You are on page 1of 34

TEXTO 1: LOS PROBLEMAS SOCIALES; QUÉ SON Y COMO SE MANIFIESTAN

PROBLEMAS SOCIALES

1. Qué son y cómo se manifiestan:


Worsley (1978) “todas las cosas son problemas sociales, en cuanto que todas las acciones implican
realizar elecciones entre valores en competición”
Un problema social es una condición ó práctica que supone una falta de armonía con los valores
sociales.
2. Problemas sociales y características asociadas a los mismos:
2.1 Problemas sociales y condiciones sociales:
Condiciones sociales: característica en cuya presencia nace un problema social.
Problema social: consecuencia, posible producto que se manifiesta al estar presente “tal” condición
social.
2.2 Problemas sociales y problemas sociológicos:
Problema sociológico: implica explicación de cualquier hecho empleando la teoría sociológica.
Problema social: pequeño fragmento de la conducta social, que produce una “fricción pública ó una
miseria privada” (worsley 1978) y que requiere una acción colectiva para solucionarse.
2.3 Características de un problema social:
(Sullivan 1980)
1. Un problema social lo es si la opinión pública lo considera como tal.
2. Se debe poder identificar a los grupos sociales que definen la existencia de un problema social, ya
que ellos son los que poseen intereses en su solución.
Destaponar (Berger): Desenmascaramiento de las pretensiones de los demás, y ahondar tras la
propaganda que encubre los auténticos fines de las personas.
3. Valores sociales: imprescindibles para determinar el porqué la sociedad define un problema social
como social. Los valores hacen referencia a las preferencias personales y a las prioridades de los
grupos sociales.
4. Distinción entre problema personal y problema social. Este último habla de una cuestión pública.
3. Definición de problema social:
Fuller y Myers (1941ª,1941b): Condición que se establece como tal por un número considerable de
personas como una desviación de las normas sociales habituales.
Kitsuse y Spector (1973): actividades de grupos que realizan aseveraciones sobre condiciones penosas,
y efectúan intentos para solucionar dichas condiciones.
SULLIVAN (1980): existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una
condición social que afecta a sus valores, y que pude ser remediada mediante una acción colectiva.
4. Conceptos básicos para la comprensión de los problemas sociales:
Cada sociedad determina cuales son los suyos en concreto. Como mucho son de ámbito nacional.
4.1 Valores y normas sociales: problemas objetivos y subjetivos.
Valores: estándares establecidos por los miembros de los grupos que especifican las necesidades,
actitudes y los bienes deseables.
Normas: maneras esperadas de pensar, sentir y actuar, consideradas de tal manera por grupos
mayoritarios.
Las condiciones sociales y las experiencias de las personas van a modelar también sus valores, por lo
que las normas y los valores van a variar de cultura en cultura.
Merton y Nisbet (1976) hacen distinción entre condiciones objetivas y subjetivas de los problemas
sociales. El percibir una serie de condiciones como indeseables es lo que puede motivar a las personas
a buscar una seria de soluciones, por lo que se podría pensar que los problemas sociales son solo
perceptibles y que podrían ser realidad incluso sin que existiera una base objetiva que los produjera.
SULLIVAN (1980) valora solo el componente subjetivo.
La orientación marxista (Liazos 1982) valora solo el componente objetivo.
Sin embargo se debe tener en cuenta las siguientes observaciones:
1) la mayoría de los problemas sociales poseen claros componentes objetivos.
2) el problema social por definición es algo subjetivo, pues debe ser definido por un grupo mayoritario,
si no se define no existe.
3) el problema social representa la idea de una gran mayoría. Si la única base fuera subjetiva, la
unanimidad no sería tan marcada. Becker (1966) los grupos sociales no construyen ideas sobre la nada,
y si un problema social afecta elementos subjetivos (personales) el problema se magnifica, ej: droga.
Sobre el carácter subjetivo de los problemas: Merton y Nisbet (1976): criticas sociológicas,
interaccionismo simbólico:
- Stinchcombe (en Merton y Nisbet 1976) “las personas definen situaciones, pero no las definen
tal y como a ellos les gustaría que fueran”.
- Dar vuelta el teorema de Thomas puede ser ejemplificador para el problema de objetivo vs
subjetivo: “si las personas no definen las situaciones reales como reales, no serán nunca reales en sus
consecuencias”. Así la labor de las cs. Sociales es el hacer real lo que en la actualidad no lo es.
Por lo tanto concepto de problema social enlaza elementos objetivos (la realidad) y subjetivos (la
definición) por lo que posee un carácter marcadamente psicosocial. Aunque existan problemas con
poca o nula base objetiva.
4.2 Poder, autoridad y problemas sociales:
Muchos problemas sociales se deben al ejercicio del poder y al uso de la autoridad.
SULLIVAN (1980) el poder va a depender, a la hora de tratar los problemas sociales, de tres cosas:
1) La autoridad tradicional, la creencia de lo que es habitual y costumbre esta bien hecho. Ej: autoridad
de los padres.
2) La autoridad legal-racional, la creencia de que se debe confiar en las prácticas que consiguen logros
de la manera más eficaz posible. Ej: autoridad de los principios científicos.
3) La autoridad carismática, habilidad personal de un líder para mostrar que posee una habilidad mayor
que otros para realizar una tarea. Ej: políticos.
Otro punto importante para la comprensión de los problemas sociales es el de los grupos de interés y
los intereses creados.
- Grupo de interés: aquel que se organiza para reivindicar algo que distingue y concierne
específicamente a sus miembros. Un tipo de grupo de interés es el de interés creado. Este se opondrá a
todo tipo de cambio social que pueda eliminar sus propios intereses y va a fomentar los cambios que se
afinen más a su interés.
4.3 Otros factores y preguntas por resolver:
“relatividad cultural”: problema de quien constituye la mayoría, existen instituciones que se convierten
en guardianes de la mayoría, generalmente los medios de comunicación de masas que a la vez que
simplifica el orden social, lo selecciona.

Stark (1975):
1) el reconocimiento de un problema social solo se puede hacer en sociedades que están capacitadas
para hacerlo y por lo tanto para luchar contra él.
2) muchos problemas sociales existen gracias al desarrollo industrial.
3) la mayoría de los problemas sociales son de carácter urbano, lo que implica un sistema de valores a
la hora de determinar a que parte de la población se debe favorecer.
5. Fases en el desarrollo de los problemas sociales:
No explican el origen, pero son importantes para comprenderlos.
5.1 Fase 1: Agitación.
En un primer momento se detecta un grupo en descontento con una seria de condiciones sociales. Este
grupo se dirige hacia dos fines:
- Convencer a otros grupos sociales de que el problema existe.
- Preparar acciones para atacar las causas del problema.
Estas reclamaciones pueden fallar por: (Spector y Kitsuse, 1973)
a) reclamaciones vagas, incorrectas o falsas.
b) grupo demasiado insignificante o con poco poder para conseguir atención de la sociedad.
c) estrategias no efectivas, o incluso contraproducentes. Violar las normas aunque atrae la atención
puede volverse contra el grupo puesto que puede provocar rechazo de la sociedad.
d) oposición de otros grupos de valores e intereses contrapuestos y no “sobrevivir” dicho
enfrentamiento. Pero esto atrae atención al problema.
5.2 Fase 2: Legitimación y coactuación.
Las agendas sociales reconocen al grupo de presión y comienzan a responder a sus deseos. Momentos
temporales:
- El primer lugar el grupo recibe legitimación por parte de las instituciones oficiales. Pasan de
ilegales a críticos de la sociedad.
- Coactuación, organismos oficiales comienzan a actuar sobre el problema, se consigue una
estabilidad nueva. Este nuevo equilibrio consigue un silencio en la oposición.
Después de esta fase el problema puede acabar pero lo normal es que el problema cambie, renaciendo
un nuevo conflicto.
5.3 Fase 3: Burocratización y reacción.
Al estar el problema ya en una agenda gubernamental, pasa a ser “uno más” dentro de otros problemas.
A la larga se convierte en una lucha para conseguir la sobrevivencia del problema en la agenda más que
solucionarlo.
Los afectados por su parte, se ven dejados de lado. Stark (1975) deja de ser “que se puede hacer para
evitar las condiciones que generan el problema” y se convierte en “que se puede hacer para evitar que
haya personas que sigan protestando”.
5.4 Fase 4: Reemergencia del movimiento.
Cuando se llego a este punto. Ya hay descontento de las personas y desilusión. Puede ocurrir una de las
cuatro alternativas:
1) el grupo de presión original rechace la actuación de las instituciones oficiales.
2) que los que iniciaron el movimiento se reemplacen por los verdaderos afectados. Puede ser que las
políticas iniciales hayan satisfecho a los iniciales pero no a los afectados.
3) que las soluciones y acciones planeadas por los organismos oficiales entren en conflicto con los
valores de otros grupos sociales. Spector y Kitsuse dos caminos: desarrollo de grupos más reducidos
que buscaran soluciones eficaces para los afectados o se crearan grupos pequeños que puedan
solucionar partes concretas del problema.
4) solución final que avance para los grupos, con los mismos dos caminos anteriores.
6. Procesos psicológicos y problemas sociales.
Vinculación del problema social con los sujetos que lo padecen.
Seidman (1983, 1984), Seidman y Sullivan (1986): premisas y procesos que definen los problemas
sociales, pero que implican una vivencia personal:
1) individualismo: centrado en la persona, atribución interna de la causalidad y consecuentemente en la
“culpabilización de la víctima”. Hacer responsables a los individuos de sus propios problemas,
olvidando los antecedentes y los contextos económicos, sociales y políticos.
2) Un único estándar: aquellas personas que no están conformes con las reglas serán consideradas
como desviadas.
3) Pragmatismo y racionalidad: los grupos culturales dominantes en la sociedad occidental estiman en
gran medida esto, tanto a nivel personal, organizacional e institucional. La tendencia a invertir en
valores tangibles y monetarios, la orientación hacia la oferta y la demanda, así como una sociedad
capitalista, determinan en gran medida relaciones basadas en el intercambio.
4) Generalización desde ejemplos extremos: muchas de las ideas sobre causas y soluciones de
problemas parten de ver el problema desde las personas más involucradas. Esto es ayudado por los
medios. Ej: ver la delincuencia desde los peores criminales.
5) Problematización y supraextensión: proceso de transformación de las dificultades en problemas.
6) Uniformidad de soluciones: ¿Cuánta gente ha sido encarcelada para que se pueda controlar un
pequeño número de individuos potencialmente peligrosos?
En general el paso de lo colectivo a lo individual implica soluciones que generalmente terminan en más
problemas.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA


