You are on page 1of 25

c   


„   
 
  

„ „  „ „
„ 

Y  
Y

 Y    YY

³La asignación testamentaria es el acto de disposición que el testador hace de sus


1
bienes, instituyendo herederos o legatarios.´

Y

Y

La eficacia de la asignación testamentaria exige que reúna ciertos requisitos subjetivos o


relativos a la persona del asignatario y objetivos relacionados con el contenido del acto de
disposición.

 Y 

Y

Y Y Y
Y

El art. 1084: ³Todo asignatario testamentario deberá ser persona cierta y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera, la asignación se tendrá por no escrita«´

Entonces, podemos citar los siguientes requisitos:

Î Capacidad y dignidad.

Yrelativo a la existencia de la persona.


Ycondición ética-jurídica para suceder a una persona.

Î Certidumbre y determinación.

La  !" del asignatario se da con relación a su existencia, se dice que una
persona es cierta cuando existe; mientras que, la !# se refiere a su



   c !"#$


%
c    &
„   
 
  

identidad, cuando se sabe quién es, sea que se lo designe por su nombre o por claras
indicaciones.

YYY$   
YYY
Y% 
Y
Y
  
Y& &
Y
Y 

Y 
Y Y ' 


Por excepción la Ley validad en los siguientes casos las asignaciones hechas a personas
que carezcan de certidumbre o determinación.

A PERSONAS INCIERTAS:

Î Son válidas las asignaciones hechas a personas que no existen pero cuya
existencia se espera, si existieran antes de expirar quince años desde la apertura
de la sucesión. (Art. 1005, Código Civil)

Î Válidas son las asignaciones que tengan por objeto la creación de una nueva
persona jurídica.
Y

A PERSONAS INDETERMINADAS:

Previamente hemos puntualizado que ésta hace referencia a la identidad de la persona,


pero también es posible a   mediante indicaciones claras del testamento o por
otras circunstancias que permitan singularizar al asignatario. Así podemos citar ejemplos
como: ³el tío mayor de Ana´, ³mi hijo menor´, ³la señora Notaria segunda de Quito´, etc.

Cabe recalcar que, el error en el nombre o calidad del asignatario, de no haber duda en
cuanto a la persona no invalida la asignación. (Art. 1085, Código Civil). Como señala
Binder2, ³una denominación objetivamente incorrecta de la persona del favorecido, no
obsta la validez de una atribución, si es posible descubrir por medio de la interpretación, la
persona a quién el testador quería favorecer´

Mas, la asignación testamentaria sí será ineficaz si las indicaciones del testamento se


refieren a varias personas, de modo que no se pueda saber exactamente cuál el testador
ha elegido. (Art. 1093, Código Civil)

'
(c )c*"#$
$
c    +
„   
 
  

Los casos en que se validan excepcionalmente las asignaciones hechas a personas
indeterminadas son los siguientes:

Î ×

a  a  a   
 
 Art. 1092, Código Civil

Si el testamento contiene esta disposición de asignar algo a los parientes en general, se


aplicarán las reglas de la sucesión abintestato. Dichas reglas servirán para determinar los
parientes a quien corresponda la asignación, aún siendo una sucesión testamentaria. Por
lo tanto, los parientes del grado más próximo excluirán a los del grado más remoto; pero,
si en el grado de parentesco más próximo sólo hubiere una persona también se llamará
los del siguiente grado inmediato.

Î ×

    
a    

Vale la asignación hecha a un establecimiento de beneficencia, sin designarlo. Será deber


del Presidente o Presidenta de la República determinar a cuál establecimiento se dará,
considerando el domicilio del causante.

Î ×

a    a  
a

Estas asignaciones se percibirán e invertirán en un objeto de beneficencia. En este punto,


además, se considerará la religión del causante, y se observará las reglas anteriores.

Î ×
 
     



Igualmente se designará a un establecimiento de beneficencia del cantón o provincia del


testador, de no haberlo se destinará a la creación de uno.

Î ×
     

Se entiende por objeto al cumplimiento de un fin, de igual manera se atenderá a las reglas
para estos casos.

(Y 

Y 
Y Y Y  Y
 Y

El objeto de la asignación debe ser determinado o determinable. La designación del


objeto puede hacerse:
c   
,
„   
 
  

1. Per universitatem, refiriéndose a la universalidad de bienes del causante o a una cuota
de ellos.
2. Indicando las especies o cuerpos ciertos que desea asignar.
3. Expresándose el género o cantidad.

