You are on page 1of 15
LA TUMBA DE TIRO EN EL AREA MAYA Rafael Girard. Poca © ninguna referencia se ha hecho en ese tipo de cémara sepulcral en el drea maya. En cambio, se dis- pone de amplia,informacién sobre las tumbas de'tiro del Gccidente de México, do Panand, de Colombia, Venezuela, #1 Bouador, Peru, Brasil y del Noroeste argentino. No - ha sido destacada previamente 1a importancia de esa ar- quitectura funeraria en el drea maya, donde existe des- de tienpos renotos, hasta la fecha. La hipstesis de su probable origen maya se fundamenta en los hechos siguien Mitoloais. El Popol-Vuh es le tinica fuente indoanericana que registra el mito de origen de 1a tunba de pose con cana Fa lateral, tanto en su sepecto formal, cono funcional. Este mito de origen se eacenifica en el episodio de la supiesta muerte de Zipscng por 400 muchachos. Ellos le hacea cavar una fosa refunds, destinada a recibir un = horecn gigantesco, que splastare al gigante en el fondo de la cava. Conogiendo les aviesas intenciones d= sus = enemigos, gipseng brid en el fondo de la fose una gale Fis lateral pare esconderse, evitendo de ser aplastado. "EL Royo que estaba haciendo era para salvarse. al abrir el hoya, hizo hacia un lado una segunda excava Gin para Iibrarse,..no estaba cavendo su sepultura si fo que estaba abricnde otro hoyo para salvarse...Por Ul tino los Llané Zipscné, pero cuando llané ya so habia ~ puesto a salvo dentro del hoyo" Popol-Vun(trad, Recinos México, 1947 pig. 112. Es significative la insistencia de la citada fuen te en sehalar, repetidgnente que Zipscnd estaba cavando, Gentro del pozo, tna camara lateral para librarse de la muerte. Los $00 muchachos levantan el pesado sadero y lo dejan caer en la fosa, creyendo haber aplastado al gi-- Gante. Pero el se habla refugiado en la cava lateral. creyéndolo muerte, los muchachos celebran el acon tecimiento con una fiesta en el propio enplazamiento de ie tunba y se enborrachan con chicha, hasta caer iner-~ mes. Entonces, Zipacng sale de su escondrijo y derriba Ta. casa donde estaban reunigos sus enemigos, maténdolos a'todos, (P. Vuh. Recinos pég. 113). En el episodio anterior el Popol-Vuh objetive un principio escatoloyico fundasental? La influnidad a la ~ fuerte solo se obtiene a condicién de no ser aplastudo por el material de relleno del pozo, 1a cual se cunple favando una canara lateral. 61 f A mayor abundamiento, 1a citada fuente resalta, en otro episodio, protagonizado por el misn Zipacné, Coie Ste miere definitivanente bajo 1a presién de un gran - cerro que los genelos derriban sobre su cuerpo. "Se de- Erunba el gran cerro y le cayd lentamente sobre el pe-~ che. Nunca més yolvié Zipacns y fue convertido en pie-- ara". (P, Vuh pag. 116). Al mostrar la eficiencia del nicho lateral para - alcanzer 1 inmortalidad y, a la vez, las fatales consa Guencias de wi contacto del cuerpo con la tierra, el - Popol-Vuh establece el antecedente ejenplar de 1a tuxba de pozo con canara lateral, y su espiritualidad corres- pondiente. Arqueoloa{a. Poca atencién se ha prestado a ese,tipo de sepul- tacién que existe en las tres zonas del drea maya (Pack fico, Altos, Tierras bajas de 1a vertiente atlantica) y en todos ios periodos arqueolégicos (Preclésico, clé~ Sico, Postclésico). Stanley #. Boggs descubrié en Tazumal (drea maya del Pacifico) cuatro tunbas de tiro. Comparten las ca-- racter{sticas siguientes: Profundidad del pozo dos a - tres metros, forma rectangular. El