You are on page 1of 110

Resumen examen

Historia y sociología. 01/04/2010.

Usos de la Historia. Charles Wright Mills.

• Labor del historiador es mantener completo en archivo humano.

o Representa la memoria (maleable) organizada de la humanidad-

• Toda ciencia social requiere una concepción de alcance histórico y un uso


pleno de materiales históricos.

• Las ciencias sociales son disciplinas históricas:

o Se necesita la variedad que proporciona la historia aun para


formular adecuadamente preguntas sociológicas, y mucho más
para contestarlas.

 La comparación permite identificar regularidades o


relaciones.

o El entendimiento de cómo obran entre sí pequeños ambientes y


grandes estructuras, y la posibilidad de que comprendamos las
grandes causas que operan en esos ambientes limitados, exige
que tratemos materiales históricos.

 Principio de la especificidad histórica (Marx): toda sociedad


debe ser entendida en relación con el período específico en
que existe.

 Principia media (Mill): no existe ningún principio que defina


universalmente los mecanismos de cambio.

o Comprensión y explicación de los hechos comparativos de la


actualidad requiere conocimiento de las fases históricas y las
razones históricas de las variaciones y progreso.

o Objeto de estudio está sujeto a cambios.

 En todos los niveles se buscan las tendencias


predominantes.

• Usos de la Historia.

o Explicación histórica:

1
 Se debe intentar explicar rasgos contemporáneos en
relación con su función contemporánea.

 El factor histórico es relativo, depende de cada sociedad.

• Los estudios de los cientistas sociales deben atenerse a suposiciones


sobre la naturaleza humana.

• Intereses psicológicos de las ciencias sociales: para comprender la vida


de un individuo, se debe conocer las instituciones dentro de las cuales se
desarrolla su biografía.

Historia y Sociología. Fernand Braudel.

• Las ciencias sociales se contaminan unas a otras.

• Historia:

o Su eje está en el reconocimiento de las diferencias entre las


edades y las realidades sociales.

o Se nutre de las demás ciencias humanas.

o Función y utilidad de la Historia: cuestionamiento.

o Historia y sociología se tienden a confundir.

 La sociología recurre a la historia.

• A un léxico común.

• Abordan temáticas similares.

o Niveles de la Historia:

 Episódica.

 Coyuntural.

 Estructural

El fin del orden feudal: el planeta antes de la ola revolucionaria (1700-


1780). 06/04/2010.

Dentro del conocimiento, ya se sabe que el planeta es redondo. Se conoce


poco de los interiores de los continentes (África, principalmente). Ello permite
tener rutas comerciales, esencialmente, marítimas.

2
No existen relaciones entre todas las culturas. Existen múltiples colonias
europeas en ultramar:

• Imperio ruso.

• Imperio Otomano.

• Imperio Chino.

• Japón.

• América.

El concepto de antiguo régimen se acuñó en el siglo XIX para designar al


período que abarca desde el siglo XV al siglo XVIII. Los estados están más
centralizados. En 1856, Alexis de Tocqueville acuñó el término (en su libro
Antiguo Régimen y la Revolución). Se caracteriza por presentar monarquías de
derecho divino. El orden social y político se basa en la religión (teocracia). Esas
monarquías son absolutistas. Existe una centralización en torno al monarca.

El sistema económico se basa en la explotación de la tierra y hay mucha


rigidez sobre ella (la tierra no es transada mercantilmente). Los dueños de la
tierra son señores representantes del rey.

Los artesanos son parte importante del sistema económico. Los productos son
vendidos a pequeña escala en determinados lugares. Los gremios controlan la
cadena productiva.

La sociedad está organizada piramidalmente (estamental). A la cabeza está el


rey. Luego está la nobleza, quienes son los dueños de la tierra, reciben los
impuestos, su sistema social se basa en la honra y gozan de privilegios de
nacimiento. Luego viene el clero, una parte se confunde con la nobleza y otra
con el estado llano. El clero constituye una burocracia orientada a sistemas
religiosos. Y, finalmente, el tercer estado, es la masa de campesinos y
artesanos, no gozan de privilegios, no tienen libertad de movimiento. La
legitimidad del sistema se basa en la religión. Las diferencias estamentales se
consideran naturales.

En el siglo XVIII aparecerá un nuevo grupo, la burguesía. Emana del tercer


estado, pero logró superar las condiciones de ese estamento. El comercio
comenzó a fisurar el sistema de organización feudal. La burguesía logró
acumular riquezas, por lo que muchas veces sirvió de reserva económica para
los monarcas.

3
El campesinado es muy diverso. Por ejemplo, en Rusia hasta 1860 subsistió la
servidumbre. En el siglo XVIII en la generalidad de Europa ya se eliminó la
servidumbre.

El poder político tiene al monarca a la cabeza. Luego, existen ministros, que


provienen de la nobleza, que sirven de consejeros al rey (En Inglaterra donde
estaba mayormente institucionalizado ese sistema). Luego viene la corte, que
ocupan cargos judiciales, militares, que provienen de la nobleza. Luego viene
el ejército, donde hay mercenarios y civiles forzados. Después hay una
burocracia, la que se relaciona con la administración de territorios. Finalmente,
están los tribunales de justicia.

Las fronteras territoriales son mayormente relativas que en la actualidad.

Las potencias del sistema internacional eran:

• Rusia.

• Gran Bretaña.

• Francia.

• Imperio Austro-Húngaro.

• Imperio Turco.

• Prusia.

• Japón.

• China.

Potencias medianas:

• España.

• Italia (no unificada).

Los elementos que permiten a las potencias estar en la cúspide del sistema
internacional, son los que tienen una gran extensión territorial, una alta
demografía, la fuerza de producción artesanal y agrícola.

Hay tres elementos que vana sacudir el sistema establecido (transición de la


economía feudal a la industrial). Primero, los alimentos no se pueden
conservar, por lo que se consumen donde se producen. Las tasas de
fecundidad son altas, al igual que la mortandad infantil. La esperanza de vida
es baja. Los sistemas de rendimiento agrícola son bajos. Segundo, el comercio

4
es muy limitado, por lo que la burguesía va a intentar romper los límites. Y,
tercero, la ilustración es un movimiento intelectual que es un elemento de
cambio. Se desarrolló en la Europa del siglo XVIII. Concepto de la razón. Hay
políticos, científicos, filósofos, pensadores (John Locke, Rousseau,
Montesquieu, Beccario, Hume, Kant, Adam Smith, Franklin, etc).

El mundo en 1770-1790. Eric Hobsbawm.

• Transporte marítimo:

o Más fácil y barato.

o Con ciertas condiciones, más rápido.

o Intermitente.

• La mayoría de las personas nacía, vivía y moría en el mismo lugar.

• Los periódicos eran:

o Escasos.

o Leídos por la clase alta y por quienes sabían leer.

• Las noticias eran difundidas por comerciantes viajeros.

• El mundo de la época era preponderantemente rural.

• La línea fronteriza entre las ocupaciones urbanas y rurales eran rígidas.

• La ciudad provinciana vivía en función del campo.

• Fisiócratas franceses:

o La tierra y su renta eran la única fuente de ingresos.

o Eje del problema agrario: relación entre quienes poseen la tierra y


quienes la cultivaban.

• En la Europa occidental:

o El hidalgo o noble era el que poseía una gran propiedad.

o El campesino había perdido mucho de su condición servil (podía


ser arrendatario o propietario).

o Los fundos pasaron a ser un sistema de percibir rentas y otros


ingresos en dinero.

5
• La gran propiedad estaba muy concentrada.

• Siglo XVIII: expansión demográfica, aumento de urbanización, comercio


y manufactura.

o Impulsó el desarrollo agrario.

• Aparecieron los granjeros.

• Apareció un gran proletariado campesino.

• La agricultura era ineficiente.

• Entre las economías más desarrolladas de Europa la red comercial se


hacía cada vez más densa: un mercader compraba todos los productos
no agrícolas de los campesinos y artesanos, y los vendía en los grandes
mercados (condiciones para un temprano capitalismo industrial).

• Avances de la ciencia en función de la producción (ILUSTRACIÓN),


favorecía el comercio y las manufacturas.

• Monarquías absolutas en Europa.

• Conquista europea en expansión.

La ola revolucionaria, las convulsiones de la contra revolución y la


apertura hacia un nuevo mundo. 08/04/2010.

Las sociedades eran eminentemente rurales. No había mercado de tierras ni de


capitales.

A medida que avanza el siglo XVIII aumenta la concentración de la riqueza en


la nobleza, por lo que las diferencias aumentan notablemente.

La aparición de la burguesía va a entrar en contradicción con el sistema feudal.


Su enriquecimiento va a competir con la nobleza. Los burgueses y
comerciantes introdujeron nociones precapitalistas (liberalismo).

Inglaterra es el primer país en entrar a una lógica de mercado. La burguesía


pudo insertarse, más temprano, en la política, debido a la existencia de una
monarquía que ha otorgado derechos a los otros estamentos. Además existía
un parlamento. Las ideas burguesas permitieron la implantación de esa lógica.

La revolución norteamericana.

6
En el proceso norteamericano, la revolución se da al mismo tiempo que la
independencia. Emancipación de los territorios coloniales (los del este, costa
atlántica, la pacífica no estaba ocupada).

La corona británica aumentó progresivamente los impuestos a los colonos,


quienes comenzaron a avanzar sobre territorios indígenas. Los colonos no
tenían representación en el Parlamento. Es por ello, que comenzó a haber
tensión, habiendo disturbios (1770-1774). En Boston, en 1774, se destruyeron
barcos. Comenzó a surgir la idea de formar un Parlamento, para definir una
forma de gobierno para los colonos (desde los colonos). Existían distintas
posturas. Cuando se forma el Congreso, Thomas Jefferson redactó la
declaración de independencia (4 de julio de 1776). [Libertad, igualdad,
felicidad].

Los británicos comprendieron que les convenía ayudar a organizar el comercio


estadounidense, además porque tendrían presencia en territorios canadienses.

Cuando los franceses vieron que los colonos norteamericanos se


independizaban, los apoyaron económicamente en la guerra. Ello provocó el
empobrecimiento de las arcas francesas.

En 1783 hay un cese de hostilidades, por lo que se firma el tratado de París,


donde se reconoce a EEUU como país independiente.

En 1787, EEUU se dota de un Constitución, donde se consagra un sistema


presidencialista.

La revolución francesa.

Marca el fin dela monarquía absoluta. Comenzó como burguesa elitista, pero
luego de varias etapas sacudirá a todo el edificio social.

Causas de la revolución: una muy aguda diferencia social, malas cosechas,


inundaciones, inviernos muy fríos, aumento de los impuestos, arcas vacías por
la independencia americana.

Hay condiciones de anarquía. Luis XVI comenzó a pedir ayuda a los nobles.
Convocó a una asamblea de notables (1787). Convocó a los estados generales,
los burgueses lograron controlar la asamblea. Solicitaron al rey la formación de
una Asamblea general, la que tome la decisión de los pasos a seguir.

En las calles de París se inicia un proceso paralelo que lleva a la toma de la


bastilla (14 de julio de 1780). Ese movimiento se propagó al resto del
territorio.

7
El 4 de agosto de 1789, la Asamblea abolió el sistema feudal (privilegios de la
nobleza).

El 28 de agosto de 1789, se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre


y del Ciudadano. [Libertad, igualdad y fraternidad, principio de la
representatividad]

La asamblea nacional deriva en una asamblea constituyente, la que tiene por


objetivo redactar una constitución (1791).

Cuando Luis XVI intenta huir, es llevado a la guillotina. Parte de la nobleza


huyó, y otra organizó fuerzas para luchar contra el proceso revolucionario.

Se radicalizó el proceso. Se organizaron guerras de guerrillas para pelear


contra los revolucionarios. La asamblea abolió la monarquía (septiembre de
1792).

Los jacobinos son los demócratas más exaltados, pero se volvieron, en los
actos, autoritarios.

Muchos países alrededor de Francia fueron solidarios con la monarquía. Los


revolucionarios para mantenerse en el poder decidieron ir a la guerra. Otros
fueron a la guerra, porque querían expandir la revolución. La guerra se inicia
en abril de 1792. Se reclutaron 630.000 hombres en el ejército francés, de
manera forzada en el campesinado.

Desde 1792 a 1815 hubo un proceso constante de guerra. La coalición


contraria a Francia es menor en número, pero estaba mejor organizada.

Existen oleadas revolucionarias: 1820, 1830, 1848. (Italia, Bélgica y Polonia.


Alemania, Rusia y Austria-Hungría, resistieron a esas oleadas.)

Los mayores conflictos se dan entre Francia y GB. Pues este último vio
amenazada su hegemonía, ya que Francia comenzó a cobrar importancia
(rivalidad hegemónica).

• 1789: fase burguesa.

• 1791-1792: arresto de Luis XVI, guerra, radicalización.

• 1793: se instala una República (estableció el sufragio universal, derecho


a insurrección, derecho al trabajo y al alimento, Constitución). Época del
terror. Danton, Robespierre.

• 1794: Thermidor (baño de sangre masificado). Reaparición de los


militares en la política. Ascenso paulatino de Napoleón.

8
• Directorio (1795-1799): comienza a surgir Napoleón. Comenzó a
concentrar poder, primero en el plano militar.

• 9 de noviembre de 1799: Napoleón da un golpe de Estado.

• Consulado (1799-1804): Las invasiones de Napoleón propagaron las


ideas de la revolución. En ciertos lugares hubo resistencia. Da la
posibilidad e ascender a la burguesía, para que se posicione
políticamente. Nueva Constitución. En la guerra los resultados son
favorables.

• Imperio (1804-1815): Napoleón fue proclamado Emperador. Sigue la


guerra con una intensidad menor, pero con pretensiones expansionistas.
Redefinió las fronteras de Europa. Las que comenzaron a ser más
rígidas. La guerra comienza a ser desfavorable para Francia. A partir de
1813, comenzó a decaer Francia. El invierno ruso fue determinante. En
abril de 1814, Napoleón reconoce su derrota y abdica. Luego reorganizó
tropas y avanzó sobre París. Logró estar entre Marzo de 1815 y Junio
del mismo año (los 100 días). La reacción logró organizarse con la
nobleza para terminar con el proceso de Napoleón.

Luis XVI tomó el poder, era parte de la misma dinastía que Luis XVI.

Congreso de Viena (noviembre de 1814-junio de 1815)

Francia vuelve a sus fronteras iniciales. Las potencias dominantes ganan


territorios. Ello se determinó por el Congreso de Viena, donde acudieron los
países ganadores y los vencidos.

• Austria: Federico I, Metternich.

• Francia: Tayllerand.

• Prusia: Guillermo III, Handenberg.

• Inglaterra: Castlereagh.

• Rusia: Alejandro I.

Rusia, Austria y Prusia abogaron por la restauración monárquica. Se buscó el


equilibrio entre las potencias.

Principios acordados:

• Restauración monárquica.

• Niega el principio de las nacionalidades.

9
• Se rechaza el legado de la revolución francesa.

Se formaron dos grandes alianzas:

Santa Alianza: fue impulsada por Rusia. Prusia y Austria Hungría lo apoyaron.
Septiembre de 1815 se constituye. Es una alianza entre los Estados más
absolutistas con la base de la religión cristiana. Solidarizar entre las
monarquías de derecho divino.

Cuádruple alianza: la Santa Alianza más GB. Es la alianza de los vencedores.


Alianza pragmática, para vigilar a Francia.

En las alianzas se produce el derecho de ingerencia.

En 1821 se interviene en Nápoles, por parte del Imperio Austro Húngaro,


debido a brotes revolucionarios.

En 1822, Francia intervino en España, para restablecer al rey Fernando VII.

Entre 1821-1829, Francia, GB y Rusia intervinieron en Grecia. Los griegos se


habían levantado contra el imperio Otomano. GB quería controlar la zona y
Rusia quería avanzar en el territorio.

La revolución francesa. Eric Hobsbawm.

• Fue la más importante y de consecuencias más profundas:

o Ocurrió en el Estado más poderoso y populoso de Europa.

o Fue la única revolución social de masas, y la más radical.

o La única revolución ecuménica.

• Durante el siglo XVIII, Francia fue el mayor rival económico


internacional de Gran Bretaña.

o No era una potencia como GB, cuya política exterior ya estaba


determinada por los intereses de la expansión capitalista.

• Francia:

o Monarquía absoluta.

 Conflicto entre la armazón oficial y los inconmovibles


intereses del antiguo régimen y la ascensión de las nuevas
fuerzas sociales.

• Turgot ideó un plan económico:

10
o Eficaz explotación de la tierra.

o Libertad de empresa y del comercio.

o Normal y eficiente administración de un territorio único y


homogéneo.

o Abolición de todas las restricciones y desigualdades sociales que


entorpecían el desenvolvimiento de los recursos nacionales y una
equitativa y racional administración y tributación.

o Fracasó el plan, por la oposición de la aristocracia.

• La nobleza estaba compuesta por 400.000 personas (de 23 millones).

o Privilegios:

 Exención de impuestos.

 Derecho a cobrar tributos feudales.

 Privada de independencia y responsabilidad política.

o Dependía de las rentas de la tierra (poseían una quinta parte de la


tierra).

o Sus gastos aumentaban y los recursos resultaban insuficientes.

o Acaparaba los puestos administrativos del Estado.

 Descontento de la clase media.

 Socavaba los cimientos del Estado.

o Exprimía sus derechos feudales.

 Descontento del campesinado (80% de la población).

• Pobres o con recursos insuficientes.

• Impuestos eran cargas pesadas.

• Atraso técnico.

• Los problemas financieros de la monarquía iban en aumento.

o Bancarrota final: participación en la guerra de independencia de


EEUU.

11
o Los gastos superaban a los ingresos en un 20%.

• 1787: Asamblea de notables.

• 1788: Estados Generales.

o Intento aristocrático de recuperar el mando del Estado fracasó.

 Subestimó las intenciones independientes del tercer estado.

 Desconoció la profunda crisis económica y social que


impelía a sus peticiones políticas.

o Burguesía:

 Tenía un consenso de ideas:

• Liberalismo clásico.

 Grupo social coherente.

