You are on page 1of 100

Autor: Segurman Asesores www.segurman.

com

TEMARIO OFICIAL DE ESCOLTA PRIVADO

INTRODUCCIÓN

En primer lugar conviene meditar sobre los atentados ocurridos a lo largo del tiempo, resaltando que se han pro-
ducido con relativa frecuencia a lo largo de la historia, siendo necesario habilitar procedimientos para proteger de un modo
individualizado a personas por su especial relevancia en la sociedad, sean susceptibles de cualquier acción contra su
integridad física (atentado), o contra su libertad de movimientos.

Como por ejemplo pueden citarse los diez atentados que se intentaron cometer contra Napoleón, otros diez
contra la Reina Victoria de Inglaterra, los diecisiete realizados contra el general De Gaulle, los intentados contra el Rey
Hussein de Jordania y los producidos en los Estados Unidos con el balance de cuatro presidentes asesinados

La FF.CC.SS. del Estado como institución encargada de proteger a las personas y los bienes, en los últimos
años se han visto obligadas en la necesidad de aumentar sus efectivos y esfuerzos en los Servicios de Protección de
Personas, ante la pujante y creciente demanda en estos servicios. Aún así, siguen siendo insuficientes y las empresas
privadas de seguridad, paulatinamente, realizan cada vez mas servicios en esta especialidad, por lo que fue aprobada la
LEY 23/93 del 30 de julio, de SEGURIDAD PRIVADA y posteriormente un R. Decreto por el que se aprueba el
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA.

Hay que aceptar, por razones obvias, que ante posibles ataques a una comunidad los miembros de las esferas
políticas, financieras o empresariales suelen soportar, niveles de riesgo personal más elevados, sobre todo si tienen la
condición de líder; no olvidándonos de otras esferas sociales algunos de cuyos miembros pueden también ser objeto de
atentados o ataques de diversa índole.

Es conveniente subrayar que los numerosos atentados que se han sucedido en el tiempo hasta nuestros días
(algunos con resultado de muerte), deben servir de memoria y experiencia histórica para los que se dedican a la Protec-
ción de Personas, ya que los hechos demuestran una y otra vez que, en general, la forma de realizar los atentados tiende
a repetirse.

Podemos recordar y analizar, las similitudes existentes entre dos hechos distantes en el tiempo. El primero, el
atentado que causó la muerte en Sarajevo (Servia), en 1914 al heredero de la corona austríaca, el archiduque Francisco
Fernando; y el segundo, el sufrido por el Papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro del Vaticano, en 1981. Los dos
atentados fueron cometidos por sendos individuos con un arma corta de fuego, aprovechando la multitud que aclamaba la
comitiva de las personalidades.

Haciendo un seguimiento histórico de atentados podemos deducir que aunque una personalidad haya salido
ilesa de un atentado, sigue estando expuesta a otros posteriores que pueden acabar con su vida, dependiendo a veces de
que se presente la oportunidad o el momento idóneo para llevarlos a cabo.

Recordemos el caso del que fue Primer Ministro de la India, Rajiv Gandhi, el cual sufrió dos atentados, uno en
1986 y otro en 1987, y posteriormente otro en 1991 que le supuso la muerte. El caso del Juez italiano Giovani Falcone que
estaba amenazado por la mafia italiana desde el año 1967, siendo abortado un intento de atentado en 1989, fue asesinado
en 1992.

Para finalizar, recordemos que en las operaciones o servicios de protección de personas, nunca hay que olvidar
que uno de los fundamentos en la Autoprotección determina que la seguridad total no existe, y por consiguiente hay que
aceptar que no es posible prestar un servicio de protección de personas que ofrezca un cien por cien de efectividad.

LEY 23/1992 DE 30 DE JULIO DE SEGURIDAD PRIVADA


COMENTARIOS

1
ESCOLTAS INTRODUCCIÓN

EXPOSICION DE MOTIVOS.

Entre otros fundamentos de la Exposición de Motivos de la referida Ley 23/1992 de 30 de junio de Seguridad
privada, cabe destacar y son interesantes para comentario, los siguientes:

"La seguridad representa uno de los pilares básicos de la convivencia y, por tanto, su garantía constituye una
actividad esencial a la existencia del Estado moderno que, en tal condición ejerce en régimen de monopolio por el poder
público. Sin embargo, progresivamente se ha ido extendiendo por todas las sociedades de nuestro entorno la realización
de actividades de seguridad por otras instancias sociales o agentes privados, llegando a adquirir en las últimas décadas un
auge hasta ahora desconocido. De aquí que países como Bélgica, Francia, el Reino Unido o Italia hayan aprobado
recientemente leyes de nueva planta o modificado su anterior legislación para integrar funcionalmente la seguridad privada
en el monopolio de la seguridad que corresponde el estado".

"La normativa vigente, integrada principalmente por disposiciones sobre empresas privadas y vigilantes de
seguridad, en de inspiración preconstitucional, aunque algunas de sus formulaciones actuales obedezcan a reelabo-
raciones promulgadas con posterioridad a la publicación de la Constitución Española de 1978”.

Una de las criticas mas abiertamente expresadas, y generalmente coincidentes, se refiere no tanto a la dife-
rencia de las normas como a su enorme dispersión y a su falta de estructura unitaria y sistemática, lo que produce, claro
está, lagunas o desfases propios de una legislación que envejece y que ha sido superada por la rápida evolución del
sector.

Ello a dado lugar al surgimiento de actividades prohibidas, o no prohibidas estrictamente pero carente de cober-
tura legal suficiente, cuyo tratamiento jurídico con rango legal necesario es urgente".
"La existencia en nuestro país de los servicios de protección personal es una realidad que no cabe desconocer.
Estos servicios son prestados, en la mayoría de los casos, por vigilantes al servicio de algunas empresas de seguridad ins-
critas y, en otros casos, por personal propio de las entidades a las que pertenece el protegido.

La atribución a las empresas de seguridad de la posibilidad de realizar servicios de protección personal supon-
dría la normalización y adecuación de este tipo de actividades a una normativa concreta que vendría a llenar el vacío legal
existente, ante una situación real pero no prevista jurídicamente, debiéndose establecer fuertes mecanismos de control por
parte de la Administración, como respecto de los servicios en si mismos y del personal encargado de prestarlos."

QUIENES PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA.

En el Capítulo I. Disposiciones Generales. De la Ley 23/92 dice:

Artículo 1.2. - "A los efectos de la presente Ley, únicamente pueden realizar actividades de seguridad privada y
prestar servicios de esta naturaleza las empresas de seguridad y el personal de seguridad privada, que estará integrado
por, los vigilantes de seguridad, los jefes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en aquellas ............"

PRINCIPIOS A QUE DEBEN ATENERSE PARA PRESTAR LOS SERVICIOS.

Capitulo 1. Disposiciones Generales.

Artículo 1.3. - Las actividades y servicios de seguridad privada se prestarán con absoluto respeto a la Consti-
tución y con sujeción a lo dispuesto en presente Ley y en resto del ordenamiento jurídico. El personal de seguridad
privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las
personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias, y actuando con congruencia y proporcionalidad en la
utilización de sus facultades y de los medios disponibles.

En el Capítulo II, artículo 5. apartado 1, nos dice que actividades y servicios pueden prestar la mencionadas
empresas y entre otros en el apartado 1.b).

"Protección de personas determinadas previa autorización correspondiente".

En el mismo capítulo, artículo 6.2 indica que la prestación del servicio de escoltas personales sólo podrá
realizarse previa autorización expresa del Ministerio del Interior, que se

concederá individualizada y excepcionalmente en los casos que concurran especiales circunstancias y


condicionada a la forma de prestación del servicio.

En la Secc.4 "ESCOLTAS PRIVADOS", Art. 17.1, regula las funciones a realizar por los escoltas, con carácter
exclusivo y excluyente
"El acompañamiento, defensa y protección de determinadas personas, que no tengan la condición de
autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos"

LA PROTECCION DE PERSONAS

DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN PERSONAL


2
ESCOLTAS INTRODUCCIÓN

Se suele definir a la protección personal, como la conjunción de medios, medidas y normas, que con las actua-
ciones personales tienen como fin garantizar la integridad física y libertad de una persona.

PROTEGER ES COORDINAR

La protección es ante todo el resultado de un conjunto de voluntades y esfuerzos coordinados. Sin ésta
coordinación, se dará seguridad en mayor o menor grado, pero no-protección.

SEGURIDAD Y PROTECCION

La protección es el resultado eficaz de la seguridad. La protección personal es el ejercicio máximo del profesio-
nal de seguridad. En una protección personal se debe seleccionar una o dos de entre numerosas situaciones que pueden
darse, y no se pueden permitir fracasos.

No quiere decir que en protección de personas trabajen o deban estar los mejores, simplemente que es un
trabajo para los que quieran serlo.

ENTRE EL PUDOR Y LA MODA

En cuanto a protección personal es importante salir de la dialéctica en la que ha entrado dicha materia, que
mueve cada vez mas entre los que tienen necesidad y no la llevan por pudor social y económico y los que no
necesitándola, la arrastran como un signo de distinción e importancia, para luego lamentarse de la esclavitud que supone.

QUIEN DEBE SER PROTEGIDO

Tenemos que partir de la base de que ya nuestra Constitución de 1978, en los artículos 15, 18 y 33 reconoce
una protección genérica e indiferenciada, y nos refieren respectivamente lo siguiente:

* Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física moral …


* El domicilio es inviolable........
* Se reconoce el derecho a la propiedad privada.

Se protege a una persona, no por que su vida valga mas que la de cualquier otro ciudadano por mísero y
anónimo que sea. Se protege por que la sociedad lo necesita vivo y con libertad de acción para que realice su tarea y en
resumen se le protege la vida, entre otras cosas, por ser difícilmente sustituible.

MOTIVOS PARA EL RIESGO

NIVEL DE REPERCUSION

En origen hay un riesgo porque el agresor ve en la persona a proteger al responsable, el símbolo, el culpable o
implicado en aquello que quiere cambiar o vengar, o cuando lo ve como un obstáculo o un medio para el logro de los fines
que persigue.

Hay un riesgo que denominaremos de noticia, por perseguir con su acción un eco publicitario, para así darse a
conocer o extenderse como grupo, hacerse temer como actuantes y lograr la consideración de peligrosos e importantes.

Confeccionar los riesgos a los que se ve sometida la persona presenta dos vertientes: la de estudiar quien
asume el primero de ellos, y quien lo puede asumir en determinando día u ocasión por ser el más fácil de acceder y tener
repercusión garantizada.

3
ESCOLTA TEMA 1º

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCION

CAUSAS

FUENTES DE PELIGRO

PROBLEMAS DE LA PROTECCION

PROTECCION

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCION

Generales.

El atentado contra la vida o la libertad de las personas ha existido desde la más remota antigüedad. Los líderes
o personas famosas en general, atraen sobre sí una serie de condicionamientos sociales que a veces se vuelven contra su
propia seguridad.

Podemos definir protección como el conjunto de acciones dirigidas a preservar a una persona de posibles
daños.

El primer postulado que conviene sentar (el cual ya se comentó con anterioridad) es que no es posible prestar
un servicio de seguridad que ofrezca un cien por cien de efectividad, sin embargo con la aplicación correcta de todas las
normas de seguridad existentes, se puede alcanzar hasta un 98 ó 99% de garantía, que solo pueden ofrecer los servicios
de protección más cualificados. Podríamos citar la frase del Presidente Lincoln, que dijo " la única manera de evitar los
riesgos de que me asesinen es encerrarme en una caja de metal, aunque de esta manera no podría ejercer el cargo de
Presidente".

Conceptos básicos.

Como premisa fundamental y finalidad de todo servicio de protección se señala la necesidad de establecer, en el
entorno de la persona a proteger, una zona de seguridad mediante un dispositivo donde deben quedar neutralizados
los peligros que le acechen. Dicho dispositivo será de carácter preventivo y disuasorio que permita controlar y reaccionar
ante cualquier eventualidad por medio de la neutralización, cobertura y evacuación. En la mayoría de las ocasiones el
conocimiento, de esa zona de seguridad, por los que pretenden atentar contra la vida o la libertad de una persona, ejercerá
efectos preventivos ya que el agresor puede llegar a desistir al comprobar su existencia y que esta formada por individuos
capaces de repeler o neutralizar una agresión.

8
ESCOLTAS TEMA 1º

CAUSAS

Las causas más frecuentes son las siguientes:

Causas políticas

Se pueden definir aquellas que se fundamentan en la esperanza de un grupo político de que con el asesinato
del líder de otro grupo que detenta el poder, éste pasaría a sus manos. Este tipo de causas podrá darse con
más frecuencia en países de sistemas de gobierno muy centralizados y regímenes personalistas, donde la
muerte de un líder puede suponer el cambio de sistema político.

Causas ideológicas.

Estas causas suponen la comisión del atentado basándose en discrepancias de tipo ideológico con el líder
contra el que se pretende atentar. Un ejemplo de este tipo de causas fue el atentado cometido contra un
ministro japonés de ideología izquierdista a manos de un estudiante de ideología ultraderechista.

Causas psicológicas.

Se fundamentan en los desequilibrios mentales del ejecutor del atentado, que busca en la mayoría de los casos
que su nombre sea dado a la publicidad o que satisfagan sus necesidades patológicas. Este tipo de causas se
dieron en los atentados cometidos contra el Presidente Ford y el Gobernador Wallace.

Causas económicas.

Están basadas en los intentos de unos determinados grupos de presión de carácter económico de beneficiar
sus intereses mediante la eliminación, por medio del atentado, de la persona que se oponga a los mismos.

Causas raciales.

Se fundamentan en la tensión existente en ciertos países africanos y en los estados Unidos como resultado de
los enfrentamientos entre distintos grupos raciales, que suelen representar intereses contrapuestos, y que
pueden llegar a utilizar el atentado como medio para conseguir el predominio.

Causas religiosas.

También en este caso la razón de su existencia se encuentra en el enfrentamiento entre grupos religiosos
opuestos, como sucede en algunos países árabes (Iran) y en cierto modo en el Ulster, aunque en este último,
las causas religiosas parece que encubren motivos económicos, que constituyen el auténtico problema.
Causas personales.

Se fundamentan en diferencias de tipo personal entre el agresor y su víctima. Aunque se dan raramente es
necesario citarlas por su esporádica aparición, como el asesinato de uno de los presidentes de Bolivia, a mano
de uno de sus ayudantes en el curso de una discusión entre ambos.

Causas monetarias.

Estas causas pueden articular con todas las anteriores. Mueven al individuo a cometer el atentado con motivo
de precio recibido para ello, aunque este tipo de causas es de menor importancia que las demás.

Causas sociológicas.

Pueden confundirse con las políticas y con las ideológicas. Conviene citarlas porque suelen llevar a minorías
insatisfechas y desesperadas a la comisión de atentados con la esperanza de provocar un cambio social
necesario para alcanzar sus necesidades. Se localizan con más frecuencia en países desarrollados en cuyo
seno se encuentran grupos automarginados.
El conocer las diferentes causas de los atentados ayuda a determinar espacios sociales de riesgo para una
personalidad, así por ejemplo el atentado de 1981 al entonces presidente de los EE.UU. Ronald Reagan, cometido por un
individuo con graves desequilibrios psíquicos que sólo buscaba afán de notoriedad al intentar matar a un personaje
popular. El estudio de este atentado nos indica que la causa fue psicológica, y muestra y avisa de un espacio de riesgo, el
de los perturbados mentales, atener en cuenta en el análisis de riesgos de una personalidad, y en la respuesta del equipo
de protección.
A tenor de la causa del atentado, es importante precisar que una vez que se ha producido éste, tras la neutrali-
zación, interesa custodiar de inmediato al atacante o agresor, para evitar su eliminación, puesto que a través de él se
puede llegar a conocer la causa que lo motivó.

Por ejemplo en 1972 en un acto de entrega de premios al aire libre, un sujeto intentó matar con un machete a la
esposa del entonces Presidente de Filipinas, una vez reducido y en el suelo, recibió varios impactos a quemarropa que

5
ESCOLTAS TEMA 1º

acabaron con su vida, con esto solo se consiguió cerrar la vía que hubiera podido llevar, probablemente, a la causa del
atentado y sus responsables últimos.

FUENTES DE PELIGRO.

Los peligros que puede sufrir una personalidad son los siguientes:

- Asesinato

Es el peligro más frecuente y que más cuidados para evitarlo debe requerir el servicio de seguridad.

- Secuestro

Debe tenerse en cuenta que mientras en el asesinato la acción va directamente dirigida contra la personalidad,
en el secuestro el primer problema que deberán resolver los asesinos será la eliminación del servicio de
protección para poder llevar a cabo sus planes.
- Accidentes

Que son los peligros que puede sufrir la personalidad de modo fortuito y que exigirá de su servicio de seguridad
la revisión sistemática de automóviles, edificaciones, sistemas anti-fuego, etc., al fin de reducir al mínimo la
posibilidad de que se produzcan.

- Grupos hostiles

En este caso las medidas preventivas irán encaminadas a evitar que la personalidad tenga contacto con esta
clase de grupos, aunque ello sea difícil y delicado debido a su servidumbre política y publica, y a la legislación
de los países democráticos.

- Actos negligentes de la personalidad

También es necesario proteger a la personalidad de sus propios actos cuando puedan encerrar algún peligro
para ella, aunque este extremo sea de complicada realización dado que es necesario respetar en todo momento
el derecho a la vida privada.

PROBLEMAS DE LA PROTECCION.

En España no existe una legislación especifica sobre la protección a personas que regule entre otras cuestiones,
el compromiso por parte del que solicita la protección a colaborar con su equipo de protección. Naturalmente debe de
entenderse que si es el protegido el que ha solicitado el servicio, es decir que no le fue impuesto por el cargo que
representa o puesto que ocupa, éste colaborará con el equipo de protección, no obstante y ya que la seguridad
transciende a la persona que se trata de proteger, cobra mayor fuerza e importancia la premisa inexcusable de que, el
responsable de un equipo de protección, debe mantener con el protegido una relación de confianza basada en el respeto
mutuo, con el fin de atenuar, superar y evitar determinados problemas que condicionan la realización de un servicio eficaz
de protección.
Así pues dicho responsable se debe proponer e imponer inicialmente dos logros: en primer lugar, conocer a la
perfección el protegido, y en segundo establecer con él y con su servicio de apoyo, gestión o protocolo una comunicación
directa y fluida.

CLASES DE PROBLEMAS.

1) Excesiva presión con el protegido.

El problema de la vida íntima y de la libertad de movimientos del protegido debe de tenerse en cuenta
por el servicio de protección, dado que de ejercerse la protección con demasiada presión, puede llevar a la
personalidad a tratar de eludirla con lo que quedaría expuesta a mayores peligros. Los servicios de protección
deben de llevarse a cabo de manera que, aparentemente, delen en libertad de movimientos al protegido y
conjuguen el principio de su libertad con el de su seguridad.

2) Servidumbres políticas del protegido

Este problema, de delicada solución, consiste en practicar el servicio de protección con la máxima
eficacia sin interferir en las actividades políticas del protegido, pues hay que amoldar su prestación a las servi-
dumbres políticas que tenga el protegido en razón de su cargo.
No obstante, se producirán situaciones y en lugares de alto riesgo que no se podrán soslayar debido
al designio en ocasiones inexorable del protegido ( se puede poner como ejemplo el intento de asesinato en
1972 de la esposa del Presidente de Filipinas Imelda Marcos, en una entrega de premios efectuada en un teatro
al aire libre. La falta de protectores, incluso del Jefe de Cápsula, en la tribuna fue uno de los errores debido a
que la señora Marcos no quería aparentar un excesivo servicio de protección), en estos casos el Jefe de Equipo
debe tratar de convencer u persuadir con sus criterios técnicos, si esto no es posible deberá establecer un
6
ESCOLTAS TEMA 1º

dispositivo con todos los medios a su alcance, en las situaciones y lugares previstos, que entrañan un mayor
peligro para el protegido.

3) Excesiva dureza con el público y con los medios de comunicación social.

Este tercer problema que puede plantearse consiste en la necesidad de que el servicio de protección
se preste de manera que no ofrezca de cara al público una sensación de dureza o de hostilidad, que podría
repercutir de forma negativa en la imagen popular de la persona a la que se está protegiendo con la consi-
guiente desconfianza y posible elusión o sustitución del equipo de protección.

4) Uso indebido del equipo de protección.

Otro problema, de frecuente aparición, es el uso del servicio de protección, por parte del protegido, en
tareas serviles o domésticas ajenas a la función profesional. En este punto hay que distinguir entre servidumbre
y seguridad con objeto de que el servicio no pierda eficacia. Por lo tanto sobre un criterio técnico firme es con-
veniente aplicar un poco de sentido común, en situaciones que en un principio y en apariencia no se den
aceptar. Por ejemplo abrir la puerta de un vehículo llevar un maletín o comprar un periódico son situaciones que
en principio y en apariencia no pertenecen a las labores de un Equipo de Protección, pero si en dichas
actuaciones: el maletín contiene altos documentos; la puerta se abre para elegir el momento y servir de
cobertura física; y el periódico se compra para evitar que un kiosco se convierta a la misma hora en un punto de
alto riesgo; tales cometidos adquieren un sentido técnico y no servil en la protección.

5) Insuficiencias en la realización de la protección.

De modo general puede decirse que se plantean también problemas por la realización imperfecta del
servicio de protección.

- Falta de información del protegido y su staff, al Equipo de Protección.

El responsable de un Equipo de Protección, debe ser y estar informado de continuo y con la


antelación suficiente, bien por el mismo protegido o bien por su servicio de apoyo, o por quién corresponda, esta
persona o servicio a de aceptar o asimilar, que la corriente informativa con el equipo de protección sobre la
persona a proteger, constituye un imperativo y ha de ser constante, detallada y oportuna. Esta falta de
información da lugar en ocasiones a que se improvisen medidas de protección, con la subsiguiente y posible
ineficiencia o ineficacia.

- Falta de medios en el dispositivo de protección.

El nivel de riesgo determina el nivel de protección y éste los medios humanos y técnicos que se van a
utilizar.

- Falta de cualificación en los protectores.

Todos los componentes de la una cápsula de protección deben haber realizado el curso de
especialización en protección y escoltas, como premisa previa obligatoria a la prestación de un servicio de
protección de personas.

Algunos atentados con resultados diversos en la persona protegida no han sido evitados por acompañar a la
personalidad elementos sin otra cualificación que su corpulencia, o el antecedente de haber pertenecido a algún cuerpo
policial, o haber realizado cualquier actividad privada relacionada con la seguridad.
Sirvan de ejemplo los casos del atentado a Robert Kennedy, y la agresión al que fue Ministro de Economía Sr.
Boyer, está última difundida en imagines por los medios de comunicación. El primero. ocurrió en año 1968, durante la
celebración de la campaña electoral en un hotel de los Angeles. el Sr. Kennedy no quería aparentar excesiva protección y
tenía a su servicio dos guardaespaldas procedentes del ámbito deportivo, que en el momento del atentado no iban
colocados adecuadamente para poder haber neutralizarlo, cubierto o evacuado a la personalidad. El segundo, tuvo lugar
en los juzgados de la Plaza de Castilla, en Madrid, el guardaespaldas del Sr. Boyer no evitó el penoso encuentro de éste
con un famoso empresario, por lo que tras un cruce de palabras que no se debería haber producido fue agredido.
En este momento es necesario y oportuno señalar la diferencia nominal existente entre personal cualificado y no
cualificado que realiza labores de protección. Por un lado se denomina ESCOLTA, aquel que ha realizado algún curso de
especialización en la protección, y además posee suficiente y ponderada experiencia en la responsabilidad y ejecución de
servicios de protección de personas. Por otro lado, se denomina GUARDAESPALDAS, a aquel cuya característica más
destacada es su especial corpulencia y carece de formación adecuada en protección de personas. Este último termino
está al cabo de la calle, y es de lamentar que por extensión, desconocimiento o imprecisión se aplique y generalice a
aquellos que con demostrada cualificación, desarrollan las labores de protección de personas.

- Falta de atención y alerta de los protectores.

