You are on page 1of 86

Consejo Nacional de

Áreas Protegidas

Documento Técnico 84 (01-2010) Guatemala, octubre 2010


Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Documento Técnico 84 (01-2010)

Citación. CONAP. 2010. Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación.
Documento Técnico 84 (01-2010). Guatemala: TNC-CONAP. 82 p.

ISBN: 978-9929-554-77-1

Equipo técnico del proyecto:


PROBIOMA Equipo Consultor
Mario Roberto Jolon Morales Director Técnico, Facilitador del proceso
Yutta María Raquel Cuellar Estrada Asistencia Técnica
Rolando Montenegro Especialista en SIG, Consultor
Inés Vielman Revisión Técnica y Edición
Con el apoyo técnico de
Estuardo Secaira Asesor en Ciencias y Manejo para la Conservación, TNC
Raquel Sigüenza Coordinadora NISP 2009-2010, CONAP
Lourdes Ramírez Técnico Capacidades y Finanzas, NISP-CONAP
Fernando Castro Director DUC-CONAP
Brenda García Técnico SIGAP, DUC-CONAP
Carlos Godoy Coordinador SIGAP, DUC-CONAP
Rafael Ávila Técnico SIGAP, DUC-CONAP
Juan Carlos Funes Técnico SIGAP, DUC-CONAP
Análisis espacial, cartografía y asesoría SIG
Víctor Hugo Ramos Director CEMEC-CONAP
Jorge Mario Gómez Jefe SIG-CONAP Central
Kenset Rosales Técnico SIG-CONAP Central
Redacción, revisión y edición de informe Mario Roberto Jolon Morales
Revisores de texto y edición final Inés Vielman
Estuardo Secaira
Raquel Sigüenza
Diseño portada: Manolo Recinos/Serviprensa, S.A.
Diagramación: Evelyn Ralda/Serviprensa, S.A.
Fotografías: César Azurdia, Carlos Godoy, Estuardo Secaira, Defensores de la Naturaleza,
© Dave Sherwood/CAVUSITE.ORG,Vanessa Dávila, Archivo CONAP, Archivo Serviprensa
Los puntos de vista que se expresan en este reporte no reflejan necesariamente los de cualquier organización participante del proceso. Este trabajo fue
desarrollado dentro del marco de la iniciativa National Implementation Support Parthnership (NISP), para el cumplimiento del Programa de Trabajo en Áreas
Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica. Queda autorizada la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin
el previo permiso escrito, siempre y cuando, la fuente sea plenamente reconocida.

Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza
como apoyo al proyecto F02/2010/A FONACON “Apoyo a las acciones del Acuerdo Nacional de Socios para el cumplimiento
del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica (NISP -National Implementation Support
Partnership)”; el contenido descrito es responsabilidad del autor y no del FONACON. Fondo Nacional para la
Conservación de la Naturaleza

Un esfuerzo conjunto de la Comisión de Análisis de Vacíos del SIGAP:

Consejo Nacional de Fondo Nacional para la


Áreas Protegidas Conservación de la Naturaleza

Gracias al apoyo de

Mesa de Coordinación
Co-Administradores del
SIGAP

Primera Edición: 1000 ejemplares, Guatemala, octubre de 2010

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–


5ª. avenida 6-06 zona 1, Edificio IPM 5to., 6to. y 7mo. Nivel
PBX: (502) 2422-6700
FAX: (502) 2253-4141
www.conap.gob.gt
“Esta publicación se realiza de acuerdo al Normativo de publicaciones del CONAP,
aprobado por el honorable Consejo de Áreas Protegidas con fecha 5 de octubre de 2006”
Comisión de Análisis de Vacíos del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
The Nature Conservancy (TNC)

Conservación de la
Biodiversidad en Guatemala:
Integración de los Análisis de
Vacíos Ecológicos y Estrategias
para Conservación

Planificación para la conservación


Documento técnico 84 (01-2010)

Guatemala, octubre 2010


Agradecimientos
os integrantes del equipo coordina- siones de la Comisión de Análisis de Vacíos

L dor agradecemos a todas las personas


que han participado en este esfuerzo,
en especial a los expertos guatemaltecos
y Omisiones. Finalmente, agradecemos a
los asistentes y participantes de los talleres
de consulta con expertos, talleres regiona-
que se han unido al proceso. Agradecemos les y talleres nacionales de socialización,
también a los miembros de las diferentes cuya valiosa contribución hizo posible que
comisiones del NISP por su vinculación du- se actualizara la Agenda Nacional para la
rante las distintas fases y actividades del Conservación, Uso y Manejo del Sistema
proceso, así como los aportes a las discu- Guatemalteco de Áreas Protegidas.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación III
Presentación
ara el Consejo Nacional de Áreas Pro- para el desarrollo económico y social de la

P tegidas es una enorme satisfacción


poner en manos del lector el resul-
tado de uno de los mayores esfuerzos de
presente generación y de las posteriores.
Busca potenciar el patrimonio natural de
todos los guatemaltecos y guatemaltecas
planificación de la conservación desarrolla- de tal manera que los beneficios tangibles
dos por el sector ambiental en los últimos que recibamos de ellos nos hagan valorar-
años. Es una construcción colectiva que los desde otra óptica.
ha logrado integrar y sumar los esfuerzos
de científicos nacionales e internaciona- Tal como lo hemos intuido, el país posee
les, administradores, personal técnico y una riqueza natural mayor de la que se ha
operativo, vinculado con el uso, manejo descrito en documentos técnicos y científi-
y conservación de las áreas protegidas y cos previos. El documento que ponemos en
la diversidad biológica que contienen, así sus manos es un llamado a la acción para
como diversos sectores de la sociedad civil manejar, usar y conservar dicho patrimonio.
relacionados directa o indirectamente con Es sumarnos a este esfuerzo colectivo des-
el patrimonio natural de Guatemala. de nuestro quehacer institucional y desde el
compromiso individual de construir un país
Esta suma de esfuerzos nos permiten hoy
respetuoso del ambiente que nos acoge.
compartir con ustedes esta Agenda de Con-
Esta agenda ya ha empezado a implemen-
servación asociada con territorios estraté-
tarse y a dar sus primeros frutos derivados
gicos no sólo para la conservación per se,
sino como una herramienta de gestión te- del compromiso de muchas personas e ins-
rritorial que permita al país hacer frente tituciones. Es un proceso, como todo en la
a los fenómenos naturales actuales y nos vida, perfectible. Así que esperamos sea un
permitan una mayor flexibilidad para adap- eje articulador que permita a Guatemala
tarnos a los posibles efectos del cambio cumplir con el derecho de sus habitantes a
climático. Esta agenda transversal para un ambiente sano y sumarse de manera ac-
diferentes sectores en el ámbito nacional, tiva a los esfuerzos regionales y mundiales
también busca llegar a ser un instrumento de los cuales forma parte.