 Dio unidad efectiva al movimiento revolucionario.

• 1789: Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.

o Igualdad jurídica.

o Distinciones sociales en razón de la utilidad común.

o Propiedad privada como derecho.

o Derecho a participar en la confección de las leyes.

• Asamblea representativa:

o Se preconizaba como órgano fundamental del gobierno.

o Monarquía constitucional.

o Gobernado por contribuyentes y propietarios.

• Estados generales:

o Tercer estado: abogaba por voto individual, no estamental.

 Constituyeron una Asamblea nacional con derecho a


reformar la constitución.

12
 Apoyo del pueblo (1788 malas cosechas, 1789 un duro
invierno).

• Movilización de masas:

o La toma de la Bastilla.

o Irreversible convulsión.

• La estructura social del feudalismo rural y la máquina estatal de la


monarquía francesa yacía en pedazos:

o Regimientos dispersos.

o Asamblea nacional sin fuerza coercitiva.

o Administraciones municipales o provinciales de clase media que


pronto pondrían en pie a unidades de burgueses armados.

• Se abolieron los privilegios feudales oficialmente (en 1973 se


materializó).

• Manifiesto formal de la revolución: declaración de los derechos del


hombre y del ciudadano.

• Jacobinos: parte de la clase medio liberal partidarios de la revolución


radical.

• Sans-cullotes: movimiento informe y principalmente urbano de pobres,


trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeños empresarios,
etc.

o Eran la principal fuerza de choque de la revolución.

o Organizados en “secciones” de París y en clubes políticos locales.

o Extremada democracia igualitaria y libertaria, localizada y directa.

o Estaban entre los polos de la burguesía y del proletariado.

• 1789-1791: Asamblea constituyente.

o Racionalización y reforma de Francia.

o Burguesía moderada.

o Perspectivas económicas liberales.

13
 Cercado de las tierras comunales.

 Estímulo a los empresarios rurales.

 Proscripción de los gremios.

 Abolición de las corporaciones.

o 1790: constitución civil del clero.

o 1791: Constitución.

 Monarquía constitucional fundada sobre una franquicia de


propiedad para los “ciudadanos activos”.

 Intento de huida de Luis XVI.

• El republicanismo se hizo una fuerza masiva.

• La incontrolada economía de libre empresa de los moderados acentuaba


las fluctuaciones en el nivel de los precios de los alimentos.

o Como consecuencia, la combatividad de los ciudadanos pobres.

• Estallido de la guerra: segunda revolución de 1792.

o República jacobina del año II.

• Fuerzas que impulsaron a Francia a una guerra general.

o La extrema derecha.

o La izquierda moderada.

• El rey, la nobleza, la aristocracia y el clero veían en la intervención


extranjera la restauración del antiguo régimen.

o Permitiría evitar la propagación de las ideas de la revolución.

o Las fuerzas se reunieron en el extranjero.

• Revolucionarios exaltados y moderados querían expandir la revolución.

o Guerra.

 Además permitiría resolver problemas domésticos.

 Preconizada por la mayoría de la Asamblea Legislativa.

14
 Se declaró en abril de 1792: derrota atribuida al sabotaje
real y a la reacción.

• Radicalización.

• En agosto y septiembre se derribó a la monarquía.

o Se estableció una república.

 Matanza de presos políticos.

 Elecciones para la convención nacional.

 Llamado a oponer resistencia a los invasores.

 Partido dominante: girondinos.

• Belicosos en el exterior.

• Moderados en el interior.

• Ejército ineficaz e inseguro.

• Representaba a los grandes negociantes, a la


burguesía provinciana y a la refinada intelectualidad.

• Guerra total: movilización de los recursos de la nación.

o Reclutamiento en masa.

o Racionamiento.

o Establecimiento de una economía de guerra rígidamente


controlada.

o Abolición virtual de la distinción entre soldados y civiles.

• Marzo de 1973:

o Francia estaba en guerra con la mayor parte de Europa.

o Había comenzado la anexión de territorios extranjeros.

• 2 de junio de 1793: los sans-cullotes instauraron la república jacobina.

• Terror: único modo eficaz para conservar el país.

o Junio de 1793:

15
 60 de 80 departamentos estaban sublevados contra París.

 Los ejércitos alemanes invadían Francia por el norte y por


el este.

 Los ingleses atacaban por el sur y el oeste.

 Francia desamparada y en quiebra.

o 14 meses después:

 Francia firmemente gobernada.

o Invasores rechazados.

o Ocupación de Bélgica, a punto de iniciar una etapa de 20 años


ininterrumpidos de triunfos militares.

• Marzo de 1794:

o Ejército tres veces mayor que antes, a mitad del precio que un
año antes.

o Valor del dinero francés estabilizado.

• Pensamiento en la convención. Dilema:

o Terror con todos sus defectos desde el punto de vista de la clase


media.

o Destrucción de la revolución, desintegración del estado nacional y


la desaparición de París.

• Régimen jacobino:

o Alianza entre clase media y obreros.

 Nueva constitución:

• Sufragio universal.

• Derecho a la insurrección.

• Derecho al trabajo y al alimento.

• Declaración oficial de que el bien común era la


finalidad del gobierno y de que los derechos del

16
pueblo no serían meramente asequibles, sino
operantes.

o Aumentaban las posibilidades de los pequeños propietarios de


cultivar las tierras confiscadas de los emigrados.

o Abolieron la esclavitud en las colonias francesas.

o Abolición sin indemnización de los derechos feudales existentes.

• La república perdió apoyo de las masas debido a las exigencias


económicas de la guerra.

o Racionamiento y tasa de precios.

o Congelación de salarios.

o Sistemática requisa de alimentos en el campo.

• 1794: gobierno y política eran monolíticos.

o Guiados por agentes del comité o la convención y funcionarios


jacobinos.

• Abril de 1794:

o Ala derecha e izquierda habían sido guillotinados.

o Robespierristas aislados.

o Crisis bélica los mantenía en el poder.

• 27 de julio de 1794:

o La convención derribó a Robespierre. Los termidorianos.

o Se había derrotado a Austria y ocupado Bélgica.

• Los termidorianos no tenían un real apoyo político.

• 1795: nueva constitución.

• El ejército se convirtió en una fuerza de combatientes profesionales.


Muchos lo abandonaron.

• Por la escasez de recursos, tuvo que conquistar Europa en poco tiempo.

• 1799: Napoleón nombrado primer cónsul.

17
o Código civil.

o Concordato con la Iglesia.

o Banco Nacional.

La guerra. Eric Hobsbawm.

• 1792:1815: guerra en Europa.

• Jacobinismo extranjero: llamado ideológico directo a las clases medias y


cultas.

• Países con problemas políticos y sociales como los de Francia:

o Países en que el jacobinismo nacional tenía posibilidades de


prosperar por su propia fuerza.

o Países en que sólo su conquista por Francia podría hacerlo


adelantar.

• Filojacobinismo extranjero:

o Valor militar, el de un auxiliar para la conquista de Francia.

o Fuente de administradores, políticamente seguros, para los


territorios conquistados.

• “La tendencia era convertir a las zonas con fuerza jacobina local, en
repúblicas satélites que, más tarde, cuando conviniera, se anexionarían
a Francia”.

• Los antifranceses también contaban con apoyo en el extranjero.

• Conflicto principal: Francia y GB.

o Aspecto económico: derribar a GB.

o GB deseaba eliminar a su principal competidor económico.

• 1794-1812: triunfos franceses.

o Causa: superioridad en ímpetu ofensivo y moral, improvisación,


movilidad y flexibilidad (transformación gracias a la revolución).

 Rejuvenecimiento de los cuadros de mando dentro y fuera


de Francia.

18
• 1794-1795: ocupación de los países Bajos, Renania y zonas de España,
Suiza, Saboya y Liguria.

• 1796: ocupación de Italia y quiebre de la Primera Coalición contra


Francia.

• 1797-1799: expedición de Napoleón a Malta, Egipto y Siria.

o Aislada de base por la marina inglesa

o La Segunda Coalición expulsó a los franceses de Italia y los


rechazó hacia Alemania.

• 1799: Batalla de Zurich.

o Salvó a Francia de la invasión.

• 1801: Francia impuso la paz a los aliados continentales.

• 1802: paz con GB.

• 1794-1798: supremacía indiscutible de Francia en las regiones


conquistadas o controladas.

• 1805-1807: intento de lanzar la guerra contra Francia.

o Influencia francesa hasta las fronteras de Rusia.

• 1805: Batalla de Austerlitz.

o Derrota de Austria y firma de la paz.

• 1806: Batalla de Jena y Auerstadt.

o Derrota de Prusia.

• Rusia: derrota en Austerlitz, Eylau (1807) y Friedland (1807).

o Permaneció intacta como potencia militar.

o Tratado de Tilsit (1807).

 Hegemonía francesa en el resto del continente.

• Batallas navales:

19
o Derrota en la batalla de Trafalgar (1805): desapareció la
posibilidad de invadir GB por el canal y de mantener contactos
ultramarinos.

• Bloqueo económico a GB (1806).

o Ruptura con Rusia.

o Invasión de Rusia y ocupación de Moscú.

o Retirada de Moscú destrozó al ejército francés.

• 1813: derrota francesa el Leipzig.

• París fue ocupado.

o Napoleón abdica el 6 de abril de 1814.

o Intenta restaurar su poder en 1815.

o Derrota en Waterloo.

• Las pérdidas humanas eran a causa de la suciedad, el descuido, la pobre


organización, los servicios médicos defectuosos y la ignorancia de la
higiene.

• Costo económico: inflación empréstitos, y unos pocos impuestos


especiales.

• Francia financió la guerra con los territorios anexados.

o Quiebra francesa.

 Década de la revolución, guerra civil y caos.

 Pérdida de mercados de ultramar.

Las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX y la reconfiguración


del sistema de Viena (1820-1851). 13/04/2010.

El congreso de Viena y el Concierto Europeo, 1814-1830. Juan Carlos


Pereira.

• Paz de París (1814): Francia vuelve a sus fronteras de 1792 y pierde sus
conquistas.

• Segunda paz de París (1815): pago de indemnizaciones, pérdida de


territorios y ocupación militar entre 3 y 5 años.

20
• Congreso de Viena (1814-1815):

o Principio de equilibro entre las potencias.

o Principio de legitimidad monárquica.

o Principio de intervención.

o Grandes potencias: Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y Francia.

o Austria: aboga por el equilibrio continental, intereses generales


sobre particulares (Metternich).

o Rusia: pretendía aumentar su influencia en los asuntos europeos.


Expansión hacia el Pacífico y Asia central. Interés en los Balcanes
y en una salida al Mediterráneo (Alejandro I).

o Gran Bretaña: creciente poder económico (revolución industrial),


dominio marítimo, aboga por el equilibrio europeo (Castlereagh).

o Prusia: potencia emergente.

o Francia: rápida recuperación de su papel de potencia, modelo de


aplicación de las ideas de la restauración (Talleyrand).

o Cambio del mapa eruopeo.

• Santa Alianza: Rusia, Austria y Prusia.

• Cuádruple alianza: Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña.

• Congreso de Verona (1822) decide intervenir España, lo que fue


ejecutado por Francia (1823). España había impuesto un régimen liberal
(1821).

• Gran Bretaña neutraliza su posición. Doctrina Monroe con EE.UU.


(1823).

La paz. Eric Hobsbawm.

• Entre 1815 y 1914 no hubo conflictos bélicos que involucraran a más de


dos potencias (excepto la guerra de Crimea).

Las revoluciones. Eric Hobsbawm.

21
• La causa de las revoluciones entre 1815 y 1848 fue que los sistemas
políticos eran inadecuados a los rápidos y crecientes cambios sociales, lo
que generó un agudo descontento.

• Modelos políticos, herederos de la revolución francesa:

o Moderado liberal.

o Radical-democrático.

o Socialista

• Esos tres modelos eran parte de pequeños grupos de personas ricas o


cultas, porque no existía un proletariado independiente con ideología.

• La organización revolucionaria se dio a través de hermandades secretas.

• Revoluciones de 1820:

o Francia (1820-1821): fracasaron.

o España (1821): triunfa a través del pronunciamiento militar.


También triunfa en algunos estados italianos.

o Grecia (1821): fue exitoso por desencadenar una insurrección


popular y una situación democrática favorable.

• Revoluciones de 1830:

o Producto de un período general de agudo y extendido desasosiego


económico y social, y de rápidas y vivificadoras transformaciones.

o Menor dependencia de las hermandades.

o Identificación del proletariado con “la clase trabajadora”.


Comienzo de un movimiento revolucionario proletario-socialista.

o En la izquierda se produce la separación entre moderados y


radicales.

Las causas de las revoluciones de 1848. Jacques Droz.

• Causas de las revoluciones de 1848:

o Crisis agrícola de tipo agrario: enfermedad de la papa produjo


carencia de alimentos. Al año siguiente hubo una brusca sequía y
un calor excepcional. El Estado se vio en la obligación de comprar

22
trigo al extranjero, con lo que se produjo la quiebra de la banca y
el Estado.

o Crisis de crédito de nuevo tipo:

 Primera fase: inversiones en progresivo aumento en la


industria, pero disminuyó en el sector agrícola. Lo que
produjo una reducción considerable de liquidez de los
bancos y empresas.

 Segunda fase: el abuso de las inversiones provocó la


disminución de circulante. Para solucionar la escasez de
liquidez, se inundó al mercado con títulos que se
depreciaban rápidamente. Baja general de precios de las
mercancías, lo que produjo quiebras industriales y
comerciales y repercutió en el sector agrícola.

• En Francia:

o Burguesía como clase dominante.

o Nacimiento de un proletariado concentrado, el que manifestaba su


conciencia de clase.

• En Alemania:

o La burguesía era el motor de la revolución, por la amenaza de la


izquierda.

• En Hungría:

o No existía la burguesía.

o La nobleza media pedía reformas y el sector intelectual de


izquierda presionaba, por la crisis del sistema feudal.

o Sentimiento nacional poderoso.

Hubo un poderoso factor social en las revoluciones de 1848.

¿Qué es la revolución? El tránsito desde las sociedades tradicionales a


las sociedades industriales a través del cambio social. 15/04/2010.

El cambio social. Jorge Gilbert Ceballos.

23
• Cambio social: transformaciones que afectan la organización de la
sociedad y las formas de pensamiento y conducta que se generan cada
ciertos períodos.

• Características generales:

o Es universal, pero variable.

o Es intencional (el objeto de cambio) y no planificado (sus


consecuencias).

o Es un elemento controversial.

o Difiere en su duración y sus consecuencias.

• Teorías del cambio social:

o Teorías evolucionistas: las sociedades evolucionan a través de


tres etapas: salvajismo, barbarismo y civilización.

o Teoría de la ciclicidad: la sociedad atraviesa distintas etapas, pero


constituyen ciclos repetitivos.

o Teoría del equilibrio: todas las partes de una sociedad poseen una
función y son interdependientes entre sí, un cambio en una de
ellas, produce cambios compensatorios en el resto.

o Teoría del conflicto social: la sociedad enfrenta continuas crisis y


problemas que originan diversos cambios sociales. La
interpretación de estos últimos, se centra en el análisis de las
contradicciones históricas que han existido entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.

• Fuentes del cambio social:

o La estructura social y económica.

o Ideas e ideologías.

o Factores humanos y el ambiente natural.

o La difusión cultural.

o Valores culturales y creencias.

o La población.

24
o Interacción.

Conflicto, revuelta y revolución. Jorge Gilbert Ceballos.

• Revolución (criterio restrictivo): transferencia, por la fuerza, del poder


del Estado, donde se dan fuertes enfrentamientos, modificando la
historia de todo un pueblo.

• Revolución (criterio amplio): todo cambio brusco y trascendente de los


gobernantes de un país.

• En una revolución se dan: una situación revolucionaria y un resultado


revolucionario.

• Situación revolucionaria: dos o más bloques tienen aspiraciones,


incompatibles entre sí, a controlar el Estado.

o Causas inmediatas:

 Aparición de los bloques.

 Apoyo a esas aspiraciones por parte de un sector


importante de los ciudadanos.

 Incapacidad de los gobernantes para suprimir la coalición


alternativa y/o el apoyo a sus aspiraciones.

• Resultado revolucionario: se produce cuando tiene lugar una


transferencia de poder de manos de quienes lo detentaban, antes de
que se planteara una situación de soberanía múltiple, a una nueva
coalición gobernante.

o Causas inmediatas:

 Defecciones de miembros del Estado.

 Obtención de un ejército por las coaliciones revolucionarias.

 Neutralización o defección de la fuerza armada del régimen.

 Control del aparato del Estado por miembros de una


coalición revolucionaria.

La hegemonía inglesa durante el siglo XIX. 19/04/2010.

Período 1815-1885. Paul Kennedy.

• Características del período:

25
o Crecimiento continuo y espectacular de una economía mundial
integrada (hegemonía británica).

o Subsistieron conflictos, pero de corta duración y localizados.

o El desarrollo tecnológico produjo un impacto en el plano militar y


moral.

• Industrialización: aumento de la productividad.

• Los países no europeos no pueden competir con los países


industrializados (retroceso).

• Hegemonía británica (auge en 1860):

o Dominio naval.

o Crédito financiero.

o Experiencia comercial.

o Diplomacia de alianzas.

o Inversión en el extranjero y reinversión de las ganancias.

o Débil en el plano militar.

o Contribuyó al desarrollo industrial de otros países.

• Potencias medianas (industrialización en un nivel más bajo):

o Prusia (primera mitad del siglo XIX): era la menor de las grandes
potencias, pero sus puntos fuertes estaban en su sistema docente
y administrativo y sus reformas tácticas y estratégicas del
ejército.

o Austria: tenía una posición estratégica, pues contenía a Francia,


preservaría el statu quo en Alemania y funcionaba como barrera a
Rusia. Tenía como estrategia sofocar las revoluciones, lo que era
inútil a largo plazo, pues las ideas no se pueden sofocar. Existía
una alta diversidad étnica, además de una flaqueza en su base
comercial e industrial.

o Francia: tenía una mejor posición que Prusia o Austria: renta


nacional más elevada, capital más fácilmente alcanzable,
población más numerosa que Prusia, población más homogénea
que Austria, podía permitirse un gran ejército y pagar una marina

26
considerable. Sin embargo, no era un país dinámico, tenía falta de
competitividad con Gran Bretaña, falta de incentivos interiores
para modernizarse y pérdida de todo estímulo de los mercados de
ultramar. No había esfera donde fuera líder decisivo.

