You are on page 1of 17

UNIDAD 1 LOS SONIDOS QUE NOS RODEAN

Contenidos

Conceptos
- El sonido, materia prima de la música.
- Los excesos de la producción sonora: el problema del ruido (5).
- Pluralidad de manifestaciones musicales.
- El cuerpo, primer instrumento. Recursos en relación a las cualidades del sonido.
- Manifestaciones básicas del movimiento: diversas formas de desplazamiento.
- Los parámetros del sonido: altura, duración, timbre e intensidad.
- Aspectos interpretativos de la canción: emisión y articulación.

Procedimientos
- Indagación y debate acerca de la naturaleza de la música.
- Debate en torno a la música, el ruido y la contaminación acústica (5).
- Audición de música de distintos estilos. Análisis y discusión sobre tres grabaciones sonoras, determinando si lo
que suena es música o no lo es.
- Utilización de los instrumentos (corporales y de percusión) para acompañar a la danza, el movimiento y la voz.
- Profundización en la práctica de las actividades básicas del movimiento.
- Aprehensión y utilización de los conceptos relativos a las cualidades básicas del sonido.
- Interpretación de una canción en grupo.

Actitudes
- Sensibilidad ante la producción de ruidos (5).
- Apertura e interés hacia el fenómeno sonoro en general y el musical en particular. Elaboración de opiniones
personales, eliminando prejuicios, de cara a la audición musical (6).
- Valoración de la actividad instrumental como medio de enriquecimiento musical y personal (3).
- Sensibilización de la conciencia corporal (3).
- Apertura hacia las posibilidades y recursos de uno mismo y de los demás (2).
- Interés por la relación existente entre la música y fenómenos físicos.
- Valoración sobre qué formas de organizarse los sonidos dan como resultado una obra musical.
- Aceptación de las capacidades vocales propias y predisposición para su mejora (3).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Aprehensión de conceptos (los referidos a las cualidades del sonido).
. Participación en los debates.
. Participación y originalidad en el apartado de «Movimiento y danza».
. Cuaderno del alumno.
- Gran grupo
. Grado de participación y perfección en la interpretación de la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Televisión y apartado de vídeo.
- Cuerdas de un metro aproximadamente.
- Sala amplia.
- Instrumentos de pequeña percusión (panderos, panderetas, chinchines, güiros...).

Repertorio
- Audición: Sinfonía nº. 40 (W. A. Mozart), Interludio IV (Clónicos) y Salida de un tren de mercancías (efectos de
sonido).
. Canción: Tumbai.
UNIDAD 2 EL VALOR DEL SILENCIO

Contenidos

Conceptos
- El silencio en la vida cotidiana y en la música (3).
- Valor musical del silencio como marco de la producción sonora.
- El compositor y su obra: Händel.
- El silencio como pausa musical.
- Las habilidades manuales al servicio de la práctica musical.
- Las figuras musicales y sus silencios.
- Los parámetros del sonido. El pulso como ordenador de las unidades métricas.
- La voz como auxiliar en el lenguaje musical.
- El cuerpo como primer instrumento.
- El pentagrama y la altura de los sonidos.
- La canción tradicional en Hispanoamérica.

Procedimientos
- Reflexión en torno a la importancia del silencio en distintas circunstancias de la vida cotidiana y como elemento
de armonía y relación a uno mismo y a los demás (3).
- Elaboración de juicios propios en torno al papel del silencio en su vertiente musical.
- Audición de un fragmento musical (el final del «Amén» de El Mesías, de Händel); identificando y valorando la
función expresiva del silencio como pausa musical.
- Construcción de un atril de sobremesa, utilizando cartulina.
- Práctica de coordinación motriz básica relacionada con conceptos básicos del lenguaje musical (el pulso y el
silencio).
- Lectura rítmica con el apoyo de sencillas partituras.
- Lectura melódica utilizando notación musical convencional y alternativa.
- Audición y reconocimiento de sencillas fórmulas melódicas.
- Interpretación de una canción en grupo.

Actitudes
- Sensibilidad ante el exceso de producción de ruido, aceptación de las normas al respecto y contribución a crear
ambientes gratos y sosegados (3).
- Interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente
con capacidad selectiva (6).
- Apertura hacia las posibilidades y recursos de uno mismo y de los demás (2).
- Apreciación del sonido y del silencio como elementos básicos de la música.
- Interés por la escritura y lectura musical.
- Aceptación de las capacidades vocales propias y predisposición para su mejora (3).
- Apertura ante los diferentes estilos y formas del canto, con independencia del gusto personal.
- Apertura y respeto por las manifestaciones culturales de otras culturas (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Participación en el debate acerca del valor del silencio.
. Conocimientos sobre Händel.
. Grado de perfección en la fabricación del atril de sobremesa.
- Pequeños grupos
. Realización de los ejercicios rítmicos y melódicos propuestos en el apartado de «Lenguaje musical».
- Autoevaluación
. En relación a lenguaje musical: ¿Soy capaz de leer sin equivocarme los ejercicios rítmicos y melódicos
propuestos? ¿Podría inventar yo mismo algunos ejercicios parecidos?
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Los propuestos para realizar el atril (cartulina, pegamento, tijeras, regla y un lápiz).
Repertorio
- Audición: El Mesías, de Georg Friedrich Händel.
- Canción: El monigote (tradicional venezolana).
UNIDAD 3 UNA NOCHE EN LA ÓPERA

