You are on page 1of 74

CORPORACIÓN MALOKA - SECRETARÍA DISTRITAL DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Estudios Sectoriales

PROYECTO
“PROGRAMA DISTRITAL DE ORIENTACIÓN A LA CIUDADANÍA SOBRE
LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y OCUPACIONES EN LA CIUDAD
REGIÓN”

Bogotá D.C., Colombia


2008

Sector Textil-Confecciones 1
ESTUDIO SECTORIAL

SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES:
SUBSECTORES CON POTENCIAL DE DESARROLLO PARA LA
REGIÓN BOGOTÁ

MARLENY SÁNCHEZ
EXPERTA

PROGRAMA DISTRITAL DE ORIENTACIÓN A LA CIUDADANÍA SOBRE LAS


NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y OCUPACIONES EN LA CIUDAD REGIÓN

BOGOTÁ D.C., 2008

Sector Textil-Confecciones 2
Agradecemos conservar la confidencialidad de este documento, está prohibida su
reproducción y/o distribución a terceros ya sea total o parcialmente sin
autorización de Maloka y de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Estudio Sectorial
SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓNES
Bogotá, D.C., Colombia
2008

Sector Textil-Confecciones 3
Sigrid Falla
Subdirectora
Investigación y Desarrollo

Ana María Ortegón Álvarez


Coordinadora
Línea de Innovación y Emprendimiento

Betulia Jiménez
Profesional de Apoyo en Implementación de Proyectos

Equipo de Investigación

Juan Carlos Guataquí


Director

Claudia Milena Díaz


Asesora Metodológica

Expertos/as

Aida Mayerly Fúquema


Andrés Velásquez
Jorge Hernán Cifuentes
Marleny Sánchez
Ricardo Argüello

Consultores/as

Alejandro Torres – Agroindustria


Andrés Velásquez – Transporte y Logística para Exportación
Ivonne Albán – Autopartes y Cosméticos
Sandra Liliana Franco – Confecciones y Prendas de Vestir

Profesionales de Apoyo

Luisa Fernanda Márquez


Martha Cecilia Rodríguez
Luis Fernando Acevedo

Sector Textil-Confecciones 4
Tabla de Contenido

INTRODUCCION ..........................................................................................................................8 
1. MARCO DE REFERENCIA DEL MACROSECTOR PRENDAS DE VESTIR ...........................9 
2. ESTADO DEL ARTE POR SUBSECTORES ..........................................................................10 
2.1. Estado del Arte del Sector Textil Confecciones ................................................................10 
2.2. Estado del Arte del Cuero y Manufactura .........................................................................28 
3. NICHOS DE NEGOCIO POR SUBSECTORES DEL MACROSECTOR ................................52 
3.1. El diseño y la Moda (El valor de la Diferenciación) .........................................................53 
3.2. Tendencias y Comportamiento del MacroSector ..............................................................54 
3.3. Variables Estratégicas del Sector en el Contexto Actual: .................................................54 
3.4. Nichos dentro del Sector Textil Confecciones ..................................................................55 
3.5. Nichos para el Sector Cueros y Manufactura ...................................................................57 
4. CONCLUSIONES DEL MACROSECTOR Y RECOMENDACIONES .....................................66 
4.1. El panorama .....................................................................................................................67 
4.2. ¿Cómo competir? .............................................................................................................68 
4.3. La complejidad internacional. ...........................................................................................68 
4.4. Cueros y Manufactura. .....................................................................................................71 
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................73 

Sector Textil-Confecciones 5
Índice de Figuras

Figura 1. Balanza comercial del algodón .................................................................................... 22 


Figura 2. Exportaciones de ropa interior femenina a nivel mundial ............................................ 26 
Figura 3. Exportaciones colombianas de ropa interior por código arancelario ........................... 26 
Figura 4. Cadena del cuero. ........................................................................................................ 29 
Figura 5. Principales Variables Cadena Cuero, Calzado y Manufacturas - 2004 ....................... 31 
Figura 6. Principales productos de exportación de la cadena según destino - Promedio 2002-
2005 ............................................................................................................................................ 32 
Figura 7. Producción y Empleo ................................................................................................... 36 
Figura 8. Evolución Anual de las Exportaciones de la Cadena de Cuero, Calzado y
Marroquinería. ............................................................................................................................. 37 
Figura 9. Destino de Calzado ...................................................................................................... 37 
Figura 10. Destino Manufactura .................................................................................................. 38 
Figura 11. Principales Empresas del Sector No. 1 ...................................................................... 41 
Figura 12. Principales Empresas del Sector No. 2 ...................................................................... 41 
Figura 13. Aranceles y Derechos. ............................................................................................... 48 
Figura 14. Principales Exportadores de Calzado de Cuero. ....................................................... 49 
Figura 15. Principales Exportadores de Manufacturas de Cuero ................................................ 49 
Figura 16. La Industria Mundial de Marroquinería en Cifras – Millones de Dólares ................... 51 

Sector Textil-Confecciones 6
Índice de Tablas

Tabla 1. Exportaciones Colombianas Totales ............................................................................. 25 


Tabla 2. Número y tamaño de las curtiembres en Colombia ...................................................... 34 
Tabla 3. Nicho Textil Confecciones ............................................................................................. 55 
Tabla 4. Nichos del sector cueros y manufactura ....................................................................... 57 

Sector Textil-Confecciones 7
SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓNES:
SUBSECTORES CON POTENCIAL DE DESARROLLO
PARA LA REGIÓN BOGOTÁ

INTRODUCCION

El macrosector de las prendas de vestir, tradicional por años en Colombia, se ha identificado


como uno de los mercados promisorios para el país y para Bogotá, teniendo en cuenta lo
anterior y el interés del convenio entre Maloka, la Secretaria de Hacienda y de Desarrollo
Económico es necesario definir los elementos claves del macrosector mediante un estudio
documental de las principales fuentes existentes sobre el tema, que permitan identificar el
estado actual y las oportunidades de negocio que se vislumbran para los años siguientes de tal
manera que sea posible definir las ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación que
requieran ser potenciadas dentro de los diferentes segmentos de negocio.

El documento compila y analiza diferentes fuentes bibliográficas especializadas en el sector


textil-confecciones, sector del cuero y manufactura, documentos que fueron seleccionados
debido a la actualidad de datos que suministran y la mirada prospectiva de los temas tratados,
con base a estos elementos se definen los nichos ocupacionales según los criterios de:
capacidad de innovación y apropiación tecnológica, capacidad de atraer inversión extranjera,
capacidad de exportación y capacidad de generar empleo.

Por ultimo se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones que serán validas para
quienes están interesados en conocer el sector, pero que serán de gran valor para la
implementación de la segunda fase del proyecto.

Sector Textil-Confecciones 8
1. MARCO DE REFERENCIA DEL MACROSECTOR PRENDAS DE VESTIR

Según PROEXPORT Colombia, el macro sector prendas de vestir, comprende los sectores
textiles, insumos para la confección, confecciones, cueros, manufacturas de cuero y calzado,
dando lugar a dos grandes subsectores, denominados como textil confecciones y manufactura
de cuero y calzado.

Dentro de los sectores más dinámicos de prendas de vestir en el periodo, se destacan los
textiles y las confecciones con una participación de 83 por ciento y un crecimiento del 2 por
ciento al pasar de US$ 267 millones en el periodo enero – marzo de 2005 a US$ 272 millones
en el mismo lapso de 2006. Le siguen manufacturas de cuero con exportaciones por US$ 33
millones en 2005 y US$ 45 millones en el mismo periodo de 2006, lo que equivale a un
crecimiento del 36 por ciento. Además, cabe resaltar, que este fue el sector con mayor
dinamismo durante este período.

Por su parte, el calzado totalizó exportaciones por US$ 8,6 millones en el período; y por último,
el sector de accesorios de prendas de vestir registró ventas por 1,3 millones de dólares en
2006 2 .

Los principales destinos de accesorios de prendas de vestir en el primer trimestre de 2006


fueron Estados Unidos, Venezuela, Costa Rica y Ecuador con una participación de 36 por
ciento, 23 por ciento, 11 por ciento y 6 por ciento, respectivamente. Estos cuatro países
representan el 76 por ciento de las exportaciones totales del sector, y en el período enero –
marzo 2006 acumularon US$ 1 millón en compras a nuestro país. Dentro de las propuestas
sectoriales de agenda interna, la cadena Textil compuesta por eslabones como algodón, fibras,
hilazas, Textiles, confecciones e insumos, declarada estratégica por el gobierno, se proyecta
como una de las cadenas productivas con mayor crecimiento y participación en la generación
de valor agregado nacional, mediante la orientación de su oferta hacia productos y mercados
diferenciados por su alta calidad, atendiendo adecuadamente las necesidades del mercado
nacional e internacional.

Se destaca al sector de prendas de vestir dentro del marco de manufactura de alto valor
agregado. El Banco Mundial lo identifica como un grupo ganador en el proceso de
liberalización comercial debido a su alto potencial de crecimiento en producción y exportación.
Dentro de los aspectos positivos para el sector se encuentra la consolidación de las
preferencias consignadas en el APTDEA, lo que permitirá una mayor incursión de las prendas
de vestir en el mercado norteamericano. Con lo anterior, el sector podrá pensar a largo plazo
debido a que la estabilidad en el marco normativo podría atraer inversión extranjera y aumentar
la inversión local. Adicionalmente, la competencia china, india y centroamericana en Estados
Unidos exigirá mayores estándares de calidad, innovación y una mayor competitividad. De esta
manera, los elementos diferenciadores para el sector estarán enfocados en la utilización de
textiles innovadores, la venta de moda y en la atención de nichos de mercado específicos que
requieren prendas de alto contenido manual, las cuales no se producen en masa. En
consecuencia, el sector tiene claro que la estrategia de competencia debe enfocarse en calidad,
innovación, moda y no en precio 3 .

2
Pagina Web Proexport Colombia, Macro Sector Prendas de vestir.
3
Resumen Sectorial – Prendas de Vestir. Pagina Web del Bancoldex, 2006. p. 1
Sector Textil-Confecciones 9
El sector de prendas de vestir es un alto generador de empleo. De esta manera contribuye con
cerca de 15%6 del empleo total generado por la industria ya que es altamente intensivo en
mano de obra. Sin embargo, en los últimos años, el crecimiento promedio anual del empleo ha
sido negativo 4 .

Durante los últimos años, las importaciones del sector han crecido a un Ritmo más acelerado
que las ventas externas. Las importaciones crecieron 48%, principalmente por el fuerte
aumento de las compras provenientes de China (abrigos, impermeables, pantalones largos,
camisas y sombreros) y el leve crecimiento de las importaciones de Estados Unidos (8%). Este
importante aumento de las compras externas podría ilustrar un fenómeno de sustitución de
ventas domésticas por productos importados, especialmente de China. Por su parte, durante el
2005, las exportaciones del sector mantuvieron una tendencia creciente: El fuerte incremento
de las exportaciones a Venezuela contrarrestó la mínima caída de las ventas externas dirigidas
hacia Estados Unidos. Así, durante 2005, las exportaciones al país vecino crecieron 44%,
mientras que las ventas al mercado estadounidense decrecieron cerca de 1% con respecto al
año 2004. Los productos más vendidos fueron pantalones largos, con peto y cortos, chaquetas
(sacos) y sostenes. Acerca de éste último, las negociaciones del TLC lograron mejorar la regla
de origen para las exportaciones de brasieres. Así, la nueva norma “confiere preferencias
inmediatas a brasieres que hayan sido cortados y cosidos en Colombia, mientras que la norma
anterior era mucho más restrictiva 5 .

2. ESTADO DEL ARTE POR SUBSECTORES

2.1. Estado del Arte del Sector Textil Confecciones

En este aparte se hace referencia a las situaciones y condiciones de los subsector textil –
confecciones tomando como referencia el estudio realizado por CIDETEXCO, denominado
Prospectiva y talento Humano en el sector textil confecciones. Según el cual, “En Colombia
hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas
fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas. Las principales ciudades donde se ubican son
Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. En este
sentido, es importante precisar que aunque Bogotá concentra el 91% del total de la Inversión
extranjera directa del país, en el sector textil tanto esta Ciudad, como Medellín cuentan con una
participación aproximada del 35% cada una. Además, el músculo de Antioquia está cimentado
en las exportaciones ya que realiza el 52%, a diferencia de Cundinamarca que tiene un peso
de tan sólo 16% aproximadamente en el total del país.

El mundo industrializado dispone de una mano de obra de 350 millones de personas, cuyo
costo salarial por hora es de aproximadamente 18 US$. Él tiene acceso a un mercado mundial
de mano de obra (China, India, México, etc.) de 1.2 billones de personas listas a trabajar por
menos de 2 US$ la hora. Esta realidad crea turbulencias, tanto en el área social como en el
área económica 6 .

4
Ibíd. p. 2
5
Ibíd. p. 2
6
Eric Leser, periódico Le Monde, octubre 31 de 1994
Sector Textil-Confecciones 10
Si un sistema económico cualquiera pretende mantener tendencias que apunten hacia un
equilibrio de crecimiento sostenido, necesita que la innovación sea una acción que dinamice
permanentemente el sistema. De esto se desprende que, la consecución de la competitividad
contiene necesariamente una activa dinámica innovadora y una permanente mejora de la
productividad. Dentro de este contexto, la gestión macroeconómica colombiana adolece de
ciertos elementos institucionales necesarios para consolidar tendencias de crecimiento
sostenido.

Uno de estos elementos es la gestión del conocimiento. Esta, se ha posicionado como uno de
los pilares sobre los que se sustentan los movimientos internacionales de globalización, que
vienen generando exigencias cada vez más puntuales de productividad y de competitividad 7 .

2.1.1. Entorno Colombiano

La industria textil colombiana ha sido factor determinante del desarrollo industrial del país. Ella
ha construido una muy compleja y diversificada cadena productiva, generando una importante
contribución al crecimiento económico, a las exportaciones y al empleo durante más de 80
años.

Colombia tiene grandes concentraciones urbanas dentro de las cuales se ubica la industria
textil. Históricamente, Medellín es el centro textil de Colombia, pero hoy solo concentra un 50%
de la industria y un 33% de la producción de prendas.

Bogotá origina hoy el 36% de la oferta textil y el 33% de la confección. Ibagué ha desarrollado
una prospera industria y tiende a convertirse en el tercer centro textil del país. Las otras
ciudades mantienen una instalación fabril textil y de confecciones muy importante, con diversos
niveles de especialización y diferenciación.

Las regiones con temperaturas entre 25 y 30 grados, están habitadas por 18 millones de
personas, de las cuales 12 viven entre 0 y 1200 m.s.n.m. El estilo de este grupo es informal, lo
cual se refleja en el vestuario y en las telas utilizadas. Las tierras templadas y frías entre 1200 y
superiores a 1800 m.s.n.m, están habitadas por 20 millones de personas cuya forma de vestir
es muy variable 8 .

Con ingreso percápita de US$2.200/año, el consumidor colombiano gasta 9% en vestuario y


calzado. El 7% corresponde a vestuario solamente. Este consumidor otorga mayor valor a las
cualidades intrínsecas de la prenda y a la moda, antes que a la calidad. La decisión de compra
le demanda mucho tiempo, sin que se pueda afirmar que esta aleccionado por la moda. Su
interés está centrado en la funcionalidad y la imagen personal. El adulto busca condiciones de
precio, el joven no. No es exigente ni con el sitio de compra ni con el tiempo de compra. Utiliza
los almacenes de cadena, los centros comerciales y las ventas de bodega.

Nuestro consumidor utiliza selectivamente el comercio independiente (e informal) y no se


acostumbra, a las ventas por catalogo. Sin embargo, estas últimas empiezan a ser muy exitosas
en el rubro de ropa íntima.

7
Cidetexco. Prospectiva y Talento Humano en el Sector Textil Confecciones, 2001. p4.
8
Ibíd. p5 y 6
Sector Textil-Confecciones 11
Entre productores de fibras, hilanderos, tejedores, acabadores y fabricantes de artículos
textiles, el país cuenta hoy con más de 533 empresas. 4000 empresas pequeñas y medianas
conforman nuestra estructura industrial en el eslabón de confecciones, sin contar con aquellas
clasificadas como informales, que pueden representar más de 10.000 entre pequeña y micros.
Mientras que el textil genera 52.000 empleos directos, los confeccionistas (formales) mantienen
más de 100.000 puestos de trabajo.

El sistema económico colombiano reorientó su esquema político de inserción internacional con


la adopción, a partir de finales del año 91, de medidas de apertura económica. En lo
concerniente a la cadena productiva en cuestión, el resultado de dichas medidas fue una
reducción inicial de aproximadamente el 40% de los aranceles nominales. A partir de 1992 esta
nueva estructura arancelaria se ha mantenido, con un acento más fuerte en la liberalización de
las importaciones de fibras, hilos e hilados no producidos y de producción insuficiente como en
el caso del algodón, a cuyas importaciones se les ha aplicado aranceles del 5 y del 0%. Los
tejidos y las confecciones, siendo los más protegidos, fueron las actividades que
experimentaron reducciones arancelarias por encima del 40%. Hoy el nivel arancelario, tanto
para los tejidos como para las confecciones, es del 20%. Existe una fuerte presión de los
confeccionistas para que se les facilite el acceso a las materias primas, aplicando una reducción
en este nivel del arancel 9 .

La cadena de suministros está relativamente desarrollada y su grado de integración vertical le


permite abordar de manera conjunta varios procesos (el llamado paquete completo, que incluye
desde el hilado, los tejidos y los propios de la confección como el diseño, cortado, lavado,
bordado, tintura y estampado), lo cual ha permitido importantes alianzas entre la industria
nacional y reconocidas marcas internacionales de confecciones. Además, muchas plantas
cumplen con requisitos y parámetros establecidos a nivel internacional en aspectos laborales,
ambientales y de salud, y sistemas de gestión de calidad como ISO 9000.

Las actuales condiciones de acceso a materias primas para confeccionistas, están generando
extracostos y además de su baja productividad individual, restan competitividad a este sector de
la industria.

Como ocurre con el Brasil, Colombia, en el eslabón de las fibras, se especializaba en la


producción y procesamiento de la fibra de algodón. Sin embargo la producción de algodón se
redujo y continúa en esa dirección, con una tendencia a la desaparición total, para lo cual ha
incidido el agotamiento tecnológico agrícola, producto del proteccionismo de los últimos años
que generó una distorsión del precio interno respecto del precio internacional. Podemos decir
entonces, que desapareció en el país, el eslabón de fibras naturales.

No obstante lo anterior, la importación de las hilazas ha significado una disminución en el valor


de las materias primas y una mejora en la calidad de los productos de los otros eslabones 10 .

Es así Como la industria textil está especializada en la producción de telas de algodón. Industria
ésta constituida por dos sectores bien diferenciados: las industrias ubicadas en Medellín y las
de Bogotá; las primeras, con obsolescencia tecnológica, han atravesado por agudas crisis
financieras que han conllevado a la pérdida de mercados y obligado a las más grandes a

9 Ibíd. p7 y 8
10 Ibíd. p9
Sector Textil-Confecciones 12
acogerse a la Ley 550. Las segundas, más actualizadas tecnológicamente han podido
responder más eficientemente a los cambios y exigencias del mercado.

Las confecciones con buena maquinaria y personal capacitado, tienen un buen posicionamiento
a nivel local, que les ha permitido, además, incrementar las ventas en los mercados externos,
no obstante la gran competencia mundial.

En un entorno en el cual la inflación disminuyó sensiblemente en los últimos años, en el que las
tasas de interés se redujeron ostensiblemente, y en el que la tasa de cambio ha mostrado
devaluación y en los últimos dos años revaluación, veremos los resultados que han arrojado las
empresas del sector real que reportan su información a la Superintendencia de Sociedades 11 .

2.1.2. En el Negocio de los Productos Diferenciados

Para las actividades Textil-Confección, hacemos referencia esencialmente a los negocios de


moda. Siguiendo con el mismo esquema conceptual ya expuesto, el esfuerzo aquí debe
concentrarse en un alto nivel de diferenciación de los productos, en un cuidado muy especial en
la especificación de la materia prima, en una gestión estratégica de empresa, en una labor
constante de motivación, creatividad y compromiso institucional de la parte operativa, en una
interacción empresarial dentro de un esquema de especialización industrial y entre otras, en
una definición de competencias especificas a nivel ocupacional 12 .

A) La Tarea del Diseño

Diseñar es una tarea creativa y a la par sujeta a las leyes del mercado de moda, a las leyes de
oferta y demanda, como también de los costos de producción. Hay que armonizar y aunar todas
las vertientes para hacerlas converger y que sobre ellas se asiente la labor del diseñador, que
no debe ser únicamente un artista sino un profesional con sensibilidad artística y con capacidad
de dar respuesta con un producto de moda capaz de ser vendido.