• Guerra de Crimea (1853-1856):

o A partir de 1815, Rusia comienza a declinar su poder. Su ejército


era numeroso, pero atrasado. Debido al bloqueo británico, tuvo
que financiar la guerra con préstamos, lo que produjo inflación. El
final de la guerra obligó a reformas: abolición de la servidumbre y
mayor fomento de la construcción de ferrocarriles e
industrialización.

o Francia fue la menos perjudicada con la guerra. Hubo tensión al


final de la guerra, pues para obtener préstamos bancarios, debía
competir con constructores de ferrocarriles y otros, lo que produjo
un alza de precios en casa (provocada además por pobres
cosechas).

o Gran Bretaña: tuvo dificultades en el ejército, debido a su escaso


número, por lo que dependía de otras potencias.

• Guerra Civil de EE.UU. (1861-1865):

o Razones del triunfo del norte:

 Desproporción en recursos y población.

 Disparidad en la base económica.

 Los estados del sur no podían pagar la guerra.

• Guerras de unificación alemana:

o Revolución militar prusiana: otorgó una ventaja.

La inserción de las zonas periféricas en el sistema mundial en el siglo


XIX: América Latina y el Imperio Otomano. 20/04/2010.

América en el sistema internacional, 1783-1895. Juan Carlos Pereira.

• EE.UU. (1783-1800):

o En el plano internacional siguió una política de neutralidad.

• EE.UU. (1800-1821):

27
o Primera etapa expansionista.

o Obtuvo Luisiana a través de una compra a Napoleón.

o A partir de 1820 ocupa Las Floridas (territorio español).

• Guerras de Independencia Iberoamericanas (1810-1826):

o Se inspiraron en las revoluciones francesa, norteamericana y


haitiana.

o 1810-1812: primer impulso separatista, éxito parcial.

o 1816: recrudecimiento de los conflictos.

o 1821-1826: independencia de la mayor parte de Iberoamérica.

• Doctrina Monroe: reconoce los gobiernos de facto y no tolera nuevas


colonias europeas en América.

• Ideario de Bolívar:

o Confederación Iberoamericana.

o Arbitraje forzoso en disputas interamericanas.

o Asamblea legislativa con plenos poderes en política exterior.

o Alianza defensiva perpetua.

o Ejército común.

• Guerra de EE.UU. contra México:

o Anexión de Texas (1848).

o México cedió a EE.UU. desde Texas a California (tratado de


Guadalupe-Hidalgo, 1848).

• EE.UU. en la búsqueda de la hegemonía regional:

o Actitud hegemónica e intervencionista sobre Iberoamérica.

• A partir de 1860 se profundizó el endeudamiento exterior y la


dependencia económica de Sudamérica.

La “cuestión de oriente” y el mediterráneo. Juan Carlos Pereira.

28
• “Cuestión de oriente”: declive del Imperio otomano.

• El declive fue paulatino por:

o Tolerancia religiosa y cultural.

o Aparato militar eficiente.

o Política del divide y vencerás.

o Aplicación de reformas parciales.

o A pesar del carácter feudal del Imperio, se prohibía la


servidumbre.

• Sin embargo, se produjo por:

o Problemas de nacionalismos.

o Incapacidad de autorreforma.

o Apetencias territoriales delas grandes potencias sobre el Imperio.

o Independencia griega (1821-1829).

o Guerra de Crimea (1853-1856).

El surgimiento de nuevas potencias a finales del siglo XIX: Alemania e


Italia. 22/04/2010.

Nacionalismo y relaciones internacionales. El surgimiento de las


nuevas potencias europeas continentales y la quiebra del concierto
europeo, 1848-1871. Juan Carlos Pereira.

• Proceso de unificación de Italia:

o Piamonte inicia un proceso de reformas socio-económicas:


industrialización y ejército moderno.

o Cavour negocia con Gran Bretaña y Francia, dando apoyo en la


Guerra de Crimea.

o Acuerdo entre Francia y Piamonte.

o Austria es derrotada por franceses y piamonteses.

o Creación del reino de Italia.

29
o Garibaldi controla Sicilia en 1860. Se une al reino, al igual que
Nápoles.

• La unificación alemana:

o Acuerdo Austria-Prusia (1865): administración repartida de los


ducados daneses.

o Prusia, mediante tratados logra apoyo de Italia y neutralidad de


Francia en caso de guerra austro-prusiana.

o Declaración de guerra, luego de la ocupación de Holstein.

o Rápida victoria prusiana, constituyéndose la Confederación


Alemana del Norte (1866).

o A través de la guerra franco-prusiana, Bismarck logró movilizar


sentimientos nacionalistas de toda Alemania. Cuando logra la
victoria (1871), se unifican los estados del sur con los del norte.

o Pacto de Paz firmado en Versalles (1871): Alsacia y Lorena pasan


a ser alemanes, indemnización y ocupación del norte de Francia
hasta el pago.

o Italia ocupa los Estados Pontificios.

El surgimiento de nuevas potencias a finales del siglo XIX: EE. UU. y


Japón. 27/04/2010.

La rivalidad de los imperialismos europeos. La emergencia de las


nuevas potencias coloniales: Estados Unidos y Japón. Juan Carlos
Pereira.

• Gran Depresión (1873), fue superada por la segunda revolución


industrial:

o Capitalismo financiero e industrial estrechamente ligados.

o Asociación ciencia y tecnología en función de la producción.

o Formas de racionalización de la producción.

o Tendencia a la concentración.

o Industrias poderosas (reducción de la competencia).

o Forzó la intervención proteccionista del Estado.

30
• Declinación de la hegemonía de Gran Bretaña, avance de Alemania.

• Escasez de territorios por conquistar.

• Segunda revolución industrial acrecienta brecha entre grandes y


pequeños poderes.

• Incorporación de EE.UU., Japón y Alemania al sistema internacional,


genera fuertes presiones a las relaciones internacionales. Lo que tiene
como consecuencias:

o Se intensifican las iniciativas coloniales indirectas.

o Escenario agudo de confrontación.

• Fases del tránsito de la hegemonía británica a la multipolaridad de


centros de poder:

o Último cuarto del siglo XIX: supremacía mundial británica y


predominio del poder continental alemán.

o Hasta 1907: Reordenación del sistema de alianzas.

o Hasta 1914: fortalecimiento de bloques.

• EE.UU. (finales del siglo XIX):

o Necesidad de un comercio externo fuerte, para no caer en la


superproducción.

o Política exterior imperialista:

 Impulsada por:

• Agotamiento de la frontera interna.

• Presión del crecimiento económico.

• Difusión de una conciencia de superioridad y destino


nacionales.

 Atención en:

• Control de la comunicación entre el Pacífico y el


Atlántico (lo consigue entre 1898 y 1903).

• Desarrollo de una acción hegemónica sobre el área


iberoamericana (hegemonía indirecta).

31
• Japón (1914):

o Logró llegar a ser una potencia en 50 años.

o Rol preponderante del Estado para ese objetivo.

o Su envergadura económica no es comparable a las grandes


potencias.

Naciones y nacionalismos. 29/04/2010.

El nacionalismo. Eric Hobsbawm.

• Los nacionalismos señalan la desintegración del movimiento


revolucionario europeo en segmentos nacionales.

• Reflejaban fuerzas poderosas que emergían en la política (1830-1840):


descontento de pequeños terratenientes y campesinos y aparición de
una clase media.

• Los partidarios del nacionalismo eran las clases educadas.

Banderas al viento. Las naciones y el nacionalismo. Eric Hobsbawm.

• El nacionalismo en la política, al igual que los partidos obreros, nace con


la democratización de la política (1880-1914).

• Cambios que experimentó el nacionalismo político:

o Ideología que se adueñó la derecha política.

o Aspiración a la autodeterminación nacional.

o La autodeterminación nacional implicaba la independencia total.

o Tendencia a definir la nación en términos étnicos y lingüísticos.

• A partir de 1870, los movimientos nacionalistas se incrementaron


considerablemente. Logró mayor identificación en las masas, pero no
contaba con un gran apoyo.

• El Estado necesitaba crear la nación, para darse mayor gobernabilidad.

• El nacionalismo, como fuerza política, debía conjugarse con otra fuerza,


ya que no se bastaba a sí mismo.

32
Las consecuencias de la Revolución Industrial en términos sociales:
movimientos obreros y nuevas reivindicaciones sociales (1848-1914).
04/05/2010.

Ciudad, industria y clase obrera. Eric Hobsbawm.

• La nueva forma de vida se manifestó en: el trabajo industrial y la


urbanización1.

• La ciudad capitalista era “esencialmente ciudad comercial y, en la


medida en que el comercio domina su fuerza de trabajo productiva,
ciudad fabril”.

• Las nuevas regiones industriales típicas tenían una cercanía con el


campo, lo que permitía a trabajadores seguir manteniendo una actividad
agrícola, aunque cada vez en menor medida.

• Las grandes ciudades2 eran mayormente centros comerciales, de


transporte, de administración y múltiples servicios, más que centro
industrial.

• Cambió el aspecto, la imagen y la estructura de la ciudad, debido a:

o Presión de nuevos edificios y planificaciones decididas por razones


políticas.

o La empresa ávida de beneficios.

• Se trasladó a los pobres desde multitudinarios barrios populares a


emplazamientos algo indeterminados3.

• El hacinamiento era proporcional al crecimiento de la ciudad.

• Las construcciones de propiedades, para la burguesía, se expandieron


durante el tercer cuarto del siglo XIX.

• A medida que aumentaban los recursos para la clase media, bajaba para
el proletariado.

• La industria pesada tenía mayor importancia. Tendía a promover


concentraciones de capital que controlaban ciudades e incluso a regiones
enteras.

1
Se incrementa con rapidez a partir de 1850.
2
Con población superior a los 200.000 habitantes.
3
Más salubres, menos peligrosos.

33
• El patrón dirigía a la pequeña y gran empresa. Era el sinónimo del
capitalismo.

o Suscitaba problemas para la estructura de le empresa:

 Dirección de los capitales.

 Era difícil crear nuevas empresas, por su alto costo.

• Tercer cuarto del siglo XIX fue un período fértil para la experimentación
en la movilización de capital destinado al desarrollo industrial, ya que se
crearon nuevas formas de canalizarlos a las empresas que más lo
necesitaban:

o Bancos.

o Crédit mobilier.

• La organización de los negocios tuvo que afrontar el problema de la


administración, durante la segunda mitad del siglo XIX:

o La autocracia familiar patriarcal4 se hizo cada vez más irrelevante.

• Sólo en Gran Bretaña se contaba con trabajadores especializados5 con


experiencia en la industria.

• El paternalismo de muchas grandes empresas, provocada por la


prolongada asociación de los trabajadores con la empresa, se extendió
por muy poco tiempo.

• Surge el concepto de autoridad dentro de la empresa.

• En sus períodos más anárquicos, la empresa estuvo a cargo de militares


y/o burócratas6.

• Respecto de los obreros, la burguesía pensaba que:

o Debían lealtad, disciplina y satisfacciones humildes.

o Debían trabajar para dejar de ser obreros en cuanto les fuera


posible, para así entrar a formar parte del mundo burgués7.

• La clase media, respecto de los obreros pensaba:

4
Sistema tradicional de administración.
5
Por su propio esfuerzo.
6
Aún no inventaban un tipo específico de dirección para grandes negocios.
7
Era, prácticamente, imposible.

34
o Siempre debían ser pobres, porque:

 Siempre lo habían sido.

 La inferioridad económica era un índice de inferioridad de


clase.

• La burguesía intelectual tenía por axioma básico, a mediados del siglo


XIX: los salarios debían mantenerse tan bajos como fuera posible.

• Las relaciones sociales se convirtieron en relaciones de mercado.


Ejemplo británico (1860)

o Se abandonaron las prácticas de:

 Las coacciones económicas a los trabajadores.

 Contratos asalariados a largo plazo.

 Pago en especies.

o Se adoptó:

 Menor duración en los contratos.

 Menor duración del intervalo medio entre pago y pago8.

• La inseguridad fue un factor que determinó la vida obrera en el siglo


XIX:

o Salud, condiciones de trabajo, factor laboral y salarial.

o Para el mundo capitalista era el precio pagado por el progreso y la


libertad. Además podía ser soportado por la constante expansión
económica9. Consideraba que las depresiones cíclicas eran
interrupciones temporales del crecimiento.

• Los sindicatos10 estuvieron formados y dirigidos por los mejores obreros,


los más sobrios y juiciosos11, por dos razones:

8
Permitía al capitalista obtener mayor productividad, reducir los costos de la fuerza de
trabajo y prevenir la elevación de los jornales más allá de lo necesario y adecuado para
ellos. Esto dividió a los obreros entre sí, pues sus ganancias podían variar
mucho
9
Otorgó empleo a un nivel sin precedentes.
10
Eran organizaciones de minorías, aunque podían movilizar a las masas.
11
En el caso inglés por los obreros calificados.

35
o Eran disputados por los patrones, por lo que tenían mayor
capacidad negociadora efectiva.

o Estaban conscientes de que el mercado, por sí solo, no les daría


seguridad ni los derechos que creían tener.

• La unidad obrera12 estuvo dada por un sentimiento común de


identificación con el otro, el que estaba dado por el trabajo manual, la
explotación y el destino común que les obligaba a ganar un jornal.

Trabajadores del mundo. Eric Hobsbawm.

• Los trabajadores asalariados13 aumentaron considerablemente y


formaron una clase específica, esencialmente:

o Donde la industrialización había comenzado en época temprana.

o Donde se inició la revolución industrial entre 1870-1914.

• La emigración del campo a la ciudad se produjo porque:

o En el sector agrícola tradicional de regiones atrasadas, no se


podía proporcionar tierras para los “nuevos” campesinos.

• El artesanado disminuyó su participación en la fuerza de trabajo, debido


a la introducción de máquinas en la producción, la que se comenzó a
realizar en fábricas.

• Se incrementó la demanda por mano de obra, ya que se expandió la


industria.

• La nueva masa de trabajadores asalariados se organizó políticamente


como una clase14.

• Partidos obreros:

o Su poder residía en la sencillez de sus planteamientos políticos.

o Eran los partidos de todos los trabajadores manuales que


trabajaban a cambio de un salario.

12
Los obreros son un grupo muy diverso.
13
Provenían del artesanado y el campesinado.
14
Donde existían sistemas democráticos, nacieron los partidos de masa, los que se
basaban en el socialismo. Eran minoritarios, en cuanto a sufragio, pero en algunos
lugares adquirieron relevancia.

36
o Su objetivo era crear una nueva sociedad, liberación de los
trabajadores y de toda la especie humana15.

• Existían distintas divisiones en las masas16, que impedían una conciencia


de clase unificada: origen social, geográfico, de nacionalidad, lengua,
cultura y religión.

• Donde no había competencia17, fue posible la construcción de una


conciencia de clase unificada.

• Muchas veces esa identidad proletaria se complementaba con alguna


otra.

• La estructura heterogénea de la economía industrial en su proceso de


desarrollo, dificultaba la organización y la formación de una conciencia
de clase18.

• La unificación de la clase obrera se dio a través de la ideología


transmitida por la organización19.

• Otro factor de unificación de clase fue la economía nacional y la nación


estado20.

• La democratización electoral, también colaboró a esa unificación.

• Entre 1880-1890, se dio el primer salto adelante en la formación de las


clases obreras como grupos sociales conscientes y organizados:

o Segunda Internacional.

o Restablecimiento de la celebración del primero de mayo.

o Comienzan a tener representación parlamentaria importantes


grupos socialistas.

• Entre 1905-1914, se produce el segundo período importante de


progreso:

15
Fuerte influencia del marxismo.
16
No creían que sus problemas fueran los mismos. Incluso habían rivalidades.
17
Cada quien ocupaba una posición en el mercado del trabajo.
18
Excepto Gran Bretaña.
19
Inculcaban una sola “identidad”, la del proletario.
20
Las medidas se tomaban a nivel gubernamental (nacional), como leyes que permiten
el desarrollo de las empresas en un territorio. Entonces el movimiento obrero se veía
en la obligación de adaptar, también, una perspectiva nacional.

37
o Se amplió el derecho a voto21.

o Fortalecimiento del sindicalismo organizado22.

• La aparición del movimiento obrero permitió que las expresiones de


conciencia de clase fuesen factibles. Cuando se convirtieron en
movimientos de masa se tendió a desconfiar de todos los no
trabajadores manuales.

• Los partidos obreros/socialistas hasta 1914 participaron lo menos


posible en la política de la clase gobernante, porque esperaban que el
movimiento obrero constituyera su propio gobierno para comenzar con
la transformación23.

• La izquierda radical, que prefería apoyarse en la acción proletaria


directa, fue más numerosa a partir de 1905.

• Los partidos socialistas, cuando consiguieron una base de masas 24, no


podían limitar su atención a la clase obrera25. Conseguían apoyo de otros
sectores sociales, debido a :

o Ser oponentes incondicionales de los ricos.

o Estaban dedicados al progreso.

o Estaban al margen de los círculos de poder y se hallaban en


permanente oposición.

Donde la tradición política de la izquierda era antigua y fuerte, el socialismo


era visto como su prolongación natural.

La competencia colonial en África y Asia: del colonialismo al


imperialismo (1830-1914). 06/05/2010.

El delirio del imperialismo (1885-1906). Wolfgang Mommsen.

• A partir de 1885, se acelera el proceso colonizador europeo.


21
Permitió el avance efectivo de los partidos obreros y socialistas.
22
Gracias a los brotes de agitación obrera.
23
Adherencia a los postulados de Marx: (1) ninguna mejora predecible dentro del
sistema existente cambiaría la situación básica de los trabajadores en cuanto tales, (2)
la naturaleza del desarrollo capitalista hacía que fuera muy problemático el
derrocamiento de la sociedad existente y su sustitución por otra sociedad nueva y
mejor y (3) la clase trabajadora organizada en partidos de clase, sería la que crearía y
heredaría ese futuro glorioso.
24
Fue complicado conseguirlo, ya que se identificaban con el proletariado
esencialmente.
25
No era la mayoría en la sociedad.