1. El surgimiento de una psicología social aplicada.
Con la llegada de los años setenta se produce una explosión de materiales dentro de la PSA.
Rodin (1985) la emergencia y crecimiento de la PSA se produce por:
1) Una creciente insatisfacción con los métodos tradicionales de laboratorio.
- Smith (1973): resultados insatisfactorios en comparación con el esfuerzo (…) artificialidad e
irrelevancia de los problemas tratados.
- McGuire (1973): el paradigma de la PS había demostrado su ineficacia. “El experimento era lo
suficientemente ingenuo como para conseguir reproducir en el laboratorio condiciones que demostraran
una hipótesis obviamente cierta era correcta”
2) Consenso sobre la generalidad de las teorías psicosociales de las investigaciones de laboratorio.
- Gergen (1973): “la historia puede cambiar el significado de los experimentos” alternativa para la
recolección de datos psicosociales.
- Moscovici (1972): datos que obtiene la psicología experimental mediante los procesos de laboratorio
están influidos por el punto de vista de la ideología capitalista occidental (…) dentro de otros contextos
culturales otras cosas no son de interés.
Así la PSA no seguía su línea inicial propuesta por K.Lewin. Por lo que McGuire (1973) dice:
McGuire: “las hipótesis importantes tienden a basarse en un modelo lineal simple (causa-efecto) que
olvida el sistema real (cognitivo) del individuo ó del sistema social, olvida la retroalimentación”
Así emergen nuevos principios y métodos. Se descubre que si hay datos de laboratorio que son
extrapolables al mundo real de modo que las criticas anteriores no son aplicables a todos los casos.
PSA trata de superar la crisis de la disciplina:
Ring (1967): TRIVIALIDAD: muchos experimentos psicológicos parecían juegos.
Gergen (1973): además de lo anterior dice “posibilidad de que los experimentos no fueran
repetibles al estar limitados al tiempo histórico, cultura, etc.”
Oskamp (1984): puede que las críticas no sean del todo ciertas pero no se puede dejar de
reconocerlas. Trata de superar la situación comentando lo siguiente:
“Si los conocimientos de los investigadores deben ser aplicados debemos conocer bajo que
contexto funcionaron y bajo que contexto producirían resultados diferentes. Así las condiciones
extremadamente artificiales del laboratorio pueden limitar la generabilidad”
Rickman (1976) y Sarason (1976): critican la falta de habilidades de los psicólogos a la hora de
enfrentarse con los problemas sociales, con las cuestiones de tipo comunitario o comunicarse
adecuadamente con la sociedad.
Se crean dos líneas de acción a partir de las críticas anteriores:
1) la representada por McGuire (1969,1973) y Schlenker (1974) defienden la necesidad de crear
principios generales e investigación dirigida hacia lo socialmente relevante incrementando el uso de
ambientes naturales y métodos correlaciónales en mayor medida.
2) la representada por Deutsh enfatiza que la PS está sujeta a tensiones entre lo concreto y lo abstracto,
procesos psicológicos y fuerzas sociales, desarrollo de conocimiento psicológico básico y solución de
problemas sociales.
En los años 70’ parece ser que los PS básicos buscan respuestas a preguntas que tienen fin en si
mismas, es decir el problema se extrae de la propia agenda del psicólogo social.
A esto Saks y Thomas (ambos 1978) refieren: “la noción de una ciencia totalmente autónoma, sin
vigilancia e influencia de la sociedad que la soporta no es viable”
Esto pone de manifiesto el desacuerdo entre los psicólogos sociales sobre cual es su propio trabajo.
Chin (1974): PROPONE:
Cinco orientaciones que enlazan lo básico con lo aplicado distintas y de todas ellas saldrían psicologías
sociales aplicadas distintas:
1: la aplicación deriva de la investigación:
El psa tiene sus conocimientos del ps básico
2: PSA como aspirante a autentica PS:
Trata de tener la misma solidez teorica que la PS básica pero no lo consigue
3: la aplicación como una disciplina especifica de conocimiento
Con sus propias conceptualizaciones, investigaciones, revistas, etc
4: campo de estudio relacionado con la aplicación y utilización
Análogo a una ingeniería de las cs. Humanas / Varela
5: orientación en función de la aplicación del conocimiento válido.
Tema central: relación entre el agente de cambio y el cliente
Implica más que un simple conocimiento de teorías, pone énfasis en la utilización del
conocimiento sobre interacciones particulares cliente-psicólogo.
2. Psicología social básica vs psicología social aplicada.
La PSA estudia procesos, factores estructurales y todo tipo de fenómenos que en ocasiones no se sabe
muy bien cómo aplicar a la realidad social, ó que no resuelven en bastantes ocasiones los problemas
sociales.
Berkowitz (1975): (comentario respecto a los temas que tratan los psicólogos
sociales) “aunque algunos psicólogos sociales están interesados por problemas tales como
desordenes urbanos, racismo, violencia, etc. la atención principal de la disciplina esta en formular
teorías que explican las reacciones de personas a ciertos estímulos sociales bajo ciertas condiciones”.
Este mismo autor señala la necesidad de encontrar un nuevo paradigma para la PS.
Brewster-smith (1972): PS está en crisis. Parecemos un tanto perdidos en lo que se refiere a problemas
importantes que deben ser investigados, y a la relación de los modelos que debe ser usados en nuestras
teorías.”
Harré y Secord (1972): “necesidad de un tratamiento teórico global de la PS y de una reformulación de
la metodología es apremiante y evidente”
Nos encontramos frente al conflicto de dos tipos de seguidores de Lewin (Deutsch, 1975):
1) Los prácticos: no tienen ningún interés por los datos de carácter empirico.
2) los investigadores: se centraron en el laboratorio, y se olvidaron de la realidad social.
La separación de estos dos grupos es analizada por Kidd y Saks (1980):
1) la necesidad de los psicólogos sociales por ser respetados científicamente los hizo abandonar la
investigación de campo y orientarse en pequeños trabajos de laboratorio.
2) el estilo de llevar a cabo la experimentación, basado en la acumulación, sin más, de datos.
Meltzer(1972): ¿Se puede aplicar la PS?
1) los estudios deberían incluir y describir aplicaciones reales, y no cuestiones que fueran aplicables
pero no aplicadas.
2) los cambios deberían ser evaluados de manera adecuada, con medidas adecuadas.
3) estudio empírico no solo teórico.
4) debería estar clara la relación de los estudios con teorías psicosociales conocidas.
Después de encontrarse con la negativa del mundo de la PS, este autor cambio su opinión a:
“existe gran cantidad de descubrimientos aplicables en nuestra disciplina; la disciplina tiene poder”
3. Definiciones de psicología social aplicada.
Un psicólogo social debe tener dos mentalidades: una representa un punto de vista basado en una teoría
y la otra los problemas que debe resolver, con el propósito de incrementar la calidad de vida humana.
El primer texto en donde sale la denominación de PSA fue en Deutsch y Hornstein (1975).

