You are on page 1of 14
Capitulo 6 Regeneracion Natural de Arboles Maderables en Pasturas como Estrategia para el Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles en la Zona Cafetera de Colombia Juan Carlos Camargo Garcia’ Harold Cardona Trujillo? Jhony Gaviria Vasquez? \ Agrélogo PhD. Profesor Asociado-Investigador, Facultad de Ciencias ambientales, Universidad Tecnologica de Pereira. Grupo de Investigacién en Gestién de Agroecosistemas Tropicales Andinos. La Julita, A.A. 97, Pereira, Colombia. jupipe@utp.edu.co 2 Administrador Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales, Investigador Grupo de Investigacién en Gestion de Agroecosistemas Tropicales Universidad Tecnolégica de Pereira, Regeneracién natural de drboles maderables en pasturas como estrategia para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona cafetera de Colombia INTRODUCCION La ganaderfa bovina involucra gran variedad de sistemas productivos manejados por distintas etnias y grupos sociales, enmarcados en diferentes regimenes clima- ticos, tipos de suelos y formaciones vegetales, con una enorme variacién en los parametros biolégicos, técnicos, econémicos y sociales de estos sistemas y un im- pacto ambiental que fluctua entre el desgaste absoluto e irreversible de los suelos hasta la restauracién parcial de ecosistemas degradados (Murgueitio 1999). En el eje cafetero colombiano, los problemas que tienen que ver con la caida de los precios del café en el mercado internacional han ocasionado un importante cam- bio en los usos del suelo, especialmente direccionados al establecimiento de pastu- ras, En la cuenca del rio la Vieja, los productores generalmente establecen sistemas intensivos de pastoreo, con altas cantidades de fertilizantes nitrogenados y uso de herbicidas que generan efectos negativos al ambiente (Gaviria & Cardona 2003). Durante los ultimos afios la produccién de madera en fincas ganaderas ha cobra- do mas.importancia porque las condiciones de mercado han mejorado (Howard 1995). Por ejemplo en Centroamérica los productores ganaderos reconocen el valor de las especies maderables dentro de las pasturas y la opcién de generar ingresos adicionales a partir de éstas, ante la oscilacién en los precios de productos animales (Pomareda 2000). Asi, los maderables dentro de pasturas se constituyen en una buena alternativa econémica y en la posibilidad de mejorar las condiciones ambien- tales dentro de los sisternas de produccién ganaderos, porque los arboles dentro de una pastura modifican el balance energético, hidrico y de nutrientes del sistema, lo que se refleja ei la produccién total de biomasa tanto por animales como por vege- tales, siendo mayor que cuando se tienen pastos solos (Hart & Norton 1988). Sin embargo, el establecimiento de arboles en potreros resulta en la mayoria de los casos problematico para los productores, porque generalmente implica re- tirar el ganado de los potreros para garantizar el desarrollo de los arboles. Esta situaci6n va en detrimento del establecimiento de arboles dentro de los potreros y dificulta la promocién de sistemas silvopastoriles (SSP) como una alternativa para la reconversién de la ganaderia. Dentro de este contexto es importante definir cémo establecer Arboles maderables dentro de potreros a bajos costos, con la posibilidad de mantener el ganado dentro de los mismosy cémo se podria en el corto y mediano plazo generar beneficios am- bientales adicionales a los obtenidos por la diversificacién y obtencién de madera en el largo plazo, posibilitando una nueva opcién de ingresos a los productores. 