Licenciada Claudia Santizo


Secretaria Ejecutiva
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación V
Siglas
AMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce
ANAM Asociación Nacional de Municipalidades
AUM Área de Usos Múltiples
CAVAS Comisión de Análisis de Vacíos y Omisiones del SIGAP
CDB Convenio de Diversidad Biológica
Clearing House Mechanism: Mecamismo de Intercambio de Información sobre
CHM
Biodiversidad en Guatemala
CECON Centro de Estudios Conservacionistas
CEMEC Centro de Monitoreo y Evaluación del CONAP
CI Conservation International
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
CITES
y Flora Silvestre
CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
CODEMAS Comisión Departamental del Medio Ambiente
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
COP Conferencia de las Partes
DIGI Dirección General de Investigación de la USAC
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura
DGPCN
y Deportes
EB Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
ERIS Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos
FCA Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales
FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza
FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
GUC Gerencia de Unidades de Conservación de CONAP Central
Instituto de Agricultura, Recusos Naturales y Ambiente de la Universidad Ra-
IARNA
fael Landívar (URL)
IBA Important Bird Areas (Áreas Importantes para la Conservación de Aves)

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación VII
IIA Instituto de Incidencia Ambiental
IDH Índice de Desarrollo Humano
INFOM Instituto de Fomento Municipal
INAB Instituto Nacional de Bosques
KBA Key Biodiversity Area (Área Clave de Biodiversidad)
LEA Listado de Especies Amenazadas
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MEM Ministerio de Energía y Minas
MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes
MINFIN Ministerio de Finanzas
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NISP National Implementation Support Partnership
OCRET Oficina de Control de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado
OdC Objeto de Conservación
PINFOR Programa de Incentivos Forestales
PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras
PN Parque Nacional
PNC Policía Nacional Civil
RIC Registro de Información Catastral
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SIRBIOC Sistema de Información sobre Biodiversidad y Conservación
SME-SIGAP Sistema de Monitoreo de Manejo del SIGAP
TNC The Nature Conservancy
UCG Unidades de Calidad de Gestión
UNIPESCA Unidad Especial de Pesca y Acuicultura
URL Universidad Rafael Landívar
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UTJ Unidad Técnico Jurídico del MAGA
WCS Wildlife Conservation Society
WWF World Wildlife Fund
ZEE Zona Económica Exclusiva

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


VIII Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Guatemala: Diversidad biológica y su conservación . . . . . . . . . . . . 5


2.1. Generalidades del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Diversidad biológica del país: una aproximación . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Protección de la cobertura natural . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Pasos para definir el portafolio de sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


3.1. Análisis de vacíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Estratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Objetos de Conservación (OdC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.1. Análisis de filtro grueso (ecosistemas) . . . . . . . . . . . . 15
3.3.2. Análisis de filtro fino (especies) . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4. Metas nacionales de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5. Presiones (capa de costos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6. Identificación de sitios de conservación . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7. Definición de estrategias para llenar los vacíos . . . . . . . . . . . . 18

4. Portafolio integrado para el llenado de vacíos . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Estrategias propuestas para llenar los vacíos identificados . . . . . . . . . 31

6. Articulación con otras agendas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . .39

7. Reflexiones finales del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

8. Bibliografía consultada y referida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación IX
Índice de cuadros
Cuadro 1. Características biofísicas de Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . 6

Cuadro 2. Resumen comparativo temporal del total de especies bajo


alguna categoría de las LEA nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Cuadro 3. Resumen de la evaluación de efectividad de manejo del


SIGAP por año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Cuadro 4. Resumen descriptivo de los OdC mapeados para desarrollar


los portafolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Cuadro 5. Resumen de las amenazas analizadas en cada uno de los portafolios . . . 20

Cuadro 6. Resumen de las extensiones por portafolio generado, considerando


extensiones fuera del SIGAP (FSIGAP) y dentro (DSIGAP). . . . . . . . . . . . . 21

Cuadro 7. Detalle de las extensiones del portafolio integrado de acuerdo


a las regiones administrativas de CONAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación XI
Índice de figuras
Figura 1. Detalle de la evolución del número de áreas protegidas
declaradas en el SIGAP desde 1955 hasta 2007 y la extensión en miles
de hectáreas declaradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Figura 2. Esquema de pasos genéricos para realizar un análisis de vacíos . . . . . . 14

Figura 3. Esquema general de desarrollo del análisis de vacíos . . . . . . . . . . 17

Figura 4. Portafolio terrestre para el llenado de vacíos . . . . . . . . . . . . . 23

Figura 5. Portafolio dulceacuícola para el llenado de vacíos . . . . . . . . . . . 24

Figura 6. Portafolio marino-costero para el llenado de vacíos . . . . . . . . . . 25

Figura 7. Integración de portafolios de los análisis de vacíos y omisiones de


representatividad ecológica terrestre, de aguas interiores y marina de Guatemala . . 26

Figura 8. Mapa que muestra los resultados promedio de la evaluación de


efectividad de manejo del SIGAP en el periodo 2000-2010 . . . . . . . . . . . . 29

Figura 9. Mapa que muestra los resultados de la evaluación de integridad


ecológica en áreas protegidas seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación XIII
Índice de anexos
Anexo 1. Detalle de las extensiones del portafolio integrado por ejercicio
de priorización y región administrativa del CONAP. . . . . . . . . . . . . . . . 50

Anexo 2. Detalle de las evaluaciones de efectividad de manejo por área


protegida y año de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Anexo 3. Detalle de las evaluaciones de integridad ecológica y efectividad


de manejo para 18 áreas protegidas del SIGAP . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Anexo 4. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las áreas clave de
biodiversidad identificadas para el país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Anexo 5. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las áreas de


importancia para conservación de aves identificadas para el país. . . . . . . . . . 56

Anexo 6. Mapa de escenario propuesto por incremento porcentual de la temperatura


media anual bajo el escenario de cambio climático A2A en el año 2050 . . . . . . 57

Anexo 7. Mapa de escenario de disminución porcentual de la precipitación


promedio anual bajo el escenario de cambio climático A2A en el año 2050. . . . . . 58

Anexo 8. Mapa que muestra el portafolio integrado y el incremento poblacional . . . 59

Anexo 9. Mapa que muestra el portafolio integrado y la desnutrición crónica. . . . . 60

Anexo 10. Mapa que muestra el portafolio integrado y la pobreza extrema del país. . 61

Anexo 11. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia de áreas bajo
proyectos de incentivos forestales (PINFOR y PINPEP). . . . . . . . . . . . . . 62

Anexo 12. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia de tierras


comunales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación XV
Anexo 13. Mapa que muestra el portafolio integrado y la prioridad de tierras
de captación y regulación hídrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Anexo 14. Mapa que muestra el portafolio integrado y el número de especies


de agrobiodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


XVI Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
1… Introducción
urante la Séptima Conferencia de 2. Diseñar y conducir una evaluación de