En contra de lo que pueda parecer un servicio de protección conlleva, no solo, un cansancio físico, si
no sobre todo, un desgaste psíquico considerable, debido al gran número de horas continuadas y realizadas por
sometimiento a un programa de actividades ajeno, y a veces repetitivo, que produce constantes cambios en el
ritmo entre la acción y la espera. Esto puede ocasionar una disminución o decaimiento de la atención, en la

7
ESCOLTAS TEMA 1º

prestación del servicio que se realiza, por lo cual se deben tener en cuenta los correspondientes relevos,
mediante la previsión de turnos de servicio.

En la protección de personas es necesario conocer y saber diferenciar determinadas expresiones que tienen un
gran significado. Las definiciones que se dan a continuación tratan de precisar y diferenciar dichas expresiones.

PROTECCIÓN

La protección se configura como un sistema de seguridad organizado para custodiar una persona, un lugar o un
objeto determinado, que permite controlar lo que sucede en una zona, y reaccionar en su caso adecuadamente.

Protección integral

El concepto de protección se califica y completa con un concepto que origina otro nuevo de mayor alcance, el de
Protección Integral, que consiste en que la cobertura se extiende a todo, es decir a la esfera personal y profesional,
contemplando cada una de éstas, desde la Protección Dinámica y la Protección Estática (lámina 1)

La ausencia de medidas de protección incide en la vulnerabilidad de las personas e instalaciones, por ello
para evitar los daños hay que protegerse.

En general entendemos que toda acción de protección se fundamenta en dos bases.

• PREVENCION, conjunto de actuaciones tendentes a evitar la posible manifestación de un suceso que pueda
producir daños personales o materiales.

• PROTECCION, conjunto de actuaciones tendentes a neutralizar un suceso materializado mediante una respuesta
adecuada con medios humanos y técnicos.

Podemos establecer que protección es el conjunto de medios y sistemas de seguridad, que se articulan en
el entorno de un bien, persona o cosa, con suficiente capacidad de reacción para neutralizar los posibles daños como
consecuencia de un suceso, con la finalidad de asegurar la integridad del mismo.

Las técnicas de protección personal se fundamentan en la creación de un área de seguridad entorno a la


persona a proteger, en todos lo ámbitos de su vida personal y profesional, donde quedan neutralizados los riesgos
relativos a la seguridad personal, en caso de manifestarse.

En lo relativo a la protección de personas, tendremos en cuenta que, diseñar un sistema de protección


integral, supone contemplar todos los riesgos y vulnerabilidades que pueden incidir en las distintas áreas donde el
protegido realiza sus actividades profesionales y privadas, mediante la implantación de un conjunto de medidas
(medios físicos, técnicos, humanos y organizativos), y algo que resulta de vital importancia la coordinación y
cohesión entre todas ellas, con objeto de asegurare una cobertura total en las distintas áreas a proteger, que permitan
garantizar unos niveles adecuados de seguridad en función de las amenazas consideradas.

Protección dinámica

Dispositivo de seguridad organizado para custodiar a una personalidad en sus desplazamientos, o en el traslado
de un objeto.

Protección estática

Dispositivo de seguridad organizado para custodiar un lugar fijo.

8
ESCOLTAS TEMA 1º

PROTECCION
INTEGRAL

Las principales
áreas a proteger
son:

RESIDENCIA

Se
puede conceptuar
como un objetivo
de posibles
acciones.

1. Es el centro de actividad privada de¡ VIP y su familia.

2. Punto de fácil localización y sus moradores constituyen un grupo vulnerable.

La mayoría de las actividades habituales se desarrollan partiendo de( domicilio, e( VIP sale y entra, las
actividades del resto de los moradores (familia) parte de ese mismo lugar (niños al colegio). La estabilidad que
representa el hogar permite a los posibles agresores determinar los principales movimientos y actividades de los
moradores, así como las características de¡ edificio para una posible acción contra los moradores.

El agresor podrá evaluar:

Situación
Tipo de vivienda
Residentes y servicio domestico
Hábitos
Sistemas de seguridad del edificio

DESPLAZAMIENTO.

Generalmente estos se realizan en vehículos automóviles, y en otras ocasiones utilizan otros medios de
transporte, generalmente el avión.

El vehículo y sus movimientos, son objetivos por varias razones.

• Blanco fácil
• Supone rutina
• Cuando se utiliza el vehículo, solamente tiene los medios de protección propios.
• Su uso proporciona a los agresores opciones para su localización, tipo de acción a realizar y tiempo de
ataque.
• Los agresores pueden determinar el número de ocupantes, y trataran de excederlos en número, en el
momento de la acción.
• Facilita el seguimiento del mismo, y con lo cual determinar los movimientos realizados.

OFICINA.

• Gran parte del tiempo del VIP se desarrolla en la misma.


• Por necesidades de tipo comercial y de negocio, el acceso puede resultar fácil para los agresores.
• Los horarios de la misma permiten determinar la seguridad en el interior.

El agresor determinará la vulnerabilidad de la oficina:

• Situación y características
• Personal y horarios
• Actividad y medios de seguridad

9
ESCOLTAS TEMA 2º

PROTECCION DINAMICA

TEORIA Y CONCEPTO BASE

CIRCULOS CONCENTRICOS

ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD

EVALUACION DE DISPOSITIVO

COORDINACION

PROTECCION DINAMICA

Ya hemos visto en el tema anterior lo que era, o como se definía la Protección Dinámica, veremos en este tema
las teorías y conceptos base de la protección

TEORIAS Y CONCEPTOS BASE.

Teorías base.-

La concepción y planificación de toda operación o dispositivo de protección se apoyan sobre la base de la


Teoría Esférica de la Protección y la Teoría de los Círculos Concéntricos.

Teoría Esférica de la Protección

Consiste en cubrir el espacio contenido en una esfera, cuyo centro sería la persona protegida.

Quiere indicar que al planificar la operación o dispositivo de protección se una persona, hay que concebirlo
desde tres planos especiales: el aéreo, el superficial y el subterráneo.

10
ESCOLTAS TEMA 2º

Teoría de los Círculos concéntricos.

Prácticamente, en lo relacionado a la protección, en todo el mundo se ha adoptado el sistema basado en la


teoría de los círculos concéntricos.

La seguridad se establece en tres círculos concéntricos en la persona del protegido de manera que cada uno de
ellos realiza servicio de protección en la esfera de su propio cometido.

11
ESCOLTAS TEMA 2º

Esta teoría, junto con la anterior, pretende servir de base en la planificación de una operación o dispositivo, para
organizar alrededor de una personalidad sucesivos espacios de cobertura, a modo de "barreras de control", introduciendo
efectivos y diversos medios de carácter activo y pasivo con la finalidad de disuadir, obstaculizar o impedir cualquier tipo de
ataque, o si éste se produce neutralizarlo.
- El Primer Circulo de protección.

Es el llamado interior que se constituye con los protectores de su escolta personal. Su lugar se encuentra en las
inmediaciones del VIP, variando la distancia con respecto al mismo según las circunstancias del momento. Este
circulo, como queda dicho, esta formado por los escoltas personales que serán individuos que conozcan a la
perfección el carácter y las reacciones del protegido, de modo que puedan adelantarse a las mismas en todo
momento. Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados hasta llegar al automatismo, siendo de
resaltar que presentan la última protección que le queda a la personalidad cuando han fallado los dos círculos
restantes.

Su misión consiste en cubrir y proteger al VIP, en caso de ataque y su rápida evacuación del lugar de peligro,
trasladándolo a un lugar seguro.

- El Segundo Círculo de protección.

Esta formado por elementos del dispositivo que se sitúan en diferentes puestos de seguridad y que gene-
ralmente tienen en su campo de vigilancia y observación al protegido, por tanto se encuentran en sus
proximidades. (contravigilancia, avanzada de ejecución, puestos de vigilancia, helicópteros).

.....Algunos de estos elementos formarán parte del Segundo o Tercer círculo de protección, según que el
protegido se encuentre o no en su campo de vigilancia y observación.

- El Tercer Circulo de Protección.

12
ESCOLTAS TEMA 2º

Esta tan alejado en tiempo y espacio, como se determine en función de las necesidades operativas: Esta
formado por los elementos del dispositivo más alejados del protegido y por tanto no tienen a este en su campo
de vigilancia y observación ( avanzada de planificación, puertos, aeropuertos, etc.)
Con relación al Segundo y Tercer círculo de protección citaremos un atentado, del que salió ileso, al Presidente
Gerald Ford en San Francisco U.S.A., cuando salía de un hotel y saludaba al público. Una mujer a la que los servicios de
información del Tercer Círculo de protección, habían detenido, interrogado y retirado el arma habitual que poseía, del cali-
bre 45, por pertenecer a grupos extremistas; efectuó un disparo con un revolver del calibre 38 y, atómicamente fue redu-
cida por efectivos de los puestos de vigilancia del Segundo Circulo de Protección. Con este ejemplo se aprecia el sentido
de los Círculos de Protección con los que se establecen sucesivos elementos de disuasión y control, que obstaculicen e
impidan o atenúen los ataques y peligros que acechan a una personalidad.

ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD

El VIP se desplaza en medio de los tres círculos de seguridad anteriormente citados, de modo que se encuentra
perfectamente protegido por las personas que los integran, cada uno en la misión que les está asignada.

Conceptos base.

En toda operación o dispositivo, en los Segundos y Terceros Círculos de Protección, se emplean, habitualmente,
efectivos en puestos en lo que se desarrollan determinadas actividades básicas de seguridad.
A continuación vamos a precisar y veremos el concepto de cada uno de esos puestos de Seguridad.

Puestos de Seguridad

Se denomina Puesto de Seguridad a un área de responsabilidad a cargo de personal especializado, para control
de las personas y cosas que en ella se encuentren y establecido con arreglo y dentro del marco de un Plan Integral de
Seguridad.

Clases de puestos de seguridad.

- Puesto de vigilancia

Consiste en el ejercicio de una función de seguridad, con la responsabilidad de observar aun área especifica y
las personas o cosas que en ella se encuentran.

Entre sus funciones ésta:

• Observación del área señalada para cada puesto de vigilancia.

• Observación de personas y cosas existentes en la misma, con objeto de detectar personas u objetos que
se consideren sospechosos.

• Comunicación de toda novedad que se observe al puesto de mando a fin de adoptar las medidas necesa-
rias para la solución del problema.

Los Puestos de Vigilancia pueden ser fijos o móviles.

13
ESCOLTAS TEMA 2º

Los lugares idóneos para establecer los puestos de vigilancia varían según las características de cada situación
concreta pero a modo de ejemplo pueden citarse azoteas, alrededores del edificio donde se encuentre el protegido, entre
el público en una concentración de personas, en pasillos y corredores del hotel donde aloje etc.

En el atentado en el cual resultó herido gravemente el Presidente de EE.UU. Reagan, en los Angeles, los poli-
cías uniformados, que integraban los Puestos de Vigilancia de la barrera de control del público y los periodistas, no se
apercibieron de que un hombre, situado entre el público a un metro de distancia entre el público, apuntaba, a la altura de
sus cabezas, y disparaba con una pistola al Presidente. En este caso, esos Puestos de Vigilancia estaban bien estableci-
dos en el Segundo Círculo de Protección, pero sus integrantes incurrieron en una manifiesta falta de atención. También,
uno de ellos resultó gravemente herido.

- Puesto de revisión y control.

Puesto de responsabilidad asignado a determinados efectivos, el cual es un filtro por el que deben pasar
necesariamente las personas con el fin de tener acceso a una zona restringida, y sirve para comprobar y registrar en su
caso, la identidad de las personas, los vehículos y los objetos que estos portan.

Solo en el marco de una operación o dispositivo de Protección de Personas se denomina Puesto de Control a lo
que es el Control de accesos de edificios. El Puesto de Control o Control de accesos puede ser eventual o permanente.

Algunas de sus funciones son:

• Ejercer el control al acceso al área restringida que se pretende asegurar.

• No permitir la entrada a esa zona de personas, vehículos u objetos que no estén autorizadas para ello. Es
conveniente que cuando a alguna persona no se le pueda permitir la entrada por no estar provisto de
acreditación o identificación, exista en las inmediaciones un despacho para poder expedirla en el acto, (
naturalmente, siempre que esa persona le corresponda dicha identificación o acreditación) con el objeto de
evitar incidentes en ese lugar que pudiera crear problemas.

• Otra función es la de permitir seleccionar el personal autorizado para entrar en el área de seguridad.
Estos Puestos de Control o Control de accesos, pueden ser de vital importancia, conviene sacar a colación en
este momento en secuestro de Ministros de la O.P.E.P. (Organización de Países árabes exportadores de petróleo) en un
hotel de Viena (Austria), en la década de los sesenta. Un grupo terrorista compuesto por alemanes y palestinos, dirigido
por el terrorista apodado "Carlos", entró sin ningún impedimento, ya que no se había instalado Puesto de Control o Control
de accesos alguno, asesino a varias personas, hizo rehenes a los Ministros y presionó al Gobierno austríaco para que se
radiara un mensaje sobre los derechos del pueblo palestino.

- Puesto especial de seguridad.

Puesto que se le asigna a un miembro del equipo de seguridad con un deber especifico en relación con un movi-
miento protector. Se pueden citar como ejemplos: la responsabilidad de custodiar el equipaje del protegido, para evitar
sabotajes o sustracciones, la conducción del vehículo de escolta, despeño de la función de enlace con el puesto de mando
o sala de operaciones..... etc.

EVALUACION DE DISPOSITIVO

Para la evaluación de un dispositivo de seguridad se hará necesario una serie de operaciones de información y
planificación que al final darán como resultado un dispositivo capaz de evitar o contrarrestar los efectos de una acción
agresiva contra la persona que protegemos.

Para lo cual, desde el momento de la necesidad de prestar una Protección, se debe, basándonos en la informa-
ción, de realizar una PLANIFICACIÓN para la posterior EJECUCION.

La planificación.

Consiste en formular una jerarquía de objetivos y, mediante un método, programar u organizar tareas,
actividades y eventos con sus correspondientes recursos, tiempo y responsable; para establecer las presiones sobre la
evolución de los posibles acontecimientos futuros y los medios necesarios, todo ello a través de la recopilación, el análisis
y la elaboración, para alcanzar los objetivos propuestos.
Como queda dicho, la planificación por tanto se lleva a cabo por medio de la recopilación, el análisis y la elabora-
ción.

Desde una perspectiva global, y teórica, esos tres ejercicios se pueden considerar fases sucesivas que dividen a
la Planificación entres fases separadas y estancas; sin embargo desde una perspectiva práctica los tres citados ejercicios
pueden realizarse de un modo coyuntural y coincidente (con la misma sucesión, cuantas veces sea menester) a lo largo
de la Planificación. Un ejemplo para que se vea claro es que en las operaciones o dispositivos uno de los datos que se
debe recopilar, el del programa de actividades del protegido, del análisis de mismo va a surgir probablemente, la
necesidad de solicitar nuevos datos sobre el programa, o bien efectuar una avanzada de planificación, formado por grupos
de escoltas, a alguno de los lugares a visitar por el protegido; para recopilar y obtener a su vez, nuevos datos que serán
analizados y elaborados posteriormente.
14
ESCOLTAS TEMA 2º

Fase de recopilación

Consiste y recabar y obtener todos los datos y noticias de interés posibles, tanto al principio, como en el
transcurso de la planificación.

Fase de análisis

Esta fase esta basada en los datos recogidos en la fase anterior, y por lo tanto se ocupa de mirar y remirar
dichos datos, los cuales son revisados, cotejados y comprobados, para de su valoración, conocimiento y proyección ir a la
fase de elaboración del dispositivo.

En esta fase y en sus múltiples apartados, uno de ellos, que tiene en la planificación un tratamiento prioritario y
sobresaliente es el de RIESGOS.

Valoración de riesgos.

Todos los riesgos (provocados o no provocados), deben ser valorados y calificados (mediante una escala
cualquiera), según la probabilidad de que sucedan, y la gravedad que entrañen.

Nivel de protección necesario

El resultado final del análisis de vulnerabilidad y amenazas; así como de la valoración de riesgos, ha de ser la
asignación de un determinado nivel de protección.

En España se utilizan cinco niveles de protección por las FF.CC.SS para la protección de personalidades de
relevancia política y altos cargo de la administración del Estado, estos niveles pueden ser de aplicación en las empresas
privadas de seguridad para proteger a personas que soliciten protección.

El nivel de protección, como se dice anteriormente, viene condicionado por la valoración de riesgos, y determina
en gran medida la cantidad e incluso la calidad de los medios tanto humanos como técnicos asignados al servicio, lo cual
significa que son con los que el responsable de la protección cuenta para la realización de la misma.

Analizado, entre otros, el apartado que trata el riesgo del protegido, y como consecuencia de la asignación de un
Nivel de Protección, se nombrara un Jefe de Dispositivo y los componentes del primer circulo de protección, con su
responsable el Jefe de Cápsula, el cual en determinados niveles de protección será la misma persona que el Jefe de
Dispositivo.

Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades con un carácter permanente, o con
carácter temporal.

COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.

Todas las actividades estarán coordinadas por el DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, que debería nombrar un
Jefe de Operación, un Jefe de Dispositivo y un Jefe de Cápsula.

De acuerdo con el Reglamento de S.P., el departamento de seguridad obligatoriamente establecido, único


para cada entidad, empresa o grupo de empresas y con competencia en todo el ámbito geográfico en que estos
actúen, comprenderá la administración y organización de las empresas de seguridad de la empresa o grupo, del
transporte o custodia de efectos y valores, correspondiéndole la dirección de los vigilantes de seguridad, el control y
funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como el mantenimiento de estos y la
gestión de la información que generen.

Las empresas y entidades que no tengan la obligación de establecer departamento de seguridad, lo podrán
efectuar facultativamente comunicándolo al Gobernador Civil (Delegado del Gobierno) o al Director General de la
Policía, según sea su ámbito de actuación.

De acuerdo con todo lo anterior, si en el conjunto de la seguridad de la empresa o grupo cuenta con el
servicio de escoltas privados para la protección de personas deben estar bajo la dirección del citado departamento de
seguridad.

El servicio de seguridad debe de estar perfectamente enlazado y coordinado con el departamento de


seguridad, si bien en determinados momentos el lugar físico donde se coordinen los movimientos del VIP podrá ser el
despacho del Jefe de seguridad o bien otro departamento como el despacho del secretario/a del VIP.

Hay que tener en cuenta que si el personal de escoltas es mínimo, dos personas, por ejemplo, estos tendrán
que buscar la cooperación del personal del entorno y de la confianza del VIP. Este personal debe se ser instruido en
todo aquello que afecte a la seguridad del VIP.

15
ESCOLTAS TEMA 2º

Dicho departamento, ateniendo a lo dispuesto en la Ley de S.Privada y al Reglamento de dicha Ley, estará a su
vez coordinado con los responsables de las FF.CC.SS

Los escoltas deberán comunicar al departamento de seguridad, toda variación, imprevisto, o situación anómala
que se produzca durante el servicio, así como, cualquier circunstancia que les infunda sospecha, por el medio mas rápido
y adecuado, guardando en todo momento la reserva pertinente.

16
ESCOLTAS TEMA 3º

TECNICAS DE PROTECCION EN MOVIMIENTO

COMPOSICION Y POSICIONES

PROTECCION DINAMICA SOBRE VEHICULOS

INTERIOR DE EDIFICIOS

LINEA O CUERDA DE CONTROL

EVACUACIONES

TECNICAS DE PROTECCION EN MOVIMIENTO

PROTECCION DINAMICA

Como ya se mencionó anteriormente, la Protección Dinámica además del traslado de un objeto, tiene por fina-
lidad la custodia de una personalidad, en los desplazamientos que realice, a través de cualquier medio.

El desplazamiento a pie es el que mayor riesgo comporta para la seguridad del protegido. Retomando la teoría
de los Círculos Concéntricos vamos a tratar el Primer Circulo de Protección llamado Equipo o Cápsula de Protección
y que es precisamente quién soporta el mayor esfuerzo en la protección del VIP.

La Cápsula de Protección

Constituye el primer circulo de protección o circulo interior, integrado por la escolta o equipo de protección
personal que actúa en las inmediaciones del protegido y constituye la última barrera de seguridad de la VIP.

Misión: Cobertura y evacuación

- Cobertura corporal del protegido en caso de ataque, correspondiendo al Jefe de Cápsula, el disminuir la su-
perficie del blanco asiendo e inclinando al protegido.

En el momento que se produzca el ataque el escolta que se aperciba antes del mismo debe avisar a
los demás por medio de voces indicado el lugar o dirección de donde proviene (es fácil la utilización de señales
horarias), dirigiéndose al mismo tiempo contra el agresor para tratar de neutralizarlo. Los demás escoltas
cubrirán a la protegido y procederán a la rápida evacuación.

- Evacuación del protegido, mediante un traslado y alejamiento rápido del lugar de peligro, a otro de seguridad
previamente fijado, contribuyendo si es necesario a delar libre de obstáculos la vía de evacuación.

17
ESCOLTAS TEMA 3º

Para proceder a la evacuación, el Jefe de Cápsula se colocara siempre a la derecha ligeramente


retrasado, le asirá por el cinturón con una mano y con la otra apoyándola en su espalda le inclinará, para que
ofrezca menor superficie de blanco.

Los restantes escoltas cubren al VIP y procuran abrir camino de la forma que sea necesaria,
apartando a las personas que obstaculicen la vía de evacuación con objeto de que ésta se realice de la forma
más rápida posible.
En caso de que el VIP se vea rodeada de grupos amistosos la actuación se tornará flexible pero firme,
a fin de que no se interrumpa en ningún caso el itinerario que se siga y para evitar quedar bloqueado.

- Neutralización del atacante, no es la misión esencial de la cápsula, pero si uno de los protectores percibe con
antelación, debe tratar de abortarlo mientras el resto de la cápsula ejecuta las misiones básicas de cobertura y
evacuación. En caso de ser algún miembro del segundo Circulo de Protección el que detectase el ataque será
éste el que realice la neutralización, ocupándose los miembros de la cápsula de dar cobertura y evacuar.

Es importante que los miembros que forman el grupo de seguridad del circulo interior (cápsula) estén
perfectamente compenetrados y exista buena comunicación entre ellos.

COMPOSICION Y POSICIONES

Habitualmente la Cápsula, en función de los Niveles de Protección y de los efectivos disponibles, puede estar
compuesta de uno a cinco protectores, incluido el jefe.

- UN PROTECTOR

Normalmente se situará a la derecha del protegido y ligeramente retrasado, teniendo en todo momento bajo
campo visual al personaje, aunque su posición vendrá determinada por el lugar y el peligro circundante, intentará controlar
los cuatro sectores que rodean al protegido, sin olvidar que debe vigilarse frecuentemente la parte trasera.

- DOS PROTECTORES

Normalmente del jefe de la cápsula se colocará a la derecha y ligeramente retrasado con respecto a VIP
mientras que el segundo escolta, generalmente, se colocara a la izquierda y ligeramente retrasado respecto al VIP,
cubriendo los frentes punta, flanco izquierdo y retaguardia.

- TRES PROTECTORES

Tomando como referencia el anterior, la posición del tercer escolta suele ser en punta, si bien puede variar res-
pecto de la situación de cada momento pudiendo reforzar algún flanco o situarse en retaguardia.

- CUATRO PROTECTORES

En este caso cada uno de los protectores puede hacerse cargo de cada uno de los frentes, quedándose el jefe
de cápsula en la posición habitual a la derecha y ligeramente retrasado. No obstante con cuatro protectores la posición de
los mismos ofrece mayores variantes, como por ejemplo el cuadro, reforzando en alguno de los frentes o en rombo
teniendo, el escolta de cola, la misión vigilar la retaguardia, quedando los demás miembros liberados de esta misión.

- CINCO PROTECTORES

En estos casos la posición que adopta la cápsula es en rombo, manteniéndose el jefe de cápsula muy cerca de
la personalidad, mientras que los otros cuatro cubren cada uno de los frentes proporcionando una cobertura de 360 grados
alrededor del protegido; no obstante se puede utilizar la formación en cuadro, cuando interese reforzar los flancos, abrir el
frente o por cualquier otra circunstancia.