Para llevar a buen fin la ingente tarea de crear dos o más colecciones al año, el diseñador se
vale de diversas herramientas de trabajo: su intuición, su perceptibilidad y su apertura racional
hacia lo que el público demanda y, por supuesto, los libros de tendencias de moda que indican
las líneas maestras, los colores y los tejidos que, en principio, van a estar en la calle en las
siguientes temporadas, asimilándolas a su propia personalidad y materializándolas en el
producto que realiza.

Los libros de tendencias, no son una estadística de caprichos sino un trabajo científico de
investigación social y, de acuerdo a ello, no imponen sino que proponen moda. El profesional
estará capacitado para discernir con claridad y exactitud las ideas en el mundo de la moda y
rechazará aquellas que la ridiculizan con extremada simplicidad, como aquella demasiado
usada de que "la moda es una dictadura". A veces ocurre que con el término diseñar nos
referimos nada más que a la tarea intermedia entre la concepción de la obra o el modelo y su
acabado final. No está mal la definición, pero hasta allí quedaría incompleta. Valdría
únicamente para el diseñador artista, el genio, aquel superdotado de sensibilidad o de fama tal

11
Ibíd. p10
12
Ibíd. p10
Sector Textil-Confecciones 13
que trabaja sin sujetarse a las leyes de mercado, imponiendo su gusto personal a sus clientes;
y esto, en el sentido más amplio, es poco menos que utópico 13 .

Diseñar es darle la solución adecuada a una necesidad de moda, mediante la entrega de un


producto acabado llamado modelo. Si nos referimos a las escuelas de arte, y la de diseño de
moda lo es, hay dos maneras de preparar un programa de enseñanza: una manera estática y
una manera dinámica. En la primera, el individuo se verá obligado a adaptarse a un esquema
fijo y casi siempre superado; en la segunda, el programa de enseñanza se va formando poco a
poco, modificado continuamente por los propios individuos y por los problemas que se plantean.
En el caso de la enseñanza estática, con programas fijos e inamovibles, suele ocurrir que ésta
se hace incómoda para el estudiante, le desinteresa y puede hacerle abandonar. En el caso de
la enseñanza dinámica, los que enseñan estudian un programa de base, lo más avanzado
posible y por ello continuamente modificable, de acuerdo a los intereses de la misma
enseñanza. Este programa requiere de los profesores la elasticidad y rapidez necesarias para
preparar las lecciones conformes con las necesidades de cada caso y las características de los
estudiantes, de manera que les pueda ayudar a resolver sus problemas.

Pero la carrera o la enseñanza de diseño de moda no es sólo artística; es también técnica. Y


las dos cosas son inseparables. Un aspecto que es común a ambas cuestiones es la
objetividad. Si al modelo diseñado le falta objetividad no alcanzará la meta final, que es cubrir la
necesidad del producto de moda, que es la aceptación por parte del destinatario. Si, por otra
parte, el modelo diseñado no es una creación imputable al diseñador, éste se habrá convertido
en un autómata o, en el mejor de los casos, en un mero ejecutor de las tendencias de moda. Si
la técnica y el arte que quieren alcanzar la meta de utilidad en la moda necesitan ser objetivos,
el estilista, para serlo, precisa del dominio de la subjetivación, dominio de la referencia de la
obra a su mente creativa, referencia que debe pervivir en el producto de su trabajo 14 .

El estilista se enfrenta al diseño como ante un trabajo de creación que no es a partir de la nada,
antes bien arrancando desde dentro sí y con todos los recursos externos e internos. El
programa dinámico de enseñanza debe prestar una especial atención al aprendizaje de la
introspección, a la formación del caudal subjetivo del diseñador, al aprovisionamiento de
recursos internos y al aprovechamiento constante, de una forma práctica y eficaz, de estos
recursos íntimos de la persona, de aquello que convencionalmente se ha venido llamando
vocación, de las cualidades innatas del estilista, de la sensibilidad, del propio gusto, de la
estética personal, de manera que las tendencias íntimas afloren a la mesa de diseño y se
armonicen con las tendencias de moda en cada colección y en todas las colecciones 15 .

En algunos programas de enseñanza hay extensas asignaturas, como sociología de la moda,


sicología de la percepción, etc., y se hace caso omiso a las que en otras escuelas son
primordiales, (superiores en importancia a éstas, aunque éstas sean importantes). Nos
referimos al estudio teórico y empírico de la propia personalidad, al auto examen, al
autoconocimiento, a la introspección como método de estudio y como ejercicio. Son disciplinas
que el creativo debe dominar con cierta soltura si quiere llegar a dominar la técnica de
expresión. No será completo este dominio de la técnica si le falta la expresión de sí mismo.

13
Ibíd. p11 y 12
14
La confección. Del diseño al cosido a máquina. Capitulo 16. Enseñanza y formación del diseñador. Pagina Web
EDYM España.
15
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 14
Será su diseño una correcta interpretación de las tendencias de moda, de la marca de su
empresa, de la demanda de mercado, incluso de las corrientes culturales, pero si no lleva nada
propio del creador, éste no habrá aportado nada a la moda. Ésta es la diferencia sustancial
entre los grandes diseñadores y los demás, entre los que hacen moda y los que, aunque sea
correctamente, sólo la reproducen 16 .

Caracterización económico-tecnológica para el empleo y las calificaciones de la cadena


productiva fibras-textil-confección de Colombia.

Pese a que cada día aparecen instrumentos de trabajo más sofisticados, la mejora de la
industria textil no pasa solamente por la adquisición de maquinaria innovadora. Es
esencialmente necesario que se renueven, se adapten a las circunstancias y se perfeccionen
los demás factores, como la propiedad de la empresa, la dirección y el personal de producción.

La confección es una actividad típicamente manufacturera, en la que la mano de obra juega un


papel esencial, tanto en su planteamiento e inversión, como en el desarrollo empresarial. En
cualquier tipo de prenda, el valor agregado, con respecto a la mano de obra, es muy elevado al
compararlo con otros ejemplos de producción más tecnificada. Pese a ello hay un obstinado
empeño en no buscar su eficacia y su consecuente abaratamiento. Tal es el caso de la
migración que actualmente existe de ese tramo industrial que es el corte y la confección. Las
empresas trasladan repentinamente de un país a otro, buscando la mano de obra más barata,
en lugar de emprender un abaratamiento de la producción dentro de la empresa con su propio
personal. No se trata aquí de exponer una teoría en contra de la internacionalización del
mercado del trabajo y del comercio global de bienes y servicios, se trata de explicar que la
formación profesional y la optimización del equipo humano, es fundamental para el desarrollo
de la industria de la confección en un país 17 .

Dentro de esta actividad de la confección, en cualquier país, para lograr mejores precios, más
producción y mejor calidad, se debe innovar en la calidad del recurso humano, porque las
mejoras allí obtenidas son más sólidas y duraderas. Aquellos países que obvian este
razonamiento sufren las consecuencias, en detrimento de su empleo y de su economía.

Desde la implementación de la tecnología digital, quizás sea en las secciones de diseño y


patrónaje donde la técnica ha avanzado más rápidamente. Por lo general el equipo productivo
es simple y además, versátil. Las mismas máquinas empleadas para cortar camisas, por
ejemplo, sirven para el corte de gabardinas o impermeables. La máquina de coser plana, de
una aguja, de doble pespunte recto, es empleada para la confección de tejidos finos de seda o
algodón, para pañería o incluso para piel, con ligeras variaciones en sus partes de arrastre y de
puntada.

Esta universalidad que ofrece la maquinaria empleada, junto con su costo relativamente poco
elevado, hace que la empresa pueda renovar fácilmente su parque de herramientas, según las
exigencias de producción o la variación de mercado. Su poco peso y volumen, así como la
facilidad de instalación, las hace más cómodas y propicias al desplazamiento y a la sustitución.

16
Ibíd.
17
Cidetexco. Prospectiva y Talento Humano en el Sector Textil Confecciones, 2001. p16
Sector Textil-Confecciones 15
El capital de inversión en edificio, maquinaria e instalaciones que precisa la confección es de
los más bajos por puesto de trabajo, comparado con los de otras industrias y desde luego el
más bajo dentro de todo el sector textil.

En cuanto a la mano de obra, en países como Colombia, está formado por mujeres en más de
un 80% y tiene edades que comienzan en los 14-16 años. Si a esto añadimos que el proceso
total de producción de una prenda es susceptible de dividirse en gran número de fases
intermedias, muy homogéneas y de corta duración, se consigue pronto una mínima
especialización del personal en un período también corto, porque el trabajo para cada puesto es
muy repetitivo. Vale decir, por tanto, que esa mano de obra es fácilmente reclutable y de
capacitación rápida.

Todo lo descrito en este punto se suma a lo expuesto al principio, relativo a la migración de los
centros de producción de confección, extremo en buena medida ampliable a todo producto de
moda. Así vemos que firmas de confección o de moda, europeas o americanas, fabrican en
Hong-Kong, Taiwán, Filipinas, Corea, Norte de África o Centroamérica 18 .

2.1.3. La Especialización de Producto

La universalidad del equipo de producción, su bajo costo y la facilidad de creación de sus


productos, propicia la aparición de muchas empresas de confección muy poco especializadas,
cayendo en una excesiva diversificación (más no necesariamente afirmando su diferenciación),
no sólo de modelos sino de tipos de prendas.

Hablando de una industria que ofrece facilidad al cambio de equipos, que su personal es
fácilmente adaptable, que las inversiones de infraestructura son reducidas, se admite
implícitamente que es una industria de gran agilidad e improvisación, lo que se suma a la
eventualidad del producto de moda. Esto, naturalmente, tiene sus ventajas, como, por ejemplo,
que en plena temporada se pueda rehacer completamente un muestrario. Pero tiene un peligro:
caer en un falso prejuicio de que todo se puede improvisar, todo se puede corregir y que la
planificación y los estudios previos no son necesarios más que para las grandes empresas.
Junto a esta necesidad de previsión, el industrial de la confección está sujeto a muchos otros
factores que son ajenos a él.

No hablamos sólo de las tendencias de la moda, ni sólo de factores de economía social,


hablamos de la dificultad que el sector textil, en Colombia tiene para estandarizarse,
especializarse y para crear diferenciación, como ha sucedido en otros países, donde el
producto final, de la confección, se obtiene con materias primas muy estandarizadas y con un
valor agregado de características globales. Salvo en determinados artículos, el confeccionista
depende del encadenamiento al sector textil, de hilatura, tejeduría o acabados, aunque de toda
la cadena él sea el último eslabón antes de la distribución 19 . Cuanto más dependa de los
anteriores, más limitado estará, tanto si quiere diversificarse, como especializarse en un tipo de
confección. Para el caso colombiano, es más que evidente esta relación y sus efectos en
términos de competitividad del sector.

18
Ibíd. p18
19
Ibíd. p19 y 20
Sector Textil-Confecciones 16
Algunas grandes compañías del sector, invierten entre el 2 y 3% de sus ventas anuales en el
desarrollo de innovaciones, productos y procesos productivos, con una gran agresividad política
para adquisición de patentes. El desarrollo de un nuevo producto, es un proceso que puede
durar entre dos y tres años, hasta la inserción de un prototipo en el mercado, lógicamente con,
un equipo especializado que pueda permitir la producción del bien diseñado, ya que por lo
general estos productos requieren de equipos que no están disponibles o no existen. Dentro de
esta óptica, para proteger sus propias innovaciones, las compañías desarrollan sus propios
equipos o trabajan en asocio con compañías productoras de maquinaria.

La construcción de herramientas de medición, permiten situar en el mercado prendas que


ergonómicamente se enmarcan en las estructuras antropométricas del consumidor colombiano,
pero que a la vez le permiten a las empresas estructurar cuadros de tallas con dimensión y
aplicación internacional, lo que permiten altos niveles de rentabilidades.

En otras empresas la decisión se orienta a incorporar factores de sostenibilidad y rentabilidad


realizando inversiones en investigación, las cuales se basan y/o establecen en planes de
negocios a siete años. Una estrategia cada vez mas generalizada, es la elegir procesos de
innovación por medio de factores de retroalimentación permanente de los procesos de
producción y de los clientes.

Para identificar nuevas necesidades de los clientes, la compañía realiza seguimiento


permanente a los patrones o estilos de vida. De esta manera se involucra al cliente en la
innovación de productos que serán consumidos por el mismo y referenciados también para
este 20 .

2.1.4. Nuevas Tecnologías

La base de la producción flexible esta hoy centrada en la sistematización o computación de los


equipos y, finalmente en la robotización de la producción. Pero en el sector de los textiles y la
confección este proceso no ha avanzado tan rápido como en otros sectores similares como la
metalmecánica; en la metalmecánica se han robotizado procesos como la soldadura, la pintura,
ciertos procesos de torneado, o maquinado. En textiles y confecciones los mayores avances se
han presentado en el campo del diseño y del corte.

En el caso del diseño han sido enormes los progresos en los procesos llamados CAD (Diseño
asistido por computador) que permite un trabajo con grandes facilidades para cambiar piezas y
diseños almacenados en grandes bancos de datos y que operan tanto para el diseño textil
como para la confección.

En cuanto al área de corte aplicada específicamente al sector confeccionista (concreción de la


manufactura asistida por computador) genero la integración del sistema CAD/CAM permitiendo
aplicar al proceso de fabricación, en forma directa, todos los logros alcanzados en el diseño. El
equipo de corte esta conectado al computador del área de diseño y procede a cortar piezas que
el equipo de extendido ha colocado sobre la mesa de corte.

20
Ibíd. p19 y 20
Sector Textil-Confecciones 17
Capacitación: El paso del textilero artesanal al que opera hoy los grandes telares
computarizados, en donde ya no existen lanzaderas tradicionales sino proyectiles
sistematizados, así mismo, el paso de la modista al confeccionista no son todavía plenamente
incorporados a los sistemas de capacitación y formación en Colombia.

Este paso representa aun la transición del sector aun artesanal a un proceso industrial
ambientado en estos cinco (5) últimos años en las familias ISO 9000 e ISO 14000.

Adicionalmente, el proceso de apertura, y reconversión en el que se encuentra comprometido el


país, representa un gran reto antes que nada para el empresario, si a esto se suma el
nuevísimo reto de competir en el ambiente ATPA, el sector requerirá de profesionales
capacitados integralmente par apoyar la gestión total de las empresas que ofertan vincular a
mas de 160.000 personas en los próximos seis (6) años 21 .

2.1.5. Productividad de las Empresas.

El grado de productividad del sector en su cadena textil se mueve en variables de análisis que
se analizan así según estudio realizado por Cidetexco el cual se observara luego de evaluar las
actividades productivas mas rentables del mercado indicadas por sector textil y de las
confecciones.

2.1.6. Sueldos y Salarios Promedios en el Sector

Los salarios del personal de los textiles y la confección son lastimosamente más bajos que los
salarios pagados por la industria manufacturera colombiana, en el conjunto de la industria el
salario anual percápita asciende a $537.833 frente a $332.000 del sector de los textiles, las
confecciones y la moda.

Es probable que la principal explicación a esta diferencia de salarios se encuentre en el perfil


ocupacional básico que requiere este sector, pues el nivel de ejecución de labores es más
elemental, y requiere pocos conocimientos adicionales a los que poseen generalmente el perfil
del hombre y mujer colombiana que se ocupan de los niveles operativos del sector.

De otro lado dentro del panorama Colombiano, Bogotá – Cundinamarca es la primera región
competitiva del país y aporta la cuarta parte del PIB nacional, el último estudio disponible sobre
la innovación tecnológica en las regiones colombianas, publicado por el Departamento Nacional
de Planeación en el 2000, mostró que la mitad de las empresas encuestadas en la región
desconocen o no utilizan los Centros de Desarrollo Tecnológicos y solo el 33% solicitó créditos
para desarrollo tecnológico.

Lo anterior significa, que la mayoría de nuestras empresas en las que predominan las pymes
(98% de las empresas) no están haciendo uso de la oferta tecnológica que tiene la región, la
cual representa el 40% del total de recursos y capacidades científicas nacionales, según el
estudio de Oferta de Ciencia y Tecnología en Bogotá y Cundinamarca realizado por el
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en el 2004 22 .

21
Ibíd. p21
22
Departamento Nacional de Planeación.
Sector Textil-Confecciones 18
En estos balances tecnológicos se trabajó con un grupo de empresas representativo de cada
cadena productiva, para identificar y caracterizar sus componentes en los eslabones de
producción, transformación y comercialización. A partir del panorama del estado de la cadena y
sus empresas, se identificaron y compararon las tecnologías usadas por la industria en Bogotá-
Cundinamarca frente a las utilizadas en los países líderes a nivel internacional catalogados
como la mejor practica a nivel mundial, con el propósito de establecer las brechas que nos
separan del estado del arte mundial.

2.1.7. Estrategias de Inversión

Inversión en diseño y patronaje, es necesario ofrecer estímulos de inversión a centros de


diseño claves que estén dispuestos a transferir tecnología y conocimiento por ejemplo a las
agencias de diseño. “Algunas de las más reconocidas agencias son francesas y hoy han
decidido asentarse en Perú y no en Colombia, lo cuál sería una gran posibilidad para nosotros.

Inversión en empresas que permitan sustituir las altas importaciones de índigo. Coltejer y
Fabricato han realizado grandes esfuerzos invirtiendo en sus plantas para abastecer la
demanda local pero el déficit continúa en 3 millones de de metros lineales de índigo –tela para
Jean lo cual se tradujo en 2001 en US$50 millones en este material.

Es necesaria entonces una inversión superior a los 100 millones de dólares para superar este
déficit y así, abastecer las necesidades de la industria local, tanto para el comercio nacional
como internacional. Este déficit además se traduce hoy en uno de los mayores enemigos de la
competitividad del sector 23 .

Inversión en telas: El factor tela es crítico en la elaboración de prendas dado que representa
aproximadamente el 60% de su costo. Existen muchas telas que no se producen en el País
porque no se cuenta con la tecnología suficiente para elaborarlas.

Asia, Europa y Estados Unidos son los más grandes abastecedores de telas en el mundo y
Colombia debe importarlas de ellos. Incluso, Europa se está especializando en “tecnotextiles”,
las famosas telas inteligentes. Éstas son fibras modificadas genéticamente, las cuales
contienen moléculas que energizan o proteger al usuario contra enfermedades o microbios,
entre otros beneficios.

Hoy el mundo camina hacia la funcionalidad y la salud y aquí es que Colombia puede entrar a
jugar un papel fundamental, sí y sólo sí, se aumenta los recursos a invertir en investigación y
desarrollo, que a hoy, es insignificante: tan sólo 0.3% del PIB, a diferencia de otros países que
lo hacen por 2% y hasta 5% 24 .

El contar con una producción de este tipo de telas le podría generar a las empresas de diseño y
confección un mayor valor en la oferta de sus productos.

Inversión en capacitación: Este sector requiere de mano de obra capacitada y a bajos precios
en los principales eslabones de la cadena productiva y de innovación que le permitan ser

23
Cidetexco. Prospectiva y Talento Humano en el Sector Textil Confecciones, 2001. p24
24
Ibíd. p25
Sector Textil-Confecciones 19
competitivos en el mercado mundial. La demanda externa apremia con funcionalidad y estética
en los diseños fundamentalmente y es ahí donde esta Región debe especializarse.

Las empresas requieren de mano de obra calificada pero a precios que les permitan a las
empresas ser competitivos en el contexto mundial. Entre las áreas en las cuales se demanda
mayor capacitación es en el manejo de máquinas planas y fileteadoras, en labores como el
manejo de máquina plana, supervisión y control de calidad, entre otros oficios” 25 .

Inversión en software: Se requiere el desarrollo de productos y soluciones informáticas


orientadas al fabricante de confección que le permitan sistematizar todos los procesos de su
ciclo productivo para así, no sólo disminuir costos sino eficiencia, elementos que le generan
competitividad en el competitivo mercado de hoy, como: Calculador de medidas, estimador de
tiempos de operaciones de máquina, gestión comercial, automatizador de las tareas del
patronaje industrial y a medida de cualquier tipo de prenda de vestir.

Inversión en tintorerías y estampaciones: Es un subsector que impide a las pequeñas


empresas ser competitivas. El costo de la maquinaria es altamente oneroso, lo que hace que
tengan que trabajar por volúmenes para sostener precios bajos. Para las Pymes, resulta
complejo el manejo ya que, por un lado, no cuentan con la producción suficiente para invertir en
grandes volúmenes y por otro lado, no existe una empresa que ofrezca el servicio con buena
calidad y a precios que les permitan ser competitivos.

Así las cosas, se requiere de una inversión para crear una empresa con la suficiente tecnología
que le permita a estas organizaciones de tintorería y estampado, ofrecer el servicio a un costo
competitivo para nuestros textileros y confeccionistas, que en la mayoría de ocasiones,
requieren bajos volúmenes 26 .