38
o Se pasó del colonialismo al Imperialismo26.

• Bismarck trató de fomentar las aspiraciones de las otras grandes


potencias en el terreno político-colonial27.

• En 1892 se produce un acuerdo político entre Francia y Rusia, por la


negativa de empréstitos alemanes a estos últimos.

• En 1894 se formaliza28 dicha alianza29.

• En 1894 Gran Bretaña inicia una nueva etapa en si imperialismo, ya que


trató de asegurar territorios con potencial importancia estratégica, a
través de negociaciones o de apoderamiento30.

• A mediados de 1890 Alemania estaba aislada. Austria-Hungría estaba


sumida en problemas internos y de los Balcanes.

• En 1898 Alemania rechazó una alianza con Gran Bretaña.

• A partir del conflicto por el Alto Nilo (1898), Francia orientó su política
exterior a acuerdos con Gran Bretaña31 por problemas coloniales.

• En 1904 se genera la Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia.

Europa en la vorágine de los nacionalismos militantes. Wolfgang


Mommsen.

• A partir de 1906 se enfrían las potencias imperialistas, enfocándose en


sus problemas internos. Crecen las fuerzas democráticas y se liberan en
mayor medida energías nacionalistas32.

• Entre 1906-1909 evolucionó la rivalidad naval entre Alemania e


Inglaterra, con lo que se inicia una carrera armamentista, donde influyó
la opinión pública británica.

• En 1908 se produce la revolución de los Jóvenes Turcos.

26
El Estado se hizo parte.
27
Así desviaba las tensiones del sistema europeo a la periferia.
28
Problema para Alemania: Francia dejó de estar aislada, y en caso de guerra tiene
dos frentes.
29
Francia la veía como un arma contra Alemania, y Rusia, como un respaldo ante Gran
Bretaña.
30
Oposición de Francia.
31
Alemania se debilitó.
32
Nuevo factor de agresividad en las relaciones internacionales.

39
• Austria-Hungría33 quería restituir a Turquía el Sanjacato y anexionar
Bosnia-Herzegovina34. Se encontraba con dificultades:

o Acuerdo austro ruso de los Balcanes de 1897: un cambio al statu


quo seria acordado.

o Triple alianza: Italia tenía derecho a ser consultada previamente y


a recibir una compensación.

o Sanción por parte de los firmantes del tratado de Berlín en 1878,


donde se confiaba la administración de esos territorios a la
monarquía danubiana.

• Austria inicia la invasión, lo que provoca:

o Proclamación como estado soberano de Bulgaria.

o Oleada de protestas en Servia.

• Por presiones alemanas, Rusia aceptó la anexión, al igual que Servia35.

• A finales de 1909 las relaciones entre las grandes potencias europeas


conocieron un período de cierta tranquilidad:

o Relaciones tolerables entre Rusia y Austria.

o Mejora en las relaciones entre las potencias centrales e Italia.

• En 1911, se produce un levantamiento en Fez contra el Sultán.

o El ejército francés reacciona y envía un ejército36.

o Alemania vuelve a plantear la cuestión marroquí.

o Se produce un período de tensiones entre ambas potencias37.

o Finalmente ambas partes comenzaron a ceder, ya que:

 Se produjo un pánico en la bolsa alemana.

 Rusia, aliada de Francia, declaró que prefería una solución


pacífica.

33
Contaba con apoyo de Alemania.
34
Para deshacer las esperanzas de unificación de Servia.
35
Por la amenaza de guerra.
36
Violación del acuerdo de Algeciras.
37
Excitaciones nacionalistas

40
o En 1911 se produce el acuerdo38:

 Alemania recibía parte del Congo francés.

 Alemania cedía parte de su colonia de Togo a Francia.

• Alemania en su política colonial decidió que fuera moderada a través de


relaciones amistosas con Gran Bretaña39.

• En 1912 se vuelve a producir un acercamiento entre Alemania y Gran


Bretaña, pero la negativa de los alemanes a deponer la ley naval, hace
que sean estériles. Así se reanuda la carrera armamentista.

• En 1912 se produce la alianza entre Francia e Inglaterra.

• En 1911 Italia, por sus intereses en Libia, le declara la guerra al Imperio


Otomano40.

o Las grandes potencias tuvieron que quedar al margen por los


tratados firmados.

o La debilidad del Imperio Otomano, fue aprovechada por los


estados balcánicos.

• En 1912 se forma la Liga Balcánica41, por Serbia y Bulgaria, a la cual se


unen Grecia y Montenegro.

o Rusia tenía el rol de protectora y árbitro entre las partes.

• En 1912, Inglaterra se comprometió en ir en ayuda de Francia y Rusia


en el caso de una guerra iniciada por Alemania.

• En octubre de 1912, los estados Balcánicos iniciaron una exitosa


operación militar contra Turquía, la que perdió sus regiones europeas.

• En 1912 se produce una gran crisis por la oposición de Rusia y Austria


Hungría respecto de la salida al Adriático de Servia.

o Se llegó a un acuerdo42:

 Un estado albanés autónomo.

 Servia sin salida al Adriático.


38
Descontento de la opinión pública.
39
La opinión pública prefería una imposición de sus términos.
40
Segunda crisis marroquí.
41
En reacción a Turquía.
42
Gracias al apoyo alemán a Austria Hungría.

41
• En 1913 se produce una paz preliminar entre la Liga Balcánica y Turquía.

• En 1913 se produce la segunda guerra balcánica:

o Bulgaria atacó a Servia y Grecia.

o Intervino Rumania y Turquía.

o Pérdidas territoriales de Bulgaria.

o El resto ganó territorios, especialmente, Servia, que lo aumentó


hasta casi el doble.

• En 1913, producto de las guerras balcánicas Alemania aprobó una


importante ampliación de su ejército.

• Francia estableció el servicio militar obligatorio de tres años y presionó a


Rusia para la producción de armamento y aceleración de la ampliación
de los ferrocarriles occidentales.

En 1914 Francia da un nuevo empréstito a Rusia.

La lucha por la hegemonía en Europa: la modernización bismarckiana y


la expansión imperialista alemana (1871-1914). 11/05/2010.

La preponderancia alemana en Europa y la diplomacia bismarckiana,


1871-1890. Juan Carlos Pereira.

• Existen antiguos factores políticos y económicos:

o Viejo sistema de grandes potencias soberanas, industrializadas y


dirigidas por gobiernos cada vez más poderosos.

o Monarquías.

• Existen nuevos factores políticos y económicos:

o Profundidad en las agitaciones de las nacionalidades minoritarias.

o Progreso del parlamentarismo democrático y de la prensa de


masas43.

• Una gran potencia:

o Posee un gran territorio.

o Población muy numerosa.


43
Participación de la opinión pública en la política exterior.

42
o Desarrollo de la industria pesada.

o Crecimiento de la red ferroviaria y de la flota.

o Presión permanente del crecimiento demográfico44.

• Alemania logró preponderancia en Europa gracias a su poderoso ejército.

o Buscó el aislamiento de Francia.

• El Imperialismo profundizó las rivalidades tradicionales y creo otras


nuevas.

• En 1873 se genera la liga de los Tres Emperadores, Alemania, Rusia y


Austria Hungría:

o Una convención militar defensiva germano-rusa y una convención


política, en la que se comprometían a consultarse si aparecían
dificultades.

• 1875: insurrección en Herzegovina.

• 1876: se extendió a Bulgaria.

• ¡876: Servia y Montenegro atacan a los otomanos, resultando


derrotados.

• Emperador otomano prometió una Constitución para paralizar la acción


de las grandes potencias.

• En 1877, Rusia decide intervenir sola. La guerra se extiende hasta 1878.

• 1878, Rusia impone el tratado de San Stéfano45:

o Rusia obtiene territorios en Transcaucacia.

o Reconocimiento de la independencia de Rumania, Servia y


Montenegro.

o Reconocimiento de la autonomía de Bosnia-Herzegovina y de una


Gran Bulgaria.

• Congreso de Berlín de 1878, revisión del tratado:

o Gran Bretaña administra provisionalmente Chipre.


44
Búsqueda de materias primas y alimentos fuera de las fronteras.
45
No tuvo en cuenta el rechazo de sus cláusulas por parte de británicos y
austrohúngaros.

43
o Rusia solo obtiene territorios en Transcaucacia.

o Desmembramiento de la Gran Bulgaria.

o Austria-Hungría administra Bosnia.

• Conferencia de Berlín, 1884-1885:

o Derechos de soberanía están dados por posesión efectiva46.

• 1879: dúplice47, alianza defensiva entre Alemania y Austria-Hungría


frente a Rusia.

• 1882: triple alianza, Alemania, Austria Hungría e Italia.

• 1886: nueva crisis búlgara.

o Rusia aislada.

• Desde 1888 la bolsa de París tenía facilidades a los requerimientos


rusos.

• 1893:

• Se ratifica el tratado entre Francia y Rusia.

Las alianzas europeas y la paz armada, 1890-1914. Juan Carlos


Pereira.

• El sistema internacional carecía de gobierno, por lo que predominaba la


inseguridad. Es por eso que se generan las alianzas.

• Las nacionalidades, si bien no respondían a idénticos caracteres en lo


formal, tenían ciertos elementos comunes:

o Defensa nacional.

o Nación como un bien supremo.

o Defensa de la integridad de los territorios atribuidos por al


geografía y la Historia a una nación o raza concreta.

• 1892-1895: alianza franco rusa.

46
Precipitó la carrera por unir pedazos ocupados, acelerada por la entrada de alemanes
e italianos.
47
Se renovó hasta 1914.

44
• Desde 1890, Alemania inicia una política destinada a ejercer una clara
influencia en los Balcanes.

• 1882: triple alianza, Alemania, Austria Hungría e Italia.

• 1893: alianza franco rusa.

• 1902: alianza anglo japonesa.

• 1904: entente cordial, Gran Bretaña y Francia.

• 1907: entente anglo rusa.

o Triple entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.

• Primera crisis marroquí:

o Tendencia alemana: principio de la puerta abierta para Marruecos


y la internacionalización de su apetencia económica y financiera,
sin reparto territorial.

o Tendencia francesa: reclamaba sus derechos particulares sobre


Marruecos, especialmente por razones financieras, con lo que se
transformaría en centinela y guardián del orden en la zona.

o Acta de 1906:

 Integridad territorial de Marruevcos.

 Principio de libertad comercial y de igualdad en cuanto a la


explotación del territorio en materia de recursos.

 Policía portuaria a cargo de España y Francia.

 Reforma económica, a cargo del nuevo Banco del Estado, el


que estaba compuesto por grupos de intereses franceses.

o Segunda crisis de 1911:

 Protestas por la inoperancia del gobierno marroquí.

 Francia moviliza tropas para aplacarlas.

 Alemania envía tropas a Agadir.

 Gran Bretaña dispuesta a intervenir.

 Conferencia en París:

45
• Francia concedió a Alemania una extensa franja
territorial en el Congo francés, y ésta vería
asegurada su presencia con manos libres en
Marruecos.

• Los Balcanes eran una zona de rivalidades entre Austria y Rusia.

• Crisis Bosnia:

o Austria-Hungría se anexionó las provincias turcas de Bosnis


Herzegovina en 190848.

o En 1908 los Jóvenes Turcos acabaron con el Imperio otomano. El


ejército toma el poder y promete un sistema democrático, pero no
lo cumple.

• Entre 1912 y 1913 se produjeron tres guerras regionales.

o 1912: Italia ataca al Imperio otomano.

o La liga Balcánica tomo la iniciativa, exitosa, de atacar en


Macedonia a los otomanos.

o Tratado: Londres concedió a Turquía la conservación de Tracia


Oriental.

• Segunda guerra balcánica:

o En 1913, Bulgaria atacó a Servia, cuando esta ocupó Macedonia.

o Bulgaria fue derrotada.

o Tratado de Bucarest (1913): Servia y Grecia conservaron las


zonas que les había concedido el tratado de Londres.

La primera guerra mundial. 13/05/2010.

La rea de la guerra total. Eric Hobsbawm.

• En la primera guerra mundial participaron casi toso los países europeos.

o Triple alianza: Francia, Gran Bretaña y Rusia. Luego se sumó


Italia, Servia, Grecia, Rumania y Portugal.

o Potencias centrales: Alemania y Austria Hungría. Luego se sumó


Turquía y Bulgaria.
48
Pretendía destruir Servia, cercándola.

46
• Plan alemán: aplastar rápidamente a Francia, para ocuparse del frente
oriental.

• Alemania fue detenida a pocos kilómetros de París, produciéndose la


guerra de trincheras (1914-1917).

• Frente oriental: avance alemán y acción defensiva de Rusia.

• En los Balcanes el control de la situación estaba a manos de las


Potencias centrales.

• El submarino fue la única arma tecnológica de importancia para la


guerra.

• Con el tratado de Brest Litovsk, Alemania se ve liberado del frente


oriental.

• Los aliados se recuperaron con la ayuda de EE.UU.}

• Las Potencias centrales se derrumbaron:

o Ninguno de los gobiernos se mantuvo en el poder.

• Los países vencedores quedaron en la banca rota.

• El tratado de Versalles tuvo las siguientes consideraciones:

o Derrumbes de gobiernos en Europa y la Revolución Rusa.

o Controlar a Alemania.

o Reestructurar el mapa europeo.

o Política nacional de los países vencedores y las fricciones entre


ellos.

o Evitar otra guerra como la que se produjo.

o Aislar a Rusia a través de un “cordon sanitaire”.

• Paz sobre Alemania:

o “Culpabilidad de la guerra”.

o Prohibición de flota importante y fuerza aérea.

o Reducción del ejército.

47
o Reparaciones.

o Ocupación militar de una gran zona occidental.

o Se le privó de las colonias de ultramar.

• La Sociedad de las Naciones acabó por fracasar debido a la decisión de


EE.UU. de no participar.

• La guerra provocó un crecimiento económico en EE.UU.

Revolución rusa. 14/05/2010.

La revolución soviética y su impacto internacional. La URSS, 1917-


1929. Juan Carlos Pereira.

• Lenin era favorable al retiro de la guerra, por motivos ideológicos y


pragmáticos49.

• Tratado de Brest-Litovsk: pérdidas territoriales para Rusia y


reconocimiento de la independencia de Finlandia, Polonia y Ucrania.

• Entre 1818-1821 se produjo una guerra civil.

• Intervinieron los aliados50:

o Temían la propagación de las ideas de la revolución51.

o Se liberó el frente occidental, por lo que Alemania concentró


fuerzas en occidente.

o Anulación, unilateral, de la deuda rusa por parte de Lenin.

• Se produjo un cambio de percepción, desde la revolución mundial a la


revolución en un solo país.

• Política de ambigüedad:

o En el terreno teórico, se apoyaba a las fuerzas revolucionarias de


todo el mundo.

o Acercamiento tímido a los países occidentales.

• El mercado ruso era muy grande, por lo que países como Alemania y
Gran Bretaña tuvieron acercamientos con los soviéticos.
49
Tendría una buena acogida en la población.
50
No fue firme ni unitaria.
51
Deserción de los soldados.

48
• El fin de la guerra civil marcó el camino a la unidad de Rusia.

o Creación de la URSS en 1922.

• En 1926, el gobierno conservador de Gran Bretaña rompe relaciones con


la URSS, así como Francia.

• En 1925, sólo EE.UU. no había reconocido a la URSS.

• 1919: Tercera Internacional.

La revolución rusa y sus consecuencias. Stuart Hughes.

• En 1904 Japón derrota a Rusia, con lo que se producen golpes y


estallidos populares.

• No se cumplió la promesa de un gobierno parlamentario, sufragio


universal, responsabilidad ministerial y libertades individuales.

• Partido de los social revolucionarios:

o Partido más fuerte en la Rusia de 1917.

o Hablaban por las masas rurales.

o Carecía de un programa claro.

o “Tierra para los campesinos”.

• Social-demócratas:

o Rama del socialismo marxista de Europa central occidental.

o Características que lo diferenciaban del resto de los partidos de


Europa:

 Conspiración y subversión como método, pues Rusia era


una “autocracia policial”.

 En 1900 comienza a aparecer una clase de trabajadores


urbanos.

 Figura de Lenin: división bolvhevique-menchevique.

 La guerra provocó el colapso ruso.

• Causas de la primera revolución:

49
o Agotamiento producto de la guerra.

o Desconfianza hacia el bando pro germano en el gobierno y la


corte imperial.

• El gobierno provisional duró muy poco, ya que no cumplió sus


promesas:

o Retirar a Rusia de la guerra.

o Dar tierras a los campesinos.

• Después de la revolución de Marzo, los soviets fueron la sombra del


gobierno.

• Lenin trató de conquistar los soviets locales.

• Los bolcheviques toman el poder el 7/11/1917:

o Decreto de Paz.

o Decreto de Tierras.

o Congreso de comisarios del pueblo.

• Elección de la Asamblea Constituyente:

o Mayoría social revolucionaria.

o Cierre de la asamblea52.

• Causas del triunfo en la guerra civil:

o Ejército rojo a cargo de Trotsky.

o Falta de coordinación de los insurgentes.

o Frente a la opinión del pueblo, los bolcheviques estaban cercanos


a ellos.

o El apoyo extranjero a la resistencia fue vacilante y atolondrado.

• En el plano económico, colectivización y control dictatorial53.

52
El tercer congreso de los soviets funcionó como asamblea, con lo que logró
arraigarse la dictadura bolchevique.
53
Comunismo de guerra.

50
• 1921: NEP54.

o Los campesinos podían disponer como quisieran de sus


excedentes.

o Seguridad en la posesión de tierras.

o Se podían vender o alquilar tierras.

o Se podía contratar mano de obra.

o Reconoció oficialmente a la empresa privada.

o La pequeña empresa tuvo libertades.

o Las grandes industrias permanecieron nacionalizadas.

o Las ideas de la industria pesada, sistema de transporte, el


comercio exterior, se mantuvieron.