El primer manual de PSA fue de Oskamp (1984) en este texto se ofrece la siguiente definición de PSA:
· “la PSA recoge ciertos aspectos de la PS y los aplica de manera sistemática para la obtención de
algún propósito social”
· “aplicaciones de los métodos de la PS, teorías, principios o resultados de investigaciones, para
comprender o solucionar problemas sociales”
Primer manual en castellano:
Morales (1985) puntos fundamentales de la PSA (tomados en gran medida de Eiser, 1982):
· PSA tiene como objetivo el estudio de la conducta social desde una perspectiva psicológica.
(cognición, aprendizaje, percepción, motivación, etc)
· Que la PSA por ser aplicada no tenga que ser menos teórica.
4. Modelos de aplicaciones psicosociales.
Un intento de creación para que guíen las aplicaciones psicosociales.
4.1Varela: (más importante)
“Tecnología Social”
PSA se debe construir sin teoría. Su propuesta de modelo no es sino la reivindicación de la nula
necesidad del mismo.
4.2 Mayo y La France: (mas renombre)
Distinción entre PSA y la “aplicable”
Esta distinción ha permitido enlazar los aspectos básicos y los aplicados de la disciplina, y reconoció
tópicos importantes dentro de la PS como aumento de la calidad de vida. Posee importancia conceptual
más que aplicada.
4.3 – 4.4 Cialdini y Fisher:
Combinación entre rigor metodológico e interés en los problemas sociales. Así, se consigue el “ciclo
completo de la PS”. (Cialdini)
Conducta humana compleja y multideterminada, y busca soluciones a partir de tres elementos: teorías
psicosociales, métodos de investigación y las habilidades sociales. (Fisher)

4.5 Hacia una psicología social profesional:


Gale y Chapman (1984)
Las habilidades y los atributos que debe poseer un psicólogo social no se aplican por igual en todas las
circunstancias y situaciones. (17)
1) los psicólogos se ocupan de promover el cambio.
2) el psicólogo no tiene ningún derecho manifiesto a tomar decisiones por los demás.
3) las intervenciones psicológicas tienen consecuencias éticas y morales inmediatas, por lo que es
preciso manejarse adecuadamente con ese tipo de conceptos.
Canter y Canter:
1) se debe tratar de una psicología orientada a lo social.
2) debe tener una visión clínica.
3) debe trabajar en ambientes naturales.
5. Algunas reflexiones sobre los modelos de PSA.
¿Se les puede realmente identificar con dicha palabra? Mas bien son recomendaciones.
McGrath y Brinberg (1981)
Cuando un psicólogo social se enfrenta a una tarea tiene 3 cuestiones de frente:
· Las conceptuales (teoría)
· Las metodológicas (planificación de la intervención o investigación y formas de recoger la info.
(técnicas psicosociales))
· Las sustantivas (temas sobre lo que se trabajará, generalmente problemas sociales)
Se elegirán dos inicialmente una predominando sobre la otra y la tercera de retomará solo al final del
trabajo.
TEXTO 2: TEORIAS Y MARCOS DE REFERENCIA

La investigación que asépticamente se plantea desde la Psicología Social Básica tiene la ventaja de que
no precisa identificar ni al emisor, ni al receptor, ni el papel que juega en cada investigación el propio
psicólogo social, por lo que por una parte se vuelve ambigua la aplicación, y por otra parte se favorecen
sistemáticamente determinadas visiones de la realidad en contraposición con el resto, alineándose el
psicólogo social a favor y en contra de determinados colectivos que son los que representan las diversas
ideas que por lógica natural suelen estar enfrentadas, representando los denominados conflictos de
intereses. A la Psicología Social que no trata de ser aplicada, hoy, por hoy, no le importan estos
conflictos; pero al tratar de realizar aplicaciones, éstos son fundamentales.
Las teorías típicamente psicosociales, que han sido ampliamente criticadas por sus sesgos
psicologicistas, sean éstas cognitivas (cuál no), conductuales, etológicas, etc., olvidan estos hechos,
convirtiendo a la Psicología Social en una ciencia al servicio de los poderosos, si bien enmarcada
dentro de una perspectiva típica del liberalismo, deseosa de incrementar la calidad de vida de la
población en general, y respetuosa con los gobernantes de cada país, haciendo gala de un confundido
pero cómodo cientifismo. La crítica contraria se le podría efectuar a aquella vertiente de la Psicología
Social que se ha dado en llamar sociológica, y que se basa en orientaciones teóricas que para nada
olvidan los aspectos negativos que se acaban de comentar, pero que poseen visiones de la realidad
excesivamente amplias, por lo que en su aplicación concreta a la interacción social también resultan
ambiguas, cayendo por lo tanto en el mismo problema que las anteriores. Estas orientaciones de
carácter más sociológico son las que se han utilizado en el estudio de los denominados "Problemas
Sociales", que no es sino la vertiente sociológica de la Psicología Social Aplicada. El interaccionismo
simbólico, la etnometodología, la teoría del rol, tan queridas por los psicólogos sociales de formación
sociológica, poseerían esas características: buenas posibilidades de situar las investigaciones dentro de
un contexto general que no olvide el papel de cada figura en el proceso, pero pocas posibilidades de
explicar fenómenos concretos.
Quizá el problema sea la imposibilidad de acercarse a un hecho social desde los dos planos
simultáneamente: uno más general y comprensivo (y en ese sentido sociológico) y otro más específico
(y en ese sentido psicológico). Quizá el problema sea incluso más profundo, en cuanto que si las teorías
explicativas de una ciencia no son de un mismo nivel de generalidad, no es posible referirse a las
mismas desde un planteamiento de "teorías unitarias" de una ciencia; así, no es posible hablar en
nuestra disciplina de la teoría de la atribución, y a renglón seguido, del rol. Ambas son de distinto nivel,
por lo que no se pueden utilizar en el mismo plano teórico. Permítaseme, a grandes rasgos, determinar
cuáles serían las principales teorías de carácter más macrosocial pertinentes para el estudio de las
cuestiones de interacción social: la patología social, la desorganización social, la desviación social, el
etiquetado, el conflicto de valores, y la teoría de la burocracia.
A estas teorías, a partir de ahora, las dejaremos de llamar así, para evitar utilizar la misma terminología
que se refiere a las de carácter más restringido, provinientes en general de orientaciones más
psicologicistas; así, a las primeras las denominaremos "marcos de referencia", y a las segundas, teorías.
Quizá el que no se haya realizado hasta el momento esta distinción provenga de un error histórico: del
error inducido por una coincidencia del destino, que hizo que un término, el de "Psicología Social",
apareciera simultáneamente por primera vez en el tiempo en dos manuales, uno de un sociólogo (Ross,
1908), y otro de un psicólogo (McDougall, 1908). Un error consistente en creer que, puesto que la
etiqueta era similar ("Psicología Social"), ambas visiones eran a la larga confluyentes. Pero sería bueno
plantearse si realmente en 1908 se puede hablar del nacimiento de la Psicología Social; por nuestra
parte, y con el mismo subjetivo criterio que puede escoger cualquiera, preferimos reservar ese
nacimiento al momento en que Lewin decidió aplicar una teoría pensada para la Psicología, la teoría de
campo, al estudio de los grupos.
Moscovici (1990), activo participante de las controversias y luchas de poder suscitadas en torno a la
llamada "crisis en Psicología Social", afirma:
"Hay muchas razones obvias para la tendencia a la fragmentación: la gran división entre Psicología y
Sociología en primer lugar, el distanciamiento de la Psicología Social de otras ciencias sociales, en
segundo lugar".
Reclama estatus científico para la disciplina (no ya como una rama o apéndice de la Psicología),
recordando los objetivos definidos por fundadores de la Sociología, tales como Durkheim, Simmel o
Tönies, e incluso fundadores de la Psicología como Wund, Tarde, Freud, McDougall, Baldwin, Mead,
Lewin... pensadores que aspiraban a establecer una continuidad con otras ciencias sociales,
particularmente con la Antropología. Moscovici (1990) insiste en la necesidad de un objeto de estudio
común en la Psicología Social y agrega luego:
"Problemas cruciales y fascinantes están situados en una intersección, donde se originan las relaciones
sociales, donde son creados los sistemas simbólicos y donde los elementos individuales y colectivos
entran en contacto... Los fenómenos que tengo en mente son religión, poder, medios de comunicación
de masas, movimientos colectivos, lenguaje y representaciones sociales. Estos son los fenómenos que
reflejan las preguntas cruciales de nuestro tiempo, los que dejan su marca en la historia de cada uno y
de todos nosotros".
Aclarado el tema terminológico, y puesto que se ha escrito largo y tendido sobre las teorías de la
Psicología Social, nos referiremos, si bien brevemente, a los marcos de referencia. Dentro de cada
marco de referencia se debe elegir una teoría concreta, salvo en aquellas ocasiones en las que es
imposible la combinación; como podrá observar el lector tras la lectura de cada marco, eso no es algo
habitual, de forma que en casi todos los marcos tienen cabida la mayoría de las teorías. Comenzaremos
por la patología social.

