You are on page 1of 5

La búsqueda de la racionalidad en la disciplina arquitectónica

A lo largo de los años 60, todo el esfuerzo de reformulación de la arquitectura europea a partir de la
2ª guerra mundial encuentra su expresión en las teorías y actividades de una nueva generación de
arquitectos italianos. Ernesto Rogers forma a una seria de arquitectos que continuarían su proyecto,
es decir el esfuerzo por construir una necesaria teoría de la arquitectura contemporánea en respuesta
a las exigencias internas de la disciplina, a la vez que alineada a favor de los objetivos sociales,
culturales y políticos de la oposición de izquierda y en contra del crecimiento especulativo del
capitalismo de posguerra. Entre los discípulos de Rogers podemos encontrar a Aldo Rossi, Carlo
Aymonio, Manfredo Tafuri. Giorgio Grassi.
La propuesta de estos arquitectos son: las preexistencias ambientales. El papel crucial de la historia
de la arquitectura, la centralidad de la discusión sobre tradición en la ciudad europea, la idea de
monumento, la responsabilidad del artista intelectual dentro de la sociedad moderna y continuar los
legados de los modernistas.
A mediado de los 60 ésta generación de arquitectos entra en escena. Una generación que consideran
la critica y la historia como instrumentos de proyectación, que entienden la arquitectura como un
proceso de conocimiento, rehusando separar teoría y realidad.

La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi

En 1966 Aldo Rossi publica su obra mas trascendental, el libro se titula “la arquitectura de la ciudad
y su pretensión es la de entender siempre la arquitectura en relación a la ciudad a su gestión política,
memoria, ordenanzas, trazado y estructura de la propiedad urbana. Hemos de tener en cuenta que en
el contexto cultural y geográfico europeo, la ciudad, tras los desastres de la guerra, se ha convertido
en un bien escaso y enfermo que debe ser cuidadosamente reconstruido. Ello explica el drástico
cambio de visión que se ha producido respecto a la ciudad. Es la distancia que va del texto de
Ludwig Hilberseimer, “ La arquitectura de la gran ciudad” una ciudad ingenieril que se expresa a
partir de los edificios mas avanzados que se están realizando, aeropuertos, terminales de bus, etc. La
ciudad como un bien histórico y cultural.
Aldo Rossi había desarrollado un concepto relacionado con la historia y la memoria. Se trata del
concepto de tradición, entendida como un orden a partir del cual se puede llegar a otro mas amplio y
nuevo por medio de la critica racional. Desde la propia arquitectura de Rossi hace referencia a la
crisis de todas aquellas concepciones mecanicistas, ya sea de la sociedad de la antropología, de la
geografía, y de la cuidad.
Demuestra como no existe una relación univoca y lineal entre las formas y las funciones las formas
no son directamente el resultado de las funciones sino que van mucho mas allá de las estrictas
funciones. Años mas tarde, insistirá en que siempre ha afirmado que los lugares son mas fuertes que
las personas, el escenario mas que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que
hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas. En este sentido, es clarificadora su
admiración por los arquitectos iluminsitas franceses. Según Boullée hay que concebir para poder
obrar.
Nuestros padres construyeron sus cabañas solo después de haber concebido su imagen. El arte de
construir no es pues mas que un arte secundario que me parece conveniente definir como la parte
científica de la arquitectura.
Varias décadas de reutilización de edificios históricos para nuevos usas nos han demostrado
ampliamente lo que defendía Rossi: la forma es mas fuerte que cualquier atribución de uso e incluso
la máxima precisión arquitectónica favorece una mayor libertad funcional, un posterior cambio de
destino.
La arquitectura de las ultimas décadas se ha distinguido por su capacidad de reconvertir la vieja
arquitectura para nuevos usos.
Otra de las aportaciones clave que aparece en el texto de Aldo Rossi es la consideración de los dos
elementos básicos de la ciudad, los dos diferentes tipos de piezas que, según la clasificación
aristotélica de esfera publica y esfera privada. Por una parte los monumentos, los elementos
primarios, aquellos edificios o espacios públicos pertenecientes a la esfera publica, que crecen
siempre puntualmente. Y por otra parte las áreas residenciales la vivienda, que crece siempre por
áreas y que conforma el tejido básico de la ciudad. Cada una de las topologías arquitectónicas
residenciales, etc. pensada desde la lógica de la repetición. La esencia del tipo residencial genuino
del siglo XIX la casa plurifamiliar entre medianeras desarrollada en profundidad- son sus
medianeras aquellos muros ciegos que quedan a la espera de que una casa de similares
características hipológicas se sitúe a su lado. Esta división entre monumentos y tejido residencial,
que puede parecer obvia e inofensiva, ha tenido una enorme trascendencia y es un instrumento
básico par ala intervención en la ciudad histórica. La revalorización del monumento como hito
privilegiado para definir la imagen y carácter de la ciudad.- la voluntad de recuperar la idea de
monumentalidad había sido ya anunciada en los años 40 por arquitectos y críticos como Rogers,
Khan o Richards.
La idea de ciudad racionalista, expresada por ejemplo May,. Se basaba en una concepción
mecanicista y reductiva desarrollada según un proceso sumativo y lineal: varias camas forman una
célula de viviendas, varios edificios forman un barrio, varios barrios son la ciudad.
Rossi pone de manifiesto que la ciudad histórica se ha proyectado en el orden inverso al planteado
por el urbanismo racionalista; recuperar la idea de monumentalidad significa también recuperar todo
el lastre que va unido a ella.
Monumentalidad significa un retroceso respecto a los planteamientos de las vanguardias. Theo van
Doesburg se basaba en superar la idea de monumentalidad contra “ una arquitectura de
transformación de ligereza y transparencia”
Otra critica que puede hacerse a esta aportación teórica de Rossi, -entender la ciudad conformada por
repetitivo tejido residencial y singulares elementos primario- es la siguiente: solo estudiamos los
edificios públicos surgen en las periferias de toda la ciudad industrial – (fabricas, hospitales, etc)
comprobamos que no responden en su forma a la idea de singularidad de los monumentos. Se trata
de una arquitectura publica, pero mas funcional que monumental, no basada en la singularidad sino
en el crecimiento.
Su lógica morfológica esta mas próxima a la lógica de la repetición y adición de la residencia que a
la de la singularidad de los monumentos.