Contenidos

Conceptos
- Los géneros de la música culta: la ópera. Nacimiento y generalidades.
- El compositor y su obra: Giuseppe Verdi.
- Estilos vocales y tipos de canto a través de la historia: el cantante de ópera. Los divos.
- Las habilidades manuales al servicio de la práctica musical.
- Instrumentos naturales: la percusión corporal en las actividades básicas de lenguaje musical.
- Elementos básicos del lenguaje musical convencional (el calderón).
- Otros conceptos musicales: intensidad (piano, mezzo forte) y duración.
- La altura del sonido y su representación gráfico-musical (convencional y no convencional).
- Las habilidades técnicas en los instrumentos. La flauta dulce.

Procedimientos
- Información sobre el género operístico: sus características, origen, desarrollo, compositores e intérpretes.
- Audición y comentario de un aria y de la obra a la que pertenece.
- Utilización de una grabación discográfica con finalidad de apreciación musical.
- Construcción de un atril de pie utilizando madera y contrachapado.
- Práctica de habilidades técnicas (percusión corporal con desarrollo de la lateralidad) en relación a los
conocimientos de lenguaje musical.
- Práctica del canto antifonal en relación a ejercicios melódicos con tres notas (Mi, Sol y La).
- Práctica de habilidades técnicas (emisión y primeras notas) de la flauta dulce.

Actitudes
- Valoración de la expresión vocal (cantada) como fuente de expresión (3).
- Sensibilidad ante nuevas propuestas musicales.
- Apertura y respeto por un género musical importante en nuestra cultura.
- Interés por adquirir los rudimentos del lenguaje musical convencional como modo de perfeccionar la expresión.
- Interés por el conocimiento de la técnica instrumental básica.
- Apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Realización del atril.
. Conocimiento sobre la ópera, tanto los que aparecen en el libro del alumno como de las explicaciones del
profesor.
- Pequeños grupos
. Ejecución de los ejercicios rítmicos a dos manos.
. Ejecución de los ejercicios de entonación.
. Grado de perfección y atención en la actividad denominado «cantando en grupos».
- Autoevaluación
. Grado de atención en la audición y participación en las discusiones.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Los propuestos para realizar el atril (listón, contrachapado, atornillador, martillo, pincel, cola, tornillos,
bisagras...).

Repertorio
- Audición: Questa o quella, aria de Rigoletto, de Giuseppe Verdi.
UNIDAD 4 LA MÚSICA EN EL LEJANO ORIENTE

Contenidos

Conceptos
- La música de otras culturas (2).
- Función social de la música.
- Organización jerárquica de los sonidos en otras culturas: escala pentatónica de carácter «oriental».
- Influencia de la música en el estado de ánimo de los individuos (3).
- Los instrumentos al servicio de la expresión musical.
- Estilos de danza étnica y su contexto geográfico social.
- Parámetros del sonido: duración relativa de algunas figuras musicales.
- La frase musical como generadora de forma.
- La canción y su organización melódica en otras culturas.
- La imitación como recurso para la interiorización del lenguaje musical.

Procedimientos
- Lectura, audición y debate sobre los efectos de la música en la antigüedad y en nuestros días (3).
- Audición de música al estilo tradicional indio.
- Discriminación tímbrica de los instrumentos que intervienen en una grabación.
- Ejercitación de la movilidad, utilizando sólo las manos, a través del estilo de danza propuesto.
- Lectura de ejercicios rítmicos de aproximación intuitiva a la duración de las siguientes figuras: redonda, blanca,
blanca con puntillo y negra.
- Aplicación de esta técnica a las notas conocidas, utilizando el recurso del eco.
- Interpretación en grupo de una canción popular coreana.
- Utilización de instrumentos de pequeña percusión y láminas para acompañar el canto.

