You are on page 1of 52
ell So Oe i] + SEP-DIC 1977 Cet ra composicién arquitecténica, modulacién, pretabricacion | mes 5 : roy eer rt kd re Pt ks a] chee eae ee $ aro ‘eollaotnnt: © a revista de material didactico arquite: be ‘fumero 8. septiombre-diciembre de 1977 escuela nacional de arquitectura-autogobierno. universidad nacional auténoma de méxico. CONTENIDO la ensefianza del disefio (quinta parte) pagina consideraciones sobre la practica y la ensefanza de la arquitectura en nuestro medio, y busqueda de una alternativa y un metodo adecuados a nuestras circunstancias, 1 ‘germinal perez plaja algunos enfoques y técnicas en la actividad de disefo (segunda parte) ‘un texto cuyo autor, un arquitecto cubano, no considera que la solemnidad Sea el prerrequisto para ocuparse de 10s proble: ‘mas del Gono, sino tal vez lo contrario sin sacriicar la seriedad 3 carlos estrada m. organizacién social y toma de decisiones en el acondicionamiento de asentamientos de vivienda Popular (primera parte) fun cuando pensar en soluciones al problema de la vivienda sea, hoy por hoy y en nuestro medio, pura retorica, no esta or demds analizar las formas que adoplan las diversas acciones que se dan en Un cierto sector de la produccion de vivier a (es deci, las acciones de mejoramento y acondicionamiento de los asentamientos “legates” 0 "espontaneos'), ya que 8) Vamos 2 actuar en ese campo, pese a todo, lo menos que podemes hacer es conocerlo lo mejor posible. 7 paul baross/edgardo martinez metodologia para la Investigacion histérica de la arquitectura y el urbanismo tuna preocupacién fundamental de autogobiemno es el fortalecimiento de las actividades de Investigacion ligadas a la ense- fanza y el aprendizaje,y por ese motivo este documento puede lega’ a adquinr una importancia muy grande, toda ver que ro contamos con herramientas teGricas fodavia que nos conduzcan con seguridad en estos dominos, la que ‘mos fue desarrollada en cuba, y pensamos seguir publicando documentos relacionados con este tema que esciarezcen todo Io posible el tuncionamiento de estas motodotogias, 2 Ian garcia prieto/roberto segr la vivienda del porfiriato en algunas colonias de 1a ciudad de méxico (primera parte) dentro de nuestro propésito de incrementar la publicacion de textos originales producidos por nosotros mismos.nos satis: {ace Iniciar ahora la pubiicacion de una de las nvestigaciones mas inleresantes que se haya realizado hasta ahora en esta fescuela. tanto por fa informacion manejada como por la inerpretacion de los delos, puede considerarse este trabajo como pionero de una linea que debera continuarse hasta sus ullimas consecuencias. 7 Vicente martin hernéndez Ia colonia guerrero: un caso de deterioro urbano en la ciudad de méxico (segunda parte) presentacion y estudio de un problema caracterstico de una ciudad como es Ia capital de nuestro pais: es decir. un proble- fa que no es sino la radiogratia de nuestra sociedad bajo el actual sistema de explotacion del hombre. un problema que. tambien, conocemos mal on sus caracteristicas conc 2 alejandro sudrez pareyon composicion arquitecténica, modulacién, pretabricacién (primera parte) creemos que responderd a demandas académicas especiticas un tema que, en otras circunstancias, esaria ibrado enteramente a in- nel contexto de un sistema originado en un pais socilista a 06 tuis benture una nueva cultura Ln breve texto escrito @ propésito para esta revista, por un destacado disehador cubano, y que aborda un tema sobre el ‘Que se continda polemzando. cuales la rascendencia de la gran revolucion socialista sovéica ene! campo de tas artes plasticas? a7 felix betran curso de disefo: el arte y la ciudad contemporénea (séptima parte) {a uitima obra publicada por el autor de Ia historia de la arquitectura contemporéns 39 leonardo benevolo acotaciones (seccién permanente) ‘en esta seccién presentamos ideas. escritos y experiencias que establecen relaciones signiticativas (0 simplemente sugesti- ‘vas) entre refiexiones, proposiciones y, tal vez, hechos provenientes de las epocas y lugares mes diversos, y en nucstras 38. de: ropias experiencias en los terrenos de la educacién y de la retlexion te a forros Nota sobre la compaginacion, Los textos que se publiquen en forma seriada levaran,en Ta parte interior de la pagina, la numeracion progresiva propia de los mismos. Coordinador General de Ia Asambien de Ia Escuela Nacional de Arquitectura: Ernesto Alva Martinez Edicién: Victor Jiménez Mufioz (coordinador de la publicacién) Alfredo Toledo Molina, Fernando Campos Santoyo, Alicia Balzo Pellicer, Enrique Lastra de Wit, Jesus Barba Erdmann. “Cemecncon Tonga y rapt Flodauta SA. Prta Ova 178 mprcony Ecuaswnain, Campa Eaton Elcom SA, Gaz de Taipan 1703 la ensefanza del germinal pérez plaja IV. Del método (2) 1 método de! disefo participative rehuye la formulacion aprioristica de soluciones, y se basa en la indagacion entre ‘arquitectos y usuarios sobre las variables que