pozo parte del basa~ mento de un temple y fue anpliado an la parte inferior para formar una cémara oval o rectangular. Cielo en for fa do arco, piso splanado. Leg eequeletoe ectaban envuch foe en lienzos de corteza de arbol y cubiertos con peta : tes, Ofrendas funerarias, Entrada a la tunba sellada con adobes y Lodo. La Gnica fecha de radiocarbon encontrada en una de lag tusbas corresponde al aho 440-120 a. C., es decir fala época de ocupacién pocomame, que fue anterior @ la pipil (1). De 1a regidn de los Altos se tienen, entre otras, las referencias de R. B. Woodbury y Aubrey 5. Trik (2): La tumba de Zaculen que se encusntra bajo,la es-- tructura 1, por ejemplo, consiste en una gran cémara fu neraria de planta redonda u ovalada, cavada en talpeta~ te. Se accede a ella por una escalinata que parte de - | una plataforna de la pirénide, La escalera desenboca en un vestibulo que se va estrechando en un angosto corre- dor, cerrado por una loza de piedra. Woodbury y Trix com paran esa tumba a otra de £1 Opefio. Tunbas con escaleras @xisten también en Colombia, Cémaras sepulcrales cavadas en talpetate, con 1a - entrada cerrada por una loza y, acceso mediante un ti- nel, fueron descubiertas por Manuel Gamio en Salcajé - (Altos). (Informe personal de Edwin M. Shook). Millian R. Coe encontrd varias turbas de pozo - con una o varias galerias laterales en Tikal. Estan ca 82 yadas en piedra caliza bajo pirdmideg. Las hay simples Serdos, tres, cuatro y hasta cinco cdnaras sepulcrales, Gistribuidgs en ol fondo de un pozo. Algunas correspon Gen el perfodo PRECLASICO, identificado por la cerami~ €a Chicanel de las ofrendas mortuorias. (Informe perso nal) (3). ‘Tumbas con fltiples cémaras laterales, concecta des a un pozo comin, se han encontrado en Nayarit, Ja~ Lisco y Colombia, La expedicién 2 cargo del Peabody Museun (1909-~ 1910) descubrié variag tunbas de tiro, entre otras las ae Yalgch, cuya seccién plana y transversal se reprodu ce aqui. Entre dos pilares de ia portada de un templo habia un pozo cuadrado, forrado con piedras; en el fon do del pozo se abre una cémara lateral en la cual fue: fon encontrados esqyeletos y ofrendas, que consistfan en una rica coleccién de alfarerfa, (4). En la citada obra de Tozzer se menciona 39 tunbas engontradas en el sector recorrido por dicha expedi-- cidn, Las cdmaras sepulcrales estén cavadas en piedre calize y cerradas con loza, Hay tunbas en forma de bo- fella o de cipula lobulada, como pusde apreciarse en - las ilustraciones de las paginas 192 y 194 de la cite Ge obra: Tunbas Gp forna de botella se. encuentran en - Colombia, El Ecuador y Perd. El tipo de tumba a un'ni- vel mas bajo que el fondo del poz0 (Yaloch, Tikal) se- encuentran también en Nayarit, Panand y Colombia. A, Leydyard Smith describe ¢ jlustra algunas tur bas del perfogo Preclasico y del Clasico (5). Sus for- mas son Variadas; hay cémaras miltiples con su respec- tivo pozo de acceso, unidas en un solo complejo, como pusde apreciarse en dos de las figs. 89 que se reprody Gen aqui. También hay tunbas en forma de botella, cava Gas en 1a roca y revestidas de piedra y mezcla (fig. — 220). Bsa tunba contenia ricas ofrendas de 1a fase Tea Nicolas 4. Hellmuth, director del proyecto Yaxhé, Petén, encontré una tumba de tiro de una sola cémara — fen Yaxhd, cuyo piso esté al nivel del fondo del pozo. Es similar a las descubiertas por Boggs en Tazunal, ~ (informe personal). Alberto Ruz L. describe varios chultun