You are on page 1of 7

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

C A P Í T U L O 1 6

ICTERICIA RECURRENTE
EN UN VARÓN JOVEN

CASO CLÍNICO

Varón de 17 años que acude al servicio de urgencias el 17 de


mayo de 1994 por un cuadro de ictericia de dos días de evolución,
coluria, acolia, diarrea, malestar general y astenia. El paciente no
tenía antecedentes personales y familiares de interés, así como tam-
poco hábitos tóxicos, y en ningún momento presentó fiebre. No refi-
rió ayuno prolongado ni ejercicio excesivo el día anterior. En la explo-
ración física el dato más llamativo fue una ictericia cutaneomucosa.
Durante su estancia en urgencias se le realizó una analítica que
mostraba hemograma normal, bioquímica con creatinina de 1,2
mg/dl; bilirrubina 9,38 mg/dl; GOT 48 IU/l; GPT 56 UI/l, siendo la glu-
cosa e iones normales.
En la analítica se le añadió un frotis de sangre periférica compa-
tible con infección vírica tipo mononucleosis infecciosa con linfocito-
sis activa pero con monodif negativo. También se realizó una eco-
grafía abdominal sin que se apreciase dilatación de vía biliar, siendo
la textura del hígado normal.
El juicio clínico concluyó como infección probable por virus de
Epstein-Barr con afectación hepática secundaria.
Posteriormente se derivó al paciente a las consultas de gastro-
enterología donde se descartó infección por los virus de hepatitis A,
M. E. MARÍN ALCOLADO B, C y VEB. El cuadro sintomatológico y la ictericia desaparecieron
E. MEROÑO GARCÍA espontáneamente a los cuatro días.
El 24 de mayo de 1997, el paciente acude nuevamente a urgen-
cias con ictericia de una semana de evolución, prurito, coluria y aco-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
152 Ictericia recurrente en un varón joven

lia. Analíticamente presentó hemograma normal y colestasis. No se administró ningún tratamiento


