You are on page 1of 17

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Fisiología de la hemostasia:
un nuevo modelo
de la coagulación sanguínea
Santiago Rodríguez Bueno

INTRODUCCIÓN
Hemostasia: dar paso a un determinado tipo de diátesis he-
morrágica (fig. 1).
un equilibrio inestable
La sangre no sólo ha de contar con la capa-
cidad de cambiar instantáneamente su habi-
Una nomenclatura compleja,
tual consistencia líquida para poder obturar pero descriptiva
las soluciones de continuidad que se produz-
can en el árbol vascular, sino que también ha En la hemostasia participan una serie de sus-
de evitar dicha eventualidad mientras se en- tancias específicas (los factores de la coagu-
cuentre dentro del torrente circulatorio. Sin lación), que, por razones históricas, se han
embargo, los inductores de la coagulación po- ido denominando siguiendo reglas cambian-
nen en marcha, en determinadas circunstan-
cias, una serie de procesos complejos relacio-
Anticoagulación

nados entre sí que están encaminados a


Antifibrinólisis
Coagulación

producir un coágulo; en tales casos, si el con-


Fibrinólisis

junto de la actividad procoagulante (o antifi-


brinolítica) supera los mecanismos de protec-
ción antitrombótica local, la coagulación
continuará imparable hasta la formación ma-
siva de fibrina. En una situación inversa, la in-
suficiencia cuantitativa o funcional de facto-
res o procesos procoagulantes (o el exceso de Trombosis Hemorragia
la actividad de los profibrinolíticos) puede su-
perar la capacidad protectora del conjunto y Fig. 1. Balance hemostático. De Rodríguez Bueno (1).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
2 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

tes, como, por ejemplo, con un criterio nu- pecíficas (como el TAFI) o siguiendo otros cri-
mérico (con números romanos, como el FV), terios puntuales (como la PS o la PC). En este
con el nombre de sus descubridores (como el capítulo se respeta la abreviatura en inglés sólo
factor Stuart-Prower), mediante la identidad en los casos en los que ésta sea la habitual-
del paciente afectado (como el factor Hage- mente usada y su adaptación idiomática pu-
man), según la funcionalidad inmediata (fi- diera resultar confusa (tabla 1).
brinógeno), o en atención, en fin, a la pato-
logía que parecía que causaban cuando eran En general, los factores de coagulación están
defectuosos cualitativa o cuantitativamente (p. presentes en el plasma en su forma inactiva,
ej., factor antihemofílico). Además, muchos de de manera que su funcionalidad depende de
los factores de descubrimiento más recientes una actuación enzimática que los haga pasar
se nombran según su pertenencia o similitud a su forma activada. Tras ello, los factores se
con determinados grupos moleculares (como suelen nombrar añadiendo una «a» a la de-
la α2MG), en atención a su localización habi- nominación de su forma inactiva (p. ej., el
tual (como el EPCR), por sus propiedades es- FVII pasa a ser FVIIa), aunque pueden cam-

TABLA 1. Abreviaciones

α2AP α2-antiplasmina LBS Zona de unión a la lisina, del inglés, lysine


α2MG α2-macroglobulina binding site
ADP Difosfato de adenosina LM Laminina
Asp Ácido aspártico Lys Lisina
AT Antitrombina PAI-1 Inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno
CIIH Cofactor II de la heparina PAI-2 Inhibidor tipo 2 del activador del plasminógeno
EPCR Receptor endotelial de la proteína C PAI-3 Inhibidor tipo 3 del activador del plasminógeno
FII Factor II de la coagulación, protrombina PAR1 Receptor activado por proteasa tipo 1
FIX Factor IX de la coagulación, factor antihe- PAR2 Receptor activado por proteasa tipo 2
mofílico B PAR4 Receptor activado por proteasa tipo 4
FN Fibronectina PC Proteína C
FT Factor tisular PG Plasminógeno
FV Factor V de la coagulación, proacelerina PGI2 Prostaglandina I2
FVI Factor VI de la coagulación, FVa, acelerina PL A2 Fosfolipasa A2
FVII Factor VII de la coagulación, proconvertina PL C Fosfolipasa C
FVIII Factor VIII de la coagulación, factor antihe- PN Plasmina
mofílico A PS Proteína S
FvW Factor von Willebrand RCL Bucle del centro reactivo (del inglés, reac-
FX Factor X de la coagulación, factor Stuart tive center loop)
FXII Factor XII de la coagulación, factor Hageman sc-tPA Activador tisular del plasminógeno de una
FXIII Factor XIII de la coagulación, factor estabili- cadena (del inglés, single chain)
zante de la fibrina Ser Serina
GAG Glucosaminoglucanos TAFI Inhibidor de la fibrinólisis activable por la
GLA Dominio tipo Gla, rico en residuos de ácido trombina
γ-carboxiglutámico tc-tPA Activador tisular del plasminógeno de dos
Gln Glutamina cadenas (del inglés, two chains)
GP Glucoproteína TFPI Inhibidor de la vía del factor tisular
HBPM Heparina de bajo peso molecular TM Trombomodulina
His Histidina tPA Activador tisular del plasminógeno
HNF Heparina no fraccionada TXA2 Tromboxano A2
IPC Inhibidor de la proteína C uPA Activador del plasminógeno tipo urocinasa
IPZ Inhibidor de proteasa dependiente de la pro- VN Vitronectina
teína Z
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 3

biar completamente su nomenclatura (p. ej., tivos (el fibrinógeno pasa a ser fibrina) y, a
el PG pasa a ser PN). En otros casos, los pro- veces, el factor en cuestión se sintetiza direc-
ductos resultantes no son enzimáticamente ac- tamente en su forma activa (p. ej., el tPA).