18
ESCOLTAS TEMA 3º

A partir de cinco protector no conviene aumentar mas la cápsula por razones de espacio aunque en algunas
ocasiones se ha hecho. En casos especiales se a constituido un sexto escolta que suele ir muy retrasado con respecto a
la cápsula, 10 o 15 metros y con un arma camuflada de mayor potencia de fuego y en disposición de ser utilizada cuando
se produzca un ataque que haga necesario el empleo de este arma.

PROTECCION DINAMICA SOBRE VEHICULOS

Las técnicas de protección dinámica en vehículo, tienen la función de reducir al máximo las situaciones de
riesgo hacia el VIP, durante los traslados. El número de vehículos suele variar dependiendo del nivel de protección y oscila
desde uno a cinco vehículos, incluidos el de la personalidad. La Cápsula más habitual suele ser la de dos o tres vehículos.

Los desplazamientos deben hacerse con rapidez, evitando en lo posible las paradas y detenciones y conociendo
perfectamente tanto el itinerario principal como los posibles alternativos.

Los vehículos viajaran muy próximos entre ellos y el de escolta detrás del VIP, salvo que sean tres en cuyo caso
ira en medio.

Los protectores se situaran repartidos entre los vehículos de escolta, mientras que el jefe del equipo lo hará en el
vehículo del VIP, normalmente, en el asiento delantero derecho.
En otro tema se tratara de las caravanas e itinerarios.

INTERIOR DE EDIFICIOS

Partimos de la premisa de que el edificio en el cual se realiza la protección no es el domicilio habitual ni el lugar
de trabajo del protegido que será tema de estudio más adelante.

19
ESCOLTAS TEMA 3º

Antes de que el VIP llegue al edificio, parte del equipo de protección (avanzada) se desplazará a este para
efectuar una inspección completa, localizando algún recinto que pueda servir como zona de seguridad en caso de atenta-
do, estableciendo en él un puesto de vigilancia una vez efectuada la requisa.

Cuando la asistencia de personas al edificio sea masiva se creará una zona de seguridad libre de personas,
procurando que los más próximos sean personas de toda garantía.
En el edificio y si es necesario se situaran otros puestos de seguridad y vigilancia, especialmente en el trayecto
que deberá recorrer el VIP.

ESCALERAS

Antes de ser utilizadas por el VIP es conveniente realizar una requisa de la misma situándose puestos de
vigilancia en las plantas intermedias o adelantándose (si no hay efectivos suficientes) un equipo de protección.

Cuando el VIP se esté moviendo por la escalera la mitad de los componentes del circulo interior marcharán
delante de el y la otra mitad se colocará detrás para tener vigilada la parte posterior, situándose el Jefe de Equipo al lado
de la personalidad. Deben guardarse las distancias que sean convenientes atendiendo a las dimensiones de las escaleras
y al grupo de personas que puedan acompañar al VIP.

Cuando se trate de una escalera automática el dispositivo de seguridad será el mismo, con la especial dificultad
que supone la necesidad de que en la escalera de sentido contrario se encuentren más efectivos del grupo de protección,
para controlar el ascenso o descenso.

ASCENSORES

El movimiento en ascensores presenta una serie de peligros adicionales, que aconsejan prescindir de su utili-
zación, salvo en caso de no existir otro remedio viable.

Será necesario efectuar una minuciosa requisa previa, que comprenderá: el habitáculo, el hueco, los cables y la
maquinaria para comprobar que no han sido objeto de manipulación. Es conveniente establecer un puesto de vigilancia en
cuadro de control general de fluido eléctrico, sala de maquinaria, planta de destino, plantas intermedias.

Equipo de reacción en un punto estratégico

Cuando el protegido tome el ascensor con un grupo de gente, es necesario que lo acompañen por lo menos dos
integrantes del equipo de protección .

Conveniente que dos o mas miembros del equipo suban o bajen por las escaleras hasta el punto de llegada del
VIP, al objeto de comprobar que la zona se encuentra despejada de peligros, esperando en este punto la llegada del prote-
gido.
20
ESCOLTAS TEMA 3º

LINEAS DE RECIBIMIENTO

Cuando la personalidad ocupe una posición fija en una línea de recibimiento, el Jefe del grupo de protección se
colocará inmediatamente detrás de él. Otro escolta instalará un puesto de control en la entrada del local donde este forma-
da esta línea, acompañado de alguna persona perteneciente a la organización del acto que le sirva de auxilio en la identifi-
cación de las que tengan autorizado el acceso.

Otros dos escoltas permanecerán en el interior del local, con la misión de vigilar y de procurar que tenga fluidez
la hilera de personas que van a saludar a la personalidad. Un quinto hombre de seguridad se ubicará junto a la puerta de
salida con la misión de impedir el acceso por ese lugar y para estimular la marcha de los que hayan saludado a la
personalidad.

Estos cinco hombres forman el circulo interior que proporciona una seguridad de 360 grados en torno al prote-
gido. Naturalmente previamente a la iniciación del acto y de la llegada de la personalidad se habrá realizado una requisa
del local.

21
ESCOLTAS TEMA 3º

LINEA O CUERDAS DE CONTROL

En este caso se colocarán dos escoltas delante de la personalidad y otros dos tras ella. Los más inmediatos al
protegido vigilarán exclusivamente las manos de las personas que saluden o estén más próximos a él, mientras que los
otros dos más alejados ejercerán una vigilancia más general del público. El quinto hombre se colocara a una distancia
prudencial de las espaldas de la personalidad, vigilando la parte posterior.

Entre la gente que encuentre tras la cuerda de control, con antelación suficiente al paso de la personalidad, se
habrán instalado los puestos de vigilancia que sean necesarios, cuya misión será detectar personas o paquetes sospecho-
sos. Para evitar que la cuerda de control sea desbordada por el público, es conveniente la colocación de puestos de
seguridad a lo largo de la misma. También es interesante la colocación de vigilancia en azoteas y puestos elevados, cuyo
personal está equipado con prismáticos.

EVACUACIONES

Como se comento en tema anterior una de las principales misiones de la Cápsula de protección es la
evacuación del VIP a lugar seguro ante una acción contra el mismo que entrañe peligro para su integridad física o su
libertad.

El Grupo de Protección además de prever con la antelación suficiente un lugar de seguridad a donde trasladar el
VIP, y dentro del plan de protección tendrá que estar previsto para cada momento y lugar unas rutas de evacuación, para
alejar al VIP de un edificio o lugar donde se produce el atentado, así como medios para realizar las mismas y lugares a
donde se puede trasladar dicha personalidad para asegurar su integridad física o su supervivencia ( hospitales, comisarías
de policía, etc.)

22
ESCOLTAS TEMA 4º

PROTECCION ESTATICA

PROTECCION EN DOMICILIO

COORDINACION DE SERVICIOS

PROTECCION ESTATICA

En la protección integral de una persona, la protección estática constituye una parcela que requiere un trata-
miento individualizado y coordinado con la Protección dinámica.

Como ya se vio la protección estática tiene como objeto custodiar un lugar fijo, y este se refiere tanto al lugar de
trabajo como al de residencia habitual u ocasional, y en ambos casos sería de aplicación, tanto la teoría base de
protección, es decir la de los Círculos Concéntricos y la Esfera, como los Conceptos Base, es decir, los diferentes puestos
de seguridad.
En el marco de un Plan Integral de Seguridad a una persona, el estudio y desarrollo de la Protección Estática,
en su residencia o lugar de trabajo, se realiza simplificando la Teoría de los Círculos Concéntricos, a dos espacios bien
delimitados:

- La Protección Estática Interior.


- La Protección Estática exterior.

23
ESCOLTAS TEMA 4º

Previo a la protección estática interior y exterior se deberá realizar un estudio sobre el inmueble, sobre aspectos
como la ubicación, tipo y características del inmueble, tipo de población que lo rodea y ocupa, topografía del lugar, etc.

En relación con la Protección Estática Interior nos referiremos al inmueble propiamente dicho ( sea edificio o
complejo de edificios) donde reside o trabaja el protegido. En el interior del inmueble cabría destacar, como lugares a tener
en cuenta:

- Puertas de acceso principal, garajes, traseras etc.

- Ventanas, azoteas, terrazas, etc.

- Escaleras, ascensores.

- Patios interiores, sótanos.

- Departamentos de suministro de electricidad, gas, etc.

Con respecto a la Protección Estática Exterior, tiene un carácter perimetral, y se refiere a la periferia o entorno
más próximo del inmueble, y su zona de influencia.

A tener en cuenta:

- Las características de la calle donde se encuentra el edificio.

- Lugares desde donde puedan realizarse observaciones de la misma (paradas de autobús, de taxis, bocas de
metro, etc.).

- Lugares donde se puedan ocultar cargas explosivas (papeleras, buzones, obras, registro de alcantarillado, ...
etc.)

PROTECCION EN DOMICILIO
24
ESCOLTAS TEMA 4º

- En la residencia de un protegido se hace preciso establecer una serie de medidas de seguridad que aseguren
al cien por cien su vida y su seguridad material.

Deberán ser instalados sistemas de alarma, hoy en día existen multitud de ellos en el mercado por lo que para
elegir los mas idóneos se necesita un experto y técnico en la materia, que nos muestre las limitaciones de cada uno de
ellos, y no de un agente de ventas.

Es preciso convertir la residencia del VIP en una zona de seguridad, para ello el escolta tiene que trabajar con la
mentalidad de los círculos concéntricos, como se dice anteriormente.

El primer circulo estará constituido por el cerramiento del recinto, los sistemas de alarma existentes en el y los
hombres que desempeñen sus puestos de revisión y de vigilancia.

El segundo circulo estará formado por los sistemas de alarma y las personas que formen los puestos de
vigilancia que se encuentran en el espacio de terreno limitado por el cerramiento y la residencia.
El tercer circulo estará constituido por las puertas y alarmas de la residencia, las alarmas instaladas en ellas y
los hombres de los puestos de revisión y vigilancia que desempeñan su misión en el interior.
Algunos aspectos a tener en cuenta en la protección estática:

- Las personas que accedan hasta el VIP deberán ser o estar identificadas teniendo conocimiento de su
identidad tanto el personal de escolta como el VIP o sus asesores.

- Se deberá controlar al servicio doméstico, en el sentido de que deben de ser conocidos de los moradores de la
vivienda y en caso de la llegada de uno nuevo cotejar referencias.

- Atención a la recepción de correos y paquetería, con especial atención a la recepción de paquete o carta
bomba. Se enumeran aquí una serie de medidas:
- Matasellos o remite extraño o franqueo excesivo.

- Envíos sugestivos (caja de bombones, libro, etc.)

- Cartas que abulten más de lo normal.

- Escritura oficial hecha a mano.

- Contenido heterogéneo.

- Paquetes o sobres con hilos o alambres que tengan aberturas extrañas.


- Manchas o señales de grasas.

- Los que presentan un olor anormal

- Que produzcan sonidos metálicos

- Que sean blandos o granulados al tacto

- Los que emitan ruidos parecidos a un reloj.

- Sobres cerrados con un hilo para su apertura

- Los que indiquen "confidencial" o "personal"

- Faltas de ortografía o títulos equivocados.

- Excesivo material de embalaje.

De contarse con protectores suficientes se realizaran inspecciones periódicas (sin ajuste de horario ni recorrido)
d las inmediaciones y lugares próximos, permaneciendo comunicados con el responsable del equipo.

- Se comunicara, tanto la salida como la entrada del VIP al Departamento de seguridad.

Todo lo enumerado para la protección del domicilio es de aplicación, en reglas generales, al lugar de trabajo.
COORDINACIÓN DE SERVICIOS

Hasta el momento hemos hablado de Protección dinámica y Protección estática, que aunque todo ello es
protección a una persona, debemos tener en cuenta de que los dos tipos de protección generalmente ( decimos
generalmente, ya que en ocasiones el mismo personal que realiza la escolta, también realiza la protección estática en
determinados lugares), son realizados por distintas personas o servicios de seguridad. Podríamos, según el nivel de
protección que se le hubiese asignado al VIP, en base al riesgo de agresión sobre el mismo, determinar que hubiese un

25
ESCOLTAS TEMA 4º

equipo de seguridad en el lugar de trabajo y otro en el domicilio, mas la Cápsula de escolta que le daría protección en sus
desplazamientos y en determinados lugares del trabajo o domicilio.
La coordinación entre estos equipos de protección tendrá que ser realizada por lo que podemos denominar sala
de operaciones o un órgano que tenga conocimiento y este al tanto de las particularidades de estos servicios y que será el
que reciba y analice para posteriormente canalizar la información que reciba de ellos.
No obstante las relaciones que el Jefe de cápsula debe mantener con los Jefes de equipo de los demás
servicios deben ser óptimas, estando en contacto con los mismos y existiendo entre ambos una información continua y
recíproca, para en caso necesario y ante eventualidades imprevistas, con conocimiento del órgano central, modificar o
variar los planes o previsiones que sobre el servicio de protección se tenían.

LA AVANZADA

Siempre que un VIP, vaya a visitar un lugar, se mandará un hombre o grupo de AVANZADA, que se utilizará
por tres razones:

• Obtener información sobre el lugar, donde va acudir el VIP.


• Establecer un área de seguridad del VIP, en la que él pueda despachar los asuntos oficiales o particulares, y
visitar los lugares donde tiene que desplazarse.
• Reducir al mínimo los riesgos que pueda sufrir el VIP. Minímízando los riesgos, el hombre de avanzada es quién
decidirá por que ruta se evacuará al VIP.
Su misión principal es hacer contacto con las personas que vaya a visitar el VIP.
Si va a un hotel, tiene que entrevistarse con el director y con el Jefe de Seguridad si lo hay.
Una vez hecho este contacto entra en los detalles de la visita, este hombre de avanzada debe recorrer a
pie el itinerario para observar los puntos negros del mismo y saber donde se va a detener el coche del VIP.
Cuando el grupo llega, el hombre punta sigue al de avanzada que los conducirá al lugar indicado.
La avanzada tiene que establecer lo siguiente:
• Puesto de seguridad.
• Puesto de mando.
• Ruta o rutas de evacuación.
• Lugares de seguridad.
• Examen de la ruta, sitio y lugar que deben visitar.
• La función principal de la avanzada es asegurarse que se establece una ruta o rutas de evacuación.
Ejemplo sí el VIP acude a un hotel:

Se organizarán tres zonas (lugares donde puede tener lugar un atentado), y debe tener señalizados
lugares de evacuación en cada una de ellas.
Si produce en la primera zona, la evacuación será al vehículo.
Si produce en la segunda zona (hall) la evacuación será a la oficina del hotel.
Si se produce en la tercera zona (camino de la habitación o de/ restaurante), estará determinado el
habitáculo de seguridad (habitación, oficina, etc.)

• Comunicar el plan al Jefe del grupo de escoltas.

Si por cualquier circunstancia no se tiene posibilidad de preparar este plan de evacuación con anticipación
suficiente y no se dispone de tiempo, la obligación de hacerlo es del jefe de escolta. Se puede evacuar directamente al
coche. Enviar delante un hombre de avanzada para que busque una habitación en el hotel (dejando en la misma un
puesto de seguridad).

CONSIDERACIONES DEL JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA

Debe fijar su atención en los siguientes puntos:

1. Sitio de seguridad del VIP. Estos pueden ser:


• El automóvil
• Habitación de seguridad.
Siempre hay que asegurarse de que todos los miembros de la escolta sepan donde están los puntos de
seguridad.

2. Vehículos: hay que saber en todo momento donde se encuentran los conductores, y saber sus
obligaciones de horarios, rutas, rutas de evacuación, hospitales, etc.

3. Lugar para evacuar al VIP: El punto más difícil de determinar, se debe dar y conocerlo todo el equipo,
por que cuando se quiera evacuar al VIP, se debe hacer rápidamente y sin el mínimo titubeo.

4. Ruta de evacuación.

5. Preocuparse del servicio.


Si se cumplen los requisitos o puntos, se llegará a la aspiración que es la tranquilidad en el servicio,
porque todo está previsto.

26
ESCOLTAS TEMA 4º

Si falla alguno hay que improvisar, por ejemplo, las comunicaciones, hay que transmitir los comunicados
como mejor se pueda.

Otra consideración que se puede realizar, es que no siempre debe de entrar el VIP por la puesta
principal, se puede llevar por el garaje, si lo admite, ya que se quitan peligros, al no haber público
esperándolo, utilizando el montacargas y subiendo a la habitación correspondiente, y como no se le
espera se tiene mayor seguridad por la sorpresa. Siempre se debe pensar en otra puerta para la entrada
del VIP.

6. Habitáculo de seguridad. ¿Qué es?


Una habitación especialmente designada para servir como un refugio de emergencia.
Idealmente la habitación debe de ser reservada exclusivamente para este propósito.
En la oficina la habitación puede ser un gabinete, una zona de almacén o un pequeño cuarto de estar.
La puerta debe de ser blindada, la habitación debe de estar cerrada en todo momento, pero no debe de
parecer desde el exterior que sirve para ningún propósito especial.
Deben de almacenarse alimentos, agua, botiquín, extintores, luces de emergencia, radio, ventilación y
medios de comunicación con el exterior.
En el hogar, la habitación segura debe de ser un área lo suficientemente grande para que quepa toda la
familia.

REQUISA

El VIP está expuesto al atentado por medio de un artefacto explosivo, que puede estar escondido o
camuflado en cualquier mueble de una habitación o despacho. También hoy en día cualquier persona importante
puede estar sometida al espionaje privado.
Por todo ello el equipo de seguridad de un VIP se ve en la necesidad de inspeccionar a fondo el contenido
de una habitación de un hotel o un despacho.
Esta inspección llevada a cabo por personal de seguridad es lo que se llamada requisa.

REQUISA DE UNA HABITACION.-

Qué buscar: Cables, restos de cal, yeso, cinta aislante, hilo de cobre, lugares donde esconder una
microcámara, micrófono, pinchazo de teléfono, sitio para poner un artefacto explosivo, que irá en relación con la
imaginación del terrorista.

Planificar: Información del encargado, conserje, director o la persona mas adecuada, de todo aquello
relevante de una habitación, si ha habido pequeñas obras hace poco o reparado el teléfono, aire acondicionado,
¡amparas o han instalado algún aparato nuevo, si se han recibido paquetes, flores, cajas de bombones, etc.

Número de hombres y tiempo para la requisa.

Acción: El Jefe de Equipo es el primero que entra en la habitación y debe VER, OIR, OLER Y TOCAR.

Mira y observa si todo tiene un aspecto normal, escucha los ruidos que se oyen en la habitación y los que
provienen del exterior. El olor peculiar de algunos explosivos puede poner sobre aviso de la existencia de algún
artefacto, y el olor a pintura fresca o yeso indica que se ha efectuado alguna obra.

Se divide la habitación en dos partes (requisa por dos hombres).

Cada hombre divide la zona en tres partes:


• Del suelo a la cabeza de que hace la requisa.
• De la cabeza al techo
• El techo

27
ESCOLTAS TEMA 4º

Lo primero que se revisa es el mobiliario, y sobre las paredes hasta la altura de los ojos.

Empieza por las piezas, no las mueve, si ve cualquier cable o bulto extraño, después los mueve para su
comprobación, si no puede moverlas las marcará para saber que no ha sido revisada. Revisará el suelo, incluso
levantando la alfombra.
Acto seguido revisará las paredes, cuadros luces, cortinas, cualquier cosa que este colgada de la pared,
haciéndose de la misma manera que en el caso anterior.

Por último, el techo, hay que hacer la revisión de las lamparas, bombillas, tornillos si han sido tocados
(flojo o que falta), consultar con el encargado o responsable.

El Jefe de Equipo no requisa, dirige, y sabe el tiempo de que dispone y revisa la requisa.

Cada vez que uno termina se lo comunica al jefe de equipo.

Los hombres según van terminando no deben reunirse, deben estar separados unos de otros.

Se debe exigir una gran disciplina en este trabajo para que nadie interrumpa la labor de otro.

Maletín para requisas

28
ESCOLTAS TEMA 5º

TECNICAS DE SEGURIDAD EN VEHICULOS

CARACTERISTICAS DEL VEHICULO

CONDUCTORES

CAPSULA DE SEGURIDAD SOBRE VEHICULO

CONDUCCION DE SEGURIDAD

TECNICAS DE SEGURIDAD EN VEHICULOS

Los desplazamientos en vehículo de una VIP, deben realizarse con rapidez, evitando detenciones y paradas.

CARACTERISTICAS DEL VEHICULO

En primer lugar es conveniente enumerar las condiciones que debe reunir un coche perteneciente a la personali-
dad con miras a una mejor protección y realización del servicio.

- Debe ser cómodo con la suficiente capacidad para permitir que acompañe a la personalidad algún invitado,
además del conductor y de un miembro del equipo de seguridad.

- Debe estar provisto de aire acondicionado ( ataque por gases).

- Debe estar equipado de tal manera que pueda circular con seguridad y rapidez por todo tipo de carreteras .

- Ha de estar blindado en su totalidad, es decir, en carrocería, cristales y neumáticos.

- Debe contar con un motor potente que pueda soportar el peso del blindaje y le proporcione una buena acele-
ración para casos de emergencia.

Vehículo de escoltas.

- Similares características mecánicas descritas para el coche de la personalidad.

- Facilidad de entrada y salida para el equipo de protección.

- Cuando se trate de una caravana formal, con público a lo largo del recorrido, los coches deberían ir provistos
de estribo y agarraderas.

29
ESCOLTAS TEMA 5º

CONDUCTORES

Los conductores en su especial cometido deben formar parte del Equipo de Protección y haber recibido entrena-
miento especial para casos de emergencia.

Una vez entrenados los conductores, se hacen necesarias prácticas conjuntas con los restantes miembros del
equipo de protección, a fin de lograr la compenetración que facilite una mayor rapidez en los casos de emergencia y en las
llegadas y salidas.

El conductor debe conocer su coche por dos razones fundamentales, en primer lugar para poder reparar
pequeñas averías que se presentan durante la realización de un servicio, y por otra parte apercibirse de los posibles
sabotajes de que haya sido objeto. En relación a este último punto los conductores realizarán revisiones periódicas de sus
vehículos. El coche no quedará solo durante ningún momento.

Es esencial que los conductores conozcan la ruta que deberán seguir para evitar dudas o rectificaciones que su-
pongan la inmovilización del vehículo, y por tanto aumento del riesgo.

Cuando se produzca un incidente el conductor debe reaccionar rápidamente ejecutando alguna de las
maniobras para las que habrá recibo entrenamiento tales como la "vuelta corta", "California" o "maniobra en Y", de las
cuales se hablara en este tema.

CAPSULA DE SEGURIDAD SOBRE VEHICULOS

El número de vehículos de una cápsula de protección puede variar de uno a cinco, incluido el vehículo del
protegido. Teniendo en cuenta que además, como en las cápsulas de protección a pie, puede haber un vehículo de
reacción.

En los desplazamientos en vehículo, el VIP, viajará en un vehículo acompañado del Jefe de cápsula, que se
situará en la parte delantera al lado del conductor.

El resto del equipo de protección viajara en el "coche de escolta", que se desplazará inmediatamente detrás del
vehículo del VIP. En caso de dos coches de escolta el segundo se situara circulando delante del coche que ocupe el
protegido.

Con antelación suficiente y antes de iniciar el servicio, o cuando por circunstancias se hubiese delado los
vehículos en lugares donde el equipo de protección no puedan tenerlos bajo su control y supervisión, se hará una
inspección de los mismos, que realizaran los conductores mientras el equipo de protección realiza otras misiones de
vigilancia y observación.

Se revisaran todos los huecos posibles del vehículo y fondos (maletero, rueda de repuesto, hueco de
guardabarros, etc.), verificando que las cerraduras no han sido manipuladas, todo ello con el objeto de la localización de
posibles objetos u artefactos sospechosos, o manipulaciones en los sistemas del vehículo.

Tanto en la espera de que el VI; acceda al vehículo, como cuando éste lo abandona, cada miembro de la
cápsula de protección, debe tener una misión encomendada, de control, vigilancia y observación en el área del entorno.

