You are on page 1of 13

ANALISIS BIOMECANICO DE LA BRAZADA

EN LAS FASES DE LA TECNICA LIBRE


EN NATACIÓN

GLORIA AGUDELO L.
LORENA DORADO
DIANA QUEZADA
KETTY RAMIREZ
SANTIAGO RAMIREZ
JOSE REALPE
RODRIGO VARGAS V.

Trabajo presentado en la asignatura de BIOMECANICA


Sexto semestre

Profesor:

CARLOS QUIROZ

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE


PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2008
INTRODUCCIÓN

La conciencia de realizar movimientos correctos en la ejecución de gestos


deportivos despierta la necesidad de analizarlos desde el punto de vista
biomecánico, con el fin de corregir, mejorar y evitar posibles lesiones debido a una
mala postura y práctica.

A continuación se presenta un análisis de los movimientos aplicados en el deporte


de la natación, tomando únicamente la brazada en el estilo libre en cada una de
las fases; en este análisis se incluye los planos en que se realizan los
movimientos, así como las articulaciones y músculos motores principales que
intervienen y su arco de movilidad articular.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar biomecánicamente los movimientos realizados en cada una de las


fases de la brazada del estilo libre en natación.

Objetivos específicos.

 Identificar las articulaciones y músculos motores principales que intervienen en


cada una delas fases de la brazada en el estilo libre.

 Determinar el arco de movilidad (AMA) de las principales articulaciones del


movimiento analizado.

 Examinar los planos y ejes de movimiento en la ejecución de la brazada del


estilo libre.
METODOLOGIA

MATERIALES

• Cámara de video subacuática marca Cannon S-80 con hoosing o caja seca.

• Cinta de esparadrapo.

• Piscina semiolimpica.

METODOS

Se señalaron las marcas referenciales con esparadrapo en un nadador integrante


del grupo (Santiago Ramírez), quien fue filmado con cámara subacuática,
realizando los movimientos de natación en técnica libre durante un recorrido de 25
metros. Posteriormente se realizaron tomas desde diferentes ángulos dentro y
fuera del agua para realizar biomecanicamente la descripción y análisis de los
movimientos en cada fase de la brazada.

Posteriormente se realizaron los quinegramas correspondientes a cada fase de la


brazada finalizando con el análisis respectivo.

DESCRIPCIÓN
La brazada de la técnica libre en natación se efectúa en dos etapas, la fase
acuática (tracción) que comprende la entrada, el agarre y el empuje, mientras que
la fase aérea (recobro) corresponde al momento en el cual el brazo sale del agua,
para iniciar nuevamente el ciclo; donde la articulación del hombro se convierte en
la protagonista principal de este gesto en natación. (Camiña, F).

El hombro es un complejo articular que posee tres grados de libertad y se moviliza


en los tres planos del espacio según los tres ejes principales: eje longitudinal, eje
sagital y eje frontal. Los valores promedio del movimiento articular del hombro se
registran a continuación ( Kendall,F.P).

 Abducción: 180º
 Flexión: 180º
 Extensión: 50º
 Rotación interna: 80º
 Rotación externa: 90º

FASES DEL MOVIMIENTO.


1. Fase acuática: en la cual se distingue, la entrada, el agarre y el empuje.

Fase 1

• Entrada: La mano entra al agua directamente enfrente de su hombro. El


brazo debe estar flexionado con el codo en una posición mas elevada que
la mano, la escapula elevada y en retracción, la muñeca flexionada unos
grados desde la línea media del antebrazo, Palma de la mano hacia abajo
y asía afuera. Entran al agua dedos , muñeca, antebrazo, codo y brazo en
ese orden.

• Agarre: Se hace en primer lugar con la mano, la muñeca y luego con el


brazo, como si se estuviera bordeando un barril, mientras que la parte
superior del brazo permanece próximo a la superficie. (El pectoral mayor es
responsable de iniciar e imprimir fuerza a la aducción). Cuando el
antebrazo esta casi vertical, la parte superior del brazo se une a la
superficie total del brazo. En la mitad de la tracción el codo alcanza la
máxima flexión (aprox. 90 grados).

• Empuje: el brazo comienza su extensión, cambiando la dirección de la


mano hacia fuera y hacia arriba, la mano alcanza la máxima aceleración. Al
final la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua
con la palma dirigida hacia el muslo.

2. Fase aérea: La mano esta dentro del agua, el brazo se extiende cuando se
eleva fuera del agua, debido al giro del cuerpo, el hombro es lo primero que
aparece sobre la superficie, luego el codo, antebrazo y mano respectivamente. A
mitad del recorrido los dedos se disponen en prolongación de la línea del
antebrazo que se dirige al punto de entrada, la brazada con la posición correcta:
codo-antebrazo-mano reduce el riesgo de lesión de hombro.
ARTICULACIONES DE LA BRAZADA DE LIBRE.

La principal articulación que interviene en este gesto deportivo es la del hombro.

Sus principales componentes óseos son: escapula, clavícula, humero y esternón.

Las articulaciones que componen el hombro son: La glenohumeral (subdeltoidea),


la acromioclavicular, la esternoclavicular, la escapulotoraxica.

Los músculos que intervienen en los movimientos de cada articulación son:

a. Escapulo humerales y claviculohumerales:

• Superficiales: deltoides y pectoral mayor.


• Profundos: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, terete menor y
terete mayor.

A. Escapuloradiales: Bíceps: porción larga cabeza corta.

B. Escapuloulnares: Tríceps.

C. Toracohumerales: Pectoral, latísimo del dorso

D. Escapulotorácico: Serrato anterior, pectoral menor, trapecio, elevador de la


escápula y romboides.