• Razones del fracaso de las revoluciones55 fuera de Rusia:

o “Disciplina de hierro”.

o “Veintiuna condiciones” de la III Internacional.

La recomposición de los sistemas de poder después de la guerra: el


fracaso del idealismo y los años difíciles (1917-1929). 17/05/2010.

La articulación del sistema internacional de Versalles. La Sociedad de


las Naciones, 1919-1923. Juan Carlos Pereira.

• 16 puntos de Wilson: supresión de las barreras comerciales, libertad de


los mares, reducción de armamentos, virtudes de la diplomacia abierta y
el principio de autodeterminación de los pueblos.

• Propuesta de la Sociedad de las naciones:

o Organizadora de la vida internacional.

o Debía consagrar y garantizar el principio de autodeterminación de


los pueblos.

• Condicionantes de la paz:

o Revolución Rusa.
54
Estaba intentando atraer al campesinado.
55
Surgieron con fuerza los partidos socialistas.

51
o Problema de las nacionalidades y las minorías nacionales.

• Tratado de Versalles:

o Alemania:

 República de Weimar en Alemania.

 Alemania perdió 80.000 km2 de territorios.

 Se le limitó el armamanto.

 Se desmilitarizó Renania56.

 Se ocupó militarmente Renania57.

 Alemania, como culpable de la guerra, debía pagar


indemnizaciones.

o Imperio Austro-Húngaro:

 1919: se comenzó a trazar nuevas fronteras.

 Reducción de su ejército.

 Reparaciones económicas.

o Hungría:

 Reducción territorial.

 Reparaciones.

 Ejército reducido.

o Bulgaria:

 Pérdidas territoriales.

o Imperio otomano:

 Reducción territorial.

 Desmilitarización de los Estrechos.

• Estados revisionistas:

56
Por parte de los alemanes.
57
Por parte de los aliados.

52
o Alemania.

o Austria.

o Hungría.

o Bulgaria.

• Estados poco conformes:

o Italia.

o Japón.

El convenio de 1919-1923. Stuart Hughes.

• 14 puntos de Wilson58.

• Los checos eran los más cultos, de mentalidad democrática y más


avanzados económicamente, de las nacionalidades sometidas del
Imperio Austro-Húngaro.

• En 1918 se independizan:

o Reconocimiento de Gran Bretaña y EE.UU.

• Pacto de Roma (1918): las nacionalidades dominadas de Austria,


prometieron solidarizar entre sí en la lucha común por la independencia.

• Se desmembró el Imperio.

• Durante la conferencia de Paz, los aliados seguían bloqueando el Reich59.

• Los Tres Grandes, decidían sobre los temas más relevantes: Wilson,
Clemenceau y Lloyd George.

• Las colonias fueron perdidas por Alemania.

• Alemania debía aceptar la culpabilidad de la guerra.

• Se le impuso la paz a Alemania.

• Críticas:

o No se tomó en cuenta el aspecto económico (Keynes).

58
No conocía a cabalidad la realidad de Europa.
59
Los dueños de buques alemanes retrasaban el abastecimiento de alimentos.

53
o Se resolvió casi todo a favor de los vencedores.

Fracaso de la Liga de las Naciones.

Los años de estabilización, 1924-1929. Stuart Hughes.

• Entre 1923-1930 hubo un período de estabilización.

• Prevalecieron los gobiernos conservadores.

• Aparente consolidación de las prácticas democráticas.

• Restauración de la ortodoxia financiera y de prácticas de pre-guerra en


cuanto a producción industrial.

• En la década de 1920, se cambió el carácter de la diplomacia,


introduciendo la democracia de masas en materia de asuntos
extranjeros.

• Los resultados de las negociaciones eran inconclusos y de gran


amgbigüedad60.

• Por el no pago de las indemnizaciones, Francia ocupó el Ruhr.

• Plan Dawes (1924):

o Pago anual de las indemnizaciones.

o Empréstito a Alemania para estabilizar el marco, cubierto


principalmente por financistas de EE.UU.

• La tarea principal de la Liga de las naciones era mantener la paz.


Razones para el escepticismo:

o No existía una coerción efectiva.

o Se restringía a Europa y su directiva fue traspasada a los


primitivos aliados europeos.

• 1926: aceptación de Alemania en la Liga.

• Plan Young61 (1926):

o Mecanismos más eficientes para los pagos.

o Resurge el nacionalismo alemán.


60
Se daban a conocer íntegros al público.
61
Viene a solucionar los problemas técnicos del plan Dawes.

54
• En 1921 Irlanda se transforma en un dominio de gobierno autónomo,
luego de una guerra de dos años.

• Crece el laborismo y llega al poder, desplazando a los conservadores.

• No tenía mayoría parlamentaria y presetanab escasez de dirigentes


laboristas con experiencia en el Parlamento62.

• En 1924 los conservadores ganan las elecciones.

• A finales de la década de 1920, existe un estancamiento comercial e


industrial, además de cesantía permanente en Inglaterra.

• En Francia, en las elecciones de 1919 ganan los conservadores.

• En 1924, la alianza de radicales y socialistas llega al poder.

• Tuvo que enfrentar grandes problemas económicos derivados de los


gastos de la guerra63.

• Se estrechó la distribución y se perfeccionó la recaudación de impuestos.

• 1928: estabilización del franco y en las elecciones ganan los


conservadores.

• A mediados de la década de 1920, en Alemania, la democracia estaba


establecido firmemente, había prosperidad económica y apaciguamiento
de los ámimos.

• Existía un gobierno de coalición, debido a los seis partidos que existían.

• En 1928 la socialdemocracia tuvo una sorprendente recuperación y los


partidos pequeños e independientes concentraron altos porcentajes de
sufragios.

• Ese mismo año se comenzaron a revivir las fuerzas del nacionalismo y la


reacción.

• Le economía alemana dependía de capitales de EE.UU. principalmente,


por los préstamos.

Alemania debía indemnizaciones a Francia y Grab Bretaña, las que a su vez,


debían pagar los préstamos a EE.UU. por los costos de la guerra. Francia sólo
pagaría si Alemania hacía lo mismo con las indemnizaciones.

62
Tuvo que integrar militantes de otros partidos.
63
Fuerte inflación.

55
La gran Depresión y el marco económico internacional del período de
entreguerras. 18/05/2010.

La gran depresión, 1929-1935. Stuart Hughes.

• 1929: baja de los valores en la bolsa de EE.UU.

o Baja en la producción y los precios.

o Altas tasas de cesantía.

• Reacción del Estado:

o Se replegaron a sí mismos: barreras proteccionistas.

o Pago de subsidios a cesantes.

o Proporción de empleos a través de programas públicos.

• En Alemania, en 1930, llegan los conservadores al poder64.

• Comunistas y nacionalsocialistas aumentaban su apoyo a medida que


crecían las consecuencias de la depresión.

• En 1932, el partido nazi so consolida como el más importante.

• En Austria, entre 1932-1938 se produjo un período de creciente


autoritarismo.

• 1938: unión de Austria y Alemania.

• 1931: las potencias acordaron suspender las indemnizaciones y las


deudas sin distinción65.

• El laborismo, en el poder durante la depresión, entregó dádivas por la


cesantía. Sin embargo, debía reducir el presupuesto para enfrentar el
déficit, por lo que debía reducir los bonos.

• 1931: gobierno conservador.

• 1935: los laboristas ganan las elecciones.

• 1932: En Francia gana la izquierda las elecciones66.

64
Sin mayoría en el Reichstag.
65
Al verano siguiente se cancelan definitivamente.
66
Durará poco en el poder.

56
• Éxito socialista en Noruega, Suecia y Dinamarca. Ampliaron la esfera de
intervención del gobierno con la Gran Depresión.

El abismo económico. Eric Hobsbawm.

• La Gran Depresión desaceleró el crecimiento económico e interrumpió la


mundialización de la economía.

• Alto desempleo: los sistemas de seguridad social no existían o eran muy


insuficientes.

• Los Estados pusieron barreras proteccionistas.

• Como consecuencia a largo plazo, se desterró al liberalismo económico.

• La URSS parecía inmune a la Depresión.

• La primera guerra mundial favoreció a EE.UU., el que llegó a ser el


principal productor mundial y acreedor del mundo.

• EE.UU. fue la principal víctima de la crisis.

• Plan Dawes (1924): estableció la suma real que debía pagar Alemania.

• Plan Young (1929): modificó el plan de reparaciones.

• 1932: se interrumpen los pagos.

• Keynes criticó el Tratado de Versalles: si no se reconstruía la economía


alemana, la restauración de una civilización y de una economía liberal
estables sería imposible.

• Se obligó a Alemania a pedir préstamos para pagar las indemnizaciones.

• Aspectos a considerar para un análisis de la depresión:

o Existía un desequilibrio notable y creciente de la economía


internacional.

o La economía mundial era incapaz de generar una demanda


suficiente que pudiera sustentar una expansión duradera.

• Posterior a la depresión, hay un giro a la derecho en la mayoría de los


gobiernos67.

• Tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual:

67
En Europa, se debilita la izquierda.

57
o Comunismo marxista.

o Capitalismo que abandonó la fe en los principios del mercado


libre.

o Fascismo.

La crisis de la democracia en los años 30. 20/05/2010.

Los regímenes fascistas. Stuart Hughes.

• Producto de las condiciones de la guerra, la posguerra y la Gran


Depresión.

• No tenía una ideología clara.

• Mussolini fue llamado al poder por el rey en 1922.

• Durante el primer año y medio, dejó un margen de libertad de prensa, a


los sindicatos obreros y a los partidos del Parlamento68.

• Introdujo el orden al país.

• En 1924, obtiene una mayoría masiva en el Parlamento69.

• En 1926 inicia la represión de la oposición70.

• A fines de ese año, la dictadura se había consolidado:

o Prensa y Cámara sometidas.

o El partido fascista tenía el monopolio de la actividad política.

o Adoctrinamiento de la juventud italiana.

• 1925: firma de un convenio entre el fascismo y la industria italiana:

o “dio a la industria italiana organizada la posición privilegiada de


un estado dentro de otro estado a cambio de su implícita promesa
de apoyar el régimen fascista”71.

• Mussolini veía al catolicismo como una forma de reforzar a unidad


nacional.

68
No tenía mayoría parlamentaria.
69
Elecciones basadas en la violencia y amenazas.
70
Luego del caso del socialista Matteotti.
71
Estado Corporativo.

58
• Se logran acuerdos con la Iglesia, Tratado de Laterano (1929):

o El Papa obtuvo concesiones territoriales.

o Posición privilegiada de la Iglesia en la educación pública.

o Ley de matrimonio se sometería a las normas de la enseñanza


católica.

• 1931: conflictos con la Iglesia. Mussolini veía que la Iglesia le disputaba


a los jóvenes. Mientras que la Iglesia denunció en paganismo del
régimen.

• En Alemania, con la Gran Depresión, el partido Nazi aumentó su fuerza


electoral y militante.

• 1933: por presiones conservadoras, el presidente Von Hindenburg,


nombra canciller a Hitler.

• Hitler consolidó su autoridad política.

• 1933: se continuó con la represión y se disolvieron todos los partidos,


excepto el nazi.

• 1934: plebiscito para que Hitler fuera Canciller y Presidente72, lo que


resulta favorable al nacioalsocialista.

• Superioridad racial del pueblo germano, se expresó en leyes, así como el


antisemitismo.

• El programa de rearme:

o Benefició a trabajadores, porque disminuyó la cesantía73.

o Apoyo del capital industrial, que garantizaba grandes pedidos y


elevadas ganancias.

• Frente a la amenaza de las iglesias de disputarle el monopolio de la


“juventud hitleriana”, acusó a monjes y monjas de contrabando e
inmoralidad sexual.

• Ya en 1937, había destruido la influencia de la educación religiosa.

• Portugal: corporativismo clerical.

72
Von Hindenburg había muerto.
73
Base de la popularidad de Hitler.

59
• Austria: estado corporativo-clerical.

• Características comunes de las sociedades alemana e italianas, distinta a


las de Europa:

o Sociedad patriarcal, rural, enlazada con una moderna sociedad


industrial.

o Tensión permanente entre esos dos modos de vida.

o Sentimiento de derrota después de la primera guerra mundial.

o El fascismo fue visto como un aliado contra la izquierda por parte


de los conservadores.

• La llegada de Hitler al poder, movió el plano político internacional,


provocando la gestación de frentes populares.

• En 1934, en Francia los comunistas, socialistas y radicales forman el


frente popular.

• En 1937 llegan al poder.

La caída del liberalismo. Eric Hobsbawm.

• Entre la marcha sobre Roma y el apogeo de las potencias del eje, se


produjo un retroceso de las instituciones políticas liberales, las que se
veían peligradas desde la derecha.

• Fuerzas que derribaron regímenes democráticos:

o Contrarias a la revolución social.

o Autoritarias y hostiles a las instituciones políticas liberales.

o Tendían a fortalecer al ejército y la policía.

o Tendían a ser nacionalistas.

• Movimientos fascistas ejercieron influencia fuera de Europa, gracias a la


posición alemana de potencia de primer orden.

• Razón del triunfo del fascismo sobre el liberalismo: los hombres podían
conjugar unas creencias absurdas sobre el mundo con un dominio eficaz
de la alta tecnología contemporánea.

60
• “El sustrato común de esos movimientos era el resentimiento de los
humildes en una sociedad que los aplastaba entre el gran capital, por un
lado, y los movimientos obreros en ascenso”74.

• Las capas medias y bajas eran la espina dorsal de esos movimientos.

• El ascenso de la derecha radical75 fue una respuesta a la revolución


social y al fortalecimiento de la clase obrera en general, y a la
revolución de octubre y al leninismo en particular.

• Tuvieron la oportunidad de triunfar gracias al hundimiento de los viejos


regímenes, después de la primera guerra mundial.

• Condiciones óptimas para el triunfo del fascismo:

o Estado caduco, cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran


correctamente.

o Masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no


supieran en quien confiar.

o Movimientos socialistas fuertes que amenazaran con la revolución


social, pero que no estaban en situación de concretarla.

o Resentimiento nacionalista contra los tratados de paz de 1918-


1920.

• Ventajas para el capital del fascismo:

o Venció a la revolución social izquierdista.

o Suprimió los sindicatos obreros y otros elementos que limitaban


los derechos de la patronal en su relación con la fuerza de
trabajo.

o La destrucción de los movimientos obreros contribuyó a garantizar


a los capitalistas una respuesta muy favorable a la gran
depresión.

o Dinamizó y modernizó las economías industriales.

• Condiciones para hacer viable y eficaz la democracia representativa76:

74
El antisemitismo es la expresión más característica.
75
Eran respuestas a todos los movimientos que amenazaban al orden vigente de la
sociedad.
76
No se dieron entre 1918 y la II guerra mundial en Europa.

61
o Consenso y aceptación general.

o Cierto grado de compatibilidad entre los diferentes componentes


del pueblo.

o Los gobiernos democráticos no tenían que desempeñar una


función intensiva de gobierno.

o Riqueza y prosperidad.

La crisis de la seguridad colectiva y los virajes hacia la guerra. La


política exterior del III Reich, 1933-1939. Juan Carlos Pereira.

• Objetivos centrales de la política exterior de Hitler:

o Conquista de un nuevo espacio vital en el este y su


germanización.

o Revisión del tratado de Versalles, incorporación de Austria,


transformación de Checoslovaquia y Polonia en estados satélites,
ataque a la URSS y conquista del mundo.

• Propósitos iniciales de Hitler:

o Evitar el asilamiento de Alemania.

o Provocar situaciones de desequilibrio internacional para provecho


propio.

• 1933: plan de rearme.

• 1934: pacto de no agresión entre Alemania y Polonia.

• 1935: Hitler decretó por ley la potenciación de la Wehrmacht, con el


aumento de los objetivos terrestres y la introducción del servicio militar
obligatorio77.

• 1936: acuerdo entre Austria y Alemania.

• 1936:

o Eje Berlín-Roma.

o Pacto antikomintern con Japón.

77
Violación al tratado de Versalles, que tuvo como respuesta tratados entre Italia,
Francia y Gran Bretaña; Francia y URSS; y URSS y Checoslovaquia.

62
o Intervención en la guerra civil española.

• La política expansionista de Hitler tuvo éxito, gracias a:

o Atención hacia la crisis en el oriente asiático entre Japón y


Manchuria.

o Conquista italiana de Etiopía.

o Guerra civil española.

o Debilidad de Francia como potencia internacional.

o Implantación de sistemas políticos de tipo dictatorial en Hungría,


Rumania, Polonia, Bulgaria.

o Antagonismo anglo soviético, superado en 1941.

o Consecuencias políticas y económicas de la paz de Versalles.

• 1936: ocupación de Renania por parte de Alemania78, la que fue


aprobada mediante un plebiscito.

• Bélgica, Francia y Gran Bretaña firman un tratado por el cual


garantizaban sus territorios en caso de agresión alemana79.

• 1938: Hitler unió Austria a Alemania, debido a la escasez de materias


primas.

• 1939: pacto de no agresión Hitler-Stalin.

La crisis del mundo colonial y dependiente en el período de


entreguerras. 25/05/2010.

El fin de los imperios. Eric Hobsbawm.

• Los países imperialistas pretendían que el mercado de las colonias


dependiera completamente de lo que ellos fabricaran80.

• Sin embargo, no lo podían logar, porque:

o Se estimulaba la producción de bienes de consumo que resultaban


más baratos.

78
La Sociedad de las Naciones confirmó que Alemania estaba incumpliendo los
tratados.
79
Molestia de Hitler.
80
Pretendían evitar la industrialización y promover al ruralización.

63
o Muchas economías de los países dependientes eran estructuras
muy complejas con una larga historia en el sector de la
manufactura.

• El mundo dependía, económicamente, de unos pocos países europeos.

• La Gran Depresión afectó al mundo dependiente.

• Chocaron por primera vez de manera patente los intereses de la


economía de la metrópoli y los de la economía dependiente:

o Los precios de los productos primarios fueron los que más


cayeron.

o Así se formó la base de masas para una movilización política.

o Determinó que en los diferentes países entraran en contacto las


minorías politizadas y población común.