El VIP no debe abandonar el domicilio o cualquier otra dependencia, para salir al exterior, (en cualquiera de sus
desplazamientos), sin que antes el equipo de protección haya realizado por el entorno una inspección, observando y
controlando que en las inmediaciones no se encuentra objeto o persona sospechosa.

Ante la localización de objeto, persona o cualquier circunstancia que infunda sospecha, se evitará la salida del
VIP al exterior, poniendo el hecho en conocimiento de la central de seguridad, la cual realizará los trámites oportunos para
verificar los extremos que se le comunicaron, dando posterior aviso al equipo de protección para continuar el servicio o la
adopción de las medidas necesarias.

30
ESCOLTAS TEMA 5º

Cuando el VIP se dispone subir al vehículo, el conductor estará al volante y el vehículo con el motor en marcha,
el Jefe de cápsula lo acompañará, y los demás miembros del equipo de protección tendrán dispuesta la cápsula de
seguridad en su entorno hasta que acceda al interior del móvil.
Cuando se a la inversa, que el VIP llegue a su punto de destino, antes de que éste salga del vehículo tendrán
dispuesta la cápsula dando la protección, dependiendo la amplitud de dicha cápsula de las circunstancias: amplitud del
lugar, cantidad de público, etc.
Los vehículos deben circular por el carril del medio o mas próximo al centro de la calzada, al objeto de tener
mas capacidad de maniobra, poniendo el equipo atención a las personas que se acercan al vehículo del VIP durante las
paradas obligatorias. (semáforos, obras, etc.).
En circunstancias de circulación a baja velocidad, por inminente detención del vehículo del VIP, los miembros
del equipo que viajan en el coche de escolta pueden adoptar una posición de seguridad, consistente en abrir las puertas y
ponerse de pie en el vehículo, sujetándose fuerte con una mano a la puerta y otra al vehículo y los pies firmes,
aumentando de esta manera el campo de visión y control, y como medida disuasoria. Siempre sin olvidar que el coche
sigue en movimiento, aunque a baja velocidad, por lo que una acción mal calculada puede derivar en un accidente.
Si el vehículo del VIP se acerca a un punto de detención donde esta previsto se baje del mismo, y exista una
aglomeración de publico que lo espera, por ser simpatizantes o no, fans, etc., el equipo de protección se apeará de su
vehículo antes de la detención del que ocupa el VIP, poniéndose al lado del mismo y caminado a su altura, primero, como
siempre, como medida disuasoria, y después para garantizar que en el momento de la detención total del coche el público
no se abalance impidiendo la apertura de sus puertas o los movimientos del protegido. Pudiendo posteriormente abrirse
camino entre el público con la cápsula de protección.
En la cápsula de protección sobre vehículo, los ocupantes del coche de escolta, además del Jefe de cápsula
que cubre una zona determinada, vigilaran un sector de los 360 grados del entorno, ampliando su sector el escolta situado
detrás del conductor, ya que este tendrá la supervisión y control limitado por tener que atender a la circulación y trafico del
momento.

31
ESCOLTAS TEMA 5º

CONDUCCION DE SEGURIDAD

Dentro del capítulo de la protección de personas, es necesario considerar el automóvil como un arma de puede
utilizarse tanto en el ataque como en la defensa, en virtud de su naturaleza y posibilidades que representa.

Del párrafo anterior se desprenden las dos técnicas de conducción de seguridad que es necesario conocer para
obtener el mayor partido posible en la utilización de vehículos.

Estas técnicas son las siguientes

- Conducción ofensiva.

- Conducción evasiva o defensiva.

Conducción ofensiva.

La filosofía de la conducción ofensiva consiste en aprovechar el peso, potencia y velocidad de un vehículo para
afrontar un ataque de forma activa, utilizando el automóvil como arma para deshacer una barricada o evitar una inmoviliza-
ción tendente a la comisión del atentado.

En este tipo de conducción se busca colisionar con los obstáculos de modo que se aparte de la calzada
propiciando una vía de escape que nos aleje del lugar preparado para ejecutar la acción criminal.
En el epígrafe correspondiente a ejercicios prácticos se describe la forma de actuación para deshacerse o evitar
una barricada.

Conducción evasiva

Bajo esta denominación se comprenden todas aquellas maniobras tendentes a evitar una barricada u obstáculo
en la calzada, sin colisionar con los vehículos o materiales que la compongan.

32
ESCOLTAS TEMA 5º

Se trata de variar, mediante un giro de 180 grados, el sentido de la marcha por medio de algún tipo de maniobra
que lo ejecute en un mínimo espacio de tiempo, procurando simultáneamente que, mientras se efectúa se ofrezca un
blanco móvil, aumentando con ello la dificultad de quienes intenten cometer un atentado.

Dentro de los ejercicios prácticos, se describen las maniobras tendentes a conseguir los efectos deseados.

EJERCICIOS

Maniobra en Y.

Se trata de efectuar un giro de 180 grados en la calzada, al objeto de evitar barricadas, con las siguientes
maniobras. (ver gráficos de maniobras)

- Primero se ajustará el vehículo a la derecha de la calzada, disminuyendo la velocidad y procediendo a girar


todo el volante hasta llegar al lado izquierdo de la calzada. (gráfico 1)

- A continuación se introducirá la marcha atrás al mismo tiempo que se gira el volante de izquierda a derecha en
su totalidad y se retrocede hasta el limite de la calzada (gráfico 2).

- Seguidamente se introduce la primera velocidad simultáneamente al giro del volante de derecha a izquierda,
arrancando y consiguiendo invertir totalmente el sentido de la marcha.

Maniobra vuelta corta.

Lo mismo que la anterior, tiene por objeto dar un giro completo al sentido de la marcha en un breve espacio de
tiempo, al objeto de alejarse de una barricada o un grupo que se prepare para un ataque.

Su operativa es la siguiente:

- Se reduce la velocidad hasta detener completamente el vehículo (gráfico 4).

- A continuación se introduce la marcha atrás hasta alcanzar un grado elevado de aceleración (gráfico 5).

- Cuando se ha conseguido la aceleración, se gira bruscamente el volante a la derecha o a la izquierda según el


margen de terreno que exista a cada lado del vehículo, con ello se conseguirá un derrape delantero que invertirá
el sentido de la marcha del vehículo .

Maniobra California.

Se trata de conseguir un giro de 180 grados en el sentido de la marcha del vehículo a fin de evitar una barricada
o para alejarse de un ataque que se observa en la parte frontal de la calzada.

Para ello habrá que efectuar las siguientes operaciones:

- Se disminuirá la velocidad, (hasta los cuarenta kilómetros)en atención al estado y la humedad de la calzada
(gráfico 8)

- A continuación se girará el volante a la izquierda, simultáneamente con la utilización del freno de mano, con
ello se consigue un derrape trasero que hace invertir el vehículo el sentido de su marcha (gráfico 9).

- Cuando se haya conseguido ese efecto, se introduce la primera velocidad y se arranca, alejándose del peligro
detectado (lámina 19).

Embestida de barricadas.

La presente maniobra tiene por objeto salvar una barricada formada por vehículos que bloquean la calzada con
objeto de que el vehículo de la personalidad tenga que detenerse y poder efectuar una acción criminal contra el mismo.

En estos casos y habida cuenta que el vehículo de la personalidad debe poseer unas determinadas característi-
cas de potencia y envergadura, deberá embestirse a uno de lo vehículos que constituyen el bloqueo en el punto corres-
pondiente a las dos terceras partes de su longitud en dirección al centro de la calzada, consiguiendo con ello su
desplazamiento y el paso necesario para continuar circulando por la calzada, eludiendo con ello la detención y abortando
el ataque previsto.

Ejercicio de sorteo de barricadas.

El presente ejercicio tiene por objeto aprovechar la velocidad del coche y la facilidad de derrape para sortear una
barricada que bloqueé el centro de la calzada delando algún espacio en alguno de los lados para poder eludirla.

Para ello, cuando se divise la barricada se acelerará el vehículo frenando bruscamente a unos diez metros de la
misma y girando el volante en dirección al espacio disponible.

33
ESCOLTAS TEMA 5º

Con ello el vehículo derrapará en dirección al espacio disponible salvando la barricada.

Una vez conseguido el derrape delara de frenarse el vehículo y se maniobrará alejándose de la barricada y del
peligro que ella representa. (lámina 21).

Ejercicios de giros de velocidad.

Este ejercicio debe efectuarse a fin de familiarizarse a los conductores en prácticas de velocidad a giros a
derecha e izquierda para que reaccionen de forma automática y refleja en situaciones de crisis que impliquen un conduc-
ción agresiva.

Para ello se dispondrá de un circuito de unos doscientos metros de longitud, jalonado de pivotes, como en el de
la lámina 21.
Los vehículos efectuarán el recorrido hasta el final y, una vez allí, lo realizaran marcha atrás a la inversa.
Si por cualquier circunstancia el coche de escolta quedará situado delante del coche en el cual se encuentra el
VIP, en el momento en que sea posible, el coche de escolta se situará, facilitando la maniobra de adelantamiento, detrás
del vehículo a proteger.

34
ESCOLTAS TEMA 5º

35
ESCOLTAS TEMA 5º

36
ESCOLTAS TEMA 5º

37
ESCOLTAS TEMA 5º

38
ESCOLTAS TEMA 5º

PROTECCION EN AEROPUERTOS

39
ESCOLTAS TEMA 5º

La responsabilidad de la protección cuando la personalidad realiza un viaje en avión de la Fuerzas


Aéreas debe compartirse con éstas, pues les corresponde tripular el aparato con personal seleccionado y su custodia
en recintos militares o protegidos. La entrada a éstos recintos debe de estar permanentemente restringida mediante la
instalación de puestos de revisión para el control de las personas que tengan acceso a éstas instalaciones.

Asimismo, les corresponde al mantenimiento mecánico del avión, ayudar en las requisas que se
efectúen previas a la llegada del VIP y realizar vuelos de prueba.

En el caso de que el VIP vaya a viajar en un avión comercial aumentarán las dificultades del equipo de
seguridad. En primer lugar celebrará una entrevista con el Director de la compañía aérea a que pertenezca el aparato,
en la que se tratarán, de forma reservada para evitar que sea del dominio público, los siguientes extremos.

• Facilidades para realizar la requisa del avión.

• Selección de los tripulantes.

• Solicitud de la lista de pasajeros para comprobar sus identidades.

• Tratar de la posibilidad de que en el avión donde se viaje el VIP no se transporte carga o que haya sido
depositada por lo menos con 24 horas de antelación en los almacenes de la compañía, a fin de realizar su control
para evitar la colocación de explosivos.

MECANICA DEL VIAJE EN AVION

Se desarrollará de acuerdo con las siguientes indicaciones:

• Se establecerá un servicio de vigilancia alrededor del avión seis horas antes de la llegada del VIP.
• Se alojara al VIP en los asientos de primera clase, ubicados en la parte delantera del aparato, debiendo evitarse
en lo posible el contacto e incluso el conocimiento de su estancia a bordo con respecto al resto de los pasajeros.

• Se instalará un puesto de revisión en la entrada de la cabina de primera clase para evitar la entrada de personas no
autorizadas.

• El acceso del VIP al avión se efectuará por la parte delantera procurando que el resto de los pasajeros lo haga
por la entrada trasera.

• Se requisarán cuidadosamente las maletas de los pasajeros por procedimientos manuales, electrónicos o de
reconocimiento por ellos mismos.

• Por último, cuando el aparato realice alguna escala deberá estar previsto en este lugar un dispositivo de seguridad
mientras permanezca en tierra.

PELIGROS DEL TRANSPORTE EN AVION

• Colocación de explosivos.

• Sabotajes en el combustible o en otros materiales del aparato.

• Secuestro del avión.

SEGURIDAD EN EMBARCACIONES

En el caso de que la personalidad viaje en barco, debe mantenerse reservado, si ello es posible ni las
características del buque ni el derrotero a seguir.

El servicio de protección debe conocer las condiciones de navegabilidad del barco, su estado de
conservación, zona por dónde se va a realizar el viaje y sus características climatológicas.

Asimismo, se practicará una información sobre los tripulantes y pasajeros dada que, a diferencia del
viaje en avión, el VIP tendrá forzosamente contacto con estas personas, por lo que el equipo de protección que integra
el círculo interior realizará el servicio en las mismas condiciones que lo hace en tierra.

PROBLEMAS DE LOS VIAJES EN BARCO

Se pueden presentar los siguientes:

• El hecho de que los barcos funcionen con gas-oil como combustible eleva el riesgo de incendios por lo que será
necesario comprobar la existencia y funcionamiento de equipos de emergencia.

• También es conveniente efectuar alguna practica de evacuación.

40
ESCOLTAS TEMA 5º

• Para evitar ataques de otra embarcación o submarinos, se procurará que la embarcación del VIP esté en constante
movimiento no prolongando por mucho tiempo las paradas que efectúe.

• El peligro más frecuente consiste en la colocación de explosivos en la embarcación, por lo que se hace necesaria la
practica de requisas periódicas por medio de submarinistas y la custodia en lugares adecuados en caso de no ser
utilizado.

Un ejemplo de este último peligro lo tenemos en el atentado realizado contra la persona de Lord
Mountbaatten, al explosionar una carga de 18 kg. de explosivo en la embarcación en la que se
dedicaba a la pesca, produciendo su muerte y de algunos acompañantes.

Éste atentado cometido por el IRA fue fácilmente realizado, debido a que no se efectuaban requisas
de la embarcación, no se custodiaba en lugar seguro y por la carencia de servicio de seguridad de la
citada personalidad.

GUÍA PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN AUTOMOVIL

General

1. Dar vueltas alrededor del vehículo, observando y sin tocarlo.


2. Busca artificios de presión y/o alivio, debajo de las ruedas.
3. Busca cables que puedan estar atados al vehículo.

Debajo

1. Abrir el motor lentamente observando al mismo tiempo.


2. Si es posible hacerlo a distancia.
3. Examina el motor completamente.

Interior

1. Busca a través de las ventanillas traseras en dirección a las puertas de la parte opuesta y viceversa.
2. Abrir la puerta trasera derecha, despacio y observando.
3. Examina debajo de los asientos delanteros y alfombrillas.
4. Examina el acolchado de los asientos.
5. Abre las restantes puertas desde el interior.
6. Examina las zonas inferiores del salpicadero.
7. Examina la guantera.
8. Examina la zona de los asientos posteriores.

Maletero

1. Si puede, quite Los asientos posteriores desde el interior y observe.


2. Abrir el maletero y hacer una revisión del interior del mismo.

Partes móviles
1. Poner el motor en marcha
2. Mover el vehículo en todas las marchas
3. Poner en marcha todos los aparatos, conmutadores y mandos.

Resultado
1. Notificar que no se encontró ningún artefacto.
2. No decir que no hay ningún artefacto.

41
ESCOLTAS TEMA 6º

CARAVANAS

TIPOS DE CARAVANAS

ITINERARIOS

42
ESCOLTAS TEMA 6º

CARAVANAS

Se definen caravanas, como el conjunto de vehículos de carácter oficial o no, que agrupados se emplean para
trasladar a una personalidad y su séquito de un lugar a otro.
Las caravanas siguen un itinerario previamente fijado y que ha sido objeto de estudio por parte del servicio de
seguridad. Hay que procurar evitar las rutas que no hayan sido programadas de antemano, debiendo ser conocidos los
itinerarios tanto por los conductores como por los miembros del equipo de protección, así como por el departamento de
seguridad.
Ha de ser una preocupación constante del Equipo de Protección en cada una de las salidas de la caravana el
disponer con antelación suficiente, su organización.

TIPOS DE CARAVANAS

Caravana formal.
Recibe esta denominación por utilizar itinerarios de dominio público (por ejemplo, publicados con antelación en
los medios de comunicación). Por este motivo requieren una organización más compleja y la adopción de mayores
medidas de precaución por parte del equipo de protección.

Características.
- Los vehículos de protección circulan con las señales acústicas y luminosas encendidas.
- Se emplean en actividades oficiales.
- Debe de evitarse los cortes en la continuidad de su desplazamiento.
- Su composición no es rígida, puede variar, en función del nivel de protección asignado.

Caravana formal reducida


- Moto
- Piloto
- Protocolo
- Protegido
- Escolta
- Cierre (coche o moto)
Caravana formal numerosa
- Moto
- Piloto
- Protocolo
- Escolta
- Protegido
- Escolta
- Reacción
- Séquito
- Ambulancia
- Relevo
- Cierre

Caravana informal.

Recibe este nombre cuando el itinerario que recorren no es del dominio público, siendo conocido únicamente
por el VIP, sus ayudantes, el equipo de protección y los servicios generales de seguridad.

Características.
- Los vehículos deben ser camuflados.
- Se suelen emplear en actividades oficiales o privadas.
- Ausencia de señales acuáticas y ópticas.
- Velocidad normal con sujeción a las normas de tráfico, lo que conlleva a prestar atención para no romper la
continuidad.
- Necesidad de guardar discreción y reserva en los desplazamientos, horarios e itinerarios, procurando evitar la
habitualidad.*
*Este apartado tiene especial relevancia, recordemos el secuestro y posterior asesinato del italiano Aldo Moro
(1978); o del atentado de Carrero Blanco (1973). En los dos casos se da la circunstancia de una habitualidad,
asistían regularmente a misa a diario, a una misma hora y a una misma iglesia.

43
ESCOLTAS TEMA 6º

ITINERARIOS

44
ESCOLTAS TEMA 6º

Como se comentan con anterioridad las caravanas siguen unos itinerarios previamente fijados y estudiados, que
deben ser objeto de especial atención, una vez que se han establecido, en cada uno de ellos se deben determinar los
siguientes puntos:

- Puntos de paso

Lugares o puntos negros de mayor riesgo en el itinerario previsto (cruces, pasos elevados o subterráneos,
aglomeraciones, semáforos .... ), que requieran una mayor vigilancia.

- Puntos asistenciales

Se trata de edificios o centros hospitalarios, que se encuentran o están próximos a los itinerarios y servirían para
atender a cualquier dolencia o lesión sufrida por el protegido.

- Puntos de seguridad

Se trata de edificios o centros públicos oficiales ( o privados) que se encuentren o estén próximos a los itinera-
rios, y que servirán de refugio y cobertura en la evacuación ante cualquier emergencia. (Ministerios, Consejerias,
acuartelamientos, recintos policiales... etc.)

Paralelamente al estudio y planificación del itinerario por el que va circular o desarrollar su actividad el VIP hay
que prever otros itinerarios para poder ser utilizados en caso de necesidad, por lo que a la hora de realizar un desplaza-
miento el protegido, hay que estudiar, analizar y planificar los siguientes itinerarios.

- Itinerario principal

Dicho itinerario será el que en principio utilice el VIP en su salida, para llegar a su punto de destino y regreso del
mismo, aunque para el regreso el itinerario principal puede variar del de ida, que puede ser conocido por el
publico o no (caravana formal o informal), en el mismo habrá que tener en cuenta los puntos de paso,
asistenciales y de evacuación.
- Itinerario alternativo

Es el itinerario por el que se trasladara la personalidad al lugar de destino, cuando el itinerario principal no pueda
ser utilizado por cualquier circunstancia o eventualidad que por imprevista no halla sido detectada en el estudio y
planificación del itinerario principal (manifestaciones, cortes de tráfico u obras de última hora) y que delarían el
itinerario principal como no utilizable para los fines que nos proponíamos. Lo mismo que en el itinerario principal
habrá que tener en cuenta los puntos de paso asistenciales y de evacuación.

- Itinerario de evacuación

Es el itinerario por el que se evacuara a la personalidad en caso de cualquier acción o incidente que ponga en
peligro su integridad física o su libertad, deberá estar previsto por el recorrido del itinerario principal y el
alternativo, y también desde el punto de destino para lo que se estudiaran calles adyacentes que faciliten el
escape.

- Itinerario de fuga

Lo mismo que el anterior, pero eligiendo los itinerarios en los cuales se encuentren puntos de seguridad.

Es conveniente que el equipo de protección realice una inspección preliminar de la ruta que sigue un itinerario,
para tener conocimiento del mismo.

Funciones especiales del coche de escolta.

Durante el recorrido de los trayectos el coche de escolta puede ir ocupado por cuatro o tres escoltas, depen-
diendo del nivel de seguridad que apliquemos al protegido.
Siendo cuatro, el jefe de equipo (1) se situará en el asiento delantero al lado del conductor, mientras los otros
tres escoltas ocuparan la parte trasera en el orden (2) (4) (3) de izquierda a derecha. Este orden de colocación se
mantendrá fijo en cada momento.
En caso de salida de dos protectores del coche de escolta el Jefe de grupo, cuando considere que la velocidad
del coche de la personalidad hace necesaria la protección a pie, ordena la salida en dos tiempos,. En primer lugar salen él
mismo y el que ocupe el lugar señalado con el número (2), situándose ambos junto a cada una de las ruedas traseras del
coche de la personalidad. En el segundo tiempo de la orden los escoltas (3) y (4), salen y se colocan junto a cada una de
las ruedas delanteras del vehículo.
A la cada salida que efectúen y si el vehículo del protegido tiene estribos se subirán a los mismos, con objeto de
tener un punto de referencia de su situación que les permita dedicar su atención exclusiva a la vigilancia, y mantendrán
cerradas las puertas del vehículo.

45
ESCOLTAS TEMA 6º

*En este tema los alumnos realizaran, sobre un plano de la ciudad, la determinación y estudio de un itinerario, para un
servicio de protección, determinando itinerario principal e itinerario alternativo, con señalización de los puntos que se han
estudiado.

46
ESCOLTAS TEMA 7º

LA INFORMACION

LA OBSERVACION

LA INFORMACION

El significado verbal de esta palabra "acción y efecto de informar o informarse", expresa una serie de
actividades que tienen reflejo en todos los campos de la comunicación.

En la actualidad cualquier decisión que se toma esta basada en una previa información, recogida consciente
o inconscientemente. Nadie compra un coche, por ejemplo, sin antes informarse de las características del mismo, o
nadie se compra un piso sin antes haberse enterado de la ubicación, metros cuadrados que tiene y precio de venta.

En resumen, la información nos sirve para tomar posteriores decisiones y que estas sean las correctas.

En el caso que nos ocupa, servicios de escolta y protección, la información es clave para realizar una buena
labor de protección. Ya que sin información no se debe hacer o realizar una previsión.

En temas anteriores se habló de que para prestar un servicio de protección es necesaria una previa
planificación, en dicha planificación tiene una importancia vital la información, en base a la cual podremos prever
sucesos y planificar acciones.

El escolta debe ejercitarse en la observación, recopilando información que redundará en beneficio del
servicio y del protegido.

El VIP se mueve, en el transcurso de su jornada, (laboral o de descanso), por diversos lugares, centros o
establecimientos, que le son habituales o no, donde el equipo de escolta debe estar en permanente observación y
recabando información, así como informarse del lugar (ubicación, características, etc.) donde tiene previsto despla-
zarse.

El escolta debe tener previsto todo tipo de factores, en trayectos, edificios, sobre los empleados, etc.
Entre las características que debe reunir la información podemos destacar.

La continuidad.

47
ESCOLTAS TEMA 7º

Es necesaria, dado los sucesivos cambios que pueden producirse, y una información que en un momento
determinado nos puede ser útil, mas tarde pierde su valor debido a las modificaciones de la coyuntura.

Activa.

Buscando, indagando y observando. No se puede esperar que la información llegue a nosotros, puesto que
corremos el riesgo de que cuando tengamos conocimiento de algo sea tarde y no podamos poner remedio a
los acontecimientos.

Objetiva.

Toda información que nos llegue debemos analizarla, para sacar lo que de verdad hay en la misma.

Rapidez y oportunidad.

Para que se pueda planificar o modificar las previsiones, al igual que tomar decisiones en los momentos
oportunos.

Coordinada.

Para evitar la duplicidad de trabajo, naturalmente dicha coordinación debe ser realizada por la central de
seguridad, la cual tendrá que interpretarla y valorarla, para determinar la utilidad de la misma.