La patología social
En su forma inicial, la patología social se basaba en la metáfora de la sociedad como organismo vivo,
esforzándose los patólogos sociales por hacer clasificaciones de las "enfermedades" de la sociedad.
Esta orientación tuvo su mayor apogeo, según Rubington y Weinberg (1981) entre 1890 y 1910, dando
paso después a otras, en concreto a la noción de desorganización social, si bien perduran todavía hoy en
día planteamientos que perpetúan esta forma de percibir la realidad. La corriente principal dentro de
esta perspectiva es la que se basa en las anomalías físicas, y su principal exponente es Lombroso, autor
que se basa en la idea del atavismo criminal (Siegel y Senna, 1981).

La desorganización social
La orientación de la desorganización social ha tenido representantes dentro de la Psicología Social que
en gran medida pertenecen a la vasta escuela denominada como interaccionismo simbólico. Una de las
ideas que retoma la perspectiva de la desorganización social de la caduca patología social es la de que
la sociedad es un todo, que posee un conjunto de partes integradas entre sí; el problema se produce ante
una posible descoordinación de unas partes con las otras. Y uno de los conceptos centrales dentro de
esta orientación es el de regla: las reglas no sólo van a definir las diferentes partes de la sociedad, sino
que también van a definir cómo se van a interrelacionar dichas partes entre sí. De esta manera, se
empezaron a percibir los problemas sociales como elementos que demostraban las desintegraciones
sociales, construyéndose poco a poco una orientación que trataba de explicar con sus conceptos no sólo
cómo se producía y se creaba la organización social, sino también cómo se producía y se creaba la
desorganización social. Dentro de esta perspectiva se destaca, sobre todo, una línea de pensamiento que
se ha dado en llamar el estructural-funcionalismo. De acuerdo con Rubington y Weinberg (1981), los
máximos representantes de esta orientación serían Cooley, Znaniecki y Ogburn.
La desviación social
Dos grandes escuelas con visiones y perspectivas diferentes en el tratamiento de los problemas sociales
nacieron dentro de la Sociología. Una de ellas, situó su centro de operaciones en la Universidad de
Harvard, y utilizó un enfoque que se centraba en el estudio de la estructura social; la otra, desde la
Universidad de Chicago, enfatizaba un punto de vista centrado en los procesos sociales. Ambas
Escuelas consideraban de gran importancia el estudio de los problemas sociales, y ambas utilizaron un
prisma para comprenderlos, que se ha dado en llamar la orientación de la conducta desviada.
La Escuela de Harvard elaboraba sus planteamientos sobre la base de una fuerte vinculación con la
teoría, afianzando sus conceptos generalmente en los grandes pensadores europeos tales como
Durkheim, Pareto o Weber, así como en el padre de la corriente estructural-funcionalista, Parsons. No
ocurrió lo mismo en el caso de la denominada Escuela de Chicago, centrada más en la descripción que
en la teoría, y que escoció como "laboratorio" para efectuar sus experiencias la ciudad de Chicago.
Para la Escuela de Harvard, un concepto fundamental fue el de la anomia, utilizado en primer lugar por
Durkheim en 1895 en su estudio sobre el suicidio, trabajo que no fue traducido al inglés hasta 1951,
momento en el que produjo un gran impacto en la Sociología norteamericana. Después aparecería la
obra de Merton sobre la diferenciación entre medios sociales y fines culturales, y tras la aparición de la
obra de Merton, fue de gran importancia la de Sutherland, también perteneciente a la Escuela de
Chicago, y que en 1939 publicó su Teoría de la asociación diferencial. Tal y como habían expresado
con anterioridad Thomas y Znaniezki, Sutherland pensó que la desorganización social era un
importante factor de desviación social, por lo que dedicó gran parte de sus esfuerzos a explicar porqué
una persona se vuelve desviada, y cómo la estructura social promueve desviación. Son varios los
científicos sociales que consideran que la asociación diferencial es un concepto complementario del de
la anomia, ya que implica continuar la perspectiva de Durkheim de que la conducta desviada es una
parte natural de la vida social. En cierta forma de trata de una teoría diferencial, ya que es idónea para
determinar qué sujetos se vuelven desviados y cuáles no.

El etiquetado social
Esta orientación ha sido conceptualizada también por algunos autores como perteneciente a la
perspectiva del interaccionismo simbólico, en cuanto que se centra en determinar cómo las personas
definen las situaciones. Así, se trata de una orientación subjetiva, que retoma el planteamiento
expresado por Fuller (1937) de que un problema social se define por lo subjetivo, es decir, por la
percepción de la existencia para las personas de una serie de condiciones problemáticas, tengan o no
una base real. Así, frente a una corriente mayoritaria que expresa que los problemas sociales se definen
por la existencia de una serie de condiciones objetivas, esta orientación centra su análisis en el polo
subjetivo.
Ya se ha comentado que entre la Universidad de Chicago y la de Harvard existía una confrontación que
supuso el nacimiento de dos grandes tipos de orientaciones a la hora de abordar el estudio de los
problemas sociales, confrontación que produjo que la Universidad de Harvard se dedicara más al
estudio de la estructura social, mientras que en Chicago los investigadores y pensadores se orientaron
más hacia la teoría de la etiqueta; esto supuso a la vez que el concepto de etiqueta esté asociado más
bien a una oposición al concepto de estructura social. Así, mientras que para la teoría de la desviación
era de suma importancia todo lo que tenía que ver con los aspectos diagnósticos (como es el caso de la
determinación de la importancia que tenían los hogares rotos, la anomia, los desórdenes mentales, la
clase social, etc.), para la etiqueta el aspecto fundamental es el de la reacción social, olvidándose en
gran medida del acto inicial y final de la cadena de la desviación. En general, se podría afirmar que la
teoría de la etiqueta se va a centrar más en los procesos que en la estructura, más en lo subjetivo que en
lo objetivo, en las reacciones más que en las causas de la desviación.
Acorde con este planteamiento, se establece que la definición de la situación que realizan las personas
va a depender de los valores de cada uno, así como de los intereses personales del que realiza la
definición. Debido a esta característica, muchos autores, como es el caso de Rubington y Weinberg
(1981), o de Becker (1963), típicos representantes de la orientación de la etiqueta, han preferido utilizar
la denominación de orientación interaccionista. A pesar de que se ha considerado a Mead y a Schultz
como los representantes de este enfoque, lo cierto es que hubo dos obras que marcaron el punto
referencial de esta perspectiva de análisis, y que por lo tanto no podemos dejar de recordar: se trata del
trabajo de Lemert (1951), titulado "Social Pathology", y del posterior de Becker (1963), aparecido con
el nombre de "Outsiders".

El conflicto de valores
Algunos autores, mientras se iba creando una Sociología que enfatizaba la necesidad de crear y de
alcanzar un consenso social, y de restablecer continuamente un equilibrio, se centraron en la
perspectiva de que en la sociedad lo normal era el desequilibrio y las desigualdades, lo que provocaba
continuamente conflictos. Así, y paralelamente a la orientación de la desintegración social, fue
naciendo la perspectiva del conflicto, que desde el planteamiento de los problemas sociales se
convertiría en la orientación del conflicto de valores, alimentándose de pensadores que estaban
convencidos de la existencia de estructuras "defectuosas" en la sociedad, e incluso algunos de ellos
propugnando la necesidad de cambiarlas. Dentro de la Sociología europea, el tema del conflicto era
algo habitual, a partir de las influencias de Marx. Más adelante, sería Simmel quien analizaría el
conflicto como una forma de interacción social. La desorganización social, para los teóricos del
conflicto, pasa a ser simplemente una etiqueta que encubre el fallo de determinados teóricos a la hora
de poder comprender las organizaciones entre las personas, al no seguir estas organizaciones siempre
los estilos típicos de la clase media. Como afirman Rubington y Weinberg (1981, p. 89), se llegó a
culpar a los representantes del anterior enfoque de encubrirse a sí mismos, al proclamar la existencia de
problemas sociales libres de valores, totalmente objetivos. Por el contrario, esta perspectiva no aspira ni
a dicha objetividad ni a dicha cientificidad, limitándose a procurar un servicio a la sociedad mediante
sus análisis. En nuestro país, ha sido Munné (1982) quien más ha estudiado esta perspectiva.