Si el testamento no señala con precisión las cosas específicas o genéricas, y contiene


normas claras para determinarlas, dichas cosas se entenderán como determinables.

$  )Y Las asignaciones dejadas a establecimientos de beneficencia sin


especificar la cantidad asignada, el juez establecerá dicho monto o especie tomando en
consideración al: objeto de beneficencia y el caudal del cual pudo disponer libremente el
testador.

(Y 
Y
Y
Y
y La voluntad del causante debe ser expresada de forma clara, consciente y
deliberada, dando a conocer expresamente sus disposiciones. (Ref. Art. 1088, C.C.)Y
Y
y Siendo el testamento un acto personalísimo, se prohíbe que la determinación del
asignatario quede entregada al puro arbitrio ajeno. (Ref. Art. 1091, C.C.)Y
Y
y Predomina la voluntad del testador. ×
a


a   

 
 
 a a  
a ×

 
 
a   
 

    
 

 

 a
  
Y
Y
y En cuanto a la interpretación del testamento se atenderá más a la verdadera
intención del testador que a las palabras utilizadas en sus disposiciones. (Ref. Art.
1097, C.C.)Y
Y
y Las *+*Y  ,+Y  !-!+Y *Y .Y -Y "+Y Y Y /+Y +Y
-+0Y deja sobre éstos la responsabilidad de cumplirla al menos que presente
justo motivo para rehusarse y siempre que no vaya en su beneficio; de igual manera,


%
   c !"#$
&%
c   


„   
 
  

es inválido elY provecho de sus ascendientes, descendiente, cónyuge, hermano o
cuñado.Y
Y
y Las *+*+*Y +*Y son inválidas, porque el objetivo de realizar tal
asignación es un futuro beneficio para el testador, condicionándose que el asignatario
también disponga de sus bienes a favor de éste. Para Larrea Holguín4, la prohibición
de las disposiciones captatorias se justifica más bien por el deseo del legislador de
que quien hace un testamento obre con entera voluntad y no sea inducido a dejar sus
bienes en virtud de un contrato o compromiso que limitaría su libertad; por la misma
razón se prohíben los pactos sucesorios.Y
Y
y Las *+*Y Y 12+Y -Y 1 ++Y 3 Y  +4Y -Y *!+0Y Y * *Y
*Y ,Y --+*Y también se concibe como inválida, aplicándose lo mismo a
favor de los testigos. (Ref. Art. 1089, C.C.)Y
Y
y De las *+*Y +Y 25!*Y Si por falta se asignatario pasa a otras
personas, éstas tendrán la potestad de aceptar o repudiar dicha asignación. Pero, si
es consecuencia de los gravámenes que se afecta dicha asignación y la repudiaran
todos los llamados a suceder, dichos gravámenes se constituirán a favor de la
persona originalmente asignada. (Ref. Art. 1096, C.C.)Y
Y
Y


-
.  #/)c*!  $0"#$%'%
c   
'
„   
 
  



6  )Y Y
Y
  
Y
'
Y

ü  1 . 
ü) 2  
c .c c
c   
%
„   
 
  


  
Y

YY'   
Y

Y
  
Y    
Y

Una asignación condicionales según nuestro Código Civil es ³«Aquella que depende de
una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto«´5

Ramón Meza Barros enfatiza en estas dos características

a) Suceso Futuro: El hecho debe realizarse en el porvenir. Un hecho que sucede en


el presente o pasado, no es una condición.

b) Suceso Incierto: Que puede suceder o no, pero si el hecho es futuro pero cierto
constituye un plazo. Si es así la incertidumbre serán las circunstancias que
acompañen al hecho y no el tiempo en que sucede este. Ramón Meza Barros
explica: ³Por esto la muerte de una persona es un plazo. Se sabe que ha de
ocurrir, aunque se ignore cuando. Será condición cuando al hecho de la muerte
se agreguen ciertas circunstancias de realización problemática, como de tal
enfermedad, antes de tal fecha.´6

 Y   )Y7 YYY Y Y


 Y

Supone tres casos:

1.-Si el testador impuso una condición que puede repetirse, y esta se cumplió en vida del
testador; si este lo supo se presume que el testador exige su repetición.