Actitudes
- Apertura y respeto por las manifestaciones musicales de otras culturas (2).
- Valoración del influjo que ejerce la música tanto sobre los individuos como sobre los grupos sociales (3).
- Interés por el conocimiento de los instrumentos y de sus posibilidades expresivas.
- Apertura y disfrute de las diferentes manifestaciones de danza y movimiento (3).
- Atención en la lectura y escritura musical.
- Apertura a los diferentes estilos del canto, con independencia del gusto personal (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Ejecución individual de los ejercicios rítmicos y melódicos propuestos.
. Participación en el debate acerca de la influencia y el poder de la música.
- Gran grupo
. Grado de perfección en la ejecución de las actividades de lenguaje musical y en la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono
- Instrumentos de láminas (xilófonos, metalófonos...).
- Instrumentos de pequeña percusión.
- Material para «sombras chinas» (pantalla, fuente de luz...). opcional.

Repertorio
- Audición / Movimiento y danza: Suspiro oriental, de Jesús Sanjuán.
- Canción: El camino de la colina (tradicional de Corea).
UNIDAD 5 INSTRUMENTOS POPULARES DE ESPAÑA

Contenidos

Conceptos
- Características generales de los instrumentos en cuanto a su sonoridad.
- Los instrumentos como medio de expresión musical.
- Los instrumentos de la tradición popular española. Clasificación y conocimiento práctico.
- Instrumentos idiófonos de la tradición folklórico-musical española.
- El cuerpo como primer instrumento.
- Sonido y silencio. El silencio como pausa del lenguaje musical. Silencio de dos, tres y cuatro tiempos.
- Parámetros del sonido: la altura.
- La música de otras culturas (2). Canción. Tipos y características: canción popular latinoamericana.

Procedimientos
- Información sobre la manera en que producen sonidos distintos instrumentos.
- Audición de música tradicional española, relacionándola con los instrumentos que la acompañan, realizando un
ejercicio de discriminación tímbrica.
- Práctica con instrumentos corporales (palmas y pitos) a través de la lectura de una partitura.
- Lectura de ejercicios rítmicos y rítmico/melódicos como preparación a la interpretación de partituras.
- Interpretación de melodías utilizando un piano humano y otras representaciones no convencionales.
- Práctica de repertorio vocal con acompañamiento de instrumentos populares. Utilización de instrumentos
idiófonos de la tradición española para acompañar a la voz.
- Interpretación de una canción popular chilena.

Actitudes
- Interés por el conocimiento de los instrumentos más sencillos de la tradición popular.
- Disposición favorable a valorar y respetar las distintas manifestaciones de la cultura tradicional propia (2).
- Valoración de la actividad instrumental como un medio rico y variado de expresar ideas musicales.
- Interés por la lectura musical convencional y no convencional.
- Disfrute tanto de la interpretación como de la audición, valorando el patrimonio cultural tradicional español.
- Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de formas vocales (3).
- Sensibilidad y capacidad crítica y tolerancia ante las interpretaciones vocales individuales y del grupo (I).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Ejecución individual de los ejercicios propuestos de lenguaje musical.
- Pequeños grupos
. Interpretación del acompañamiento de la canción con instrumentos idiófonos.
- Gran grupo
. Grado de perfección en la interpretación conjunta de la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Claves, sonajas y cascabeles.

Repertorio
- Audición: Seguidillas, del cancionero de Agapito Marazuela. Canta y toca instrumentos idiófonos: Eliseo Parra.
- Canción: Allá en la noche callada (canción popular chilena).
UNIDAD 6 EL JAZZ, ¡QUÉ GRAN INVENTO!

Contenidos

Conceptos
- La música de otras culturas (2).
- Los estilos de la música contemporánea.
- El compositor, el intérprete y su obra: Louis Armstrong y el estilo Nueva Orleans.
- Técnica de construcción e interpretación instrumental.
- El cuerpo como instrumento para acompañar el canto.
- Ordenación del tiempo musical. El compás.
- Elementos de la música: la melodía. Motivos melódicos.
- La canción. Estilos vocales y tipos de canto a través de la historia.

Procedimientos
- Información acerca del importante papel de la música de jazz tipo dixieland en la ciudad de Nueva Orleans y en
otros lugares, tanto a principios de siglo como en la actualidad.
- Información y debate en relación al intérprete.
- Audición de música de distintos estilos, géneros, formas y etnias: un tema en estilo de jazz Nueva Orleans (3).
- Construcción de un sencillo instrumento (el cazú) y su utilización en un contexto de interpretación libre.
- Interiorización del concepto de compás por medio de ejercicios rítmicos en compás de 4/4, prestando especial
importancia al pulso.
- Lectura de motivos melódicos.
- Interpretación de una canción (en estilo jazz Nueva Orleans) en grupo y con apoyo instrumental.

