You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 

ESCUELA DE DERECHO 
DERECHO PROCESAL I  
PROF. ENRIQUE LETELIER LOYOLA 
 
 
 
ORÍGENES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL CHILENO 
 
 
LA ANTIGUA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA 
 
Producida  la  emancipación  política  chilena,  continuaron  rigiendo  en  nuestro  país 
las viejas leyes que nos venían de España. El más antiguo de esos cuerpos de leyes es el 
Fuero  Juzgo, compilación de las leyes  de la  monarquía visigoda, ordenada y promulgada 
entre los años 696 a 701. Su traducción al castellano es posterior al año 1241, época en 
que se dio como fuero especial para la ciudad de Córdoba. Luego, durante el medio siglo 
posterior  a  la  entrada  de  los  moros  en  España,  nacieron  una  inmensa  cantidad  de 
privilegios, ordenanzas o códigos locales, llamados Fueros o Fueros Municipales, que iban 
constriñendo a las leyes generales y aplicándose con preferencia a éstas. 
Fue  natural,  entonces,  que  más  tarde  con  la  expulsión  de  los  moros  y  el 
engrandecimiento del Estado los reyes quisieran consolidar la unidad del Derecho. A este 
fin  se  encaminaron  los  esfuerzos  de  San  Fernando,  quien  dio  el  Fuero  Juzgo  como 
municipal  a  muchos  de  los  pueblos  conquistados,  sembrando  las  primeras  bases  para  la 
formación códigos generales. 
A su hijo, don Alfonso el Sabio, se debieron dos importantes cuerpos de leyes: el 
Fuero Real y Las Siete Partidas.  
El  Fuero  Real  o  Fuero  de  las  Leyes  (fines  de  1254  o  comienzos  de  1255)  fue 
admitido en muchas ciudades, pero fuertemente resistido por la nobleza castellana, que 
vio  restringidos  sus  privilegios  frente  al  amplio  poder  que  iba  adquiriendo  la  Corona. 
Incluso Alfonso el Sabio, en 1272, llegó a suspenderlo; no obstante en una de las leyes del 
Ordenamiento de Alcalá (1503), que más adelante pasó a ser la Ley 3 del Título 2 del Libro 
III de la Novísima Recopilación (1806) se la mandó aplicar aun con preferencia a la Partidas, 
en  la decisión  de los asuntos civiles  y penales, en  todo aquello que no hubiera caído en 
desuso. 
A  la  par  del  Fuero  Real  se  fueron  dictado  un  conjunto  de  normas  (suman  252) 
conocidas con el nombre de Leyes de Estilo, que aun cuando fueren, según ellas mismas se 
intitulaban, declarativas del Fuero, contuvieron muchas disposiciones nuevas o contrarias 
a las de aquél. (A pesar de ello, por un Decreto de 28 de Abril de 1838, se mandó por el 
gobierno que se las aplicara con la misma autoridad que el Fuero Real, considerándoseles 
apéndices y posteriores a éste.) 
El más sabio de los cuerpos que nos legó España, al decir de don José Bernardo Lira, 
es  Las  Siete  Partidas,  trabajadas  entre  1256  a  1263,  cuya  Partida  III  trata  de  los  juicios. 
Aunque  se  discute,  es  probable  que  no  fueran  sancionadas  ni  aplicadas  sino  hasta  las 
Cortes de Alcalá de 1348. 

1
Luego hubo también una serie de otros cuerpos de leyes, como las Ordenanzas de 
Medina de 1489, de Madrid de 1502 y de Alcalá de 1503 y las reconocidas Leyes de Toro 
de 1505. 
Las  sucesivas  recopilaciones  de  leyes  recogieron  las  varias  anteriores.  Bajo  el 
reinado de Felipe II, se publicó la Recopilación de 1527, en la que fueron incorporadas casi 
todas las leyes del Ordenamiento de Alcalá, promulgado como código general por Alfonso 
XI en 1348 y las Leyes de Toro (83 en número), compuestas y ordenadas bajo el reinado de 
los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo de 1520 y promulgadas en la ciudad de Toro, 
en 1505.  
De la Recopilación hubo más tarde otras ediciones, aumentadas y comprensivas de 
nuevas  leyes:  La  Nueva  Recopilación  de  1567  y  la  Novísima  Recopilación  de  1806,  bajo 
Carlos IV. Esta última contiene doce libros y el undécimo trata de los juicios. 
Paralelamente,  se  fue  forjando  un  conjunto  de  normas  relativas  a  las  Indias, 
compuestas  por  las  reales  cédulas,  cartas,  provisiones,  ordenanzas  y  otras  normas 
relativas al gobierno de España en América, aplicables con preferencia a las de Castilla. En 
1680  vio  la  luz  la  Recopilación  de  las  Leyes  de  los  Reinos  de  las  Indias,  llamado  también 
Recopilación de las Leyes de Indias. 
Completan  el  conjunto  de  esta  vieja  legislación  previa  a  la  independencia,  las 
Reales  Cédulas,  que  eran  decisiones  adoptadas,  por  lo  general,  a  causas  particulares  de 
pequeña  importancia,  y  los  Autos  Acordados  de  la  Real  Audiencia,  que  fueron 
disposiciones  de  carácter  general  dictadas  por  este  tribunal  para  el  mejor  orden  y 
despacho de los negocios judiciales. 
 