Protegida.

Para que no transcienda a otras personas.


Las informaciones deben ser recogidas en soporte (escrita, gravada, etc.) para que puedan ser transmitidas.
Las fuentes de información pueden ser de diverso tipo, prensa, radio, televisión, lugares, edificios, vehículos,
observando hechos y personas del nuestro entorno, personas del entorno del VIP las cuales perciben circunstancias
de las que el escolta no se percata por no encontrase en el lugar en el momento determinado (porteros, bedeles, otros
servicios de vigilancia y seguridad, etc.)

Todo ello con una buena colaboración con las FF.CC.SS. que pueden colaborar en la información que
necesitamos.

Avanzadas de información.

Se conocen como avanzadas de información, a los equipos de escolta que ante el desplazamiento de un
VIP, se trasladan al lugar a donde se va a desplazar, para realizar un requisa del mismo, así como obtener información
de rutas, itinerarios, accesos, etc.

Toda la información que se tenga, la cual puede dar lugar a modificación de planes, rutas, itinerarios, refuer-
zo de la escolta, etc. redundará siempre en beneficio del servicio a prestar y será un buen medio de disuasión, pues
todos esos hechos serán percibidos por el posible autor de una agresión que nos tenga sometidos a vigilancia, el cual
percatándose de la dificultad que entraña la operación llegará incluso a desistir de realizarla, buscando otra víctima
mas propicia.

Así como tenemos información, también debemos tener contra información.

En el trabajo de escolta, podemos ser objeto de observación y vigilancia por parte de presuntos autores de
un atentado o agresión, los cuales realizan una esmerada labor de información sobre el protegido y sus medidas de
seguridad (horarios, trayectos, puntos de detención, personal que compone la escolta, etc.) para la preparación de su
acción agresiva.

La contra información o contra vigilancia es la labor que realiza un grupo de escoltas para detectar si la
cápsula de seguridad es vigilada u observada por terceros.

LA OBSERVACION

Entre las obligaciones del escolta privado se encuentra la de observar todo cuanto ocurre en el transcurso de
un dispositivo de seguridad, las personas y sus movimientos, vehículos, lugares, paquetes, etc. para poder prevenir y
si fuese necesario actuar.

El escolta debe observar las personas que hay en el entorno, sus acciones, sus manos cuando se acercan al
VIP, los objetos que portan, su vestimenta (si es normal para la época del año, el momento y lugar), su actitud, si es
de espera, de observación, si son vistos en varias ocasiones en los mismos lugares. Debe observar vehículos que son
48
ESCOLTAS TEMA 7º

vistos en la zona de protección, que se detectan siguiendo a la cápsula de protección o se encuentran aparcados en
las inmediaciones e infunden sospechas por no ser habituales o llevar varios días en el mismo lugar, etc.

Posterior a la observación será una descripción de lo que hemos visto, sean objetos, hechos o personas.

De los objetos habrá que retener en nuestra memoria las características mas sobresalientes.

En caso de un vehículo, modelo, marca, color, golpes en la chapa, roces, pegatinas, etc. y por supuesto la
matrícula.

Es conveniente realizar ejercicios de observación, consistentes en recopilar y recordar, transcurrido un


tiempo, la mayor cantidad de detalles posibles. El escolta tiene que ejercitarse para que los detalles importantes y que
saltan a la vista se le queden en la memoria, para posteriormente hacer una descripción estructurada de la cosa o
persona a describir.

La observación de personas debe de hacerse con un cierto orden y sentido, para poder identificarla
posteriormente, a continuación daremos unas reglas básicas para la observación de una persona, pero haciendo antes
un poco de historia de la identificación.

Toda persona tiene dos identidades, dos identificaciones, una identidad "civil", que sería el conjunto de facto-
res jurídicos y normas que impone la sociedad, filiación, sexo, edad, naturaleza, profesión, etc. y una identidad física,
donde se reúne el conjunto de características morfológicas, mejor aún, antropológicas, como son sus medidas, color
de la piel, de sus ojos, cabello, temperamento, etc.

De hecho la identificación es una acción que venimos realizando diariamente ya que cada vez que nos
encontramos con un amigo, un familiar, etc. hacemos un cotejo mental, instantáneo e inconsciente entre el individuo
que en carne y hueso se nos presenta y la imagen que de el llevamos en la memoria.

Pero dado que la colección de imágenes que podemos retener e limitada ( y en el trabajo de protección, el
escolta tendrá que relacionarse con numerosas personas, teniendo contacto verbal o visual con ellas) la potencia
identificativa natural es proporcionalmente menor a medida que aumentan las relaciones.

Parte de la actividad del escolta se va a desarrollar observando el devenir de personas, vehículos y cosas,
de un lugar a otro.

Es necesario que el escolta, en un ejercicio diario aprenda a distinguir a sus semejantes, con objeto de aso-
ciar a cada uno de ellos con sus actos, conducta y comportamiento, para ello hay que recurrir a métodos que deben
utilizarse correctamente.

La descripción de personas es conocida desde la antigüedad, en algunas culturas el nombre del individuo
venía asociado o se inspiraba en alguna circunstancia o cualidad mas sobresaliente.

En las civilizaciones adelantas ya se utilizaron "sistemas descriptivos", por ejemplo la que se conoce de
Alejandro Magno, Rey de Macedonia: "De constitución robusta, estatura media, piel blanca con tinte rojizo en las meji-
llas y pecho; cabellos rubios, nariz aguileña, y en los ojos la característica de ser negro el derecho y de color azul el
izquierdo".

Otro ejemplo curioso es una filiación que posee la Policía de Hamburgo que presentó en una exposición en
Dresden, en 1903. La filiación a que nos referimos está fechada en Alejandría el día 10 de junio de 196, y dice así:

Un joven, esclavo de Aristógenes, hijo de Crisirio -el diputado de Alabanda-, que lleva el nombre de Xermón,
alias "Neilos", ha huido. Es un Sirio de Banyke, de unos 18 años de edad, de talla mediana, sin barba; tiene
las piernas rectas, el mentón con fositas, una verruga en forma de lenteja en la cara izquierda de la nariz,
una cicatriz en la comisura derecha de la boca y esta tatuado con caracteres bávaros en la muñeca derecha.
Lleva una bolsa conteniendo tres minas y diez dracmas de oro, un anillo de plata sobre el que está
representado un vaso de perfumes, y una rasqueta. Se halla vestido de una clámide y de un delantal de
cuero, y va acompañado del esclavo Brión, rechoncho, ancho de espaldas, de ojos verdosos, y que se halla
vestido de una túnica y de la pequeña capa de esclavo".

El verdadero valor de la descripción personal está en saber escoger aquellos rasgos que mas le distinguen
de los demás.

Algunos autores dividen la descripción de los carácteres individuales en tres partes:

- Los caracteres de la cara.

- Marcas particulares. (verrugas, tatuajes, manchas de la piel).

- Los caracteres de conjunto.

49
ESCOLTAS TEMA 7º

Contemplando la cara es preferible reparar preferentemente en el AREA DE PENRY, que es la limitada por
un triángulo invertido cuyo lado base pasa por encima de los ojos, abarcando ojos, nariz, parte de las mejillas y
extremidad del mentón.
Para realizar la descripción de una persona debe comenzarse la misma por el siguiente orden, rostro, tórax y
extremidades, a continuación se exponen una serie de conceptos para realizar una descripción.
Pelo:
- Rizo. Ondulado. Liso. Calvo
- Negro. Castaño. Rubio. Pelirrojo. Canoso
- Cantidad normal. Entradas pronunciadas

Frente:
- Amplia o estrecha
- Recta o inclinada
- Abultada

Cejas:
- Próximas, separadas, altas, bajas
- Arqueadas, rectilineas, oblicuas internas o externas.
- Cortas, largas, anchas o estrechas.
Particularidades: Mas pelo en la cola que en la cabeza, cejijuntas, corridas: se juntan en línea
recta.
Si son calvas, encanecidas. Si son de diferente color que el cabello, etc.

Rostro:
- Redondo. Alargado. Cuadrado. Normal

Ojos:
- Color de los mismos.
- Tamaño si es destacable
- Cualquier otra característica.
Nariz:
- Respingona, aguileña, chata, roma, de boxeador.

Boca:
- Grande o pequeña
- Apretada (labios juntos)
- Abierta ( se ven los dientes)
- Boca de liebre (una o dos hendiduras verticales en el labio superior suelen ser de origen congé-
nito)

Cuello:
- Largo, corto, grueso (de toro), delgado, estrecho, ancho.
- Nuez prominente, papada.
Mentón:
- Agudo, redondo, rectangular

Corpulencia:
- Grueso, normal, delgado, atlético.

Raza:
- Blanca, negra, asiática, norteamericana, aceitunada

Edad y vestuario.
- Edad aproximada y tipo o características del vestuario.

Si se establece una conversación con el individuo o se escucha hablar, hay que fijarse en el acento, y se
tratará de percibir el posible nivel cultural, según las palabras, el tono y estructuras utilizadas.

50
ESCOLTAS TEMA 8º

METODOS DEL AGRESOR

METODOS DEL AGRESOR

Nacimiento del complot.

En primer lugar el agresor o grupo de agresores deben elegir a su víctima, para lo cual tendrán en cuenta una
serie de circunstancias tales como repercusión previsible del hecho, posibilidad de ejecución, habitualidad de sus
movimientos, equipo de protección con que cuenta la víctima, etc.

Una vez efectuada la selección se procede a recabar información mas completa sobre su vivienda, lugar de
trabajo, modo de trasladarse al mismo, coche y matrícula y sobre todo, acerca de la calidad del servicio de protección que
posea. Toda esta información puede reunirse a través de la prensa, radio y televisión, guía telefónica y cuantos medios
puedan utilizarse en su consecución.
Obtenida su dirección se procede a vigilarle por el período de tiempo que sea necesario para estar al corriente
de sus costumbres y hábitos, hora de sus desplazamientos, medio y ruta que utiliza para los mismos. Esta vigilancia
puede efectuarse por medio de puestos a pie, de carácter fijo o por medios móviles.

Con la información obtenida, los agresores deciden como han realizar la acción en vista de las posibilidades de
éxito que posean, aunque por regla general eligen para la realización del hecho a personas en las que sea fácil cometerlo,
desechando aquellas que puedan presentar riesgos importantes. Una vez elegida la persona y aprobada la acción a
realizar se pasa a la fase de preparación.

Preparación del hecho

En lo referente a las elección del lugar para la realización de acción prevista, suelen elegir aquellos que estén en
las inmediaciones de la vivienda o lugar de trabajo de la posible víctima, en calles de tráfico congestionado, de una sola
dirección y no muy ancha, para facilitar la inutilización del coche de la víctima, coincidiendo casi todas la acciones de esta
índole en que han sido realizadas a primeras horas de la mañana.
En ocasiones y a pesar del riesgo que ello entraña, los agresores ensayan la acción en el mismo lugar donde se
va a realizar la agresión, con objeto de lograr la máxima eficacia en la ejecución. La víctima debe ser fácilmente identifi-
cable, con el fin de no cometer errores que podrían causar un resultado opuesto al esperado.

51
ESCOLTAS TEMA 8º

La mayoría de las organizaciones terroristas exhiben una ideología con objeto de justificar sus actos criminales
de cara a la opinión pública. En ocasiones celebran parodias judiciales en las que se condena a la víctima, ( como es caso
del secuestro y posterior asesinato del italiano Aldo Moro), sin embargo no suelen conseguir sus propósitos dado que las
reacciones populares les son generalmente desfavorables.

En algunas ocasiones los autores de actos terroristas escogen como día para la ejecución del atentado aquellos
que tengan una especial significación, festiva o religiosa, en el país en que se trate, con objeto de conseguir un mayor im-
pacto psicológico en la población.

Dentro de la preparación del atentado debe consignarse un apartado que trate sobre las fuentes de suministros
de armas a los ejecutores del mismo. En algunos países la venta de armas de fuego es libre, en otros casos utilizan
diversos procedimientos para conseguirlas (robos en armerías y polvorines, importación ilegal, suministro a través de valija
diplomática, etc.).

Se sabe la existencia de contactos entre grupos terroristas de diferentes países, lo que supone un intercambio
de medios y experiencia entre los mismos.

Secuestro

Debe tenerse en cuenta que mientras en el asesinato la acción va dirigida contra la personalidad, en el
secuestro el primer problema que deberán resolver los autores del mismo será la eliminación del servicio de protección
para poder llevar a cabo sus planes. Y naturalmente en los planes de los autores del secuestro tendrá que estar previsto
una ruta o rutas de evacuación para el traslado del secuestrado hasta el punto donde tenga pensado instalarlo y
permanecer ocultos.

Amenazas

Las amenazas suelen ser por teléfono o escritas.


En caso de que sean escritas, las menos, se debe de tener en cuenta lo que el escrito dice, conservando el
papel o medios por los que se trasmite la amenaza, con objeto de poner todo ello a disposición de las FF.CC.SS. en el
momento de presentar la denuncia del hecho, para que estos investiguen sobre dichos objetos. (procedencia, matasellos,
posibles huellas en el papel, escritura, etc.).

No debemos olvidar que si el hecho es de una amenaza de bomba en el lugar sonde se encuentra el VIP, la
misión de los escoltas es proteger a este, realizando una evacuación oportuna y sin signos de alarma, al objeto de no
poner nerviosas a las demás personas que puedan encontrarse en el mismo edificio de cuya evacuación se encargaran
los demás servicios de seguridad del local o edificio.

52
ESCOLTA TEMA 9º

TEORÍA DE TIRO

Tema 9º

Armamento.
Armas reglamentarias para su utilización por escoltas privados.
Estudio de las armas reglamentarias.
Cartuchería y munición.
Conservación y limpieza.

Tema 10º

Teoría de tiro.
Balística interna.
Balística externa.
Balística de efectos.

Tema 11º

Normas de seguridad en el manejo de armas.


Generales y específicas.

Tema 12º

Tiro de instrucción.
Prácticas de fuego real con el arma reglamentaria.

TEMA 9º

Armamento. Arma Reglamentaria

PISTOLA “STAR” 30 M.

1.- GENERALIDADES.

La pistola STAR mod. 30 M, es un arma corta, semiautomática, que funciona aprovechando la acción de los
gases producidos en el disparo y la acumulada en el muelle recuperador cuando éste queda comprimido por el
retroceso de la corredera.
Pertenece al grupo de armas de cañón y cierre móviles.
Está diseñada y construida para disparar el cartucho de 9 mm. Parabellum.
Puede dispararse, al igual que el revólver, en simple y en doble acción.

Es capaz de proporcionar una gran potencia de fuego, debido a la capacidad del cargador, 15 cartuchos.

La empuñadura, a pesar de su volumen, resulta de fácil agarre y sujeción.


Se desmonta totalmente sin necesidad de ninguna herramienta.

1.1.- DATOS NUMÉRICOS.

Calibre ......................................................... 9 mm. Pb.


Velocidad inicial ........................................... 340 / 380 m/s.
Alcance eficaz .............................................. 50 m.
Longitud del arma ........................................ 193 mm.
Altura del arma ............................................. 135 mm.
Longitud del cañón ....................................... 98 mm.
Grueso del arma ........................................... 33 mm.

53
ESCOLTA TEMA 9º

Peso de la pistola con el cargador vacío ...... 860 gr.


Capacidad del cargador ................................ 15 cartuchos.
Numero de rayas del cañón a dextrorsum .... 6 rayas.
2.- GRUPOS EN QUE SE DIVIDE.

Para su estudio la pistola la dividiremos en las siguientes partes y mecanismos:

Armazón .
Bastidor de mecanismos.
Corredera .
Cañón .

Mecanismos: De automatismo.
De cierre.
De alimentación.
De disparo.
De percusión.
De extracción.
De expulsión.
De seguridad.

2.1.-ARMAZON.(13).

Es la pieza en la que se alojan y enlazan todos los mecanismos de la pistola.

Dentro del armazón se aloja el bastidor


de mecanismos, el cual hace de elemento de
unión entre las cachas y el armazón.

En el armazón cabe distinguir:

- Canal semicircular para alojamiento de la guía y


muelle recuperador .
- Canal rectangular para alojamiento de resalte
del cañón.

- Canales guía para acoplamiento de la


corredera.
- Ventana para alojamiento de la pieza retenida.
- Taladros para el eje de la pieza retenida. Este
eje es el que sujeta el cañón del armazón.
- Taladro para alojamiento de la pieza de retenida
del cargador.
- Taladro para el pasador de retenida de la pista
del pestillo.
- Taladro para el eje del disparador.
- Resalte con canales-guía para sujeción del
bastidor de mecanismos. Este resalte lleva dos
taladros, uno para alojamiento del retén del
bastidor, y otro, para la espina de sujeción del
retén del bastidor.

2.2.- CORREDERA. (1)

Es la pieza donde se alojan Los mecanismos de puntería, extracción, seguridad, automatismo y


cierre.

Exteriormente se distinguen:

54
ESCOLTA TEMA 9º

- Elementos de puntería.
- Extractor.
- Ventana de expulsión.
- Seguro de la aguja percutora.
- Canales-guía para acoplamiento al armazón.
- Rebaje para el interruptor.
- Rebaje para la sujeción por la pieza de retenida después de consumido el último cartucho.
- Rebaje para el paso del diente de la pieza de retenida en el armado y desarmado.
- Taladro para alojamiento del muelle del extractor, pitones y tapón del alojamiento.

Interiormente tiene:

- Macizo de cierre, con rebajas para dejar paso al cargador y al expulsor.


- Canales para alojamiento del retén de la aguja percutora.
- Llaves guardas.
- Casquillo-guía para apoyo y conducción del cañón.
- En la parte posterior de la corredera presenta unas estrías laterales para facilitar el montado del
arma.

2.3.- CAÑON.(6).

Se pueden distinguir las siguientes partes:

- Recámara.
- Ánima.
- Llave guardas.
- Resalte del cañón.

La boca de carga presenta un rebaje para la uña


extractora y una rampa para facilitar el acceso de los cartuchos a
la recámara.

El resalte del cañón lleva un rebaje para el alojamiento


de la parte plana de la cabeza de la guía del muelle recuperador. Así mismo presenta un taladro de forma irregular
para el paso del eje de la pieza de retenida y movimiento de balanceo del cañón al ir la carrocería hacia atrás para el
desengarce de las llaves guardas.

3.- ELEMENTOS DE PUNTERÍA.

Se componen de:

- Punto de mira.
- Alza.
El punto de mira en fijo, de forma triangular con el vértice superior redondeado para facilitar la extracción de
la funda.
En la cara que presenta al tirador lleva una marca de color anaranjado para facilitar la puntería en
condiciones de mala visibilidad.

El alza va colocado en la corredera a cola milano y consta de:

- Pie de mira (3).


- Mira.
- Husillo de mira.
- Muelle.
- Espina de retención del husillo.

En la mira va la muesca de mira. A ambos costados de la muesca


de mira, lleva una marca de color blanco para facilitar la puntería en
condiciones de mala visibilidad.

4.- CARGADOR.

Es un estuche de chapa, capaz de alojar quince cartuchos colocados en su interior al tresbolillo, es abierto
en sus dos extremos. Por su parte superior, entran y salen los cartuchos, siendo su boca achaflanada para evitar que
éstos se salgan y colocarlos en posición correcta de salida, facilitando la alimentación. En su parte inferior posee una
tapa corrediza con un taladro central, en el que ajusta el pivote de la pieza de enganche evitando que pueda salirse.

55
ESCOLTA TEMA 9º

5.- MECANISMOS.

5.1.- MECANISMO DE AUTOMATISMO.

Tiene como misión realizar las operaciones preliminares del disparo, sin llegar a realizar éste.
Se compone de las siguientes partes:

- Cerrojo (1).
- Muelle recuperador.
- Guía del muelle recuperador.
- Resalte inferior delantero de la corredera.

La guía del muelle recuperador se


compone de:

- Cabeza.
- Cuerpo.
- Arandela.
- Pasador de fijación de la cabeza al cuerpo.
Evitando que esta gire.

5.2.- MECANISMO DE CIERRE.

Está formado por el macizo trasero de la corredera, sirve para cerrar la recámara y es el que
empuja a los cartuchos del cargador para introducirlos en aquélla.

5.3.- MECANISMO DE ALIMENTACIÓN.

Tiene como misión el almacenamiento de los cartuchos para la alimentación de la recámara.

Está compuesto de Las siguientes piezas:

- Macizo trasero de la corredera (cerrojo)


- Cargador.
- Elevador de cartuchos. (19).
- Muelle elevador.
- Enganche del tapón del cargador.
- Tapón del cargador.
- Pieza de retenida del cargador (18).
- Pieza de retenida de la corredera (17),

5.3.1.- PIEZA DE RETENIDA DEL CARGADOR. (18).

Sirve para sujetar el cargador a la empuñadura de la pistola.

Va atravesada en la parte anterior de la empuñadura, consta de:

- Enganche del cargador.


- Pestillo del enganche del cargador.
- Muelle del enganche del cargador.

5.3.2.- PIEZA DE RETENIDA DE LA CORREDERA. (17).

Sirve para retener la corredera en la posición más retrasada


cuando se ha consumido el último cartucho, además sirve de eje al cañón, que lo
enlaza a la armadura a través del orificio que lleva el resalte de dicho cañón, y para
fijación de la guía del muelle recuperador por medio de un taladro en la cabeza.
Lleva un pitón con un muelle y una espina de retenida cuya misión es la de mantener la pieza de
retenida en su posición de giro más baja.

5.4.- MECANISMO DE DISPARO.

56
ESCOLTA TEMA 9º

Es el encargado de accionar el mecanismo de percusión para producir el disparo.

Está compuesto de las siguientes piezas:

Éstas piezas están


situadas fuera del
bastidor, aunque
forman parte del
mecanismo de disparo

- Disparador. (7).
- Muelle del disparador
- Biela (8).
- Pasador-eje.
- Fiador con su eje y muelle (9).

- Interruptor. (15).
- Martillo percutor con su eje. (11).
- Pestillo del martillo y Eje (10).
- Biela del martillo con su muelle y Eje (12).
- Apoyo del muelle del percutor (20).
- El eje del interruptor es el mismo que el del fiador. El pestillo del martillo se une a éste mediante
un pasador-eje.
- La biela del martillo va unida a éste par un pasador-eje.

5.5.- MECANISMOS DE PERCUSION.

Su misión es la de herir el fulminante del cartucho, produciéndose el disparo. Actúa como


consecuencia del funcionamiento del mecanismo de disparo, por lo que están íntimamente ligados ambos
mecanismos.

57
ESCOLTA TEMA 9º

Se compone de las siguientes piezas:

- Aguja percutora (4).


- Retén de la aguja.
- Muelle de la aguja.

5.6.- MECANISMO DE EXTRACCIÓN.

Su finalidad es la de extraer las


vainas de la recámara cuando se efectuó el disparo o extraer los cartuchos cuando no han sido disparados.

Consta de las siguientes piezas:

- Extractor (2).
- Pitón del extractor.
- Muelle del extractor. (Éste muelle es el mismo que el
del pitón de posicionamiento del seguro).

5.7.- MECANISMO DE EXPULSIÓN.

Va acoplado al bastidor de mecanismos. Su misión en el movimiento hacia atrás de la corredera


es la de actuar sobre el culote de las vainas o cartuchos que han sido extraídos de la recámara por el extractor,
arrojándolos fuera del arma.

Está integrado por:

- Expulsor (14).
- Pasador-eje.
- Pitón con su muelle.

5.8.- MECANISMO DE SEGURIDAD.

Atravesar lateralmente la corredera en su


parte trasera y su forma de actuar es ocultando la aguja
percutora a la acción del martillo y bloqueándola al mismo
tiempo.

Su misión es la de impedir que la pistola se dispare involuntariamente, cuando ésta se encuentra


cargada y montada. Permite, por estas características, la práctica del tiro en seco sin detrimento de la aguja.

Está compuesto de:

a) - Seguro de aleta (5).