2.1.8. Oportunidades de Mejoramiento del Sector

• Aseguramiento de la calidad en proceso de tejido


• Mejoramiento de la competitividad en Hilatura
• Mejora en el proceso de preparación de los hilos para tejeduría
• Desarrollo de nuevas telas en nuevos materiales e hilos en títulos más finos
• Transferencia de la tecnología de tiempos predeterminados, costeo estándar y balanceo
inteligente de la planta de confección
• Incorporación de procesos de tintorería con el medio ambiente
• Transferencia de la tecnología de pronóstico de ventas para el desarrollo de nuevos
productos
• Desarrollo de propuestas más creativas e innovadoras del producto para responder de
manera específica a los objetivos de mercado

2.1.9. Visión Global de la Cadena Fibra Textil Confecciones

La producción mundial de semilla de algodón, estimada en 57 millones de toneladas, está


difundida en muchos países, pero una gran parte está concentrada en unos pocos, así: China

25
Ibíd. p25
26
Ibíd. p25
Sector Textil-Confecciones 20
contribuye con el 27.4%, Estados Unidos el 17.7%, India el 11.1%, Pakistán el 9.6% y
Uzbekistán el 5%. Colombia ocupa el puesto 34 con un 0.18% del total. Brasil es el séptimo
productor, con el 3.8%.

En cuanto a rendimiento: Israel, Australia y Siria tienen los mejores registros, con 4.8 Tm/Ha,
4.3 Tm/Ha y 4 Tm/Ha respectivamente. En Brasil es de 3.1 Tm/Ha, en Méjico 2.9 Tm/Ha, y
para Colombia, el rendimiento es de 2.1 Tm/Ha. Mediante un proceso de desmotado de la
semilla, se obtiene la fibra de algodón, que es la materia prima más importante del primer
eslabón de la cadena.

Esta producción, estimada en 20 millones de toneladas, se da en los mismos países y en


participaciones similares a la producción de semilla de algodón: China, Estados Unidos, India,
Pakistán y Turquía. Nuevamente Colombia aparece en el puesto 34, con una participación en el
total mundial de 0.18%.

A diferencia de la semilla de algodón, la fibra es comercializada mundialmente, alcanzando a


exportarse el 32% del total producido, de lo cual Estados Unidos exporta el 37%, Uzbekistán el
32%, y Australia el 11%. China apenas exporta el 2.5%, Brasil el 1.8% y Méjico el 0.33%. Los
mayores importadores son Indonesia, Turquía, China, Méjico y Tailandia. Colombia, después de
Méjico y Brasil, es el tercer importador de la región 27 .

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Colombia fue un importante productor y exportador


de fibra de algodón, pero fue perdiendo ese carácter hasta convertirse en un importador neto
de este producto desde 1993, cuando la producción descendió y, simultáneamente, los bajos
precios internacionales y la disminución de los aranceles de importación, inclinaron la balanza
hacia la compra en el exterior. Actualmente, alrededor del 55% del consumo de la industria, es
de origen extranjero proveniente en su mayoría de los Estados Unidos. La reducción de los
ingresos de los agricultores, frenó las inversiones en el sector, especialmente en tecnología,
sistemas de riego, y en materiales para combatir las enfermedades, lo que trajo como
consecuencia, estancamiento en la productividad y pérdida de competitividad 28 .

A) Comercio Exterior del Algodón

Colombia pasó de exportar 41.252 tm en 1991, a 146 tm en 2004. Simultáneamente, las


importaciones pasaron de 322 tm a 43.120 tm en el mismo período, lo que se refleja en la
balanza comercial, que pasó de un superávit de US$ 69.140.000 en 1991, a un déficit de US$
56.413.000 en 2004.

Desde 1993 se hizo necesario acudir al mercado externo para suplir los insumos de la industria
textil, tendencia que continuará en razón a la disminución del área cultivada, hoy estimada en
45 mil hectáreas, después de haber utilizado 200 mil hectáreas en 1990, en donde se
produjeron 314 mil toneladas .Los principales proveedores de la industria nacional son: Estados
Unidos con el 67%, Burkina Faso 18%, Brasil 8.5% y Australia con el 2%. La misma realidad de
la disminución del área cultivada, ha conllevado a la pérdida de empleo, al pasar de 89 mil a
solo 15 mil, desapareciendo de esta manera cerca de 74 mil empleos del sector agrícola.

27
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Observatorio Agrocadenas Colombia. La Cadena Del Algodón en
Colombia, Diciembre de 2005.
28
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 21
En el contexto mundial el crecimiento del consumo de algodón y disminución de su progresión a
largo plazo son dos conclusiones a primera vista contradictorias, pero que encuentran sentido
frente a la participación cada vez más importante de las fibras manufacturadas o químicas
(principalmente del poliéster) en el consumo mundial de fibras textiles. El análisis del entorno y
las tendencias económicas de estas apreciaciones introducen el tema de la variable económica
al concierto económico y tecnológico, a partir del cual se presentan las propuestas
ocupacionales de este documento.

Sin embargo también es obvio, que el hecho de contar con la materia prima más importante, no
representa una ventaja competitiva. En este caso se trataría de una ventaja comparativa que no
es decisiva, pues cada eslabón de la cadena debe ser competitivo per se 29 .

Figura 1. Balanza comercial del algodón


BALANZA COMERCIAL
ALGODON
80,000
69,140
60,000
39,454
40,000
Miles de US$

20,000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
-20,000
-29,449
-34,897
-40,000
-47,487 -56,413
-52,651 -62,922
-60,000
-68,195 -69,311
-65,844
-80,000
-83,370 -75,541 -83,556
-100,000

El comercio de la cadena textil-confecciones, representa el 5.7% del total de las exportaciones


mundiales, con una cifra cercana a los US$350 billones, de los cuales un 55% corresponde al
comercio de las confecciones y el resto al de textiles, con una tendencia de participación cada
vez mayor, del primer grupo.

Actualmente los países en desarrollo participan con el 50% de las exportaciones de textiles y
con el 70% de las confecciones, diferencia que se sustenta en el hecho de que las confecciones
son más intensivas en mano de obra, lo que les ha representado ventaja sobre los países
industrializados. Sin embargo, entre los principales importadores y exportadores de textiles
figuran siete países desarrollados. En cuanto a confecciones, cinco países desarrollados están
entre los principales exportadores, y nueve de los diez más grandes importadores son también
países desarrollados.

Las exportaciones de los países asiáticos representan el 40% de los textiles y el 41% de las
confecciones. Los principales exportadores de textiles son: China, Hong Kong, Corea, Italia
Taipei Chino, Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y Bélgica. Y los importadores: Estados
Unidos, Hong Kong, China, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Méjico, Japón y Canadá.

29
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 22
En cuanto a los principales exportadores de prendas de vestir, están: China, Hong Kong, Italia,
Méjico, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Francia, India y Corea. Como importadores están:
Estados Unidos, Japón, Alemania, Hong Kong, Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos,
Bélgica y España.

B) Comercio Exterior Textil Confecciones

La industria textil y de confecciones ha estado sometida a políticas de protección en el comercio


internacional. Su comercio se ha sujetado a cuotas de exportación, negociadas entre los países
industrializados importadores y los países en desarrollo exportadores.

Desde 1995, con el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido impulsado por la OMC, se ha venido
dando un gran cambio en el comercio, pues antes de ello las exportaciones de los países en
desarrollo estaban sujetas a contingentes. De acuerdo con el ATV, se suprimen definitivamente
los contingentes a partir del 1 de enero de 2005, integrando el sector a las normas del GATT.

Antes de 1995, se utilizaban restricciones cuantitativas cada vez que un incremento de las
importaciones causara desorganización del mercado. Se espera que el desmonte total a las
restricciones al comercio traiga beneficios a los países en desarrollo, que les permita aumentar
su participación en el comercio mundial. No obstante, la competencia entre las empresas hará
que solamente las más eficientes sobrevivan y mantengan su competitividad, que tendrá que
sustentarse en la innovación. En la nueva economía, el activo más importante es el
conocimiento, por encima de los activos físicos y financieros.

Brasil: La cadena brasilera es muy competitiva en productos de algodón y mantiene


exportaciones en crecimiento continuo, ampliando su comercio a más países. En consecuencia,
sus inversiones se han direccionado hacia la cadena de fibras naturales, desatendiendo la
cadena sintética o de origen químico, realidad que le genera una desventaja en este segmento
y a un largo plazo, puesto que la tendencia mundial es a incrementar la participación de las
fibras químicas en la producción de textiles, en lo que son muy fuertes los asiáticos.

En cuanto a la producción de confecciones, estas la realizan unas 16 mil unidades productivas,


que emplean a un millón de personas. El 45% de la comercialización se hace a través de
tiendas independientes.

Desde 1991, firmó el acuerdo del Mercado Común del Sur (Mercosur) desde donde se han
establecido otros acuerdos: con Bolivia, con la CAN, y desde donde se negocia en bloque el
ALCA y con la Unión Europea.

México: La cadena mejicana es un sector estratégico para el Gobierno por su contribución al


PIB (1.2%), las inversiones (2.4% del total manufacturero), las exportaciones y la generación de
empleo, que constituye el 17.5% de la industria manufacturera y que alcanza una cifra de
novecientos mil puestos de trabajo. Actualmente se enfrenta a la dura competencia
internacional y a los cambios en el mercado de Estados Unidos.

Sus confecciones son reconocidas por su calidad y gran aceptación tanto en los Estados
Unidos como en Gran Bretaña, Japón y España. La continua inversión en maquinaria, sumada
a la productividad de la mano de obra han incidido para que los productos textiles, como las
confecciones tengan reconocimiento mundial.
Sector Textil-Confecciones 23
El negocio de la cadena total se incrementó en un 200% a partir de la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte. Este y otros nueve tratados de libre comercio que ha firmado
Méjico, hacen parte de la estrategia que han utilizado para enfrentar la competencia y procurar
un crecimiento económico sostenido. Las exportaciones, compuestas en un 84% por prendas
confeccionadas, han crecido desde 1993, a un ritmo del 20% anual y hoy representan un 7%
del total de exportaciones mejicanas.

Tiene la industria mejicana, la infraestructura productiva necesaria para competir exitosamente,


además de contar con un gran mercado interno, la proximidad geográfica a su principal socio,
los Estados Unidos y una larga experiencia exportadora. Sin embargo, enfrenta grandes retos
como el contrabando y los costos de mano de obra, que son más altos que los asiáticos.

República popular de china- competidor mundial: La abundancia de mano de obra, con


salarios bajos y economías de escala, convierten a China en el fabricante de textiles más
grande del mundo. Si bien su nivel técnico estaba atrasado, desde hace cinco años inició un
proceso de reestructuración tecnológica reemplazando la maquinaria obsoleta, al punto de
convertirse en el gran comprador de maquinaria textil a Italia, Alemania y Francia,
especialmente de maquinas de tejeduría, de hilatura y de tejeduría de punto.

El sector textil y de la confección lo conforman 160.000 empresas y emplea a trece millones de


trabajadores. Para el presente año aspira producir 14 millones de toneladas de fibras y exportar
75 billones de dólares.

Estos factores, unidos al hecho de la terminación del ATV desde enero de este año, con lo cual
China empezó a vender a Estados Unidos, adonde llega buena parte de nuestras
exportaciones, productos más baratos, dan una visión de la realidad que está tomando el
mercado y del grado de dificultad que van afrontando nuestras empresas en el contexto
nacional e internacional.

C) Enfoque Exportador Nacional

Colombia exportó materias textiles y sus manufacturas en el año 2003 por US$ 869 millones y
en el 2004 por US$ 1.172 millones, siendo esto el 6.64% y 7.11% del total de exportaciones
colombianas. De estos valores, el capítulo 61 arancelario concerniente a prendas y
complementos (accesorios) de vestir de punto tiene una participación del 25% y 28%
respectivamente, y el capítulo 62 arancelario concerniente a prendas y complementos
(accesorios) de vestir excepto los de punto 48% y 44% respectivamente. Respecto a tejidos de
punto y algodón, representan solamente el 5% y 4% respectivamente.

Cada capítulo arancelario incluye algunos artículos del cluster en estudio, como es el caso de
las bragas o panties que hacen parte del capítulo 61 o de los sostenes o brasieres del capitulo
62. Las bragas aportaron en el año 2004 US$ 49 millones que equivalen al 15% de las
exportaciones de confecciones de tejido de punto. Y los sostenes aportaron en el mismo año
US$ 54 millones que equivalen al 11% de las exportaciones del capítulo. Aumentaron su
volumen de producción exportable en 46% las bragas y 42% los sostenes, superando incluso
los volúmenes exportados en el 2002, lo que indica diversificación de los destinos pero de
manera forzada por la crisis política de Venezuela en el año 2003.

Sector Textil-Confecciones 24
Tabla 1. Exportaciones Colombianas Totales
2004
2001 2002 2003 2004
Ene -Dic
Subpartidas Arancelarias
FOB FOB FOB FOB
%
(US$) (US$) (US$) (US$)
610822 bragas (bombachas,
calzones) incluso las que
no llegan hasta la cintura, 31.892.95 19.249.01 28.885.94
25.110.525 8,89%
de punto, de fibras 1 8 5
sintéticas o artificiales, para
mujeres o niñas
610821 bragas (bombachas,
calzones) incluso las que
16.615.18 14.607.66 20.464.02
no llegan hasta la cintura, 12.413.821 6,30%
6 2 1
de punto, de algodón, para
mujeres o niñas
610829 bragas (bombachas,
calzones) incluso las que
no llegan hasta la cintura,
647.928 48.857 67.091 18.221 0,01%
de punto, de las demás
materias textiles, para
mujeres o niñas
214.878.2 178.074.18 213.723.2 325.082.2 100,00
Total
15 6 04 83 %
49.156.06 33.923.77 49.368.18
subtotal partidas seleccionadas 37.573.203
5 1 7
participación partidas seleccionadas 22,88% 21,10% 15,87% 15,19%
Fuente de Información: DANE - Cálculos Proexport-Colombia

El detalle de la información se ilustra en las dos gráficas siguientes:

Podemos analizar en los cuadros siguientes que la producción de exportación de ropa interior
femenina está bastante concentrada en Venezuela, y aunque nuestro mayor destino exportador
es Estados Unidos, en ropa interior Venezuela lleva un porcentaje marcadamente superior.
Centroamérica se ha abierto como nuevo potencial exportador con México y Costa Rica como
principales destinos.

Sector Textil-Confecciones 25
Figura 2. Exportaciones de ropa interior femenina a nivel mundial
TOTAL EXPORTACIONES AÑO 2004
ROPA INTERIOR FEMENINA
POR PAÍS DE DESTINO
OTROS
20,2%
VENEZUELA
CHILE 26,6%
4,4%

COSTA RICA
5,4%

ECUADOR EEUU
6,3% 17,7%
MÉXICO
PUERTO RICO
11,8%
7,8%

Fuente: DANE - Proexport

Figura 3. Exportaciones colombianas de ropa interior por código arancelario


PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS
AÑO 2004 DE ROPA INTERIOR FEMENINA
POR CODIGO ARANCELARIO

621290 610821
14% 15%

621230 610822
14% 15%

621220 610829
14% 621210 14%
14%

Fuente: DANE - Proexport

Desde 1990, en virtud de plan de liberación económica conocida como la "Apertura" el mundo
dejó de ser para Colombia una plaza virtual para convertirse en una realidad vigente. La
entrada del país a la globalización llevó las fronteras del mercado interno, protegido, hasta los
confines de todo el planeta, enfrentándonos a una competencia mundial que no conoce ni
respeta límites, que no toma prisioneros.

Como consecuencia de esto y una que otra crisis interna son muchas las grandes marcas
vigentes en los años 90 que hoy no existen. La globalización cambia la manera de hacer
negocios para el empresario Colombiano y de una manera muy especial para la cadena textil-
confección. A nivel interno nos vimos enfrentados con la aparición de una nueva competencia
de características para la mayoría desconocidas. A nivel externo pasamos a competir en un

Sector Textil-Confecciones 26
nuevo contexto, que obligo, a cambiar de actitud, de metas y objetivos y a replantear la visión y
la misión corporativa. Para ser más directos a repensar todo el negocio.

En reuniones del sector textil-confección, por los años 90, cuando Inexmoda estaba en pañales
se hablaba que el textilero y confeccionista Colombiano, especialmente este último, debía hacer
primaria, bachillerato y universidad en exportaciones. La primaría la hicimos con Venezuela,
mercado muy importante para el sector, Ecuador cliente más tímido pero muy importante para
el sector y país en el cual se aprecia mucho la confección y los textiles Colombianos. Perú,
Bolivia, Centro América también aportan a esta primaría en comercio exterior.

El ATPDEA abre oportunidades importantes de acelerar el proceso de exportar a los Estados


Unidos y sirve como bachillerato en el proceso de llegar con el TLC. Esta nueva situación de
mercado potenció el sector textil confección de manera muy importante. Con el nació una nueva
dinámica exportadora y múltiples empresas que podríamos considerar pymes, se han atrevido a
incursionar en esos mercados de manera exitosa. En la última versión de Colombiamoda, en
agosto del 2004, encontrábamos en los pabellones de confeccionistas esas nuevas
generaciones buscando afanosamente los compradores internacionales y muchas de ellas
encontraron las respuestas en el exterior que estaban buscando.

Hace algunos meses, en el lanzamiento de Colombiatex 2004, Roque Ospina afirmó que en el
2003 las exportaciones de sector textil y confección superarán ventas de café. Este año llegará
a la cifra récord de 1.000 millones de dólares. En el 2004 las principales fuentes de divisas ya
no serán el Café y el Petróleo sino los textiles, confecciones y los Colombianos que viven en el
exterior.

El hecho que el ATPEA este vigente para Colombia no implica que todo lo que Colombia
produce en textiles y confecciones sea fácilmente vendible. Es un mercado muy competido, el
primer comprador del mundo, todos los países miran allí y quieren colocar sus productos.
Estados Unidos tiene muchos mercados y en ellos hay dos muy importantes, el que podemos
llamar "mercado gringo" compuesto por los americanos descendientes de los ingleses y el
mercado latino, más cercano a nuestro tallaje y moldearía y a los gustos por diseños y colores.
El mercado Americano es un mercado de grandes volúmenes, no muy exigente en calidad (lo
es muchísimo mas el Europeo), pero si es estricto en cumplimiento (fechas de entrega y
cantidades entregadas)

Si bien toda la extensión de los Estados Unidos puede ser importante como mercado, el nicho
para iniciar, y continuar aprendiendo, es el mercado de La Florida. Referenciados en estudios
realizados por BANCOMEX (Banco de Comercio exterior de México) El Mercado de Florida es
sin duda, uno de los de mayor crecimiento en la Unión americana y a nivel mundial. Por su
estratégica posición geográfica, ubicada en el centro del Continente Americano, entre el Golfo
de México y el mar Caribe, por la diversidad étnica de su población, aunada a la importante
infraestructura de servicios con que cuenta, particularmente los de transporte, financiamiento y
comunicaciones, han convertido a Florida en el "Centro Estratégico de Negocios y de
Distribución Comercial" más importante del hemisferio. Particularmente el mercado de la Florida
realizó importaciones, el último año, por mas de US$5.000 millones en prendas de vestir. Otro
factor fundamental es la presencia de población de origen hispano que radica en el sur de la
Florida, potencial consumidora de artículos Colombianos y principales distribuidores para los
mercados de Latinoamérica.

Sector Textil-Confecciones 27
2.2. Estado del Arte del Cuero y Manufactura

Tratándose de una investigación de tipo documental es necesario enunciar algunos de los


documento consultados son el soporte para la presentación del estado del arte del sector
cueros y manufactura. A continuación se enuncian las fuentes consultadas:

• ANDI, Cámara Sectorial del Cuero. La cadena del cuero durante el año 2003.
• COLOMBIA COMPITE. Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas -
• Cuero, manufacturas de cuero y calzado. Disponible en: Descripción de la cadena
productiva Cuero, calzado e industria marroquinera. DNP, 2005.
• Documento de trabajo de la cadena Cuero, manufacturas y calzado elaborado por los
equipos de trabajo departamentales y los coordinadores sectoriales en el proceso de
definición de la Agenda Interna.

2.2.1. Cadena del Cuero en Colombia

En Colombia la cadena del cuero, calzado e industria marroquinera depende en gran medida de
la matanza de ganado bovino de la cual se obtiene gran parte de la oferta de cuero y pieles. No
obstante, esta oferta no puede ser aprovechada completamente, debido al bajo cuidado que se
realiza al cuero durante el proceso de levante del ganado vacuno y durante su sacrificio.