La burocracia
Con el tratamiento de este marco de referencia entramos en un análisis mucho más macrosocial de los
problemas sociales, que los enlaza con las organizaciones, y que arranca en sus planteamientos de la
teoría fayolista y de la concepción de la organización desde el punto de vista de la teoría clásica. El
estudio de la organización como burocracia, cuya figura más representativa es Weber (1946, 1947),
constituye la primera teoría sistemática que aborda este campo de los problemas sociales desde la
perspectiva de la Psicología de las Organizaciones. Su planteamiento general estriba en afirmar que la
organización burocrática es un instrumento privilegiado que ha modelado la política, la economía y la
tecnología modernas. Uno de los principales rasgos de la teoría es la racionalidad, siendo otros de igual
importancia el predominio de un planteamiento estructural, y la formalización (con el consiguiente
factor de despersonalización).
Se puede considerar a Max Weber como el iniciador de los estudios sistemáticos sobre la burocracia,
siendo el principal representante de la teoría de la burocracia y del enfoque estructuralista. Las ideas de
Weber sobre la burocracia están recogidas en gran medida en su teoría de la dominación.
Por supuesto que, además, dentro de la Psicología Social Aplicada han ido naciendo una serie de
modelos de aplicación. Junto a la denominada "Tecnología Social'', representada fundamentalmente por
Varela (1971; 1975; también Reyes y Varela, 1980), cabe destacar el modelo de Mayo y La France
(1980), así como el de Cialdini (1980), por citar sólo algunos de ellos. No hay que olvidar tampoco.
retomando a Morales (1983), las formas de aplicación de la Psicología Social denominadas como
"Extensión de la metodología" y "Extensión de la teoría". Remitimos, en cualquier caso, al lector
interesado, a la bibliografía pertinente (por ejemplo, Clemente, 1992a; Morales et al., 1985). Y tras esta
necesariamente breve referencia a la división entre marcos de referencia y teorías, imprescindible a la
hora de ocuparnos de la dimensión aplicada de la Psicología Social, abordaremos el siguiente elemento
de discusión: las áreas de aplicación, o sobre qué elementos aplicados debe trabajar la Psicología
Social.

TEXTO 3: INTRODUCCIÓN: LOS DESAFIOS DE LA EMPRESA APLICADA

Se tiende por lo general a evaluar los esfuerzos de los años 30 y 40 ej. en los desarrollos y exigencias
practicas de la II Guerra Mundial, la avanzadilla de la explicacion psicosocial sistematica madura
despues generalmente Rurt Lewin es considerado el padre de la PSA no deben olbidarse otros
precursores como Goodwin Watson, Floyd y Allport, Walter Lippnan, Rensis Likert, Gardenen Murphy
o Muzarfer Sherif. PSA nace ralmente en los años 70 y 80 como respuesta a la PS. Aqui la PSA se
institucionaliza (Blanco y otros 1985) como fruto de la confluencia de esfuerzos aplicados bajo el
nombre de PSA, siendo Lewin el catalizador y aglutinador. La PSA alcanzo conocimiento academico y
social como resultado de su propio maduracion como de la exigencia de relevancia social. Como
solucion a la crisis de la PSA es el revitalizador.

Retos dificultades y ambivalencias:


Michael Argyle (1980) impulsador europea de la aplicacion psicosocial. Melzter aborto una
complicacion de PSA ya que desconocimiento de criterios exigidos que el trabajo se hubiera realizado
y los resultados se hubieran evaluados, caracter empirico y que estuviera ligado a un paradigma teorico
o experimental de la PS.
Interesa de sobre manera las dificultades practicas y la relativa desorientados a la que se enfrentaban
los pioneros de la PSA. No se trata de negar la existencia de la PS sino reconocer las dificultades y
carencias reales de la empresa (PS) dominante en esa epoca (pos-guerra). Se censura implicitamente el
interes de la PS por cuestiones sociales manifestando la dificultad del practicante para articular la teoria
psicosocial existente y las necesidades practicas reales mostrando tanto la indefinicion conceptual de la
PSA como la diversidad y ambivalencia de posturas en relacion a la PSA.

Proposito programa y objeccion conceptual


Se reconoce dificil abordar una definicion de PSA ya que es concebido como un campo movil poblado,
ademas de cognedad primeriza y cognedad en los puntos de vista. El proposito del capitulo es articular
coherencia y realismo lo que historicamente conceptual y operativa resulte la PSA, destacando la
relacion entre PS (basico y aplicado). Es posible lograrlo primero resumiendo los conceptos y puntos
de vista de la PSA, examinando concordancias y discrepancias, luego realizar un analisis y
pronunciamiento personal que incluya evaluaciones rezonada, como propuestos a futuro en fundacion
de los defectos, las necesidades y areas a desarrollar.

Objecion Conceptual
Practica, no aplicacion segun la PSA seria una mera traslacion o extencion de PS que traslada el
problema. La aplicacion implica una forma mas compleja, la aplicacion psicosocial es una accion
practica distinta del ejercicio intelectual(busqueda de teoria cientifica) propio de la PS.

Justificación: Potencial y Riesgos:


Fisher (1982) Aposto dos razones basicas para justificar la PSA:
1.Todos los problemas humanos tienen aspectos sociales. Los problemas humanos mas serios
(explocion demografica, pobreza, fanatismo, etc.) Son primeramente sociales involucrando formas mas
o menos complejas de interacion social.
2. Nos estamos convirtiendo en una "sociedad de servicios humanos" en que tienen cada vez mas
relevancia e interes las relaciones y los procesos sociales como la comunicacion, o actitudes y
conductas que promueven el bienestar humano.
3. Por otro lado Argyle 1980 añade un tercer elemento: Es importante comprender mejor el
comportamiento social a traves de analisis cientifico concretos (o de temas sobreespecificos se
entiende) FISHER: Mejorar la comprension de como interactuan y como influyen mutuamente las
personas.
a) Ser mas capaz de mejorar la calidad de interaccion social en areas relevantes (comunicacion,
negociacion, resolucion de conflictos, etc.) Comprometerse con el bienestar de todas las personas. No
basta saber uno y saber creer que necesitamos ademas motrar interes por la gente y esperanza sin esos
elemntos dificil pasar a la accion.

Problemas sociales: Suelen significar que la causa de la problematica esta sobre todo en nivel social
(mal funcionamiento o desajustes sociales)
Comprension del comportamiento social desde sus determinantes concretos, Justificacion aportada
por Argyle (1980) tambien implicita en los escritos de Cualdini 1980 Gergen y Basseches 1980 y
Proshonsky 1981, se refiere a la oportunidad de enriquecimiento teorico y metodologico que brinda el
contacto directo con el mundo social real y el trabajo aplicado, sobre todo desde la perspectiva
comprensiva y segun la experiencia de otros campos aplicados la generacion de hipotesis sobre la
criteracion y el comportamiento social. Rodin 1985: La investigacion aplicada puede convertirse en un
terreno apropiado para el desarrollo y la verificacion de teorias psicosociales a la vez que un
instrumento para resolver problemas sociales.Argyle (1980) destaca algunos temas desaprovechados en
PSA: El desempeño y la sotisficacion en los grupos de trabajo en funcion de caracteristicas de esos
grupos, la eficacia relativa de diversos enfoques usados para resolver los disturbios escolares, etc.
En terreno metodologico Saxe y Fine (1980) Piensan que los datos vertientes tradicional y aplicado,
metodologica de explicar los metodos de la PS al contexto natural poniendo a prueba la durabilidad de
las teorias psicosociales.
Riesgos: Errores y efectos negativos Argyle 1980 menciona areas psicosociales en que la
investigacion fue en correctamente usada: Grupos de entrenamiento y encuentro cuyos efectos adversos
fueron la casamente investigados antes de su masiva aplicacion industrial como consecuencia de la
vision entre seguidores academicos y practicantes de Lewin. Persuacion masiva sin base empirica.
Entrando en el area de las valoraciones globales Sreet y Weinstein desde la sociologia aplicada: las
aplicaciones de la ciencia social son puntuales no acumulandose en un cuerpo coherente que pudiera
servir como base suficiente y apropiada para actuar en los entornos institucionales reales. Apoyandose
en Gouldner 1970 reitegran la convicion de que es preciso un compromiso social claro y consciente
para dirigir explicitamente la ciencia social.

Aportaciones y logros segun sanchez vidal 1986


Reconocimiento multidimencionalidad de la empresa psicosocial.
1. Fundamentad teorica y metodologico
2. Relevancia Social
3. Compromiso con valores humanistas.
4. Rescate en investigacion-accion.
5. Reinvidicacion enfoques teoricos fenomenologicos.