- Aleta del seguro (Para su manipulación ambidiestra).
- Pitón de retenida de la aleta del seguro con su muelle.
- Pitón de posicionamiento con su muelle. (Este muelle
actúa también sobre el pitón del extractor).
- Tapón del alojamiento de Los pitones.

b) - Seguro automático (15).


- Interruptor.
- Eje del fiador.

NOMBRE DE ALGUNAS DE LAS PIEZAS QUE FORMAN PARTE DE LA PISTOLA STAR MODELO 30 M.

1.- Corredera o cerrojo.


2.- Extractor.
3.- Pie de alza
4.- Aguja percutora.
5.- Seguro de aleta.
6.- Cañón.
7.- Disparador.
8.- Biela del disparador.
9.- Fiador.

58
ESCOLTA TEMA 9º

10.- Pestillo del martillo percutor.


11.- Martillo percutor.
12.- Biela del martillo percutor.
13.- Armazón.
14.- Expulsor.
15.- Interruptor.
16.- Bastidor de mecanismos.
17.- Pieza de retenida de la corredera.
18.- Enganche del cargador.
19.- Elevador de cartuchos.
20.- Tope del muelle del martillo percutor.

59
ESCOLTA TEMA 9º

60
ESCOLTA TEMA 9º

Forma correcta de procedeer al despiece básico del arma:

Fig. 17
1.- Extraer el cargador . 6.- Extraer de la corredera el muelle de recuperación y
2.- Enfrentar las marcas de la carcasa y la corredera, su guía mediante un movimiento hacia abajo y
deslizando ésta última hacia atrás. hacia atrás.
3.- Manteniendo ésta posición la corredera, oprimir 7.- Extraer el cañón del arma con un movimiento
con el dedo índice de la mano derecha el tetón del similar al del muelle.
pestillo de retenida. 8.- Utilizando el tetón del pestillo de retenida presionar
4.- Extraer el pestillo de retenida. sobre el pitón de anclaje del bastidor de
5.- Deslizar la corredera hacia adelante, separándola mecanismos.
de la carcasa. 9.- Extraer el bastidor de mecanismos, deslizándolo a
través de la carcasa

61
ESCOLTA TEMA 9º

6.- CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DEL ARMAMENTO Y CARTUCHERÍA

Aunque las armas modernas están construidas con materiales sólidos y no son propensas a averiarse, deben ser
cuidadas y limpiadas debidamente si queremos obtener de ellas unos resultados satisfactorios.

La frecuencia de las operaciones de limpieza a que debe ser sometida un arma, viene dada en función de la utilización
de las mismas y de los disparos que se realicen con ellas, de tal forma que después de cada ejercicio de tiro es
conveniente su limpieza, así como al menos una vez al mes cuando no se utilicen, pues se van llenando de suciedad
del contacto con la ropa, de la que se desprenden partículas, pelusas, etc, que puedan afectar al funcionamiento.

Los elementos a utilizar para la limpieza de cualquier arma de fuego son las siguientes: un escobillón de alambre de
cobre o latón adecuado al calibre del arma, uno de cerdas de pelo o plástico y trapos, un frasco de disolvente para
armas y otro de aceite también para armas.

Para una limpieza general de todas y cada una de las piezas del arma se recomienda sea realizada por un armero o
persona especializada, pues hay que desarmarla por completo, y un tirador, no muy versado en mecánica de las
armas, podría tener problemas.

6.1. LIMPIEZA DE LA PISTOLA.

Rociar con disolvente limpiador las partes del pistola que hayan estado sometidas al fuego, en especial el cañón,
dejando un tiempo prudencial para que el disolvente ablande la suciedad, después con el escobillón de cerdas de
nylon frotar enérgicamente la recámara hasta arrancar los residuos, y realizar la misma operación con el cañón y
después limpiar las zonas del armazón.
Si hay depósitos de plomo en el cañón, pueden ser eliminados con un escobillón de cerdas de latón o cobre.

Cuando se desea hacer una limpieza meticulosa en la recámara, aunque no presente depósito de plomo, se utilizará
el escobillón de latón o cobre.
Después se secará perfectamente el disolvente de todas las superficies frotando con un trapo seco, y para el interior
del cañón y las con un trapo limpio enhebrado en la baqueta.

Seguidamente se aplicará una capa de aceite protector en el interior de las zonas mencionadas pero muy ligera.

Después se aceitarán ligeramente los mecanismo interiores sólo con una gota en cada lugar.

Finalmente se aplicará una fina capa de aceite a toda la superficie del arma y se secará el aceite sobrante.

Se reitera la advertencia de secar el interior de las recámaras para que el aceite no ataque a los cartuchos que en ellas
se depositan.

6.2. LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA MUNICIÓN.

La munición no necesita una limpieza asidua, pero si que tenemos que protegerla de la humedad, dado que ésta
puede producir abombamientos en la vaina que impida su alojamiento en la recámara, pudiendo afectar en un
momento dado a la pólvora y al pistón o inutilizando la misma.

Para su limpieza solo necesitaremos frotarlas con un trapo seco. Siendo aconsejable cambiar la munición por nueva
cada vez que se realicen ejercicios de tiro.

6.3. ALMACENAJE DE LAS ARMAS.

Como una parte más de la limpieza y cuidados de las armas es necesario hacer mención a las precauciones obligadas
para guardas o almacenar un arma durante largo tiempo:

La primera medida es limpiar el arma en profundidad y con detenimiento, pues no es aconsejable guardar un arma
sucia.

Una vez limpia es necesario cubrir todas las superficies del arma con una grasa especial para armas, pues la grasa
permanece estable durante más tiempo, y recubrir el interior del cañón en las armas largas y el cañón y recámaras del
cilindro si se trata de un revólver.

El arma así preparada se envuelve en un plástico o papel parafinado que la proteja de la humedad y después se
guarda en una caja a ser posible que cierre herméticamente (este extremo no es imprescindible).

Un arma que quede protegida de esta forma puede estar años guardada, con la seguridad de que la encontraremos tal
como la hemos guardado.

Es de señalar también que no se debe jamás guardar un arma en una funda de cuero, pues este material retiene la
humedad y puede llegar a oxidar el arma.

62
ESCOLTA TEMA 10º

TEMA 10º

1. BALÍSTICA

Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos lanzados al espacio.

Desde un punto de vista más restringido, es el estudio de este movimiento de los proyectiles disparados por armas de
fuego.

El estudio científico de la balística es muy complejo y está relacionado con las matemáticas, la física y la química,
especialmente en sus aspectos de termodinámica, de metalurgia, aerodinámica, óptica, electrónica, acústica, etcétera,
puesto que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio y que mutuamente le afectan,
desde el movimiento en que el proyectil, partiendo del reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere
una velocidad que impulsa su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo donde se introduce y al que
cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo.

Este movimiento, como queda expuesto, se puede dividir en tres partes, que son las que abarcan su estudio: 1°
Balística interna, que comprende lo que ocurre en el interior del arma desde que el fulminante es iniciado, deflagrando
la pólvora, cuyos gases producen la presión que impulsa al proyectil a través del cañón, con un movimiento acelerado,
hasta abandonar la boca fuego. 2° Balística externa, que abarca el estudio del movimiento del proyectil a través del
aire hasta llegar al blanco, cómo es ese recorrido y qué fuerzas y circunstancias intervienen. Y 3° Balística de efectos,
que se ocupa del comportamiento del proyectil al incidir y atravesar el material al que va destinado y sobre el que ha
de actuar.

1.1 BALÍSTICA INTERNA

Es la que trata todos los fenómenos que ocurren en el interior de un arma de fuego para que ésta pueda poner en
movimiento el proyectil, para lo cual ha de utilizar una fuerza que, en las armas que tomamos en consideración, es la
de expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora.
En un principio se conocían los efectos de la pólvora negra que se utilizaba, esto es, su capacidad para arder
rápidamente y producir una gran cantidad de gases que, en el interior de la recámara de un cañón, producen la fuerza
que impulsa al proyectil hacia la única salida que tiene. No obstante, se requerirían muchos años para que se
reconociese la verdadera naturaleza y la medida de esa fuerza, así como el resto de lo que ocurre en el arma, a lo que
muchos científicos han dedicado gran parte de su trabajo.

En las armas portátiles actuales las distintas fases del funcionamiento son como siguen.

El cartucho que se encuentra en la recámara tiene unas dimensiones de casi el tamaño de ésta y se encuentra sujeto
por detrás por el bloque o plano de "cierre", y por delante, en unos casos, por la pestaña del culote (por ejemplo, en
los revólveres), y, en otros, por la boca de la vaina que apoya en la parte delantera de la recámara y, en su caso, por
la forma abotellada de vaina y recámara, que han de corresponderse. La distancia entre apoyo posterior y el anterior
del cartucho se llama "cota de fijación".

Cuando actúa el mecanismo de percusión es golpeado el pistón y comprimida la mezcla fulminante contra el yunque,
con lo que los miligramos que tiene (de 20 a 30 en armas medias) se transforman en aproximadamente 0,000001" en
una llamarada que a través de los oídos enciende la pólvora, que ha de empezar a arder por la superficie de todos sus
granos. Todos los gases que se han formado presionan fuertemente y dilatan la vaina, que se apoya lateralmente en
las paredes de la recámara, por detrás en el plano de cierre, y por delante, la bala, liberada de su engarce de la vaina
por la dilatación y presionada por los gases, avanza. En este momento los gases tratan de adelantarla, pero poco
después encuentra el rayado. Este recorrido de la bala desde que abandona la vaina hasta que toma el rayado se
llama "vuelo libre".

La dilatación de la vaina cierra herméticamente la salida hacia atrás de los gases, que siguen presionando a la bala y,
durante el recorrido de ésta por el ánima, los granos de pólvora siguen ardiendo, de forma que el vaso que contiene
los gases se va ampliando, pero se van produciendo nuevos gases. La bala experimenta una fortísima aceleración
que la hace adquirir la velocidad inicial y, por otra parte, el rayado hace que adquiera la velocidad de rotación que se
requiere. La velocidad de combustión o deflagración de la pólvora está en relación con la presión a que se produce,
por lo que se trata de lograr que ésta arda durante el recorrido de la bala por el ánima, adoptando la "progresividad" o
"degresividad" de la pólvora a las características de cada arma.

El tiempo en que ocurren todos estos fenómenos de percusión, ignición, deflagración y recorrido de la bala por el
ánima es en las armas portátiles de unos 3 a 8 milisegundos.

La presión de los gases de la pólvora en armas portátiles alcanza valores de hasta 4.000 Kilopondios por cm2, aunque
en armas cortas suele ser sensiblemente inferior y tiene su punto más alto, aproximadamente, cuando la bala está
tomando el rayado. Esta altísima presión requiere una recámara resistente, por lo que en las pruebas se le somete a
una sobrepresión de un 25 por 100.

63
ESCOLTA TEMA 10º

1.2. BALÍSTICA EXTERNA

Es la que estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el arma hasta que incide en el blanco.

1.2.1. Definiciones.

TRAYECTORIA ( T )
Es la línea imaginaria, descrita por el centro de gravedad del proyectil, durante su recorrido en el aire ( Fig. 33 )

ORIGEN DE LA TRAYECTORIA. ( O )
Es el centro de la boca del arma, en el momento de efectuar el disparo ( Fig. 33 )

VÉRTICE DE LA TRAYECTORIA. ( V )
Es el punto más elevado de la misma con relación al horizonte del arma. La tangente a la trayectoria es horizontal. (
Fig. 33 )

RAMA ASCENDENTE DE LA TRAYECTORIA. ( R A )


Es la comprendida entre el origen y el vértice ( Fig. 33 )

RAMA DESCENDENTE DE LA TRAYECTORIA. ( R D )


Es la comprendida entre el vértice y el punto de llegada, arribada o incidencia. ( Fig. 33 )

PUNTO DE CAÍDA. ( P C )
Es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte del arma. (Fig. 33 )

PUNTO DE LLEGADA, ARRIBADA O INCIDENCIA. ( P LL).


Es el punto en que la trayectoria encuentra el blanco o el terreno
LÍNEA DE TIRO. ( L T )

Fig. 33

Es la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo.Fig.34

LÍNEA HORIZONTAL. ( L H )
Es la recta que une el origen de la trayectoria, con el punto de caída. ( Fig. 34 )

LÍNEA DE PROYECCIÓN. ( L P )
Es la tangente a la trayectoria en el origen. No coincide generalmente con la de tiro. ( Fig. 34 )

LÍNEA DE SITUACIÓN. ( L S )
Se llama así a la que une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se desea batir. ( Fig. 34 )

64
ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 34

PLANO HORIZONTAL U HORIZONTE DEL ARMA. ( P H )


Es el plano horizontal, que pasa por el origen de la
trayectoria. (Fig. 35 )

PLANO DE TIRO. ( P T )
Se llama así al plano vertical que contiene a la línea de
tiro.( Fig. 35)
LÍNEA DE MIRA. ( L M )
Es la que partiendo pasa por la muesca de mira, punto de
mira y termina en el blanco. (Fig. 36 )

ÁNGULO DE MIRA. ( A M )
El formado por la línea de tiro y la de mira. ( Fig. 36 )

ÁNGULO DE PROYECCIÓN. ( A P )
El formado por la línea de proyección y el horizonte del
arma.(Fig.36)
Fig. 35

Fig. 36

ORDENADA. ( O R )
Se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el
horizonte del arma(Fig37)

ORDENADA MÁXIMA. ( OR M )
Es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria. (Fig. 37)

ABSCISA. ( A )
Es la distancia que hay desde el origen de la trayectoria al pie de cada ordenada. Cada ordenada, pues, tiene su
abscisa. ( Fig. 37 )

FLECHA O ALTURA DE TIRO. ( F )

65
ESCOLTA TEMA 10º

Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la línea de situación. (Fig. 37 )


ÁNGULO DE VIBRACIÓN.( A V )
Es el formado por la línea de proyección y la de tiro.

Fig. 37

ÁNGULO DE SITUACIÓN. ( A S )
Es el formado por la línea de situación con el horizonte del arma.
Es positivo cuando el objetivo está por encima del horizonte del arma. (Fig. 38)
Es negativo cuando el objetivo está por debajo del plano horizontal.

ÁNGULO DE ELEVACIÓN. ( A E )
Es el formado por la línea de tiro y la de situación. (Fig. 38 )

ÁNGULO DE CAÍDA. ( A C )
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída, con el horizonte del arma. ( Fig. 38 )

ÁNGULO DE LLEGADA O INCIDENCIA. ( A LL)


Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada, con la superficie del terreno del blanco. (Fig. 38 )

66
ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 38

TENSIÓN DE LA TRAYECTORIA
Es el mayor o menor grado de curvatura de la trayectoria. Será tanto mayor la tensión, cuanto menor sea la flecha o
altura de tiro a la igualdad de alcances. Es decir, es más tensa cuanto más se aproxime la trayectoria a la línea recta.

VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL


Es la velocidad de traslación del proyectil en el origen de la trayectoria, expresada en metros por segundo.

VELOCIDAD REMANENTE
Es la que lleva o conserva el proyectil en cualquier punto de la trayectoria.

IMPACTO
Es el punto de choque del proyectil, sobre el blanco o terreno.

ZONA DESENFILADA
Es aquella en la cual el blanco está a cubierto de los proyectiles.

ZONA RASADA
Aquella por la que no puede “marchar” un blanco sin ser tocado por un proyectil.

TERRENO BATIDO
Es aquel en el que se abaten los proyectiles que producen agrupamiento.

TERRENO PELIGROSO
Es la suma del terreno batido y la zona rasada

1.3. BALÍSTICA DE EFECTOS.

Estudia la forma en que actúa el proyectil, al llegar al blanco, cómo queda este proyectil, cómo se efectúa la
transferencia de energía cinética, y qué efectos tiene sobre el objetivo, cómo funcionan los proyectiles especiales, etc..

La balística de efectos tiene diversas ramas, según los puntos de vista desde los que puede ser estudiada; así la
"balística forense", que trata de la identificación de un arma a través de un proyectil, por sus marcas, las del rayado, la
trayectoria, etc.. todo lo cual tiene un alto interés policial desde el punto de vista de la identificación. Otra rama seria la
"balística de las heridas" y su complemento la "cirugía de guerra", que estudia desde el punto de vista médico, los
efectos de un proyectil sobre un cuerpo vivo y los que produce en los diferentes órganos a que puede afectar, así

67
ESCOLTA TEMA 10º

como la forma de tratar dichas heridas. Otra de las ramas es la que estudia la efectividad de los proyectiles para
cumplir el objetivo que se pretende de un arma defensiva. No obstante, mencionamos algunos efectos de interés,
como la "precisión", que es la capacidad para alcanzar un punto concreto por parte de sucesivos disparos, pues se
desea que impacten lo más próximo posible y formen una concentración; la medida de esta concentración se daría por
el radio del círculo que contiene todos los impactos, o un porcentaje de los mejores, o bien por el semiperímetro de un
rectángulo que los contenga; sería H + V, o dispersión horizontal más vertical. La precisión depende de muchos
factores: de fabricación del arma y del cartucho, de la geometría de la bala, y lo que indica es lo previsible que resulta
la trayectoria para hacerla coincidir con la línea de mira en un punto determinado.

1.3.1. Concepto de agrupamiento.

Se llama agrupamiento, al conjunto de impactos obtenidos en un blanco, con un arma que dispara contra él, con los
mismo elementos de tiro.

Normalmente un agrupamiento adopta la forma de una elipse cuyo eje menor está en el sentido de la anchura del
blanco. Prácticamente se considera agrupamiento, al rectángulo circunscrito a la elipse.

Tipos de agrupamientos:

ROSA DE TIRO: Se considera rosa de tiro al agrupamiento formado por más de cien impactos.

AGRUPAMIENTO VERTICAL: Se llama así, al agrupamiento producido sobre un blanco situado verticalmente.

AGRUPAMIENTO HORIZONTAL: Se llama así al agrupamiento formado sobre un blanco horizontal.

HAZ DE TRAYECTORIAS: Se llama haz de trayectorias, al conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que
producen un agrupamiento.

1.3.2. Dispersión de tiro.

Se llama dispersión de tiro al fenómeno en virtud del cual se esparcen en una determinada superficie, los impactos
producidos por un mismo arma y disparados en idénticas condiciones y circunstancias.

Ejemplo: Si se coloca un arma sobre un ajuste rígido, completamente fija y apuntando perfectamente a un blanco, al
efectuar una serie de disparos, se podrá observar que raramente coincidirán y que cada proyectil producirá un impacto
separado de los demás. A este fenómeno se le llama dispersión de tiro.

Las causas de esta dispersión son imputables a los diferentes elementos y circunstancias que intervienen en cada
disparo y que podemos dividir en los siguientes grupos:

1.- CAUSAS DEBIDAS AL PROYECTIL.


Pueden ser: la distinta cantidad y calidad de la pólvora. La ligerísima variación que pueda haber tanto en el peso,
diámetro y forma del proyectil o de la vaina.

2.- CAUSAS DEBIDAS AL ARMA.


Pueden influir las distintas temperaturas de la recámara en cada disparo, el ensuciamiento progresivo del ánima por la
incompleta combustión de la pólvora, y la modificación del ajuste de las piezas del arma por las vibraciones y
presiones que resiste.

3.- CAUSAS DEBIDAS AL TIRADOR.


Imputables a su postura, estado moral, fatiga, y también a la educación y grado de instrucción.

4.- CAUSAS DEBIDAS A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS.


Pueden influir la dirección y velocidad del viento la temperatura y presión atmosférica y la irregularidad de la luz.

68
ESCOLTA TEMA11º

TEMA 11º

1.-NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS.

SIEMPRE QUE MANEJEMOS UN ARMA,


DEBEREMOS PRESTAR LA MÁXIMA ATENCIÓN EN NUESTROS
ACTOS CON ELLA

A continuación, veremos normas básica de seguridad.

ANTES DEL TIRO.

- SIEMPRE QUE SE COJA UN ARMA, COMPROBAR Sl ESTA CARGADA.

- CERCIORARSE DE QUE NO EXISTEN OBSTRUCCIONES EN EL CAÑÓN, Y QUE NO HAY NINGUNA AVERÍA.

- UNA VEZ CARGADA, NO CERRAR EL CILINDRO HASTA NO ESTAR FRENTE AL BLANCO.

DURANTE EL TIRO.

- LA BOCA DEL CAÑÓN DEBE SIEMPRE APUNTAR EN DIRECCIÓN SEGURA.

- NO REALIZAR GIROS CON EL ARMA.

- LAS AVERÍAS SE AVISAN LEVANTANDO EL BRAZO Y SIN VOLVERSE HACIA ATRÁS (LÍNEA DE TIRO).

- NO AMARTILLAR EL ARMA Sl NO SE ESTA FRENTE AL BLANCO.

DESPUÉS DEL TIRO.

- COMPROBAR Sl QUEDA ALGÚN CARTUCHO SIN DISPARAR, VACIANDO EL ARMA.

- DEJAR EL REVOLVER CON EL CILINDRO ABIERTO, Y Sl SE TRATASE DE ARMAS LARGAS, SIN MUNICIÓN Y
CON LOS SEGUROS PUESTOS.

DURANTE EL SERVICIO.

- AL RECOGER EL ARMA, COMPROBAR Sl ESTÁ CARGADA.

- UNA VEZ CARGADO Y CERRADO EL CILINDRO, EL REVOLVER DEBE IR DIRECTAMENTE A LA FUNDA.

- NO MANIPULAR EL ARMA, SALVO NECESIDAD.

- Sl DESENFUNDAMOS EL REVOLVER SERÁ PARA UTILIZARLO O PARA VACIAR EL CILINDRO DE SU


MUNICIÓN, UNA VEZ TERMINADO EL SERVICIO.

- NO PORTAR NUNCA EL REVOLVER AMARTILLADO.

- BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SERÁ ENTREGADA EL ARMA A PERSONA ALGUNA.

Por último, veremos tres normas básicas de seguridad en el manejo de cualquier arma de fuego:

- SIEMPRE QUE SE COJA UN ARMA, COMPROBAR Sl ESTÁ CARGADA.

- AUNQUE ESTÉ DESCARGADA, ACTUAR COMO Sl EL ARMA ESTUVIESE CARGADA.

- NO APUNTAR NUNCA A NADIE, SALVO EN CASO DE NECESIDAD.

69
ESCOLTA TEMA 12º

TEMA 12º

1.- TIRO DE INSTRUCCIÓN

1.1.- DEFINICIONES:

LÍNEA DE TIRO:

La que forman los tiradores.

LÍNEA DE BLANCOS:

La que forman las siluetas.

DISTANCIA DE TIRO:

La existente entre la línea de tiro y la línea de blancos.

SERIE DE DISPAROS:

Número de disparos ininterrumpidos, sin variar las situaciones de tiradores y blancos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

El designado para realizar cada serie.

GUARDIA BAJA:

Posición en la que el tirador, enfrentado al blanco, empuña el arma, apuntando al suelo, y con el brazo en un
ángulo aproximado de 45º respecto a la vertical del cuerpo.

El tiro de instrucción se subdivide en dos partes o períodos:

2. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.

Los ejercicios de la instrucción preparatoria tienen por objeto enseñar cuanto es indispensable conocer, para
producir un disparo, sobre un objetivo determinado en las mejores condiciones posibles y adiestrarle después
suficientemente para obtener el automatismo en todas las acciones que aquel exige.

Por lo tanto, será preciso que el tirador, antes de llegar a disparar un arma, posea un conocimiento completo
de ella, de sus mecanismos y funcionamiento combinado, así como de las municiones. Que sepa en que consiste el
fenómeno del tiro y haya adquirido, como complemento, la destreza física necesaria y automatismo en la ejecución de
las acciones que requiere la ejecución del disparo.

- Acciones simples que comprenden la compleja del disparo.

La acción de disparar un arma, exige la ejecución previa de las siguientes operaciones:

1 - ALIMENTAR EL ARMA

2 - CARGAR EL ARMA

3 - MONTAR EL ARMA

4 - ENCARAR EL ARMA

5 - APUNTAR EL ARMA

6 - OPRIMIR EL DISPARADOR

70
ESCOLTA TEMA 12º

- ARMA ALIMENTADA: Se dice que un arma está alimentada, cuando su depósito contiene algún cartucho.