bioquímica con bilirrubina de 5,4 mg/dl, siendo en los períodos asintomáticos.
las trasaminasas normales. Los episodios repetidos de colestasis, con
En junio de 1998, febrero de 1999, septiem- normalización posterior de la clínica y de la alte-
bre de 2000 y febrero de 2004, presentó brotes ración de la bioquímica hepática en los períodos
de colestasis con la misma clínica de ictericia, intercríticos, así como la normalidad de la vía
prurito, coluria, acolia, astenia, anorexia y diarrea biliar en la CP-RM y los datos de la biopsia hepá-
al principio del cuadro, que cedía espontánea- tica, apoyan el diagnóstico de colestasis recu-
mente. Tanto la clínica como la exploración física rrente benigna.
eran similares en todos lo episodios, destacando
tan sólo la intensa ictericia cutaneomucosa. Entre
estos episodios, el paciente siempre estuvo asin- DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
tomático, haciendo su vida habitual.
El episodio de septiembre de 2000 fue el más Colestasis recurrente benigna.
acusado y persistente, pues se prolongó desde el
7 de septiembre al 22 de octubre.
Analíticamente los distintos episodios cursaron COMENTARIOS
con los siguientes parámetros: febrero de 1999:
bilirrubina 6,89 mg/dl; GGT 17 IU/l; GOT 49 IU/l; COLESTASIS RECURRENTE BENIGNA
GPT 90 IU/l; FA 1.002 IU/l. El de 2000 cursó al ini-
cio con bilirrubina de 24,6 mg/dl, que descendió a La colestasis recurrente benigna (CRB) fue
8 mg/dl al final del episodio; las transaminasas no descrita por primera vez en 1959 por Summers-
presentaron casi variaciones, manteniéndose nor- kill y Walshe en Inglaterra en dos pacientes [1].
males, lo mismo que la GGT, mientras que la FA En esta enfermedad se describen episodios
aumentó hasta 388 IU/l. recurrentes de colestasis que persisten durante
En el episodio de febrero de 2004 se presen- semanas o meses y que consisten en ictericia,
taban los siguientes parámetros: bilirrubina 6,6 prurito y anorexia, y entre estos períodos sinto-
mg/dl; GOT 89 IU/l; GPT 67 IU/l; GGT 24 IU/l; FA máticos suceden intervalos asintomáticos que
563 IU/l. pueden durar desde meses hasta años [2, 3].
En los períodos asintomáticos la bioquímica
fue absolutamente normal. EPIDEMIOLOGÍA
La hemostasia en todo momento y desde el
principio fue normal. Recientemente se ha descrito una mayor fre-
En cuanto a otras pruebas que complementa- cuencia en pacientes procedentes del norte de
ban el diagnóstico, a parte de las previamente Europa y área mediterránea, África, Norte y Sur
mencionadas, fueron: estudio electroforético nor- de América y del Japón. En todo el mundo, se
mal, ANOE negativos y Coombs directo e indirecto han publicado más de 100 casos, perteneciendo
negativos. La ecografia abdominal fue normal en la mayoría a descendientes de una familia holan-
todos los episodios de colestasis. desa [3].
Asimismo, se realizó una CP-RM en febrero Se presenta en los primeros años de la edad
de 1999 sin que se observara dilatación de la vía adulta aunque también puede debutar a los
biliar intrahepática o extrahepática y tampoco se pocos meses de edad. No se ha demostrado