Graduacion historisco y tematica


Reich 1981 contempla cinco etapas en el desarrollo de la PSA:
1. Esfuerzos antes de 1930
2. Fundacion de la decada de los 30
3. Culminacion inicial decada de los 40
4. Eclipse total la larga noche de los 50 y 60
5. Renacimiento e institucionalizacion a lo largo de los 70 y 80
Desarrollo historico PSA (Reich 1981, Anastasi 1979)
Fin siglo XIX-XX: Primera guerra mundial: Formulacion cuestiones sociales en terminos psicosociales,
primeros experimentos sobre temas practicos. Inicios Psicologicos Industrial, publicidad, pruebas de
inteligencia.
Años 30 y 40: Gran depresion grandes daños publicos, regiemn fascisas, II guerra mundial Desarrollos:
Fundacion SPSSI, Rurt Lewin investigacion accion e investigacion de campo, ARA busqueda del
bienestar humano.
1945 a mitad de los 60: Cisma en los seguidores de Lewin, Teorizacion psicologica, Impacto de
movimientos y demandas sociales, busqueda de respetabilidad cientifica siguiendo el modelo de CS.
Naturales.
Mitad de los 60 a 1982: Crisis de la PS. Sin tesis teoria/metodologia/aplicacion. Intitucionalizacion
PSA: 1971, 1975, 1980.
España: 1969 Primeros Psicologos, 1982 hacia un modelo integrado, 1985 PSA.

Inicios de la PSA: Reich presenta analisis mas completo en su conjunto sostiene que los textos de la
epoca muestran aplicacion solo hasta en 1924 del de Floyd Allport que incluye contribuciones menores.
Como inicios se destaca el de la escula de chicago donde investigaciones ecologicas van ligadas a la
teoria de la dsorganizacion social como causas de los problemas sociales a los trabajos agrupados bajo
el epigrafe teorico de la patologia social Smith 1911.

Contenido Tematico
Los contenidos de ls JAPS reflejan tanto el llamamiento critico a la relevancia social como la
incidencia de los acontecimientos sociales exteriores como la querra. Otras lineas de ayuda son la
conudcta como ayuda. Entre 1975 y 1978 los autores notan un repliege del compromiso social pasado
reflejado en la desvinculacion de la realidad y los problemas sociales dominantes. Despues de 1979 la
crisis de la PS se da por zanjada aunque sin acuerdo sobre su significado y consecuencias Leuricki
1982.
Valoracion: Minetismo cultural y perspectiva de futuro: dos reacciones inmediatas suscitados por la
narracion historica y el comentario de Reich sobre el futuro del campo. En primer lugar el caracter
controvertido de la narracion historica, en cuanto implica aspectos ideologicos asociados a la identidad
de la PS. Seguido el localismo estadounidense que resuma la historia y discucion precedentes y la
postura que se ha de adoptar ante el.
Reich 1981 concluye su revision historica preguntandose si la PSA no sera una moda mas de un campo,
la PS no todo por su tendencia a los gustos pasajeros, piensa que si el campo no esta metodologico
donde los psicologos sociales se encuentran comodos la incertidumbre sobre el futuro del campo guian
sobre: 2) como se ha saldado la reciente crisis de la PS. b) El papel que ha tenido Lewin cuya obra ha
fructificado en el desarrollo de la PSA. c) El significado real de su influencia, su nocion sobre
desarrollo futuro de la PS y las ideas basadas pero imcompletas que acuño.

Critica a la teoria psicosocial:


Problema basico es como articular teoria y praxis o aplicacion, establecer que tipo de relacion deben
mantener.
La teoria psicosocial es acusada desde la literatura critica y psicosocial aplicada de ser irrelevante,
trivial, debil inadecuada o imposible. Autores como Prosholisby y Turner han criticado el abuso de la
PS caudada en buena medida por su sacrificio y contaminacion por la metodologia experimental y sus
exigencias procedimentales.
Respecto a la adecuacion de la teoria psicosocial losaspectos recogidos son diversos Varela por ejemplo
son abiertos positivos y posibilistas, otros Deutsch 1973, Contwright 1978, Proshonsky 1981 censuran
en cambio la limitada utilidad de esa teoria en funcion de los en concrecion y exceso de abstraccion de
la interacion e infliencia que contemplan y a su excesivo individualismo.

Soluciones teoricas:
Proshonsky y Turner sobre todo sostienen que el papel de la teoria no debe ser limitado sino por el
contrario, fortalecido Proshonsky sugiere que se trace un marco teorico global y relativamente
detallado del fenomeno o area que se da a investigar o modificar que seria tanto para situar las
aportaciones pluridisciplinares como para delinear el proceso de analisis teorico que habria de seguir.

Valoracion Global:Riesgos y posibles rechazos por la PS por considerarla carente de rigor conceptual
o metodologico. Ridal y Soks 1980 no hacen contribuciones teoricas relevantes o apoyan en vez de
criticar y tratar de cambiar las condiciones sociales existentes. Olsen 1981. Rechazo de la PS desde la
PSA, afirmacion de Blanco y de la Corte 1996 de que no se debe construir una PSA sobre las bases de
la PS basica, como si los temas solidos de estos escenarios fueran sinonimos de frivolidad o como si la
relevancia unidad y compromiso estuvieran epistemalogicamente reñidos con este tipo de metodologia.
Charlatameña, cientificismo y contrato sociial implicito, Fox 1996 apoyandose de Gordon All port
señala que la tencion entre lo basico y lo aplicado es tan antigua como la psicologia debe afrontar
problemas para alcanzar ser potencial como ciencia y profecion. Entre ellos esta Charlataneria-
pretencion de algunos profesionales de tener mas conocimiento que el que en realidad tienen,
embarcandose en practicas que exceden el conocimiento cientifico.
Cientifisismo: Uso de definiciones restrictivas de la ciencia para etocar en justificadamente el ejercicio
profesional.
Deutsch: Orientacion hacia la teoria y hacia los problemas, genera una propuesta 1975-1980 a partir de
la conferencia de Mallorca el autor una serie de diferencias entre los enfoques basicos y aplicado que
prefiere llamas: Trabajo centrado en la teoria u orientacion(buscar soluciones para un problema
concreto frente a desarrollar o verificar teorias) Deutsch razono que si bien los dos orientaciones son
distintas no tiene por que estar genericamente enfrentadas aunque si pueden entrar en serio conflicto en
determinados cincunstacias.

PSA: Aproximaciones y Modelos. Incluye formas de integracion de teoria y praxos basico-aplicado,


resultando el modelo integral de Mayo y La France cercano a la operatividad entre los propuestos.

Formas de aplicacion:
Deutsch 1980 realiza reflexiones acerca de sus propios errores el enfasis excesivo practico de los
estudios sobre cooperacion y competicion en la escuela inpidio el avance teorico por que no contemplo
como la praxis puede ayudar a avanzar la teoria. Ridal y Saks 1980 mencionan cuatro formas de
entender la aplicacion de conocimiento basico en la ciencia social derivacion directa del conocmiento
disciplina autonoma de sus propios conceptos como ingenieria social al estilo varela, morales 1982
describe relacion basico-aplicado en las que situa las aportaciones del campo aplicado:
Tecnologia social (Varela):Extension del neopositivismo centrado en el diseño de soluciones a
problemas sociales concretos combinando diferentes areas de varias CS.
Extencion de la metodologia social: Que incluye desarrollos experimentacion social de Donald
Campbell, con cuasi-experimentacion o investigacion evaluativa.
Extension de la teoria psicosocial: Prima el uso de conceptos, hipotesis y conocimientos derivados de la
PS.
Aproximaciones: Ciclo completo y aplicacion sociologica: Literatura psicosocial ofrece pocos modelos
emergentes deficiencia sistematica y operativa.
Varela: Tecnologia Social:
El autor propone y explica como hacer teoria mediante detallados ejemplos reales en temas como
persuacion, seleccion de personal, etc. Concibe la aplicacion como combinacion de teorias de las CS.
Para resolver problemas conretos dentro de un marco teorico sistemico manteniendo un claro
paralelismo con la tecnologia ligada o las CS. fisicas.

Caracteristicas de la tecnologia social:


Soluciones sistematicas: Trata de combinar principios o ideas diferentes areas y cs. segun el tema que
se haya deobservador.
B) Las teorias como idealizacion de la realidad no se debe esperar que esa se conforme exactamente a
las predicciones de aquellos.
TEXTO 4: METODOLOGÍA: UTILIZACIÓN DE CONOCIMIENTO, EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN.