D las Partes (COP 7) del Convenio de


Diversidad Biológica (CDB), que
tuvo lugar en febrero del 2004 en Malasia,
necesidades para fortalecer las capa-
cidades gubernamentales y privadas, y
desarrollar los sistemas nacionales de
los signatarios llegaron a un acuerdo his- áreas protegidas región por región.
tórico para promover el establecimiento
y manejo de sistemas nacionales de áreas 3. Elaborar un plan de financiamiento sos-
protegidas. El Acuerdo NISP1 (por sus siglas tenible para los sistemas nacionales de
en inglés) está articulado en un Programa áreas protegidas, que incluya las medi-
de Trabajo en Áreas Protegidas, que inclu- das políticas, legislativas, instituciona-
ye una serie de actividades específicas que les u otras necesarias.
los signatarios se comprometieron a imple-
mentar en plazos de tiempo claramente La firma del Acuerdo NISP-Guatemala se
definidos y cuyo propósito es dar apoyo en realizó en noviembre del 2005 con el fin
el cumplimiento de los compromisos ante de promover la cooperación para el desa-
el CDB. Para tal fin se establecieron tres rrollo de acciones de interés mutuo, para
objetivos fundamentales: fortalecer la administración eficiente del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
1. Realizar una evaluación y diagnóstico
(SIGAP). Los diez socios iniciales para el
de la representatividad de los diferen-
tes ecosistemas existentes en los siste- cumplimiento del Acuerdo son el Consejo
mas de áreas protegidas, con la plena Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el
capacidad de conservar la diversidad Ministerio de Ambiente y Recursos Natura-
biológica y los ecosistemas terrestres, les (MARN), The Nature Conservancy (TNC),
de aguas interiores y marino-costeros. Conservation International (CI), World
Wildlife Fund (WWF), Fondo Nacional para
la Conservación de la Naturaleza (FONA-
1 El National Implementation Support Partnership (NISP) CON), Wildlife Conservation Society (WCS),
es el acuerdo que puede firmar cada país entre los en-
tes de gobierno y las ONG´s conservacionistas que lo Instituto de Incidencia Ambiental (IIA),
deseen para hacer frente con los recursos disponibles,
a los compromisos derivados de la COP 7. Mesa de Coadministradores del SIGAP y Se-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 1
cretaría de Planificación y Programación A la fecha, el NISP es más conocido por los
de la Presidencia (SEGEPLAN). En el 2009 tres portafolios generados en los Análisis
se incorporaron el Instituto Nacional de de Vacíos (Terrestre, de Aguas Interiores
Bosques (INAB) y la Dirección General del y Marino-Costero), pero la divulgación de
Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN) del dichos productos se ha hecho en una forma
Ministerio de Cultura y Deportes. muy limitada, ya que solamente se cuenta
con los documentos extensos de las consul-
Para la implementación del Acuerdo se ha
torías y con un lenguaje muy técnico. Se
conformado un Grupo Promotor del NISP,
espera que con la elaboración y socializa-
integrado por miembros representantes
ción del Portafolio Integrado se facilite el
de cada una de las instituciones firmantes.
posicionamiento estratégico de esta agen-
También se conformaron tres comisiones
da territorial de conservación dentro del
acorde a los tres ejes de trabajo (Vacíos,
marco político.
Capacidades y Finanzas), con la finalidad
de orientar acciones para el cumplimiento Debe recalcarse que el valioso ejercicio
de cada uno de los objetivos del Programa. hecho para el Análisis de Vacíos no pue-
de transformarse en acciones claras si no
El Análisis de Vacíos y Omisiones de Repre-
es conocido previamente por los actores
sentatividad Ecológica del Sistema Gua-
clave. El producto de los tres análisis se
temalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) se
ha convertido a un formato más nivelado
inició durante el primer trimestre del año
y gráfico para poder ser interiorizado en
2006, mediante una consultoría para la
agendas de trabajo y en decisiones po-
parte continental terrestre que culminó a
líticas. Esta es una de las bases para que
finales del año 2007, y un análisis ecorre-
los planes de Capacidades y Finanzas, así
gional del Arrecife Mesoamericano, el cual
como la estrategia para el fortalecimiento
incluye la parte marina del Caribe guate-
del SIGAP, sean más dinámicos y acordes a
malteco, en el 2008. Recientemente se
la realidad del país.
terminó el Análisis de Vacíos para las aguas
interiores o de agua dulce (junio 2009) y El proceso contó con la participación y
para aguas marinas del Pacífico guatemal- aporte de 664 personas (162 mujeres y 502
teco (agosto 2009). El resultado de estos hombres), de 189 instituciones o instan-
esfuerzos rindió una propuesta de incorpo- cias: del sector gubernamental (central,
ración de áreas que mejorarían la repre- departamental y municipal), organizacio-
sentatividad de ecosistemas naturales, de nes de la sociedad civil, iniciativa privada,
tal manera que se pueda cumplir con las academia e investigación. Se desarrollaron
metas de conservación propuestas a nivel diferentes mecanismos de articulación:
nacional e internacional. más de 10 reuniones del Grupo Promotor

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


2 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
del NISP, 25 reuniones de la Comisión de siderando la extensión territorial continen-
Análisis de Vacíos y Omisiones del SIGAP. Se tal y el mar territorial. Considerando toda
ejecutaron 10 talleres nacionales con ex- la extensión jurisdiccional (extensión conti-
pertos, 16 talleres regionales de consulta nental + zona económica exclusiva) el por-
y un taller nacional de validación del plan centaje representa cerca del 9% del total.
de acción del proceso de integración, así
como una serie de consultas y entrevistas Asimismo, plantea el llenado de esos vacíos
con 60 especialistas aproximadamente, por medio de las siguientes áreas de acción
para afinar detalles temáticos. estratégica:

El documento que presentamos incluye el (1) El llenado de vacíos absolutos


portafolio de áreas de interés para la con- identificados
servación, el cual contempla la necesidad (2) Coordinación y cooperación
de proteger bajo diferentes esquemas de interinstitucional
conservación cerca de 1,638,793.5 hectá-
(3) Mecanismos financieros
reas en la parte continental y 438,680 hec-
táreas en la parte marina que es cerca del (4) Investigación y monitoreo
17.87% del territorio nacional, es decir con- (5) Mitigación de amenazas y restauración

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 3
2… Guatemala: diversidad
biológica y su conservación
2.1. Generalidades del país extensión jurisdiccional marina de 120,229
km2 (Cuadro 1, CONAP 2009). La población
uatemala se ubica al norte del

G istmo centroamericano, entre los


meridianos 88° 00’ a 92° 30’ Oeste
y los paralelos 13° 30’ a 18° 00’ Norte. Su
guatemalteca se considera pluricultural,
multiétnica y multilingüe conformada por
cuatro etnias: maya, xinca, garífuna y ladi-
na. Se hablan 24 idiomas de origen maya,
extensión territorial terrestre es de 108,889 xinca y garífuna. El Informe Mundial de De-
km2, organizada administrativamente en 22 sarrollo Humano del 2008-2009 reporta que
departamentos y 333 municipios. La pobla- Guatemala se ubica en el lugar 122 de 177
ción de Guatemala para el año 2002 fue de países, con un IDH de 0.689, clasificándolo
11,237,196 habitantes. Para el año 2010, se como un país en desarrollo de nivel medio y
estima que alcance los 14,361,666 habitan- descendiendo cuatro puestos con relación
tes. Se calcula que el país cuenta con una a la evaluación anterior (Jolón 2009).

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 5
Cuadro 1. Características biofísicas de Guatemala

Aspectos biofísicos Cuantificación


Población (millones) 2010 14,361,666
Densidad (hab./km ) 2010
2
131
Territorio nacional continental (km2) 108,889
Mar Territorial (km2) 7,385
Longitud de la costa (km) 402
Longitud de la costa Pacífica (km) 254
Longitud de la costa Caribe (km) 148
Área de la ZEE (km2) 120,229.59
ZEE Pacífico (km2) 110,944.70
ZEE Caribe (km ) 2
9,284.89
Plataforma Continental a -200 m (km2) 15,856.12
Plataforma Continental Pacífico (km2) 14,009.20
Plataforma Continental Caribe (km ) 2
1,846.92
Fuente: Adaptado de CONAP 2009.

Estas condiciones sociales y económicas, La diversidad biológica del país incluye ex-
aunadas a una falta de aplicación de leyes presiones elementales a nivel de genes, y
relacionadas al uso de la diversidad bioló- de ecosistemas, como los más complejos.
gica, explican en gran medida la demanda El documento que se generó analiza los
que tiene el patrimonio natural del país, ecosistemas terrestres, marinos y dulce-
ya que pueden ser obtenidos a bajo cos- acuícolas del país, desde una óptica que
to. El país posee una alta diversidad de permita incluirlos entre los mecanismos de
hábitat terrestres y marinos debido a la va- conservación para mantener muestras re-
riedad topográfica que va desde los 6,000 presentativas de esta riqueza natural pre-
metros de profundidad en la Zona Econó- sente dentro de nuestras fronteras.
mica Exclusiva de nuestro océano Pacífico
hasta 4,211 msnm en la cumbre del volcán 2.2. Diversidad biológica del
Tajumulco. país: una aproximación
Es hasta un pasado reciente que Guatemala El territorio continental del país es el que
visualiza nuevamente el valor y la impor- cuenta con información más amplia de los
tancia de los ecosistemas acuáticos y de ecosistemas terrestres, de tal manera que
las zonas marino-costeras de los cuales se la diversidad es expresada dentro de dife-
sabe muy poco. Profundizando en su estu- rentes sistemas de clasificación: 14 zonas de
dio muestran que son igual o más diversos vida; 9 biomas; 14 ecorregiones terrestres;
que los ecosistemas terrestres. 46 comunidades naturales; 66 ecosistemas