Esta situación se debe en gran parte a la baja capacitación que existe dentro del sector
ganadero en el manejo del cuero y pieles. El proceso industrial de la cadena en Colombia se
inicia con el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado, productos de
marroquinería y talabartería.

La cadena del cuero, calzado y manufacturas se caracteriza por el uso intensivo de mano de
obra poco calificada, la combinación de procesos de producción artesanal con implementación
de tecnologías de punta y un elevado costo ambiental en la fase de curtido de las pieles 30 .

El trabajo del cuero está directamente ligado a la ganadería y específicamente al sacrificio de


ganado, que se convierte en un eslabón fundamental para el desarrollo de la actividad
industrial, pues es éste el que provee el cuero crudo, materia prima para la industria.

Sin embargo, aunque estas dos actividades están relacionadas estrechamente, para la
actividad ganadera y de sacrificio de ganado las pieles son un desecho de su actividad que no
genera ningún tipo de valor. El producto importante es la carne, por lo cual no se hace un
manejo cuidadoso y adecuado de las pieles durante la cría del animal, el transporte de los
mismos desde el centro de producción al frigorífico y en éste al momento del desuello, lo que
genera alteraciones en las características y calidad del cuero.

Dado que la ganadería es una importante y extensiva actividad productiva en Colombia, la


industria del cuero y sus productos deberían tener sobre esta base un gran potencial de

30
Agenda Interna Sectorial para la productividad y la competitividad. Cuero, Calzado, Manufactura y Marroquinería.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006, p. 3
Sector Textil-Confecciones 28
penetración, expansión y posicionamiento en los mercados internacionales y en el mercado
interno, ofreciendo productos con altos estándares de calidad 31 .

Sin embargo, puede verse cómo el país no ocupa un lugar importante en el comercio mundial
de productos de cuero, especialmente el calzado, que es el principal producto terminado de la
cadena productiva. Este mercado está polarizado por algunos países europeos como Italia,
Francia y España, especializados en productos de gran calidad que hacen uso de procesos de
alta tecnología y diseños exclusivos acorde con las tendencias de la moda mundial, y los países
de Asia y Europa del Este que se han concentrado en la producción de grandes volúmenes a
muy bajos costos.

En este contexto, Colombia no cuenta con las condiciones de productividad, competitividad y


desarrollo tecnológico; aún cuando posea ventajas en la disponibilidad de materias primas.

Figura 4. Cadena del cuero.

Fuente: Presentación Quinto Foro Federal de la Industria. Cadena de Productos Industriales


del Cuero. Unión Industrial Argentina – 2007.

Sector Primario: Producción de cuero crudo: la obtención del cuero crudo se da después del
sacrificio de los animales. Para la producción de la curtiembre, la principal materia prima es la
piel cruda de origen bovino 32 .

31
Ibíd. p. 4
Sector Textil-Confecciones 29
Industria del Curtido Curtiembre: El curtido es el proceso de sometimiento de la piel a
acciones físico–químicas para convertirla en un material duradero. Esta parte del proceso de
producción comprende tres fases: la ribera, el curtido y el teñido y acabado. Dentro de los tipos
de curtiembre están: el curtido vegetal que utiliza extractos naturales. Este es usado
principalmente para los cueros bovinos, destinados a la fabricación de suelas de calzado y de
sillas de montar 33 .

El curtido mineral, utiliza sales de cromo, aluminio, hierro y zirconio. Es aplicado para obtener
cueros finos, flexibles y suaves como la napa, la escaria, la gamuza y el nobuck.

Industria del Calzado y Manufacturas: Marroquinería y talabartería 34 : de esta parte del


proceso productivo se obtienen las manufacturas de cuero y prendas de vestir de este material.
Se compone de cinco pasos básicamente: diseño, modelo, cortado, guarnecido, terminado y
empaque.

Calzado: Una característica importante del proceso de producción del calzado es que requiere
insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico. El proceso de
fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza
previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido 35 .

Producción, empleo y comercio exterior: Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera


2004, la producción total de la cadena (según valor de venta en fábrica) fue de 1.3 billones de
pesos, mostrando un crecimiento de 37.3% con respecto al año inmediatamente anterior
cuando la producción registrada fue de 958 mil millones de pesos. Se destaca la participación
en el total de la producción de los eslabones de elaboración de calzado con 33.4% que
corresponde a 440 mil millones de pesos, seguido por las pieles curtidas de ganado vacuno con
299 mil millones de pesos y una participación de 22.7% en el total y en el tercer lugar se
encuentra la elaboración de partes para calzado, participando con 9.38% correspondiente a 123
mil millones de pesos. En términos generales, no se presentan grandes variaciones en la
participación de los diferentes eslabones en el total de la producción entre 2003 y 2004 36 .

En 2003 se encontraban 18.790 personas empleadas en actividades relacionadas con la


cadena del cuero, para 2004 el empleo desciende un poco, a 18.568 personas, siendo los
eslabones de elaboración de calzado en general (6.388), fabricación de artículos de
marroquinería y maletas (3.523) y elaboración de calzado de caucho o plástico (2.838), aquellos
que generan el mayor número de empleos.

Entre 2002 y 2005, la cadena mostró en conjunto una balanza comercial positiva, con
exportaciones por US$187 millones e importaciones por US$130 millones en promedio; sin
embargo, algunos subsectores registran una balanza comercial negativa.

32
Análisis de la Cadena Productiva de Cuero – Calzado e industria marroquinera. Pagina Web del Departamento
Nacional de Planeación. p. 158
33
Ibíd. p. 158
34
Ibíd. p. 158
35
Pagina Web del Departamento Nacional de Planeación. Análisis de la Cadena Productiva de Cuero, calzado e
industria marroquinera.
36
Agenda Interna Sectorial para la productividad y la competitividad. Cuero, Calzado, Manufactura y Marroquinería.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006. p. 11
Sector Textil-Confecciones 30
En el total de las exportaciones se destaca la participación del eslabón de pieles curtidas de
ganado vacuno con 34.1% y US$64 millones; seguido por la elaboración de artículos de
marroquinería y maletas con exportaciones de US$28 millones y una participación de 15% y
posteriormente se encuentra el eslabón de calzado con una participación de 11.6%,
correspondiente a US$21 millones.

Para el caso de las importaciones se destacan los eslabones de calzado de caucho o plástico,
el cual participa con 39.2% e importa US$51 millones; posteriormente está el eslabón de
calzado de textiles con importaciones por US$22 millones y una participación de 17.1%; en el
tercer lugar se encuentra el eslabón de calzado en general, participando con 16.5% que
corresponde a US$21 millones en importaciones y, finalmente se encuentra la elaboración de
artículos de marroquinería y maletas de plástico, importando US$20 millones, valor que
representa 15.5% de las importaciones totales de la cadena.

Figura 5. Principales Variables Cadena Cuero, Calzado y Manufacturas - 2004

Fuente: DANE

Sector Textil-Confecciones 31
Figura 6. Principales productos de exportación de la cadena según destino - Promedio 2002-2005

Fuente: DANE

Sector Textil-Confecciones 32
2.2.2. Principales Productos de Exportación de la Cadena

La figura anterior muestra los diez principales productos de exportación de la cadena del cuero
según su destino, estos productos representan en su conjunto 71.5% de las exportaciones
totales 36 . Los cueros y pieles de bovino o de equino en estado húmedo son el producto de
exportación más importante participando con 20.7%; seguido por las demás manufacturas en
cuero natural o artificial con 8.4%, y posteriormente por los bolsos de mano con la superficie
exterior de cuero natural o artificial que cuentan con una participación de 8.2%.

Estados Unidos, Italia y Venezuela son los principales destinos de exportación de productos de
cuero. Los Estados Unidos muestran la mayor participación en las exportaciones de bolsos de
mano con la superficie exterior de cuero natural o artificial con 67% y las de las demás
manufacturas de cuero natural o de cuero artificial o regenerado con 49.1%. Italia por su parte,
muestra participaciones importantes en las exportaciones de los demás cueros y pieles,
curtidos, de bovino o de equino, en estado húmedo con 85.4% y en cueros y pieles, curtidos, de
bovino o de equino, en estado húmedo con una participación de 56.8%.

En términos de las importaciones, puede verse que los principales productos de importación
incluyen los diferentes tipos de calzado, estos diez productos participan con 77% de las
importaciones totales de la cadena. En estos productos Colombia enfrenta la fuerte
competencia de los países asiáticos que producen a muy bajos costos así como de las
importaciones que ingresan al país a través de Panamá 37 .

China se muestra claramente como el principal origen de las importaciones de calzado de


Colombia con participaciones que superan el 50% de las importaciones totales, los demás
países aunque con participaciones importantes no alcanzan en ninguno de los casos valores
superiores al 15%, a excepción de Italia en las importaciones de suelas y tacones, de caucho o
de plástico que muestra una participación de 31.2%.

2.2.3. La Cadena Productiva y las Regiones

El 83% de la actividad industrial de la cadena productiva se concentra en los departamentos de


Bogotá que participa con 28%, Antioquia con 27%, Valle con 15.6%, Atlántico con 7.2% y
Bolívar con 5.2%. También se encuentran otros departamentos con participaciones menores
como Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Quindío 38 .

El análisis de las participaciones regionales por eslabón que se muestra a continuación,


corresponde a aquellos que registran las participaciones más importantes en la producción total
de la cadena.

Calzado: El eslabón de calzado muestra a los departamentos de Antioquia (29.46%), Valle


(24.51%), Bogotá (22.75%) y Caldas (7.36%) como los de mayor participación nacional.

36
Ibíd. p. 13
37
Ibíd. p. 14
38
Ibíd. p. 15
Sector Textil-Confecciones 33
Pieles Curtidas: Hay industrias en Nariño, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Antioquia,
Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, Bolívar, Santander y Huila. En la siguiente tabla se analiza
información sobre curtiembres, tamaño y producción para cada región.

Tabla 2. Número y tamaño de las curtiembres en Colombia


Número de
Lugar Tamaño de las empresas Producción Pieles / mes
curtiembres
Cundinamarca (Villa 190 124 microempresas Prom. Aprox: 70000
pinzón, Chocontá y 66 pequeñas Máximo: 120000
Cogua)
Antioquia 5 Medellín 2 pequeñas Prom. Aprox: 62000
1 Guarne 1 Mediana Máximo: 74000
1 Sonsón 4 grandes
Bogotá 350 298 microempresas Prom. Aprox: 33000
(San Benito, 42 pequeñas Máximo 140000
San Carlos) 10 Medianas
Valle del Cauca 22 10 Microempresas Prom. Aprox: 40900
8 pequeñas Máximo: 92150
4 Medianas
Atlántico 2 2 Grandes Promedio aproximado:
21000
Nariño 64 Todas microempresas Prom. Aprox: 19000
Máximo: 38000
Quindío 27 16 microempresas Prom. Aprox: 12000
10 pequeñas Máximo: 50000
1 mediana
Bolívar 1 Mediana Promedio aproximado:
10000
Risaralda 1 Mediana Prom. Aprox: 9000
Máximo: 12000
Santander 4 Sin información Sin información
Huila 1 Sin información Sin información
Tolima 8 Sin información Sin información
TOTAL 677 271000

Curtiembres en Bogotá: El sector de curtiembres en esta zona comenzó en los años 50`s y en
el momento cuenta con 350 curtiembres, de las cuales solo el 10% se encuentran activas,
según información de algunos curtidores. El sector está representado por la Cooperativa de
Curtidores Coopicur Ltda. Y la Corporación Ecológica de San Benito COESA.

Aproximadamente 20% de las curtiembres realiza curtición al tanino para suelas, un 60-70%
realiza producción de cuero en azul alternado con la producción de cuero terminado para
productos como calzado, confección, automotriz, talabartería y procesamiento de carnaza para
producción de guantes industriales, botas de licor, juguetes caninos y gelatina. Cinco (5)
curtidores trabajan con pieles de ovejo, cabro y becerros.

Sector Textil-Confecciones 34
Las empresas son en general familiares y la mitad posee un grado de mecanización bajo del
20%. La mayoría subcontrata los procesos de dividido y descarnado, los cuales son realizados
en la cooperativa. El 85% de las curtiembres tiene menos de 10 empleados, 12% entre 11 y 50,
y solo 3% entre 51 y 200 empleados.

Desde 1995 el Departamento de Administración Medio Ambiental (DAMA) ha adoptado


medidas para el mejoramiento del desempeño ambiental de las curtiembres en esta zona. En
1996, implementaron el programa de la Ventanilla Ambiental ACECAR con el que se han
desarrollado varias fases. Actualmente en la fase IV, se han realizado jornadas de
sensibilización y capacitación con 200 curtiembres y se ha prestado asistencia técnica a doce.

En 1997, comenzaron un proceso de concertación, para disminución del 50% de los impactos.
Algunas de las actividades implementadas por las curtiembres consistieron en el cambio de
redes de alcantarillado y redes eléctricas y transformadores, postes, pavimentación e
instalación de cajas de inspección, rejillas, trampas de grasas y sólidos, canales subterráneos
de filtración, programas de disminución de ruido y emisiones atmosféricas de las calderas.
Además, se instaló una planta elevadora para evacuación de sólidos y control de inundaciones.

A finales del año 2002 y en cooperación con ACERCAR y el Gobierno Suizo, el Centro Nacional
de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambiental (CNPMLTA) organizó con un experto del
BLC (the Leather Technology Centre) una jornada de capacitación y una serie de visitas
técnicas a 5 empresas de San Benito con el fin de identificar el estado actual en cuanto al
medio ambiente y a la productividad y de allí surgieron en reportes individuales con alternativas
para la aplicación de buenas prácticas, cambios de proceso y aplicación de tecnologías limpias
con su respectivo estudio de potencial de ahorro. Adicionalmente y como resultado de un
estudio posterior del BLC y el CNPMLTA se tiene la capacidad para asesorar en la
implementación de tecnologías limpias. Para los barrios de San Benito y San Carlos se cuenta
con la evaluación de la factibilidad técnico-económica de una planta de pelambre y curtación y
tratamiento de aguas residuales centralizada para la que están tratando de buscar financiación.

De la empresa ubicada en el centro de la ciudad se desconoce información sobre tratamientos


de vertimientos, manejo de residuos o manejo ambiental en general 39 .

Para la actividad de producción de pieles curtidas de ganado vacuno el departamento de


Antioquia con una participación de 42.1%, muestra la contribución más elevada en la
producción total de este eslabón, seguido de lejos por el departamento del Atlántico que
participa con 19.3%, Bolívar con 13% y Valle con 9.9% 40 .

Partes para Calzado: Los departamentos de Bogotá con una participación de 38.32%, Valle
con 24.16%, Norte de Santander con 14.65% y Atlántico con 12.1% concentran la mayor parte
de la producción del eslabón de elaboración de partes para calzado 41 .

39
Diagnostico Ambiental del Sector Curtiembre en Colombia. Anexo 1. Centro Nacional de Producción Mas Limpia,
Febrero de 2004. p. 14 y 15
40
Ibíd. p. 16
41
Agenda Interna Sectorial para la productividad y la competitividad. Cuero, Calzado, Manufactura y Marroquinería.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006. p. 16
Sector Textil-Confecciones 35
Artículos de Carnaza y otros de Cuero: Para el eslabón de producción de artículos de
carnaza y otros de cuero casi la totalidad de la producción está concentrada en los
departamentos de Bogotá, que muestra la participación más elevada (57.62%), Bolívar que
participa con 27.31%, Antioquia con 8.4% y Cundinamarca con 4.8% 42 .

Marroquinería: Finalmente, en la actividad de elaboración de marroquinería y maletas de


plástico, se destaca la participación de Bogotá con 66.19% en la producción total, seguido de
lejos por Antioquia con 18.43%, Valle con 11.46% y Santander con 2.08% 43 .

2.2.4. Comercio Exterior.

Figura 7. Producción y Empleo

Fuente: Presentación Power Point, Cadena del Cuero, Calzado y Manufacturas. Ministerio de
Comercio Industria y Turismo. Viceministerio de Desarrollo Empresarial. Bogota 2007.

42
Ibíd. p. 16
43
Ibíd. p. 16

Sector Textil-Confecciones 36
Figura 8. Evolución Anual de las Exportaciones de la Cadena de Cuero, Calzado y
Marroquinería.
EVOLUCION ANUAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA CADENA DE CUERO,
CALZADO Y MARROQUINERIA DEL 2004 AL 2006 EN US$FOB

CAPITULO 2004 2005 2006 Var 06-05


Cuero 104.470.375 93.027.677 121.390.918 30,49%
Marroquinería 56.879.246 63.691.158 68.249.348 7,16%
Calzado y sus partes 43.936.033 61.927.897 70.961.321 14,59%
Calzado en US$FOB 32.689.239 48.773.905 57.961.304 18,84%
Calzado en No de pares 4.842.492 5.801.725 5.078.572 -12,46%
Partes de calzado 11.246.794 13.153.992 13.000.017 -1,17%
TOTAL 205.285.654 218.646.733 260.601.587 19,19%
Fuente: DIAN
Cálculos: Dirección de Estudios Sectoriales-ACICAM
Fuente: DIAN

Figura 9. Destino de Calzado

Fuente: Presentación Power Point, Cadena del Cuero, Calzado y Manufacturas. Ministerio de
Comercio Industria y Turismo. Viceministerio de Desarrollo Empresarial. Bogota 2007.

Sector Textil-Confecciones 37
Figura 10. Destino Manufactura

Fuente: Presentación Power Point, Cadena del Cuero, Calzado y Manufacturas. Ministerio de
Comercio Industria y Turismo. Viceministerio de Desarrollo Empresarial. Bogotá 2007.

La partida arancelaria que constituye el mayor rubro de exportaciones de cueros es: Cueros y
pieles, curtidos de bovino incluido el búfalo o de equino, en estado húmedo plena flor sin dividir,
divididos con la flor; Se exportaron US$51.227.377 en el año 2006, y en relación con el año
2005, presentó un crecimiento del 33.36%, recuperando la caída que tuvo en el período
2005/2004 y la participación dentro del total de las exportaciones es del 43%.

La segunda subpartida de exportaciones es: Los demás cueros preparados después del curtido
o secado y cueros y pieles apergaminados. Este rubro presenta un crecimiento sostenido para
los periodos de análisis y para el 2006 frente al año 2005 esta cifra correspondía al 23.09% y
participa con el 15% del total de las exportaciones.

En su orden descendente de participación dentro de las exportaciones del cuero, la subpartida


siguiente es: Cuero y pieles en bruto fresco, salado, seco, encalado, piquelado o conservado de
otro modo, pero sin curtir, apergaminar incluso depilados o divididos, de reptil. Este rubro
presentó un crecimiento frente al 2005 del 37.45% y una participación del 13% dentro del total
de exportaciones del año.

En el cuarto lugar se encuentran: Los demás cueros y preparados después del curtido secado y
pieles apergaminadas divididos con la flor. Este rubro ha tenido comportamiento creciente para
los periodos de análisis y para el 2006 su crecimiento fue de 24.78%, con una participación del
9% dentro del total exportado por este sector.

Tal como podemos observar, las exportaciones han tenido un comportamiento positivo y
creciente en los últimos años. Entre enero y abril, las exportaciones del sector fueron 2% del
total de bienes no tradicionales.

El crecimiento que registra en materia de empleo, crecimiento económico y exportaciones


tienen hoy al sector del cuero, manufacturas de cuero y calzado en un sitio estratégico de la
economía del país.
Sector Textil-Confecciones 38
De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, industria y Turismo, el año 2006 reportó
exportaciones por 260 millones de dólares, con un crecimiento del 19 por ciento con respecto al
año 2005.

En el año 2007 la tendencia se mantuvo durante el periodo enero-abril, cuando las


exportaciones de calzado-cuero y manufacturas de cuero fueron equivalentes al 2 por ciento del
total de las ventas externas no tradicionales de Colombia y aumentaron 47 por ciento respecto
al mismo período del año 2006, al pasar de 73 millones de dólares a 107 millones de dólares.

2.2.5. Sector del Cuero en Bogotá Distrito Capital 44

La manufactura del cuero se percibe como un oficio intensivo en la utilización de mano de obra,
razón por la que la adquisición de maquinaria y tecnología en este sector es limitada. Debido a
esto dentro de la cadena no se encuentra tecnología de punta para el proceso productivo y un
alto porcentaje de la maquinaria en la manufactura requiere niveles de mantenimiento debido a
su antigüedad. Adicionalmente no hay stock de maquinaria en el país y las compras de nueva
tecnología se hacen por medio de catálogo.

Bajo esa perspectiva, una encuesta realizada por Acicam a 25 empresas del sector determinó
que al 50% de las máquinas adquiridas en los últimos tres años se les hizo algún tipo de
adaptación o modificación y el 50% restante corresponde a maquinaria estándar que se
adquiere en el mercado. Las compras de maquinaria de las empresas de marroquinería durante
los últimos 3 años se concretan principalmente en máquinas planas 32.5%, máquinas
desbastadoras 7.5% y máquinas de poste 7.5% 45 .