Articulaciones que intervienen; Hombro, codo, muñeca, metacarpofalángica.


ARTICULACIÓN, MOVIMIENTO, PLANO Y EJE.

Fase acuática

ENTRADA

Retracción Plano Coronal Eje Sagital

* Escapula Protaccion Plano Coronal Eje Sagital

Rotación Plano Transverso Eje Longitudinal

AGARRE

Extensión Plano Sagital Eje Coronal

*Hombro Rotación Interna Plano Transverso Eje Longitudinal

Abducción Plano Coronal Eje Longitudinal

EMPUJE

*Codo Extensión Plano Sagital Eje Coronal

Fase aérea

Abducción Plano Coronal Eje Sagital

*Hombro Rotación Externa Plano Transverso Eje Longitudinal

Flexión Plano Sagital Eje Coronal

Elevación Plano Coronal Eje Sagital

*Escapula Retracción Plano Coronal Eje Sagital

Rotación Plano Transverso Eje Longitudinal

Protaccion Plano Coronal Eje Sagital


ÁNGULOS DE MOVILIDAD ARTICULAR:

• Extensión: 45º - 50º


• Flexión; 0º - 180º
• Abducción: 0º - 180º
• Aducción: 0º - 30º- 45º
• Rotación interna: 0º - 100º -110º
• Rotación externa: 0º - 80º
• Aducción Horizontal: 0º - 125º - 135º

MÚSCULOS MOTORES PRIMARIOS EN CADA FASE.

FASE ACUATICA:

• Trapecio Superior: Fijación escapular


• Romboides: Retracción escapular.
• Serrato anterior: Protacción y retracción escapular.
• Latísimo del dorso: Extensión del hombro
• Supraespinoso: Deprime la cabeza del húmero
• Pectoral mayor: Aducción y rotación interna de hombro
• Deltoides posterior: Extensión hombro
• Subescapular.

NOTA: Final de la fase acuática el tríceps extiende el hombro.

FASE AEREA:

• Deltoides medio: abducción de hombro


• Supraespinoso: Abducción hombro
• Trapecio superior: Eleva la escapula
• Romboides: Retracción escapular
• Serrato anterior: Asiste la rotación y la protacción de escapula.
KINEGRAMA

FASE ACUATICA

ENTRADA

• Entrada: La mano entra al agua directamente enfrente de su hombro. El


brazo debe estar flexionado con el codo en una posición más elevada que
la mano, la escapula elevada y en retracción, la muñeca flexionada unos
grados desde la línea media del antebrazo, Palma de la mano hacia abajo
y asía afuera. Entran al agua dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo en
ese orden.

AGARRE

• Agarre: Se hace en primer lugar con la mano, la muñeca y luego con el


brazo, como si se estuviera bordeando un barril, mientras que la parte
superior del brazo permanece próximo a la superficie. (El pectoral mayor es
responsable de iniciar e imprimir fuerza a la aducción). Cuando el
antebrazo esta casi vertical, la parte superior del brazo se une a la
superficie total del brazo. En la mitad de la tracción el codo alcanza la
máxima flexión (aprox. 90 grados).

EMPUJE
• Empuje: el brazo comienza su extensión, cambiando la dirección de la
mano hacia fuera y hacia arriba, la mano alcanza la máxima aceleración. Al
final la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua
con la palma dirigida hacia el muslo.
CONCLUSIONES

 La descripción y el análisis biomecánico de todo gesto deportivo, permite


detallar de forma exacta todos los componentes y factores que interactúan
en tal movimiento, cuya perfecta coordinación dentro de los parámetros
técnicos aplicados a cualquier tipo de deporte , se ven reflejados en un
mayor rendimiento y menor porcentaje de lesiones en los deportistas.

 A través del estudio del sistema osteomuscular que acciona la brazada de


la técnica libre, se pudo comprobar que la articulación del hombro se
presenta como una de las más móviles del cuerpo humano, puesto que en
beneficio de la complejidad de su estructura, puede realizar libertad de
movimientos en los tres planos del espacio.

 Las marcas referenciales constituyen en el análisis biomecánico de


cualquier movimiento deportivo, un importante punto de apoyo en el análisis
adecuado de los movimientos estudiados, que junto con la tecnología,
permiten representar de forma rápida, clara y exacta las acciones
realizadas por del sistema osteomuscular.
 Como practicantes y profesores de la natación y su entrenamiento, el
análisis biomecánico de tan sólo un movimiento de natación en una sola
técnica, nos conscientaza sobre la calidad de movimientos que se deben
ejecutar antes, durante y después de la práctica de este deporte, pues una
mala ejecución y continua repetición del mismo(modalidad cíclica),
conducirá a un gran riesgo de lesión temporal o constante, en nuestros
entrenados.

BIBLIOGRAFIA

• KENDALL, FP et al. Músculos pruebas y funciones. Editorial jims sa


España 1985.

• CAMIÑA, F. El entrenamiento de jóvenes nadadores. Editorial Vitoria


Gasteis, España 1995.

• NAVARRO, A. Natación. Comité olímpico Español. Madrid 1990.

• COUNSILMAN, J. La natación. Ciencia y técnica para la preparación


de campeones. Barcelona. Hispano Europea 1988.

• REISCHLE, K. Biomecánica de la natación. Gymnos. Madrid 1993.

• LLANA, B. El Análisis Biomecánico en la Natación. Universidad de


Valencia (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte),
España 2002

• SILVA, A; PERSYN, U; COLMAN, V. Los Principios Biomecánicos de


las Técnicas Simétricas en Natación. Portugal 2005

You might also like