BASES MOLECULARES DE LA HEMOSTASIA

La sencillez de lo sofisticado Existen también proteínas fundamentalmente


liposolubles, como las que se encuentran in-
El proceso coagulativo tiene una base mole- cluidas en las membranas celulares (proteínas
cular (1) que, aunque propia y altamente so- integrales de membrana). Algunas son trans-
fisticada, cuenta con todas las características membránicas (como el FT), ya que cuentan con
bioquímicas de la materia. un cuerpo principal hidrofílico que se baña
en el medio plasmático, pero que permane-
Por su parte, los elementos que participan en cen fijadas a la membrana celular por medio
él lo pueden hacer como moléculas indivi- de una porción intramembranosa que acaba
dualizadas, formando parte de complejos mo- en el interior de la célula formando una nueva
leculares o como partícipes de estructuras fí- zona intracelular hidrófila.
sicas, pero siempre constan de unidades básicas
en las que se pueden identificar los principios Sin embargo, la mayor parte de las proteí-
inmediatos que las integran. nas de interés coagulativo son globulares e
hidrosolubles y circulan disueltas en el plasma.
Así, cada elemento coagulativo contiene uni- Allí pueden encontrarse libres (como el FII),
dades o conjuntos glucídicos (como los que unidas a otras proteínas (como el FVIII) o
forman los glucosaminoglucanos de las su- formando agrupaciones con otras moléculas
perficies celulares, las heparinas o los que (como el FXIII). También pueden existir al-
glucosilan las cadenas proteicas de muchos macenadas en estructuras celulares (como el
factores de la coagulación), conjuntos lipídi- tPA) y pasar al plasma en determinadas si-
cos (especialmente los que forman la estruc- tuaciones.
tura de las membranas celulares) y, sobre todo,
estructuras proteicas con múltiples activida-
des, de entre las que destaca la de ser sus- Estructura molecular
ceptibles de sufrir proteólisis específica y la
de causar a su vez determinadas proteólisis Como cualquier otra proteína, las coagulati-
de naturaleza enzimática, como ocurre, por vas (fig. 2) tienen su propia estructura prima-
ejemplo, con el FII, el FVII o el FX. ria (sucesión de restos aminoacídicos), secun-
daria (disposición local formando estructuras
espaciales regulares, como hélices alfa o ban-
Organización supramolecular das beta), terciaria (plegamientos espaciales
de zonas amplias de la molécula) o cuaterna-
Los elementos coagulativos se presentan bajo ria (formando agrupaciones intramoleculares
una multitud de características. Así, existen ele- o intermoleculares).
mentos fibrosos (proteínas estructurales) que
se desarrollan longitudinalmente mediante se- Los plegamientos espaciales de una determi-
cuencias repetitivas, como el colágeno. Este nada zona de la proteína suelen formar es-
tipo de proteínas puede participar también en tructuras terciarias compactas, llamadas do-
el proceso coagulativo, especialmente en sus minios (fig. 3). Cada uno de ellos conserva
fases iniciales o en su relación con la actividad una funcionalidad específica y puede repe-
celular. tirse, con sólo pequeños cambios, en la misma
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
4 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

α β
β γ

α
γ Estructura cuaternaria

Zona
Estructura de plegado
terciaria irregular
Dominios
Dominios distintos
semejantes
Estructura
secundaria

Estructura
primaria

Fig. 2. Estructuras proteicas. De Rodríguez Bueno (1). Fig. 3. Dominios y formas de plegado irregular. De Rodríguez
Bueno (1).

o en otras proteínas. Además, también puede en el espacio respecto a su posible coenzima


haber pequeños fragmentos polipeptídicos sin y sustrato. Algunas incluso (p. ej., FVIIa) están
estructura definida o zonas de plegado irre- activadas en un pequeño porcentaje, sin que
gular. esto, por sí solo, entrañe ningún riesgo trom-
boembólico. Por eso, la mayor parte de los
procesos requieren ser llevados a cabo sobre
Actividad funcional superficies activas, generalmente proporcio-
nadas por células destruidas, elementos su-
Muchos factores de la coagulación son cimó- bendoteliales y, sobre todo, membranas pla-
genos (precursores de enzimas) proteolíticos quetarias, para garantizar que el proceso
que se encuentran en el plasma en forma de trombótico no se extienda más allá de la zona
cadenas únicas y sin capacidad enzimática lesionada.
inicial (p. ej., el FX), para impedir así su acti-
vidad descontrolada. Las proteínas coagulativas se unen a estas su-
perficies de varias formas. En el caso de los
La base del proceso coagulativo, sin embargo, factores dependientes de la vitamina K (como
consiste en la proteólisis de un cimógeno por el FIX), lo hacen mediante el dominio GLA que
la acción de una determinada enzima proteo- contienen; en otros casos, se trata de proteí-
lítica, tras lo que dicho cimógeno adquiere la nas transmembránicas (como el FT) que, como
actividad enzimática correspondiente. El ci- es lógico, están constitutivamente fijadas a la
mógeno, una vez activado, resulta ser una pro- superficie celular; finalmente, otras se rela-
teasa con capacidad para actuar sobre otros cionan con ella mediante recursos propios
precursores enzimáticos que, a su vez, activa- (como ocurre con el FVIII) o gracias a la coo-
rán nuevos sustratos, en una reacción en ca- peración de receptores específicos (como el
dena que va incrementando exponencialmente EPCR para la PC).
el número de moléculas afectadas.
El proceso activador sería explosivo y acaba-
A pesar de todo, la actividad catalítica de las ría con la coagulación total de la sangre si no
proteínas coagulativas suele ser débil si no se existieran importantes mecanismos controla-
concentran en un determinado punto y no se dores. El más evidente es la propia presencia
dan las condiciones correctas de disposición de inhibidores específicos de las proteínas ac-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 5

NH3+ COO– NH3+ COO–


Proteólisis
Cadena Cadena
ligera pesada

Proteólisis

CA

NH3+ COO– NH3+ COO–


Doble
proteólisis Péptido
de activación

Doble Péptido
proteólisis de activación

Fig. 4. Proteólisis activadoras simple y doble. De Rodríguez Bueno (1).

tivadas (p. ej., la AT, que inhibe la acción de y afinidad por el sustrato (lo que depende de
la trombina). Otro mecanismo indirecto de la geometría y naturaleza química de éste y
regulación del proceso descansa en la con- del bolsillo enzimático), y c) la accesibilidad al
versión de algunas proteínas típicamente ac- sustrato (generalmente tras separarse un seg-
tivadoras en proteínas inhibidoras (como ocu- mento polipeptídico de la enzima y posibilitar
rre con la propia trombina tras unirse a la TM). así cambios en la conformación favorables en
y alrededor del centro activo).