133 Camargo et al Foto 6.1 Barreras vivas de nogal cafetero Cordia alliodora en potreros, Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV. El manejo de la regeneracién natural de 4rboles maderables en pasturas puede fa- cilitar el establecimiento y disefio de SSP, ya que tiene pocos inconvenientes para su adopcién, bajos costos en la etapa de vivero y en sus practicas de propagacién (Camargo 1999). También se puede tener en cuenta que los precios de la madera han mejorado en los tltimos afios generando mas ingresos. Este capitulo presenta los datos en especies maderables en pasturas. Los factores que influenciaron esta regeneracién natural fueron analizados para desarrollar estrategias para implementar SSP y es una contribucién hacia la reconversion de empresas ganaderas sostenibles en el eje cafetero de Colombia. MEtopos Localizacién Los sitios de estudio se localizaron en las riberas de la cuenca del rio La Vieja, muy cerca del eje cafetero colombiano, en altitudes entre 950 y 1600 m. La tem- peratura promedio anual varfa entre 20°C y 27°C y la precipitacién entre los 950 134 Regeneracién natural de establecimiento de sistemas silvopastoriles en a zona cafetera les maderables en pasturas como estrate ‘olombia y 2500 mm afio", Esta zona corresponde en su mayor parte a la zona de vida de bosque htimedo premontano bh-PM (Holdridge 1996). La mayorfa de los suelos son andisoles derivados de cenizas volcdnicas, ligeramente dcidos y con buenas propiedades fisicas. Identificacién de drboles maderables dentro de pasturas Dentro del area de estudio, 60 sitios potenciales fueron seleccionados a partir de fotografias aéreas, de los cuales 30 fueron escogidos aleatoriamente para este es- tudio. Para ello se tuvo en cuenta el consentimiento de los productores y pasturas con la presencia de arboles maduros. En cada sitio una parcela temporal de forma circular de 1.257 m? (radio de 20 m) fue establecida y mediante un muestreo anidado subparcelas de diferente area fueron definidas para evaluar individuos en los distintos estados de desarrollo Plantulas (0,1 - 0,3 m) fueron evaluadas en la subparcela de 50 m’, brinzales (0,3 ~1,5 m) en la subparcela de 314 m?, latizales (1,5 m de altura y 5 cm de DAP) fueron medidos en la parcela de fustales 1257 m?. Adicionalmente, fue calculado el indice de valor de importancia (IVI), el cual resulta de la suma de la abundancia relativa, frecuencia y dominancia (Lamprecht 1989), con el objetivo de determinar la importancia de las especies maderables. Foto 6.2 Arboles dispersos en potreros. Finca Bolivia. Alcala, Valle del Cauca. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV. Para cada parcela también fue registrada informacién sobre suelos, topografia y composicién vegetal. Simulténeamente, los productores fueron entrevistados para evaluar los aspectos socioeconémicos, usos del suelo y las practicas de manejo. 135 Camargo et al ANAuSsIs ESTADISTICO El efecto de variables de sitio fue evaluado inicialmente mediante andlisis de co- rrelacién, tratando de detectar variables con efecto sobre la regeneracién natural, A través de un andlisis de componentes principales se identificaron las variables con mayor peso en la variabilidad total. Posteriormente estas variables fueron usadas para hacer un anilisis de cluster e identificar sitios con caracteristicas si- milares. A continuacién se hizo un anélisis de canénico discriminante el cual fue usado para identificar las variables con mayor influencia para separar los grupos (cluster) de sitios. Los andlisis fueron realizados usando el software estadistico SPSS versién 8,0. RESULTADOS Y DISCUSION Especies maderables con regeneracién natural dentro de pasturas Nueve especies de drboles maderables fueron identificadas, siendo el mas abundante y dominante el nogal Cordia alliodora lo que se confirma con los valores registrados por el IVI (120). La abundancia de esta especie puede ser explicada en parte, porque las instituciones gubernamentales han venido pro- mocionando su uso en proyectos de reforestacién y el nogal fue usualmente incorporado como sombra para los cafetales. Durante la crisis cafetera, los productores reemplazaron los cafetales por pasturas y algunos nogales aun permanecen. Otras especies encontradas fueron: laurel Cinnamomum triplinerve, pizamo Erythrina poeppigiana, guacamayo Croton draco, doncel Zanthoxylum