Fig. 39

Forma de
alimentar el arma

- ARMA CARGADA: Se dice que un arma está cargada, cuando tiene el cartucho en la recámara.

- ARMA MONTADA: Se dice que está montada, cuando, además de cargada, está en disposición de disparar.

- ENCARAR EL ARMA: Es la acción que


consiste en colocar el arma en disposición de
Fig. 40 apuntarla, orientada sensiblemente en la
dirección del objetivo, y tomando la línea de
mira.

- APUNTAR EL ARMA: Consiste en llevar


rápidamente la línea de mira, al punto
concreto del blanco, que desea batir.

- OPRIMIR EL DISPARADOR: (Disparar el arma) Es


la operación que consiste, en presionar el dedo
sobre el disparador para hacer fuego, lo que se
efectuará en dos tiempos que vienen marcados por
el disparador: al final del primero se hará una larga
inspiración. En el segundo, se contendrá la
respiración, se perfeccionará la puntería y se
continuará oprimiendo el disparador, hasta pare el
disparo nos sorprenda.
Fig.41
- ARMA VACÍA: Cuando no tiene cartuchos en el
depósito.

- ARMA DESCARGADA: Cuando no tiene el cartucho en la recámara.

- ARMA DESMONTADA: Cuando el mecanismo de disparo no se halla en posición de disparar.

71
ESCOLTA TEMA 12º

3.- INSTRUCCIÓN DE PUNTERÍAS.

La instrucción de punterías comprende los siguientes ejercicios:

1 - TOMAR LA LÍNEA DE MIRA

2 - LLEVAR LA LÍNEA DE MIRA AL BLANCO

3 - COMPROBACIÓN DE LA REGULARIDAD DE LAS PUNTERÍAS

- TOMAR LA LÍNEA DE MIRA: Consiste en lograr que la visual que parte del ojo del tirador, pase precisamente por el
punto medio de la base imaginaria de la muesca del alza, y por la cúspide del punto de mira (Fig. 42.1).
Observen las figuras n° 42: si el vértice del punto de mira sobrepasa la base imaginaria de la muesca, el tiro se irá alto
(Fig. 42.2). Si el vértice está desplazado a la derecha o izquierda del centro de la base, el tiro se desviará a la derecha
o izquierda (Fig. 42. 4 y 5).
Si el vértice queda por debajo de la base imaginaria, el tiro irá bajo
(Fig. 42.3).

2.- Alto 3.- Bajo 4.- Izquierda 5.- Derecha

Fig. 42

1.- Centrado

- LLEVAR LA LÍNEA DE MIRA AL BLANCO: Consiste, una vez tomada la línea de mira, en mover el arma hasta
conseguir que el blanco coincida con el vértice o cúspide del punto de mira, sin haber variado la posición relativa del
ojo, alza y punto de mira, obtenidas al tomar la línea de mira.

- COMPROBACIÓN DE LA REGULARIDAD DE LAS PUNTERÍAS: Los ejercicios de comprobación de la regularidad


de Ias punterías, tienen por objeto, reiterar los ejercicios anteriores, sobre la fundamental acción de apuntar y poder
conocer los errores que se cometan.

F ig . 4 3

A lto

D e re c h a C e n tra d o Iz q u ie r d a

B a jo

72
ESCOLTA TEMA 12º

4.- TIRO INSTINTIVO.

Se denomina tiro instintivo, al que tiene que realizar un individuo, ante una situación de emergencia, en la que la
rapidez, sin detrimento de la precisión, es causa determinante de supervivencia, anticipándose a la acción enemiga.
Ésta modalidad de disparo ha de ser instintivo, ya que se realizará en condiciones de sorpresa, en las que el estado
emocional ante el peligro inminente y la rapidez con que hay que disparar impedirá utilizar los elementos de puntería
del arma en la forma clásica y adoptar las posiciones del tirador, descritas para circunstancias normales.
En resumen: El tiro instintivo, consiste en encarar y disparar rápidamente, orientado instintivamente el arma hacia el
objetivo a batir, y apuntándola sin utilizar sus elementos de puntería procediéndose de la siguiente forma:

1°.- A la aparición del objetivo (o de la silueta si es en instrucción) se le hará frente (Fig. 44.1).
2°.- Simultáneamente, se elevará el arma con el brazo hasta encararla con el objetivo (Fig. 44.1).
3°.- Se flexionarán ligeramente las piernas, para presentar menor blanco al enemigo (Fig. 44.2).
4°.- Sin utilizar los elementos de puntería, y con los dos ojos abiertos, se efectuarán sin
solución de continuidad, al menos dos disparos (Fig. 44.3).

1.- El desenfunde del arma en


tiro instintivo se efectúa en dos 2.- Tiro instintivo
tiempos visto de costado

Fig. 44
3.- Tiro instintivo visto por arriba
5.- TIRO PRECISIÓN CON ARMA CORTA. (A DOS MANOS)

La postura del tirador en esta modalidad puede concretarse en:

1.- Pies perfectamente asentados sobre el suelo y separados aproximadamente a la anchura de los hombros.
2.- Cuerpo erguido, pero normalmente relajado, con la tensión únicamente precisa para mantener la postura
adecuada.
3.- Postura, de frente al blanco.
4.- Piernas firmes pero sin tensiones.
5.- Caderas niveladas y en posición natural.
6.- Abdomen relajado.
7.- Hombros nivelados.
8.- Cabeza directamente dirigida hacia el blanco sin inclinaciones laterales o frontales, manteniéndola sin variaciones
que perjudicarían el equilibrio del conjunto.
9.- El brazo fuerte sostiene el arma, con la muñeca firme pero sin tensiones.
10.- El brazo débil ayuda a mantener el peso del arma.
11.- Ambos brazos deberán quedar paralelos y con los codos casi juntos.
12.- Las diferentes fases para poder producir el disparo se vieron en el punto "oprimir el disparador".

73
ESCOLTA TEMA 12º

Fig. 45 Posición de tiro


Precisión a dos manos

74
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

RESUMEN DE LEGISLACION

DONDE SE DETERMINAN LAS FUNCIONES

DEL ESCOLTA PRIVADO

75
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

Este apartado solamente es un resumen de las disposiciones generales y particulares de la Ley de -


Seguridad Privada y del Real Decreto 2364/94 de Seguridad Privada, que afectan a los ESCOLTA PRIVADOS.

No obstante se recomienda a los escoltas la lectura y conocimiento de la Ley 23/1992 de 30 de julio,


de Seguridad Privada (B.O.E nº 186, de 04-08-92),y el Real decreto 2364/94 de 9 de diciembre de Seguridad
Privada (B.O.E nº 8 10-01-95)

LEY 23/1992, DE 30 DE JULIO


DE
SEGURIDAD PRIVADA

CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 1

1.- La presente Ley tiene por objeto regular la prestación, por personas físicas o jurídicas, privadas de servicios
de vigilancia y seguridad de personas o bienes, que tendrán la consideración de actividades complementarias y
subordinadas respecto a las de la seguridad pública,

2.- A los efectos de la presente Ley, únicamente pueden realizar actividades de seguridad privada y prestar
servicios de esta naturaleza las empresas de seguridad y personal de seguridad privada que estará integrado
por los vigilantes de seguridad, los jefes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en aquellas, los
guardas particulares de campo y los detectives privados.

3.- Las actividades y servicios de seguridad privada se prestarán con absoluto respeto a la Constitución y con
sujeción a lo dispuesto en la presente Ley y en resto del ordenamiento jurídico. El personal de seguridad
privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y trato
correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y
proporcionalidad en la utilización de sus facultades y medios disponibles.

4.- ........ obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones,
de prestarles su colaboración y seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes,
establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren encargados.

Artículo 3

3.- Tendrán prohibido comunicar a terceros cualquier información que conozcan en el ejercicio de sus funciones
sobre sus clientes,personas relacionadas con éstos, así como los bienes y efectos que custodien.

Artículo 4

1.- Para garantizar la seguridad, solamente podrán utilizar las medidas reglamentarias y los medios materiales y
técnicos homologados, de manera que se garantice su eficacia y se evite que produzcan daños o molestias a
terceros.

Capítulo II
Empresas de seguridad

Artículo 5

1.- Con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley y en las normas reglamentarias que la desarrollen, las
empresas de seguridad únicamente podrán prestar o desarrollar los siguientes servicios:
a) ...................
b) Protección de personas determinadas, previa la autorización correspondiente.

Artículo 6

1. Los contratos de prestación de los distintos servicios de seguridad deberán............... , y comunicarse al


Ministerio del Interior, con una antelación mínima de tres días a la iniciación de tales servicios.

2.- No obstante, la prestación del servicio de escoltas personales solo podrá realizarse previa autorización
expresa del Ministerio del Interior, que se concederá individualizada y excepcionalmente en los casos en que
concurran especiales circunstancias y condicionada la forma de prestación del servicio.

Capítulo III
Personal de seguridad

Sección 2ª

Vigilantes de seguridad

76
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

* Leer esta Sección

Sección 4ª
Escoltas privadas

Artículo 17

1.- Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento,
defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la condición de autoridades públicas,
impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

2.- Para el cumplimiento de las indicadas funciones serán aplicables a los escoltas privados los precep-
tos de la Sección 2 de este Capítulo y las demás normas concordantes de la presente Ley, relativas a
vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la uniformidad.

3.- Asimismo, les será de aplicación para el ejercicio de sus funciones lo dispuesto sobre tenencia de
armas en el artículo 14 de esta Ley.

REAL DECRETO 2364/1994, de diciembre


de Seguridad Privada
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TITULO I

Empresas de Seguridad

Capítulo I

Inscripción y autorización

Artículo 1.- Servicios y actividades de seguridad privada

1.- Las empresas de seguridad unicamente podrán prestar o desarrollar los siguientes servicios y actividades:

a).........
b) Protección de personas determinadas previa autorización correspondiente.
etc.........

Capítulo III
Funcionamiento
Sección 1ª

Disposiciones comunes

Artículo 14. Obligaciones generales.

1.- En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen obligadas al especial auxilio y
colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A estos efectos deberán comunicar a dichas Fuerzas y
Cuerpos cualesquiera circunstancias e informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o el
restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento en el
desarrollo de dichas actividades.

2.- Deberá realizarse siempre con las debidas garantías de seguridad y reserva la prestación de los servicios de
protección de personas, depósito, custodia y tratamiento de objetos valiosos, y especialmente los relativos a
transporte y distribución de objetos valiosos y de explosivos y otros objetos peligrosos, en lo que respecta a su
programación así como a su itinerario.
etc.

Sección III

Protección de personas

Artículo 27.- Personas y empresas autorizadas.

La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada únicamente por escoltas privados integrados en
las empresas de seguridad, inscritas para el ejercicio de dicha actividad, y que habrá de obtener previamente
autorización especifica para cada contratación de servicio de protección, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos siguientes.

Artículo 28.- Solicitud, tramitación y resolución

77
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

1.- Los servicios de protección deberán ser solicitados, directamente por la persona interesada o a través de la
empresa de seguridad que pretenda encargar de prestarlos, ya sean en favor del propio interesado o de las
personas que tenga bajo su guarda o custodia o de cuya seguridad fuera responsable.

2.- El procedimiento se tramitará con carácter urgente, y en el mismo habrá de obtenerse el informe de la
Dirección General de la Guardia Civil, cuando sea procedente, teniendo en cuenta los lugares en que haya de
realizarse principalmente la actividad.

La solicitud, se dirigirá al Director General de la Policía, se harán costar los riesgos concretos de las personas a
proteger, valorando su gravedad y probabilidad y acompañando cuantos datos e informes se consideren
pertinentes para justificar la necesidad del servicio. Asimismo, cuando la autorización se solicite personalmente,
se expresará en la solicitud la empresa de seguridad a la que se pretenda encargar de prestarlo.

3.- La Dirección General de la Policía, considerando la naturaleza del riesgo, su gravedad y probabilidad,
determinará si es necesaria la prestación del servicio de protección o si, por el contrario, es suficiente la
adopción de medidas de autoprotección. Los servicios de protección personal habrán de ser autorizados, expre-
sa e individualizadamente y con carácter excepcional, cuando, a la vista de las circunstancias expresadas
resulten imprescindibles, y no puedan cubrirse por otros medios.

4.- La resolución en que se acuerde la concesión o denegación de la autorización, que habrá de ser motivada,
determinará el plazo de vigencia de la misma, podrá incorporar condicionamientos sobre su forma de
prestación, concretará si ha de ser prestado por uno o más escoltas privados con las armas correspondientes, y
se comunicará al interesado y a su empresa de seguridad.

Artículo 29.- Autorización provisional

Cuando con base en la solicitud e información presentada con arreglo al apartado 1 del artículo 28 resultará
necesario, teniendo en cuenta las circunstancia y urgencia del caso, podrá concederse con carácter inmediato
una autorización provisional para la prestación de servicios de protección personal por el tiempo imprescindible
hasta que se pueda adoptar la resolución definitiva.

Artículo 30.-Prestación y finalización del servicio

1.- La empresa de seguridad encargada comunicará a la Dirección General de la Policía la composición del
personal de escolta, así como sus variaciones tan pronto como se produzcan, informando en su caso de los
escoltas relevados, de los que le sustituyan y de las causas de la sustitución.

2.- Las empresas que realicen estos servicios llevarán un libro-registro de escoltas, cuyo formato se ajuste a las
normas que se determinen por el Ministerio de Justicia e Interior, de forma que pueda se objeto de tratamiento,
en el que constaran los servicios de protección personal, con indicación de los siguientes datos: numero de
orden, fecha de autorización, extensión temporal de la prestación ,y, en su caso, de la prórroga fecha de
finalización, nombre, apellidos y actividad de las personas protegidas, y nombre y apellidos del escolta o
escoltas privados que presten el servicio.
3.- Los servicios de protección de personas podrán ser prorrogados, a instancia del solicitante, cuando lo
justifiquen las circunstancias que concurran.

4.- La empresa de seguridad deberá comunicar a la Dirección General de la Policía la finalización de los
servicios así como sus causas, en el plazo de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento de producirse
aquélla.

5.-Simultáneamente a la notificación de las autorizaciones que conceda, la Dirección General de la Policía


comunicará a las unidades correspondientes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las autori-
zaciones concedidas, los datos de las personas protegidas y de los escoltas encargados de los servicios, así
como su fecha de iniciación y finalización.

TITULO II

Personal de seguridad

Capítulo I

Habilitación y formación

Sección 1ª
Requisitos

Artículo 52.- Disposiciones comunes

1. El Personal de seguridad privada estará integrado por los jefes de seguridad, los vigilantes de seguridad y los
escoltas privados que trabajen en las empresas de seguridad, los guardas particulares de campo y los
detectives privados.

2. A los efectos de habilitación y formación se consideran:

78
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

a) Los escoltas privados y los vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas como especialidades de los
vigilantes de seguridad.

b) ....................
Artículo 54. Requisitos específicos.

1. Además de los requisitos generales establecidos en el artículo anterior, el personal de seguridad habrá de
reunir, para su habilitación, los determinados en el presente artículo, en función de su especialidad.

2..................................

3. Escoltas privados: además de los requisitos específicos de los vigilantes de seguridad, habrán de
tener una estatura mínima de 1,70 metros, los hombres y 1,65 metros, las mujeres.

Capítulo II

Funciones, deberes y responsabilidades


Sección 1º
Disposiciones comunes

Articulo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

1. El Personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las
personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren
encargados ( artículo 1.4 de la L.S.P.)

2.-..........................

3.-..........................

Artículo 67. Principios de actuación.

El personal de seguridad privada se atrendrá en sus actuaciones a los principios de integridad y


dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y
actuando con congruencia y proporcionalidad en las utilización de sus facultades y de los medios
disponibles (artículo 1.3 de la L.S.P.).

Artículo 70. Incompatibilidades

1.- .........

2. Las funciones de escolta privado, vigilante de explosivos y detective privado son incompatibles entre sí y con
las demás funciones de personal de seguridad privada aun en los supuestos de habilitación múltiple.

Sección 2ª

Vigilantes de seguridad

Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas

1. Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes funciones:

a).......
b)......
c).....
d) Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los
delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los
delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio de aquellos.
e)..............
f)..............

2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias impartan los responsables de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya protección y
vigilancia estuviesen encargados ................ etc.

Artículo 74. Sustituciones

1. Los vigilantes deberán comunicar a la empresa en la que estén encuadrados, con la máxima antelación posi-
ble, la imposibilidad de acudir al servicio y sus causas, a fin de que aquélla pueda adoptar las medidas
pertinentes para su sustitución.

79
ESCOLTA PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES

2. Cuando por enfermedad u otra causa justificada, un vigilante que se encuentra prestando servicio hubiese de
ser relevado, lo comunicará a los responsables de seguridad del establecimiento o inmueble y a los de la
empresa en que se encuentre encuadrado, con objeto de que pueda asegurar la continuidad del servicio.

Artículo 76 Prevenciones y actuaciones en caso de delito.


1...............
2. No obstante, cuando observaren la comisión de delitos en relación con la seguridad de las personas o bienes
objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales de tal comisión, deberán poner inmediatamente a
disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los presuntos delincuentes, así como los
instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.

Sección 3ª

ESCOLTAS PRIVADOS

Artículo 88. Funciones

1. Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento,
defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la condición de autoridades públicas,
impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos (artículo 17.1 de la L.S.P.)

2. La defensa y protección a prestar ha de estar referida únicamente a la vida e integridad física y a la


libertad de las personas objeto de protección.

Artículo 89. Forma de prestación del servicio.

En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar identificaciones o detenciones, ni


impedir o restringir la libre circulación, salvo que resultase imprescindible como consecuencia de una
agresión o de un intento manifiesto de agresión a la persona protegida o a los propios escoltas,
debiendo en tal caso poner inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio.

Articulo 90. Uso de armas y ejercicios de tiro.

1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el ministerio de Justicia e Inte-
rior.

2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas, pudiendo usarlas solamente en
caso de agresión a la vida, integridad física o libertad, y atendiendo a criterios de proporcionalidad con
el medio utilizado por el atacante.

3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentren en el ejercicio de
sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de cada servicio, en el armero de la empresa a
que pertenezcan, o en el del lugar de trabajo o residencia de la persona protegida.

4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad distinta de aquélla en
la que radique la sede de su empresa, el arma se depositará en el armero de la delegación de la
empresa, si la hubiese. En caso contrario, el arma quedará bajo la custodia del escolta, con la autoriza-
ción, con arreglo al artículo 82, del jefe de seguridad de la empresa.

5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez cada trimestre, y les
será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilantes de seguridad, sobre número de
disparos, conservación y mantenimiento de las armas que tuvieren asignadas, así como lo establecido
respecto a la autorización para traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios.

Artículo 91. Régimen general

A los escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes de seguridad sobre:

a) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


b) Diligencia en la prestación del servicio.
c) Sustituciones.
d) Conservación de las armas
e) Pruebas psicotécnicas periódicas.

80
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 1

CASO PRACTICO Nº 1

ATENTADO CONTRA EL GOBERNADOR WALLACCE (USA)

DESCRIPCION.

Este atentado tuvo lugar durante una conferencia en un lugar público al aire libre durante la realización de una
campaña de carácter político. El Gobernador Wallace, una vez acabado su discurso, cambió sus planes sin previo
81
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 1

conocimiento del servicio de seguridad, dirigiéndose a saludar personalmente a la gente que le aplaudía, en lugar de salir
por la parte trasera de la tribuna donde se encontraba para tomar el coche.

Cuando saludaba a sus partidarios, contenidos por una cuerda que hacía las veces de barrera, un individuo se
abalanzó sobre él, realizando cinco disparos de revólver calibre 38, alcanzando al Gobernador y a dos policías de escolta,
hasta que pudo ser reducido. La acción tuvo una duración de segundos.

CAUSA.

La motivación de este hecho se fundamenta en el desequilibrio mental del asesino, que buscaba con la comisión
del atentado satisfacer su deseo de notoriedad, lo que le había llevado a intentar su acción contra el Presidente Nixón,
teniendo que desistir ante la bondad de su servicio de protección.

DEFECTOS.

El principal defecto que se observa en este caso consiste en el repentino cambio de programa que no había sido
previsto por el servicio de protección, dado que si el Gobernador hubiese salido por la parte trasera de la tribuna como era
lo previsto, para tomar su vehículo, el atentado no hubiera podido ser cometido.

82
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 2

CASO PRACTICO Nº 2

SECUESTRO DE HANS MARTIN SCHLEYER (ALEMANIA)


DESCRIPCION.

83
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 2

El secuestro tuvo lugar sobre las 5,25 horas de la tarde, de un día de septiembre del año 1977. La realización
del mismo y su perfecta ejecución hacen suponer que los terroristas tenían una perfecta información sobre la vida y
hábitos de su víctima, lo que seguramente consiguieron tras someterlo a una prolongada vigilancia.

El Sr. Schleyer tenía un servicio de protección personal consistente en tres policias de escolta que le seguían en
sus desplazamientos en un coche. Este servicio lo tenía desde el año 1975 por ser considerado por el Ministerio del
Interior, como persona susceptible de atentado por la banda terrorista Bander Maihoff.

Los hechos ocurrieron cuando el coche en el que viajaba dicha personalidad, giro a la derecha por una calle
estrecha de una sola dirección, siendo interceptado de frente por un coche ocupado por uno de los terroristas que colisionó
con el. El resto de la calzada estaba ocupada por una de las terroristas camuflada de señora que llevaba un niño, para
obligar al conductor de VIP a colisionar con el coche citado ante el temor de arrollar a la supuesta señora y al niño.

Al colisionar el coche de la personalidad, fue embestido por la parte trasera por el coche de escolta, momento en
el que el vehículo del VIP quedó inmovilizado. Acto seguido y de forma simultanea fueron atacados el conductor del
vehículo del Sr. Schleyer y los policías de escolta, el primero por terroristas apostados en el lugar y el segundo por
terroristas que se encontraban ocultos en el interior de una furgoneta Wolswagen aparcada en el comienzo de la calle,
resultando muertos tanto el conductor como los policías.

Una vez eliminado el servicio de seguridad, los terroristas introdujeron al VIP en la mencionada furgoneta, que
dio marcha atrás hasta llegar al cruce donde se dio a la fuga por la calle perpendicular a la que ocurrieron los hechos. Toda
la acción transcurrió en un tiempo de noventa segundos.

CAUSA

Este grupo terrorista pertenecía al llamado grupo político, cuyos fines eran cambiar el sistema político de un
estado determinado, en este caso el alemán. Concretamente, en este suceso, el objetivo del secuestro consistía en pedir a
cambio de la libertad del Sr. Schleyer la libertad de diez terroristas que se encontraban internados en prisiones alemanas,
a lo cual el gobierno alemán accedió. Al mes aproximado de este secuestro se produjo el secuestro de un avión de la
compañía Lufthansa, cuya liberación realizada por una unidad de la policía alemana de fronteras tuvo lugar en el
aeropuerto de Mogadiso creyéndose que entre el los dos secuestros existió alguna relación.

DEFECTOS

El primer defecto consiste en la habitualidad de los itinerarios del VIP que facilitó en gran manera la ejecución
del plan por parte de los terroristas. Otro defecto fue la falta de adiestramiento del conductor del coche de la personalidad
que le restó los reflejos suficientes para comprender que se trataba de un atentado, habiendo obrado en consecuencia al
arrollar el coche que le impedía la salida, dada la potencia del Mercedes que conducía.

84
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 3

CASO PRACTICO Nº 3

SECUESTRO DE ALDO MORO (ITALIA)

DESCRIPCION

85
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 3

Este secuestro se realizó el día 16 de marzo de 1978, tuvo una duración de cincuenta y cuatro días, hasta que el
grupo terrorista Brigadas Rojas, que fue el autor, lo juzgó en una parodia de juicio, y le condenó a muerte asesinándole de
once disparos.

El Sr. Moro tenía costumbres fijas, realizando todos los días el mismo itinerario de su casa a misa, y después de
ésta de dirigía a su despacho en el Parlamento, siempre por la misma ruta.