LEGISLACIÓN PROCESAL EN LA INDEPENDENCIA 
 
Los  nuevos  gobiernos  independientes  procuraron  adecuar  esas  normas  a  las 
necesidades  de  nuestra  joven  sociedad  patria.  En  las  primeras  Constituciones  Políticas  
(1812, 1822, 1823, 1828 y 1833) se dictaron normas relativas al enjuiciamiento.  
Las leyes más dignas de mención en ese período, previo al movimiento codificador, 
fueron el Reglamento de Administración de Justicia (2 de Junio de 1824), los Decretos con 
Fuerza de Ley de 1837 dictados por el gobierno en uso de las facultades que le confirió la 
ley  de  31  de  Enero  de  ese  año:  Sobre  Implicancias  y  Recusaciones  y  Sobre  el  Modo  de 
Acordar y Fundar las Sentencias (ambos de 2 de Febrero de 1837), sobre Juicios Ejecutivos 
(8 de Febrero de 1837) y sobre Nulidades de Procedimientos (1 de Marzo de 1837). En su 
época  este  conjunto  de  leyes  despertó  debate  acerca  de  su  origen,  pero  fueron 
constantemente aplicadas por todos los tribunales de justicia (ver Anexo 1). 
En  este  período  también  destacan  Ley  sobre  el  Modo  de  Acordar  y  Fundar  las 
Sentencias  (12  de  Septiembre  de  1851,  inspiración  de  A.  Bello),  la  Ley  sobre  Términos 
Probatorio (9 de Octubre de 1855) y la Ley sobre Procedimiento en los Juicios de Menos de 
Mil Pesos (15 de Octubre de 1856). 
 
 
 
 

2
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE CODIFICACIÓN 
 
Los primeros movimientos codificadores relativos a las leyes de procedimiento se 
confunden en Chile con la codificación de las leyes sustantivas civiles. Por las leyes de 10 
de Septiembre de 1840, de 29 de octubre de 1841 y 17 de Junio de 1845, se nombraron 
diversas comisiones para la codificación de las leyes sustantivas y procesales civiles, pero 
sus trabajos se consagraron exclusivamente al estudio del Código Civil. 
Por  un  Decreto  de  26  de  Octubre  de  1852,  el  Presidente  de  la  República, 
autorizado  por  una  ley  de  ese  mismo  año,  encomendó  al  jurista  don  Andrés  Bello  la 
redacción del Código de Enjuiciamiento Civil, pero las labores que le demandaba el Código 
Civil no le permitieron ocuparse de esa tarea. Luego, por Decreto de 15 de Diciembre de 
1856  se  encargó  a  don  Antonio  Varas  la  redacción  del  Código  de  Enjuiciamiento,  quien 
manifestó en 1858 al Gobierno que no podía cumplir su misión si antes tener la base cierta 
de la organización y atribución de los tribunales de justicia, cuya normativa se hallaba aún 
en proyecto. 
Pasaron  algunos  años  sin  nuevas  tentativas  codificadoras  hasta  que  en  1861  se 
publicó el “Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil para la República de Chile”, obra de 
don Florentino González, quien lo redactó sin encargo previo del Gobierno. 
Por un Decreto de 11 de Septiembre de 1862 se nombró a don Francisco Vargas 
Fontecilla  para  que  informara  sobre  el  proyecto  del  señor  González,  quien  sólo  en  1867 
pudo presentar el Libro I de su “Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil” relativo a las 
disposiciones  comunes  a  todos  los  juicios.  En  atención  a  las  labores  que  demandaban  a 
Vargas Fontecilla  las  revisión  del  Código  de  Comercio  y  el estudio  de  la  Ley  Orgánica  de 
Tribunales,  por  un  Decreto  de  28  de  Mayo  de  1870  se  encomendó  a  don  Joaquín  Blest 
Gana que continuara su labor, publicando en señor Blest Gana en 1871 el Libro II, sobre el 
Juicio  Ordinario  y  en  1872  el  Libro  III,  sobre  Juicios  Especiales,  los  que,  sin  embargo,  no 
fueron utilizados en estudios posteriores. 
El 15 de Octubre de 1875, durante el gobierno de don Federico Errázuriz Zañartu, 
se publicó la Ley sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales de Justicia, destinada 
a servir de base a los códigos de enjuiciamiento civil y penal y que sería el antecedente del 
Código Orgánico de Tribunales. Terminada la redacción de esta ley, por Decreto de 18 de 
Agosto de 1873, se nombró a una comisión informante sobre el Código de Enjuiciamiento 
Civil,  compuesta  por  los  señores  José  Alejo  Valenzuela,  Domingo  Santa  María,  José 
Antonio Gandarillas, Ramón Romero, Joaquín Blest Gana, Cosme Campillo, Jorge Segundo 
Huneeus,  José  Bernardo  Lira  y  Miguel  Elizalde.  La  comisión  funcionó  durante  diez  años, 
sirviendo como secretarios primero don Luis Salas Lazo, luego don Exequias Allende Caro y 
finalmente don José Bernardo Lira. 
La  comisión  se  abocó  de  lleno  al  cumplimiento  de  la  tarea  encomendada, 
finalizando sus funciones el 21 de Noviembre de 1884. El mismo año, don José Bernardo 
Lira  publicó  en  cuatro  cuadernos  el  proyecto  redactado  por  la  Comisión,  los  proyectos 
primitivos  que  le  habían  servido  de  base  a  sus  trabajos  y  las  actas  de  las  sesiones 
celebradas. Este proyecto, conocido como Proyecto de 1884, contiene 1.167 artículos y se 
divide en cuatro libros; el primero, trata de las disposiciones comunes a todos los juicios, 
el segundo del juicio ordinario, el tercero de los juicios especiales y el cuarto de los actos 