3
4c5! $
,+&
6
   c !"#$
&3
c   
-
„   
 
  


2.-Si la condición del caso anterior no puede repetirse, se dará por cumplida.

3.-Si la condición fue cumplida en vida del testador, pero este no lo supo, se entenderá
como cumplida tanto si puede o no repetirse.

Y    
YY
Y6  
.

a) La condición de no impugnar el testamento por defectos formales.


b) La condición de no contraer matrimonio a menos que sea hasta que los
contrayentes cumplan dieciocho años.
c) La condición de permanecer en viudedad, a menos que quien esté en viudedad
tenga hijos del matrimonio anterior.

(Y    
Y% 
Y

La condición de casarse o no con determinada persona y la de abrazar un estado o


profesión cualquiera permitida por la ley aunque sea incompatible con el estado de
matrimonio.

8Y
  
Y Y   )Y


Y

Mientras no se cumpla la condición, el asignatario no adquiere el derecho, pero si puede


impetrar las medidas conservativas necesarias. Cuando se cumpla la condición el
asignatario no tiene derecho a recibir el fruto percibido en el tiempo intermedio, a
menos que el testador lo hubiere concedido.
c   
3
„   
 
  


El asignatario bajo condición suspensiva, si muere antes de cumplirse la condición no


transmite derecho alguno.

9Y   )Y Y


Y
Y YY    Y6  Y

Si el fideicomisario fallece antes de cumplirse la condición, no transmite derecho a sus


herederos, entonces el fideicomiso pasa a sus sustituto o sustitutos.

(Y 
  
YY 7 Y:YY ;Y
c   
6
„   
 
  

Y

Aquella que se encuentra limitada por plazos o días, es decir hechos futuros y ciertos del
cual depende el goce actual o la extinción de un derecho.

No debe creerse que la asignación a día sea equivalente a la asignación a plazo.

PLAZO: La asignación a plazo no puede contener incertidumbre de ninguna especie, pues


el plazo es el hecho futuro, pero cierto del cual depende la exigibilidad o cumplimiento de
un derecho u obligación.

DÍA: Esta asignación puede llevar envuelta cierta incertidumbre respecto al día.

( Y 
6  )Y
Y
(  Y*+*YY<0Y+1+!YY* Y !"Y,Y!#Y

1. Asignaciones a día cierto y determinado.- El día es cierto y determinado, si


necesariamente ha de llegar y se sabe cuando, como el día tantos mes y año,
después de la muerte del testador

Ej.: El primero de enero del 2012

2. Asignaciones a día cierto e indeterminado.- Es cierto pero indeterminado, si


necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo.

Ej.: El día de la muerte de una persona, es evidente que tal acontecimiento se ha


de producir, y por ello es cierto, pero es indeterminado porque se ignora cuándo
ocurrirá el fallecimiento

3. Asignaciones a día incierto y determinado.- El día es incierto, pero determinado, si


se puede llegar o no, pero suponiendo que ha de llegar, se sabe cuando
c   

„   
 
  

Ej.: El día en que una persona cumpla veinte y cinco años, es incierto porque no
se sabe si esta persona va a cumplir o no dicha edad, pues puede fallecer con
anterioridad.

4. Asignaciones a día incierto e indeterminado.- Si no se sabe si ha de llegar ni


cuándo.

Ej.: El día en que una persona contraiga matrimonio, es incierto porque no se sabe
si esta persona va a contraer matrimonio o no, e indeterminado pues no se
conoce, si lo lleva a cabo, el día en que va a hacerlo.

( Y *+*Y a a  a Las asignaciones a día admiten otra


clasificación en asignaciones, desde tal día, hasta tal día que corresponde
a la clasificación del plazo suspensivo y extintivo y de la condición
suspensiva y resolutoria. Por ejemplo, la asignación es desde tal día, si el
testador dice que lega $10000 a Pedro, quien llevará el legado un año
después del fallecimiento del causante. Y es hasta tal día, si deja a Pedro
una pensión periódica durante toda su vida. Se clasifican en:Y

1. Cierto y determinado (plazo).- El causante dice: dejo a Pedro $100000,


quien los llevará un año después de mi fallecimiento. El día es cierto y
determinado, porque se sabe que ha de llegar y cuándo ha de hacerlo y
constituye típicamente un plazo.