• Final de los años 30: crisis del colonialismo se había extendido a otros
imperios.

El autoritarismo y la democracia. 27/05/2010.

El gobierno y la política. Anthony Giddens.

• Gobierno: implantación regular de políticas y tomas de decisiones acerca


de cuestiones de estado por parte de funcionarios que pertenecen a un
aparato político.

• Política, tiene como foco de interés los medios que emplea el poder para
influir en el alcance y contenido de las actividades gubernamentales.

• Poder: capacidad que tienen los individuos o grupos de hacer que


cuenten sus propios intereses o preocupaciones.

• Autoridad: legítimo uso de poder por parte de un gobierno.

• Legitimidad: los que están sujetos a la autoridad del gobierno, la


aceptan.

• Estado81: existe donde hay un aparato político de gobierno que rige un


territorio dado y cuya autoridad está respaldada por un sistema legal y
por la capacidad de emplear la fuerza de las armas para implantar sus
políticas.

81
Los estados modernos suelen ser estado-nación.

64
• Rasgos de los estado-nación:

o Soberanía: autoridad de un gobierno sobre una zona con


fronteras claramente señaladas, dentro de las cuales ejerce su
poder supremo.

o Ciudadanía: la mayoría de los habitantes son ciudadanos82.

o Nacionalismo: conjunto de símbolos y creencias que proporciona


un sentimiento de pertenencia a una única comunidad política.

• Tipos de sistemas políticos:

o Monarquía:

 Encabezado por una persona que ha recibido el poder por


vía familiar83.

o Democracia84:

 Gobierno del pueblo.

 Garantiza mejor las igualdad política.

 Protege las libertades.

 Defiende el bien común.

 Responde a necesidades de los ciudadanos.

 Alienta el propio desarrollo moral.

 Facilita una toma de decisiones eficiente que tiene en


cuenta los intereses de todos.

o Autoritarismo:

 Niega la participación popular o la recorta


considerablemente.

 Prioridad en las necesidades e intereses del Estado sobre la


mayoría de los ciudadanos.

82
Tienen los mismos derechos y deberes.
83
Basado en el derecho divino.
84
Participativa: las decisiones son tomadas comunitariamente por los interesados.
Representativa: las decisiones son tomadas por personas elegidas para ello. Liberales:
los votantes pueden elegir entre dos o más partidos y el grueso de la población adulta
tiene derecho a voto.

65
 No hay mecanismos legales para oponerse al gobierno o
expulsar a un líder del poder.

La segunda guerra mundial. 01/06/2010.

La segunda guerra mundial, 1939-1945. Juan Carlos Pereira.

1. Las causas de la guerra.

• Más remotas:

o Paz de París (Tratados de Versalles a Sèvres).

 Además de la Gran Depresión, generó descontento en


Alemania, Italia y los Estados Balcánicos.

• Inmediatas:

o (1)Ocupación alemana de la zona desmilitarizada del Rhin (1936).


Lo que constituyó una violación de los acuerdos.

o (2)Anexión de Austria (1938).

o (3)Anexión de Sudetenland (región fronteriza entre Alemania y


Checoslovaquia, 1939).

o (2) y (3) fueron justificadas por Alemania, aludiendo a la


existencia de un alto porcentaje de alemanes allí.

 Londres y París aceptan, para evitar un conflicto bélico.

 Inquietud de la URSS. Firma de un pacto de no agresión


con Alemania (1939).

o Alemania invade Polonia (01/09/1939): inicio de la segunda


guerra mundial.

2. La guerra relámpago.

• Polonia capitula (28/09/1939).

o Consolidación del pacto Berlín-Moscú.

• Invasión de Finlandia por parte de la URSS (30/11/1939).

• Francia y Gran Bretaña deciden afrontar la guerra.

66
o Acuerdo económico y financiero distribuyó las cargas y costos de
la guerra.

• Septiembre de 1939 a Primavera de 1940: drôle de guerre.

• El resto de los países se declaró neutral.

3. El frente alemán en el Oeste.

• Primeras operaciones:

o Neutralizar a GB en Noruega.

o Acosar sorpresivamente al ejército francés por el flanco Ardenas.

• Ocupación de París (01/06/1940).

• Firma del Armisticio franco alemán (22/06/1940):

o Entrada en la guerra de Italia en apoyo a Alemania.

o Vichy como capital de la Francia no ocupada.

4. La batalla de Inglaterra y la guerra en el desierto.

• Comienzo: agosto de 1940.

• Duración: dos meses.

• Desde el 08/09/1940: bombardeo constante sobre Londres.

o Reacción combativa del gabinete en Londres y la conducta


disciplinada de la población civil provocaron menos daños.

o Respuesta de la RAF: neutralización de la Luftwaffe.

• Avance alemán hacia los Balcanes y la frontera con la URSS.

o Doble frente.

• Italia eligió los territorios de Libia para atacar a los aliados en el norte de
África.

o Enero de 1940: ofensiva italiana contra Egipto.

o 1940-1942: Desierto de Cirenaica.

 Forcejeo entre las tropas ítalogermanas y las británicas.

67
• Alemania tuvo un fuerte gasto, ya que Italia era más
débil.

o Batalla final de El Alamein (septiembre a octubre de 1942.

 Guerra del desierto a favor de los británicos.

5. Unión Soviética y Estados Unidos, beligerantes.

• Intereses de Stalin: fortificar la URSS, agrandando las bases


territoriales.

• Intereses de Hitler: ocupación de territorios en el centro de Europa y en


la vieja Rusia.

• 22/06/1941: invasión alemana en la URSS.

o Operación Barbarroja.

 Fuerte resistencia del ejército rojo.

 Inclemencia del “General Invierno”.

o La URSS trasladó la actividad industrial al sector siberiano.

 Ayuda británica a través de abastecimiento.

• Ataque japonés a Pearl Harbour (07/12/1971).

o Aceleró la entrada de EE.UU. a la guerra.

o Eje Roma-Berlín-Tokio.

6. El viraje del conflicto.

• Mediados de 1942:

o Norte de África y Este de Europa: detención del eje.

o Extremo oriente: preponderancia de EE.UU.

• Operación anfibio “Antorcha” (desde 08/11/1942): tropas aliadas en


África.

o Invasión de Italia.

 Octubre de 1943: Italia declara la guerra a Alemania.

• Verano de 1943: la ofensiva aliada adquirió solidez militar y diplomática.

68
7. Diplomacia de guerra.

• Caída de Italia: tenaz defensiva de las fuerzas del eje.

• Discrepancias en los aliados:

o EE.UU. y Gb acordaron que el primer objetivo debía ser la derrota


de Alemania.

o Stalin discrepaba en el trazado fronterizo de Polonia y los


Balcanes.

• Punto de consenso de los Tres Grandes:

o Carta de las Naciones Unidas.

o Constantes conferencias: FMI, BM.

• 06/06/1944: desembarco de Normandía.

• 1945:

o Aliados a punto de perforar el territorio alemán.

o Francia, Bélgica, Holanda, Italia y Grecia fueron liberados.

• 07/05/1945: rendición incondicional de Alemania.

• Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki:

o Rendición de Japón.

8. La paz y las consecuencias inmediatas de la guerra.

• Yalta (2-11/02/1945):

o Tres Grandes.

 Futura ONU.

 Reconstrucción y desarrollo de los pueblos.

 Cuestiones alemana, polaca, griega y yugoslava (pusieron


de manifiesto el creciente antagonismo entre Moscú y
Londres/Washington.

• 1945: Truman asume la presidencia de EE.UU.:

o Inicio de la guerra fría.

69
• Segunda guerra mundial:

o Abrió paso a la bipolaridad internacional de la segunda mitad del


siglo XX.

o 1945-1960: descolonización.

La guerra fría (1945-1989). 08/06/2010.

La guerra fría. Juan Carlos Pereira.

1. Origen de la guerra fría.

• 1947: GB deja de prestar ayuda militar a Grecia y Turquía.

o Vacío de poder.

• Avance del comunismo: nueva estrategia frente al comunismo.

o Doctrina Truman.

o Mayor firmeza en los procesos negociadores pendientes de la


IIGM.

o Presión sobre los países occidentalizados para que los comunistas


dejaran los gobiernos de coalición.

o Aumento de la presencia militar de EE.UU.

• Problemas económicos graves en Europa genera:

o Plan Marshall:

 Abastecimiento alimenticio.

 Impulso a la industria.

 Reconstrucción.

 Oposición de la URSS.

 Fortaleció al bloque occidental.

 Evitó la expansión de las ideas socialistas.

 Relegó cualquier política socialista en los gobiernos


occidentales.

 Aumento del gasto militar.

70
• Creación de la OTAN.

• Rol de la URSS en la IIGM.

o Aumentó el prestigio del comunismo.

o Luego, buscó la expansión territorial (había avanzado durante la


guerra).

o Nuevos puntos del Sistema Internacional, según la URSS:

 EE.UU.: líder del bloque capitalista occidental. Enemigo al


que había que derrotar.

 Para proteger a la URSS del imperialismo:

• Impulsar la lucha de clases en el mundo y una “glacis


de seguridad” entorno a ella.

 Uso de ideales revolucionarios: mayor apoyo en el exterior.

 Alianzas y compromisos internacionales: medios, no fines.

 Objetivo final de la URSS: creación de un sistema socialista


mundial.

o Reacción al plan Marshall y la Doctrina Truman:

 Kominform (oficina de información de los PC).

• Los PC aceleraron el proceso para alcanzar todo el


poder en sus países:

o Bulgaria, 1946.

o Polonia, 1947.

o Rumania, 1947.

o Checoslovaquia, 1948.

o Hungría, 1949.

o RDA, 1949.

 Impulso, desde la URSS a procesos revolucionarios:

• China.

71
• Corea.

• Indochina.

o Sistema socialista mundial (16 estados) 1949.

• 1949:

o Inicio de la carrera armamentista y la discusión nuclear.

 Obtención de la bomba atómica, URSS.

o CAME, 1955: Pacto de Varsovia.

2. Concepto y características de la Guerra Fría.

• Enfrentamiento directo y no bélico, que se inició en 1947 entre EEUU y


la URSS.

• Sistema Internacional:

o Bipolar y flexible.

o Países no alineados.

o Actor universal (ONU).

• Generación de zonas de influencia.

• Respeto por esas zonas.

• La ONU se transformó en un lugar de enfrentamiento.

• Pasó a ser un enfrentamiento global y total.

• Elaboración de una política de riesgos calculados (disuasión nuclear


como eje básico), que adoptó una estrategia diplomática-militar.

• Desarrollo de la Guerra Fría estuvo condicionado por:

o Cambios en las cúpulas de poder de las dos superpotencias.

o Control que sobre la misma tuvieron siempre los políticos frente a


los militares.

o Las percepciones que desde Washington y Moscú se tuvieron de la


potencia enemiga y de su expansión regional o mundial.

3. El debate sobre los límites cronológicos.

72
• Inicio: 1947.

• Término: 1989-1991.

4. Las interpretaciones sobre la guerra fría.

• Causas:

o Escuela tradicional ortodoxa: URSS.

 Su expansionismo territorial e ideológico.

o Escuela realista: vacío de poder, disputado por la URSS y EEUU.

 URSS principal culpable.

o Escuela revisionista: EEUU buscó expandir el capitalismo.

o Escuela posrevisionista: EEUU y la URSS.

 Acción y reacción.

o Escuela sistémica: enfrentamiento intersistémico.

o Escuela social: factores internos en ambas sociedades.

5. La evolución de la Guerra Fría.

• Cíclica, en cuatro fases.

a. 1947/1948-1950/1953: La guerra de Corea.

• Estrategias de EEUU y la URSS enfrentadas en Asia.

o EEUU:

 Ocupación de Japón.

 Establecimiento de un perímetro de seguridad.

o URSS:

 República independiente de Vietnam (1945).

 RDP de Corea (1948).

 RP China (1949).

• 1945: Guerra entre la URSS y Japón.

73
o Partición de Corea:

 Norte prosoviético.

 Sur prooccidental.

o 1950: Incidentes fronterizos.

 Invasión del sur por el ejército norcoreano.

 Reacción de EEUU:

• Movilización de la ONU.

• Inicio de actividades militares.

 Intervención China.

 Reacción de la URSS en la ONU.

o 1953: firma del armisticio de Panmunjom.

b. 1953-1962: La crisis de los misiles en Cuba.

• 1956: Krushev.

o Nueva doctrina: coexistencia pacífica.

• 1960: Incidente del U2.

o Aumento de la tensión y el fracaso de negociaciones.

• 1961: construcción del muro de Berlín.

• 1959: Revolución cubana.

o Fracaso del desembarco de la Bahía Cochinos (1961).

o Expulsión de Cuba de la OEA.

o La URSS traslada ojivas nucleares a la isla (1962).

 Bloqueo de EEUU a Cuba.

 28/10 la URSS retira los misiles.

c. 1962-1973/1975: La guerra de Vietnam.

• 1954: división de Indochina.

74
o Norte comunista.

o Sur anticomunista.

• Invasión de EEUU:

o Directa, pero paulatina.

• 1961-… apoyo soviético al Vietcong.

• Imposibilidad de derrotar a la guerrilla y oposición a la guerra.

o Negociaciones.

 Retirada de EEUU.

• 1975: derrota del sur.

o Vietnam comunista.

d. 1973-1989: La guerra de Afganistán.

• URSS:

o Perestroika y Glasnot.

o Nuevo pensamiento en política exterior (influyó en el final de la


guerra fría):

 Fin de la tesis de la lucha de clases.

 Desideologización de la política exterior.

 Importancia de la defensa de valores humanos en la


sociedad internacional.

 Desarme.

 Preocupación por el medioambiente.

• Invasión soviética en Afganistán.

o Para mantener al hombre fuerte del régimen comunista.

o Retirada motivada por:

 Costo humano y económico.

 Presión occidental.

75
 Opinión de Gorbachov.

e. Hacia el final de la guerra fría.

• 1989:

o Apertura del muro de Berlín.

o Bush y Gorbachov decretan el fin de la guerra fría.

• 1991: disolución del Pacto de Varsovia.

• 1990: Unificación alemana.

• 1991: fin de la URSS

La guerra fría. Eric Hobsbawm.

• Patrón único de la historia del período: enfrentamiento constante de las


dos superpotencias surgidas de la IIGM.

o Guerra Fría.

• La posibilidad de una guerra nuclear estaba evitada por la destrucción


mutua asegurada.

• No había peligro inminente de guerra mundial.

o Ambos bandos aceptaron el reparto global de fuerzas establecido


al final de la IIGM.

 Zona de mayor fricción: Asia.

o Entre la revolución China y los años 70: el bando comunista no


presentó síntomas de expansión significativos.

• IIGM hasta los años 70: situación mundial estable.

o Ambas superpotencias actuaban bajo la premisa de que la


coexistencia pacífica era posible.

o Occidente no se entrometió en la esfera de control soviético.

• Período más explosivo:

o Desde: Proclamación formal de la doctrina Truman (marzo de


1947).

76
o Hasta: Destitución del general Douglas McArthur (abril de 1951).

• 1949: revolución China.

• 1948: ruptura con la Yugoslavia de Tito.

o La solidez del bloque soviético comenzaba a resquebrajarse.

• Desde 1949 (adquisición de la bomba atómica por la URSS): ambas


superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus
relaciones mutuas.

o Sin embargo, se usó la amenaza de utilizar la bomba en algunos


casos.

• La guerra fría se basaba en la creencia occidental de que la era de las


catástrofes no había acabado y que el futuro del capitalismo y de la
sociedad liberal no estaba garantizado.

o Washington intentó prevenir una crisis económica luego de la


IIGM.

o EEUU temía serias alteraciones de posguerra.

 Los países beligerantes eran mundos en ruina.

o El sistema internacional de antes de la guerra se había hundido.

 EEUU quedó frente a una fortalecida URSS.

o Después de la guerra aparecieron muchos gobiernos comunistas.

• A finales de la IIGM, la URSS no era expansionista ni contaba con


extender el avance del comunismo.

o No representaba una amenaza.

 Después de la guerra estaba en ruinas, desangrada y


exhausta.

o La única forma de explotar su posición de gran potencia era a


través de la intransigencia.

 Por sí sola no desplazaba el enfrentamiento de la razón al


de las emociones.

 Para ello, se debe considerar:

77
• En EEUU existía una democracia:

o Se necesitaban votos para vencer al


aislacionismo o proteccionismo defensivo (eran
una gran potencia).

 Retórica apocalíptica era útil para


conseguirlo.

• Sumas de dinero para financiar la


política norteamericana en una
sociedad poco dispuesta a pagar
impuestos.

• EEUU tomó una actitud agresiva:

o Hacer retroceder a la “agresión comunista” sin


mayores gastos y perturbar lo menos posible
la tranquilidad de los norteamericanos.

 Amenaza de bomba atómica.

 Represalias masivas (1954).

• Carrera armamentista:

o Ambos complejos militar-industriales contaron con el apoyo de


sus respectivos gobiernos para usar su superávit para atraer y
armar aliados y satélites, hacerse de mercados de explotación,
guardando para sí las armas más modernas.

• Culpable de la guerra fría: responsabilidad de la URSS y EEUU.

o EEUU: culpable del tono apocalíptico.

• Consecuencias políticas de la guerra fría:

o Polarización del mundo.

 En occidente los comunistas desaparecieron de los


gobiernos.

 Dominación Soviética en la Europa Oriental (política


monolítica).

o Creó la Comunidad Europea (1957).

78
 Organismo permanente para integrar las economías y, en
cierta medida, los sistemas legales de una serie de estados-
nación independientes.

 Se creó como alternativa a los planes de integración


europea de EEUU.

 Temor a EEUU, la URSS y Alemania.

• Plan Marshall (1947): desarrollado por EEUU.

o Creían que debía haber un desarrollo en la economía de Europa


fuerte.

• EEUU controló la posición internacional de Europa

• Años 70: estabilidad del dólar, y del sistema internacional de pagos, se


basó en la disposición de los bancos centrales europeos a no cambiar
sus dólares por oro (presión de EEUU).

o Los europeos preferían cambiar papel devaluado por lingotes de


oro.