Alvin Gouldner (1965): el origen y desarrollo del campo estuvieron vinculados a la confluencia de
varías líneas de avance metodológico: las ligadas a la medición de actitudes y por otro lado la
investigación lewiniana y la cuasi experimentación.
Panorámica metodológica
Ibañez e Íñiguez (1996): Adoptan punto de vista cualitativo. Visión implicada “interna”, sensible a las
dimensiones históricas, culturales, políticas y contextuales. Desde esto catalogan un conj. Cualitativo
de métodos y técnicas.
Características que han tenido los métodos y técnicas de los PS:
• Aproximar la investigación tradicional a los fenómenos sociales reales y a las condiciones de la
acción práctica (como la evaluación de necesidades y la investigación acción).
• Enfatizar aspectos cualitativos de la investigación aplicada o de la evaluación de las acciones
sociales.
• Tratar de usar el conocimiento psicosocial acumulado con fines prácticos “utilización del
conocimiento” en terminología moderna: “investigación interventiva” (aca esta tb la
investigación-acción lewiniana y derivados)
Características comunes a la diversidad de enfoques y métodos sociales aplicados:
• Temas investigados son redefinidos y elaborados dinámica y progresivamente (iterativos).
• Multiplicidad de partes y intereses que se tienen que tener en cuenta e involucrar en lo posible
en el proceso (patrocinador, usuario, etc).
• Ética especialmente en temas controvertidos o de carga política, con poblaciones vulnerables o
cuando hay intereses importantes en juego.
• Validez de los resultados a pesar de los contextos concretos y con métodos innovadores.
• Triangulación metodológica (convergencia de la evidencia o compensar debilidades de los
métodos) para mejorar la validez.
• Coexistencia de métodos cuali y cuanti según tema, contexto y recursos.
• Gestión de la investigación debe tener en cuenta (y combinar) cualidades deseables de la info
(validez, confiabilidad,etc) y los aspectos prácticos del proceso (tiempo, recursos)
Entenderemos la metodología como:
Metodología

Psicosocial

Utilizaciones de conocimiento Intervención

(Ambas son formas de utilización)


Rothman y Thomas (1994) agregaron a estas dos separaciones de metodología dos más que son:
investigación-acción (lewin) y evaluación social (genuino método social aplicado aunque pueda verse
como parte de la intervención).
UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Crítica de la “ideología de la aplicación”
Potter “no hay nada tan práctico como una buena teoría”
Censura su simplismo y falsedad.
Ambigüedad de la investigación acción lewiniana.
Clarificar la naturaleza de la aplicación en PS. (más debate y examen empirico que permitan despejar
tanto estereotipo y mito.
Teoría como ente descontextualizado es inadmisible.
Elementos para un modelo emergente de utilización.
Demanda de Gouldner, de una metodología social aplicada esta aun vigente siendo ese tema aun
inexplorado. Se describirán acá propuestas de modelos de utilización y aplicación. Primero los modelos
de utilización y desp la “investigación interventiva” (variantes de utilización de propuestas)
Proceso
Jack Rothman (1974): explicó el modelo de utilización de donde extrajo investigaciones
multisectoriales de cambio e intervención social.

Proceso:
1) constitución de la base de datos relevante para el tema/área de interés
2) buscar generalizaciones teóricas (consenso, concordancias)
3) traducir generalizaciones teóricas a principios aplicables a tema de interés
4) prueba piloto limitada observando funcionamiento práctico de los principios
5) modificación de principios a niveles concreto y global (política social)
6) utilización practica de los principios
Distancia social científico-practicante y rol conector
Factores de Rothman “distancia social” (para que dificulten la utilización afectiva de los recursos
teóricos)
• Definiciones profesionales básicas: diferentes intereses focales y percepciones de roles.
• Consideraciones valorativas: distintos sistemas de valores y ética.
• Dificultades de comunicación: inadecuada, falta de contacto directo, jergas, etc.
• Asunciones metodológicas: diferentes bases metodológicas, percepciones enfrentadas.
• Orientación hacia el cliente: percepciones divergentes hacia lo que necesita y de los riesgos para
con el cliente.
• Conflictos interprofesionales: ligados al reconocimiento, de intereses, lealtades, etc.
• Percepciones y actitudes: prejuicios mutuos, malentendidos, etc.
Estas serian divergencias entre lo básico y lo aplicado, pueden generar conflicto pero no
necesariamente van a hacerlo entre científico y practicante, lo que interesa es disminuir la distancia
social para mejorar. Rothman da estos consejos:
• Convertir las generalizaciones teóricas en principios de actuación apropiados para la práctica.
• Dar un ejemplo explicando los principios usados de la forma mas clara posible.
• Explicitar la relevancia practica de los principios.
• Dar ejemplos prácticos concretos de todos los elementos q tienen referencias empiricas.
• Mostrar diferentes pautas de ejecución
• Señalar limitaciones
• Orientación sobre los primeros pasos de ejecución.
El rol conector como solución teorico y practica.--> “rol conector” o vinculador (trata de reducir la
distancia entre dos roles) Rothman, para q conecte investigadpres y teoricos por un lado y practicantes
y agentes de cambio social por otro. Esta propuesta a sido hecha también por otros como Rogers y
Shoemaker (1971) “comunicación de innovaciones”; Olsen (1981) desde la sociología aplicada; Chin y
Benne (1985) desde el cambio organizacional, o Deutsh (1975ª) desde la PSA.
Validez y utilidad
Se debe tener en cuenta la hora de aplicar o conectarlas con la práctica concreta. “validez” intrínseca
del conocimiento y otros materiales y su “aplicabilidad” al area o tema en concreto.
E. Thomas (1967,1984):
• Poder cognoscitivo: “calidad” de los contenidos
- validez (hallazgos empíricos, metodología, teorías)
- potencia predictiva e “insertabilidad” en otras redes teóricas
- aplicabilidad (variables accesibles y controlables)
• Accesibilidad del control de las variables que queremos modificar en las que se incluyen:
- “identificabilidad” grado en q la variable es observable y operativa en el mundo
real.
- Accesibilidad de la variable de interés (punto de vista de su manipulación)
- Manipulabilidad, si ya es las dos anteriores, es “realizable”?
• Realizabilidad o factibilidad del cambio de las variables (en que medida el cambio es realizable)
factores:
- Coste económico, social o psicológico, de la manipulación de un determinado
contexto y momento.
- Potencia práctica de la variable o el factor para alterar la situación o el fenómeno
que puede o no estar asociado a su potencia teórica.
- Factibilidad ética de la intervención desde el punto de vista de los valores de la
comunidad o de la profesión.
Investigación “interventiva”: una propuesta integradora:
Rothman y Thomas (1994), abarcaría tres áreas o procesos:
• Desarrollo de conocimiento sobre el comportamiento humano y social relacionado con la
intervención social. (conceptos hipótesis, teorías, generalizaciones, etc)
• Utilización de conocimiento la forma en que el conocimiento puede ser ligado y utilizado en
aplicaciones prácticas. Convertir el conocimiento en conceptos y teorías relevantes.
• Diseño y desarrollo de intervenciones tecnología utilizable en la intervención: programas,
métodos, políticas, sistemas, etc.
El modelo emergente de teoría de la aplicación conforma una secuencia lógica e integral donde se
pueden ordenar las variantes de la aplicación social.
Contenido: formas y líneas
Cuatro líneas concretas:
Formas de utilización
George Miller (1969) el potencial revolucionario de la psicología consiste mpas en sembrar en el
público en general concepciones de lo que humanamente posible y aceptable. Se debe regalar el
conocimiento psicológico a las personas para que ellos sean sus propios psicólogos.
Hornstein (1975) tres formas de intervención psicosocial: investigación, orientación y tecnología
social. la primera orientada al problema y básica, la segunda se trata de diseminar info y la tercera
generar instrumentos.
Olsen (1981) cinco formas posibles de práctica de la sociología aplicada; exploración de problemas,
planificación programática, activismo y ejecución de programas. Street y Weinstein (1975) reducen
esto a tres: ingeniería social (planificación programática), sociología radical (activismo) e ilustración.
Carol Weiss (1977) propuso tres formas de utilización en el campo de aplicación política: uso directo
del conocimiento para resolver problemas (intervención), reconceptualización de los problemas
(ilustración focalizada) y formación de interventores.
En nuestro país, Morales (1982) considera la literatura aplicada desde tres puntos de vista: Extensión de
la teoría, Extensión de la metodología (del rigor metodológico), Tecnología social.
Sánchez Vidal (1993c) 4 funciones para la difusión de programas de acción social: testimonial,
diseminadora, modélica y reflexiva.
Resumen: Variantes básicas
Tecnología social: procedimiento más técnico, autónomo del conocimiento y menos teórico donde
prima la habilidad práctica, el saber hacer.
• Ilustración y orientación: variantes intermedias e indirectas de utilización del conocimiento, más
difusa y cultural que la primera, más técnica y focalizada que la segunda. El utilizador es aquí
un activista social o político.
• Uso técnico del conocimiento: en la acción social organizada, a medio camino entre el uso
teórico de la ilustración y el más técnico de la tecnología social. se concreta el análisis de la
evaluación social. el aplicador aquí es un técnico de orientación más metodológica y menos
cognoscitiva q en la tecnología social y la ilustración.
Las posiciones de rol en este caso pueden reducirse a 3: técnico, activista social y colaborador
igualitario.
Elemento Contenido
Tecnología social Integración práctica de teorías para
cambio social bajo modelo de experto
neutral
Uso directo de la teoría como tecnología
Ilustración Cambio de concepto socia de hombre y
Orientación sociedad
Guiar/aconsejar acción o política de otros
Uso indirecto de conocimiento/técnica
Activismo socio-político Pone conocimiento/técnica al servicio del
grupo/interés social
Priman valores y compromiso social
Intervención-evaluación Uso metodológico-técnico de
conocimiento para diseñar y valorar
acciones sociales planificadas
Metodología interventiva al servicio del
cambio planificado
Rutas de aplicación
Argyle (1980) propuso varias rutas de aplicación de la investigación
• Relación colaboradora en proyectos de investigación por terceros
• Consulta con otros como orientación experta en el diagnostico
• La literatura divulgatoria para público y elite
• Radio y televisión
• Educación y entrenamiento
• Influyendo en el gobierno mediante investigación patrocinada
Líneas de utilización: diseminación de investigación básica a la comunidad
líneas descripción
Difusión de investigación básica a la Explicación asequible de hallazgos de
población general investigación con la participación activa
de la gente en el proceso
Diseminación de programas interventivos Difundir programas ya realizados a
instituciones u organizaciones usando el
contacto personal, la influencia social y la
evidencia empírica.
Comunicación de innovaciones Cambiar conductas/prácticas sociales
mediante técnicas y conocimiento, usando
métodos de influencia y comunicación
social
Deducción de principios de acción social A parte de evidencia empírica acumulada
por cs sociales en un área que se
generaliza y traslada a pp prácticos en
acción
El supuesto valorativo de Rogers y Shoemarker, es que la propiedad de la información obtenida en un
proceso investigador o evaluador es de quienes la generan (comunidad) no de quien paga su recogida
(administración o cliente), o de quien recoge o elabora (científico social).