evidenciaron colelitiasis o coledocolitiasis. En la diferencia entre sexos [2].
RM el hígado fue normal. La duración y el número de los episodios
La biopsia hepática se realizó el 28 de sep- varía según la persona. Cada episodio puede
tiembre de 2000, coincidiendo con un episodio durar entre 2 semanas y 18 meses, siendo la
de ictericia, y únicamente mostró una colestasis media de unos tres meses.
centrolobulillar en el tejido hepático. Pueden llegar a producirse 30 episodios en la
El tratamiento se basó en la administración vida del paciente. Entre estos episodios, los perío-
de S-adenosilmetionina 100 mg/día y ácido urso- dos asintomáticos pueden abarcar desde 1 mes
desoxicólico 600 mg/día durante los episodios de hasta 33 años [3].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
M. E. Marín Alcolado y E. Meroño García 153

ETIOLOGÍA. PATOGÉNESIS. FISIOPATOLOGÍA La esteatorrea que pueden presentar estos


pacientes es causada por el déficit de ácidos
Se puede presentar de forma esporádica o biliares en el duodeno, lo que junto con la anore-
familiar de forma recesiva. Se ha encontrado una xia puede conducir a una significativa pérdida de
mutación en el brazo largo del cromosoma 18 en peso durante los episodios prolongados de
posición 18q 21-22 que se ha denominado colestasis [3]. Si se producen alteraciones de la
ATP8B1 (antes llamado FIC1) [3]. Este mismo gen coagulación son consecuencia de una deficiente
se ha encontrado en el síndrome de Byler [2]. absorción de la vitamina K [3].
El ATP8B1 pertenece a una subfamilia de En la exploración, el hígado puede estar
ATPasa tipo P involucrada en el transporte de aumentado de tamaño, mientras que nunca se
aminofosfolípidos [2]. detecta esplenomegalia.
En una reciente publicación [4] se ha descrito Entre estos episodios, se intercalan los perío-
una nueva mutación en ABCB11, distinguiendo dos asintomáticos que duran desde meses a años,
dos tipos de colestasis recurrente benigna: tipo I, con normalización de los parámetros de colestasis.
causada por la mutación ATP8B1, y tipo 2, por la El curso natural de la enfermedad es hacia la
mutación ABCB11. Se han descrito síntomas resolución espontánea de los episodios de coles-
ligados a cada una de las mutaciones; así, en la tasis, sin que progrese a una hepatopatía crónica.
ATP8B1 se han presentado casos de pancreatitis, Se han descrito diversos factores que pueden
y en la ABCB11, de colelitiasis [4]. precipitar los episodios de colestasis, siendo los
más comunes la gripe y la gastroenteritis, que
CLÍNICA pueden preceder semanas o meses al prurito [3].
Se ha observado que los períodos de coles-
Los episodios sintomáticos se caracterizan tasis tienen tendencia estacional, predominando
por malestar general, anorexia, vómitos, diarrea, en diciembre y en primavera [3].
dolor abdominal, pérdida de peso y fiebre en el En la tabla 1 presentamos los signos y los sín-
25 % de los casos, desarrollándose ictericia con tomas de la CRB durante los períodos sintomáti-
prurito o sin él en las 2-3 semanas posteriores [2]. cos y asintomáticos.