2. Cierto e Indeterminado (condición).- Dice el testador que deja a Pedro una


asignación periódica de $10000 si fallece Juan. El día es cierto, porque la
muerte de Juan ha de ocurrir, y es indeterminado pues no se sabe cuándo
llegará tal día.

3. Incierto y determinado (condición).- El causante deja a Pedro una pensión


de $1000 dólares mensuales, desde que Juan cumpla 25 años de edad.
Esta asignación es condicional. En este caso hay incertidumbre, pues no
se sabe si Juan va a alcanzar a cumplir dicha edad; bien puede acontecer
que fallezca antes.
c   
&
„   
 
  

4. Incierto e indeterminado (condición). El testador lega a Pedro un inmueble
si se recibe de abogado. El día es incierto pero no es del todo seguro que
Pedro se reciba de abogado, y es indeterminado porque sin eso llega a
ocurrir no se sabe cuándo será.

( (Y*+*Y½aYY

5. Cierto y determinado (plazo).- Constituye un usufructo a favor del


asignatario. Por ejemplo, el testador deja una propiedad por dos años a
Pedro, a contar desde el fallecimiento del causante.

6. Cierto e Indeterminado (plazo).- Dice el testador por ejemplo: dejo mi


propiedad a Pedro por toda su vida. Nos hallamos ante un plazo cierto pero
indeterminado; lo primero, porque Pedro debe morir, y lo segundo, por no
saberse cuando ha de ocurrir el fallecimiento. También hay un usufructo

7. Incierto y determinado (plazo).- El testador deja su propiedad en goce a


Pedro hasta que cumpla 25 años de edad. El día es incierto, porque no se
sabe si va a llegar ese día, pero determinado porque si Pedro cumple dicha
edad, se conoce la fecha que ello va a ocurrir.

8. Incierto e indeterminado (condición).- Seria el caso en que el testador


dijese: delo una pensión periódica a Pedro hasta que se vaya al extranjero.
El día en incierto e indeterminado, porque no se sabe si va a llegar y
cuando ello va a ocurrir.

Y
c   
+
„   
 
  

8Y
Y
  
Y' 
Y

8 Y    Y

Modo significa, en el lenguaje jurídico, la finalidad a que debe destinarse una cosa dentro
del Derecho Civil es una carga que se aplica a las convenciones o a las disposiciones
testamentarias, gravándolas de manera que se vuelva preciso que el objeto establecido
en la respectiva clausula testamentaria. La asignación modal es entonces, la que se
sujeta a un modo, esto es a una carga impuesta a la persona beneficiaria de la
asignación, a favor del beneficiario del modo.7

8  Y ++Y++Y

Asignaciones modales son: " las que se hacen con el objeto de que lo asignado sea
aplicado a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas,
que el testador indica. Ese fin especial puede beneficiar al mismo asignatario, a un tercero
determinado o a personas indeterminadas: así, se le puede legar la suma de dinero a una
persona, para que pague la operación quirúrgica que necesita o para que pague la
operación a un tercero, o para que construya una escuela en un determinado lugar. En el
primer caso el beneficiado es el propio asignatario, en el segundo lo es el tercero
determinado y en el ultimo son terceros indeterminados las generaciones de estudiantes
que asistan a la escuela"

" Puede que no haya beneficio para nadie, solo disminución de la asignación como
cuando consiste en hechos que han de verificarse en memoria del testador, tales como
mandarle a decir una serie de misas cuando se muera, construir un mausoleo, etc."

= <Y 5Y #+Y 2-YY2*Y>Y  -YY+.?Y


Y

8 Y 1#Y-Y #+Y 2-Y ++Y

YNo define modo. No obstante puede inferirse su significado - el que hemos señalado - de
dos reglas.


 (c*"#$''6
c    ',
„   
 
  

La primera consta en el Art 1117 que dice " Si se asigna algo a una persona para que lo
tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas
obras, o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo, y no una condición
suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada."
El Y 9@AY0Y+Y* Y0Y3 YB Las disposiciones del Título IV del Libro III sobre
asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a las convenciones en
lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes." De manera, que tanto las
asignaciones testamentarias modales, cuanto las obligaciones modales, se hallan
sometidas a los mismos principios.