Actividad enzimática La mayor parte de las enzimas coagulativas tie-


nen su centro activo inicialmente inaccesible
La actividad proteolítica de muchos factores al sustrato. La capacidad proteolítica de la
coagulativos depende fundamentalmente de molécula (proteína activada) se consigue des-
su actividad enzimática, en la que interviene: pués de que éste quede debidamente organi-
a) la existencia y conformación de un centro zado y accesible. La conversión de zimógeno
activo (generalmente formado por los residuos en enzima suele producirse mediante la pro-
aminoacídicos His, Asp y Ser); b) la existencia teólisis simple (fig. 4) de un segmento poli-
de estructuras que aseguren la especificidad peptídico que bloquea el centro activo. Final-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
6 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

mente, quedan dos fracciones independientes, fracción responsable de la activación del sus-
aunque muchas veces unidas por un puente trato. La fracción sin capacidad proteolítica
disulfuro. Se forma así una cadena pesada (que cuenta con menos aminoácidos y está encar-
suele contener el centro activo) y una cadena gada de funciones de reconocimiento molecu-
ligera (normalmente sin capacidad proteolítica). lar, fijación y estabilización de la proteína. Una
vez activada, la serinproteasa corta la cadena
A veces, la proteólisis es doble, de manera que polipeptídica de su sustrato tras uno o varios
se libera una pequeña cadena polipeptídica in- aminoácidos específicos, si bien las serinprote-
termedia (péptido de activación) que puede uti- asas que intervienen en el proceso coagulativo
lizarse como marcador de actividad. El péptido actúan siempre tras los residuos Arg de su sus-
de activación suele estar situado conectando la trato y, como máximo, sobre dos de ellos.
zona catalítica y la no catalítica de la molécula.
En otras ocasiones, la proteína coagulativa
Aunque son la mayoría, no todas las actua- no es una serinendopeptidasa, sino una me-
ciones enzimáticas de las proteínas coagulati- talocarboxipeptidasa (como ocurre con el TA-
vas son de tipo proteolítico. Así, el FXIIIa tiene FIa). En este caso, la enzima sigue siendo una
una función diametralmente opuesta, ya que hidrolasa, pero contiene un ión metálico en
es una transferasa que cataliza la unión de su centro activo y proteoliza el último enlace
grandes proteínas mediante la formación de peptídico del lado C-terminal de una proteí-
puentes amida entre residuos Gln y Lys. na sustrato, que disminuye así en uno su nú-
mero de aminoácidos.
En cualquier caso, el resultado de la actividad
coagulativa no depende en exclusiva de la iden- En la coagulación plasmática también ofrecen
tidad del factor que dispone de la actividad en- gran interés las serpinas, que son casi siem-
zimática, sino que puede modificarse de forma pre proteínas inhibidoras de las serinprotea-
importante en función de sobre qué actúa y sas (el nombre es un acrónimo de su nomen-
por la presencia o no de otros elementos co- clatura inglesa). Su secuencia de aminoácidos
agulativos. Ya se ha mencionado que la trom- es variable, pero todas tienen una estructura
bina, que tiene una actividad típicamente trom- terciaria y cuaternaria muy similar. Cuentan
bótica, puede llegar a tener, incluso, una con un bucle (RCL), que es una cadena poli-
importante acción antitrombótica (p. ej., cuando peptídica flexible compuesta por unos 22 ami-
se une a la TM). noácidos, que contiene los determinantes de
especificidad de la serpina y, como su nombre
indica, el centro reactivo. Constituyen los in-
Conformación básica hibidores proteásicos de más importancia en
y capacidad funcional el proceso coagulativo, en el que cada una de
las serpinas cuenta con, al menos, una serin-
Las enzimas proteolíticas coagulativas suelen proteasa diana. Su funcionalidad se acelera casi
ser serinproteasas. Se trata, pues, de enzimas siempre mediante la presencia de GAG o de-
que hidrolizan enlaces peptídicos no termina- rivados. En realidad, son sustratos de serin-
les (endopeptidasas). Se llaman así porque su proteasas que quedan inactivadas tras la in-
centro activo (que es el responsable principal teracción, ya que, tras el ataque proteolítico
de su capacidad catalítica) contiene un resi- al RCL, se produce una modificación de la con-
duo aminoacídico Ser. formación de la serpina que hace que la se-
rinproteasa sea catapultada hacia el otro
El centro activo de las serinproteasas coagula- extremo de la molécula, donde queda deses-
tivas se localiza en un dominio independiente, tructurada y destruida funcionalmente.
llamado dominio serínico o catalítico. Éste suele
tener una disposición globulosa y una dota- En fin, los inhibidores tipo Kunitz son una fa-
ción de unos 250 aminoácidos. Además, es la milia de inhibidores que tienen un mecanismo
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 7

de acción mucho más sencillo que el de las reversible inactivo tras la unión de zonas com-
serpinas, ya que interaccionan directamente plementarias de ambos reactantes, siguiendo
con proteasas por medio de su RCL. A esta un simple mecanismo del tipo «llave-cerra-
familia pertenecen los dominios del TFPI. Su dura». A diferencia de lo que ocurre con las
actividad inhibitoria no depende de la activi- serpinas, tras la unión inhibidor tipo Kunitz-
dad proteolítica de la proteasa sobre la que sustrato no se producen cambios de confor-
actúa, sino de la formación de un complejo mación en ninguno de ellos.