TABLA 1. Signos y síntomas de la colestasis recurrente benigna


Período sintomático Período asintomático

Síntomas
Prurito Intenso Ausente
Náuseas A veces presente Ausente
Esteatorrea Frecuente Ausente
Pérdida de peso A veces presente Peso recuperado
Sangrado A veces presente Resuelto
Signos
Ictericia Presente Ausente
Escoriaciones Frecuentes Resueltas
Hepatomegalia A veces presente Resuelta
Esplenomegalia Nunca Nunca
Equimosis A veces presente Resuelta

Tomado de Luketic y Schiffman [3].


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
154 Ictericia recurrente en un varón joven

ANALÍTICA nemos brevemente algunas de las que se aseme-


jan más a esta enfermedad, tanto por su clínica
La bilirrubina y la fosfatasa alcalina están ele- como por sus parámetros analíticos.
vadas durante la fase sintomática. La bilirrubina
total sérica puede llegar hasta 20 mg/dl, sobre – Hiperbilirrubinemia conjugada: excluye la
todo a expensas de la conjugada. La fosfatasa enfermedad de Gilbert, enfermedad de Najar y
alcalina está elevada desde 2 hasta incluso 40 la hemólisis. Los síntomas como prurito o ano-
veces el límite superior de la normalidad [2, 3]. rexia y los hallazgos anatomopatológicos
La GGT suele permanecer en cifras normales excluyen el síndrome de Dubin-Johnson y
en un 20 % de los casos o incluso estar dismi- Rotor.
nuida [5]. – Colestasis asociada a fármacos: representa
Las transaminasas suelen mantenerse en alrededor de un 2 % de los pacientes con icte-
valores normales o a veces mínimamente eleva- ricia y suele aparecer entre 5 y 50 días de ini-
das [2], pero nunca se elevarán a efectos hepá- ciar la administración del fármaco. La colesta-
ticos. sis suele ceder con la suspensión del fármaco.
Durante los períodos asintomáticos la analíti- La lista de fármacos que produce colestasis es
ca se normaliza completamente. enorme, destacando entre ellos el amoxiclavu-
lánico y los anovulatorios, sobre todo en las
ANATOMÍA PATOLÓGICA pacientes que han cursado previamente con
colestasis recurrente benigna o colestasis de
La biopsia hepática durante los episodios sin- embarazo [2].
tomáticos muestra colestasis centrolobulillar sin – Infecciones bacterianas: se observan funda-
lesión ductular a pesar de que se puede observar mentalmente en la sepsis por gramnegativos,
un leve infiltrado inflamatorio portal [2, 3]. se caracterizan por hiperbilirrubinemia conju-
En los períodos asintomáticos la histología es gada y no presentan prurito. La FA se eleva
absolutamente normal. moderadamente. El curso es paralelo a la
infección, y la ictericia desaparece cuando la
DIAGNÓSTICO sepsis está controlada en 2-30 días. Las
transaminasas suelen ser normales o mínima-
Los criterios diagnósticos más aceptados son mente elevadas [2].
los siguientes [3]: – Hepatitis vírica: la hepatitis vírica colestásica se
caracteriza por curso prolongado y marcado
– Al menos dos episodios de ictericia separados prurito e ictericia. La colestasis en pacientes
por un intervalo sin síntomas durante varios con hepatitis por VHB se observa sobre todo en
meses o años. reinfecciones por este virus en pacientes con
– Valores analíticos compatibles con colestasis trasplante hepático. El mecanismo de la coles-
intrahepática. tasis es desconocido [2]. La infección por el
– GGT normal o mínimamente elevada. VHA puede simular CRB. Se ha descrito un
– Prurito intenso. cuadro colestásico recidivante en el 6-12 % de
–Histología hepática que muestra colestasis cen- los pacientes con hepatitis A, tanto en niños
trolobulillar como único dato. como en adultos. Aparece inicialmente como
– La vía biliar intrahepática y extrahepática nor- una infección aguda típica seguida de un perío-
males (en CPRE o CPRM). do de remisión cuya duración es aproximada-
– Ausencia de factores conocidos que se aso- mente de 4 a 15 semanas, para luego reapare-
cien a colestasis (drogas, fármacos, nutrición cer el episodio sintomático. Los niveles de
parenteral, embarazo, etc.). aminotransferasas durante el período de remi-
sión permanecen normales, aunque luego
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL aumentan hasta incluso 1.000 IU/l en el período
sintomático [6].
Debe realizarse entre las distintas causas de – Colestasis y NPT: se observa sobre todo en
las colestasis intrahepáticas. A continuación expo- niños y puede ser grave e incluso progresar a
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
M. E. Marín Alcolado y E. Meroño García 155