8YYY*YY-*Y*+*Y!+-*YY

La esencia de las asignaciones modales radica en la aplicación que el asignatario debe


dar a los bienes que deja el testador; lo cual no debe suponer un gravamen igual o mayor
al de los bienes asignados, pues, en este caso, se desvirtúa la razón de ser del modo.
Y

8(YY  )Y 

El modo remonta sus orígenes al derecho romano. Conforme al derecho justinianeo por
MODO se entendía una cláusula de un negocio jurídico a título gratuito, con la cual al
destinatario de una liberalidad se le imponía un cierto comportamiento. En el derecho
romano el concepto de modo se hallaba íntimamente vinculado al de liberalidad. En la
asignación testamentaria modal el asignatario hace suyo el respectivo objeto de ella.

El modo, dada su naturaleza y la manera como se encuentra entre nosotros concebido en


la sucesión por causa de muerte, debe hallarse subordinado a una disposición
testamentaria principal que implique de cierta manera una liberalidad, por cuanto no es
concebible su imposición al legitimario sobre su legítima o al cónyuge sobre su porción
conyugal.

Según la Corte es de la esencia, en las asignaciones modales, la entrega al instituido para


que los bienes los haga suyos; el modo no constituye una condición o requisito para la
c    '

„   
 
  

adquisición del derecho ni tampoco es un plazo; el testador le asigna los bienes en
propiedad con la carga de aplicarlos al objeto o fin principal indicado por el causante.

88YY 
 )YY
Y
  
Y' 
Y:Y
Y    
Y

Estas diferencias pueden encontrarse desde varios puntos de vista. En efecto, si miramos
el aspecto puramente gramatical, vemos que la condición debe utilizar una expresión
como la siguiente: Si es que ocurre tal hecho; en cambio, el modo debe expresarse
empleando una expresión como esta: asigno este objeto para que se lo destine a tal o
cual propósito...

La distinción meramente gramatical es importante, pero no tanto como la diferencia de


fondo. En efecto, la asignación modal no suspende la adquisición del derecho, pues,
precisamente. La entrega del objeto es indispensable para que se cumpla el modo. En
cambio la condición suspensiva suspende la adquisición de la asignación, porque ésta es
su razón de ser.

Correlativamente, la asignación modal no depende del acontecimiento futuro e incierto


como ocurre con la asignación condicional con condición suspensiva.

Finalmente, la clausula resolutoria debe ser expresa, pues, en caso contrario, solo da
lugar a que pueda exigirse el cumplimiento del modo. Dice, a este respecto, el Art. 1118.CY
Y
En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. - No se entenderá que envuelven
cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

89YY6 
Y Y
Y
  
Y' 
Y
Y
Una vez aceptada la asignación testamentaria modal, se producen los siguientes efectos:
el modo debe cumplirse de acuerdo con el testamento; pero no es esto siempre posible,
por lo que deben considerarse las siguientes situaciones.
c    ''
„   
 
  


?Y El modo puede cumplirse de acuerdo con los términos señalados por el testador,
en cuyo caso no se produce problema alguno;

"?Y El modo puede volverse imposible de cumplir, bien física, bien moralmente, en
cuyo caso la disposición deja de surtir efecto. Así lo expresa el Art. 1121 al decir
que Si el modo es, por naturaleza, imposible, o inductivo ha hecho ilegal o inmoral,
o concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición.

?Y El modo puede volverse imposible de cumplir en la forma expresada en el


testamento; pero puede, en cambio, ser posible en una forma equivalente. En este
caso debe aplicarse la propia norma invocada, que, en el inciso segundo dice" Si
el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma
especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la
sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el juez, con
citación de los interesados".

?Y Finalmente puede ocurrir que el modo se vuelva imposible sin culpa de los
asignatarios. En este caso debe aplicarse el inciso final de la norma a que nos
hemos referido, la que expresa lo siguiente "Si el modo, sin hecho o culpa del
asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá la asignación sin el
gravamen". La ley aplica en este caso, el supuesto previsto en el No 8 del art.
1583 y aclara, por lo mismo, extinguida la obligación por haberse vuelto imposible
su ejecución. La norma se refiere " a la perdida de la cosa que se debe, aunque,
conforme lo han explicado los autores que han recurrido a las fuentes de la norma,
debe entenderse que la ley ha recogido el principio en virtud del cual nadie está
obligado a lo imposible ( impossibilium nulla obligatio est ) y ha declarado, por lo
mismo, que el asignatario queda revelado del cumplimiento de la obligación
impuesta, y que subsiste en su favor la asignación.