Su servicio de protección estaba compuesto por cuatro carabinieri, uno de los cuales viaja con el en el mismo
coche, ocupando el asiento delantero derecho. Los otros tres seguían el coche del VIP en otro coche de escolta. El Sr.
Moro se sentaba siempre en la parte trasera del vehículo en su lado izquierdo. Sus hábitos se remontaban a quince años
atrás.

El secuestro se produjo de la siguiente manera, cuando el coche del Sr. Moro, seguido por el de su escolta, se
dirigía a su despacho, un coche Fiat de color blanco con matrícula diplomática se colocó delante de la caravana y al llegar
al cruce, lugar que estaba prefijado para la operación, el citado Fiat frenó bruscamente, no pudiendo evitar el chofer del
VIP el colisionar con él, a su vez el coche de escolta alcanzó al coche el protegido quedando de esta manera inmovilizado.

En ese momento los ocupantes del Fiat blanco salieron del coche y asesinaron al conductor y al carabinieri del
coche del VIP, disparando a través de los cristales. Al mismo tiempo otros terroristas que estaban apostados en el lugar,
junto con los que viajaban en un segundo vehículo que seguían a la caravana, asesinaban a los restantes carabinieri de
escolta, de los cuales solo uno pudo reaccionar y efectuar tres disparos antes de ser abatido.

CAUSA

Las Brigadas rojas eran un grupo terrorista de carácter político que buscaba un cambio en el sistema político de
un país determinado, en esta caso Italia.
Su objetivo en este secuestro era el de llamar la atención sobre ellos y provocar una crisis de gobierno en Italia.
Aunque consiguieron su primera finalidad, dado que acapararon la atención mundial de todos los medios de comunicación
social, no consiguieron el segundo al propiciar la unión de los partidos políticos y del pueblo en la repulsa al secuestro y
asesinato del líder democristiano.

DEFECTOS

El primer defecto de gran importancia que se observa consiste en la habitualidad de horarios, lugares de visita e
itinerarios, que no habían sufrido variación en los últimos quince años.
En segundo lugar las personas que ejercían la protección del VIP no habían recibido un adiestramiento especial
para él cometido que desempeñaban, como lo demuestra el hecho de que solamente uno de ellos consiguiera reaccionar
y efectuar algunos disparos contra los terroristas. Algunos de estos policías no habían recibido prácticas de tiro en los
últimos cuatro años.

Tampoco el conductor del coche del VIP era experto en casos de atentado, dado que debido a la desproporción
de peso y potencia entre su coche y el Fiat blanco que le cerro el paso, pudo haberle embestido y apartado sin que en ese
caso hubiera quedado inmovilizado. Igualmente ambos coches carecían de cristales blindados.

Entre este secuestro y el realizado en la persona del Sr. Schleyer existe gran similitud, por lo que, unido a que
algunos testigos oyeron palabras en alemán, se esta en la creencia de que entre las banda Baader Maihoff y las Brigadas
Rojas existían contactos.

86
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 4

CASO PRACTICO Nº 4

SECUESTRO DE MINISTROS DE LA OPEP EN VIENA

DESCRIPCION.

Esta acción fue llevada a cabo por el grupo terrorista de Ilich Ramírez Sánchez (a) CARLOS, compuesto por
elementos palestinos y alemanes. Tuvo lugar en un edificio público de la ciudad de Viena que contaba con su propio
servicio de seguridad, además de una cierta vigilancia de la policía austriaca.

Los terroristas penetraron en el edificio, en el que no existía ningún puesto de revisión para controlar la entrada,
ocultando las armas, marca Whalter en unas bolsas de deportes.

Una vez dentro prepararon sus armas y se cubrieron con pasamontañas, penetraron en la oficina donde se
encontraban los agentes de seguridad, matando a uno y encerrando a otro sin molestarse en desarmarlo, pudiendo este
avisar telefónicamente a la jefatura de policía, que mando efectivos al lugar.

También fueron asesinados un policía de escolta libio que se enfrentó con un terrorista sólo con sus manos, sin
intentar hacer uso del arma que portaba, y un economista que logro arrebatarle la metralleta a CARLOS, y que, al no
conocer el manejo del arma, fue muerto por éste con otra pistola que llevaba.

Una vez hechos rehenes los ministros, los terroristas parlamentaron con el gobierno austríaco que accedió a sus
pretensiones, que consistían en radiar un comunicado referente a los derechos del pueblo palestino y, poner a su
disposición un avión, para trasladarse, junto con sus rehenes, a Argelia.

Durante esta acción se pone de manifiesto el carácter del citado CARLOS, que ofrece una imagen romántica de
hombre valiente y despreocupado y cuyo estudio puede arrojar conclusiones tendentes a su neutralización.

CAUSA.

Este grupo de carácter internacional tiene por objeto conseguir un cambio político en una zona determinada del
mundo, en este caso poner de manifiesto el régimen de vida de los refugiados palestinos, objetivo que con esta acción se
cumplió plenamente por los efectos propagandísticos que produjo.

DEFECTOS.

En este caso faltó una previsión por parte de las autoridades policiales dada la importancia de una reunión de
este tipo, que exigía la implantación de un puesto de revisión en la entrada al mismo, con objeto de controlar a las
personas que quisieran acceder a su interior, así como la instalación y uso de sistemas electrónicos para detectar armas y
explosivos.

Sin embargo parece ser que la OPEP insistió al gobierno austriaco para que las medidas de seguridad fuesen
las mínimas posibles para no aparentar una sensación de miedo.

87
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 5

CASO PRACTICO Nº 5

ATENTADO A LA SRA. MARCOS ESPOSA DEL PRESIDENTE DE FILIPINAS

DESCRIPCION.

Este atentado se produjo en el año 1972, con ocasión de la presidencia de la Sra. Marcos, esposa del
Presidente de Filipinas, en una entrega de premios efectuada en un teatro al aire libre.

La Señora Marcos se encontraba en el centro de las tribuna, cuando subió a ella, como si fuera a recoger uno
de los premios, un individuo vestido con una chaqueta abotonada y sacando del interior de la misma un machete, propinó
varios golpes con él a la citada personalidad, que fue cubierta por otra señora que también fue herida, hasta que pudo ser
abatido por los escoltas, de cinco disparos.

DEFECTOS.

En primer lugar no se había establecido un puesto de revisión para controlar a las personas que subían a la
tribuna a recoger el premio, por lo que el asesino pudo acceder a ella manifestando a las personas de la organización del
acto, que su nombre no figuraba por error en la lista.

En segundo lugar no había escoltas en la tribuna donde se encontraba la Sra. Marcos, dado que ésta no quería
aparentar un excesivo servicio de protección, por lo que aquéllos tuvieron que subir a la tribuna para neutralizar al asesino,
con la consiguiente perdida de tiempo.

En tercer lugar los hombres que desempeñaban los puestos de vigilancia no se apercibieron de la indumentaria
del asesino, que desentonaba claramente con la de los demás. Tampoco notaron que la expresión de su rostro no era la
normal de una persona que va a recibir un premio.

En cuarto lugar no debía de existir una ruta de evacuación en caso de problema y tampoco un puesto especial
de seguridad en el helicóptero, dado que tuvo que esperar para despegar a que fueran retirados los vehículos que
bloqueaban la salida.

También puede decirse que el asesino fue abatido de cinco tiros, el último de los cuales fue realizado para
rematarle, lo que impidió que fuese interrogado y averiguar más directamente las causas del atentado.

Por último, los escoltas intentaron neutralizar al asesino inmovilizandole el cuerpo,no el brazo armado del
machete como es lo preceptuado, que facilitó al asesino la utilización de su arma por un tiempo superior.

88
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 6

CASO PRACTICO Nº 6

INTENTO DE ATENTADO AL PRESIDENTE FORD

DESCRIPCION

89
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 6

Este intento contra la vida del Presidente Ford, se llevó a cabo en la localidad de Sacramento (California), con
ocasión de la visita que realizó a aquella ciudad, donde tenía prevista la celebración de una serie de actos.
Entre estos actos tenía que realizar un recorrido a pie entre un hotel donde había tenido lugar una reunión
política y el Capitolio, con una distancia de separación entre ambos edificios de unos seiscientos metros
Este recorrido había sido ampliamente difundido por la prensa, por lo que la gente se agolpaba a lo largo del
mismo para ver y saludar al Presidente.
Cuando se encontraba en un punto intermedio entre ambos edificios una mujer esgrimió una pistola calibre 45,
que ocultaba en un muslo e intentó dispararla contra el Presidente, pero la pistola no funcionó y la citad mujer fue reducida
por uno de los agentes de seguridad del circulo exterior. Los restantes policías cubrieron al Presidente y le evacuaron
rápidamente al cuarto de seguridad previsto que se encontraba en el Capitolio.
En este caso el dispositivo del círculo interior funcionó a la perfección dado que ante el aviso del policía que
divisó a la asesina, los restantes cubrieron y evacuaron al Presidente con celeridad a la sala de seguridad prevista,
mientras la mujer fue reducida solamente por uno de ellos que posteriormente recibió auxilio de los puestos de vigilancia.

CAUSA

La causa de este atentado hay que buscarla en el desequilibrio psicológico de la asesina, que estaba adscrita a
la secta Charles Manson, en aquel tiempo recluido en prisión y, que siguiendo sus mandatos, intentó atentar contra la vida
del mentado presidente, fracasando en su intento al no conocer el manejo del arma.

DEFECTOS

En este caso puede imputarse en los servicios de información, dado que la policía conocía la existencia de
grupos de esa secta en la zona de Sacramento y no procedió a su control ante la visita del presidente Ford.

90
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 7

CASO PRACTICO Nº 7

ASESINATO DE ROBERT KENNEDY 1968 (USA)

DESCRIPCION

91
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 7

Tuvo lugar en el año 1968 durante la celebración de la campaña electoral con motivo de un discurso que
pronunció en un hotel de Los Angeles (California).
El Sr. Kennedy carecía de protección del servicio secreto y solo contaba con el servicio de policía local, que se
encontraba en las afueras del edificio a requerimiento de aquél, dado que no era partidario de exhibir un dispositivo de
seguridad. Tenía a su servicio a dos guardaespaldas privados, que a pesar de proceder de los terrenos deportivos, no
tenían entrenamiento especial de protección de personalidades.

Cuando el Sr. Kennedy terminó su discurso en la sala del hotel que se había habilitado para ello, tenía previsto
dirigirse a otra sala del mismo edificio para celebrar una reunión con la prensa. Para ello era necesario atravesar entre la
gente que había escuchado sus palabras, por lo que se pensó en trasladarlo por la cocina para evitar tener que saludar a
todo el público.
Cuando el Sr. Kennedy y el grupo que le acompañaba pasaba por la cocina fue atacado por Sirhan Sirhan que le
disparó causándole la muerte.

CAUSA

El asesinato del Sr. Kennedy fue motivado por una causa de tipo político, dado que el asesino era simpatizante
del pueblo palestino y culpaba al Senador de tener simpatias israelitas.

DEFECTOS

El primer defecto que se observa es la carencia del grupo de protección que forma el circulo interior, puesto que
los dos guardaespaldas no reunían las condiciones necesarias para poder cubrir con efectivadad estos servicios.

En segundo lugar no se había instalado un puesto de revisión que controlase a las personas que pretendieran
tener acceso al edificio.

A partir de este hecho, el Servicio Secreto se encarga de la protección de los candidatos a la presidencia

92
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 8

CASO PRACTICO Nº 8

ATENTADO AL PRESIDENTE FORD EN SAN FRANCISCO (USA)

DESCRIPCION.

El atentado tuvo lugar en la ciudad de San Francisco, cuando el presidente Ford salía de un hotel de esa ciudad,
donde se había celebrado un acto, y se disponía a tomar el coche para alejarse de ese lugar.

Cuando saludaba al público allí congregado, una mujer llamada Moore, efectuó un disparo con un revolver
calibre 38, alcanzando de rebote a una persona del público.

De inmediato fue neutralizada por los policías de los puestos de vigilancia, de modo que no pudo volver a hacer
uso de su arma.

Al mismo tiempo los hombres del circulo interior cubrieron al presidente, introduciendole en el coche y partiendo
con toda rapidez, de tal manera que cuando la asesina estaba acabando de ser reducida, ya había partido la caravana del
presidente.

La citada mujer era sospechosa de pertenecer a grupos extremistas, y en el día anterior a su acto criminal, había
sido interrogada por agentes del S.Secreto que le retiraron un arma del calibre 45 que poseía desde su paso por el ejército.
Sin embargo no se la consideró capaz de realizar un hecho como éste y no se procedió a su detención.

CAUSA

Se debe a motivos políticos dado que la citada mujer había participado en los repartos de víveres que exigieron
los secuestradores de Patricia Hearts y se la consideraba adscrita a grupos extremistas.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que la asesina padecía paranoia con manía persecutoria, creyendo
que era constantemente perseguida por la policía.
DEFECTOS

En este caso el servicio de seguridad funcionó perfectamente dado que, ante el disparo, cubrió e introdujo al
presidente en el coche, que era el cuarto de seguridad, y lo evacuó rápidamente, mientras los policías que ocupaban los
puestos de vigilancia desarmaban y reducían a la asesina.

Sin embargo hay que achacarle al grupo de información no haber previsto el comportamiento posterior de la
citada mujer en e interrogatorio previo al hecho a que fue sometida, aunque al privarla de su arma habitual, sin duda le
restaron eficacia.

93
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 9

CASO PRACTICO Nº 9

ATENTADO AL PRESIDENTE PALK (COREA DEL NORTE)

DESCRIPCION

Este atentado se produjo con ocasión de un acto celebrado en un teatro en el que el presidente dirigía la palabra
a los asistentes. Se encontraba en el escenario, tras un atril blindado, mientras su jefe de seguridad se hallaba tras el,
sentado en una silla junto a la esposa del presidente.

94
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 9

El asesino era un súbdito japonés que había penetrado en el teatro por una de las puertas guardada por un
puesto de revisión, después de haber sido rechazado en otras por carecer de la invitación que autorizaba la entrada.
Cuando el presidente estaba pronunciando su discurso, se levantó del asiento que ocupaba y corrió por el pasillo
en dirección al escenario, disparando sobre el VIP que se ocultó tras el atril. El jefe de seguridad intentó interceptar al
asesino disparando sobre él, pero alcanzó a una de las niñas que ocupaba los asientos de la primera fila produciéndole la
muerte. El asesino disparó con el policía causando la muerte de la esposa del presidente.

Finalmente pudo ser reducido al pie del escenario y, juzgado, se le condenó a muerte, ejecutándose la sentencia
seis meses después de ocurrir los hechos.

DEFECTOS

Entre los más importantes se puede destacar la ineficacia de los puestos de revisión, que permitieron el acceso
a la sala del asesino aunque no estaba autorizado para ello.

El local estaba iluminado de modo que resaltase el escenario, delando la sala en penumbra y dificultando la
vigilancia del público, no existía puesto de vigilancia en el cuatro de electricidad, que hubiera permitido apagar las luces al
oírse el primer disparo para facilitar la evacuación del presidente.

Entre el escenario y las primeras filas del butacas no había puestos de vigilancia que hubieran permitido neutra-
lizar al asesino en su carrera, puesto que al intentar sacar su arma se le disparó, dando aviso a los encargados de la
protección.
El jefe de seguridad no debió intentar interceptar al asesino disparando contra el, sino que debió cubrir a la
personalidad y tratar de evacuarle hasta un lugar de seguridad.

95
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 10

CASO PRACTICO Nº 10

ATENTADO CONTRA EL PRESIDENTE J.KENNEDY (USA)

El atentado se produjo el día veintitrés de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas (Texas), realizado por Lee
Oswald, cuyos antecedentes es necesario relatar para comprender las causas que le motivaron a efectuarlo.

Cuando nació en el año 1939, había fallecido su padre criándose traumatizado en compañía de su madre,
trauma que le acompañó en su paso por la marina, al crearse frecuentes problemas con sus superiores, lo que le llenó de
resentimiento.

Se licenció antes de tiempo, al tener que hacerse cargo de la manutención de su madre, pero, en lugar de
hacerlo se trasladó a Europa, fijando su residencia en la antigua Unión Soviética, en donde contrajo matrimonio con una
natural de ese país.

A los treinta y dos meses de estancia se vio obligado a regresar a Estados Unidos en compañía de su esposa y
al no tener relieve periodístico su regreso, se forjo en su mente la necesidad de notoriedad que, junto al resentimiento que
sufría, le encaminó a cometer el atentado.

A su regreso fue entrevistado por los agentes del FBI que no le encontraron sospechoso y dieron libertad de
movimientos, fijando su residencia en la ciudad de Dallas donde debido a su carácter inestable, no encontró un trabajo fijo
y paso por varios empleos.

En marzo de 1963, compró por correo un rifle italiano de cerrojo, calibre 30, procedente de los excedentes de la
Segunda Guerra Mundial y le adapto un visor telescópico.

En abril de ese año itentó atentar contra la vida de un oficial General, efectuándole varios disparos a través de la
ventana cuando se encontraba sentado en su despacho. Este hecho se descubrió con posteridad al asesinato de
J.Kennedy.

En octubre de 1963 encontró trabajo en un depósito de libros ubicado en un edificio que se encontraba en el
itinerario que, un mes después, seguiría la caravana presidencial aunque no hay evidencia de que en ese momento
tuviese forjado el plan del atentado. Esto es característico de ese tipo de asesinos paranoides que realizan el hecho sin
pensar un plan minucioso.

Cuando el día 23 de noviembre de 1963 la caravana del presidente pasaba por delante del edificio donde
trabajaba Oswald, itinerario que había sido publicado por la prensa al igual que el hecho de que iba a utilizar un coche
descubierto, realizó un primer disparo desde la ventana de su oficina, que alcanzó al presidente en el cuello y le lanzo
sobre su esposa, esta le rechazó empujándolo, momento en el que se produjo el segundo disparo que le penetró por la
cabeza, produciéndole la muerte y lanzándole hacia atrás.

La esposa del presidente intentó escapar por la parte trasera del vehículo, pero fue empujada a su interior por un
policía de la escolta, que subía por atrás, después de resbalar y perder un zapato en un primer intento de subida.

El primer disparo fue realizado desde una distancia de sesenta metros y el segundo a unos noventa metros, por
lo que teniendo en cuenta que el blanco estaba en movimiento, puede decirse que eran difíciles de realizar.

El asesino delo su rifle y escapó, tras pasar una primera identificación policial por el hecho de trabajar en el
edificio, aunque fue detenido posteriormente en un cine, después de disparar contra un policía, y cuando tenía proyectos
de acabar con su vida.

CAUSA

La causa de este asesinato hay que buscarla en el desequilibrio psicológico que padecía el asesino y que le
había producido una paranoia con ansias de desquite y afán de notoriedad.

DEFECTOS

En este atentado puede decirse que no existe fallo en los servicio de seguridad, puesto que habían
desaconsejado el itinerario y el coche descubierto, y las informaciones previas no pudieron revelar en el edificio nada
sospechoso por el hecho de trabajar en él el asesino.

Quizá si el policía de escolta no hubiera resbalado en su primer intento de subir al coche, podría haber cubierto
con su cuerpo al presidente pero esto no puede afirmarse en absoluto.

96
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

CUALIDADES DEL ESCOLTA PRIVADO

• LA DECISION

• LA INTEGRIDAD

• LA CORRECCION

• LA RESERVA

• LA RESPONSABILIDAD

LA DECISION

El personal de seguridad de protección ha de tener en la mente que, si bien proteger e una función
permanente, el éxito de la intervención ante el riesgo eminente depende esencialmente de la actitud decidida de cada
uno individualmente.
Esta decisión que aquí tratamos, es la actitud decidida y no la cualidad de la personalidad, es decir, nos
referimos a la no-inhibición o cuasi-inhibición ante situaciones de riesgo.
Esta actitud decidida ha de estar basada en una adecuada preparación física, psíquica y técnica.
Teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones la decisión y la actuación ha de realizarla en
fracciones de segundo, y que posteriormente va a ser valorada por personas que no se encuentran sometidas a la
presión psicológica, ni a la premura del tiempo y urgencia a que se verá sometido el escolta en el momento de actuar.

LA INTEGRIDAD

La persona de protección puede entrar en contacto, por su trabajo, con ambientes tentadores, como son
bebidas, juegos, etc., que están posiblemente muy por encima de sus posibilidades. No sólo por esto si no porque su
misión allí es otra, no deben delarse influenciar por estos ambientes. Deben ser conscientes en todo momento de su
función. No se debe abusar de situaciones con invitaciones oficiales a comidas, cócteles, etc.

LA CORRECCION

Comienza con el aseo personal y el vestido, pero se extiende al comportamiento en general y al trato con las
personalidades, compañeros y ciudadanos en general.

LA RESERVA

En lo relativo a cualquier noticia de la vida privada de VIP, my especialmente si puede afectar a su honor o
integridad, trabajo y también respecto a la organización de los servicios.

LA RESPONSABILIDAD

Los miembros de seguridad del servicio de protección deben poseer un gran sentido de la responsabilidad,
pues en muchos casos realizarán su función lejos de superiores que le supervisen directamente.

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD

• AUTOCONTROL

• LA RESISTENCIA A LA FRUSTACIÓN

• EL EQUILIBRIO EMOCIONAL

• EL AUTOCONCEPTO

EL AUTOCONTROL

El control emocional es posiblemente la característica de personalidad más importante en los


escoltas privados.
La posibilidad de “perder los papeles” ante una situación de tensión, que puede ser tanto una larga
espera como una situación de peligro o de incertidumbre debe descartarse.
El autocontrol supone que las riendas de la conducta están siempre en las manos del personal de
protección. No debe ser la ansiedad, el miedo o cualquier otra circunstancia, la causa de una decisión o de una
conducta, si no el razonamiento basado en el conocimiento y la experiencia.

LA RESISTENCIA A LA FRUSTRACION

97
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

La frustración es la aparición de un obstáculo entre las expectativas de una persona y la realidad, o


entre las conductas que realiza para conseguir una meta y dicha meta.

La persona que resiste mas a la frustración es aquella que admite una mayor demora entre la
consecución de la meta, y es capaz de sustituir una meta por otra cuando el logro de la primera está siendo
bloqueado.

EL EQUILIBRIO EMOCIONAL

Este apartado está relacionado con el autocontrol y con la resistencia a la frustración, pero aquí hay que
valorar el sentido de lo positivo ante la vida y los problemas. El buen ánimo da confianza a quién lo posee y a cuantos
se encuentran a su alrededor.
Esta característica es percibida inmediatamente por el entorno del sujeto y resultaría muy perjudicial si fuera
negativa.
Una manifestación del buen equilibrio emocional es la capacidad de automotivación, de ver salida a las
situaciones y de tener ilusión por llevarlas a cabo.

EL AUTOCONCEPTO (Seguridad en sí mismo)

Un concepto de sí mismo bien desarrollado supone autoaprecio y seguridad. La persona se encuentra


segura, sabe para que está en el servicio. No se dela intimidar por la personalidad del otro individuo, aunque
económica, social, políticamente, etc., ocupe un status mucho más elevado que él.
Un adecuado autoconcepto dará lugar a un equilibrado sentido de firmeza personal y de autoridad.

HABILIDADES

Hablamos de habilidades y no de aptitudes, porque la aptitud es un concepto que podíamos denominar estático,
en el sentido de que se posee en un grado u n grado u otro y su posibilidad de desarrollo es escasa.
La habilidad es un concepto mucho más dinámico, supone aprendizaje y sobre todo ejecución, es decir,
realización conductual.

La persona del servicio de protección ha de desarrollar las siguientes habilidades.

• DE OBSERVACION: Seleccionar entre los datos percibidos, los más significativos.


• DE RETENCION: Supone todo aquello referente a la retención de imágenes, nombres,
acontecimiento, etc. El método más fácil es la práctica en el ensayo repetido.
• DE COMUNICACIÓN: El personal de protección tiene la necesidad de mantener una relación
intensa con el entorno imendiato a la personalidad.

PROTECCIÓN DINÁMICA A PIÉ

98
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

99
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

100

You might also like