3
judiciales no contenciosos. Para sus estudios le sirvió de base el proyecto sobre el libro I, 
redactado por el señor Vargas Fontecilla, y para los libros II, III y IV, el redactado por don 
José Bernardo Lira, bajo encargo de la misma Comisión. 
El  Prontuario  de  los  Juicios,  de  don  José  Bernardo  Lira,  no  obstante  ser  una  obra 
privada,  se  le  manejó  como  un  verdadero  código  procesal  y  fue  muy  útil  hasta  la 
aprobación del Código en 1902. 
Por  Decreto  Supremo  de  19  de  Marzo  de  1888  el  gobierno  designó  a  una  nueva 
comisión  con  el  encargo  de  revisar  y  dar  forma  definitiva  al  mentado  Código  de 
Enjuiciamiento  Civil,  la  que  por  renuncia  de  sus  miembros  originarios  quedó 
definitivamente  compuesta  por  los  señores  Osvaldo  Rengifo  y  Francisco  E.  Noguera,  los 
que asociaron a sus labores a los juristas don Manuel Egidio Ballesteros, Leopoldo Urrutia 
y  Raimundo  Silva  Cruz.  Del  trabajo  de  esta  comisión  resultó  el  “Proyecto  de  Código  de 
Procedimiento Civil”, que fue presentado por el Presidente de la República al Senado en 
un mensaje de 1 de Febrero de 1893. El Proyecto de 1893 conservó la misma estructura 
que el de 1884, mejorándolo y agregando disposiciones nuevas. 
 
LA COMISIÓN MIXTA Y EL CÓDIGO DE 1903 
 
Luego de varias tentativas en el Congreso para despachar el proyecto presentado, 
el  Senado  y  la  Cámara  de  Diputados  designaron  una  Comisión  Mixta  encargada  de 
informar los códigos de procedimientos. Ésta quedó conformada por los señores Germán 
Riesco,  Pedro  Montt,  Vicente  Reyes,  Raimundo  Silva  Cruz,  Manuel  Egidio  Ballesteros, 
Ramón Bañado, Francisco Javier Concha, Frutos Ossandón, Enrique Richards, Luis Antonio 
Vergara  y  Heliodoro  Yáñez.  La  Comisión  desempeño  sus  funciones  entre  el  10  de 
Noviembre  de  1900  y  el  10  de  Enero  de  1902,  colaborando  eficazmente  en  ellas  los 
magistrados  señores  Agustín  Rodríguez,  Leopoldo  Urrutia,  Miguel  Luis  Valdés  y  Luis 
Barriga. 
La Comisión Mixta publicó en dos volúmenes las actas de sus sesiones y el proyecto 
revisado, el que conservó la misma distribución general de los proyectos de 1884 y 1893, 
en  cuatro  libros,  y  se  componía  de  1.100  artículos,  más  uno  final.  En  agosto  de  1902  se 
concluyó con el debate parlamentario relativo al informe de la Comisión, siendo aprobado 
sin modificaciones. El 28 de Agosto de ese año, por medio de la Ley Aprobatoria N° 1.552 
(ver  Anexo  2)  el  proyecto  pasó  a  ser  ley  de  la  República,  la  que  comenzó  a  regir  como 
Código de Procedimiento Civil a partir del 1° de Marzo del año 1903. 
 
 
Antofagasta, Octubre de 2010. 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
- Alessandri R., Fernando. Curso de Derecho Procesal. Santiago de Chile: Edit. Nacimiento, 1936. 
- Lazo, Santiago. Código de Procedimiento Civil. Orígenes, Concordancias, Jurisprudencia. Santiago de 
Chile: Edit. Poblete Cruzat Hnos, 1918. 
- Lira, José Bernardo. Prontuario de los Juicios. T. I. Santiago de Chile: Librería Central de M. Servat, 
1895. 
- Topasio, Aldo. Fuentes del Derecho Chileno en la Codificación. Valparaíso: Edeval, 1990. 

You might also like