LA HEMOSTASIA

Fases de la hemostasia Existen diversos criterios a la hora de clasifi-


car los factores de la coagulación con fines
Clásicamente se consideran dos fases en la didácticos. Quizás, la mejor posibilidad es la
hemostasia: la primaria y la secundaria. La pri- de agruparlos atendiendo a su principal acti-
mera tiene que ver con los procesos (funda- vidad funcional (procoagulante, anticoagu-
mentalmente vasculares y plaquetarios) en- lante, fibrinolítica o antifibrinolítica), aunque
cargados de la obturación precoz de la brecha tampoco es una clasificación exhaustiva ni
vascular; la segunda es la encargada de pro- enteramente satisfactoria. De estos cuatro gru-
porcionar un coágulo de fibrina estable que pos, el primero es el más numeroso y com-
garantice la estanqueidad definitiva de la zona plejo, por lo que sus integrantes se han agru-
lesionada y facilite su reparación. pado según su sensibilidad a la trombina,
dependencia de la vitamina K, pertenencia a
Sin embargo, la hemostasia ha de considerarse una de las dos clásicas vías coagulativas (in-
siempre como un conjunto, en el que no sólo trínseca o extrínseca), síntesis hepática deter-
están muy imbricados todos los elementos y minante, activación por contacto, etc.
estructuras que participan en ella, sino que
mantienen una gran relación con otras activi-
dades (complemento, actividad, señalización Compartimentos
y migración celulares, etc.), en las que parti-
cipan también estructuras y elementos no tí- Ya Virchow identificó los vasos, los compo-
picamente coagulativos (leucocitos, células tu- nentes sanguíneos y el flujo de la sangre como
morales, endotoxinas, etc.), en una «sopa de elementos clave en el proceso trombótico. Ac-
elementos» que actúan simultáneamente, aun- tualmente sigue vigente esta idea de respon-
que con mayor o menor eficacia dependiendo sabilidad e interdependencia, ampliada incluso
de cada momento. a todo el ámbito de la fisiopatología de la he-
mostasia. Sin embargo, y con intención di-
dáctica, es conveniente considerar tres com-
partimentos: plasmático, pared vascular y
Clasificación de los factores plaquetas.
de la coagulación
Compartimento plasmático
Muchos de los factores de la coagulación des-
critos hasta hoy son glucoproteínas solubles Aunque algunos de los componentes mole-
en plasma, pero también pueden ser estruc- culares que participan en el proceso coagula-
turalmente muy distintos (como el Ca++), ir uni- tivo y antitrombótico se encuentran en las pla-
dos a elementos celulares (como el FT) o, sen- quetas y en las células endoteliales, la gran
cillamente, no existir como tales (como el mayoría de ellos se ubican preferentemente
inicialmente descrito FVI). en el plasma o pasan a él durante estos pro-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
8 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

cesos. Por ello, el compartimento plasmático activadoras de la adhesión y agregación pla-


ha centrado y sigue atrayendo la mayor aten- quetaria (como el TXA2) o factores con activi-
ción fisiopatológica, analítica y terapéutica dad procoagulante neta (como el FvW). Ade-
relacionada con la hemostasia. más, los pequeños vasos pueden variar su
sección como consecuencia de diversos estí-
El plasma también puede ser el vehículo de mulos y participar mecánicamente en la he-
otros elementos que, aunque no directamente mostasia.
relacionados con el proceso coagulativo, pue-
den desencadenarlo o modificarlo, como los
Plaquetas
hematíes, leucocitos o determinadas sustan-
cias activas, intrínsecas (como anticuerpos) o Son los elementos formes de la sangre de
extrínsecas (como toxinas bacterianas). menor tamaño (2-3 micras). Las plaquetas son
fragmentos del citoplasma de los megacario-
citos, por lo que no tienen núcleo y no están
Pared vascular
capacitadas para reproducirse o regenerarse.
Clásicamente, se había considerado la pared Se encuentran directamente relacionadas con
vascular como una simple estructura cerrada, el proceso hemostático (2), ya que, no sólo
con unas funciones limitadas a servir de con- participan como estructuras físicas que se opo-
tenedor de la sangre y a adaptarse a las si- nen mecánicamente a la extravasación de san-
tuaciones mecánicas de la circulación sanguí- gre en caso de producirse soluciones de con-
nea. Sin embargo, las células endoteliales que tinuidad en la pared vascular, sino que aportan
tapizan su interior y las estructuras subendo- numerosas sustancias que desencadenan o fa-
teliales que las sustentan le confieren funcio- vorecen la coagulación y proporcionan super-
nes muy especiales, muchas veces determi- ficies que centran muchas de las reacciones
nantes, que van mucho más allá que la de que intervienen en ella. Esta función es fun-
prestar una funcionalidad pasiva o estructural. damental, ya que permite que las reacciones
catalíticas se lleven a cabo sólo localmente,
Así, la superficie endotelial cuenta con una ac- evitando con ello la actuación indiscriminada
tividad basal que evita la activación de las fuera de la zona de la lesión.
plaquetas y la de los factores de la coagula-
ción y que promueve la disolución de la fi- En la formación del tapón plaquetario he-
brina. Con esta finalidad, libera factores que mostático (3) pueden distinguirse tres fases:
inhiben la adhesión y agregación plaquetaria
(como la PGI2 o el NO), heparinoides (que fa- — Iniciación: consiste en fijar (adhesión) las pla-
vorecen la acción antitrombótica de la AT o quetas al subendotelio que ha quedado ex-
del CIIH), inhibidores de la coagulación (como puesto tras una lesión vascular. En él inter-
el TFPI), sustancias profibrinolíticas (como el vienen, por parte del vaso, el colágeno y
tPA o la uPA) o elementos favorecedores de los grandes multímeros de FvW depositados
la actividad anticoagulante (como la TM o el en el espacio subendotelial (4, 5), mientras
EPCR). que por parte de la plaqueta lo hacen una
serie de GP de superficie e integrinas de
Sin embargo, en determinadas circunstan- membrana (6, 7). Sin embargo, el proceso
cias, la pared vascular puede trocar su activi- difiere, en parte, según el grado de cizalla-
dad antitrombótica neta por otra procoagu- miento del flujo sanguíneo. Así, cuando éste
lante. En este sentido, tiene especial interés es alto (arteriolas o estrecheces de la luz vas-
el FT del subendotelio, que una vez en con- cular), resulta imprescindible la mediación
tacto con el plasma, se convierte en el princi- del FvW unida al complejo GP Ib/IX/V, mien-
pal inductor de la coagulación. O bien, las tras que, en el resto de casos, resulta pre-
células endoteliales pueden segregar sustan- dominante la unión del colágeno con la GP
cias antifibrinolíticas (como el PAI-1 y el TAFI), VI de la plaqueta, tras la participación de
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 9