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


6 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
vegetales, de los cuales 41 son naturales Existen 10,317 especies registradas de flo-
y 25, creados por el hombre; 10 regiones ra, distribuidas en 321 familias, 2,478 gé-
fisiográficas; 3 vertientes y 38 cuencas im- neros, de las cuales el 8% (823) presentan
portantes; 2 plataformas continentales; 3 algún tipo de endemismo, 538 se restringen
comunidades costeras, y 1,151 comunidades a Guatemala; asimismo, se registran 595
lacustres (CONAP 2010). Los ecosistemas de especies exóticas. En el caso de fauna, se
aguas interiores del país se pueden agrupar estima un número aproximado de 101,988
en 14 unidades ecológicas de drenaje que especies. De este total se han descrito
albergan 204 sistemas ecológicos fluviales, cerca de 4,680 especies (298 endémicas,
en sus 56,208 km de sistemas lóticos o flu- 6.4%), y se estima que cerca de 76 especies
viales y 19 sistemas ecológicos lénticos o la- de fauna presente en el país son exóticas
custres, que contienen 710 cuerpos de agua: (Jolón 2009).
7 lagos, 55 lagunas y 648 lagunetas. Nuestro
espacio marino se encuentra inmerso en dos La importancia de Guatemala se hace muy
reinos: Pacífico Tropical Oriental (Pacífico) evidente y ayuda a explicar y entender por
y Atlántico Tropical (Caribe); asimismo, se qué Mesoamérica es una de las 25 ecorre-
encuentran inmersos en dos provincias: giones terrestres prioritarias del planeta.
la del Pacífico Oriental y la del Atlántico En 0.52% de la extensión territorial del pla-
Noroeste Tropical, y se identifican sola- neta se concentra el 10.5% de la diversi-
mente 2 ecorregiones marinas: Chiapas- dad total mundial de vertebrados (excepto
Nicaragua y Caribe Occidental. Para Guate- peces) y el 8% de plantas vasculares. Otro
mala, con base en un análisis batimétrico, aspecto de la diversidad nacional es que
geomorfológico, de profundidad y sustra- Guatemala es uno de los centros de origen,
tos, se han identificado 37 hábitat marinos reconocidos a nivel mundial, de plantas
bénticos diferentes (CONAP-MARN 2009). cultivadas (279 especies) en huertos fami-
liares, la mayoría nativas. La diversidad de
Esta amplitud de espacios alberga una ele- recursos zoogenéticos con fines pecuarios
vada cantidad de especies, de las cuales comprende 21 razas de ganado bovino, 12
solamente conocemos una fracción. En re- razas de ganado equino, 9 razas de ovinos,
sumen, el número de especies descritas y 5 razas de caprinos, 6 razas de porcinos;
registradas para Guatemala es de aproxi- 24 razas, variedades y líneas de aves, y 5
madamente 14,997 especies (836 endémi- razas de conejos (Jolón 2009).
cas nacionales, 5.6%), donde el 69% corres-
ponde al Reino Plantae y el 31% al Reino Por otro lado, se sabe que en el país se uti-
Animalia (Jolón 2009). Un aspecto impor- lizan aproximadamente de 1,287 especies,
tante de este dato es que cerca del 33% de distribuidas en especies forestales (726),
esos reportes se han incorporado durante peces (259), flora no maderable (155), aves
los últimos 10 años. (63), mamíferos (45), reptiles (18), crustá-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 7
ceos (16) y moluscos (5). Es decir, que se Con base en lo anterior, no es de extrañar
ejerce presión sobre el 8.6% del total de que el Listado de Especies Amenazadas y
especies descritas para el país (al 2009), en Peligro de Extinción de Flora y Fauna
considerando que una gran cantidad de es- (LEA) incluya 2,343 especies de flora made-
tas especies son sujetas a la sobreexplota- rable comerciable, flora silvestre, hongos,
ción (Jolon 2009). peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos,
arácnidos, coleópteros y lepidópteros. Esto
Existen una serie de amenazas que perju- implica que del total de especies reporta-
dican a la diversidad del país, esto se tra- das para el país, actualmente se encuen-
duce en una reducción de hábitat natural y tran amenazadas cerca del 16% (Cuadro 2).
de los tamaños poblacionales. La pérdida Lo más preocupante es que en cada actua-
de cobertura boscosa anual estimada es de lización, el listado muestra incrementos:
73,148 hectáreas, es decir el 1.43%. Con 8% entre 1999 y 2006; 29% entre el 2006 y
base en ello, se estima que la cobertura 2009, y si se analiza el periodo de 1999 a
boscosa del país en el año 2008 era de 4 2009, el incremento ha sido del 39%, es de-
millones de hectáreas. De acuerdo a estos cir de 1,681 a 2,343 especies amenazadas
estimados, el país ha perdido cerca del 65% en un periodo de 10 años. Como una herra-
de su cobertura y existen siete de las ca- mienta de gestión, estas listas evidencian
torce zonas de vida del país que no cuentan que cada vez tenemos más especies ame-
ni con el 15% de su cobertura histórica y nazadas de extinción, por lo cual las accio-
en donde las acciones de restauración se nes de conservación y uso sostenible impul-
hacen necesarias. sadas en el país siguen siendo insuficientes.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


8 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Cuadro 2. Resumen comparativo temporal del total de especies bajo alguna categoría
de los LEA nacionales

Índice de CONAP2 Total Total


Sin %
Taxa Año Especies Especies
Categorizar Amenazado
1 2 3 Amenazadas Reportadas

Flora 1999 40 567 396 2 1,005 7,754 12.96%


Fauna 1999 32 280 312 52 676 1,465 46.14%
Total 1999 72 847 708 54 1,681 9,219 18.23%
Hongos 2006 0 15 7 0 22 SD -
Flora 2006 74 608 416 8 1,106 7,754 14.26%
Fauna 2006 41 259 365 22 687 1,465 46.89%
Total 2006 115 882 788 30 1,815 9,219 19.69%
Hongos 2009 0 15 7 0 22 SD -
Flora 2009 73 631 867 10 1,581 10,317 15.32%
Fauna 2009 40 266 420 14 740 4680 15.81%
Total 2009 113 912 1294 24 2,343 14,997 15.62%

Fuente: Jolón 2009, CONAP 2009; elaboración propia.

2.3. Protección de la cobertura turales es mucho menor que los gastos de


natural reconstruir el país cada cinco años.

El país ha desarrollado esfuerzos de conser- Una de las respuestas a tan compleja rea-
vación del patrimonio natural desde dife- lidad ambiental se encuentra en el Sistema
rentes ópticas. Sin embargo, la necesidad Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP),
de incorporar el tema ambiental dentro de el cual contaba, para septiembre del 2010,
las agendas de gobierno, debe ser a través con un total de 286 áreas que cubrían una
de una política estatal y una demanda de extensión de 3,483,239.543 hectáreas, cer-
la sociedad. Esto nos ayudaría a responder ca del 33% del territorio nacional. El histo-
mejor a los retos y amenazas que afectan rial de evolución en declaratorias y exten-
el país, tales como las tormentas tropica- sión del SIGAP puede ser observado en la
les (Mitch, Stan y recientemente Ágatha) o Figura 1.
la adaptación al cambio climático. La in-
Se resaltan tres grandes momentos: (1) la
versión en prevenir y mitigar desastres na-
firma de declaratorias de parques naciona-
les (1955) con extensiones de regular tama-
ño, seguido de un periodo de declaraciones
2 Los índices indican el grado de amenaza de las especies
bajo cada uno de los listados; así, las especies amena-
zadas en listado 3 tienen menor grado de amenaza que 3 Información actualizada del SIGAP, con base en el re-
aquellas incluidas en el listado 1. gistro oficial del CONAP a septiembre 2010.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 9
esporádicas; (2) el establecimiento de las inicios de los noventa, y finalmente, (3) el
grandes reservas de biosfera y de parques movimiento de áreas voluntarias relativa-
nacionales muy extensos, aunado al recono- mente pequeñas, incluyendo áreas privadas,
cimiento legal de otras áreas previamente comunales y municipales desde finales de los
establecidas a finales de los años ochenta e años noventa e inicios del 2000, al presente.

3.00 140
Extensión en Millones de Hectáreas

2.50 120

100

Número de Áreas
2.00

80
1.50
Extensión
60
# áreas
1.00
40

0.50
20

0.00 0
1955-1964 1965-1974 1975-1984 1985-1994 1995-2004 2005-2009
Periodo de Declaratoria

Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, elaboración propia.