La critica tipologica.

Otro de los conceptos reutilizados por Rossi es el de tipologia arquitectónica. Saverio Muratori lo
utiliza para sus estudios del tejido urbano de ciudades italianas, relacionándolo con la dimensión
histórica y con los instrumentos de la proyectación. En el caso de Rossi la reformulación de este
concepto va relacionado con la importancia otorgada a la trama urbana- cada tipologia arquitectónica
debe entenderse en función de la morfología urbana- con la voluntad de señalar que aquello que esta
mas cerca de la esencia de la arquitectura es la forma y la estructuración de los espacios. Si para
Muratori el tipo es un concepto variable relacionado en el tiempo, para Rossi se trata de un arquetipo
de un principio lógico, asemeja al artista clásico, avocado para siempre a la nostalgia por la belleza
de los primeros modelos.
Pero tan importante como todo ellos es que el Cpto. de tipo se convierte en instrumento esencial, no
solo del análisis, sino del proyecto. El Cpto. abstracto de tipo permite identificar pensamiento y
proyecto. Para Rossi la justificación del edificio depende de unas leyes universales y permanentes.
Con ellos se configura una nueva manera de entender la arquitectura en los años sesenta: la que
Tafuri ha denominado “critica tipologica”. La critica tipologica reutiliza este concepto académico
desde la nueva óptica del estructuralismo, intentando que se individualicen las formas espaciales
invariantes.
Rossi habla de la ciudad análoga, aquélla operación lógico- formal que utilizando el mecanismo de
la memoria es capaz de mostrar con imágenes la esencia de una ciudad. Para Rossi el pensamiento
análogo, es sentir lo irreal, imaginar en el silencio y en cambio el pensamiento lógico significa
“pensar en palabras”.
La analogía es una operación lógico- formal que define este carácter científico, lógico, histórico,
urbano y publico. En el desarrollo de este texto de aldo Rossi se habla del “alma de la ciudad”. Es
una idea que sintoniza con el planteamiento de la ciudad como obra de arte.
También se habla de la ciudad como manifactura. En contra del determinismo se defiende la
capacidad del hombre para transformar el ambiente, par air creando patria artificial.
Otra de las aportaciones que integra Rossi es la de Kevin Lynch, éste afronta la interpretación de la
ciudad desde criterios priscologistas y geométricos fuertemente influidos por las teorías perceptivas
de la gestalt.
Por ultimo Rossi trata la ciudad como hecho económico e histórico señalando el papel esencial de la
estructura fragmentada de la propiedad privada y las trascendencia de operaciones publicas de
expropiación. Insiste en que la ciudad es el lugar de la política, el espacio donde las manifestaciones
colectivas expresan su voluntad.
El hombre no solo es el hombre de aquel país y de aquella ciudad, sino que es el hombre de un lugar
preciso y delimitado y no hay transformación urbana que no signifique también transformación de la
vida de sus habitantes.