Este sector en los próximos 2 años tendrá una baja inversión en tecnología, debido a que las
empresas adquirirán un promedio de 1.5 máquinas por firma. Frente a esta dificultad para
trabajar el cuero a máquina, la evolución tecnológica en la industria del cuero es lenta; más aún
si se tiene en cuenta que el salto tecnológico en esta industria se produce cada 3 o 4 años,
situación que contrasta con la de otros sectores en los cuales se produce en lapsos de tiempo
substancialmente menores (sectores del plástico, del caucho, del papel, de la metalurgia,
etc.) 46 .

Las empresas del sector venden sus productos en diferentes segmentos del mercado,
principalmente se asocia la calidad de las materias primas y los terminados del producto al
poder adquisitivo del segmento al que se enfocan.

La comercialización de productos de marroquinería de la región Bogotá-Cundinamarca cuenta


con diversos canales para su comercialización que se describen a continuación:

• Puntos de venta propios: 33.3%.


• Detallistas – Boutiques: 22.7%.
• Otros: 13.6%.

44
Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca Cámara de Comercio de
Bogotá, D.C., Mayo de 2006
45
Acicam. Estudio de la caracterización de la cadena del cuero, manufacturas del cuero y calzado. 2003.
46
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 39
• Venta directa al cliente: 10.6%.
• Licitaciones: 9.6%.
• Distribuidores mayoristas: 5.1%.
• Grandes superficies: 5.1%.

Las curtiembres del sector venden sus productos a las empresas que fabrican artículos de
marroquinería y de calzado y a las peleterías 47 .

Las empresas marroquineras de la cadena venden sus productos a las boutiques, las
comercializadoras, los distribuidores, las grandes superficies, los almacenes especializados con
puntos de venta propios que deben satisfacer los requerimientos en cuanto a moda, diseño,
calidad y presentación. Estos clientes valoran el servicio posventa.

Los clientes corporativos de la cadena son principalmente las aerolíneas, las empresas de
telecomunicaciones, las petroleras, los bancos, las multinacionales, las empresas multinivel y
los laboratorios farmacéuticos. Este tipo de clientes busca productos que manejen buenos
estándares de calidad, a precios bajos y con un cumplimiento excelente en los tiempos de
entrega. En este segmento de clientes existe un potencial de crecimiento positivo.

Los clientes industriales son principalmente los mismos participantes de la cadena, quienes
generalmente maquilan cuando su capacidad de producción es insuficiente para cumplir con los
pedidos de grandes volúmenes. Las condiciones impuestas por los compradores son
principalmente: el cumplimiento en los tiempos de entrega, las cantidades pactadas, las
especificaciones del producto según las muestras presentadas, la calidad en la manufactura,
los materiales empleados y los precios bajos 48 .

2.2.6. Principales Competidores y la Diferenciación en sus Productos

La diferenciación que tienen las principales empresas de Bogotá-Cundinamarca en sus


productos se muestra en la siguiente tabla:

47
Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca. Cámara de Comercio de
Bogotá. Mayo de 2006, p 31.
48
Ibíd. p 32
Sector Textil-Confecciones 40
Figura 11. Principales Empresas del Sector No. 1

Fuente: Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca.


Cámara de Comercio de Bogotá.

Figura 12. Principales Empresas del Sector No. 2

Fuente: Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca.


Cámara de Comercio de Bogotá

La principal empresa es Marroquinera S.A., - Mario Hernández - MH, la cual está posicionada
en un segmento de alto poder adquisitivo, desarrollador de moda, se destacan sus
características innovadoras y vanguardistas en diseño y calidad con un cubrimiento geográfico
a nivel nacional e internacional con tiendas propias en los principales centros comerciales. Con
más de 20 años en el sector, tiene distribución directa en Venezuela, Estados Unidos, Méjico, y

Sector Textil-Confecciones 41
a través de representantes en varios lugares del mundo. A nivel global los competidores más
reconocidos son: Channel, Hermes, Louis Vuitton, Gucci, Prada, Bally, Carolina Herrera y
Samsonite.

2.2.7. Diseño y Concepto

El proceso de manufactura de productos de marroquinería se desarrolla en los siguientes


pasos 49 :

• Requisición de compras.
• Almacenamiento de materias primas e insumos.
• Almacenamiento de troqueles y moldes de corte.
• Corte.
• Pre armado.
• Armado.
• Confección o costura.
• Terminación.
• Clasificación.
• Empaque.
• Almacenamiento del producto terminado.
• Despacho.

La manufactura marroquinera involucra el diseño y el desarrollo del producto como una etapa
directamente ligada a la manufactura, pero necesariamente independiente del proceso como
tal.

Es un proceso de apropiación de información, conceptualización, materialización y preparación


para la industrialización de los productos. Las tendencias de la moda, las publicaciones y los
eventos relacionados con el sector marroquinero inciden directamente en la industria y en el
consumidor final.

De ahí la necesidad de contar con el apoyo de nuevas tecnologías para informar


oportunamente a todas aquellas empresas e instituciones relacionadas con el sector
marroquinero nacional e internacional.

En términos generales, el modelo de aplicación de herramientas de diseño para el sector


marroquinero se realiza en cuatro fases importantes:

• Concepto: Considerado como el proceso de estructuración conceptual del producto, la


definición de estrategias del producto y sus características fundamentales conforme el
mercado al cual va dirigido.
• Styling: Es la definición formal estética del producto, la etapa del boceto, la definición de
colores, perfiles y texturas del nuevo producto o la nueva colección.

49
Ibíd. p 19 y 20

Sector Textil-Confecciones 42
• Modelaje: Es un componente técnico de mucha importancia en el proceso de desarrollo
del producto, pues define los patrones o los moldes para el corte y la posterior
manufactura del producto.
• Definición de especificaciones técnicas: En esta etapa o fase se definen las
características y los factores para la industrialización o la aplicación industrial del
producto, así como los consumos, las características de los procesos específicos, los
materiales, los insumos y los tipos de acabados.

El diseño y el desarrollo del producto cuentan con dos aspectos importantes: las casas de moda
y el consumidor.

Principales casas de moda, se consideran como un factor de alta sensibilidad en la dirección


de la cadena en la medida en que marcan las pautas y las influencias que deben seguir no sólo
los fabricantes de marroquinería, sino también toda la proveeduría. La información de las
tendencias generadas en las principales casas de moda la conocen los diseñadores por visitas
a las ferias, las pasarelas de moda, a través de revistas especializadas y otros medios masivos
de comunicación y por el trabajo realizado por entidades especializadas en la investigación, la
concertación y la difusión de la moda en Colombia, como el caso de Inexmoda para la cadena
textil-confección o el taller conceptos de moda de Acicam - Ceinnova para la cadena del cuero,
el calzado y la marroquinería.

En este punto vale la pena considerar un factor que incide altamente en la demanda de
productos de marroquinería: la moda. La influencia tan fuerte de todas las tendencias de la
moda viene impulsando la incorporación al cuero de nuevos materiales sintéticos o acabados
especializados que han obligado a los empresarios a incluirlos en sus procesos productivos con
el fin de ampliar su oferta y poder penetrar nuevos mercados. La moda en marroquinería ha
generado ciclos semestrales de cambio en la demanda habitualmente asociados a temporadas
(otoño - invierno y primavera – verano), ya que las grandes colecciones a nivel mundial utilizan
dicha frecuencia para lanzar sus nuevos diseños 50 .

En algunos casos la oferta tiene una frecuencia menor en la medida en que se desarrollan
productos intercolecciones y productos especializados para mercados específicos, por ejemplo:
productos institucionales o licitaciones públicas y privadas.

Según CEINNOVA, Centro Tecnológico para las industrias del calzado, cuero ya afines, en el
Informe de Análisis de la Innovación de la Cadena Productiva del Cuero y la Marroquinería
destaca las siguientes recomendaciones en cuanto a diseño e innovación:

• Se percibe una tendencia importante en el desarrollo de productos de marroquinería que


presten servicios adicionales a los de contener, es decir, se busca ante todo la
comodidad y la prestación de servicios específicos dependiendo del usuario y del
contexto donde se vaya a emplear el articulo.

• Los fabricantes de marroquinería están interesados en patentar no solo los productos


terminados sino las partes constitutivas de los mismos como las correas, bandas,
manijas, elementos estructurales y de transporte entre otros.

50
Ibíd. p 20 y 21
Sector Textil-Confecciones 43
• Existe un número importante de desarrollos que para su transporte se aferran al cuerpo
del usuario mediante correas y estructuras ergonómicas. Este concepto ofrece a los
empresarios una visión más amplia del mercado mundial, lo que aumenta el panorama
en la ubicación en nichos específicos.

• Una de las tendencias más marcadas en los desarrollos de productos de marroquinería


se relaciona con el diseño de artículos muy amigable con elementos o dispositivos
electrónicos de uso cotidiano por el usuario, PDA, IPOD, PC, entre otros.

• Estados Unidos es el país donde más se busca patentar los desarrollos de


marroquinería ya que es el mercado más importante por sus niveles de consumo. Se
confirma que Estados Unidos debe seguir considerándose uno de los principales targets
para el posicionamiento de productos o prendas.

• Para el tratamiento del cuero se están desarrollando productos ambientalmente limpios y


libres de tóxicos para quien los manipula. Puede emplearse como una herramienta de
venta promocionar los productos como ambientalmente amigables, si se busca acceder
a esta tecnologías de insumos.

• Se percibe una tendencia marcada a elaborar productos para el terminado del cuero que
permita lograr características estéticas, de resistencia y técnicas especializadas según
los requerimientos de uso del producto manufacturado. Se permiten establecer algunos
de los requerimientos de los clientes que deben ser características inherentes al
producto.

• Las investigaciones en el área del cuero, se enfocan en otorgar a este material


características funcionales especiales que no son inherentes del mismo, tales como la
permeabilidad, resistencias particulares y o elementos sensoriales (Visual, táctil u
olfativa), todo esto como una respuesta especifica a los requerimientos de los diferentes
nichos de mercado.

Una imagen más simple, que realza la elegancia de los conjuntos y que se manifiesta en
propuestas monocromáticas y mezclas de materiales que dan un aire contemporáneo. Así se
podría definir la nueva tendencia en marroquinería.

Catalina Navia, directora del departamento de tendencias de la Asociación Colombiana de


Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) asegura que “los accesorios
son fundamentales para un ejecutivo, pues justamente esos pequeños detalles son los que
marcarán la diferencia. Por lo general, los altos ejecutivos utilizan una misma gama de colores
en sus vestidos. Con los accesorios se busca generar un contraste y crear impacto” 51 .

Navia afirma que “la moda que se impone es utilizar accesorios cada vez más pequeños y
cómodos de cargar. Los maletines terciados, con diferentes texturas, materiales suaves, cueros
envejecidos, en colores tierra, gris y negro, y con muchos bolsillos interiores para guardar desde

51
Revista Gerente. Vida Gerente / Tendencias. Vestido para Matar. 2006.
Sector Textil-Confecciones 44
el celular hasta el “iPod”, son una alternativa para los más jóvenes y audaces. Para los más
tradicionales y conservadores, el maletín convencional sigue vigente” 52 .

En calzado las opciones para el ejecutivo son ilimitadas, pero el estilo que actualmente tiene
más fuerza es el zapato en punta, sin mucho detalle y con cordones. Se imponen también las
suelas y tacones de cuero y tapas de caucho o materiales innovadores que dan soporte y
estabilidad al caminar.

Un punto importante es que ya no es necesario que el zapato sea del mismo tono que los
pantalones. Las propuestas que se encuentran en las vitrinas abarcan diferentes gamas de
colores: desde miel, café, negro, cereza, hasta un azul petróleo. Con algunos atuendos menos
clásicos y formales, el uso de zapatos camel con pantalones azul oscuro resulta novedoso.

Las billeteras, conforme a la tendencia de la funcionalidad, son mucho más delgadas y hechas
para cargar lo necesario: tarjetas plásticas y uno que otro billete.

Con esto se busca la practicidad, al igual que en los cinturones, que no son tan anchos ni
delgados, pero sencillos y prácticos. Las hebillas en plaquei de platino toman fuerza.

2.2.8. Principales Tendencias del Comercio Mundial del Complejo Cuero

La industria, a nivel mundial, está en pleno proceso de transformación y se mueve actualmente


con las siguientes características 53 :

• Los países desarrollados productores ganaderos muestran una tendencia creciente a


exportar cuero sin elaboración y a importar calzado y manufacturas de cuero.
• Por el contrario, los países asiáticos (China, Vietnam, Indonesia, India), importan materia
prima cuero wet blue, semiterminado y terminado y exportan calzado y manufacturas.
• Esto ha generado un alto grado de segmentación en la producción de calzado de cuero:
los países desarrollados (Italia, España, Portugal) producen alta gama y valor agregado
y los países en desarrollo (China, Brasil, México, S.E. Asia), calzado barato.
• Actualmente, uno de los segmentos más dinámicos de las manufacturas de cuero es el
de la tapicería para automóviles y muebles.
• Como en la industria del calzado, la producción de manufacturas de cuero se ha ido
relocalizando en función los bajos costos de la mano de obra y los beneficios por
subsidios, pero con diferentes grados de segmentación.

2.2.9. Aranceles y Derechos

En el mundo la estructura Arancelaria promueve el mayor valor agregado. En Argentina la


estructura de derechos no parece suficiente para el desarrollo de los eslabones con mayor
potencial de generación de valor.

52
Ibíd. 2006
53
Presentación Cadena de Productos Industriales del Cuero. 5 Foro de la Industria Pampeana – Argentina –
Documento de Trabajo – Mayo 2007.
Sector Textil-Confecciones 45
El gobierno ha venido estudiando cómo implementar una estructura arancelaria que mejorara la
competitividad de la producción colombiana, en vista de que “las condiciones de producción y
de competitividad son distintas hoy, respecto a lo que eran hace 14 años.

A juzgar por la información divulgada en la prensa nacional, varios grupos dentro del sector
privado encontraron inconveniente la iniciativa. Unos, debido a que los cambios planeados en
los aranceles a las materias primas y a los bienes finales, aparentemente generarían
situaciones de protección efectiva negativa, lesionando la posición competitiva de las
actividades así afectadas. Otros, sencillamente debido a que una eventual reducción en los
aranceles a los bienes finales, disminuiría el nivel de protección de algunas actividades,
particularmente frente a las importaciones originadas en China.

La propuesta de modificación de los aranceles consistía en llevar los correspondientes a los


bienes de capital a un nivel del 2%, los de las materia primas al 8% y los de los bienes finales al
15%. Esto significaba que los aranceles a los bienes de capital disminuyeran, los de las
materias primas se ajustaran marginalmente hacia arriba y hacia abajo (para convergir en el 8%
propuesto) y que los de los bienes finales se redujeran. La propuesta estaba dirigida al sector
industrial, lo que implicaba que los productos agrícolas del ámbito de la OMC, más los
productos del sector pesquero, estaban excluidos de la misma.

La modificación busca generar incentivos para la importación de bienes de capital, fomentar el


grado de competencia que enfrenta la industria nacional y simplificar los niveles arancelarios de
las materias primas, posiblemente ayudando marginalmente a minimizar el impacto de la
medida sobre el ingreso fiscal.

La mayor apertura a la competencia internacional, resultante de la implementación de los


acuerdos comerciales ya firmados y los que están en proceso de negociación, hará aumentar el
grado de exposición de la industria nacional que compite con las importaciones y una de sus
cartas claras para enfrentar este reto con éxito, es aumentar su productividad. Unos menores
aranceles a los bienes de capital serían instrumentales para el propósito. El paso de una
estructura arancelaria que, esencialmente como la actual, se basa en el grado de elaboración
de los bienes a una basada en el uso económico de éstos, es un enfoque consistente con el
propósito buscado. De esta forma, la propuesta del gobierno parecía contener las
“recompensas” (menores aranceles a bienes de capital) y los “castigos” (menores aranceles a
los bienes finales), necesarios para crear incentivos consistentes con el objetivo de mejorar la
competitividad. Es claro también, que la propuesta debía entenderse en el contexto de los
llamados efectos dinámicos de una mayor liberalización comercial, relacionados en este caso
con la inducción de algún tipo de cambio técnico 54 .

El sector de cuero, calzado y marroquinería se vio muy afectado el año pasado. En ventas, el
sector de calzado registró una caída de 7,7%. Las importaciones legales e ilegales de calzado
procedentes de China y Panamá desplazaron la producción colombiana del mercado interno
por sus precios bajos. El crecimiento de las exportaciones de 40,9% evitó que el subsector
tuviera una caída más aguda. Por su parte, el sector de marroquinería registró un crecimiento

54
Arguello Ricardo. Comentarios sobre la Propuesta de Reforma a la Estructura Arancelaria Colombiana.
Universidad del Rosario – Facultad de Economía. Enero de 2008, p 3 y 4
Sector Textil-Confecciones 46
de 8,3% y en exportaciones un aumento de 12% con respecto a 2004, cifras que no son tan
buenas como las de años anteriores 55 .

En el contexto internacional, tres países compiten directamente contra Colombia. China, que
cuenta con una infraestructura de compañías proveedoras de todo tipo de componentes y
materiales y una mano de obra especializada y barata. Además, los chinos no solo producen
cuero y calzado en grandes volúmenes y a precios bajos, sino productos sofisticados con buen
diseño y alta calidad. Hoy contratan con diseñadores europeos que optaron por trasladar su
manufactura a China. Este país de Asia produce casi el 60% del calzado del mundo y tiene el
95% de las importaciones de calzado de Estados Unidos. En Latinoamérica, Brasil tiene como
ventaja una gran oferta local de cuero por su sector ganadero de mayor envergadura y México
es importante por su cercanía a Estados Unidos para responder a grandes pedidos de calzado
y productos de marroquinería.

Los empresarios colombianos confían en mantener buenas relaciones comerciales con


Venezuela, un mercado en el cual el año 2005 las exportaciones crecieron casi 55% con
respecto a 2004, aunque siempre existe la incertidumbre sobre desarrollos políticos que
cambien las condiciones de acceso. Los empresarios tienen claro que los países vecinos
conforman por ahora un mercado insustituible. Venezuela, Ecuador y Perú son los destinos
principales de las ventas nacionales en el exterior. Allí venden US$32 millones de los US$62
millones que exporta Colombia al año. Entretanto, tratan de desarrollar los mercados de
Centroamérica, en donde se venden US$3,6 millones 56 .

Mientras logran fortalecer su capacidad competitiva, pretenden crear instrumentos para


neutralizar específicamente el efecto del contrabando y de las importaciones chinas en el
mercado local. Los empresarios se quejan y muestran las cifras de incautaciones de mercancía
de contrabando. En Cali, la ciudad donde hay más irregularidades, se decomisaron 80.000
pares de zapatos que provenían de China y Panamá. En solo 30 días se hicieron siete
aprehensiones más por $2.600 millones en productos de cuero 57 .

Se propone fijar precios indicativos mínimos de procedencia para las importaciones de Panamá
y China, mayores controles para evitar la subfacturación en La Guajira, la obligación de
nacionalizar mercancías en los puertos, la restricción de entrada de los productos provenientes
de China y Panamá para que solo entren por Barranquilla y Bogotá y con eso evitar el
contrabando técnico, y la petición de salvaguardia temporal a las importaciones de artículos de
cuero provenientes de China. Las medidas están en discusión con las autoridades 58 .

Por ahora, los empresarios colombianos tienen algunos programas para mejorar su
competitividad y aumentar su participación en los mercados nacionales e internacionales. Este
año, Acicam, afiliados del gremio (Manisol, Imacal, Baena-Mora, Calzate, Cueros Vélez,
Cassani, Galileo, Esmeralda Leather, Barbaela, Smith Shoes, entre otras) y el Centro
Tecnológico para las Industrias de Calzado, Cuero y Afines, Ceinnova, adelantan el programa
sectorial de competitividad e innovación, con el objetivo de que las empresas mejoren y
optimicen áreas vitales como la gerencia, el diseño, la producción y el mercadeo. Con las

55
Cuero, Calzado y Marroquinería. Pagina Web Revista Dinero.com. Agosto de 2006
56
Ibíd.
57
Ibíd.
58
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 47
cámaras de comercio de Bogotá, Medellín, Cúcuta y Bucaramanga y el Sena tienen programas
para mejorar los diseños de la producción nacional. Además, una alianza con Proexport les
permitirá llegar a ferias internacionales con productos novedosos, de mayor calidad con una
marca única, totalmente colombiana 59 .

Figura 13. Aranceles y Derechos.

Fuente: Presentación Quinto Foro Federal de la Industria. Cadena de Productos Industriales del
Cuero. Unión Industrial Argentina-2007.