funerarios (chultun burial) dei drea maya y reproduce el plano y- el perfil de ese tipo de sepultamiento encontrado en - Vaxactiin, tomindolos de Wauchope. (6). A ese tipo de tunba suele llamarse chultun, térni- AQ que me parece inadecuado pues se aplica el misno nom 63 bre a depdsitos de agua o de provisiones. sn mi concep- fo, deben distinguirse los chultuneg funcrarios que se - SQéntifican por su contenido seteolagico y ofrendas mor- euorias. En Chichen Ttza hay una pirdmide conociéa por el nombre de "Sepulere del gran Sacerdote". £1 Pozo de form Cuadrada, forrado de piedra, parte del piso del templo ~ y,baja verticalnente hasta cl nivel de 1a base de la pi- Einide. Desenmoca en una cueva natural a la que se acce- de por una escalera, tallada en us pequefo tunel cone - Puede apreciaree en’ figura que se reproduce aqul, pag. - 33 de 1a gua en inglés publicada por el I.NA.H on ~ 1969, Las ofrendas funerariaa corresponden ai perfodo Postelésico. ‘En gu excelente "Estudio preliminar de los tipos ge enterraniento en el drea maya" publicado en las Actas det XIII Congreso Internacional de Anericanistas, Al- Berto Ruz L. se refiere a monticulos funcrarios, de tie- rao pledra, con o sin revestiniento, que abrigan tunbas Gencralnente provistas de un corredor, Gon entrada sella Ga por uga loza. La entrada pueds hacérse por un lado ~ Get nmonticulo, mediante un tunel o, desde la plataforna, Meaiante ua cscalera, Se conogen en casi toda el area ~ maya, principainente én Jaxactn, Holgul, Kaminaljuyd, - Guaytan, Nebaj, Neking Pot, San Agustin Acasaguastlan, - Teinin Kax, Yoxing, Tzajalob, Palengus, ove. Hay tunbag unidas con el temple mediante un pozo vertical de seccicn circular o rectangular que se abre - fen el piso, y tumbas con acceso desde ol templo, median te tna escalera. La,tunba del Tenplo de les inscripeio nes de Palenque esté conectada con el tenplo mediante - tna grandioss escalera, que después de le inhunacion fue cegada desde la pucrta de la tuba hasta © piso del ten plo. Esa construccién funeraris presenta analogias con Eunbas de tiro provistas de escalinateg cono las ney on Colonbia y El Opefo, 61 sepulcro monolitico taubién se - encuentra en Colombia. A este respecte debe advertirse que hay otros ti pos de enteirro en el area maya, como sepultaniento en = Sistas cubiertas por uz techo do vigas ode piedra? se puleros monoliticos; cdnaras furerarias con acceso late- Falo por un tunel o corredor, etc. Todos esos sistemas Cunpleh ies misnas funciones ge la tutba de tiro, prove- Giendo al cadaver de 1a presiGn de la tierra, #1 presen- Ee estudio se concreta a las tunbas de pozo con camara - lateral. Coincidencia entre las concepciones indgenas y Jas del Popol-vuh. Los especialistas que se han interesado en estos tipos de tunbas que se construyen todavia, nos dicen que los boras, huitotos, ocainas, icas, koguis, paeses, ca- tios, guaimis y coras practican todavia este sistema de entisrro. 