rhoifo- lium, dinde Maclura'tinctoria, saman Samanea saman, cedro Cedrela odorata y mes- tizo Guarea trychilioides. El Cinnamomum triplinerve y Erythrina poeppigiana tienen valores altos de IVI (72 y 65 respectivamente) y ambas son especies que se encuentran usualmente (Ospina 2002) en relictos de bosque secundario del eje cafetero. Los promedios encontrados por hectdrea para cada especie en todos sus estados de desarrollo y su IVI se presentan en la Tabla 1. El nogal resulté una especie interesante y promisoria debido a su abundancia y posibilidades de adaptacién a las condiciones ecoldgicas de las pasturas, incluso tolerando cambios en el uso de la tierra. La importancia de esta especie también ha sido registrada en otros estudios, por ejemplo en Costa Rica, donde de 25 es- pecies encontradas con regeneracién natural dentro de pasturas el nogal mostré ser las mas importante (Camargo 1999). Asi mismo, Souza et al. (2000) en Costa Rica registré una densidad media de 11 4rboles ha de nogal dentro de pasturas, siendo asf también la especie mds abundante encontrada. 136 Regeneracién natural de drboles maderables en pasturas como estrategia para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona cafetera de Colombia ‘Tabla 1. Valor medio y error esténdar (ES) del nimero de individuos encontrados por ha para cada especie de acuerdo con los estados de desarrollo y el indice de valor de importancia (IVI). ord ee ea ESS oceans 12 17 Corti alliodora 59 | 30 s 3 | 2.0 4,03 | 120 Cinnamomum triplinerve 191 | 90 25] 13 0 | 0,0 5 | 2,00} 72 Enythrina poeppigiana 93 | 37 6| 4 0 | 0,0 5 | 2,00 | 65 | Croton draco 8 4 6 3 0} 00 4 | 2,00 31 Zanthoxylum rhoifolium 4] 2 ol o t{os] 4] 2,00] 21 Maclura tinctoria 2 nN 2 1 0| 00 1 | 0,50 19 Samanea saman 8 4 4 4 0} 00 4 | 1,00 19 Cedrela odorata o| 0 o| 0 o| 00 1| 050] 6 |_Guarea trycilioides o| o ojo olos o|ooo| 4 “Tres patrones 0 modelos de la regeneracién natural de las especies maderables entre pasturas, fueron dilucidados de acuerdo con la poblacién y con los diferentes estados de desarrollo presentes de cada especie encontrada. En el primer patrén se presentan individuos en al menos tres estados de desarrollo, con una densidad total entre 16 y 90 individuos ha’. El nogal fue la especie mds importante y presents individuos en to- dos sus estados de desarrollo. Otras especies en este patrén fueron dinde, guacamayo y saman, las cuales no mostraron individuos en el estado de latizales (Figura 1). El laurel y el pfsamo son las dos especies que caracterizan el segundo patrén de regeneracién evidenciado. Ambos mostraron un gran numero de individuos por hectarea en estado de plantulas (191 y 93 ha respectivamente) pero pocos indivi- duos en otros estados de desarrollo (5 y 6 fustales por ha"), mientras que latizales no fueron encontrados para estas especies (Figura 2). 60 Plantulas 50 I Brinzales 40 © Latizales 30 i Fustales = Cordia alliodora Maclura tinctoria Croton draco Samanea saman Figura 1, Patron de regeneracién natural para especies con individuos en al menos tres estados de desarrollo. 137 Camargo et a. Cerco vivo de dinde Maclura tinctoria. Reserva Natural El Hatico, El Cerrito, Valle del Cauca. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV = 200 Plantulas S 150 I Brinzales g D Latizales Z 100 Mi Fustales 73 = 50 a Cinnamomun triplinerve Exythrina poeppigiana Figura 2. Patron de regeneracién natural para especies con gran numero de plantulas pero pocos individuos en otros estados de desarrollo. Dentro del tercer patrén fueron incluidas tres especies: cedro, mestizo y doncel. La baja densidad de individuos caracteriza este patrén y no hay una certeza total de que las especies encontradas provengan de regeneracién natural. Para el cedro y el mestizo solo fueron encontrados individuos en estado de fustales y con una 138 Regeneracin natural de drboles maderables en pasturas como estrategia p. establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona cafetera de Colombia