receptores adhesivos menores, como la in- De hecho, la evolución morfológica y funcio-


tegrina α2ß1 o la GP IV). En este estadio ini- nal de las plaquetas durante su proceso de
cial se consigue la activación de la inte- activación es un fenómeno progresivo que
grina αIIbß3 de superficie. Finalmente, queda comienza como consecuencia de las interac-
una monocapa de plaquetas aplanadas y ac- ciones moleculares iniciadas durante la fijación
tivadas cubriendo las fibras colágenas que de la plaqueta o tras la actuación de agentes
ocupan la superficie de la lesión. inductores que se han ido acumulando en la
— Extensión: es un proceso que continúa acu- zona como respuesta a la lesión vascular y al
mulando (agregación) nuevas capas su- proceso coagulativo desencadenado, como el
perpuestas de plaquetas activadas, a pe- TXA2, el ADP y, sobre todo, la trombina. Es-
sar de no existir colágeno disponible en tos elementos, actuando sobre los receptores
superficie. En la formación de los enlaces celulares correspondientes (receptores asocia-
interplaquetarios interviene decisivamente dos a las proteínas G, como el PAR1, PAR2 y
la unión de moléculas de fibrinógeno a la PAR4, y GP de superficie, como la misma GP
integrina αIIbß3 activada de las plaquetas. Ib-IX-V) consiguen crear señales celulares (de
— Perpetuación: permite la persistencia de un fuera adentro y de dentro afuera) en las que
estado de activación celular por contacto participan tirosincinasas, que producen cam-
mantenido entre las plaquetas próximas. bios en la concentración de nucleótidos cícli-
En esta fase intervienen complejos meca- cos y una descarga intracitoplasmática de Ca++,
nismos y diversos elementos expresados en la secreción del contenido granular, la expre-
la superficie de la membrana, que son la sión de fosfatidilserina en superficie, la acti-
consecuencia o la causa de diversas seña- vación de la PL A2 y C, la generación y libe-
les (tanto de fuera adentro como de den- ración de TXA2 y, finalmente, los cambios de
tro afuera) y que, finalmente, hacen irre- forma y la reorganización estructural que cons-
versible la agregación plaquetaria. tituyen el llamado trombo blanco.

ESQUEMA COAGULATIVO

Esquema clásico nica de determinadas patologías, ni la falta


de diátesis hemorrágica o fenómenos trom-
El esquema clásico de la coagulación plasmá- boembólicos en otras.
tica (fig. 5) considera ésta como un proceso
en cascada, con dos mecanismos de arranque
independientes: contacto y lesión vascular. En Esquema actual
consecuencia, distingue tres vías: intrínseca, ex-
trínseca y común. Además, tiene en cuenta el Actualmente se considera que el desencade-
sistema fibrinolítico y una serie de inhibidores, nante fisiológico de la coagulación siempre es
tanto de la coagulación como de la fibrinólisis. la disponibilidad de FT que sigue a una lesión
Este esquema inicial se ha ido ampliando a vascular. Se distingue así una primera «fase de
medida que se han ido conociendo nuevos inicio», con formación rápida de FXa y peque-
factores y vías de actuación, pero siempre se ñas cantidades de trombina (insuficientes para
ha tendido a su modificación puntual. Sin formar fibrina), y otra de «propagación», en la
embargo, aunque sigue siendo útil para in- que estos factores activan integrantes de la te-
terpretar diversas pruebas analíticas de coa- nasa intrínseca y de la protrombinasa, que son
gulación, este modelo no describe bien el los complejos activadores con el mejor rendi-
verdadero proceso fisiológico que se sigue in miento coagulativo. Se produce finalmente el
vivo y no llega a explicar ni la importancia clí- paso explosivo de fibrinógeno a fibrina (fig. 6).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
10 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

(a) (b)
XII XIIa

XI XIa

IX IXa
III
VIII
FT
FL
++ Ca++
Ca

X Xa (d)
V AT
FL
++
(e) (f)
Ca
(a) Vía intrínseca PG
(c) XIII tPA
(b) Vía extrínseca PA-1
II IIa UK
(c) Vía común
PN α2AP
(d) Inhibidor de la coagulación (c) XIIIa
(e) Sistema fibrinolítico α2MG
(f) Inhibidores de la fibrinólisis I Fs Fi PDf

Fig. 5. Esquema clásico de la coagulación. De Rodríguez Bueno (1).

Fibrinógeno

Fila

Malla de fibrina soluble

Fig. 6. Formación de la fibrina. De Rodríguez Bueno (1).

Ante los conocimientos actuales, un esquema trol (fig. 7). En él se diferencian, sólo a efectos
coagulativo moderno, como el que se propone didácticos, las cuatro funciones fundamentales
aquí (1), debe destacar la idea de interrelación (procoagulante, anticoagulante, fibrinolítica y
entre los diversos factores de la coagulación y antifibrinolítica), pero relacionadas entre sí, y
la posibilidad de retroalimentación y autocon- subdivididas en núcleos de interés o actividades.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 11

KC-KAPM

XII
PKC-KAPM
XI-KAPM
XIIa

A XIa
XI
C
tPA
FT
IX FL X FL II PN PG
VII FT-VIIa
Ca++ Ca++
XIII XIIIa PDF
IXa [IXa] Xa [Xa]

VIIIa Va IIa

VIII IX VII V V X VII

B PZ-IPZ AT-GAG CIIH-GAG D


PCI

PC PCa TAFIa TAFIa


TFPI-Xa
++ PAI-1
TFPI [Xa] EPCR Ca TM [IIa] [PCa] PS PS-CABP [IIa] TM

Fig. 7. Esquema actualizado de la coagulación, con las cuatro fases integrantes bien diferenciadas: procoagulante (A), anticoa-
gulante (B), profibrinolítica (C) y antifibrinolítica (D). La activación por contacto está marcada con flechas negras. Obsérvense el flu-
jo prioritario de la actividad (flechas grises de distinto grosor), los principales mecanismos de retroalimentación (flechas blancas)
y las vías de inhibición (flechas punteadas). Se señalan asimismo los factores de procedencia endotelial. De Rodríguez Bueno (1).