Y
Y
c    '%
„   
 
  

8DY %
Y 
 Y Y 
Y 
  
Y ' 
Y

Se entiende por cláusula resolutoria en las asignaciones modales, la obligación


establecida de manera expresa por el testador que se impone al heredero o legatario de
restituir la cosa que es causa de la carga y sus frutos, en el caso de no cumplirse el modo.
La cláusula resolutoria debe instituirse de manera expresa en el testamento; de no ser
así, ella no se presume. Es una estipulación que en el fondo incluye una sanción para el
asignatario renuente a cumplir el modo.

Toda asignación modal lleva implícito el derecho del asignatario, consistente en poder
solicitar ante la justicia la ejecución forzada de la asignación por parte del heredero o
legatario renuente, a quien corresponda la ejecución del modo.
Pero esta acción será doble cuando de manera expresa se incluya la cláusula resolutoria,
por cuanto además de la ejecución forzada podrá impetrarse la restitución del bien objeto
de la asignación.

El heredero o legatario que recibe su cuota herencia bajo modo, no requiere prestar
caución o fianza con la cual se acredite la restitución en caso de no cumplimiento.
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y

Y
c    '-
„   
 
  

Y
9Y 
  
YY; Y
Y
Y

9 Y  ;
 
EY

Y CY Y*Y*!*Y,Y"*+YY

Según si el titulo para suceder emana del testamento o de la sola ley.

YC+*Y/+*Y3 Y-Y*#Y,Y-Y+**#Y--Y+Y-Y! Y-Y


 *Y

Si no existe condición suspensiva, se hacen dueños de la asignación por el


solo fallecimiento del causante; si hay condición suspensiva, adquieren la herencia
cuando ella se cumpla.

(CY+*Y/+*Y Y3 Y*+-!Y+YY1+!YY

Pueden hacer suya la asignación universal personalmente o por derecho de


representación cuando éste proceda. Los herederos también pueden adquirir a titulo
universal por transmisión.

8CY+*Y/+*Y+4YY*Y+*Y

Una de ellas es la # Y #Y Y /, la cual tiene por objeto la
restitución de una herencia que está siendo poseída por un falso heredero, prescribe
en 15 años. En segundo lugar, tenemos la #Y Y 1+!Y -Y *!+ que
puede acontecer cuando el heredero sea legitimario, es decir heredero forzoso. Si su
asignación forzosa es desconocida por el testador, el legitimario puede exigir la
modificación del testamento en la parte que perjudica su legítima.

9CY
YF*Y2+*Y/+*Y*Y1+!Y Y2*#Y/Y

Mediante la acción de partición se pone fin a la indivisión hereditaria.

DCY-Y/+Y* YY++Y-Y!++Y*!*"-Y-Y *Y+YY Y


 +YYY>-YEl heredero sucede en la universalidad de la herencia o en una cuota de
ella, no hereda bienes determinados. Y el heredero no sucede sólo en todos los
derechos transmisibles del causante, en el activo de la herencia, sino también en el
pasivo (Le afectaran las deudas de la herencia las cargas testamentarias, a menos de
que el testador las imponga a determinadas personas). La parte intrasmisible del


&
   # c*"#$
% 
c    '3
„   
 
  

activo y pasivo del patrimonio no pasa a los sucesores (Uso, habitación, alimentos) y
el de usufructo (Las intuito personae). Y

GCYY+*Y/+*Y*YY-Y*+Y-Y *Y

El heredero representa al causante en todos sus derechos y obligaciones


transmisibles.

2*# Situación provisional, y a veces prolongada por voluntad del testador, en


que se efectúan las correspondientes partición y adjudicación a herederos y
legatarios.

9Y 
6  )Y Y
Y& 
Y

Los herederos pueden ser universales y de cuota; los primeros son llamados a la herencia
sin determinárseles la cuota que les corresponderá en ella, los de cuota son llamados a
una porción determinada de la herencia.

Luego de haber nombrado a los herederos universales y de cuota cabe decir que existen
los herederos de remanente que en el fondo serán universales o de cuota

También pueden ser clasificados en herederos testamentarios y herederos abintestato si


son nombrados tales por el testador o por la ley.