El comercio internacional del complejo cuero en su conjunto asciende a U$S 53.600 MM (47%
corresponde a calzado de cuero) y muestra un fuerte crecimiento de Semiterminados,
Terminados y Manufacturas y una disminución de Wet Blue.

El comercio mundial de cueros crudos alcanza los US$ 4.500 MM, siendo Estados Unidos el
principal exportador mundial y China el principal importador.
El comercio de cuero semiterminado y terminado tuvo un record US$ 11.000MM en el año
2003 60 .

59
Ibíd.
60
Presentación Cadena de Productos Industriales del Cuero. 5 Foro de la Industria Pampeana – Argentina –
Documento de Trabajo – Mayo 2007.

Sector Textil-Confecciones 48
Figura 14. Principales Exportadores de Calzado de Cuero.

Fuente: Presentación Quinto Foro Federal de la Industria. Cadena de Productos Industriales del
Cuero. Unión Industrial Argentina – 2007.

Figura 15. Principales Exportadores de Manufacturas de Cuero

Fuente: Presentación Quinto Foro Federal de la Industria. Cadena de Productos Industriales del
Cuero. Unión Industrial Argentina – 2007.

EE.UU es el principal consumidor y comprador de artículos de marroquinería a nivel mundial y


su proveedor más importante es China, seguido por Italia. Los datos que se muestran a
continuación incluyen las importaciones de EE.UU., desde estos dos países, de los artículos
que son objeto del estudio desde Enero hasta Abril de 2004. Esta información muestra
claramente que el mercado norteamericano puede ser una buena oportunidad de negocios para
la industria marroquinera de la región Bogotá-Cundinamarca, aunque China es el competidor
más fuerte a nivel global 61 .

61
Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca. Cámara de Comercio de
Bogotá. Mayo de 2006, p 19 y 20
Sector Textil-Confecciones 49
El sector de calzado y sus partes de enero a julio del año 2007, registró exportaciones por 62.6
millones de dólares, con un crecimiento de 88% frente a las exportaciones de los primeros siete
meses del año 2006, especialmente por el crecimiento de las ventas a Venezuela de 258.6%
representando el 67.6% del total de las exportaciones. Los principales destinos de exportación
fueron en su orden Venezuela, Ecuador, México y Panamá. Por su parte, el calzado colombiano
registra incremento de 57.5% al pasar de 2.3 millones de pares de enero a julio del año 2006 a
exportaciones de 3.6 millones de pares respecto al mismo periodo del año 2007, volumen que
corresponde a un valor exportado de 52.2 millones de dólares. El sector de marroquinería
registra exportaciones por 43.2 millones de dólares con un incremento de 21.2% respecto a
enero julio del año 2006, sus principales destinos son Estados Unidos y Puerto Rico, Zona
Franca de Cartagena, Venezuela, México, Ecuador y Alemania. Venezuela registra crecimientos
de 173.3%, México 10.3%, Ecuador 24.2% y Alemania 26.2% 62 .

Respecto a las importaciones de enero a agosto del año 2007 se registró compras por 38.9
millones de dólares en artículos de marroquinería, con un crecimiento de 39.2% frente a los 28
millones de dólares en el mismo periodo del año 2006. Estos productos proceden
principalmente de China, Hong Kong, Panamá, Estados Unidos y Brasil. Las compras externas
de calzado y sus partes ascienden a 111 millones de dólares con un crecimiento de 24.8%
frente a los 89 millones de dólares de compras realizadas de enero a agosto del año 2006. Los
principales países de procedencia fueron Panamá, China, Ecuador, Brasil y Estados Unidos.
Las compras externas de calzado de enero a agosto del año 2007 registraron un crecimiento en
número de pares de 35.7% respecto al mismo periodo del año 2006 al pasar de 18’406.898
pares a 24’977.184 pares en el periodo analizado, de los cuales el 56.3% es calzado originario
de China y el 20.4% de Ecuador. Respecto al valor del calzado importado, se registra un
crecimiento de 24.9% respecto a los ocho primeros meses del año 2006 pasando de 87.4
millones a 109.1 millones de dólares de enero a agosto del 2007 63 .

Las exportaciones de marroquinería de enero a noviembre de 2005 alcanzaron 56,9 millones de


dólares, con un crecimiento de 11.2% respecto al mismo periodo de 2004. El principal destino
de exportación es Venezuela seguido de Ecuador, Estados Unidos, México y España.

Entre enero y noviembre de 2005, las importaciones de la industria marroquinera sumaron 32,6
millones de dólares con un incremento de 56,8% frente a los 20,8 millones de dólares, en el
mismo periodo de 2004. Estos productos proceden principalmente de China, Hong Kong,
Panamá, E.U., Perú y Brasil.

En cuanto a producción y ventas nacionales de enero a octubre de 2005, el sector de calzado


registró un aumento en la producción de 2,6%, mientras en marroquinería el aumento fue de
0,6% 64 .

Los empresarios del calzado piensan que el principal problema del sector es el contrabando,
seguido de materias primas y falta de demanda. Los de la marroquinería consideran como
principal obstáculo en su orden la falta de demanda, materias primas y competencia.

62
Indicadores de Coyuntura Industrial. ASICAM – Dirección de Estudios Sectoriales. Agosto de 2007. p 2.
63
Ibíd. p. 2.
64
Colombia propone Diseño e Identidad a los Pies del Mundo. Pagina Web Misionpyme.com. Agosto de 2006
Sector Textil-Confecciones 50
Figura 16. La Industria Mundial de Marroquinería en Cifras – Millones de Dólares

Fuente: www.leatherindia.org

Con toda esta evolución se pueden identificar cambios en el panorama mundial, como es el
caso de Italia, país que tradicionalmente había tenido una importante presencia con productos
diseñados, manufacturados y comercializados desde su propio país con tecnologías propias,
ahora estos mismos productos se diseñan en Italia, se manufacturan en países de Oriente o del
antiguo bloque soviético con tecnologías italianas y se comercializan mundialmente empleando
marcas italianas.

La oferta mundial de productos de marroquinería se puede dividir en dos grandes bloques: un


bloque de altos volúmenes y precios bajos y otro bloque de oferta especializada altamente
diferenciada, tanto por componentes como por manufactura y perfiles de producto.

Es conveniente realizar una definición inicial, que considera como marroquinería los productos
de las siguientes líneas:

• Viaje. Gran marroquinería.


• Papeleras y bolsos. Mediana marroquinería.
• Billeteras y accesorios. Pequeña marroquinería.

Sector Textil-Confecciones 51
Y, en algunos casos, se considera como marroquinería la siguiente línea:

• Prendas de vestir en cuero.

La clasificación internacional industrial uniforme Ciiu para la cadena productiva de


marroquinería es 65 :

• 193100: Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares y


fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería.
• 193102: Fabricación de carteras.
• 193103: Fabricación de maletas, maletines, neceseres y bolsos de equipaje.
• 193105: Fabricación de artículos de marroquinería como billeteras, llaveros, etc.

Hay que destacar la tendencia de crecimiento que han tenido las exportaciones hacia México
en los últimos 3 años; así como la reducción de las ventas hacia Ecuador y Venezuela, lo cual
indica que es necesario dedicar grandes esfuerzos para el mejoramiento de la industria local
con el fin de recuperar mercados que han sido representativos en el pasado y, por supuesto,
fortalecer la participación en nuevos mercados 66 .

3. NICHOS DE NEGOCIO POR SUBSECTORES DEL MACROSECTOR

Dentro del marco general de las prendas de vestir se pueden identificar algunos segmentos o
nichos de negocio que según los estudios analizados, evidencian datos en términos de la
capacidad de innovación y apropiación de tecnología, atracción de inversión extranjera,
exportación e importación y generación de empleo.

Dentro de los diferentes documentos referentes se resalta la importancia del fortalecimiento y


desarrollo del Diseño e innovación tanto para el sector textil-confección y cuero - manufactura
por esta razón es necesario ahondar en su importancia como estrategia competitiva clave para
el futuro del macro sector.

Según un informe del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), este sector es el
noveno subsector de la producción, con el 2,17 por ciento de participación en el Producto
Interno Bruto, y uno de los que más aporta al comercio internacional. El avance se ve en más
empleos, más tiendas de ropa internacional en el país, más estudiantes en las facultades de
diseño de moda y más diseñadores creando un producto nacional.

Precisamente, ese factor ha inscrito a Colombia en el calendario de la moda internacional, que


se inició en enero con la presentación de colecciones masculinas en Milán (Italia), París
(Francia) y moda casual en Sao Paulo (Brasil) y Hong Kong (China).

A continuación se presenta un caso empresarial que permite identificar claramente el camino de


las organizaciones que se mueven dentro del sector y del sector en si mismo.

65
Balance Tecnológico Cadena Productiva Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca. Cámara de Comercio de
Bogotá. Mayo de 2006, p 21
66
Acicam. Perfil exportador del calzado y la marroquinería en Bogotá-Cundinamarca.
Sector Textil-Confecciones 52
3.1. El diseño y la Moda (El valor de la Diferenciación)

La revista dinero hace referencia a la importancia del diseño y creatividad, en el sector de las
prendas de vestir. La evolución de la maquila y la construcción de marcas que le permitan
competir en nichos de mercado de mayor valor agregado, hacen la diferencia.

En las últimas semanas, CI Expofaro y Onda de Mar, reconocidas empresas de confecciones


de Medellín, han adelantado profundos cambios y transformaciones en su operación. La
primera, una de las líderes en la elaboración de paquete completo para marcas como Levi's y
Old Navy, está pendiente de la ampliación de los beneficios del ATPDEA para seguir
exportando. De lo contrario, tendría que pagar aranceles en promedio de 17%, que
pulverizarían la rentabilidad de su negocio. La segunda, que fabrica vestidos de baño y
accesorios para mujer y está posicionada en segmentos de alto valor en mercados
internacionales, acaba de ser adquirida por el fondo de inversión privado Tribeca, dirigido por el
empresario Luc Gerard, expresidente de Philip Morris. ¿Qué tienen en común estas dos
empresas, más allá de pertenecer al mismo sector? Las dos ven el diseño y la innovación de
sus productos como la variable competitiva más importante para crecer en el futuro 67 .

El negocio de confecciones va a ser muy interesante en el mediano plazo. Hoy, tenemos


dificultades con el ingreso a Estados Unidos porque el ATPDEA se vence el próximo 31 de
diciembre y el TLC se demorará en entrar. Por eso, tenemos que movernos", explica Juan
David Rodríguez, presidente de Expofaro.

La compañía le dio un revolcón a su negocio. Redujo a la mitad la producción dirigida a Estados


Unidos desde Colombia, abrió una planta en El Salvador, invirtió en nuevas lavanderías para
prendas, y fortaleció su estrategia comercial, al adquirir la licencia de Levi's para Venezuela,
que complementa el portafolio con Colombia y Ecuador. En el segundo semestre de este año,
venderá en el mercado venezolano 400.000 unidades, casi lo mismo que factura en Colombia
en un año. Para esas tiendas, confecciona prendas con la marca Levi's, pero desarrolladas con
diseño colombiano. Además, desde hace un par de años, inició un nuevo proyecto: la
construcción de una marca propia, Rupture, que ha empezado a colocar en pequeñas
cantidades en mercados como Singapur, Japón, Estados Unidos y algunos países de Europa 68 .

Por su parte, el valor de Onda de Mar está en el desarrollo y la innovación de sus productos. El
objetivo es convertirla en una multinacional de diseño", explica Álvaro Arango, gerente de esta
compañía 69 .

La maquila en el negocio textil se ha venido transformando en los últimos años. Se pasó de


ensamblar piezas, al desarrollo del paquete completo que significa poner los insumos (telas,
hilos, botones, forros, marquillas) en un solo país, cortar, coser y despachar. Ahora a este
proceso se suma la posibilidad de ofrecer diseños para los dueños de las marcas
internacionales.

Así, Expofaro decidió irrumpir en el diseño de productos para uno de sus principales clientes,
Levi's, "pero siendo fiel a su filosofía", explica Rodríguez. En los últimos años, la empresa

67
Confecciones El valor de la Diferenciación. Pagina Web Revista Dinero.com. Octubre de 2006.
68
Ibíd.
69
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 53
empezó a darle una mayor importancia al diseño para Levi's. Creó un equipo para esta marca
que produce piezas que se comercializan en Colombia, Ecuador y Venezuela, y que también se
llevan al exterior. "La relación entre diseño y comercial debe ser estrecha —dice Rodríguez—,
pues no todo puede ser creativo y que no se venda, pero tampoco pueden ser productos
básicos que no tienen valor agregado” 70 .

Pero esto no es suficiente. Con la filosofía de generar valor a partir de sus propias marcas,
Expofaro creó Rupture, jeans para competir en segmentos de mayor precio y diferenciación.
Para este proyecto, montó un equipo de diseño —diferente al de Levi's—, que analiza las
tendencias y proyecta la marca. "Esta idea apenas está en desarrollo. Hemos colocado unas
15.000 unidades en el exterior que han tenido gran acogida. La posibilidad de diversificar el
negocio nos permitió apostarle a este proyecto e ir construyéndolo", puntualiza Rodríguez” 71 .

3.2. Tendencias y Comportamiento del MacroSector

El sector de manera integral deberá observar como foco de desarrollo principal su quehacer
productivo y comercial de forma estructurada, redimensionada y particularmente aplicando:

a. Una nueva dinámica al mercado externo.


b. Una baja invasión por empleo generado que le permita ser competitivo en sus precios de
mercado tanto a nivel nacional como internacional.
c. Un gran fortalecimiento de la cadena productiva.
d. Una descentralización de los procesos y de las regiones ejes del sector.
e. Una expansión mesurada y estratégicamente definida.
f. Un apoyo interno de sector a las pequeñas empresas que se vinculen.
g. Una concordancia entre lo académico (perfil del técnico, o profesional que se vincule) y
el trabajador que emplee.
h. Una visión integral en el proceso productivo desde el diseño hasta el deshecho del
producto.

3.3. Variables Estratégicas del Sector en el Contexto Actual:

Las principales variables de estudio en el contexto actual para observar la prospectiva del
sector son entre otras:

a. El fortalecimiento financiero del sector.


b. La agremiación verdaderamente representativa.
c. Las técnicas de comercialización actualizadas y con visión competitiva.
d. La reestructuración del proceso de diseño a nivel nacional, permitiendo esto mayor voz
en el mercado internacional, de forma integral de la cadena.
e. La adquisición de equipos con tecnología de punta que le permita subir aún más su nivel
de competitividad.
f. Un plan integral de trabajo con programas de reconversión.
g. Apoyo y asistencia técnica.
h. Investigación y normalización de procesos.

70
Confecciones El valor de la Diferenciación – De la Maquila al diseño de marca. Pagina Web Revista Dinero.com.
Octubre de 2006
71
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 54
i. Aseguramiento de la calidad.
j. Definición del perfil del profesional a vincular junto con el sector educativo.

3.4. Nichos dentro del Sector Textil Confecciones

Tabla 3. Nicho Textil Confecciones


Capacidad de
Capacidad de Capacidad de
Posibilidad de generación de
innovación y atracción de
Nichos Exportación e empleo
apropiación inversión
importaciones intensivo y
de tecnología extranjera
extensivo
Alta capacidad de
Alta generación de
capacidad Nicho muy atractivo empleo intensivo
Elaboración
de innovación de inversión en manufactura y
de
y extranjera, debido a Altas, según desarrollo diseño. Alta
tejido con
Adaptación el interés de de productos , dentro capacidad de
fibras no
tecnológica desarrollo de del mercado de fibras generación de
naturales.
que productos no naturales empleo extensivo,
(con alto
permite novedosos y claves en
diseño)
Reducción de dentro de a cadena comercialización
costos. internacional y
nacional
Nicho muy atractivo
Alta Alta capacidad de
de inversión
capacidad de Actualmente se generación de
extranjera, debido a
innovación y posiciona en empleo intensivo
que se cuenta un
adaptación mercados nacionales y en manufactura y
Corsetería excelente
tecnológica extranjeros, con diseño. Alta
fortalecimiento del
que permite preferencias capacidad de
cluster y
reducción de arancelarias generación de
posicionamiento de
costos. empleo
marca
Alta capacidad de
generación de
Alta empleo intensivo
capacidad de Nicho muy atractivo en manufactura y
innovación y de inversión diseño. Alta
Ropa para el adaptación extranjera, debido a capacidad de
ocio tecnológica que se cuenta con generación de
que permite materias primas a empleo extensivo,
reducción de bajos costos. en
costos. comercialización
internacional y
nacional
ROPA Alta Nicho muy atractivo Aun que se ubica a Alta capacidad de
INFANTIL capacidad de de inversión Bucaramanga como generación de
innovación y extranjera, debido al eje central Bogota ha empleo intensivo
adaptación tipo de población empezado a fortalecer en manufactura y

Sector Textil-Confecciones 55
tecnológica cluster a nivel diseño. Alta
que permite internacional a través capacidad de
reducción de de su diseño generación de
costos. empleo extensivo,
en
comercialización
internacional y
nacional

El caso de la ropa interior —tanto femenina, como masculina—, y en el de vestidos de baño,


este negocio dejó de ser un mercado de productos básicos, monocromáticos y simples, para
convertirse en un negocio de moda. "Hay un incremento en el consumo de estas prendas y en
su sofisticación, lo cual genera un cambio de tendencia", explica un proveedor de esta
industria 72 .

Leonisa ha sido la gran líder en este proceso, junto con otras marcas como Gef y Punto Blanco.
Detrás de ellas, vienen otras como Touché, Armonía, Antonella, entre otras, e incluso marcas
que han tocado la ropa interior masculina, como CI Único. "Nuestra empresa es innovadora por
producto y la diferencia está en el diseño. El grupo de diseño tiene independencia total en el
uso de colores, telas e insumos", señala Andrés Erazo, gerente (e) de CI Único.

Antes, “las prendas se diseñaban a mano, se hacían los moldes con cartulinas, se cortaba y
salía casi por arte de magia. Ahora es el tiempo de la tecnología. El computador y los
programas tienen un papel importante. Los moldes no se hacen a mano y vienen de acuerdo
con las elongaciones de las telas, las fibras y sus resistencias, y se desarrollan esos cálculos" 73 ,
explica Arango.

Para llegar a esta etapa final, la empresa empieza a construir las colecciones con su equipo de
diseñadores. "Lo más importante es pensar en función de la mujer Onda de Mar: una
consumidora de altos ingresos, con visión cosmopolita y que tiene 'mundo'. Esa información la
ponemos en una mesa junto con las nuevas tendencias, los resultados de las visitas a ferias
internacionales en Nueva York, Miami, Lyon y las opiniones de distribuidores y conocedores en
países como Italia o Australia" 74 , explica Arango.

Luego de ver la información, el equipo de diseñadores se inspira en una tendencia, una historia
o, incluso, unas telas; para que toda la colección vaya de acuerdo con ese concepto,
extendiendo el desarrollo de productos no solo a vestidos de baño sino a accesorios.
Posteriormente, con un trabajo en equipo de los departamentos de diseño, producción y
comercial, construye las prendas y colecciones, que se exhiben con un año de anterioridad, y
se validan en show rooms que la empresa monta en Australia, Japón, Miami y Londres 75 .

Para el cluster de ropa interior el objetivo es la búsqueda de alianzas estratégicas que le


permitan inyectar capital para crecer y consolidar el mercado sur de los Estados Unidos con

72
Confecciones El valor de la Diferenciación – El modelo interior. Pagina Web Revista Dinero.com. Octubre de 2006
73
Ibíd.
74
Ibíd.
75
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 56
más de 70 millones de personas, posibles usuarios de sus prendas. Lo que implicará duplicar el
negocio exportador de este sector.

La crisis venezolana, la tercera en ese país y sentida por los líderes confeccionistas de ropa
íntima, representó prácticamente el cierre de las exportaciones a ese destino, a donde las
grandes empresas envían sólo hoy un 5 por ciento de sus ventas, frente a exportaciones que
representaban el 50 por ciento de su portafolio hace 25 años.

Sin embargo otras estrategias, otros nichos de mercado y la implementación de boutiques


especializadas y venta puerta a puerta, permitieron a este sector crecimientos moderados en
ventas. Otra alternativa fue la de implementar otras líneas de producción como los vestidos de
baño, con grandes fortalezas en el diseño y moda, con crecimientos en la demanda entre un 30
por ciento y un 35 por ciento; incluso con el envío de muestras este año a otros nichos de
mercado como Filipinas.

El sector confeccionista de ropa íntima, exporta desde Medellín, consolidada desde hace trece
años como la meca de la ropa íntima, 100 millones de dólares anuales a Centroamérica,
Estados Unidos y a los mercados vecinos, gracias al valor agregado de las prendas
confeccionadas por unos 5.000 operarios, que podrían duplicarse, de trabajar unidamente las
empresas, para sacar ventaja del Atpdea.