• Principios de los años 70: distensión.

• EEUU preocupado por:

o Pérdida de ventaja económica (la URSS había crecido más rápido


en los 50).

o La URSS demostró una breve superioridad tecnológica.

o Revolución cubana.

o Brusca descolonización parecía favorecer a la URSS.

• La URSS preocupada por:

o Retórica ambigua y belicosa de EEUU.

o Ruptura con China.

• EEUU y la URSS: enfrentados por el Congo, Berlín y Cuba.

• Resultado de esa fase de amenazas mutuas: relativa estabilización del


sistema internacional.

79
o Acuerdo tácito por parte de ambas superpotencias de no
asustarse mutuamente ni al resto del mundo.

• Años 60 y 70:

o Pasos hacia el control y la limitación del armamento nuclear.

o Comenzó a florecer el comercio entre EEUU y la URSS.

• Sin embargo, dos acontecimientos produjeron un aparente desequilibrio


entre las superpotencias:

o Derrota y desestabilización de EEUU en Vietnam.

 Demostró el aislamiento de EEUU.

• En la guerra del Yom Kippur (1973) entre Israel y


Egipto y Siria, sólo EEUU apoyo al primero.

• Los países de la OPEP cortaron el suministro del


petróleo para impedir cualquier apoyo a Israel.

o Lograron multiplicar el valor del petróleo.

o 1974-1979: nueva oleada de revoluciones en el mundo:

 Una serie de regímenes se pasaron al bando soviético.

• Facilitaron bases militares a la URSS.

• Ambas superpotencias trasladaron sus rivalidades al tercer mundo.

• Distención en Europa: permitió a EEUU (Nixon y Kissinger) obtener dos


éxitos:

o Expulsión de los soviéticos de Egipto.

o Entrada informal de China en la alianza antisoviética.

• Posterior a 1964: fuerte programa de armamentos de Brezhnev.

o Socavó a la URSS.

o EEUU creyó que la supremacía occidental terminaría si no se


reafirmaba mediante la fuerza.

 Invasión de Granada (1983).

80
 Ataque naval y aéreo contra Libia (1986).

 Invasión de Panamá (1989).

• Aporte de Reagan: ideológico.

o Oposición al estado de bienestar y al intrusismo estatal.

o Al igual que Gorbachov, creía en una coexistencia pacífica sin


armas nucleares

• A partir de 1960: economías socialistas eran poco competitivas.

• Factores de la caída del socialismo:

o Defectos económicos.

o Invasión acelerada de la economía capitalista, la que era más


dinámica, avanzada y dominante.

• La guerra fría cambió la escena internacional en tres sentidos:

o Eliminó o eclipsó totalmente las rivalidades y conflictos, salvo uno,


que configuraron la política mundial antes de la IIGM.

o Congeló la situación internacional y estabilizó lo que era un estado


de las cosas provisionales y por fijar.

o Llenó el mundo de armas.

 La guerra fría se perpetuó a si misma.

Las décadas de crisis, años 70. Eric Hobsbawm.

• Elementos estabilizadores de la economía:

o Método de producción permitía:

 Producir lo suficiente para atender al momento a los


compradores.

 Tener una capacidad mucho mayor de adaptarse a corto


plazo a los cambios de la demanda.

o Consumo gubernamental y de parte de los ingresos privados que


procedían del gobierno (estado de bienestar).

• Décadas de crisis (1973-…):

81
o Continuó el crecimiento económico, pero a un ritmo más lento
(países capitalistas).

o Crecimiento del PIB colectivo de las economías avanzadas fue


interrumpido sólo entre 1973-1975, 1981-1983.

o El comercio internacional de productos manufacturados continuó e


incluso se aceleró.

• Finales del siglo XX:

o Países del mundo capitalista desarrollado.

 Más ricos y productivos que a principio de los años 70.

o Economía mundial.

 Mucho más dinámica.

• África, Asia occidental y América Latina:

o Crecimiento del PIB se estancó.

 Pérdida de poder adquisitivo.

 La producción cayó.

o Grave depresión.

• 1989: países de la antigua zona del “socialismo real” en occidente.

o Sus economías se hundieron.

• Oriente: espectacular crecimiento de China.

• Problemas de la economía mundial que prosperaba:

o Reaparición de la pobreza, el paro, la miseria y la inestabilidad


(luego de 1973).

o Graves crisis que interrumpieron el crecimiento:

 1974-1975.

 1980-1982.

 Fines de los 80-

o Crecimiento de las desigualdades sociales y económicas.

82
 Países ricos tuvieron que destinar recursos para paliar esos
problemas.

• Hecho central de la crisis: las operaciones del capitalismo estaban fuera


de control.

o La acción política coordinada nacional o internacional ya no


funcionaba.

 El estado nacional perdió sus intereses económicos.

• Modelo del Estado de bienestar (Suecia):

o Podía mantenerse reduciendo el nivel de vida de los trabajadores


empleados.

 Impuestos penalizadores sobre las rentas altas.

 Graves déficits.

o Minado por la mundialización de la economía.

 Puso a los gobiernos a merced de un incontrolable mercado


mundial.

• Fe en la empresa:

o No constituía una política económica alternativa.

 Las grandes potencias no podían actuar como mercados (sí


como empresas, calculando costos-beneficios).

 La mayoría de los gobiernos neoliberales se vieron


obligados a gestionar y a dirigir sus economías.

• Además no existía una fórmula con la que se pudiese


reducir el peso del Estado.

• Las fluctuaciones coyunturales coincidieron con cataclismos


estructurales:

o Hicieron que los problemas económicos de las décadas de crisis


fueran más preocupantes.

o El sistema productivo quedó transformado por la revolución


tecnológica.

o El sistema productivo se globalizó espectacularmente.

83
o El desempleo era estructural.

• División internacional del trabajo: la industria con uso intensivo del


trabajo emigraban de países con salarios elevados a aquellos con
salarios bajos.

• Décadas de crisis: la producción prescindía de los seres humanos a una


velocidad superior a aquella en que la economía de mercado creaba
nuevos puestos de trabajo para ellos. Acelerado por:

o Competencia mundial.

o Dificultades financieras de los gobiernos.

 Eran los mayores contratistas de trabajo.

o Después de 1980: tecnología imperante del libre mercado.

• A nivel social: la crisis repercutió a partir de los 90.

o Antes se creía que el trabajo y futuro estaban asegurados.

o Repercutió a nivel político.

 Principales afectados: socialdemócratas y laboristas


occidentales.

 Desde partidos racistas y xenófobos hasta ecologistas


ocuparon el espacio dejado por los socialdemócratas.

• 1970: crisis que comenzó a socavar al segundo mundo.

o Las economías se vieron expuestas a los movimientos


incontrolables y a las impredecibles fluctuaciones de la economía
mundial transnacional.

o Fin de la economía regional autónoma.

 Entrada de la URSS al mercado de cereales y el impacto de


las crisis petrolíferas.

• Desmoronamiento del sistema político soviético: se hundió la división


interregional del trabajo y las redes de dependencia mutua.

o Países de la esfera socialista se vieron obligados a enfrentarse


individualmente a un mercado mundial al que no estaban
preparados.

84
• Divergencias entre la crisis del Este y el Oeste:

o Para el este, la crisis era algo de vida o muerte para su sistema.

o En el Oeste, lo que estaba en peligro era la existencia como


estados territoriales individuales.

o Era más grave en el oeste.

 El dinamismo del capitalismo era mayor y más


incontrolable.

• Tercer mundo se vio afectado de maneras diferentes.

o Única generalización posible: los países se habían endeudado


profundamente.

o La crisis ensanchó las diferencias entre países ricos y pobres.

• A medida que la economía transnacional consolidaba su dominio


mundial:

o Minó al estado-nación:

 Podían controlar una parte cada vez menor de sus asuntos.

• Organizaciones cuyo campo de acción se


circunscribía al ámbito de fronteras nacionales
perdieron terreno.

• Organizaciones que no tenían esas limitaciones


ganaban terreno.

 Tendencia reforzada con la desaparición de las


superpotencias.

• Auge separatista:

o Nacionalismo de esta época era distinto:

 Resistencia del estado nación existentes a su degradación.

 Egoísmo colectivo de la riqueza.

• Reflejo de las crecientes disparidades económicas


entre continentes, países y regiones.

85
 Disolución de las normas, tejidos y valores sociales
tradicionales.

• Construcción de la identidad a partir de la no


identidad de los demás.

• Necesidad de coordinación global: multiplicó las organizaciones


internacionales con mayor rapidez aún que en las décadas de crisis.

La China en el siglo XX. 10/06/2010.

Las fisuras del mundo bipolar. Paul Kennedy.

• Años 70: Plano militar.

o La URSS se acercó mucho a los EEUU (ambas potencias eran muy


superiores al resto).

o Cada superpotencia podía borrar del mapa a la otra y a todas las


demás (MAD).

o Comenzó la búsqueda de arreglos para controlar la carrera de


armamento nuclear.

 Teléfono rojo.

 Tratado de prohibición de pruebas nucleares (1963).

 Firma del tratado de limitación de armas estratégicas, 1972


(SALT I).

o No se pudo detener la carrera de armamentos.

• Extensión de las rivalidades ruso-norteamericanas en el tercer mundo


debido al éxito de Moscú en entrar en regiones donde la influencia
extranjera había sido hasta entonces monopolio occidental.

o África occidental.

o Indochina.

o Cuba.

• Continua tensión en Oriente Medio: varios estados árabes siguieron


buscando la ayuda de Moscú:

o Siria.

86
o Libia.

o Irak.

• Fisura más importante dentro de los bloques: división entre la URSS y la


China comunista.

o Mao no estaba dispuesto a aceptar como un esclavo la posición


dogmática de Stalin sobre la importancia relativa de obreros y
campesinos.

o Moscú apoyó con poco entusiasmo al PC chino.

 Evitar la creación de un nuevo régimen comunista, sin


apoyo del ejército rojo, que compitiera con la URSS en el
movimiento comunista mundial (situación inadvertida por
muchos años por EEUU).

• Concesión de préstamos a la India (oponente de


China, 1959).

• División manifestada a los ojos del mundo en la


Asamblea de Partidos Comunistas (1960).

• Mao denunció a los rusos por ceder en la cuestión de


Cuba y por firmar el Tratado de Prohibición de
Pruebas Nucleares (1962-1963):

o La URSS retiró todo su apoyo a China.

o La URSS aumentó los suministros a la India.

o Choque fronterizo entre la URSS y China.

• 1964: China adquiere la bomba atómica.

o Tenía graves problemas económicos.

• Ruptura chino-soviética.

o China animó a los satélites y clientes de la URSS a sacudirse del


yugo ruso.

o Esfuerzos diplomáticos de la URSS en el Tercer Mundo se vieron


complicados por la ayuda y propaganda de Pekín.

87
 El comunismo de Mao, basado en los campesinos, parecía
el más apropiado a menudo.

• Actitud firme e independiente de China: hacía que las relaciones


diplomáticas fueran más complicadas y barrocas.

• Desde los años 60: diferencias en el campo occidental contribuyeron a


dar la impresión de que los dos bloques se estaban rompiendo.

o Mucho menos grave a largo plazo.

o Causadas principalmente por la campaña de De Gaulle contra la


hegemonía norteamericana (la economía francesa había crecido
rápidamente durante casi dos décadas).

• Luego de 1968: la era de la guerra fría con bloques herméticamente


sellados se estaba debilitando.

o Período de contactos florecientes entre el Este y Occidente.

 Política de Willy Brandt de reconciliación con Rusia, Polonia,


Checoslovaquia y Alemania del Este.

• Axioma fundamental de la política de EEUU: una Europa fuerte e


independiente convenía a los intereses a largo plazo de EEUU y
contribuiría a reducir los gastos de defensa.

o Fomentó todos los intentos de integración europeo.

o Si surgía una poderosa confederación europea en el oeste:

 La URSS se vería amenazada:

• Militarmente.

• Atracción que ejercía sobre sus pueblos satélites.

• EEUU se hallaban convulsos por los problemas derivados de la guerra en


Vietnam.

o Fuerzas revolucionarias eran animadas y aprovisionadas por la


China y la URSS.

o Demostró que superioridad en armas y en productividad


económica no se traduce automáticamente en efectividad militar.

 Para no provocar la entrada de China y la URSS.

88
• EEUU tuvo que luchar en pequeña escala en selvas y
arrozales.

o Favorecía a los vietnamitas.

o Oscureció el reconocimiento por EEUU de la importancia del


conflicto chino-soviético.

La acción equilibradora de China. Paul Kennedy.

• China:

o Demandas por la modernización de las armas.

o Exigencias sociales del pueblo.

o Necesidad de canalizar los recursos en empresas productivas.

o Es la más pobre de las potencias importantes.

o Expansión económica.

• Debilidades de China:

o Diplomáticamente y estratégicamente está rodeada.

o En comparación con sus rivales es un país no muy fuerte militar y


económicamente.

• Desde los años 60: reducción planificada del ejército de liberación


popular.

o Mejoramiento de la fuerza real.

o Rápido desarrollo de su tecnología nuclear (Deng).

o Modernización a gran escala del armamento.

• Signos de debilidad:

o Reveses en la implementación de armamentos.

o Retraso en la marina, a pesar de que ha avanzado.

• Capacidad militar de China: le da una influencia mucho más sustancial


que la que tenía antes.

• China:

89
o crecimiento económico notablemente rápido.

 Refleja un poder económico de cierta importancia.

 1961: economía industrial china era tan grande como la de


la URSS y Japón.

 Este análisis incluye:

• Gran salto delante de 1958-1959.

• Ruptura con la URSS:

o Retirada de fondos, científicos y planes


soviéticos (principio de los años 60).

• Revolución cultural.

o Agricultura:

 30% del PIB.

 70% de la población.

 Métodos de cultivo del arroz son muy productivos.

• Pero requieren un trabajo intensivo.

• Hace difícil un cambio a través de formas


mecanizadas a gran escala.

 Si se produce un retraso, se genera un freno a toda la


economía.

 Problemas, a futuro, de alimentar a una gran cantidad de


población que sigue creciendo.

• 1980: se convirtió en un país importador de


alimentos.

• (1) Recursos científicos masivos a la consecución de


una “revolución verde”.

• (2) Reformas al mercado.

• (3) Aumento en los precios de compra agrícola85.

85
(1), (2) y (3) Aumento en la producción de artículos alimenticios.

90
• Industrialización.

o Obstaculizada por:

 Falta de poder adquisitivo del consumidor.

 Años de planificación severa.

o Liberalización de los últimos años.

 Beneficios:

• Aumento en la producción de manufacturas.

 Problemas:

• Ha alarmado a los ideólogos del Partido.

• Aumento de los precios.

o Descontento de los trabajadores urbanos.

 Sus ingresos no han aumentado tan


rápidamente como los de los
agricultores o empresarios.

• Auge del comercio exterior.

o Absorción de productos manufacturados


importados.

 Déficit comercial.

• Aumento considerable del PNB a futuro, debido a:

o Grado de ahorro de inversión de China es más del 30% del PNB.

 Problemas: reducción de la proporción disponible para el


consumo.

• Compensado por la estabilidad en los precios e


igualdad en renta.

 Beneficio: hay más fondos para la inversión productiva.

o Grandes oportunidades para ahorro en los costos.

 1978: reducción de los costos del petróleo a través de


reformas.

91
o Se está comenzando a liberar de las consecuencias de la
revolución cultural: progreso científico y tecnológico.

o Firme control de los gastos de defensa: para que las FFAA no


consuman recursos necesarios en otras partes.

Descolonización y tercer mundo (1945-1980). 11/06/2010.

El tercer mundo. Eric Hobsbawm.

• Descolonización: aumentó considerablemente la cifra de Estados


independientes en Asia, África y América Latina.

o Representaban un enrome y crecente peso y presión demográfica.

 Altas tasas de natalidad.

 Baja en la tasa de mortalidad.

• Avances científicos.

 Aumento de la diferencia entre países ricos y pobres.

• Problema central de los nuevos estados: forma que adoptarían.

o Predominio de regímenes militares.

• Tercer mundo: situación más favorable que en el resto del mundo a la


intervención militar.

o Política de los militares: solía llenar el vacío que dejaba la


ausencia de política o de servicios ordinarios.

• Gobiernos del tercer mundo: economías dirigidas.

• Población de África y Asia: vivía de la agricultura.

o Conocimiento equivalía a poder.

 Deseo de la población a aprender era universal (América


Latina).

• Motor de la migración campo ciudad, en una buena


medida.

o La ciudad ofrecía educar y formar a los hijos.

92
• 1970: la población del resto del mundo empezó a ver la modernidad
como algo más prometedor que amenazante.

• Revolución cubana: puso el tema de la reforma agraria en el orden del


día.

o Argumento económico más poderoso se basa en la igualdad.

• Tercer mundo: sociedades pobres en comparación a las potencias


desarrolladas.

o Distintas posiciones respecto a las superpotencias.

• 1970: el tercer mundo había dejado de ser una entidad única:

o Dividido por el desarrollo económico.

o Parte del tercer mundo se estaba industrializando rápida y


ostensiblemente.

o Denominación de países en vías de desarrollo a las economías


más pobres.

• 1970: globalización de la economía86.

o Aceleración posterior a la crisis de 1973.

• Gran Salto Delante de la economía del mundo capitalista y su creciente


globalización, provocaron:

o División y descripción del concepto de tercer mundo.

o Situaron a sus habitantes en el mundo moderno.

América Latina en el mapamundi (1945-2000). 17/06/2010.

Estados Unidos y Latinoamérica en el nuevo sistema internacional.


Juan Carlos Pereira.

1. Auge y crisis en el modelo de la Industrialización por Sustitución de


Importaciones (ISI) (1945-1979).

• Crisis de 1929:

o Transmitió de inmediato sus efectos a América Latina.

 Subida de las tasas de interés.


86
Migraciones de personas.

93
• Se tuvo que abandonar el patrón oro.

o Interrupción de los capitales de los países centrales a los


periféricos.

o Deterioro en la relación de los precios del intercambio.