Las primeras obras de Rossi.

Otro aspecto clave de las teorías de Rossi es la separación entre la esfera publica y privada. De esta
manera, siempre siguiendo la forma del edificio cuadrado en torno a un gran patio, el conjunto de
San Rocco esta formado por una trama residencial sobre la que surgen 3 edificios colectivos de
mayor tamaño n y identifica forma que crean un espacio de valor publico.
Aldo Rossi deja definido un lenguaje propio que se vera ampliamente copiado en multitud de
escuelas de arquitectura a finales de los años setenta. Se utiliza un predeterminado repertorio de
elementos – columnas, frontones, ventanas, etc- estos elementos se combinan según unas estrictas
leyes de sintaxis relacionadas con la composición clásica y basada en las leyes de axialidad, simetría,
repetición y ritmo que le permitirán ir configurando cada una de las partes del edificio. Y todas estas
partes de edificios se articularan para configurar unos tipos funcionales concretos – escuelas.,
viviendas, cementerios, etc-

Otras aportaciones de la cultura arquitectónica europea de los años sesenta.

La aportación mas influyente es la de Giorgio Grassi. Se produce una tendencia hacia la academia,
hacia la búsqueda de certezas, de normas que permitan una fácil trasmisibilidad y un paulatino
perfeccionamiento.
Grassi defiende un método lógico y científico. Según en los principios de la arquitectura son únicos
e inmutables, pero las respuestas que las situaciones concretas, las situaciones son múltiples. Por eso
se opone fervientemente a un experimentalismo vacío, impulsado por el consumo, y defiende la
arquitectura entendida como oficio. Grassi busca en el limite una arquitectura de la esencia,
ontológica de la que haya desaparecido todo vestigio personal, estilístico u ornamental; una
arquitectura que solo sea volumen, tipologia, estructura, función.
La búsqueda de certezas lleva a superar el concepto de preexistencias ambientales por el mas
pretendidamente científico pero a la vez mas rifido y academico, de análisis de los tejidos urbanos y
del instrumento de la tipologia arquitectónica. Grassi insiste mas ardientemente, en que la búsqueda
de certezas lleva a la defensa del oficio artesanal. Las normas academicas han de ayudar a la
transmisibilidad y perfeccionamiento de la disciplina arquitectónica.
Vittorio Gregotti tenia en comun con otros arquitectos tanos la voluntad de entender la arquitectura
como un hecho cultural. Pero les diferenciaban dos cuestiones; el intento de fundamentar la
capacidad de la arquitectura para intervenir en el terriotorio .
Ya en los años setenta, aparece otra formulacion teorica relevante. Se trata de Rob Krier hace una
reflexion en torno a los elementos urbanos de la ciudad tradicional la calle y la plaza. Se trata de una
consecuencia directa del cruce de dos teorias: la vision urbana de camino Sitte _antiindustrial y
defensor de la ciudad medieval- y las recientes propuestas de análisis urbano de Rossi. En este Texto
la critica al urbanismo racionalista es directa y agresica, adoptando tonos exagerados para denunciar
la destrucción del tejido urbano tradicional consumada por parte del Movimiento Moderno.