determinan las alternativas que se van proponiendo para solucionar el proble- ma en estudio. El control del proceso se ejerce por todos los participes mediante una toma de decisiones que se efectia de manera sistematica y continua bajo estas pautas. Es universal aplicable tanto a problemas arquitecténicos como a problemas rbanos y de planificacion; lo que cambia son las condiciones de la organizacion segin la amplitud del grupo social que par ticipe. No esta atado a ninguna metodologia especitica de diseFo, considera que cada problema especitico tiene que ser ‘analizado segin sus circunstancias particulares, en donde lo vlido esté en que los datos y la informacion son evalvados de {forma continua —caso por caso, variable por variable— con un rigor producto de la participacion de usuarios y asesores en diseno que permite ie decisiendo, en cada ocasién, los medios ‘mas adecuades para expresar las soluciones formales, funcio- ales, tisico-constructivas, etc, apropiadas a cada caso y se- {Qin las particularidades que lo determinan. 1 método de disefo participativo se ampara en la mecénica cientifica de ladquisicién det conocimiento para el control de la realidad. Formula las alternativas en términos hipotéticos y aplica la duda metédica como ctiterio de constatacion, efectuando un proceso de andlisit y sintesis en cada una de las fases del ‘mismo, Las etapas que en el diseho participate so ofectuan ‘20n: comprensién del problema, olaboracién del plan de solu: ‘cl6n, ejecucién de dicho plan y comprobacion y discusién de los efectos y resultados de Ia aplicacin de éste. Cada una de las etapas comprende tases y entre cada una de ellas se impli- ‘ca un proceso de andlisis-sintesis para proseguir hacia la sik ‘guiente fase, Estas fases son: e! conocimiento preliminar —que fen SU caso es la anterior etapa—, formulacién de la hipdtesis {de trabajo 0 marco teérico, marco de contraste 0 contexto de comparacién, recabacion de datos, procesamiento de datos conclusiones y diagnéstico. E| metodo de diseho participative, por Su dinémica, plantea la utiizacién, como instrumentos para aprender a crear arquitectura, tundamentalmente Jos siguientes: 10. La participacién de las personas que habrin de estar en cualquiera de los dos procesos, sea su propésito aprender 13 Ia ensenanza de! diseno disenho 5a. parte arquitectura 0 la utilizacién del producto que se genere. De ‘cualquier forma, on ambos casos, se requiere su partcipacion fon todas las etapas y fases, teniendo capacidad para intervenit siempre que estén adecuadamente informados, pudiendo asi participar en las decisiones. 20, La utilizacién como modelos analégicos de experiencias, ¥ Soluciones similares, dados histéricamente en otras condicio- nes sociales, Es necesario considerar que el valor de una solucién no esta dade por el anilisis de! problema en si mismo, sino que ot valor de la solucién propuesta incorpora toda una gama de informaciones adquiridas por los individuos en ocasiones pre- vias y aUn remotas, EI disefio participative consigera como ‘elemento fundamental de su método de trabajo e! didlogo entre los sujetos que intervienen en Ia generacién del producto ‘Se requiere ademas, como hemos dicho, de un lenguaie comin que esté enfocade directamente a la comprension de las actividades del disefio que permita que se Interpreten de manera clara y Gnica la e ructura de los mecanismos para di- sefiar y las propiedades del diseo mismo, asi como, las impli ccaciones para la comunidad que esto habré de generar. Este lenguaje comin debe servir para que al debatir sobre las alter nativas que se estén analizando exista igualdad de interpreta- ciones por todos los parties, permitiendo orientar correcta: mente el avance de las discusiones, tomando en consideracién, tundamentalmente, ios argumentas en pro y en contra de algun planteamiento. En todo caso, este lenguaje debe estimular la ‘duda como parte del método de discusién, obteniendo asi el maximo numero de opiniones controvertidas. ‘Al incorporar en la discusién una serie de nuevos conceptos es posible descubrir nuevas v ‘nuevas alternativas, con lo cual se habra establecido un proce- 80 por aproximaciones sucesivas, que paulatinamente van in ‘erementando:el caudal de informacién sobre el problema y su posible solucién, esclareciendo el crterio para aplicarla. Una toga mt Siminuoee uw carscan ty hohe por conetsnre Concurinos ets ep, ‘iba, ©, Cure, A, Conan, Mey Panaua,B. Th ah thd fo thes ft "detoping cour’, Wond Devsopmant Vol 4; No 1976 tamiotos saponins in ciudades perdi, Bao ein Perspectiva, el “mejoramiento” es legitimizadd’ como una Imac wt lors paisa sos seas Cindy von rales ata sr. peer, prover Se! surest a astamencseponnecs Brenton de derrtocoar sew habtacena fast poblnn 3 bor nga esos eatonenas 8 eo obatvon posure te menos es cts vgs Gots tsons Sons sn planter ature con heres” Ba oo gran nro So onan ou opr on te ayn o eb Baten," dearer dopondenci i povrecn, ts Ierton "is setae sues, oe pecan Consavaores do ns Instone lmao. Se wc a ssrucra simian ates 9'os pose boat Tannen) tam or cue Ppt oo vpancn Sroane ou omrn sccne ee Sona su guste inven once sn testenons mapas ya tre oe Drona de earns pay arene mrean means bajar cota enon converses Terran he bowser sac oar con mare pet toss coninaran sono nto oan avs oo cae i lan de ap gros posta near rs es dese vane, or tsar ue hacer sno eon ‘pasado nan Santana te saps hicues ae sre Sersesuonnnte mrt tte ana pais 0 esa cos petra npr samen tr neon c once Stoo sberd Conuplari praenca even nearer {"Coagrtos progres to reoneranants cone a “onmpanats oslo dw gran s esunn iste a Sector co dost wtbon gece eesuemeeeimimnrenene iki aie aves mae tacetee eee Seecmoee sas mere rere speed to svat "wtlenents' Come Wi ‘qd aevemse 2. LA ORGANIZACION SOCIAL DE LA TOMA Examinaremos aqui aquellos puntos que apareren en los. programas de acondicionamiento, concebides no como una ‘Serie de intervenciones orientadas @ la realizacién de proyectos ‘edificables y concretos, sino como un marco para la adminis- tracién de los recursos en las politicas de vivienda para pobla- dores de bajos ingresos. En el pasado, la evaluacién de los ‘trabajos de acondicionamiento —entocada casi exclusivamente sobre aspectos concretos y pariculares de los proyectos de Vivienda— se limitaba a la critica o a la recomendacion de ‘adaptaciones tisicas, quedéndonos sin instrumentos analiticos para entender por qué y debido a quién tal o cual proyecto Particular parece tener éxito, y/o como fueron generadas tales Soluciones y cual pudiera ser su importancia en situaciones futuras. Nosotros pensamos que si tuviéramos que utilizar los logros de las experiencias pasadas para hacer recomendacio- ‘nes en materia de politcas de vivienda, deberiamos abandonar la preocupacién prevaleciente por los aspectos concretos de os proyectos, 0 detalles partculares, concentrindonos en el ‘proceso (de la toma de decisiones) que genera tales aspectos fisicos y sus detalles. Dado que los programas de acondiciona- ‘miento requieren —obviamente— de la participacion y colabo- racion de muchos agentes, cada cual interesado, individual © Colectivamente, en la planeacién, en la produccién, la realiza- i6n, 1 financiamiento u otros aspectos de! proyecto, cada instante mostrar una manera particular de percibir ol problema, un determinado grado de urgencia en encontrar Soluciones, de jerarquizar las prioridades, y un criterio para distribuir los recursos. Solo cuando entendemos la organizacién social de las partes involucradas en la toma de decisiones y nos explicamos la plata- forma social que representan y desde la cual actian —identit- 8 males ‘en 01 acondicionamiento de asentamientos de viviends popular DE DECISIONES —UN MARCO ANALITICO. ‘cando su posicién (su poder) en el proceso de la toma de ecisiones—. seremos capaces de entender cémo han sido ‘generadas las soluciones particulares y por qué se han preteri- do ante otras posibilidades, y encontrar eu origen en la formu- lacién de los problemas hecha por el agente dominante en Ia toma de decisiones, segin sus criterios de prioridades, sus intereses, etc. Solamente cuando identificamos las diferentes festructuras de organizacién y de toma de decisiones podemos ver qué lugar ocupan en la administracion de estas politicas de viviendas y evaluar su responsabilidad frente a los problemas dominantes que encaran los pobladores en el desarrolio de su habitat. En este capitulo delinearemos cuatro tipos de modelos de toma de decisiones, provalecientes en las acciones més ‘comunes en la generacién y el acondicionamiento de ios _asentamientos esponténeos. Los modelos propuestos se plantean y estén estructurados sobre tres niveles de ta organizacién social: el Estado, la Comu- nidad y la Familia. Es por ello que las acciones de estas unida- des de decision al movilizar y asignar recursos y escoger entre as posibiidades que les brindan diferentes alternativas, pueden ser contempladas en funcion de la produccién de determinados tipos de programas y sus correspondientes resultados, Bajo el ubro de "Estado" comprendemos aquella miriada de institu- Clones publices y/o privadas que partcipan en la formulacién ‘de la politica, la planeacion @ instrumentacién de los progra ‘mas de acondicionamiento patrocinades por el gobiema, y ‘donde las decisiones denominadas “cientificas” 0 "tecnocriti- ‘cas" quedan bajo e! dominio y Ia subordinacién de considera clones politicas y burocraticas y/o a la mecanica de la plusvalia. Con el término “Comunidad” no nos reterimos, ‘organizactén social y toma de decisiones 2 ecesariamente a un grupo de personas social o culturalmente ‘cohesionado, sino a aquel grupo de familias que, unidas territo- fialmente, tignen intereses comunes y se organizan para la ‘ereacién 0 acondicionamiento de su entorno habitacional. Este tipo de grupos opera dentro de un marco de acuerdos y priori-

You might also like