64 La supervivencia de tales costunbres, en anplia - distribucign territorial, permite conparar 1oe datos de - {a'nitologia con testimonies etnogrificos sobre las con~ Gepciones en que se fundanentan esas construcciones Fung Farias. En un manuscrito inéaito(7)el marqués de Wavrin - exponet Que 10s paeses y catios construyen tunbas de pozo con of fara lateral talladas en forma de biveda, La tierra no = puede caer sobre el cuerpo, porque pesaria sobre ei alma Gel muerto. Los catfos sepultan a sus muertos en tusbas senejantes a las de los passes. Colocan, cono aquellos, Gfrendasalinenticias y los objetos mae preciadss que ’— pertenecfan al difunto, jujto al cadaver, porque conside fan que su espfritu seguird viviendo una existencia seme jente.a le terrestre. Al rellenar el pozo tienen micho = @uidads de que ninguna particule de tierra se filtre al interior de la tunba, Bl que esto escribe, ya tuvo 1a oportunidad de - exaninar una tunba de este tipo, construids por los bo- ras y destinada a recibir el cuerpo de su jefe Mibeco. ~ Bl penoso trabajo d= abrir el pozo y la galeria anexa, - gue desanda desalojaniento de gran Cantidad de ticrra, - Se justifica por la creencia que tienen de que ol cadéver no debs ser aplastado por 1a tierra. A esa condicion, no mhorens contingen viviendo en ls cimare,2e—- pulera! Desde alli, me dice Mibeco, sefialando la tumba, seguiré cuidando a mi gente, como lo hicieron’ mis antepasados (8). En suna los datos de la etnogratia concusrdan - plenanente con los de 1a mitologia. El cadéver no debe = Eener contacto con la tierra ni ser aplastado para alcan zar la inmunidad a la merte definitiva. Este principio ésencial y permanente resalta 1a inportancia etnolégica fe histérice del Popol Vun. ie bea_agpultacicr gavia envel area asaya. Parece rare que, exceptuando a Carlog Sapper (2904), ningin mayista ha enfocado su atencicn s las nu- merosas tusbas de poz con galeria lateral que se cons truyen todavia en el drea maya de Guatemala. Habiendo - tenido noticias que ese tipo de entierro es Usual en” la Altay en 1a Baja Verapaz, dispuse enprender una invests, gacidn in situ, saliendo de Guatemala el 13 de mayo de = 1570, runbo's las Verapaces. Con gran sorpresa pide observar que los quekchis Y poconchis usan todavia ege tipo de sepultura, no solo Pals personajes do, categoria, choo los borag, sino popue arnente, para howbres, majeres y nifoe indigenas que Ditaben ese vasto territorio, Tal sistena de enterranton to no es usual solanonte en pueblos y aldeas, sino tan- Dign en las grandes fincas a= café de la regicn que ocu- ee_practica to- 65 pan centenares de brazos, sin enbargo, en 1a cabecera (co Bin), esa costunbre tiende a desaparecer. Segin datos es tadisticos, que obran en mi poder, no bajan de 600 los = lugares donde atin se practica esa costunbre (9). Después de concluida mi investigacién en anbos - departamentos, recibo un informe del profesor y folklo- rista Marco Aurelio Alonzo, residente en Cobi, respecto ala existencia de un mismo tipo de entierro en Rabinal (area quiché) segiin datos que le dieron los odfredes de esa localidad y Rosendo Hércules, exguardfan del cemente rio local. No pude ir a Rabinal para comprobar la veracidad de estos informes. Pero en los primeros dias de julio, - hice contacto con el Sr. Erwin Ericastillo, nativo de Ra binal y residente en Guatemala. Me confirma la existen-~ Gia de tunbas de tiro en su pueblo, pues ha sidg testigo ocular de varios entierros de ese tipo, que estan cayen- 0 en desuso. Bn 1971, el Dr. David F. Oltrogge, director del Instituto Lingiifstico de Verano de Guatemala, m= nanifies ta haber presenciado varios entierros en tumba de pozo - on nicho lateral, en Jocotenango, dto. de Huehuetenango. El fondo del pozo esté al mismo nivel que el piso de la cémara y ésta es abovedada. BL sepultamiento en tumbas de tiro no es, pues - Limitgdo a las Verapaces, sino que se extiende ai area - quiché y mana, y probablenente a otras