Figura 1. Detalle de la evolución del número de áreas protegidas declaradas en


el SIGAP desde 1955 hasta 2009 y la extensión en miles de hectáreas declaradas

El país ha implementado, desde 1999, un ejemplos de respuesta para revertir la pér-


sistema de incentivos forestales para refo- dida de cobertura boscosa (Jolón 2009).
restar áreas taladas y proteger áreas bos-
cosas. De momento, el total de hectáreas Un aspecto importante a destacar es que el
acumuladas por esta actividad es superior país cuenta con 10 años de experiencia en
a las 64,000, mientras que se han protegido la implementación del sistema de monito-
otras 33,400 hectáreas de bosques natura- reo de la efectividad de manejo del SIGAP.
les en cinco años. Durante ese período se han realizado eva-

Esto aún está lejos de compensar la de- luaciones, en promedio, de cerca del 58%
forestación acumulada o de disminuir sig- de la extensión del SIGAP y del 25% del nú-
nificativamente la tasa de deforestación mero total de áreas, tal como se muestra
anual, pero constituye uno de los mejores en el Cuadro 3.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


10 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Cuadro 3. Resumen de la evaluación de efectividad de manejo del SIGAP por año

Áreas 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
Extensión SME (ha) 56,986 1,684,710 843,970 1,912,147 1,922,947 1,528,502 1,942,426 1,550,366 1,335,606 2,014,867
Extensión SIGAP (ha) 3,235,885 3,247,619 3,249,303 3,258,265 3,447,655 3,449,496 3,458,429 3,462,408 3,469,218 3,469,218
% SME respecto
2% 52% 26% 59% 56% 44% 56% 45% 38% 58%
SIGAP (ha)
No. Áreas SME 4 31 13 48 48 35 56 47 41 71
No. Áreas del SIGAP 105 127 143 147 153 162 201 236 256 282
% SME respecto
4% 24% 9% 33% 31% 22% 28% 20% 16% 25%
SIGAP (No.)
Efectividad del
439 467 478 491 543 535 464 507 447 492
SIGAP (UCG)1

1
Escala Efectividad de Manejo en Unidades de Calidad de Gestión (UCG): no aceptable <200; poco aceptable 201-400; regular
401-600; aceptable 601-800; satisfactorio >800.

Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación CONAP, elaboración propia.

Asimismo, el CONAP inició desde el 2005 ción, y cuyas diferencias son básicamente
las primeras pruebas para implementar la construcción metodológica. El primero
una herramienta que evalúe los objetivos de ellos es el de Áreas de Importancia para
de conservación de las áreas en función la Conservación de Aves (IBA, por sus siglas
de parámetros estrictamente biológicos y en inglés), que fue desarrollado en el 2007
que se denomina “Integridad Ecológica” y en el cual se seleccionaron 17 sitios prio-
(Herrera y Corrales 2004). Estas evalua- ritarios que abarcan el 50% de la extensión
ciones incluyen un total de 11 áreas pro- continental del país. De esta área, cerca de
tegidas (4% del SIGAP al 2009), que suman 21,757 km2 no son áreas protegidas (Eiser-
cerca de 1,209,368.45 hectáreas (35% de mann 2007).
la extensión del SIGAP). El enfoque com-
El segundo proceso fue desarrollado de ma-
plementario de ambas mediciones puede
nera paralela al análisis de vacíos terrestres
darnos una mejor idea del estado de con-
y es el de Áreas Clave de Diversidad Biológi-
servación del sistema y de cómo se está
ca (KBA, por sus siglas en inglés). El ejerci-
cumpliendo con los objetivos de conserva-
cio identifica un total de 221 áreas con una
ción de las áreas.
extensión de 37,649 km2, de los cuales 4,524
Por último, paralelo a este ejercicio, se han (12%) no se encuentran protegidos, suman-
desarrollado dos procesos que buscan asig- do un total de 109 KBA candidatas para ser
nar prioridades a las áreas para conserva- protegidas (Ramos et al 2007).

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 11
3… Pasos para definir el
portafolio de sitios
3.1. Análisis de vacíos El análisis de vacíos puede dividirse por
conveniencia en:
s un procedimiento por el cual se

E compara la distribución de la diver-


sidad biológica contra la distribución
de las áreas protegidas, con el objetivo de
√ Vacíos de representación (absolutos):
ligados a la ausencia de ecosistemas/
especies que garanticen la permanen-
establecer aquellas áreas en donde los eco- cia a largo plazo.
sistemas o las especies no están siendo re-
√ Vacíos de integridad ecológica: existe
presentados (exclusión) o dicha represen-
representatividad de ecosistemas y es-
tatividad no es adecuada. El procedimiento
pecies, pero no bajo condiciones ecoló-
es iterativo y adaptativo (Figura 2), y cada
gicas que permitan la viabilidad de los
uno de los análisis que se realice tiene una
procesos que generan y mantienen esa
validez temporal y espacial, que debe ser
diversidad biológica.
examinada de acuerdo a la frecuencia de
actualización de información que se gene- √ Vacíos administrativos (funcionamien-
re para el país. Esta información debe ser to): los sistemas de manejo y adminis-
incorporada en la toma de decisiones para tración de las áreas protegidas (gober-
garantizar la representatividad de la diver- nanza) no garantizan el cumplimiento
sidad biológica que se pretende conservar. de los objetivos de conservación.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 13
• Identificar biodiversidad focal y establecer los OdC principales
1

• Evaluar y mapear las incidencias y estado de la biodiversidad


2

• Analizar y mapear las incidencias y estado de las AP


3

• Usar información para identificar vacíos


4

• Priorizar los vacíos a ser llenados


5

• Acordar una estrategia y actuar


6

Fuente: Elaboración propia con base en Dudley y Parrish 2005.

Figura 2. Esquema de pasos genéricos para realizar un análisis de


vacíos

Dicho análisis se realiza para áreas media- 3.2. Estratificación


namente grandes, aplicado a una región
ecológica definida, ya que esto permite to- La estratificación de las áreas consiste en
mar decisiones relacionadas a la conserva- definir áreas homólogas de donde se pue-
ción con la mayor cantidad de información de inferir que determinados atributos na-
disponible y sobre fronteras naturales para turales son comunes o cierta información
la planificación. Ya que esto fue un ejerci- ambiental o biológica tiene patrones dis-
cio nacional, el área de planificación para la tintivos. Lo que se busca con ello es poder
conservación incluyó el territorio nacional y agrupar subáreas dentro de unidades bio-
las aguas jurisdiccionales del país. Uno de geográficas similares que puedan compa-
los principales riesgos cuando se realizan rarse. La clasificación de base empleada en
estos análisis bajo criterios de delimitación todos los análisis fue sobre las ecorregio-
política (municipios, departamentos o país) nes: terrestres, de aguas interiores y ma-
es que los procesos ecológicos críticos tras- rinas. La estratificación geográfica es una
cienden dichos límites, por lo cual la articu- herramienta que nos permite separar los
lación con procesos internacionales es vital. elementos de escala regional y evolutiva,
de los elementos ecológicos que funcionan
En los siguientes acápites desarrollaremos a una escala intermedia y local.
de manera breve los aspectos metodológi-
cos clave para definir los insumos para cada
análisis de vacíos desarrollado.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


14 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
3.3. Objetos de Conservación 3.3.1. Análisis de filtro grueso
(OdC) (ecosistemas)