densidad muy baja (1 érbol ha”). El doncel también mostré pocos individuos en el estado de fustales aunque fue la tinica especie de este patrén con individuos en otros estados de desarrollo (Figura 3). _ 6 Plintulas . OBrinzales 2 3 4 i Latizales 3 i Fustales 2 ee a _______ Zanthoxylum rhoifolium — Guarea trychilioides Cedrela odorata Figura 3. Patrén de regeneracién natural para especies con baja densidad de individuos El nogal fue la unica especie en la que se encontraron individuos en todos los esta- dos de desarrollo mostrando un gran potencial para la consolidacién de SSP, De acuerdo con la distribucién del ntimero de individuos en los diferentes estados de desarrollo de esta especie, se puede deducir que muchos de los fustales fueron plan- tados, explicando asf el alto numero de individuos en este estado que sobrepasa el nuimero de latizales y de brinzales, o que no en todos los casos la regeneracién natu- ral es exitosa. Para las otras especies encontradas, la ausencia de latizales no garan- tiza el proceso completo de regeneracién natural, ya que este es uno de los estados de desarrollo claves para completar exitosamente todo el proceso (Camargo 1999, Ibrahim & Camargo 2001). La regeneracién natural también depende del control del manejo dado a la vegetacién asociada a los arboles. Por lo tanto los Arboles sobrevivientes son el resultado del manejo de la pastura, de los usos anteriores del suelo y de las condiciones de crecimiento a lo largo del tiempo (Concklin 1987). Los latizales son menos defoliados por el ganado que las plantulas y brinzales, sin embargo pueden ser dafiados por pisoteo del ganado (Hart & Norton 1988). Aun asi, son uno de los estados de desarrollo més estables porque ya han superado varios obstaculos y su presencia en gran parte asegura el éxito de le regeneracién natural y siellos sobreviven los arboles llegaran al estado adulto o de fustal (Archer 1995). En términos generales existen una serie de factores criticos que deben ser superados para que la regeneracién natural sea exitosa. Entre estos factores esta la baja dispo- 139 nibilidad de fuentes de propagacidn (arboles semilleros), una pobre eficacia en la dispersién natural realizada por el ganado debido a que la germinacién se concentra en sitios donde los mismos animales facilmente pueden depredar los individuos que germinan y alta mortalidad de plantulas debido a la germinacién en periodos de escasa humedad (Janzen 1977); degradacin del suelo y competencia de las pastura (Nepstead etal. 1991) y los dafios causados por el ganado (Hatheway & Baker 1970). La disminucién del efecto de los factores criticos mencionados puede ser reducida con un manejo adecuado de la pastura que incluye la regulacién del pastoreo e impli- ca conocer sobre la ecologia de las especies maderables, especialmente durante sus primeras etapas de desarrollo y también sobre el comportamiento de los animales en la pastura (Ibrahim & Camargo 2001). Asi, las condiciones para establecer arboles en pasturas pueden ser mejoradas incluso en condiciones de pastoreo. Importancia de los drboles en pasturas para la conservacién de la biodiversidad En el eje cafetero colombiano, la conversion de los bosques a pasturas puede de- rivar en pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, si los arboles son mantenidos y protegidos y su regeneracion natural es promovida, puede posibilitarse la consol dacién de SSP con especies nativas y as{ mismo, convertirse en una estrategia para la conservacién de la biodiversidad, En este estudio fueron encontrados por sitio en promedio 489 individuos por hectarea de diferentes especies y en los distintos estados de desarrollo (Figura 4), indicando el potencial de desarrollo de los SSP basados en el manejo de la regeneracién natural de estas especies. Sin embargo, la tendencia general es la ausencia de latizales, siendo un factor im- portante, porque sit latizales no es posible un proceso completo de regeneracin natural. Por lo