localidades mayas de las que no tenemos infornes, ya que este aspecto de,- la cultura indigena no ha sido investigado por los etné- grafos. Las Tumbas. La tumba consiste generalmente, en un pozo rec: tangular de dos metros de profundidad. En el fondo se - abre una cava lateral, de 60 on, de alto aproxigadanente ¥ un metro a 1.50 m, de ancho. El techo de 1a boveda es Eallado en forma de arco. La cueva lateral, t, en quek- chi, se,abre al lado izquierdo del bulto finerario y en Giréccidn este-ceste, puss 6l cadaver debe colocarse, - con 1a cabeza al occidente y los pies al oriente, para - que pueda mirar al Sol. Sa‘rokleb sak’e, aren teiloc xjolon re nak junelic taril ‘Tiveagua’Sak"e-Su cabsza est& al lado occidental para que ‘sionpre Mire al Sefior Sol. (Raimundo Chocoo§, Sgn Juan - Chaneleo). Al pregunter al citado infornante cual es la razdn de cavar un nicho lateral, cuando la sepultura co- rriente es mas facil, me contesta que es para evitar que el cadaver tenga contacto con la tierra, porque la tie- Fra "se come al muerto si se deja a su merced". Otro in formante, Isais Garcia M. de Santa Cruz. Ver. manifiesta que hacen 1a cava anexa “para que al hechar tierra no. - 66 golpee al cadévers. Un tercero, Domingo sacul ne dice - que 1a tierra no debe aplastar ¢] aina del ature’ Bn algunos lugares, la cdnara sepuleral te’ forra oop, tablas. Al cadiver le Lievan en angarilisevo on ore tabla que se deja en el piso de 1a cimre pare Sucre ulto funerario no toque’ la tierra. Se clerra heredeieg ferstictos, para formar un xakche. (Inf. Roes Pane. an na cone ae boven. 01 espacio entre las estacas se rere na con corteza de érbol. Después que los sepultureros han colocado el bul fo,funerario en el nicho y este ha sido debidamnterses }iado, (se rellena el pozo. Todos los familiares acy set once Peseicipan en esa operacisn. El material de relig Po es Pisoteado fuertenente y deja on la sipcréseie ae peauefio monticulo funerario abovedadg. En direccise at pare noua S¢ Planta un izote, re inc” tasach 11 canscak= para “que no se pierda la tunba". in diressin dee pies plantan una cruz, Eetalil_re tac‘utuc xbe= faro que ersehe el camino. No olvidar que el muerto-nite hacra™ el oriente donde esté 1a cruz: Eo todas partes ranczan el montfoulo funerario, yomptandolo y encaléndolo el dia de la fiesta anesiaet aoe muertos. Por entonces las tunbas estén revestidas ~ Ge uns capa de cal de blancura inmaculade sir tm .Conenterio quekchio poconcht es ver-- aPs ut otoS8s Pues se parecen en sy uniformided, wisied e72uno8s entre otros el de Purulhd, aconpehade’ por ace £186, 0404, quien ne sefiala la tunbs Go nn rescer way Ma Chiquin, sepultado en in nicho latersl be asést 3p Sen Cristébal de 1a Paz (poconchi) no cavan Ma galerfa lateral. Colocan en la propia fora soe Sanse ef Saggr3, Superpuestas."(10)."En La inferior dog EiRsS ei cadaver, ia superior le sirve de tacho heres eicamente cerrado para evitar que la tierra ceige mics ei bulto funsrario. (Inf. Mario Asig © Isabel Tor sony Ese tipo de tunba puede ponerse en relacién can las cistas de 1a época arqueclégica, Beicoaucto. Hay dos maneras de llevar el muerto a su sepul- Bisa eamvuelto en uno o dos petates, que es ia ussst ts Raen en un riistico ataud de madera. Et este cose teten coisatiltar del difunto, despuse que el cadéves he cise selocado en la caja. Por este agujero, el espiziva “acy 67 muerto puede salir Libremente. (Inf, Gregoria Cavek, Tag tic). Asimismo