Los OdC son elementos representativos El filtro grueso toma en consideración uni-
de la diversidad biológica, o un sustituto dades de diversidad biológica para capturar
de ésta, sobre los cuales se enfocan los muchos otros elementos, y usualmente se
esfuerzos de planificación. Así, nos sirven refiere a amplias extensiones, tales como
para identificar áreas de conservación que ecosistemas, hábitat o sus componentes.
contienen ejemplos múltiples y viables de Por lo tanto, definir comunidades o sistemas
diversidad biológica. En general, el análisis ecológicos como OdC exige una cuidadosa
de vacíos depende de la disponibilidad de consideración de sus niveles de resolución,
la siguiente información: (1) sobre grupos escala geográfica, posibilidad de represen-
de especies bien conocidas (grupos selec- tarlos en mapas y abundancia en general.
cionados de flora, mamíferos, aves, peces, Al emplearse este nivel de análisis, los OdC
anfibios y reptiles), (2) grupos de especies deben conservarse como parte de paisajes
importantes (únicas) representativas de há- dinámicos intactos, mantener cierto nivel
bitat particulares y (3) sobre ecosistemas. de conectividad y estar suficientemente
representados en gradientes ambientales.
Por esta razón, para la selección de OdC se Debido a la poca información disponible
emplea la estrategia de “filtro grueso” y a nivel de especies y comunidades, esta
“filtro fino”. Esta directriz de trabajo asu- aproximación es considerada como el nivel
me que al preservar ejemplos múltiples y de organización biológica más apropiado
viables de todos los objetos de conserva- para emprender la evaluación de vacíos.
ción de filtro grueso (sistemas ecológicos4
y comunidades), se preservará también la 3.3.2. Análisis de filtro fino (especies)
mayoría de especies. Aquellas especies,
cuya conservación no quede completamen- El filtro fino se refiere a las especies o ele-
te garantizada por esa aproximación, serán mentos a escala fina, tales como especies
consideradas individualmente dentro de la amenazadas o endémicas, buscando con
aproximación de filtro fino. ello garantizar que los grupos o elemen-
tos con requerimientos específicos sean
incorporados al análisis. Los criterios de
base empleados para la selección de OdC
de filtro fino son: extinción inminente, que
incluye especies en peligro de extinción in-
4 Sistemas ecológicos: conjuntos dinámicos de comuni-
dades ecológicas que comparten un espacio, que están minente; vulnerabilidad, que incluye espe-
ligadas por procesos ecológicos similares, caracterís-
ticas ambientales subyacentes o por gradientes am-
cies globalmente amenazadas; irremplaza-
bientales que forman una unidad robusta, cohesiva y bilidad, que incluye especies endémicas, y
distinguible espacialmente.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 15
jurisdiccionalidad, que incluye especies rentes consideraciones para la asignación de
consideradas nacionalmente en peligro. metas se encuentran el estado de los OdC,
vulnerabilidad a las acciones humanas, arre-
En los diferentes análisis, la incorporación
glo espacial o esquema general de distribu-
del filtro fino se llevó a cabo por medio de
ción y la rareza de los OdC analizados.
modelamientos de distribución potencial
actual, empleando el programa MAXENT
(análisis terrestre), agrupamientos de es- 3.5. Presiones (capa de costos)
pecies de peces (endémicos, análisis de
Los OdC se encuentran inmersos en un mo-
aguas interiores) o agrupamientos de aves
saico de paisajes modificados en mayor o
o reptiles (análisis marino). Fue necesaria
menor medida por las actividades huma-
la definición de polígonos o rangos de dis-
nas, que dependiendo de su naturaleza,
tribución de las especies o los agrupamien-
constituyen las presiones que afectan la
tos seleccionados.
resiliencia y resistencia de los ecosistemas.
Un elemento de riesgo o presión se define
3.4. Metas nacionales de
conservación como cualquier acción que ejerza una in-
fluencia negativa sobre el funcionamiento
La meta constituye la extensión o porcen- adecuado de los OdC.
taje de los OdC que queremos conservar
para mantener comunidades y especies Con todos los elementos de riesgo, que es
viables que representen el amplio espectro posible visualizarlos en un mapa, se genera
de diversidad biológica de una ecorregión la “superficie de costos o capa de presión”.
o zona de vida. El lineamiento en general Esta es una superficie modelada que utiliza
para la asignación de metas es que a una las presiones disponibles para estimar la re-
menor extensión o una fuerte disminución lación existente entre el impacto de cierta
del OdC, la meta de conservación debe ser presión sobre los ecosistemas. En general,
mayor. Esto incluye aquellos OdC que están cada una de las presiones es ponderada con
siendo fuertemente presionados como los
base a la probabilidad de ocurrencia, co-
manglares, y a especies bandera como los
bertura, severidad y permanencia. De esta
tapires, por citar dos ejemplos.
forma, la capa de costos muestra la suma-
El punto de partida para la asignación de me- toria ponderada de las diferentes presiones
tas se basó en el criterio experto y el análisis analizadas y se usa como un insumo para
de variables que apoyaron la sistematización la selección de las áreas del portafolio de
en la asignación de las metas. Entre las dife- conservación de sitios.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


16 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
3.6. Identificación de sitios de sar por un proceso de “optimización” que
conservación permita analizar cada una de las opciones
y escoger las mejores con base en los OdC
El producto final del análisis es la identifica-
identificados y evaluados, las metas de
ción de una serie de sitios donde la diversi-
conservación y la capa de costos. Se em-
dad biológica se encuentra representada de
plea el programa MARXAN, que encuentra
mejor manera, teniendo en cuenta los patro-
las soluciones más eficientes al seleccionar
nes naturales de distribución, estado actual
un grupo de sitios compactos y coherentes
y vulnerabilidad ante actividades humanas.
que resuelven la mejor viabilidad del OdC
Para poder identificar las incidencias fuera y reduce al mínimo los costos o amenazas,
de las áreas protegidas, es necesario pa- tal como se ejemplifica en la Figura 3.

VERSIÓN REFINADA DE ESTRATOS Tapirus bairdii

BELICE
BELICE
BELICE
MÉXICO

MÉXICO MÉXICO
MAR MAR
CARIBE CARIBE
MAR
CARIBE

HONDURAS
HONDURAS
HONDURAS Guatemala
Guatemala CIUDAD OC
GUATEMALA EA
NO
PA
OC OC CÍFIC
EA EA EL SALVADOR
NO NO O
PA PA
CÍFIC EL SALVADOR CÍFIC EL SALVADOR Menos presión Más presión
O O

OdC filtro grueso: estratos OdC filtro fino: especies Capa de costos: presiones

Metas (%) Metas (%)

MARXAN

BELICE

MÉXICO

MAR
CARIBE

HONDURAS

Guatemala

OC
EA
NO
PA
CÍFIC EL SALVADOR
O

Escenarios: mejor solución

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Esquema general de desarrollo del análisis de vacíos

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 17
Finalmente, la sobreposición de los sitios c. Tamaño y fragmentación (a mayor ta-
identificados, comparado con el SIGAP, nos maño mayor prioridad, relación borde/
muestra los vacíos en los esfuerzos de con- área interior)
servación a nivel nacional. Sobre esa base
de análisis, es posible establecer el cumpli- 3.7. Definición de estrategias
miento de las metas definidas en los pasos para llenar los vacíos
anteriores.
Para cada uno de los análisis de vacíos se
El proceso generó tres portafolios, los cua- desarrollaron reuniones técnicas y talleres
les fueron integrados para realizar una se- de consulta para definir las estrategias es-
lección priorizada de los mismos, posterior pecíficas por portafolio, las que sirvieron
a la optimización. Esta asignación de prio- como base para identificar las líneas estra-
ridades fue complementada por el trabajo tégicas del Plan de Acción Nacional para el
de identificación de bosques secos realiza- llenado de vacíos.
do en el 2008.
Para la propuesta y validación de las es-
Los valores de prioridad fueron asignados trategias de llenado de vacíos, se realiza-
secuencialmente usando los siguientes ron un total de 11 talleres, 10 regionales
criterios: y 1 nacional, con el objetivo de formular
un plan de acción nacional basado en las
a. Número de coincidencias.
condiciones y visiones de las diferentes re-
b. Contribución proporcional a incrementar giones del país. En cada taller se presentó
la representatividad de zonas de vida, una sobreposición de los portafolios y se
hasta una meta de 15% de la superficie desarrollaron estrategias para el llenado
total de la zona, con base en la cobertu- de vacíos a partir de cinco ejes temáticos.
ra actual del SIGAP, tomando como base
lo establecido por el CDB (10%) y consi- Las propuestas fueron integradas y agrupa-
derando un incremento para garantizar das en un cuadro para facilitar su organiza-
redundancias dentro de la propuesta5. ción de acuerdo a los vacíos que se propo-
ne llenar, en el cual es posible identificar
la estrategia propuesta, los responsables
identificados y el tiempo sugerido de im-
plementación. Esta propuesta generada de
5 Este porcentaje se basa en los análisis realizados bajo
la teoría de islas y la relación de especies-área, de
los talleres regionales se presentó en el ta-
acuerdo a la ecuación S= cA2 y que ha sido sujeto a múl- ller nacional para recibir insumos y/o mo-
tiples análisis por diversos autores como puede revisar-
se en diferentes textos (Capítulos 4, 5, 9 y 10 en Meffe dificaciones y llegar a acuerdos en las ac-
y Carroll 1994; Rosenzweig 1995; Laurence and Bierre-
gard 1997; de Nogueira 2002). La propuesta se conside- ciones que se han de tomar, teniendo como
ra adecuada para la dinámica de remanentes boscosos
en el país y la región centroamericana.
punto de partida la visión regional.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