cirrosis y a fallo hepático. También puede afec- con la absorción de digoxina, anticoagulantes
tar a personas adultas. Normalmente se pre- orales, propranolol, tiazidas y tiroxina, por lo que
senta después de 2-3 semanas de la NPT y se estos fármacos deberían administrarse 1 hora
caracteriza por aumento de las aminotransfera- antes o 4 horas después de la colestiramina [7].
sas y FA seguido de ictericia con hiperbilirrubi- También se ha empleado colestipol y más recien-
nemia conjugada. La anatomía patológica temente colesevalam [8].
muestra infiltrado inflamatorio mixto portal y La rifampicina es enzimoinductora, aumenta
periportal, y proliferación de los ductos biliares. la sulfoxidación de los ácidos biliares y por lo
Cede cuando se suspende la NPT [2]. tanto su eliminación renal, aumenta el metabolis-
mo de sustancias pruriginosas, compite con áci-
TRATAMIENTO dos biliares por la captación hepática y minimiza
la toxicidad de los ácidos biliares en el hepatoci-
No existe consenso para el tratamiento de to. Es el fármaco de elección para los pacientes
esta enfermedad. Debido a que la causa de la que no responden a la colestiramina [7]. La
colestasis recurrente benigna todavía se desco- rifampicina puede tener efectos antagonistas
noce, no existe un tratamiento específico para la opiáceos [8]. La dosis empleada para mejorar el
prevención de los episodios de colestasis o para prurito oscila entre 300 y 450 mg/dl [9] o 10
disminuir su duración. mg/kg [10], utilizándose en la cirrosis biliar pri-
maria pero no hay estudios que lo utilicen en la
Prurito CRB. Con estas dosis, la rifampicina puede ser
hepatotóxica [11].
El desconocimiento de la patogenia del pruri- El uso del fenobarbital no se recomienda en la
to ha obstaculizado el desarrollo de un tratamien- actualidad. Se ha utilizado en dosis única noctur-
to uniformemente efectivo. Aunque se ha pro- na creciente hasta un máximo de 100 mg [10].
puesto que la causa puede ser la acumulación El flumazenilo 600 mg diarios durante tres
cutánea de sales biliares, su concentración no se semanas ha demostrado un ligero beneficio
correlaciona con la intensidad del prurito. Tam- sobre el placebo en el tratamiento [12].
bién se ha sugerido que la mayor concentración La perfusión continua intravenosa de los
de sales biliares en el hígado provocaría la rotura antagonistas opiáceos como la naloxona, prece-
de la membrana celular y la liberación a la sangre dida de 0,4 mg en bolo, mejora significativamen-
de sustancias pruriginosas. Se ha observado que te el prurito en ensayos clínicos controlados
hay otros factores que intervienen en la patogenia [13, 14]. La naltrexona oral 50 mg/día también ha
del prurito como los opiáceos endógenos o la sido estudiada en ensayos clínicos [14]. Presen-
serotonina. Esta última parece ser un mediador ta el riesgo de que puede ser hepatotóxica, por
del prurito colestásico, probablemente modulado lo que es conveniente un control estricto de
por una acción opiácea central [7]. transaminasas [8].
Se han utilizado varios fármacos para aliviar No hay estudios sobre el empleo de las resi-
el prurito como colestiramina, rifampicina, S-ade- nas de intercambio iónico, de la rifampicina, del
nosilmetionina, fenobarbital, flumazenilo y los fenobarbital, del flumazenilo ni de los antagonis-
antagonistas opiáceos. tas opiáceos en el tratamiento del prurito en la
El prurito leve puede responder al tratamiento CRB.
con colestiramina (4-16 g diarios por vía oral), La S-adenosilmetionina (SAMe) participa en
administrados 4 g antes y después del desayuno, reacciones que sulfatan los ácidos biliares. Los
y si no se observa mejoría, administrar otros 4 g fosfolípidos tienen un importante papel en el
antes de la comida [8]. Esta resina de intercambio mantenimiento de la membrana celular que
iónico secuestra las sales bilares intestinales e puede ser alterada en las enfermedades colestá-
inespecíficamente sustancias pruriginosas, que sicas como en la CRB [3], pero se ha comproba-
son eliminadas por las heces interrumpiendo la do que no mejora el prurito ni reduce las altera-
circulación enterohepática. Sus principales efec- ciones analíticas de la CRB. Resultó ineficaz en
tos secundarios son estreñimiento, malabsorción un estudio [15] con cuatro pacientes e incluso fue
de grasas y vitaminas liposolubles e interferencia hepatotóxica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
156 Ictericia recurrente en un varón joven