Existen también los herederos forzosos y los herederos voluntarios; los primeros son los
legitimarios, mientras los segundos son los electos libremente por el causante.

De acuerdo a nuestro código civil en su artículo 1125 nos indica: Los asignatarios a titulo
universal con cualquiera palabra que se les llame y aunque en el testamento se les
califique de legatarios, son herederos y representan a la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.

Los herederos también están obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.9

9 Y& 
Y

Y


Ê   $++%++6
%


%3-
% ,
% 6
c    '6
„   
 
  

³El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan
cuotas como sea ejemplo: dejo mis bienes a Juan Pérez, es heredero universal´. Los
herederos universales se caracterizan, entonces porque son llamados sin designación
alguna de cuota.

Y aunque la designación de heredero universal parece significar heredero de todos los


bienes, es posible que existan dos o más herederos universales, pues la característica

única del heredero universal es ser llamado sin designación de cuota como ya lo dijimos
anteriormente.

Según el Código Civil Ecuatoriano en su artículo 1126 dice: El asignatario que ha sido
llamado a la sucesión en términos generales que no designan cuotas, como ³sea fulano
mi heredero ³ o ³ dejo mis bienes a fulano´, es heredero universal.

Vamos a dar un ejemplo: El causante en su testamento dice: Dejo todos mis bienes a
Andrés, María y Antonia. Todos son herederos a titulo universal pues en el testamento no
se les ha designado cuota y son tan herederos universales como una persona a la cual el
testador hubiera dejado todos sus bienes.

Recordemos también que todo heredero universal es asignatario a titulo universal pero
hay asignatarios a titulo universal que no son herederos universales sino de cuota.

9Y& 
Y Y  Y

Herederos de cuota son aquellos que son llamados una cuota determinada de la herencia.

Para determinar si el heredero es universal o de cuota no hay que atenerse a beneficio


que lleva en la sucesión, sino a la FORMA en que son llamados en la herencia; pues
como lo dijimos anteriormente al heredero universal no se le determina la cuota que le
corresponde; mientras que a los herederos de cuota se les fija en el testamento su
porción.

Para mayor comprensión daremos un ejemplo:

Antonio en su testamento deja un cuarto de sus bienes a Andrea, un cuarto a Lizet, un


cuarto a Melissa y un cuarto a Juan. Aquí vemos un caso de herederos de cuota.
c    ' 
„   
 
  

Puede haber casos en que existan herederos de cuota y uno universal disponiendo que a
este heredero llamado universal por el testador le corresponde la parte de la herencia que
falta para completar la unidad

Ejemplo: El causante en testamento deja: Un tercio de sus bienes a Juana, un tercio a


Antonio y en otra disposición instituye heredero universal a Andrea. A esta última le
corresponde en herencia la tercera parte que falta para completar la unidad.

La única importancia de esta clasificación estriba en que entre los herederos universales
opera el derecho de acrecimiento, no así en los herederos de cuota.

El derecho de acrecimiento es que cuando falta un asignatario sus derechos se agregan ,


aumentan a los de los otros asignatarios.

Ejemplo: El Sr. Antonio Pérez en su testamento dice: Dejo mis bienes a Alfonzo, Sofía y
Luis. Al fallecer el testador Sofía ha dejado de existir en tal caso opera el derecho de
acrecimiento y la parte que le correspondía a Sofía se la reparten Alfonzo y Luis
acreciendo sus asignaciones respectivas.

Pero si el testador hubiese dicho en su testamento dejo un tercio de mis bienes a Alfonzo,
un tercio a Sofía y un tercio a Luis si alguna de ellas faltare, su parte no acrece a la de los
demás herederos de cuota, sino que va a pertenecer a los herederos abintestato.

Y la razón de esta diferencia está en que el testador manifestó su voluntad en el


testamento limitando la parte que cada uno de los asignatarios debían llevar ya que son
herederos de cuota.

Podemos decir como conclusiones de los herederos universales y de cuota los siguientes
puntos:

Î Para clasificar a un heredero como universal o de cuota, hay que atender a la


forma del llamamiento y no al beneficio que el heredero lleve en la herencia.
Î El estatuto jurídico que los rige es igual para los herederos universales y los
herederos de cuota.
Î La única excepción es que, en los herederos universales opera el derecho de
acrecimiento, y no en los de cuota.