los indios de Jaceitenango abren un aguje ro en la caja mortuoria (David F, Oltrogge). Esa creencia de la conunicacién del espiritu del muerto con el mundo exterior, mediante una abertura 0. - fagujero se renontg a tienpos lejanos. ‘Tal conexion magica entre 1a tunba,y el mundo ex- terior era conocida durante el periodo clésico. Alberto Ruz L. acufo 1a palabra "psicoducto" para denominaria. ~ Consiste en un tubo ciego que parte de la cripta y se - pierde en el relleno del piso del templo. Sn su citada - ublicacién A. Ruz describe e ilustra algunos de esos - ‘peicoducto: Asimismo los "psicoductos" de log mayas contempo- réneos no establecen ninguna comunicacicn natural fuera de la cripta. En las tumbas quichés de Rabinal puede observarse un curioso dispositive. En direccién 4e la cabeza hunden en la tierra, 1o mas hondo posible, una cafla muy resisten te que, al retirarse, deja un agujero. Por este "psico- @ucto" vierten bebidas para reconfortar al muerto, chi- cha o aguardiente, y le hablan. Durante la fiesta anual Ge los muertos llevan también alinentos que colocan s0- bre 1a tunba en escudillas y envases de corteza de jica- ro. Se trata de un banguete festivo, amenizado con misi- fa (violin y arpa, conideraos inatrimentos indigenas) Toda 1a familia del difunto rodea el tumulo funerario, — en alegre convivio con el muerto. Cada individuo sorb: - un trago de chicha © de licor y acto seguido vierte otro trago en el “psicodycto", a la vez gue hablan al mucrto por este aud{fono magico, desarrollandose entonces paté Eicos coloquios. (Informante Ervin Ericastille) « El "psicoducto" en ugo entre los quichés de Rabi- nal puede ponerse en relacién con el de los mayas del - perfodo clasico como puede apreciarse en las ilustracio- Res de Ruz L. (Op. Cit. pag. 169). Aubos tipos conaisten fen un tubo clego, sin Conexion natural entre el cadaver y el mundo exterior, Pero a diferencia del tubo maya, - que se abria desde ia cénara sepulcral para arriba, ¢l - de los quichés se perfora de arriba pare abajo. AL igual que la tumba de tiro, el "psicoducto" no es exclusivo de los mayas. Es conocido en varias partes Gel continente, entre otras en el sitio arqueclgico de Ancén, Peri. A’este respecto, mi finada esposa, Dra. Re- beca Carrion de Girard, que fug director del muses de arqueologia de Lina, me inforné que habla visto sobresa- lir de las tunbas de Ancdn, unas cafias llanedas Gadus. - Por ese conducto se vertfa'ifquides pera darle de beber ‘Considero de excepcional interés etnolégico © hig térico esos paralelos entre costunbres funerarias de los Pio quichés y las de otros pusblos. Las précticas funerarias de los indios de ancén, pueden observarse in vivo entre los quichés de Rabinal,— conclusign. \U Los arquedlogos consideran, y cito @ stan Long - ugue les senejanzas entre las tuibas de pozo con cansra lateral a lo largo del drea donde ocurren implican un = origen comin... Pero la pregunta del origes no puede ser Fespondida por ahora con 1a evidencia que tenenos a le mano (11). y El citado investigador nos brinda’el mejor estudio eomparativo, que conozco acerca de las tunbas de tire - anericanas. "Pero descarta el érea maya en eu distribucién geoordfica de esa singular arquitectura funeraria, por = falta de informacién, lo que pone de manifiesta 1a nece- sidad de 1a presente investigacicn. De 1a exposicién anterior resulta: 1.