tanto, acciones para promover el establecimiento de los SSP con base en la regeneracién natural de arboles maderables deberian enfatizarse en estra- tegias de manejo realizadas de acuerdo con cada uno de los estados de desarrollo. Reteniendo y manejando Arboles en pasturas se puede mejorar la productividad y sostenibilidad de la finca por medio de la generacién de productos provenientes de los Arboles e incluyendo los servicios ambientales (Ibrahim & Schlénvoigt 1999). En tierras con bosques fragmentados, fincas con cultivos de arboles también pueden representa habitat y corredores bioldgicos para especies de plantas y animales, importantes para el mantenimiento local y regional de la biodiversidad (Harvey & Haber 1999). Recientemente en Centro América, los productores vienen interesn- dose en el manejo de pasturas con arboles porque estos sistemas producen alimen- tos ricos en nutrientes y recursos, especialmente en las estaciones secas, y porque esta es una forma de conseguir madera y carbén econémicamente, conservando la biodiversidad (Harvey & Haber 1999, Souza et al. 2000) 140 ural de drboles made les en pasturas como estrate n la zona cafetera de Colombia 450: 350: 300: 250 200 150: 100: 50 fa —— Plantulas Brinzales Latizales Fustales Figura 4. Promedio total de Arboles maderables encontrados dentro de pasturas en todos los estados de desarrollo. Individuos por ha En las pasturas, la regeneracién natural de arboles se puede afectar por la ausencia de fuentes de dispersién de semillas, la caida de semillas en lugares sombreados don- de se facilita el dafio por depredadores, pisoteo de ganado, desarrollo de plantulas en sitios de mayor trafico del ganado, ramoneo y germinacién al inicio del perfodo de lluvias cuando existe poca disponibilidad de alimento por la sequia y condiciones extremas de estrés hidrico (Hatheway & Baker 1970, Archer 1995). Al conservar los Arboles dentro de las pasturas, se facilita y estimula la regeneracién natural, incre- mentando la conectividad de los bosques, mejorandose la biodiversidad y el alma- cenamiento de carbono de los sistemas productivos (Camargo 1999). Efecto de variables biofisicas y socio-econémicas sobre la regeneracién natural de drboles maderables en pasturas En términos de variables biofisicas la altitud, la compactacién de los suelos y su densidad aparente fueron las variables que mayor correlacién mostraron con la abundancia de Arboles dentro de pasturas. De las variables socioeconémicas, el control de la vegetacién asociada y la regulacién del pastoreo fueron las de mayor efecto. El andlisis de correlacién mostré que la regeneracin natural del nogal fue signifi- cativamente mayor (P<0,05) en suelos ligeramente acidos, ricos en materia orga- nica, Mientras Erythrina poeppigina, Samanea. saman y Zanthoxylum rhoifolium fueron mas abundantes en suelos fértiles aunque con propiedades fisicas limitadas. Con- trariamente, el control de malezas mostré un efecto significativamente negativo sobre estas especies. Para Maclura tinctoria, Croton draco y Cinnamomum triplinerve, la fertilizacién de las pasturas mostré un efecto positivo. Sin embargo, suelos mas 141 Camargo et al. compactos y con mayores valores de densidad aparente, mostraron un efecto sig- nificativamente negativo (P< 0,05). Poré Erythrina poeppigiana en la zona cafetera objeto de esta investigacién. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV Cinco componentes principales explicaron el 80% de la variabilidad total del conjunto de datos. Los primeros dos componentes explicaron el 57% y sus ma- yores cargas fueron dadas por variables como la altitud y las propiedades fisico- quimicas de los suelos. El tercero, cuarto y quinto son componentes que tienen su mayor carga en variables socioeconémicas, donde el control de arvenses y el pastoreo regulado tuvieron una gran importancia Incluyendo 109 variables para cada uno de los sitios muestreados y mediante el andlisis de cluster, fueron definidos tres grupos