Chavis y otros (1983) “Diseminación de los hallazgos del proyecto de investigación básica”
Conclusiones:
1) la diseminación de la información es mutuamente beneficiosa. A los ciudadanos les aporta
conocimientos sobre su entorno vital y al científico a entender mejor los datos y su significado social.
2) Problemas y costos: importantes dificultades éticas (y políticas) sobre el control del proceso.
3) “regalar” la información, conocimientos metodológicos y perspectivas útiles para la comunidad,
ayudar a que la gente se ayude sí misma.
4) investigación básica y aplicada son igualmente realizables
5) ciudadanos y científicos son interdependientes
6) la forma en cómo se comunica la información es importantísima; cuidadosamente preparada y
llevada a cabo.

Diseminación de programas
Otra forma novedosa de utilización, con cariz más técnico (metodológico). Se trata de difundir
programas ya realizados con éxito a entornos institucionales o sociedades similares.
Fairweather y colegas (1974, 1986…) difusión por presentación del programa en congresos y
publicaciones. Procedimiento con repercusión real limitada. Puntos clave de valoración:
- Sistemas de poder y liderazgo
- Actitudes hacia el cambio y la innovación
- Resistencias previsibles ligadas al cambio de rol exigido, tradiciones establecidas e
intereses profesionales, entre otros factores.

Las estrategias de diseminación más efectivas según estos autores son:


- El contacto personal y la demostración in situ del programa, con personas de
liderazgo, etc
- Aportación de evidencia empírica sobre la eficacia del programa, si se puede con
contacto personal como apoyo del material empírico.

Comunicación de innovaciones: Se utiliza como forma de aprendizaje o de cambio de las personas. Y


por ultimo la derivación de principios de acción social a partir de la evidencia acumulada.

Investigación - Acción: define un nuevo modelo integrado en que la investigación y la acción social se
retroalimentan constantemente. Ha sido recreado con una variante crítica de la educación y como
forma participativa de cambio comunitario.

Intervención social: Es una acción intencionada y externa desde la autoridad para cambiar el
funcionamiento de un sistema social, ya que de forma objetiva se ha resuelto que no es capaz de
resolver por sí mismos sus problemas o metas deseadas. La acción social es un proceso interno
protagonizado por el propio colectivo e insentivado o impulsado por el interventor.
Cuestiones previas:
• Contradicción entre fines
• Medios para conseguirlo (la intervención externa)
• Legitimidad para interferir en la vida y las relaciones sociales.
• Autoridad implicada
• Intencionalidad y riesgos asociados.
• Racionalidad cientifico – técnica y política, efectos secundarios.

Supuestos valorativos:
• Un concepto amploo de intervención que incluya el desarrollo de recursos y la
participación social.
• Grado internedio de intervencionismo en que la intervención se justifique por anadir
algo a las capacidades del sistema social y ser compatible con sus deseos y valores.
• El control de las intenciones subjetivas y confrontación de resultados objetivos.
• La existencia de una doble autoridad (política y cientifico – técnica)
• Solidaridad social y responsabilidad pública.
• Medios necesarios para minimizar efectos indeseados.
• Valoración de las diménsiones ética y política de objetivos, medios y acciones.

Está compuesta por tres áreas:


• Diseño técnico: metodología para alcanzar por objetivos.
• Estrategia: Viabilidad de la solución.
• Apectos valorativos: Marcan en valor ético.

El proceso comprende cinco etapas:


1) Identificación o definición de un problema y el destinatario de la intervención.
2) Evaluación inicial de las necesidades: motivación y recursos personales y sociales.
3) Diseño y planificación: Objetivos, acciones, componentes y medios necesarios.
4) Realización: considerar elementos estrategicos y tecnicos.
5) Terminación y evaluación: Eficacia, satisfacción y utilidad.

Intervención Psicosocial: Tiene aspectos subjetivos o personalizados involucrados en los


determinantes y las soluciones de las cuestiones sociales y la acción social, además se entiende como
un proceso de interacción o influencia entre actores sociales o el conjunto de esfuerzos interventivos de
los psicologos.

Evaluación de necesidades y programas: La evaluación es concebida como conocimiento


instrumental para actuar, supone una interacción. Tiene funciones interventivas como la participación,
definición del rol interventor o creación de expectativas.
Debe tener en cuenta la multidimensionalidad de las cuestiones abordadas y de los intereses implicados
usando metodos cualitativos y cuantitativos.
Se divide en dos fases:
• Inicial: valora la situación de partida
• Final: los resultados del programa.

Enfoques Básicos: Son complementarios que se pueden utilizar para evaluar necesidades o programas,
tales como; encuestas poblacionales, informantes clave, indicadores sociales, etc.

Contenidos informativos complementarios: Es un resumen de el conjuntos de los datos de vida y la


intervención social. Deben incluirse en sus tres aspectos:
• Subjetivos: desde el punto de los afectos.
• Objetivos: información aportada por expertos.
• Sociales: las consecuencias para los demás de la conducta de los afectados.
DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

Kidd y Sacks (1990)


-Lleva los conocimientos básicos de la PSA a lo aplicado
-Es una disciplina autónoma
- Ingeniería social (Varela)

Georgen
-Actividad integral (teórico – practico)
-Se potencia al interactuar con la gente

Cialdini
-Actividad investigadora
- La teoría es ocupada para obtener conocimiento del mundo real

Deutch
-Sintetiza los problemas sociales concretos
-Realista respecto a los cambios (eficacia – costo)

Varela
-Tecnología social
- Se sintetiza la teoría desde el punto de vista de los problemas

Olsen
-Orientación instruida hacia la relevancia social mediante un procedimiento
- Permite abordar temas teóricas y socialmente significativa

Mayo y la france
-Ciclo continuo
- Mejorar la calidad de vida de la gente
-A través del conocimiento de la PS aplicable
-La evaluación final facilitan el conocimiento teórico y socialmente significativo
- Promoción del bienestar social y calidad de vida
Argyle
-Adopta situaciones en la vida real, las investigaciones y las teorías de la PS
- Toma aspectos de la PD y lo aplico en propósito social
- Teoría –Solucionar problemas sociales
- Métodos

Bickman
-Aplicación, métodos, investigación, teoría, niveles de análisis y perspectiva de la PS

Fisher
-Trata de entender conducta social humana como un proceso complejo
-(Teórico – practico)
-Busca mejorar los problemas sociales

Weyant
-Corazón humanista – mente científica
- Aplicación humanista del conocimiento científico de PS
- Intervención directa en el problema del mundo real
- Utilización del conocimiento PS por otros
- Investigación aplicada para conocer mejor los problemas sociales reales

You might also like