- Que el Popol-vuh es 1a nica fuente indoamericana que registra el mito de origen de 1a tunba de pozo con cane ra lateral, en sus aspectos formal y funcional 2a. Ourgen, gh trea maya se encuentra diverges tipos de - tunbas de tiro, conocidas en Anérica. £1 numero y 1a vas Fiedad de esas’ tupbas es mayor en el drea maya que en. — Binguna otra region del continente. Ese tipo de ‘arquiteg fura funeraria aparece en todas las fases conociags dn = la historia cultural de los mayas, desde el precisice © Formativo, cuando el culto a los muertos alcanza ya un- desarrollo extraordinario, hasta la fecha. 3.- Bn ninguna parte de angrica, donde se ha mantenido 1a costumbre de cavar tumbas de tiro, estas son tan nunero- sas y populares como en el drea mays. Se construyeny en 1a actualidad mas tunbas de tiro en el area maya que on Ja totalidad de las regiones donde se ha manteaide cea cos tunbre Bsas tres condiciones, en conjunto, no ocurren en ninguna parte del continente. De esto puede concluires, en mi concepto, que le tunba de pozo con ciara Lateral se originé en él drea maya de donde irradié el sur y al norte. Bibliogras{s. (1).+ Stanley H. Boggs "Excavations at Tazunal", Year Book of the American Philosophi gal soc. 1963. pags. 505, 507. Adends, informes pereonales. eS (2).- R.B. Woodbury y Aubrey 8. Trik whe Ruins of Zaculeu" Guatemala, 1953. (3).- William R. coe. “tikal, Ten Years of study of @ Maya Ruin in the Lowland of Guatemala" Philadelphia, 1965. (4),- Alfred M. Tozzer "A prelininary Study of the Prehistoric ruins of Nakun" Cambridge 1913, pags. - 192,193. (5).- A. Leydyard Smith | Uaxactiin, Guatemala Excavations" 1931, 1937, Washington 1950. (6).+ Alberto Ruz L. wgombs and Funerary Practices in the Maya Lowlands" Handbook of Middle American ~ Indians Vol. 2, Part. one, 1965. pags. 441, 462. : 7: (7).= Margude de Wavrin “ba Vie religicuse des indiens sauvages de L'Anérigue du sud" pag. 222. ().- Rafael Girera ‘indios selyéticos de 1a Anazonfa peruan pag. 85, México, 1958. (9).= Solo en 1a jurisdiccién mpal. de cobén hay 268 fincas. ia'Aita Verapas es el departanento ngs ~ Grande de Gustemala, despuse del Peten, - Sients alrededor de” 309.000 ha=itantes de | | fos que el 90% son. indigenas. San Pedro Carchd es el municipio de mayor poblaciéa en ie repéblica, iene mas de 85-000 habs fenteo repertidos en 51 sideas, i83 case~ ! rios y 58 fincas. (10). Las tarimas consisten en tres tablas de 20 2 25 cn. | ‘de ancho, colocadas longitudinalmente so- bre tres travesafios sostenidos por peque- fios horcones. (Q1).- stan tong * 7 "Formag y distribucién de tunbas de pogo con,camara lateral", publicado en Razn y Pébula, No, 1 pags. 76,84. Bogota 1967. 69 de pozo con odsaras laterales ateayart saith, Plano, iba de Uaxactiin on forma de botella Secoién transversal de uns tuba de ftruide con piedra y mezcla.fig.120 ofpula lobulada,Tozzer pég.194 Acleyayard Suith.f1g.120. — ‘Tumba de pozo de Chiche Thea. (AsRuz L.pag.33)« Vaxactin ,Wauchope,reproduciéo por Ruz Ls fe 1a tunbs de Zaculeu,bajo 1a estru- Secci6n transversal de una yereproducide de "The ruins of Zaculeu" ‘tumba en forma de botells. (Pozeer pag.192). usta de pozo plgina 193. i] y planos de tunbas con cdmara(o cémaras laterales de Tikal(Ditujo de Han R-Coe. Zaculeu,estructura 1 (Woodbury y Trilk) I Vaxactin ,Wauchope,reproducide por Rus Ly at Matias QuieJ, uno de mis informantes po- conchie, cefala la tugbe de poss con cd- mara lateral donde £ué sepultado su padre. Purulha, Baja Verapaz. Foto R. Girard.

You might also like