Algunas aplicaciones: el caso de Bolonia En caso de la rehabilitación de la ciudad de Bolonia se


convierte a lo largo de los año setenta en una de las máximas explicitaciones de este metodo
tippologfico par ael análisis de la intervención en la ciudad que se ha generado en los años sesenta.
El caso de Bolonia se plantea como metodología modelica sobre la restauración de los centros
historicos europeos a partir de los criterios políticos de la izquierda. El equipo municipal dirigido por
Pier Luigi Cervelatti, utiliza todo los conceptos básicos de la critica tipologica: la constancia del tipo
arquitectónico, la separación de la esfera publica de la privada, la idea de monumento. Su
objetividad es la lucha contra la degradación de los centros historicos y la marginacion y explulsion
de las clases modestas que los habitan. Una importante fase previa de análisis urbano y tipologico.
Permitio, establecer el demielimtado repertorio tipologico del centro hjistorico de Bolonia y definir
un proceso de intervención prioritaria al interior de ciertos grupos de manzanas.
A paritr del análisis tipologico pudieron sistematizarse toda la variedad de intervenciones para
modernizar las viviendas. El estudio de manzana por manzana tnia el objetivo de eliminar la
acumulación de adiciones abusivas y recuperar en cvada caso una imagen hommoggennea e
idealizadamente medieval.Se eliminaban añadidos en altura y se liberaban los epacios de patios y
huertos en el interior de manzana para que pudieran crearse nuevos jardines y pequeñas unidades
escolares. El proceso de realización, extremadamente lento, se basaba en una tecnología artesanal
que ripristinaba las casas artesanales una a una, rehaciendo casi todo el edificio, pero conservando la
fachada. Se otorga a la fachada un papel primordia con el objetivo de conservar la imagen de la
ciudad. Todo eso fue ligado a un proveso general de socializacion de los servicios de la ciudad y el
terriotorio.
Se considera asi que la ciudad historica es esencialmente un hechjo de orden humano, social y
cultural.
Elsresultado arquitectónico final adolece de una operación excesivamente historicista y pintoresca.
Todo ello ha venido motivado por la idealización de la imagen medival de la ciudad.

Las dos vias del mecanismos del retorno

El mecanismo de retorno hacia la historia de la arquitectura se extendera especialemente por Europa


a lo largo de los años 60 y 70.
El análisis historico y tipologico se usara como instrumento clave durante estos años. Se trata de la
mencionada posición de la “critica tipologica”, las consecuencias de la apertura de este dispositivo
que mira hacia la historia, generara resultados muy diversos, desde obras que conseguiran una
síntesis atractiva y riugurosa entre tradición e innovación hasta obras en las cuales el peso del
lenguaje historico acabara siendo excesivo.
Se pueden establecer dos direcciones hacia las cuales mira este tipo de arquitectura que se basa en l
arecuperacion de la tradición disciplinar. En primer lugar, una mirada que del pasado quiere obetener
certezas, criterios de orden compositivo y abstracciones de las formas clásicas. Es lo mismo que
persiguen Rossi y grassi entre otros.
El uiiverso al que hacen referencia es un mundo idealizado, perfecto, hecho de fgormas columetricas
puras. Rigurosamente geométrico; un mundo en el que predomnan el orden y la memoria.
En segundo lugar encontramostodas aquellas propuestas en las que la mirada hacia la tradición,
aquello que persigue, no es tanto la reformulación de un orden como la recreación de un ambiente
urbano preindustrial, la reccontruccion de la costumbre, el homenaje a la atmosfera de lo cotidiano.

En sus propuestas urbanas no hay ninguna voluntad de recrear un orden sino la intención de
reconstruir una ambientacion urbana, recuperando las arquitecturas existentes o inventando unas
falsas edificaciones preindustrales.
Uno de los ejemplos mas espectaculares de esta segunda via excesivamente nostalgica es la del
proyecto de reconstrucción y ampliación de la ciudad de Luxemburgo en propuesto en 19878 por
Leon Krier. Luxemburgo es una ciudad con una marcada topografía y una fuerte perviviencia de la
forma medieval. Frente a la incipiente ampliacicon y terciarizacion de la ciudad a raiz de la
instalación de la nueva sede para la comunidad Europea, conllevandso la construcción de altos
edificios modernos y duros puentes para salvar los desniveles, Krier propone una vuelta a una
idealizada sociedad medieval a una ordenada morfología de ciudad clásica.
Los puentes de hormigón o estructura metálica se recubren de piedra y madera; las cubiertas planas
de los rascacielos se travisten con pequeños templos clásicos. S e trata de una propuesta
excesivamente historicista y claramente anacrónica que cae en un error de principio: idealizar
tiempos pasados, no aceptar la inapelable ley del paso del tiempo y de la irrepetibilidad de la
historia.

You might also like