o sitios que mostraron ser en tre ellos significativamente diferentes (P<0,0001) a través de la prueba de Wills Lambda (Bortz 1993). Posteriormente, del andlisis discriminante dos variables canénicas (funciones) fueron obtenidas. La funcién 1 esta representada por va- riables biofisicas y tuvo el mayor peso en la variacién del conjunto de datos (95%), 142 Regeneracién natural de drboles maderables en pasturas como estrategia para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona cafetera de Colombia en donde la elevacién y las propiedades quimicas de los suelos fueron las mas rele- vantes. La funcién 2 esté representada por las variables de manejo de las pasturas y sustentan el 5% de la variabilidad de los datos. 4 2 a3 s Numero del Cluster zo ae » Centroide del grupo Pz - 2 «y* \ 4 =~ Fancion Figura 5. Relaciones entre los cluster y las variables o funciones canénicas Con respecto a las variables canénicas, el primer grupo corresponde a los sitios lo- calizados con elevacién media, en grandes fincas, con manejo de ganado extensivo ycon poca presencia de arboles en los pasturas (Figura 5). El segundo grupo se en- cuentra en tierras bajas, en fincas pequefias, con pendientes ligeramente inclinadas y suelos fértiles (pH neutro y alta CIC), pero con limitaciones fisicas (alta densidad y compactacién), donde el pisamo y el saman tuvieron un mejor promedio en el ntimero total de arboles. En el tercer grupo fueron definidos sitios localizados en elevaciones altas, donde la ganaderfa es més intensiva, el pastoreo es regulado y hay una“alta utilizacién de suplementos nutricionales para los animales. Los sue- los aqui, fueron ligeramente dcidos con excelentes propiedades fisicas y términos de especies arbéreas fueron los sitios con mayor abundancia de individuos donde el nogal fue el Arbol mas importante. La relacidn entre ganaderfa intensiva y una mayor presencia de 4rboles podria ser explicada debido a que los productores op- tan por retener los Arboles dentro de las pasturas tratando de reducir los riesgos asociados a este tipo de utilizacién de la tierra mediante una mayor diversificacién en su uso. Una conclusién similar fue obtenida de un estudio hecho en Costa Rica, donde se presenté la misma tendencia (Souza et a/. 2000). Las estrategias de manejo de la regeneracién natural de arboles en pasturas deben estar orientadas basicamente a tres aspectos: 1). Realizar un control adecuado de la vegetacién asociada alos arboles, incluyendo el pasto, 2). Regular la carga ani- mal dentro de la pastura y 3). conocimiento de las especies y su comportamiento de acuerdo con su estado de desarrollo (Ibrahim & Camargo 2001). Si las condi- ciones biofisicas de un sitio han permitide la regeneracién de individuos, corres- ponde al manejo de la pastura garantizar que estos culminen su desarrollo. 143 Camargo et CONCLUSIONES Aunque este estudio representa solamente un pequefio ejemplo para el eje cafe- tero de Colombia, muestra la importancia de los arboles remanentes en pasturas y las posibilidades de manejar su regeneracion natural para promover la consoli- dacién de SSP. La presencia de arboles dentro de pasturas depende de las interacciones entre fac- tores biofisicos y socioeconémicos. De acuerdo con los resultados observados los factores biofisicos tienen un efecto mayor en la fase de establecimiento de los arbo- les, mientras que su estabilidad en el tiempo y su desarrollo dependen de las carac- teristicas socieconémicas que estn representadas en el manejo de las pasturas. El nogal posee un gran potencial como especie promisoria para el desarrollo de los sistemas silvopastoriles debido a su abundancia, adaptabilidad ecoldgica y porque su madera tiene un importante valor comercial. AGRADECIMIENTOS A Colciencias, Proyecto Estrategias para el Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles con Arboles Maderables en la Zona Cafetera de Colombia, el Convenio UTP-GTZ y la Universidad Tecnolégica de Pereira, por el apoyo econémico y logistico, también a los productores de la cuenca del rfo La Vieja quienes proporcionaron importante informacién y permitieron realizar esta investigacién dentro de sus fincas. REFERENCIAS Archer S. 1995, Hervibore mediation of grass-woody plants interactions. Harry Stobbs Memorial Lecture. Tropical Grasslands 29:218-235. Bortz. 