Actitudes
- Sensibilidad estética ante una propuesta musical nacida en otra cultura, con gran importancia en la música del
siglo XX.
- Apertura y respeto ante los diferentes estilos y formas de música, con independencia del gusto personal (2).
- Apreciación y disfrute de la audición de obras musicales y del intercambio de opiniones que los mismos susciten
(3).
- Interés por el conocimiento de las habilidades necesarias para la fabricación de instrumentos.
- Interés por el conocimiento técnico de los mismos y de sus posibilidades expresivas.
- Reconocimiento de la importancia del compás como unidad de medida en una obra musical.
- Interés por los aspectos técnicos de la música.
- Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de formas vocales (3).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Interés y grado de perfección en la construcción del instrumento.
. Ejercicios de lenguaje musical (medida y entonación).
- Gran grupo
. Grado de atención y participación en el aprendizaje de la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Los que se indican para la construcción del cazú (goma, papel de seda, tubo de PVC o caña).
- Varios cazús (opcional).

Repertorio
- Audición: Oh, when the saints...!
- Canción: ¡Oh, cuando toco la trompeta!
UNIDAD 7 LA ORQUESTA SINFÓNICA

Contenidos

Conceptos
- Aspectos prácticos (musicales y organizativos) de la orquesta sinfónica.
- El músico profesional.
- Los instrumentos como medio de expresión musical.
- Los grandes períodos de la historia de la música en relación con el agrupamiento orquestal.
- La danza como manifestación cultural: contexto histórico y social.
- Formas y estilos de la danza: el branle.
- Elementos de la música: la ordenación de las unidades métricas por medio del compás.
- El tiempo musical.
- Recursos musicales en relación a la voz cantada. La correcta entonación.
- Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental.

Procedimientos
- Información, indagación y debate acerca de aspectos cotidianos de la práctica musical en una orquesta sinfónica.
- Audición de música de distintos estilos en relación a la época y forma de agrupamiento orquestal (3).
- Utilización del lenguaje oral y escrito para exponer las sensaciones y sentimientos que despierta la obra
escuchada.
- Desarrollo de criterios intuitivos acerca de las épocas y estilos de una obra, a través de la audición, la reflexión y
el debate posterior.
- Práctica de la forma más común de marcar el compás.
- Entrenamiento musical a partir de la correcta entonación de cinco notas conocidas: Do, Re, Mi, Sol y La.
- Realización de una danza historia del Renacimiento, el branle, a partir de una coreografía preestablecida.
- Práctica y habilidades técnicas con dos nuevos sonidos de la flauta dulce.

Actitudes
- Valoración de la obra musical como manifestación artística, cambiante según la época y las circunstancias.
- Interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente
con capacidad crítica y selectiva (6).
- Apreciación y disfrute de la audición de obras musicales y del intercambio de opiniones que los mismos susciten
(3).
- Sensibilización de la conciencia corporal (3).
- Apertura y disfrute de las diferentes manifestaciones de danza y movimiento (3).
- Interés por profundizar en los aspectos técnicos de la práctica musical.
- Reconocimiento de la importancia de estos aspectos en una correcta interpretación musical.

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Realización individual de los ejercicios de lenguaje musical propuesto y otros similares.
- Autoevaluación
. Intervención en los comentarios y discusiones: ¿He participado? ¿He dado alguna idea? ¿He razonado mis
opiniones? ¿He respetado las de los demás? ¿He sabido rebatirlas con argumentos?
- Gran grupo
. Grado de atención colectiva y de perfección conseguidos en la danza.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Flautas dulces.
- Cuadro mural de los instrumentos de la orquesta sinfónica (optativo).
- Una sala amplia y despejada.

Repertorio
- Audición
. Suite en la, de Julio Gómez.
. Dido y Eneas, de H. Purcell.
. Jeux d'enfants, de G. Bizet.
- Danza: Branle des chevaux.
- Flauta dulce: Anónimo (s. XVI).
UNIDAD 8 ROMANCES CANTADOS

Contenidos

Conceptos
- La música tradicional española.
- El romance, forma poético-musical de transmisión de la cultura tradicional. El romancero de la tradición oral.
- La etnomusicología como ciencia. Los trabajos de campo en el ámbito de la cultura tradicional.
- Técnica de construcción e interpretación instrumental.
- Los elementos de la música: el ritmo y la melodía. La corchea. Nuevos elementos melódicos.
- La interpretación en grupo utilizando instrumentos corporales.

Procedimientos
- Información e indagación acerca del fenómeno de la transmisión oral de materiales folklóricos.
- Audición de un fragmento de romance cantado, conociendo las circunstancias técnicas de la recopilación en
cuanto documento auténtico de cultura tradicional.
- Construcción de sencillos instrumentos, practicando las habilidades técnicas que requieren.
- Lectura y escritura de ritmos y melodías utilizando los elementos rítmicos y melódicos conocidos.
- Práctica instrumental en grupo a través del seguimiento de una partitura, utilizando instrumentos corporales.
- Práctica de las pautas básicas de interpretación: atención al director.