El ácido ursodesoxicólico podría ser efectivo


en los pacientes con CRB debido a que aumenta
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
la secreción de ácidos biliares y disminuye los
valores de bilirrubina sérica. Se ha utilizado para 1. Summerskill WHJ, Walshe JM. Benign recurrent intrahepa-
tratar el prurito en la CRB y en la prevención de tic “obstructive” jaundice. Lancet 1959; 2: 686-690.
los episodios de colestasis [3], e incluso se ha 2. Erlinger S. Cholestasis. En: Schiff ER, Sorrell MF, Maddrey WC
propuesto que el tratamiento precoz con ácido (eds). Schiff’s diseases of the liver. Lippincott-Raven. Filadel-
ursodesoxicólico disminuiría la duración del epi- fia, 1999: 611-624.
3. Luketic VA, Schiffman ML. Benign recurrent intrahepatic
sodio de colestasis administrando 15 mg/kg/día
cholestasis. Clin Liver Dis 2004; 8: 133-149.
inicialmente, manteniendo con posterioridad
4. Van Mil SWC, Van Der Woerd WL, Van Der Brugge G, y cols.
dosis de 6 mg/kg/día hasta la normalización de la
Benign recurrent intrahepatic cholestasis type 2 is caused by
bioquímica [16]. mutations in ABCB11. Gastroenterology 2004; 127: 379-384.
Aunque existen estudios no controlados con 5. Van Ooteghem NAM, Klomp LWJ, Van Berge-Henegowen
escaso número de pacientes que indican mejoría GP, Houwen RHJ. Benign recurrent intrahepatic cholestasis
del prurito mediante fototerapia con ultravioleta- progressing to progresive familial intrahepatic cholestasis:
B, plasmaféresis de gran volumen, y andrógenos low GGT cholestasis is a clinical continuum. Journal of Hepa-
como metiltestosterona, la eficacia de estas tology 2002; 36: 439-443.
modalidades terapéuticas son dudosas [7, 8]. 6. Terrault NA, Wright TL. Viral hepatitis A trough G. En: Feld-
man M, Scharschidt BF, Sleisenger MH (eds). Sleisenger and
Con respecto al MARS (diálisis extracorpórea
Fordtran’s gastrointestinal and liver disease. Saunders WB,
con albúmina) se ha aplicado en un paciente con
1998: 1123-1165.
CRB durante un período de 5 días 3-8 horas dia-
7. Pérez. Fernández T, López Serrano P, Tomas E, y cols. Abor-
rias encontrándose una mejoría de los síntomas y daje diagnóstico y terapéutico del síndrome colestásico.
de los parámetros de la colestasis [17]. Rev Esp Enferm Dig 2004; 96: 60-73.
El trasplante hepático está indicado en el pru- 8. Bergasa NV. An approach to the management of the pru-
rito incapacitante que no responde a otras medi- ritus of cholestasis. Clin Liver Dis 2004; 8: 55-66.
das [18]. 9. Ghent CN, Carruthers SG. Treatment of pruritus in primary
biliary cirrhosis with rifampicin. Results of a double blind, cros-
sover, randomized trial. Gastroenterology 1988; 94: 488-493.
Malabsorción de grasas
10. Bachs L, Parés A, Elena M, y cols. Comparison of rifampi-
cin with phenobarbitone for treatment of pruritus in biliary
La esteatorrea, con malabsorción de la vita- cirrosis. Lancet 1989; 1: 574-576.
mina K y de otras vitaminas liposolubles, junto 11. Prince MI, Burt AD, Jones DE. Hepatitis and liver dysfunc-
con una gran pérdida de peso acompañante, tion with rifampicin therapy for pruritus in primary biliry cir-
puede observarse durante los períodos sintomá- rhosis. Gut 2002; 50: 436-439.
ticos prolongados de colestasis. Esta sintomato- 12. Turner IB, Rawlins MD, Wood P, James OF. Flumecinol for
logía puede mejorarse con una dieta baja en gra- the treatment of pruritus associated with primary cirrhosis.
sas y también con el aporte de suplementos de Aliment Pharmacol Ther 1994; 8: 337-342.
13. Bergasa NV, Talbot TL, Alling DW, y cols. A controlled trial
vitaminas liposolubles.
of naloxone infusions for the pruritus of chronic cholestasis.
Asimismo, se valora el posible beneficio que
Gastroenterology 1992; 102: 544-549.
pueden aportar los suplementos de enzimas pan-
14. Bergasa NV, Alling DW, Talbot TL, y cols. Naloxone ameliora-
creáticas [3]. te the pruritus of cholestasis: results of a double-blind randomi-
zed placebo-controlled trial. Ann Inern Med 1995; 123: 161-167.
PRONÓSTICO 15. Everson GT, Ahnen D, Harper PC, Krawit EL. Benign recurr-
ent intrahepatic cholestasis: treatment with S-adenosylme-
thionine. Gastroenterology 1989; 96: 1354-1357.
A pesar de que cada episodio de colestasis 16. Nicolás I, Pons JA, Vargas A, y cols. El tratamiento con
en la CRB puede ir asociada con gran morbilidad, ácido ursodesoxicólico parece acortar el período de coles-
esta enfermedad no evoluciona en ningún caso a tasis en dos pacientes con colestasis intrahepática benigna.
una lesión hepática progresiva ni a cirrosis [2, 3]. Gastroenterol Hepatol 2003; 26: 421-423.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
M. E. Marín Alcolado y E. Meroño García 157

17. Strurm E, Franssen CFM, Gouw A, y cols. Extracorporal 18. Mezey E, Burns C, Burdick JF, Braine HG. A case of seve-
albumin dialysis (MARS) improves cholestasis and normalizes re benign intrahepatic cholestasis treated with liver trans-
low apo A-I levels in a patient with benign recurrent intrahe- plantation. Am J Gastroenterology 2002; 97: 475-477.
patic cholestasis (BRIC). Liver 2002: 22 (supl. 2): 72-75.

You might also like