A la vista de ello, es fácil comprender cómo la bosis), en una muestra que ha sido descalci-
ausencia, la alteración o el exceso de un de- ficada (el Ca++ es imprescindible en la coagu-
terminado factor o estructura pueden ser per- lación), tras haber pasado cierto tiempo des-
fectamente compensados por otras circunstan- pués de su extracción, y después de haber
cias conocidas o desconocidas. estado sometida a múltiples agresiones exter-
nas (con la correspondiente activación o inac-
tivación de los factores), tras centrifugar la
Fisiología y pruebas analíticas muestra (que le hace perder las plaquetas) y
añadiendo en el momento del estudio diver-
A la vista del esquema actualizado de la coa- sos contaminantes y cantidades masivas y no
gulación, ha de quedar bien clara la diferen- fisiológicas de diversos elementos coagulati-
cia entre la fisiología hemostática y las reac- vos, heterogéneos en su procedencia y muy
ciones coagulativas que se inducen en el manipulados durante su fabricación.
laboratorio y que durante mucho tiempo han
servido, y continúan sirviendo, para el diag- A pesar de todo, las pruebas de laboratorio
nóstico de determinadas situaciones clínicas. son útiles en determinadas circunstancias para
A este respecto es importante recalcar que ayudar al diagnóstico de una determinada pa-
dichas pruebas son simples artefactos de la- tología y valorar el riesgo asociado según la
boratorio y que deben ser consideradas como intensidad o tipo de defecto hallado. Así, es
tales a la hora de valorar sus resultados. Con- lógico deducir que, si se demuestra que existe
viene tener en cuenta que se llevan a cabo una alteración de las pruebas de coagulación
en ausencia de membranas celulares (que son en la que participan factores de coagulación
fundamentales en la hemostasia y antitrom- de síntesis hepática, pueda sospecharse una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
12 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

hepatopatía. O también podría detectarse y ca- resultado analítico es fundamental conocer la


talogarse una hemofilia, aunque muy posible- metodología operativa básica que se encierra
mente habrá presentado ya manifestaciones tras él y, luego, extrapolarla a la fisiopatología
clínicas antes de proceder al estudio analítico. de la hemostasia general y, sobre todo, a la si-
Pero para hacer una valoración correcta de un tuación clínica del paciente en cuestión.

FASES DEL PROCESO COAGULATIVO


Como indica el esquema de la figura 7, el que hace accesible el FT, aunque en el labo-
proceso coagulativo fisiológico se lleva a cabo ratorio puede lograrse tanto por la adición
en el interior de un vaso, junto a la zona le- extemporánea de esta glucoproteína (clásica
sionada, y es el resultado de un conjunto de vía extrínseca) como por el contacto con una
actividades interrelacionadas, pero preferen- superficie adecuada o su equivalente bioquí-
temente procoagulantes/anticoagulantes (1) mico (clásica vía intrínseca) (fig. 8).
y fibrinolíticas/antifibrinolíticas (8).
Fase de inicio
Actividad procoagulante Tras la lesión vascular, las moléculas de FVII
que circulan por el plasma se fijan al FT dis-
En el proceso coagulativo vale la pena consi- ponible en la superficie de las células suben-
derar varios momentos clave: desencadenante doteliales, ganando éste su capacidad catalí-
inicial, fase de inicio (que conlleva la formación tica (fig. 9). A continuación, el complejo FT-FVIIa
de pequeñas cantidades de trombina), fase de dirige su actuación hacia el FIX y el FX (fig.
propagación (que descansa en la formación de 10). En el primer caso, el proceso coagulativo
las actividades tenasa intrínseca y protrombi- se encamina hacia una serie de reacciones
násica) y formación final de la malla de fibrina. catalíticas que, iniciadas con la formación de
la tenasa (de ten, diez en inglés y asa, «acti-
vidad catalítica») extrínseca (por la participa-
Desencadenante inicial
ción del FT), acabarán con la formación ma-
Fisiológicamente, siempre ocurre como con- siva de fibrina. En el segundo caso, más eficaz
secuencia de una lesión de la pared vascular en las primeras fases coagulativas, se inicia con

Fig. 8. Activación de la coagulación en un vaso (parte superior) o en el laboratorio (parte inferior). De Rodríguez Bueno (1).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 13

FvW) y del FV. Ambos resultarán esenciales


FT FVIIa como cofactores en diversos momentos de la
fase de propagación.

Actualmente se considera que esta fase de ini-


cio es la responsable real de la mal llamada
«actividad intrínseca». Y es que, la activación
del FXI, que se había creído dependiente de
la activación del sistema contacto, hoy día que,
de forma fisiológica, sólo es la consecuencia
de la activación por parte de las primeras tra-
zas de trombina generadas. Una vez creada
la actividad XIa, ésta reforzaría la activación
del FIX que, en principio, corre a cargo del
sistema FT-FVIIa y que, por lo tanto, tiene un
componente fundamentalmente «extrínseco».

Fase de propagación
Fig. 9. Actividad VIIa. De Rodríguez Bueno (1). — Actividad tenasa intrínseca: es un conjunto
enzimático de gran rendimiento. Está for-
mado por una membrana celular (plaqueta),
la activación directa de FXa y se orienta hacia una enzima (FIXa), una coenzima (FVIIIa) y
la formación de pequeñas cantidades locales un ión divalente (Ca++). Actúa sobre un
de trombina que cebarán diversos puntos de sustrato (el FX) y lo activa a FXa (fig. 11).
la vía coagulativa definitiva. — Actividad protrombinásica: es un conjunto
enzimático (fig. 12) muy parecido al ante-
Durante la fase de inicio se consigue no sólo rior y formado por una membrana celular
la activación de plaquetas por parte de la trom- (plaqueta), una enzima (FXa), una coen-
bina, sino también la activación de otros fac- zima (FVa) y un ión divalente (Ca++). Actúa
tores y, muy especialmente, del FVIII (tras ser sobre un sustrato (FII) y lo activa a FIIa (trom-
separado de su transportador plasmático o bina).