Actitudes
- Valoración de la música española como expresión del patrimonio propio, conociendo, aceptando y respetando
sus manifestaciones culturales (2).
- Gusto por el conocimiento de las diversas variantes de la tradición oral.
- Desinhibición en la utilización de recursos corporales variados en la interpretación.
- Valoración de la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y
sentimientos (3).
- Apertura y falta de prejuicios ante manifestaciones musicales no usuales en nuestro modo de vida habitual (1).
- Tolerancia y respeto por las formas de expresión y las capacidades musicales de los compañeros (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Elaboración de los instrumentos propuestos.
- Pequeños grupos
. Realización de los ejercicios de lenguaje musical propuestos y otros similares.
- Gran grupo
. Lectura e interpretación de la partitura Ole, ole.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Los que se indican para la construcción de los instrumentos propuestos: maracas (botes, cartulina, arroz,
arena...); sonaja de chapas (chapas aplastadas, madera y martillo); guiro (botella de plástico y palito).

Repertorio
- Audición: La monja contra su voluntad (romance).
- Expresión instrumental: Ole, ole.
UNIDAD 9 MEDIO SIGLO DE ROCK AND ROLL

Contenidos

Conceptos
- El autor y su obra. Los primeros intérpretes de música rock en los años cincuenta.
- La influencia de la música en los modos de comportamiento colectivos (1).
- La música en grabaciones históricas: Good Golly Miss Molly.
- Grandes períodos en la historia de la música. Música contemporánea y experimental.
- Los diferentes lenguajes de la música. Los procedimientos compositivos no convencionales.
- El baile en su contexto cultural e histórico.
- El canto. Intención comunicativa y recursos musicales, referidos a las primeras grabaciones de rock and roll. El
estilo vocal en el rock and roll.

Procedimientos
- Información acerca del nacimiento del fenómeno musical del rock and roll.
- Audición de música perteneciente a los primeros tiempos del rock and roll (3).
- Indagación acerca del fenómeno sociológico que surge en torno a la música rock y que conocemos como «tribus
urbanas» (2).
- Realización de coreografías propias del boogie y del rock and roll.
- Práctica instrumental en grupo a través del seguimiento de una partitura no convencional, integrando variados
tipos de lenguaje en la obra musical. Interpretación de una obra utilizando el papel de periódico como
instrumento. Grabación de la misma, reflexionando sobre sus intenciones expresivas y comunicativas.
- Práctica de las pautas básicas de interpretación: atención al director.
- Práctica de una pieza muy conocida del repertorio de rock and roll de sus primeros tiempos.

Actitudes
- Interés por conocer los orígenes de un estilo de gran repercusión en la música actual, valorando la contribución
de los viejos rockeros a la música en su estado actual.
- Sensibilidad y capacidad crítica ante la interpretación vocal e instrumental.
- Apreciación y disfrute de la audición de obras musicales y del intercambio de opiniones que los mismos susciten
(3).
- Valoración y disfrute ante una manifestación ya clásica del baile moderno (3).
- Interés por la lectura musical no convencional y por las formas experimentales o alternativas de hacer música.
- Apertura y falta de prejuicios ante manifestaciones musicales no habituales (1).
- Actitud crítica ante el consumo de música por parte de las diferentes «tribus urbanas» (6).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Autoevaluación
. Atención en la preparación y ejecución de Papironía nº 1.
. Participación en los debates.
- Gran grupo
. Grado de perfección en la ejecución del baile y la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Sala amplia.
- Periódicos atrasados.
Repertorio
- Audición y baile: Good Golly Miss Molly, de Little Richard.
- Lenguaje musical: Papironía nº 1.
- Canción: Be-Bop-A-Lula, de Gene Vincent.
UNIDAD 10 LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Contenidos

Conceptos
- La música en las comunidades prehistóricas. Teorías en torno a su origen.
- La música en culturas primitivas de nuestro tiempo (2).
- Los testimonios musicales más antiguos a través de las representaciones plásticas.
- Coordinación psicomotriz y ritmo musical.
- La voz cantada en relación a los conocimientos musicales adquiridos. Entonación.
- Interpretación instrumental en grupo, siguiendo una partitura.
- Elementos rítmicos y melódicos de la música.
- Tipos de canto: la canción humorística.

Procedimientos
- Reflexión en torno a los interrogantes que nos plantea el remoto origen de la música.
- Audición de un tipo de música que pretende recrear la que pudo darse en la prehistoria.
- Utilización de partituras en la realización de una actividad instrumental de grupo.
- Práctica de ejercicios rítmicos de coordinación a dos manos.
- Práctica de lectura y entonación musical, utilizando los elementos rítmicos y melódicos aprendidos.
- Prácticas de entonación, utilizando las cinco notas aprendidas (Do, Re, Mi, Sol, La), recurriendo a las
abreviaturas de sus nombres más el apoyo rítmico.
- Aprendizaje de una canción humorística con posibilidades polifónicas.