El cluster de ropa íntima integrado por empresas antioqueñas, espera que Europa le signifique
un gran movimiento de caja dentro de dos años, cuando el Reino Unido ingrese al sistema euro
y le permita consolidar un mercado similar al americano. Para ello el sector de ropa íntima,
requerirá estructuras diferentes de capital que permitan liberar las restricciones en esa materia y
crecer en esos mercados que ahora son una gran ilusión para la cadena 76 .

Prendas para hacer deporte de gran exigencia física, que no corresponden a las disciplinas
establecidas por los deportes tradicionales. Este concepto nació en la década de los 80. Es un
universo que cada vez se vuelve más importante debido a la necesidad de hombres y mujeres
por conservar la salud mental y física, este fenómeno se ve reflejado directamente en la
influencia de este tipo de ropa en el vestuario exterior en especial en países como el nuestro
donde el clima y una actitud exhibicionista fortalecen el uso de este universo 77 .

3.5. Nichos para el Sector Cueros y Manufactura

Tabla 4. Nichos del sector cueros y manufactura


Capacidad
Capacidad de Capacidad de de
Posibilidad de
innovación y atracción de generación
Nichos Exportación e
apropiación de inversión de empleo
importaciones
tecnología extranjera intensivo y
extensivo
CALZADO
Segmentos Alta capacidad Nicho atractivo de Alta posibilidad de Alta

76
Ropa Interior Active y Hogar. Pagina Web El Colombiano.com. 2006.
77
Ibíd.
Sector Textil-Confecciones 57
atractivos como el de innovación y inversión exportaciones y de capacidad de
de los niños, es apropiación extranjera, debido importaciones pero generación
muy atractivo, con tecnológica que a que la población deportivos y no de de empleo
productos permita de este nicho cuero intensivo en
combinados con reducción de representa el manufactura
cuero y fibras costos y tiempos 35%. y diseño. Alta
sintéticas tiene de capacidad de
gran potencial. procesamiento. generación
de empleo
extensivo, en
comercializac
ión.
Baja
capacidad de
generación
de empleo
Nichos para los intensivo en
Baja capacidad Alta posibilidad de
zapatos de manufactura
de innovación y exportaciones en su
deportes Nicho atractivo de y diseño. Alta
apropiación gran proporción.
especializados, inversión capacidad de
tecnológica que Altos niveles de
para equitación, extranjera, debido generación
permita importaciones, por
bolos, polo, entre al potencial de empleo
reducción de la falta de
otros tienen internacional de extensivo, en
costos y tiempos proveeduría en el
potencial nacional e los productos. comercializac
de país de productores
internacionalmente. ión
procesamiento. nacionales.
internacional
y proveedor
de productos
complementa
rios.
Alta
capacidad de
Alta posibilidad de generación
Nichos para Alta capacidad exportaciones en su de empleo
zapatos formales, de innovación y gran proporción. intensivo en
Nicho atractivo de
tanto para dama y apropiación Bajo nivel de manufactura
inversión
caballero, que tecnológica que importaciones, y diseño. Alta
extranjera, debido
sirvan para permiten la debido a que capacidad de
al potencial
complementar reducción de tradicionalmente se generación
internacional de
vestidos elegantes costos y tiempos buscan en cuero, y de empleo
los productos.
o formales. de los productos extensivo, en
procesamiento. asiáticos son en comercializac
sintético. ión
internacional
y nacional.
Nicho de zapatos Alta capacidad Nicho atractivo de Alta posibilidad de Alta
tipo sport, para de innovación y inversión exportaciones en su capacidad de
gente entre 23 a 36 apropiación extranjera, debido gran proporción. generación

Sector Textil-Confecciones 58
años que los usan tecnológica que al potencial Bajo nivel de de empleo
no como zapato permiten la internacional y importaciones, intensivo en
deportivo pero reducción de nacional de los debido a que manufactura
totalmente en cuero costos y tiempos productos. tradicionalmente se y diseño. Alta
para ser usados de de buscan en cuero, y capacidad de
forma informal. procesamiento. los productos generación
asiáticos son en de empleo
sintético. extensivo, en
comercializac
ión
internacional
y nacional.
Alta
capacidad de
Baja capacidad generación
Nicho atractivo de
Zapatos de tacón de innovación y de empleo
inversión Alta posibilidad de
informal o formal apropiación intensivo en
extranjera, debido exportaciones en
para mujer. Este tecnológica. manufactura
al reconocimiento gran proporción.
tipo de zapato tiene Tradicionalment y diseño. Alta
de este producto. Bajo nivel de
demanda y e se fabrican e capacidad de
Puede importaciones,
posibilidades en el forma artesanal generación
desarrollarse debido a que
exterior a través de con altos niveles de empleo
como satélite de tradicionalmente se
diseño y acabados. de calidad, extensivo, en
firmas europeas o buscan en cuero,
diseño y comercializac
americanas.
presentación. ión
internacional
y nacional.
Alta
capacidad de
Baja posibilidad de generación
Nicho poco
exportaciones y bajo de empleo
Alta capacidad atractivo de
nivel de intensivo en
de innovación y inversión
Zapatos para importaciones, manufactura
apropiación extranjera, pero
seguridad debido a que son y diseño.
tecnológica que con gran atractivo
industrial. productos con Baja
permita la por las ventas que
canales de capacidad de
reducción de se generan en el
comercialización generación
costos. sector privado y
diferentes y bajos de empleo
público.
costos. extensivo, en
comercializac
ión.
Zapatos, botas o Alta capacidad Nicho muy Alta
botines, para de innovación y atractivo de capacidad de
climas fríos o apropiación inversión Mercado generación
estaciones de tecnológica que extranjera, debido exclusivamente para de empleo
invierno. permita la a que se cuenta el exterior. intensivo en
reducción de con materias manufactura
costos y primas y bajos y diseño.

Sector Textil-Confecciones 59
desarrollar costos. Baja
técnicas para capacidad de
desarrollar este generación
tipo de de empleo
productos. extensivo, tan
solo en
comercializac
ión.
MARROQUINERA
Mediana
posibilidad de
exportaciones,
debido a que
Nicho de ejecutivos
serian sustitutos Alta capacidad
jóvenes, que
de Náutica, de generación
prefieren productos
Vuitton, Bally, de empleo
funcionales, que Nicho muy
Alta capacidad Mont Blanc, entre intensivo en
permitan portar atractivo de
de innovación y otras marcas. Bajo manufactura y
ipod, palm o en inversión
apropiación nivel de diseño. Alta
general que extranjera, debido
tecnológica que importaciones, de capacidad de
permitan tener a que se cuenta
permita la productos de generación de
organizadores. En con materias
reducción de características empleo
una mezcla de primas y bajos
costos. similares. extensivo, en
materiales no costos.
Productos comercializació
totalmente en
sustitutos no n internacional
cuero.
elaborados en y nacional
cuero, si se
pueden presentar
en altos
volúmenes.
Alta capacidad
de generación
Alta posibilidad
de empleo
Nicho de mujeres Nicho muy de exportaciones,
Alta capacidad intensivo en
jóvenes y atractivo de debido a que
de innovación y manufactura y
vanguardistas, que inversión serian sustitutos
apropiación diseño. Alta
prefieren texturas extranjera, debido de pieles exóticas.
tecnológica que capacidad de
en el cuero a que se cuenta Bajo nivel de
permita trabajar generación de
imitación cocodrilo con materias importaciones, de
este tipo de empleo
o pitón. primas y bajos productos de
pieles talladas. extensivo, en
costos. características
comercializació
similares.
n internacional
y nacional
Segmento de alto Alta capacidad Nicho muy Alta posibilidad Mediana
lujo, con el uso de de innovación y atractivo de de exportaciones, capacidad de
pieles como babilla, apropiación inversión en su totalidad su generación de
pitón, avestruz, tecnológica y extranjera, debido mercado seria empleo
especialmente para técnica para a que se cuenta internacional, con intensivo en

Sector Textil-Confecciones 60
el exterior. trabajar con materias altos márgenes de manufactura y
productos en primas y bajos utilidad. diseño. Alta
pieles exóticas. costos. capacidad de
Importaciones generación de
nulas de este tipo empleo
de productos. extensivo, en
comercializació
n internacional.
Nicho de usuarios
amables con la Nicho muy
naturaleza, los Alta capacidad atractivo de
Alta capacidad
cuales pueden ser de innovación y inversión Alta posibilidad
de generación
cautivos con cueros apropiación extranjera, debido de exportaciones,
de empleo
tratados al vegetal tecnológica y a que se pueden debido a que
intensivo en
y no al cromo, el técnica para satisfacer a serian sustitutos
manufactura y
cual le da unas trabajar clientes con de pieles
diseño. Alta
características mas productos en filosofía tradicionales. Bajo
capacidad de
naturales que este tipo de ecologista, que es nivel de
generación de
acompañados de pieles con tendencia y importaciones, de
empleo
apliques como herrajes y argumento de productos de
extensivo, en
taguas, semillas o complementos decisión de características
comercializació
cáscaras, permiten de origen compra en similares.
n internacional.
atacar un nicho a natural. muchos
nivel nacional e segmentos.
internacional.
Mediana
Nicho muy
Alta posibilidad capacidad de
atractivo de
de exportaciones, generación de
inversión
Alta capacidad en su totalidad su empleo
extranjera, debido
Para productos de innovación y mercado seria intensivo en
a que se cuenta
como bolsas o apropiación internacional, con manufactura y
con materias
talegas de golf y tecnológica y altos márgenes de diseño. Alta
primas y bajos
equipos de técnica para utilidaad capacidad de
costos, que
equitación. trabajar estos generación de
permiten
productos. Importaciones empleo
comercializar
nulas de este tipo extensivo, en
productos con alto
de productos. comercializació
valor.
n internacional.
Nicho de mediano Alta posibilidad de Alta capacidad
atractivo de exportaciones, de generación
Nicho de mujeres Alta capacidad
inversión debido a que de empleo
ejecutivas jóvenes de innovación y
extranjera, a serian sustitutos intensivo en
que buscan apropiación
segmento de de Hermes, manufactura y
productos híbridos tecnológica que
mujeres ejecutivas Vuitton, Bally, diseño. Alta
entre bolsos y permita la
que buscan entre otras capacidad de
papeleras. reducción de
opciones de bolso, marcas, si se generación de
costos.
papelera e incluso presentan empleo
de porta funcionales, extensivo, en

Sector Textil-Confecciones 61
computador. elegantes y con comercializació
un buen diseño. n internacional
Bajo nivel de y nacional
importaciones, de
productos de
características
similares.
Productos
sustitutos no
elaborados en
cuero, si se
pueden presentar
en altos
volúmenes.
Alta posibilidad de
exportaciones,
debido a que
serian sustitutos
de productos de
marcas
Alta capacidad
reconocidas si se
de generación
presentan
de empleo
funcionales,
Alta capacidad intensivo en
elegantes y
Líneas ejecutivas de innovación y manufactura y
Nicho de mediano ergonómicamente
para hombre y apropiación diseño. Alta
atractivo de eficientes. Bajo
mujer diseñadas tecnológica que capacidad de
inversión nivel de
ergonómicamente. permita la generación de
extranjera. importaciones, de
reducción de empleo
productos de
costos. extensivo, en
características
comercializació
similares.
n internacional
Productos
y nacional
sustitutos no
elaborados en
cuero, si se
pueden presentar
en altos
volúmenes.
PRENDAS
Alternativas de Nicho muy Alta posibilidad Alta capacidad
Alta capacidad
prendas para atractivo de de exportaciones, de generación
de innovación y
jóvenes entre los inversión por tendencias de empleo
apropiación
18 y 23 años que extranjera, debido actuales de moda. intensivo en
tecnológica y
ven las prendas de a las tenencias en Bajo nivel de manufactura y
técnica para
cuero como moda de usos del importaciones, de diseño. Alta
trabajar
prendas de gente cuero en productos de capacidad de
productos en
mayor. alternativas características generación de
este tipo.
juveniles similares. empleo

Sector Textil-Confecciones 62
extensivo, en
comercializació
n nacional e
internacional.
Alta capacidad
de generación
Prendas para
Nicho muy Alta posibilidad de empleo
mujeres jóvenes, Alta capacidad
atractivo de de exportaciones, intensivo en
diferentes a de innovación y
inversión por tendencias manufactura y
chaquetas, que apropiación
extranjera, debido actuales de moda. diseño. Alta
permitan ver al tecnológica y
a las tenencias en Bajo nivel de capacidad de
cuero bovino, tan técnica para
moda de usos del importaciones, de generación de
solo como esta trabajar
cuero en productos de empleo
alternativa. productos en
alternativas características extensivo, en
este tipo.
juveniles similares. comercializació
n nacional e
internacional.
Alta capacidad
Nicho muy de generación
Alternativas atractivo de Alta posibilidad de empleo
Alta capacidad
diferentes de inversión de exportaciones, intensivo en
de innovación y
presentación del extranjera, debido por tendencias manufactura y
apropiación
cuero, como a las tenencias en actuales de moda. diseño. Alta
tecnológica y
repujados, pintados moda de usos del Bajo nivel de capacidad de
técnica para
a mano y colores cuero, con importaciones, de generación de
trabajar
diferentes a los estancados, productos de empleo
productos en
tradicionales. pintados a mano, características extensivo, en
este tipo.
que hagan ver similares. comercializació
diferente el cuero. n nacional e
internacional.
Nicho muy
Alta capacidad
atractivo de
de generación
Personas ubicadas inversión
Baja capacidad de empleo
en países con extranjera, debido
de innovación y intensivo en
estaciones, que al uso de este tipo Alta o en su
apropiación manufactura y
usen guantes de productos en totalidad del
tecnológica y diseño. Baja
forrados o no países con mercado serian
técnica para capacidad de
forrados con pieles estaciones, y las por
trabajar generación de
complementarias materias primas exportaciones.
productos en empleo
como conejo. optimas en el país
este tipo. extensivo, en
y bajos costos,
comercializació
comparativamente
n internacional.
.
Accesorios como Alta capacidad Nicho muy Alta posibilidad Alta capacidad
cinturones a nivel de innovación y atractivo de de exportaciones, de generación
nacional e apropiación inversión por tendencias de empleo
internacional. tecnológica y extranjera, debido actuales de moda. intensivo en
técnica para a las tenencias en Bajo nivel de manufactura y

Sector Textil-Confecciones 63
trabajar moda de usos de importaciones, de diseño. Alta
productos en cinturones y productos de capacidad de
este tipo. correas no vistos características generación de
de forma funcional similares. empleo
sino de moda. Sustitutos en otros extensivo, en
materiales si comercializació
pueden ser n nacional e
importados internacional.

El mercado del calzado, marroquinería y talabartería, en todos los países con antecedentes en
la manufactura, han visto como han tenido que replantear su estructura de comercialización,
definición y concepto del producto y mercados o nichos objetivos debido principalmente a la
presencia en todos los mercados del mundo de productos provenientes de la China.

Los productores chinos poseen dentro de su portafolio productos en su mayoría de cueros


sintéticos, en donde a través de bajo costo de mano de obra, pueden tener precios de venta por
debajo de los que regularmente se pueden conseguir en el mercado. El país no ha sido ajeno a
esta invasión de producto chino, en donde principalmente, el calzado y la marroquinería han
sido los más afectados.

La tendencia de los principales productores de calzado y marroquinería, por ejemplo en Europa,


es la diferenciación, exclusividad y diseño. Esto lo que manifiesta es que buscan estar en
nichos específicos.

El año pasado, los empresarios del calzado lograron identificar el lado flaco de la competencia
china al realizar una investigación del mercado local 78 .

Encontraron que el material sintético con que son elaborados los productos asiáticos deforma el
pie. Por ello, como lo comenta Pablo Narváez, director de la Cámara Sectorial del Cuero de la
Andi, decidieron que la industria local debía mantenerse firme en el uso del cuero natural con
buen diseño y calidad.

El sector logró así tranquilizarse frente al gran jugador asiático, pero no se libró de los
problemas porque con la reevaluación, la disminución en la rentabilidad y el aumento en las
exportaciones estuvieron a la orden del día.

Básicamente los nuevos nichos de mercado, que deben explorar los productores es no competir
en el mismo nicho de mercado que los que es fuerte el chino, básicamente el producto
económico.

3.5.1. Calzado

Los nichos y mercados potencialmente con mercado para los productos de cuero están para
zapatos sofisticados, tipo sport y elegante. Mercados como el de zapatos deportivos, para los
productores nacionales, no es aconsejable; las grandes marcas internacionales, y el calzado
económico de China, no lo hacen muy rentable o representativo.

78
www.ifls.com.co – Un sector que importa mucho.
Sector Textil-Confecciones 64
Los siguientes son nichos o segmentos con potencial para productores:

• Segmentos atractivos como el de los niños, es muy atractivo, con productos combinados
con cuero y fibras sintéticas tiene gran potencial.
• Nichos para los zapatos de deportes especializados, para equitación, bolos, polo, entre
otros tienen potencial nacional e internacionalmente.
• Nichos para zapatos formales, tanto para dama y caballero, que sirvan Para
complementar vestidos elegantes o formales.
• Nicho de zapatos tipo sport, para gente entre 23 a 36 años que los usan no como zapato
deportivo pero totalmente en cuero para ser usados de forma informal.
• Zapatos de tacón informal o formal para mujer. Este tipo de zapato tiene demanda y
posibilidades en el exterior a través de diseño y acabados.
• Zapatos para seguridad industrial.
• Zapatos, botas o botines, para climas fríos o estaciones de invierno.

3.5.2. Marroquinería

Los nichos y mercados potencialmente con mercado para los productos de cuero están en
bolsos y carteras con diseño y diferenciados, líneas ejecutivas de hombre y mujer, (Ataches,
maletines, papeleras, porta computadores) y accesorios.

La tendencia de que los zapatos deben ser del mismo color que el bolso y el accesorio, quedo
atrás hace muchos años, de ahí que las tendencias nacionales, mezclan materiales, texturas y
colores.

Los bolsos con materiales sintéticos y lonas en el caso de Boots and Bags y Mario Hernández
en una de sus líneas, permiten de cierta manera tener opciones de producto de menor costo de
productos totalmente en cuero, como alternativa a productos chinos.

Los siguientes son nichos o segmentos diferentes a los tradicionales con potencial para
productores:

• Nicho de ejecutivos jóvenes, que prefieren productos funcionales, que permitan portar
ipod, palm o en general que permitan tener organizadores. En una mezcla de materiales
no totalmente en cuero.
• Nicho de mujeres jóvenes y vanguardistas, que prefieren texturas en el cuero imitación
cocodrilo o pitón.
• Segmento de alto lujo, con el uso de pieles como babilla, pitón, avestruz, especialmente
para el exterior.
• Nicho de usuarios amables con la naturaleza, los cuales pueden ser cautivos con cueros
tratados al vegetal y no al cromo, el cual le da unas características mas naturales que
acompañados de apliques como taguas, semillas o cáscaras, permiten atacar un nicho a
nivel nacional e internacional.
• Para productos como bolsas o talegas de golf y equipos de equitación.
• Nicho de mujeres ejecutivas jóvenes que buscan productos híbridos entre bolsos y
papeleras.
• Líneas ejecutivas para hombre y mujer diseñadas ergonómicamente.
Sector Textil-Confecciones 65
• Accesorios para seguridad industrial.

3.5.3. Prendas

El mercado de las prendas de cuero y gamuzas en el país y en el mundo, para pieles de


bovinos, caprinos y equinos, no ha sido afectado o impactado de una forma trascendental, ante
alternativas sintéticas, debido a que el volumen y textura que requiere una prenda, un sintético
no lo puede dar. Adicionalmente acabados envejecidos y desgastados son tendencia y tan solo
el cuero natural los puede asimilar.

Prendas de otras pieles, como bisonte, oso, zorro, entre otras especies, de las cuales en el país
no se producen, tienen gran presión por sectores de la población, ante la disminución de estas
especies, pero que no remplazan a estas pieles originales de altos precios.

Los siguientes son nichos o segmentos diferentes a los tradicionales con potencial para
productores:

• Alternativas de prendas para jóvenes entre los 18 y 23 años que ven las prendas de
cuero como prendas de gente mayor.
• Prendas para mujeres jóvenes, diferentes a chaquetas, que permitan ver al cuero
bovino, tan solo como esta alternativa.
• Alternativas diferentes de presentación del cuero, como repujados, pintados a mano y
colores diferentes a los tradicionales.
• Personas ubicadas en países con estaciones, que usen guantes forrados o no forrados
con pieles complementarias como conejo.
• Prendas de seguridad industrial en cueros reforzados.
• Guantes para deportes.
• Accesorios como cinturones a nivel nacional e internacional.