1993. Statistik flir sozialwissenschftler. 4 Auflage. Springer- Lehrbuch. Berlin, Germany. 753p Camargo J. 1999. Factores ecolégicos y sociceconémicos que influyen en la regeneracién natural de Cordia alliodora en sistemas silvopastoriles del trépico htimedo y subhumedo de Costa Rica. Tesis Msc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 127p. Concklin N. 1987. The potential nutritional value to cattle of some tropical browse species for Guanacaste, Costa Rica. Thesis PhD. Cornell University. USA. 124p. Gaviria J. & H. Cardona, 2003, Estrategias de manejo para promover la regeneracién natural de 4rboles maderables en pastizales de la cuenca del rio la Vieja. Trabajo de Grado, Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnolégica de Pereira. Colombia. 99p. Hart R. & B. Norton. 1988. Grazing management and vegetation response. pp 493-525 In: Hand- book of vegetation science. Vegetation science application for rangelands analysis and man- agement. Paul Tueller (ed). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Netherlands. 656 p. ISBN 978-90-6193-195-9, Harvey C. & W. Haber. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures, Agroforestry Systems 44: 37- 68. 144 Regeneracién natural de drboles maderables en pasturas establecimiento de sistemas silvo storiles en la zona cafetera de C Hatheway W. & H. Baker. 1970. Reproductive strategies in Pithecellobium and Enterolobium. Further information. Evolution 24: 253-254. Howard A. 1995. Price trends for stumpage and selected agricultural products in Costa Rica. Forest Ecology and Management 26:101-110. Holdridge L. 1996. Ecologia basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura, IICA. San José, Costa Rica. 216p, Ibrahim M. &J. Camargo. 2001. gCémo aumentar la regeneracién de arboles maderables en potre- ros?. Agroforesteria en las Américas 8(32):35-41. Ibrahim M. & A. Schlonvoigt. 1999. Silvopastoral systems for degraded lands in the humid tropics. Environmentally friendly silvopastoral alternatives for optimising productivity of livestock farms: CATIE’s experience. In: Actas IV Semana Cientifica del CATIE, Turrialba, Costa Rica. 6-9 de abril. pp 277-282. Lamprecht H. 1989. Silviculture in the tropics: tropical forest ecosystems and their tree species; pos- sibilities and methods for their long-term utilization. GTZ, Eschborn, Germany. 296p. Murgueitio E, 1999. Reconversién social y ambiental de la ganaderia bovina en Colombia. World Animal Review, No. 93. FAO. Rome, Italy. pp 2-15. Nepstead D. C., C. Uhl & E. A. S Serrao,. 1991. Recuperation of a degraded Amazonian landscape: Forest recovery and agricultural restoration. Ambio 20:248-255 Janzen D. 1977. Intensity of predation on Pithecellobium saman (Leguminoseae) seed by Merobruchus colombinus and Stator limbatus (Bruchidae) in Costa Rican deciduos forest. Tropical Ecology 18:162-176 Ospina R. 2002. Factores que determinan las caracteristicas floristicas estructurales de los fragmen- tos dominados por Guadua angustifolia Kunt en el Eje Cafetero colombiano y su relacién con los aprovechamientos de Guadua. Tesis MSc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 71p. Pomareda C. 2000. Perspectivas en los mercados y oportunidades para la inversién en ganaderfa. in Pomareda C. & H. Steinfeld (eds) Intensificacién de la ganaderia en Centroamérica: Benefi- cios Econémicos y Ambientales. CATIE-FAO-SIDE, Costa Rica. pp 55-72. Souza de A., M. Ibrahim, C. Harvey & F. Jiménez, 2000. Caracterizacién del componente arbéreo en los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica. Agroforesteria en las Américas 7(26):53-56. 145

You might also like