Actitudes
- Valoración de dos ciencias auxiliares para el estudio de la música en la prehistoria: la arqueología y la etnografía.
- Sensibilización ante nuevas formas de audición.
- Reconocimiento de la importancia del uso correcto de la ejercitación de la voz para el desarrollo de habilidades
que permitan una mejor expresión musical.
- Valoración de la actividad instrumental (como acompañamiento e interpretación en sí misma) con fuente de
aprendizaje y disfrute (3).
- Valoración de la interpretación de una obra musical, en cuanto a la atención y el trabajo cooperativo que supone
(1).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Realización de los ejercicios rítmicos a dos manos.
. Entonación de melogramas y motivos melódicos.
- Gran grupo
. Atención y participación en el aprendizaje de la canción.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Flauta dulce.

Repertorio
- Audición: Las piedras sonoras de las cavernas y Rombos volantes.
- Flauta dulce: Tonadilla y Little Brown Jug (tradicional de Estados Unidos).
- Canción: El hombre de Cromañón (canción humorística francesa).
UNIDAD 11 LA MÚSICA IMPRESA

Contenidos

Conceptos
- La música impresa a través del tiempo.
- Los medios técnicos al servicio de la edición musical escrita.
- La música y los medios de comunicación (6).
- La difusión de la música como negocio.
- Ordenación del tiempo musical: el compás de 3/4.
- Formas musicales: el canon.
- La interpretación instrumental individual y en grupo.
- Música y vida cotidiana.
- Conjuntos instrumentales cotidianos: las orquestinas.
- La canción. Tipos de canciones y características. Los temas estándar de la música ligera.

Procedimientos
- Información y comentario sobre la necesidad y evolución de la música impresa, desde el manuscrito hasta la
edición informática de partituras.
- Práctica del compás de 3/4, utilizando ejercicios rítmicos y melódicos. Los movimientos usuales para marcar el
3/4.
- Ejercicios de entonación de las notas conocidas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La) utilizando notación convencional y del
tipo Kodaly.
- Conocimiento y práctica de una forma musical: el canon (a dos voces).
- Información complementaria en torno a ciertas curiosidades propias de la música impresa.
- Aprendizaje de un tema propio de la música ligera, empleando una partitura impresa comercial.
- Análisis de la función propia de los conjuntos instrumentales denominados orquestinas.

Actitudes
- Valoración de la importancia de la música impresa, a través del conocimiento de sus etapas históricas más
relevantes.
- Interés por conocer las diferentes necesidades en cuanto al consumo de música escrita tanto a lo largo de distintas
épocas históricas como en la actualidad (6).
- Concentración en la práctica musical tanto individual como colectiva.
- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
- Valoración de los aspectos prácticos de la actividad musical en el conjunto de la sociedad.
- Apertura y respeto por toda clase de manifestaciones musicales, respetando las normas que rigen el
comportamiento en los mismos (1) (3).
- Disfrute en los espectáculos musicales de origen popular (bailes, verbenas, fiestas mayores...), basado en la
apreciación tanto de los valores musicales como sociales de los mismos (3).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Ejecución de los ejercicios rítmicos y melódicos propuestos en compás de 3/4.
- Gran grupo
. Interpretación del canon a dos voces.
. Interpretación de la canción Qué será, será.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Partituras musicales (opcional).

Repertorio
- Lenguaje musical: Canon a dos voces.
- Canción: Qué será, será. de J. Livingston y R. Evans.
UNIDAD 12 MANUEL DE FALLA

Contenidos

Conceptos
- El compositor y su obra. Manuel de Falla. Aspectos musicales y humanos.
- El estilo musical de Manuel de Falla.
- La música española: Noches en los jardines de España y Pour le tombeau de Paul Dukas, de Manuel de Falla.
- Estilos y tipos de danza. El baile popular español. La cachucha.
- La danza como manifestación cultural. Su contexto histórico, social y cultural (1) (2).
- Ordenación del tiempo musical: el compás de 2/4.
- Elementos de la música: la melodía. Los motivos melódicos. Recursos musicales en relación a la voz cantada.
- La interpretación instrumental en grupo.

Procedimientos
- Información e indagación acerca de un autor, su estilo y obra musical.
- Audición de dos fragmentos de Manuel de Falla.
- Utilización del lenguaje oral para exponer las sensaciones y sentimientos que despierta la obra escuchada.
- Ejercitación de la movilidad y la habilidad corporal a través de un estilo de danza con raíces populares españolas:
La cachucha.
- Práctica de lectura rítmica y melódica, utilizando el compás de 2/4.
- Reconocimiento y dictado de motivos melódicos.
- Práctica de ejercicios de entonación, utilizando formas alternativas de representación de la altura del sonido.
- Utilización de los instrumentos de pequeña percusión en la interpretación de una obra.