También son universales o de cuota.


c    '&
„   
 
  

Así tenemos:

1.-  a 
a    
 
universales esto se da cuando el testador solo
ha instituido legados y dispone también en el testamento del remanente de sus bienes.
Ejemplo: El testador dice: dejo mi auto a Juan, mi casa a Andrés y el resto de mis bienes
a María. María es heredera testamentaria y es heredera universal pues no se le designa
cuota.

2.-  a 
a     
 
a  . Ejemplo: Dejo un tercio de mis
bienes a Antonio y el resto de mi patrimonio a Andrés. Este último es heredero
testamentario y es heredero de cuota remanente pues se entiende instituido en la cuota
que falte para completar la unidad en los dos tercios de la herencia.

3.-  a 
a     
  

. Estas son muy comunes y se
presentan cuando en el testamento no hay sino asignaciones a título singular, y el
testador no dice nada al respecto del resto de sus bienes, los herederos abintestato son
herederos universales del remanente. Un ejemplo para entender mejor este caso: El
causante dice dejo a Juan un auto y a Pedro una casa y del resto no dice nada.

4.-  a 
a     
 a   Cuando en el testamento solo se
designan herederos de cuota y las cuotas dadas en el testamento no alcanzan a
completar la unidad. Ejemplo: El causante dice: Dejo la mitad de mis bienes a Andrés. La
otra mitad de los bienes corresponderá a sus herederos abintestato los cuales serán
herederos de remanente y de cuota.

9(Y& 
Y Y'Y

Este no es una especie distinta de los herederos universales o los de cuota, ya que en el
fondo pertenecen a una u otra categoría de asignatarios a titulo universal.

Podemos definir al heredero de remanente como aquel que es llamado por el testador o
por la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentaria.

Su característica esencial es que llevan lo que queda de la herencia.

Ê
 a 
  a 
a    

Pueden ser testamentarios o abintestato como lo dijimos antes si es por voluntad del
testador o por la ley.
c    '+
„   
 
  


  

y Las asignaciones testamentarias se dan por hechos personales o por ley,


pero siempre predominará la voluntad del causante en disposición de sus
bienes, siendo la ley la que suple en casos excepcionales.Y
Y
y Siendo tema puntual las *+*Y Y < -+Y 2*-, debemos
reconocer la figura de los herederos como reales sucesores de los
derechos y obligaciones del causante.Y

 „ 

y Establecer acertadamente las diferencias entre herederos y legatarios, al


momento de percibir asignaciones, para el efectivo cumplimiento de
derechos correspondientes.Y


c    %,
„   
 
  


 
„„

http://catedra.org/cuales-son-las-asignaciones-a-plazo.html

DICCIONARIO de la Real Academia de la Lengua Española.

LARREA Holguín Juan, Derecho Civil del Ecuador Vol. IX, Corporación de
Estudios y Publicaciones, Guayaquil, 2002.

MEZA Barros Ramón, Manual de Sucesión por Causa de Muerte y Donación entre
Vivos, Editorial Jurídica, Santiago, 1959.

ROMERO Camilo, Nociones del Derecho Hereditario, Segunda Edición, San


Salvador, 1988

ZOMARRIVA Undurraga Manuel, Derecho Sucesorio, Editorial Nascimiento, Chile,


1954


c    %

„   
 
  


  „


Y   facultad humana de adoptar una resolución con preferencia a otra.


Voluntad que no responde a la razón, sino al capricho. Facultad conferida al
juez de resolver según su criterio los supuestos no regulados por la ley o los
que, encontrándose regulados, son oscuros o insuficientes.

Y  ': certeza.

(Y   )Y acontecimiento furo o incierto del que por determinación legal o
convencional del que depende la eficacia inicial o la resolución posterior de
ciertos actos jurídicos.

8Y ': es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un
inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos). Se conoce como tipo
de gravamen a la tasa que se aplica a la base imponible y que supone la cuota
tributaria. Esta tasa puede ser fija o variable y se expresa a través de un porcentaje.

9Y ' Yencargo unido a una donación que obliga al adquiriente.

DY '  Ysuma de varias partidas.

GY
    que suple una falta o complementa a otra cosa.
Y

You might also like