FXa FIIa
Fase de inicio

Fibrinógeno

Fase de FVIIa
propagación
FVa
FIXa

Malla de fibrina

Fig. 10. Fases coagulativas. De Rodríguez Bueno (1).


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
14 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

FVIIIa

FVIa

FXa
FIXa

Fig. 11. Actividad tenasa intrínseca. De Rodríguez Bueno (1). Fig. 12. Actividad protrombinásica. De Rodríguez Bueno (1).

Malla de fibrina Actividad TFPI


La trombina es el único factor coagulativo ca- Está formado por el propio TFPI que, sobre una
paz de convertir el fibrinógeno en fibrina (fig. superficie, es capaz de frenar el proceso coa-
6). Este proceso se lleva a cabo mediante la gulativo mediante la inhibición tipo Kunitz de
eliminación de dos pequeños fragmentos po- los factores VIIa (unido al FT) y Xa producidos
lipeptídicos (los fibrinopéptidos «A» y «B») y en los primeros «balbuceos» coagulativos.
la posterior polimerización de los monómeros
de fibrina resultantes. Más tarde, esta malla
Actividad PC/PS
de fibrina se estabiliza mediante la formación
de enlaces covalentes mediados por el FXIII ac- Es el resultado de un complejo sistema capaz
tivado por la propia trombina. de contrarrestar la eficacia procoagulante de
la tenasa intrínseca y la protrombinasa gracias,
fundamentalmente, a su actividad proteolizante
Actividad anticoagulante inhibidora del FVIIIa y, sobre todo, del FVa.

Una vez concentrado en un punto del árbol Este sistema depende de la propia trombina,
vascular un exceso de factores procoagulan- ya que se inicia mediante la activación de la PC,
tes activados, es necesario contar con una se- unida a la superficie celular por medio del EPCR,
rie de medidas que aborten, controlen o cir- en presencia de Ca++ y TM (que es una proteí-
cunscriban el proceso. En este sentido hay que na de membrana producida por el endotelio
tener en cuenta una serie de actividades an- sano). Se trata de un magnífico y elegante sis-
ticoagulantes que centran su acción en el ini- tema de protección antitrombótico, especial-
cio (actividad TFPI), desarrollo (actividad PC/PS) mente en las zonas sanas del endotelio próxi-
o culminación (actividad IPZ y AT) de dicho mas a la lesión vascular, ya que es controlado
proceso. e inducido, precisamente, por la trombina.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 15

PS

FVa FV FIXa
PCa FVIIIa

FXa

Fig. 13. Inactivación del FV y del FVIII por la PCa en presencia de PS, Ca iónico y una membrana fosfolipídica. De Ro-
dríguez Bueno (1).

La PS participa en la etapa final de inactiva- culas (FXa y AT) a la cadena de GAG, por lo
ción, ya que se fija a los complejos tenasa in- que éste puede ser de cadena corta (tal y como
trínseca y protrombinasa, desplazando de ellos ocurre en las HBPM); sin embargo, la neutra-
al FIXa y al FXa, respectivamente. Desde esa lización de la trombina sí que depende de esta
posición, favorece la unión de la PCa y la co- unión conjunta, por lo que sólo es activada
rrespondiente proteólisis inactivadora de los de forma mesurable por las HNF (XIV).
FVIIIa y, sobre todo, del FVa (fig. 13).

Actividad IPZ Actividad profibrinolítica


Es un sistema de reciente descripción que de- Así como en el caso de la procoagulación todo
pende de la acción inhibidora (tipo serpina) del el sistema se orienta a la producción local de
IPZ sobre el FXa, con la cooperación de la PZ, moléculas de trombina, en el caso de la fibri-
que le sirve de soporte para unirse a la mem- nólisis el proceso se dirige a la producción de
brana. De todas formas, el IPZ también es ca- PN (actividad PN) a cargo de activadores es-
paz de inhibir el FXIa directamente en plasma. pecíficos (actividad tPA). Sin embargo, la ac-

Actividad AT
La AT es un factor de la coagulación también
de tipo serpínico que actúa inhibiendo muchas
enzimas coagulativas activadas y, muy espe- FXa
cialmente, la trombina y el FXa. Su actividad FIIa
se ve muy incrementada por la presencia de
GAG (como la heparina), tras unirse a ellas y
quedar así expuesto su centro reactivo para
ser atacado por la serinproteasa correspon-
diente. Tras ello, se produce una reorganiza-
ción interna de la AT, que catapulta la serin-
proteasa al otro extremo de la molécula, en HBPM HNF
una reacción que inutiliza funcionalmente am-
bas (fig. 14).

En el caso de la inhibición del FXa, no es ne- Fig. 14. Diferencia en la longitud de GAG necesaria para la
cesaria la unión simultánea de ambas molé- inactivación del FXa o la trombina por AT (1).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
16 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