Actitudes
- Valoración de la obra musical como manifestación artística (1).
- Valoración de la música española como expresión del patrimonio cultural propio.
- Interés por conocer, a través de datos biográficos y personales, el proceso creativo de un compositor español:
Falla.
- Concentración y respeto durante las audiciones (1).
- Interés por la lectura y escritura musical.
- Valoración del movimiento y la danza como fuente de comunicación y de expresión para sentirse a gusto con
uno mismo, con los demás y con el medio (3).
- Apertura y disfrute de las diferentes manifestaciones de danza y movimiento (3).
- Apertura y respeto por las manifestaciones musicales de otras culturas (la gitana en este caso) (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Autoevaluación
. Interés y atención tanto durante la audición como en el comentario posterior.
- Pequeños grupos
. Interés y coordinación en la interpretación de la Rapsodia nº 1.
- Gran grupo
. Grado de atención y perfección en la ejecución de la danza.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Pequeña percusión: panderos, sonajas, claves y panderetas.
- Sala amplia y despejada.

Repertorio
- Audición: Danza lejana y Pour le tombeau de Paul Dukas, de Manuel de Falla.
- Danza y movimiento: La cachucha. Baile didáctico de inspiración española.
- Expresión instrumental: Rapsodia nº 1.
UNIDAD 13 LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Contenidos

Conceptos
- Los grandes períodos de la historia de la música. La mitología y pensamiento griego en relación al fenómeno
musical.
- Aspectos históricos y prácticos de la vida musical en la antigua Roma.
- Función social de la música en el mundo grecolatino y su relación con nuestra cultura (6).
- La arqueomusicología como ciencia.
- El «tempo» de las obras. La anacrusa.
- Recursos musicales en relación a la voz cantada. Práctica de la emisión y afinación a dos voces.
- Clasificación de instrumentos: las flautas en la música tradicional del mundo.
- Habilidades técnicas en la flauta dulce como medio de expresión instrumental.

Procedimientos
- Información relativa a la mitología y el pensamiento griegos en relación con la música.
- Información acerca de la música como actividad cotidiana en la antigua Roma a través de algunos de sus
principales instrumentos y de aspectos concretos de la vida musical, muy relacionados con la concepción actual
de la música.
- Discusión y debate acerca tanto de la función de la música en general como de su papel en la enseñanza,
tomando como punto de partida el pensamiento de algunos filósofos de la antigüedad (6).
- Utilización del lenguaje oral para argumentar en torno a la práctica musical en la Roma antigua, relacionándolo
con algunos aspectos de la situación actual.
- Interiorización del concepto de «tempo» de las obras musicales a través de ejercicios de marcaje.
- Reconocimiento de anacrusas a partir de la práctica rítmica.
- Práctica de la lectura y entonación utilizando materiales musicales auténticos: una canción tradicional de Puerto
Rico a dos voces (3).
- Ejercitación de técnicas instrumental en la flauta dulce, a través de ejercicios y de canciones.

Actitudes
- Respeto a las manifestaciones musicales de culturas anteriores a la nuestra.
- Interés por el conocimiento de los antecedentes histórico-culturales de la música occidental.
- Disposición a la mejora de las capacidades vocales propias.
- Gusto por la interpretación correcta y el trabajo bien hecho.
- Interés por el conocimiento de los instrumentos (la flauta dulce), tanto desde el punto de vista técnico como de
sus posibilidades expresivas.
- Interés por la lectura musical.
- Participación en un debate (acerca del papel de la música en la sociedad y en la educación) aportando ideas
propias y respetando las de los demás (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Ejercicios rítmicos para marcar el «tempo».
- Pequeños grupos
. Canciones y ejercicios propuestos para flauta.
- Gran grupo
. Participación en los comentarios y debates propuestos.
. Interpretación de Una, do, li, tra, canción a dos voces.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Libros de texto de historia (opcional).
- Flauta dulce.

Repertorio
- Lenguaje musical: Una, do, li, tra (popular de Puerto Rico).
- Flauta dulce: Aire clásico y Danza de mayo (tradicional).
UNIDAD 14 VOCES CON MISTERIO

Contenidos

Conceptos
- Los grandes períodos en la historia de la música: el canto gregoriano.
- La dimensión terapéutica de la música. Poder curativo del canto (3).
- Cualidades y tipos de voz. Recursos musicales de la voz cantada.
- Estilos vocales y tipos de canto a través de la historia: gregoriano, canción tradicional y canción pop.
- Procedimientos compositivos: la improvisación vocal e instrumental.
- Interpretación individual y en grupo.
- La escala como organización jerárquica de alturas. La tonalidad de Do mayor.
- La música y el canto en otras culturas. La canción sefardita (2).