18 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
4… Portafolio integrado
para el llenado de vacíos
l espacio de planificación fue el te- folios a partir del mapeo y evaluación de

E rritorio y jurisdicción de la República


de Guatemala, un área estimada en
229,118 km2. Se establecieron tres porta-
los OdC identificados para cada análisis y
se resumen en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Resumen descriptivo de los OdC mapeados para desarrollar los portafolios

Objetos de Conservación
Portafolio Estratos
Filtro Grueso Filtro Fino
14 Zonas de
Terrestre 58 ecosistemas 417 especies
Vida
204 ecosistemas
Fluvial 14 fluviales (56,208 km) 5 agrupamientos de 17
Unidades
Aguas Interiores especies endémicas
Ecológicas de 19 ecosistemas
Lacustre lacustres (710 cuerpos de peces
Drenaje
de agua)
6 ecosistemas costeros 9 agrupamientos de
Marino 4
y 37 hábitat bénticos especies
Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboración propia.

Para la delimitación y evaluación de cada embargo, hay algunos elementos para los
uno de los OdC, se llevó a cabo un proceso que no cumplen, debido a que la cobertura
de definición (modelamiento o delimitación) de vegetación natural ya no existe.
y validación por parte de expertos. Esta de-
Dependiendo de la óptica del análisis, las
finición sustentó el establecimiento de las presiones tienen importancia diferenciada.
metas de conservación propuestas por los Por ejemplo, la contaminación por aguas
expertos. En general, las metas finalmen- residuales tiene menor peso en el análisis
te asignadas a cada OdC se cumplieron; sin terrestre pero mayor en el de aguas inte-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 19
riores, y que al llegar al mar, debido a la tación. Es por ello que la ponderación de
naturaleza de nuestra costa pacífica, tiene cada amenaza empleada en la definición de
un efecto espacial y temporal menor, por los portafolios tiene sentido y lógica dentro
lo cual su peso es intermedio. La capa de de cada marco contextual de análisis y del
presiones determina el portafolio final en criterio experto. El detalle de las presiones
el sentido de establecer aquellas áreas que analizadas en cada uno de los portafolios
tienen un menor costo para su implemen- pueden observarse en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Resumen de las amenazas analizadas en cada uno de los portafolios

Portafolio
No. Presión Aguas
Terrestre Marino
Interiores
1 Agricultura no sostenible/uso de agroquímicos x x x
2 Avance de frontera agrícola x
3 Camaroneras y salineras x
4 Cambio de cobertura de manglares (por uso) x
5 Caminos y vías de acceso: contaminación por erosión x x x
6 Contaminación por erosión y transporte de sedimentos x
Contaminación por poblaciones (incluye poblaciones
7 x x
urbanas y no urbanas)
8 Contaminación por zonas urbanas (desechos industriales) x x x
9 Desechos sólidos x
Extracción de productos maderables y no maderables
10 x
(madera, leña, caza, pesca continental, no maderables)
11 Ganadería/Pastoreo x x x
12 Incendios x
13 Infraestructura portuaria x
14 Infraestructura y poblados (urbanización/antenas) x x
15 Invasiones/usurpación x
16 Minería y petróleo x
17 Pesca artesanal con palangre de fondo x
18 Pesca artesanal con palangre de superficie x
19 Pesca artesanal con trasmallo de fondo x
20 Pesca artesanal con trasmallo de superficie x
21 Pesca con red de cerco x
22 Pesca industrial con palangre de superficie x
23 Pesca industrial de arrastre (costera) x
24 Pesca industrial de arrastre de fondo (de altura) x
25 Población (Densidad/Cantidad) x x
26 Represas/hidroeléctricas x x
27 Transporte marítimo x
28 Turismo x
Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboración propia.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


20 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Cada uno de los procesos generó un porta- les se detallan en el Cuadro 6. Al analizar-
folio de sitios estratégicos para la conser- los de manera visual, se evidencia que los
vación en el país, cuyos resultados espacia- mismos se complementan (Figuras 4-6).

Cuadro 6. Resumen de las extensiones por portafolio generado, considerando


extensiones fuera del SIGAP (FSIGAP) y dentro (DSIGAP)

Extensión (Ha) % con respecto


Portafolio Categoría Total
Sitios Conectividad al Territorio
FSIGAP 444,000 91,000
Terrestre (2007) 3,916,930 35.97%
DSIGAP 3,381,930
Aguas Interiores FSIGAP 861,539 -
1,398,230 12.84%
(2009) DSIGAP 536,691 -
Marino FSIGAP 375,571 63,740
Marino-Costero Costero FSIGAP 58,814 27,069
633,851 5.27%
(2009) Marino DSIGAP 102,589 -
Costero DSIGAP 6,068 -
Fuente: FUNDARY-CONAP-TNC 2006, CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboración propia.

El portafolio terrestre propone la incorpo- rrestre, donde hay coincidencia con áreas
ración de 535,000 hectáreas de extensión identificadas en los portafolios anteriores,
bajo algún mecanismo de conservación, lo que reafirma la importancia de los man-
lo cual equivale al 4.91% de la extensión glares colindantes con esa parte del Bosque
continental del país. Esta extensión es muy Seco del país. Un aporte de este portafolio
parecida a la propuesta por el portafolio de son las propuestas de conectividad en la
aguas interiores (4.92%), aunque geográfi- parte terrestre y marina.
camente este último portafolio agrega zo-
El proceso de integración plantea acciones
nas prioritarias en la planicie del Pacífico,
de gestión para la conservación y manejo
un vacío evidente en la propuesta del por- de diferentes espacios naturales en un te-
tafolio terrestre. Asimismo complementa rritorio de un poco más de dos millones de
otras zonas del portafolio terrestre, como hectáreas considerando zonas terrestres y
puede observarse en las Figuras 4 y 5. marinas.

El portafolio en la parte marina propone in- La distribución de dichas extensiones de


corporar 438,677 hectáreas, una extensión acuerdo a la regionalización de CONAP pue-
que equivale al 3.65% de la ZEE estimada de observarse en el Cuadro 7. Es eviden-
para el país. Asimismo, propone incorporar te que las principales regiones del CONAP
cerca de 85,883 hectáreas en la parte te- que deben ser consideradas coinciden con

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 21
aquellas en donde las acciones de conser- el Pacífico del país. En el Anexo 1 puede
vación en terreno han sido tradicionalmen- observarse mayor detalle de las extensio-
te menores. La principal extensión a consi- nes por región y a qué portafolio pertene-
derar dentro del portafolio es la extensión cen las extensiones consideradas.
marina que se concentra principalmente en

Cuadro 7. Detalle de las extensiones del portafolio integrado de acuerdo a las regiones
administrativas de CONAP

Región Administrativa % respecto Meta a 5


Departamentos Total
CONAP al total años
No Aplica Zona Marina del Pacífico y Caribe 438,677.00 21% 219,338.50
Huehuetenango, San Marcos,
Altiplano Occidental 353,399.00 17% 176,699.50
Totonicapán y Quetzaltenango
Verapaces Alta Verapaz y Baja Verapaz 330,418.00 16% 165,209.00
Altiplano Central Quiché, Sololá y Chimaltenango 232,858.00 11% 116,429.00
Nororiente Izabal 187,367.00 9% 93,683.50
Oriente El Progreso, Zacapa, Chiquimula 183,525.00 9% 91,762.50
Sur Oriente Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa 135,557.00 7% 67,778.50
Escuintla, Suchitepéquez,
Costa Sur 126,773.00 6% 63,386.50
Retalhuleu
Petén Petén 73,609.00 4% 36,804.50
Central Guatemala, Sacatepéquez 12,033.00 1% 6,016.50
Total general 2,074,216.00 100% 817,769.50

Fuente: Elaboración propia.