tividad profibrinolítica empieza a gestarse an- Actividad PN


tes de la producción de las primeras molécu-
las de fibrina y continúa mucho más allá des- La PN hidroliza los enlaces peptídicos que si-
pués de haberse producido el coágulo. guen a los residuos Lys y Arg de la molécula
de fibrina. Se forman así diversos fragmentos
Es importante resaltar, sin embargo, que el de fibrina y se consigue la destrucción final del
principal protagonista de la profibrinólisis es coágulo. No obstante, los enlaces covalentes,
la propia fibrina, gracias a sus numerosos pun- que habían sido formados por el FXIIIa entre
tos de unión (residuos Lys) para los factores los dominios laterales (dominios «D») de cada
relacionados con la fibrinólisis que contienen dos moléculas de fibrina contiguas, no resul-
los llamados LBS o lugares de afinidad por la tan afectados por la PN, desprendiéndose es-
lisina. De esta manera, no sólo quedan fisio- tos restos moleculares (dímeros D) como tes-
lógicamente al margen diversos factores plas- tigos de la actuación fibrinolítica.
máticos que son potenciales sustratos de la
actividad profibrinolítica (p. ej., el mismo fi-
brinógeno), sino que la actividad fibrinolítica Actividad antifibrinolítica
se concentra entonces en el coágulo, que es
donde se acumulan y disponen de forma con- Igual que ocurre con la actividad profibrinolí-
veniente todos ellos para ser funcionalmente tica, la actividad antifibrinolítica se inicia in-
eficaces. cluso antes de la formación de la fibrina, creán-
dose una actividad TAFI inicial inducida por la
Finalmente, hay que tener en cuenta que la propia trombina. Después, el desarrollo del
actividad PN puede formarse también sobre propio proceso fibrinolítico se sigue contro-
superficies celulares a partir del tPA o del lando mediante una actividad inhibidora an-
uPA, degradando directamente proteínas de tifibrinolítica específica (actividad AP y activi-
la matriz extracelular (como FN, VN o LM) y dad PAI) o inespecífica.
activando metaloproteasas de matriz que ac-
túan localmente sobre otros componentes Actividad TAFIa
(como la elastina o el colágeno). La PN, por
lo tanto, aunque resulta ser fundamental en El TAFI pasa a TAFIa por la acción proteolítica
la antitrombosis, también participa decisiva- directa de la trombina. Sin embargo, se re-
mente en diversas actividades celulares de gran quiere la presencia de TM (su cofactor fisio-
importancia, como la apoptosis, la migración lógico) para aumentar la velocidad de activa-
celular, la neovascularización, la reparación de ción y hacerlo útil en la práctica. Una vez
tejidos y la metastatización de células neo- activado, el TAFI separa un aminoácido car-
plásicas. boxiterminal Lys de los restos de fibrina par-
cialmente hidrolizados por la PN. De esa ma-
nera, se retrasa la fibrinólisis, ya que el producto
Actividad tPA resultante tiene escasa actividad de unión para
El tPA se encuentra en el plasma en muy pe- el tPA y el PG.
queñas cantidades, pero puede ser produ-
cido por las células endoteliales. Su forma Actividad AP
nativa (sc-tPA) posee directamente actividad
catalítica sobre el PG (al que convierte en La actividad AP específica corre a cargo de la
PN), aunque puede ser escindido proteolítica- α2AP, que es una serpina que inhibe rápida-
mente (tc-tPA) para mejorar algo su activi- mente la PN libre, formando un complejo inac-
dad. El uPA, por su parte, también produce tivo e irreversible, de manera semejante a como
activación del PG, pero su actividad se reduce la AT inhibe la trombina, impidiéndose de esta
más bien a fenómenos proteolíticos de la ma- manera la propagación de la actividad fibrino-
triz extracelular. lítica a zonas alejadas de la lesión. Sin embargo,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: UN NUEVO MODELO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA 17

su eficacia sobre la PN del coágulo es más li- que es una serpina relativamente inespecífica
mitada, lo que permite que la fibrinólisis se pro- capaz de inhibir varias serinproteasas y, entre
duzca de manera más secuencial y controlada. ellas, la PCa.

Actividad PAI Actividad inespecífica


La actividad PAI hace referencia a la capaci- De entre todas las sustancias capaces de de-
dad de inactivar los activadores del PG, es sempeñar un papel antifibrinolítico inespecí-
decir, fundamentalmente al tPA y al uPA. Los fico, vale la pena citar la α2MG, que es una
más conocidos son PAI-1, PAI-2 y PAI-3. Aun- gran glucoproteína tetramérica capaz de in-
que todos ellos son estructuralmente seme- hibir, atrapándolas en su interior, muchas pro-
jantes, el PAI-2 tiene menor importancia y el teinasas y, entre ellas, la PN, de la que es un
PAI-3 se corresponde con el llamado IPC, ya inactivador lento.

CONCLUSIÓN
La hemostasia (y la antitrombosis) son proce- La hemostasia acoge numerosas moléculas y
sos dinámicos y relacionados entre sí, que mecanismos funcionales que incluso la sobre-
habitualmente se mantienen controlados pasan, ya que se ven afectados, y afectan,
—aunque siempre activos—, pero que sobre- otras muchas funciones, especialmente las
salen en uno u otro sentido en determinadas relacionadas con la actividad celular. En la prác-
circunstancias de tiempo y espacio. tica clínica habitual actual es tanto o más im-
portante la valoración del riesgo trombótico
Es un complejísimo proceso en el que partici- que la valoración del riesgo hemorrágico, ade-
pan desde simple iones metálicos a grandes más, requiere un conocimiento fisiopatológico
estructuras plurimoleculares. De ahí su difícil profundo y global para comprender los datos
control analítico y el hecho de que, en última moleculares, interpretar los datos experimen-
instancia, deba ser siempre valorada mediante tales, valorar la clínica y actuar terapéutica-
la observación clínica. mente.

Bibliografía
1. Rodríguez Bueno S. Atlas de hemostasia. Vol. 1. 1.ª 6. Quinn MJ, Byzova TV, Qin J, Topol EJ, Plow EF. In-
ed. Barcelona: GRU; 2005. tegrin αIIbß3 and its antagonism. Arterioscler Thromb Vasc
2. Monroe DM, Hoffman M, Roberts HR. Arterioscler Biol. 2003;23:945-52.
Thromb Vasc Biol. 2002;22:1381-9. 7. Hynes RO. Integrins: bidirectional, allosteric signaling
3. Brass LF. Thrombin and platelet activation. Chest. 2003; machines. Cell. 2002;110:673-87.
124:S18-25. 8. Rodríguez Bueno S. Atlas de hemostasia. Vol. 2. 1.ª
4. Clemetson KJ, Clemetson JM. Platelet collagen re- ed. Barcelona: GRU; 2007.
ceptors. Thromb Haemost. 2001;86;189-97.
5. Ruggeri ZM. Von Willebrand factor, platelets and en-
dothelial cell interactions. J Thromb Haemost. 2003;1:1335-
42.

You might also like