Procedimientos
- Información acerca de las características musicales y extramusicales del canto gregoriano (3).
- Audición de tres fragmentos donde se utiliza exclusivamente la voz humana. Debate en torno a sus
características y a la sensación que producen en el oyente (3).
- Lectura musical. Improvisación vocal e instrumental (motivos y frases rítmicas) a solo y en grupo.
- Práctica instrumental según las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención continuada al director y a
los compañeros, escucha a uno mismo y a los demás actuación en el momento preciso (2) (3).
- Improvisaciones rítmicas sobre una estructura de cuatro compases.
- Práctica de ejercicios en la escala de Do mayor, utilizando notación no convencional.
- Discriminación y reconocimiento auditivo de motivos melódicos en compás de 3/4.
- Interpretación de una canción sefardita, conociendo algunos de los antecedentes históricos de esta cultura (2).

Actitudes
- Apertura y respeto a las manifestaciones musicales de otras culturas (1) (2).
- Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de formas vocales, reflexionando acerca del
bienestar que algunas de estas manifestaciones producen (3).
- Apreciación y disfrute de la audición de obras musicales y del intercambio de opiniones que las mismas susciten
(3).
- Valoración de la actividad instrumental (tanto en la interpretación como en la improvisación) como un medio
rico y variado de expresar ideas musicales y emociones.
- Gusto por la interpretación correcta y el trabajo bien hecho (3).
- Participación con interés y agrado en el grupo, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento
de la tarea común (2).
- Concentración y respeto durante las audiciones.

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Individual
. Realización de las improvisaciones rítmicas propuestas.
. Reconocimiento de los motivos melódicos.
- Gran grupo
. Grado de atención y participación en la Sinfonía total.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetónofo.
- Instrumentos del aula a elegir libremente.

Repertorio
- Audición: Pange lingua gloriosi, Di-Li-Do (tradicional búlgara), Don't Worry, Be Happy (Bobby McFerrin).
- Expresión instrumental: Sinfonía total.
- Canción: Arbolicos de almendra (canción sefardita).
UNIDAD 15 LA MÚSICA EN EL CINE

Contenidos

Conceptos
- La música en los medios de comunicación: las bandas sonoras originales.
- La música en los audiovisuales: la dependencia de la imagen. Tipos y funciones (6).
- La música al servicio de otros lenguajes (6).
- Los elementos de la música: el ritmo.
- La interpretación instrumental individual y en grupo. Características.
- Aspectos de lenguaje musical en relación a la ejecución vocal.
- La canción a través de un ejemplo relacionado con el tema propuesto.

Procedimientos
- El cine y su relación con la producción musical.
- Análisis de la música grabada (bandas sonoras originales) en relación con el lenguaje visual cinematográfico (6).
- Audición activa de fragmentos musicales correspondientes a distintas películas.
- Ejercitación en la técnica instrumental de la flauta dulce y su aplicación a la interpretación de partituras,
apoyándose en los conocimientos musicales adquiridos.
- Realización de ejercicios rítmicos y melódicos, integrando los conocimientos del lenguaje musical adquiridos
durante el curso.
- Aprendizaje de una canción relacionada con el tema propuesto (La Bamba, de la película del mismo nombre).

Actitudes
- Valoración de los mensajes sonoros y musicales emitidos a través del cine.
- Valoración de la obra musical como manifestación artística que completa otros lenguajes.
- Interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente
con capacidad crítica (6) (3).
- Interés por conocer el proceso creativo musical.
- Concentración y respeto durante las audiciones, intercambio opiniones acerca de las mismas (3).
- Interés por la lectura y escritura musical.
- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo, disfrutando de la correcta
ejecución (3).
- Interés por el conocimiento de los instrumentos (técnica y posibilidades expresivas).
- Apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros (2).

Aspectos metodológicos
Criterios de evaluación
- Pequeños grupos
. Ejecución de los ejercicios rítmicos y melódicos de repaso.
- Gran grupo
. Interpretación de La Bamba y del Dúo para flauta a dos voces.
- Cuaderno del alumno
. Actividades propuestas en el libro del alumno.

Materiales
- Magnetófono.
- Flauta dulce.
- Alguna película en vídeo (opcional).

Repertorio
- Audición: Regreso al futuro, La Pantera Rosa y La muerte tenía un precio (bandas sonoras originales).
- Flauta dulce: Alles neu macht der Mai (tradicional alemana) y Dúo.
- Canción: La Bamba (de la película del mismo nombre).

You might also like