Hay nichos o segmentos con potencial para productores, que usan como materia prima el
cuero, un estudio de la ANDI titulado, Cien Productos que Buscan los Gringos, en textiles, la
mayor demanda se presenta con las botas de suela de caucho o plástico y capellada de cuero
para mujer, chaquetas, fibras sintéticas, con 36% en lana o pelo fino, faldas de los demás
materiales textiles, chaquetas de cuero para mujeres y niñas.

Los productores del país deben mirar el potencial que hay también internacionalmente y
aprovechar oportunidades como el TLC, CAN y Pacto Andino y la demanda de productos
diferenciados y con diseño de países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón y países de
Europa.

4. CONCLUSIONES DEL MACROSECTOR Y RECOMENDACIONES

A manera de conclusión la publicación de PROEXPORT plantea como “El sector textil


confección pasó de la euforia de contar con preferencias arancelarias para entrar a Estados
Unidos, a la amenaza de la avalancha de productos asiáticos, en medio de una agitada
negociación del TLC”.

Sector Textil-Confecciones 66
De 1998 a 2004, CI Expofaro, empresa de Medellín que confecciona para marcas como Levi's,
Gap y JCPenney- quintuplicó sus ventas, al pasar de $23.000 millones a $122.000 millones. Su
desarrollo le significó una transformación interna para aprovechar los cambios del mercado.
Pasó de producir cerca de 7.000 unidades diarias a más de 25.000 en la actualidad. "Tuvimos
que aprender a hacer cosas que antes no hacíamos", explica Juan David Rodríguez, presidente
de la compañía. En la parte logística, pasaron de vender en puerto colombiano -FOB-, a poner
las mercancías en las bodegas de sus clientes, realizando los procesos de nacionalización del
país importador. Además, del modelo de maquila llegaron al de paquete completo, en el que se
encargan de conseguir los materiales y de la confección. "Para absorber estos costos,
buscamos eficiencias. Volvimos los procesos productivos más ágiles y en logística redujimos en
30% los tiempos de entrega y logramos precios de compra más competitivos", agrega
Rodríguez.

En 2003, la ampliación de las preferencias arancelarias, que cobijaron a las confecciones


hechas con telas e insumos de los países andinos -con excepción de Venezuela- o de Estados
Unidos, disparó sus ventas y las del sector. Las exportaciones de confecciones colombianas a
Estados Unidos crecieron un 45% en 2004. Según cálculos de Proexport, las exportaciones del
país en textiles y confecciones el año pasado superaron US$1.157 millones, siendo las prendas
de vestir el eslabón más dinámico, con el 79% de las ventas y Estados Unidos el principal
destino con el 47% de participación. La ampliación de la demanda de prendas para el mercado
estadounidense les dio un respiro financiero a las textileras tradicionales que no terminaban de
recuperar sus balances tras casi una década de reestructuraciones y dificultades.

Sin embargo, después de ese proceso, Expofaro, al igual que las empresas de la cadena textil
confección, entró en una fase crítica. "El sector está muy golpeado por la revaluación, el
contrabando y los precios internacionales, que están a la baja", afirma Carlos Eduardo Botero,
director de la Cámara Textil Confección, de la Andi. "En este escenario, el reto es encontrar
mecanismos para generar inversiones extranjeras", agrega.

Por esto, el sector enfrenta dos desafíos: uno, lograr que las preferencias arancelarias se
mantengan en el tiempo, circunstancia que pretenden cristalizar con la firma del TLC; y dos,
hacer frente a la amenaza de los países asiáticos, especialmente China, pues a principios de
este año se eliminaron las cuotas de ventas que tenían, un hecho que transformará el mercado
de confecciones en el mundo.

4.1. El panorama

En los últimos 7 años, el mercado de textiles y confecciones estuvo movido. Mientras las
grandes empresas de confecciones -Leonisa, Vestimundo, El Cid, CI Index y Supertex, entre
otras- afinaban su estrategia hacia el exterior, bien exportando marca (como Leonisa y Gef) o
fabricando paquete completo para grandes marcas de Estados Unidos, los textileros recorrían
un camino distinto.

Los jugadores más tradicionales de este eslabón de la cadena -Fabricato, Tejicóndor, Coltejer,
Hilacol y Fibratolima- enfrentaron graves problemas financieros que las llevaron a fusionarse -
en el caso de Fabricato y Tejicóndor-, y a acogerse a mecanismos de reestructuración de
deudas, como la Ley 550. Incluso algunas de ellas -como Hilacol y Fibratolima- están hoy en
liquidación.

Sector Textil-Confecciones 67
El aumento en los pedidos internacionales a los confeccionistas les dio un nuevo aire a los
textileros, circunstancia que les permitió adelantar inversiones para atender los nuevos pedidos
y las demandas en otros mercados que se han recuperado, como Venezuela. Tanto que
Fabricato -Tejicóndor, Enka y Coltejer anunciaron inversiones por más de US$50 millones.

A pesar de todo, Colombia es apenas el proveedor número 31 de confecciones a Estados


Unidos, superado de lejos por los países centroamericanos y México. Hoy participamos con
0,8% de las importaciones de textiles y confecciones de Estados Unidos. Mientras que China
hasta 2004 participó con el 17% y quiere pasar al 60% en el corto plazo.

4.2. ¿Cómo competir?

El modelo del negocio sigue evolucionando. De la maquila simple se pasó al paquete completo
y ahora el modelo incluirá el diseño. "Tenemos que presentarles a los clientes colecciones y
diseños o prestar el servicio a sus diseñadores de hacer las muestras y enviarlas en el menor
tiempo posible. En ese contexto, estamos montando un desarrollo con ingenieros, patronistas y
plantas que realicen rápidamente las muestras", dice Rodríguez de Expofaro.

El diseño y la moda deben ser el diferenciador ante la avalancha de productos de Asia,


sumados a una eficiente operación logística. Sin embargo, hay que ajustar esta labor. Según
uno de los principales compradores de Estados Unidos, mientras llevar un pedido de ropa de
Shangai a Columbus, Ohio, dura 20 días, desde Cartagena representa 16 días. Desde China,
los envíos son diarios, no tienen sobrecostos de seguridad y la inspección en puerto es limitada;
mientras que desde Cartagena se presta el servicio dos veces por semana y la seguridad y la
inspección generan sobrecostos. "Desde Shangai, se toman apenas 4 días más que desde
Colombia, pero Shangai está 4 veces más lejos", dice el comprador.

“Colombia se puede distinguir con calidad, diseño y cumplimiento. Hay que diferenciarnos de
los chinos en diseño, con una calidad sin objeción y que la logística opere", dice Álvaro
Hincapié, presidente de Enka.

El TLC se ha convertido en la oportunidad de crecer. "Antes de la ampliación de las


preferencias arancelarias al mercado de Estados Unidos, las exportaciones de Colombia en
confecciones eran casi irrelevantes. Sin embargo, a partir de la aprobación del ATPDEA
empezamos a crecer. Esto quiere decir que si tenemos un acuerdo comercial en el que esas
mismas preferencias se repliquen, con acceso inmediato y arancel cero, el crecimiento va a ser
muy grande", explica Guillermo Valencia, presidente de Industrias El Cid. "De lo contrario, si no
firmamos un acuerdo con Estados Unidos, la caída del comercio puede ser de hasta un 50% en
este sector", advierte. Por su parte, para Roque Ospina, presidente de Inexmoda, con el TLC,
este será un sector ganador. "Lo mejor es reemplazar los beneficios arancelarios del ATPDEA
que se vencen en 2006 por una reglamentación bilateral permanente. El peor escenario es
iniciar 2007, sin TLC y sin ATPDEA".

4.3. La complejidad internacional.

En la negociación del TLC, el objetivo es incluir a toda la cadena, desde el algodón hasta la
confección. Aunque los jugadores de la cadena lograron acuerdos en la gran mayoría de los
puntos, hay algunos en los que subsisten distanciamientos. Por ejemplo, los confeccionistas
Sector Textil-Confecciones 68
plantean la posibilidad de importar telas de terceros países sin perder las preferencias, mientras
que los textileros opinan que en la región y Estados Unidos hay tela suficiente y de buena
calidad para atender la demanda.

A pesar de esta divergencia, para el sector es claro que la firma del TLC puede atraer inversión
que busque al país como puerta de entrada al mercado de Estados Unidos. "La cadena tiene
que estar unida y debe estar consciente de que el TLC es bueno para Colombia, si además
atrae inversión a todos los eslabones de la cadena", agrega Hincapié, de Enka.

Frente a los otros dos factores, la eliminación de las cuotas a los países asiáticos y la
revaluación, desde finales del año pasado muchos confeccionistas han empezado a sentir el
impacto.

Según un empresario, las empresas de confecciones perdieron competitividad y clientes con la


reevaluación. El precio fue fundamental para que, por ejemplo, Levi's decidiera dejar de
confeccionar dos millones de prendas en Colombia y trasladara esa producción a otros países,
entre ellos China.

Una vez eliminadas las cuotas, la avalancha de confecciones chinas en el mundo no se hizo
esperar. Según datos preliminares, las ventas de suéteres chinos a la Unión Europea
aumentaron en volumen 210% en los tres primeros meses de este año, 900% en pantalones y
hasta las gasas de uso médico crecieron al 342%. De acuerdo con sus cálculos internos, China
creció solo en enero cerca del 29% sus exportaciones de textiles y confecciones.

Esta situación ha puesto a Estados Unidos y la Unión Europea -los principales compradores del
mundo- en alerta que ya anunciaron medidas preventivas, como salvaguardias, para enfrentar
este tsunami comercial.

A finales de mayo, la Unión Europea inició consultas con China para ponerles salvaguardias a
las camisas y camisetas y a los hilos de lino provenientes de ese país asiático. Por su parte, el
23 de mayo pasado, Estados Unidos inició sus propias consultas para limitar las importaciones
para que no superen en más de 7,5% al promedio importado en el último año, en productos
como camisas, blusas de algodón, pantalones y ropa interior y están en análisis otras
categorías susceptibles de ser restringidas.

Las categorías a las que Estados Unidos les impondría salvaguardias son los productos de
mayor exportación de Colombia a ese país el año pasado. En pantalones, Colombia le vendió a
Estados Unidos más de US$212 millones; en ropa interior, US$43 millones; y en camisas y
blusas, casi US$55 millones. "Se viene un tira y afloja entre Estados Unidos y la Unión Europea
frente a China. Es muy importante que se defina qué va a pasar y cuál va a ser la realidad de la
exigencia que están haciendo tanto los estadounidenses como los europeos a China no solo
sobre sus exportaciones, sus impuestos y salvaguardia, sino también en relación con la
devaluación de la moneda china", señala Hincapié, viene una nueva consideración, pues parte
de la producción que China no ha podido colocar en esos mercados, está tratando de llevarla a
otros países. Según un análisis de la Cámara Textil Confección, de la Andi, por ejemplo, en
Brasil el incremento de las importaciones de confecciones de China en los primeros 4 meses de

Sector Textil-Confecciones 69
este año, superó el 261% y en hilos y telas el 300%, por lo que el presidente Luiz Inácio Lula da
Silva firmará dos decretos que impondrán algunas salvaguardias 79 .

Por su parte en la publicación hecha en www.misionpyme, se describe como la con la salida


de Venezuela de la CAN, la demanda por este tipo de productos se impulsó, pues muchos
clientes del vecino país decidieron incrementar sus stocks para prevenir efectos derivados del
riesgo político. Y Europa también promete como destino.

De acuerdo con las cifras oficiales del Dane y el análisis de PROEXPORT en el año 2006, las
exportaciones de Textiles y Confecciones fueron equivalentes a 11% del total de las no
tradicionales de Colombia y a 5% de las ventas totales. Las ventas externas de este sector
aumentaron 6% con respecto al 2005 al pasar de US $1.253 millones a US $1.325 millones;
pero Estados Unidos, el primer destino decreció 11,3% al pasar de US $506 millones a US
$449 millones.

El director de la Cámara en la Andi, Carlos Eduardo Botero, sostiene que por cuenta de la
revaluación al menos 8.000 personas se han quedado sin empleo y los costos de producción se
incrementaron en 50%. Para ‘capotear' la situación, el sector viene trabajando con fuerza en
asociatividad, valor agregado y mucha creatividad en los diseños. Los Tratados con Chile,
Centroamérica y Europa también ofrecen un nuevo panorama para los negocios del sector.
México, por ejemplo, ofrece buenas oportunidades. Para la gerente del Macrosector de Prendas
de Vestir de PROEXPORT, Claritza Rojas, el crecimiento de las exportaciones de Textiles y
Confecciones fue jalonado por Venezuela, México y Ecuador que tuvieron una participación de
26%, 11% y 8%, respectivamente. Venezuela creció 30% en sus compras y México incrementó
pedidos en 32%.

México, con 40 millones de habitantes, es el que mayor interés despierta. Su consumo de ropa
se estima en más de US $16.295 millones, con una demanda centrada en ropa ligera, ropa
interior, jerseys y ropa de lluvia.

Europa es un mercado con alto potencial, pero en el que los empresario han puesto poco
énfasis. El desconocimiento de las ventajas del Sistema General de Preferencias SGP Plus es,
en parte, la razón del escaso interés en esa región señala un informe de la Cámara de
Comercio de Barranquilla. Italia, por ejemplo, se destaca por ser uno de los mayores
compradores de ‘moda' pero en nuestra balanza comercial sólo representa 1% de los
despachos totales con apenas 9 millones de dólares. Los confeccionistas ya arrojaron su
moneda. Es poco probable que las condiciones cambiarias cambien en el mediano y largo
plazo, por tanto, los factores de competitividad se tendrán que reforzar en las actividades que
ya se desarrollan, mientras que los mercados deberán especializarse mucho más.

Textiles con innovación: Woma ha recibido importantes reconocimientos gracias a sus


innovadores textiles inteligentes: el primer lugar al mejor plan de negocios e innovación en el
concurso de Cultura E; primer lugar en la convocatoria del Sena para productos innovadores, y
nominación al premio Portafolio en la categoría de innovación. Les ha representado toda una
lucha en el cambio de cultura en la manera de producir, al pasar de la maquila al desarrollo de
producto.

79
www.dinero.com.com/wf_infoArticulo.aspx?IdArt=20553
Sector Textil-Confecciones 70
Su gerente, Margarita Baena, una ingeniera que decidió apostarle a los procesos químicos
aplicables al textil, dice que el potencial del sector se mueve alrededor de la necesidad de dejar
de lado la marca tradicional y trabajar en investigación y modelos tecnológicos. Su negocio se
ha centrado en el desarrollo de prendas tipo Spa que ayudan a descansar y relajarse y tienen
funcionalidades como descargar la energía electrostática, tonificar, limpiar o depilar ciertas
zonas del cuerpo. También producen zapatos para diabéticos que miden cambios en la
temperatura, ropa interior anticólico y telas que cubren timones y alertan a los conductores
cuando se están quedando dormidos.

La innovación de Woma sin duda les ha abierto nuevos mercados, su estrategia ha sido la de
acercarse a aliados estratégicos como Sara Lee, Leonisa, y compañías estadounidenses y
mexicanas a quienes les ha mostrado con éxito lo que es un producto con valor agregado en la
cadena. Lo que lamenta Baena es que en Colombia existen muy pocas empresas que le
apuestan al desarrollo de textiles y prendas inteligentes, pero confía en que con las
oportunidades se arriesguen a invertir.

4.4. Cueros y Manufactura.

De lo anterior se concluye que el país muestra ventajas en la producción de cueros y pieles


curtidas y en la elaboración de manufacturas de cuero; pero en la producción de calzado
presenta serias deficiencias de competitividad, reflejando la tendencia mundial a la
relocalización de la producción de calzado, de un lado en países intensivos en mano de obra,
bajos costos de producción y normativas ambientales relativamente débiles (China, Indonesia,
Hong Kong, entre otros) para producciones en serie, y del otro en países europeos
especializados en productos diferenciados por marcas y diseños, y el uso de tecnologías
novedosas.

Dada la variabilidad en el gusto del consumidor de los cueros, es necesario contar con personal
altamente calificado en el área de diseño de productos, capaz de crear cosas buenas y
novedosas, que llamen la atención a los consumidores de los mercados mundiales.

Contar con personal creativo no es suficiente si los demás subsectores que forman el gran
sector del cuero no están en un constante contacto y comunicación, que les permita conocer las
necesidades del mercado y de cada uno de los integrantes del medio.

Las curtiembres deberán cumplir con ciertos requisitos mínimos de cuidado en los tratamientos
que se realizan en las pieles para asegurar un buen cuero, que sea flexible, y cumpla con las
demás características necesarias para elaborar productos de excelente calidad, que permita
que se diferencie de los demás cueros del mundo.

Las empresas de confección del sector, deben ser innovadoras, creativas, y estar siempre
dispuestas al cambio, para satisfacer el gusto del cliente exigente, y de este modo poder
permanecer dentro del mercado.

En el caso de las ferias que se realizan en el ámbito nacional, se deben internacionalizar


trayendo empresarios reconocidos a nivel mundial en el mercado del cuero, con el fin de
mostrar nuestros productos juntos con los de la competencia y sólo así podremos detectar en
qué estamos fallando y corregir para mejorar.
Sector Textil-Confecciones 71
Con el fin de capacitar al personal en las técnicas de trabajo del cuero, se debería implementar
programas con instituciones como el SENA o en universidades del país. Posiblemente esta
mano de obra genere costos adicionales sobre el producto terminado, pero la única forma de
competir no es con el precio más bajo del mercado, también es con calidad y garantía que solo
podrá ser otorgada en la medida en que conozcamos a fondo el producto y la técnica dada por
la capacitación. Se podrían apalancar los procesos de investigación que beneficien el desarrollo
del sector con universidades del orden nacional e internacional; definiendo estrategias de
Investigación, desarrollo e Innovación.

Asumir roles asociativos entre las pequeñas empresas del sector cuero y calzado que les
permita acogerse en un plan estratégico sectorial identificando objetivos claros con identidad
que los conduzca a lograr intereses comunes en beneficio de la cadena productiva y que hacia
delante les ayude a integrarse vertical y horizontalmente.

Promover los vínculos con expertos internacionales en diseño y moda, para desarrollar el
interés de potenciales inversionistas que vean al sector como punta de lanza del sector
productivo del cuero en la región, buscando alianza con mercados externos.

Dadas las tendencias mundiales de Producciones Limpias, productos ecológicos, preservación


del medio ambiente, se hace urgente que tanto empresarios como gobierno se pongan de
acuerdo, facilitando los procesos de mejoramiento ambiental y cumplimiento de la normatividad
para alcanzar procesos certificados, sellos ambientales y de productos ecológicos.

Estructurar desde y para el sector un Sistema de inteligencia de mercados – SIM, que logre
mantener actualizados a los empresarios de toda la cadena de valor de las oportunidades y
riesgos que deberán aprovechar o sortear en el mercado globalizado y que le conduzca a
definir estrategias de diferenciación del sector.

Para sobrevivir en los mercados internacionales, sobre todo si se aprueba el TLC los
empresarios colombianos deben asociarse, trabajar para nichos de mercado y enfocar sus
productos en diseño y calidad

Sector Textil-Confecciones 72
BIBLIOGRAFIA

• CIDETEXCO, Prospectiva y talento Humano en el sector textil confecciones 2005.


• PROEXPOT, Comportamiento sector textil y confecciones. 2006.
• UNIVERSIDAD ANDES DE COLOMBIA, Comportamiento del sector textil durante el
2006.
• CONSEJO REGIONAL PARA BOGOTA Y CUNDINAMARCA, Lineamiento para la
construcción de las cadenas productivas
• ANDI, Cámara Sectorial del Cuero. La cadena del cuero durante el año 2003.
• COLOMBIA COMPITE. Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas -
• Descripción de la cadena productiva Cuero, calzado e industria marroquinera. DNP,
2005. Disponible en: Documento de trabajo de la cadena Cuero, manufacturas y calzado
elaborado por los equipos de trabajo departamentales y los coordinadores sectoriales en
el proceso de definición de la Agenda Interna.
• WWW. Proexport.com.co )
• www.Bancoldex.com/pdf/resumen sectorial _prendas de vestir. Marzo de 2006. Pdf)
• www.dinero.com/proyectos/colombiamoda/2003/gentedeferia/pabellonamarillo.htm
• www.elcolombiano /proyectos/colombiamoda/2003/gentedeferia/pabellonamarillo.htm )
• www.dinero.com.com/wf_infoArticulo.aspx?IdArt=20553)
• www.misionpyme

Sector Textil-Confecciones 73
Agradecemos conservar la confidencialidad de este documento, está prohibida su
reproducción y/o distribución a terceros ya sea total o parcialmente sin
autorización de Maloka y de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Estudio Sectorial
SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES
Bogotá, D.C., Colombia
2008

Sector Textil-Confecciones 74

You might also like