 Debilitó las balanzas comerciales y de pagos de América


Latina.

• Replanteamiento de la política.

o Defensa de políticas que apostaran por impulsar procesos de ISI.

 Estado:

• Garante del desarrollo económico.

• Promotor y director del desarrollo económico.

• ISI:

o Devolvería la independencia económica.

o Aseguraría puestos de trabajo.

• Crisis de 1929: ascenso de EEUU como primera potencia económica


mundial.

• Nuevo liderazgo de EEUU y expansión de la ISI: los discursos


nacionalistas se generalizaban en América Latina.

• Resultados de la ISI (según neoliberales):

o Fuerte impulso entre 1930-1940, centrado sólo en bienes de


consumo final.

o Modificación de la dependencia.

o Se vigorizaron los problemas sociales vigentes.

o El excesivo intervencionismo y el exceso de subsidios al sector


terciario dificultó cualquier crecimiento autosostenido.

o Reducción del comercio externo supuso una retracción de los


ingresos fiscales.

94
o Necesidades industriales de importar insumos y tecnología
llevaron a tener monedas sobrevaluadas.

• Presencia del Estado fue benigna (neoestructuralistas):

o Ayudó a aminorar las diferencias en la distribución del ingreso.

o Financió la construcción de infraestructura indispensable que


después facilitaría el desarrollo económico.

o Potenció la creación de actores sociales dinámicos.

o Impuso barreras arancelarias proteccionistas.

o Aseguró un crecimiento económico entre 1950-1973.

• Ciclo expansivo de las economías más industrializadas: desaceleración a


comienzos de 1970.

o Agravado por la crisis del petróleo (1973-1975).

o Cuando se dio un desequilibrio entre crecimiento de la


productividad y salarios:

 Descenso de las tasas de ganancia.

 Inflación.

o Consecuencias: pérdida de hegemonía de EEUU en los escenarios


internacionales.

• 1945-1950:

o Rápida expansión de la economía en América Latina:


consecuencia del temor de la demanda internacional.

• Fin de la IIGM: período de bonanza internacional.

o Flexibilización de las ISI.

 Apertura potenciada por el intervencionismo de EEUU.

• La población de AL creció a ritmos superiores que la economía.

o Escaso crecimiento del ingreso per cápita.

o Empeoró la distribución del ingreso.

95
• AL siguió dependiendo de las exportaciones de bienes primarios cuya
demanda crecía de forma débil e inestable.

• Deterioro en la relación de los precios del intercambio redujo la


capacidad de importar de AL.

• Crecimiento de AL: apoyado por el ahorro internacional.

• Crisis del petróleo (1973).

o Golpeó a los países industrializados, debido a:

 Salida de EEUU de Bretton Woods (1972).

 Nuevo sistema de cambio flotante no estaba consolidado.

o Países exportadores de petróleo se vieron favorecidos.

o Países importadores de crudo sufrieron las consecuencias.

• Tesis de la CEPAL:

o AL debía combinar:

 ISI.

 Potenciación de la expansión de las relaciones


interregionales.

• Primera etapa:

o 1960: Mercado Común Centroamericano (MCCA).

o 1960: Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC).

o 1969: Pacto Andino, Comunidad Caribeña (CARICOM).

• Segunda etapa:

o 1970: nueva etapa en los proyectos de integración.

 Frustración de las expectativas.

 Apuesta por la potenciación de modestos pero prácticos


acuerdos comerciales bilaterales.

• Crisis del petróleo de 1973: abrió las diferencias entre los países
exportadores de crudo y el resto.

96
• Tercera etapa (1980):

o Intento por aumentar la participación de las exportaciones


latinoamericanas en los mercados internacionales.

 Sin embargo, la crisis de la deuda de 1982: recorte drástico


de las importaciones en cada país.

• Cuarta etapa (1990): configuración de bloques.

o MERCOSUR.

o G3.

o TLC de México con América del Norte.

• 1945-1990:

o Fuerte impulso en el proceso de concentración urbana.

o Crecimiento demográfico.

 Problemas:

• Descendieron niveles de educación.

• Sanidad deteriorada.

• Disminución del PIB per cápita.

• Crecimiento del paro.

• Empeoramiento de la distribución del ingreso.

o El Estado debe hacerse cargo: no ha sido capaz de ofrecer


condiciones necesarias para impulsar y facilitar el crecimiento
económico.

• 1925-1960: ISI logró que el crecimiento del sector secundario


absorbiera la emigración del campo a la ciudad.

o 1970: esquema de crecimiento se desequilibró.

 Se redujo el sector secundario.

 Ampliación del sector terciario.

 Migración campo-cuidad.

97
• Ampliación del subdesarrollo.

• Historia política de AL: continuo vaivén entre experiencias democráticas


y dictaduras.

• Crisis del 29:

o Aparición de 15 dictaduras.

o Sólo 5 gobiernos elegidos por las urnas se mantuvieron.

o Fenómeno de corto alcance temporal.

• 1940: las dictaduras superaron, en número, a las democracias.

o Influencia de la guerra fría.

o Fenómeno corto (hasta 1950).

• 1962-1964: 8 golpes militares.

• 1970: 16 gobiernos autoritarios.

o Hasta 1980.

 Crisis económica.

• 1960: creación de la Alianza Para el Progreso (AP).

o Tras revolución cubana.

o Su objetivo era evitar estallidos revolucionarios.

 Evitando el atraso económico.

• Se frenaba el descontento social.

o Tesis de la AP: Crecimiento económico conlleva desarrollo


económico, lo que genera desarrollo social, y a su vez, desarrollo
político (democracia).

o Planteamiento a corto plazo: mejora en la productividad agrícola.

• Johnson en el poder: “Doctrina de la seguridad nacional”.

o Defensa del orden por las armas.

o Apoyo a regímenes militares.

98
• 1970: variación de la estrategia de EEUU.

o La anterior resultaba muy costosa.

o Carter (1976): defensa de los DDHH.

 EEUU debía garantizar la realización de elecciones


transparentes.

o EEUU vivió situaciones contradictorias.

o Su política se volvió más agresiva.

 Reagan invadió la isla de Granada (1983).

• 1973-1974/1978-1979:

o Subida del precio del petróleo.

o Procesos inflacionarios.

o Elevación del precio del dinero a los mercados internacionales.

o Reanudación de la Guerra Fría.

• Consecuencias para AL:

o Las exportaciones decayeron.

o La deuda externa se disparó.

 Varios países no podían pagar sus deudas:

• Crisis:

o Descenso en el crecimiento económico.

o Cayó el nivel de industrialización.

o Disminución de la participación de las


exportaciones en el comercio mundial.

o Inflación.

o Déficit del Estado se disparó.

o Desequilibrios en las balanzas comercial y de


pagos creció.

99
o Se acentuó la regresividad en la distribución
del ingreso.

o Descendió el PIB per cápita.

o Aumentó el paro.

o Niveles de los servicios ofrecidos por el Estado


se deterioraron.

• 1990: crecimiento en la economía.

o Debido a:

 Aplicación de políticas neoliberales.

• Les permitió renegociar la deuda externa.

 Relanzamiento de las economías de la OCDE.

 Nuevo clima internacional de distensión.

 El mejor Estado era el menor influyente en la dirección de


la economía y el más delgado a fin de reducir el déficit.

• 1990: crecimiento de la economía en AL.

o Basado en la llegada masiva de inversiones externas para hacer


frente a la falta de ahorro interno.

o Bush: “Iniciativa para las Américas”.

 Creación de un área de libre comercio en que EEUU debía


ocupar el eje central.

o Mejora ostensible en la economía.

 Sin embargo pobreza y desigualdad han aumentado.

El fin de la guerra fría: de la euforia a los años de incertidumbre


(1979-2010). 17/06/2010.

La Unión Soviética y el sistema socialista mundial. Juan Carlos Pereira.

• 1930: la URSS era el núcleo central del movimiento comunista y guía del
proletariado internacional en la vía del progreso.

• Fin de la IIGM: estigmatización de los totalitarismos de derecha.

100
o URSS incólume.

 Era parte de las filas vencedoras.

• Contribuyó en la expansión del socialismo.

• La era de Stalin: construcción del socialismo en un solo país.

• 1934-1935: campaña antifascista de la URSS.

• 23/08/1939-28/09/1939: Pacto germano soviético.

• 1941: invasión alemana a la URSS.

• 1942: la URSS es parte de los aliados.

• Con la anuencia de Occidente: Stalin creó un cordón de seguridad


fronterizo con el continente europeo.

• 1945-1948: se pusieron las bases teóricas y prácticas para la


instauración en Europa del Este del sistema socialista de tipo soviético.

o 1945-1946: formación de gobiernos de coalición, animados y


dirigidos por los PC con el apoyo de fuerzas de ocupación
soviéticas.

o 1946-1947: fin de la democracia y el pluralismo político.

o 1947-1948: control absoluto del poder por parte de los PC.

• Actuación en el bloque soviético no fue monolítico:

o Yugoslavia.

o Albania.

• Después de la IIGM: instauración de regímenes comunistas en Asia:

o Corea del Norte.

o China.

o Indochina.

• 1948: división de Corea.

o Guerra entre 1950-1953.

 Apoyo de la URSS y China al norte.

101
• 1949: triunfo de los comunistas en la guerra civil china.

• 1953: muerte de Stalin.

o URSS gran potencia.

o Modelo para el comunismo internacional.

• 1956: XX congreso del PCUS.

• 1950-…: crisis de identidad en el bloque soviético.

o Pérdida de poderes del PC en algunos países.

 1956: Hungría.

• Represión de la URSS.

• 1956-1961: movimiento de los países no alineados.

o La URSS no pudo dirigir el movimiento descolonizador.

• Fines de los 50: socialismo chino.

o Gran Salto Adelante.

 Constituía su propio modelo maoísta.

 Rival ideológico de la URSS.

• 1960: cisma chino soviético.

• 1969: momento de mayor tensión.

o Enfrentamientos fronterizos.

• 1961: vínculos políticos, económicos y culturales ampliados entre Cuba y


la URSS.

• En Europa del Este: sólo las armas podían mantener la ortodoxia


socialista.

o Teoría de la soberanía limitada.

• En Europa Occidental: surgió con fuerza el eurocomunismo.

o Versión revisionista del comunismo.

102
• Breznev: expansión en el exterior para asegurar la presencia de los
intereses estratégicos soviéticos en África, América y Asia.

• 1977: Deng Xiaoping llega al poder.

o Comenzó la desmaoización.

• Década de 1970: pérdida de influencia en el mundo árabe de la URSS.

o Salida de Egipto.

o URSS fijó su atención en el Oriente medio.

 1979: invasión de Afganistán.

• Años 60 y primeros 70: ampliación del campo socialista en África.

• Cuba: ampliación del campo socialista en el tercer mundo


iberoamericano.

o Florecimiento de guerrillas en AL, las que fracasaron.

• 1979: triunfo por las armas del FSLN sobre la dictadura de Somoza.

• Años 80: campo socialista en retroceso.

• Gorbachov frente a la crisis degenerativa de la URSS:

o Perestroika.

 Llevó a la desintegración de la URSS.

o Cancelación de la política de la soberanía limitada en los países


del Pacto de Varsovia.

o Fomento de una nueva articulación de las relaciones con el Tercer


Mundo.

• El “nuevo pensamiento” y la Europa del Este sovietizada.

o La URSS no volvería a intervenir militarmente en la Europa del


Este.

• Países satélites de la URSS: decidieron terminar con el sistema soviético


y comenzar con la transición hacia la democracia parlamentaria y la
economía de mercado.

• 1989-1991: regímenes de partido único se desintegraron.

103
• 1989: retirada de la URSS de Afganistán.

El final del socialismo. Eric Hobsbawm.

• Comunismo chino: no tenía relación directa con Marx ni con el


marxismo.

• Años 80: problemas en las economías socialistas.

o Ralentización de la economía de la URSS.

o Dejaban de mejorar los indicadores sociales.

o Incompetencia y corrupción en el aparato administrativo.

o Imposibilidad para emplear productivamente la afluencia de


recursos.

o Crisis energética.

 Escasez de comida.

 Escasez de productos manufacturados.

• Regímenes satélites: muchos habían perdido legitimidad.

• Régimen de la URSS:

o Arraigo y desarrollo doméstico.

o El pueblo llegó a amoldarse al régimen de la misma manera que


el régimen se había amoldado a ellos.

• Presión del cambio en la URSS:

o No provenía del pueblo.

o Venía desde arriba.

• Condiciones que permitieron que Gorbachov llegara al poder:

o Creciente y cada vez más visible corrupción de la cúpula del PC.

o Los estratos ilustrados y técnicamente competentes, que eran los


que mantenían la economía soviética, en funcionamiento, eran
conscientes de que sin cambios drásticos y fundamentales el
sistema se hundiría.

104
• Fuertes gastos en Afganistán.

o Gorbachov terminó con la Guerra fría.

• Obstáculos para la perestroika y glasnot.

o Estructura del partido-estado era el mayor obstáculo para


transformar el sistema que lo había creado, al que se había
ajustado, en el que tenía muchos intereses creados y para el que
le era difícil encontrar una alternativa.

o Inercia que ocultaba hostilidad hacia las reformas, de parte de


amplios sectores.

o Glasnot implicaba separación entre partido y estado y el


desplazamiento del centro efectivo del gobierno del partido al
estado.

 Fin del sistema de partido único.

• No se sabía como se iba a llevar a cabo la transición entre la economía


estatal centralizada al nuevo sistema mixto.

o No se había proporcionado una alternativa.

• La desintegración económica ayudó a acelerar la desintegración política.

• Casi nadie creía en el sistema o sentía lealtad hacia él, no siquiera los
que lo gobernaban.

• Crisis final: política.

• Razones de la rápida desaparición del marxismo a nivel social en Europa


del Este:

o Los PC eran grupos de elites minoritarias:

 Comunismo como lo instrumental en la sociedad.

o Las fuerzas de producción entraron en conflicto con la


superestructura social, institucional e ideológica que había
transformado una atrasada economía agraria en industrial
avanzada hasta el punto de convertirse de fuerzas en grilletes
para la producción.

Problemas actuales de las relaciones internacionales. Juan Carlos


Pereira.

105
1. Naciones Unidas en entredicho.

• Demostró su ineficacia en escenarios muy dispares.

• Estuvo ausente, u ocupó un papel marginal, en procesos tan importantes


como los relativos al control de armamentos, las negociaciones de paz
en el Oriente próximo o la digestión de las crisis yugoslavas.

• Los intereses de las grandes potencias seguían dominando la agenda de


la ONU.

• Sin embargo, parecía insustituible en la reducción de tensiones a través


de la interposición y la negociación, o en el desplegué de programas de
ayuda a los países más pobres.

2. Las grandes potencias.

• Caída de la URSS: EEUU como gran potencia.

o Competidores:

 UE.

 Japón.

• Evidencia de la creciente influencia de EEUU:

o Control sobre procesos de paz:

 Bosnia.

 Irlanda del Norte.

 Oriente Próximo.

o Poderío evidente en:

 Corea.

 Formos.

 Kosovo.

 Golfo Pérsico.

 Zaire.

 América.

106
o Embargos decretados contra:

 Cuba.

 Irak.

 Irán.

 Libia.

 Yugoslavia.

• Clinton en EEUU: éxito en lo económico.

o Recuperación del dólar.

o Superávit presupuestario.

o Con ello, creó la OMC.

o Aumento de las relaciones comerciales con otros países.

• EEUU: nuevas capacidades de control sobre:

o FMI.

o BM.

o OMC.

o Lugar preeminente de EEUU en el proceso de globalización.

• Sin embargo, signos de debilidad:

o Internos:

 Recortes en los programas sociales.

 Extensión del trabajo precario.

 Nuevos problemas de la clase media.

o Externos:

 Problemas de competición con la UE y Japón.

 Dificultad para financiar guerras.

• Principal problema de la UE: indeterminación de sus horizontes a futuro.

107
o Primera potencia económica.

• Japón, potencia exportadora de primer orden.

o Problemas a fines del siglo XX:

 Reducción del crecimiento.

 Extensión del desempleo.

 Zozobra bursátil.

 Quiebras empresariales.

 Escándalos de todo tipo.

• Rusia, posee inmensas fuerzas armadas con un poderoso arsenal


nuclear.

o PIB bajo.

o Situación geoestratégica delicada.

o Problemas derivados de una economía sometida a profundas


convulsiones.

o Retraso tecnológico cada vez mayor.

o Riesgo evidente de desmembramiento.

• China, de los países en vías de desarrollo era el que más inversiones


recibía.

o Graves disfunciones en el nivel de desarrollo de unas y otras


regiones.

o Misma situación para el sector público y privado.

o Precaria infraestructura.

o Dependencia tecnológica.

o Problemas sociales agudos.

3. Conflictos bélicos, rearme e intervencionismo.

• Finales del siglo XX:

o Cambios importantes en las causas de los conflictos bélicos:

108
 Caída de la URSS.

 Ascenso de nacionalismos de base étnica.

 Extremismos religiosos.

 Exacerbación de la lucha por el agua y las materias primas.

o Tensiones en :

 Oriente próximo.

 Península indostánica.

 Grandes Lagos.

 América central y meridional.

 Persistencia de conflictos anteriores.

o Novedad:

 Focos de conflicto bélico están en el hemisferio norte:

• Cáucaso.

• Yugoslavia.

 Crecimiento den el porcentaje de víctimas civiles.

 Crecimiento de la violencia terrorista.

 Intervencionismo humanitario.

• Finales del siglo XX: repunte de la carrera armamentista.

4. La relación Norte sur.

• Norte desarrollado.

o Consecuencias: ahondamiento de poderosos flujos migratorios.

6. La globalización.

• Crecimiento de las transacciones en los mercados internacionales.

• Aumento de las inversiones externas asumidos por los países


desarrollados.

• Traslado de empresas a lugares donde la mano de obra es más barata,

109
• Aspectos negativos:

o No aboca en una efectiva homologación de niveles de desarrollo.

o Concentración de capacidades en unas pocas macroeconomías.

Conclusión: la globalización como proceso sociohistórico. 18/06/2010.

110

You might also like