De alguna manera el cuadro evidencia debe trabajar fuertemente en la consolida-


cuáles de las regiones requieren un mayor ción de manejo de áreas protegidas y resca-
trabajo. Durante los talleres regionales se te de espacios estratégicos de esas áreas.
acordó tratar de llenar al menos el 50% de Así, se espera que el 7% de la extensión de
los vacíos identificados en un horizonte de áreas prioritarias para conservación iden-
5 años. La excepción fue Petén, en donde tificadas en los portafolios debe incluirse
se sugirió fuera del 75% ya que esta región bajo diferentes esquemas de conservación.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


22 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Límite territorial pendiente por resolver
BELICE

MEXICO

HONDURAS

Guatemala

EL SALVADOR
SIGAP, juliio de 2007
Portafolio seleccionado
Corredores propuestos
Fuente: Balam 2007

Figura 4. Portafolio terrestre para el llenado de vacíos.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 23
Límite territorial pendiente por resolver

Fuente: CONAP 2009

Figura 5. Portafolio dulceacuícola para el llenado de vacíos.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


24 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Fuente: CONAP-MARN 2009

Figura 6. Portafolio marino-costero para el llenado de vacíos

En general, para el llenado de vacíos abso- De todas las zonas de vida, la de Bosque
lutos es posible establecer prioridades con Seco es la única que no logra llenar el 15%
relación a la representatividad y coinciden- planteado, debido a que las extensiones de
cia de portafolios, tal como se muestra en los portafolios combinados no son suficien-
la Figura 7. La integración de los portafo- tes para alcanzar dicha meta. Es impor-
lios permitió estimar las extensiones nece-
tante tomar en cuenta que algunas de las
sarias para cumplir con la meta del 15% de
áreas consideradas en la parte continental
cada zona de vida representada, por medio
por el portafolio de aguas interiores no tie-
de la complementariedad de los mismos. El
nen cobertura natural, lo cual indica que
mapa muestra los vacíos absolutos que de-
ben ser llenados para lograr la meta plan- es necesario una restauración y un enfoque

teada e incorporar esas áreas bajo diferen- a nivel de ecosistema o cuenca para lograr
tes mecanismos de conservación. acciones de conservación efectiva.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 25
Límite territorial pendiente por resolver

Fuente: elaboración propia

Figura 7. Integración de portafolios de los análisis de vacíos y omisiones de


representatividad ecológica terrestre, de aguas interiores y marina de Guatemala.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


26 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
El mapa muestra de manera integrada los sistemas regionales de áreas protegidas,
acuerdos a los que se llegó a través de los teniendo como base el análisis de vacíos
diferentes talleres de elaboración, consul- terrestres, que fue el primero, y por tanto,
ta y validación durante el período que llevó ha habido más tiempo para su difusión y
culminar el análisis. Este portafolio es una utilización en la definición de prioridades
herramienta que debe ser trabajada inter- de intervención.
sectorialmente para lograr su implementa-
Un hecho importante es que hemos eva-
ción y sostenimiento a largo plazo.
luado la efectividad de manejo de cerca
Al tener claro dónde hay que empezar las del 60% de la extensión del SIGAP, pero
acciones con relación al llenado de vacíos, solamente un 25% del total de áreas que
es conveniente mencionar que para foca- integran el sistema (Cuadro 3, Figura 8).
lizar esfuerzos y ser más efectivos se ge- La mayoría de áreas no evaluadas corres-
neraron mapas y planes de acción para los ponde a las Reservas Naturales Privadas
diferentes sistemas regionales del CONAP. y Parques Regionales Municipales. En las
Esto permitirá, además de tener horizonte primeras áreas, por su origen y caracterís-
nacional, estimular y orientar para que los ticas, es muy probable que su efectividad
avances locales se sigan sumando al proce- de manejo se encuentre de aceptable a
so. Las prioridades para las intervenciones satisfactorio, lo que sirve como una hipó-
geográficas pueden generalizarse de la si- tesis de trabajo con base en el análisis de
guiente manera: resultados de evaluaciones puntuales desa-
rrolladas (Jolón et al 2009, Base de Datos
1. Zonas semiáridas del país (Bosque Seco
SIGAP-CONAP 2010).
y Monte Espinoso): principalmente en la
región del Valle del Motagua, y en puntos Esta situación debe tomarse en cuenta al
específicos en Quiché y Huehuetenango.
establecer los costos asociados para llevar
2. Manglares de la zona costera y las re- al SIGAP de un desempeño regular, como ha
giones marinas vinculadas. sido durante 10 años, a uno aceptable, lo
cual requiere un análisis detallado por gru-
3. Región de Altiplano Occidental y Cen- pos de áreas protegidas con objetivos de
tral, específicamente los departamen-
conservación y extensiones afines (Anexo 2).
tos de Huehuetenango y Quiché.
Sobre esta base, es posible articular cuáles
4. Región Verapaces: en particular áreas
son las capacidades que se requieren para ci-
colindantes con Izabal y Petén como
mentar una plataforma para consolidar el sis-
zona de conectividad.
tema y los costos asociados de una evolución
Cabe notar que en algunas regiones han progresiva que mejore el manejo y comple-
avanzado en la consolidación de los sub- mentarlo con el llenado de vacíos absolutos.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 27
También es necesario evaluar el cumpli- 18 áreas protegidas seleccionadas (Figura
miento de los objetivos de conservación 9), en donde es posible tener una visión ge-
de las áreas de manera individual y del sis- neral del grado de integridad de las áreas.
tema, de manera estructural. Con ese fin,
La lógica indica que un área con un alto
Guatemala ha dado algunos pasos iniciales
desempeño en la calidad de gestión (arri-
sobre esa línea de trabajo evaluando la “In- ba de 800 Unidades de Calidad de Gestión,
tegridad Ecológica”, que se basa en analizar UCG) puede cumplir de mejor manera el
indicadores vinculados a OdC a nivel de si- objetivo de conservación del área, que se
tio, y a partir de esa base, establecer cuál debe traducir en una mejor integridad eco-
es el estado de conservación del área. El lógica, como lo que ocurre en casos eviden-
ejercicio ha sido realizado para un total de tes (Anexo 3).

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


28 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Límite territorial pendiente por resolver

Fuente: Base de Datos CONAP 2010, elaboración propia

Figura 8. Mapa que muestra los resultados promedio de la evaluación de efectividad


de manejo del SIGAP en el periodo 2000-2010.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 29
Límite territorial pendiente por resolver

Fuente: CONAP-A3K 2006, Jolon 2009

Figura 9. Mapa que muestra los resultados de la evaluación de integridad ecológica en


áreas protegidas seleccionadas.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


30 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
5… Estrategias propuestas
para llenar los vacíos
identificados
ara llenar los vacíos identificados se En las páginas siguientes se presentan las

P realizaron talleres regionales en los


que se presentaron los resultados de
los portafolios y se definieron acciones cla-
estrategias finales acordadas a nivel nacio-
nal, provenientes de los talleres regionales
y que fueron agrupadas en los siguientes
ve para llevar a cabo en cada una de las re- ejes temáticos:
giones administrativas del SIGAP. Se espera
que el proceso nacional sea un referente (1) El llenado de vacíos absolutos identifi-
de la consolidación de procesos locales-re- cados: busca mejorar la representativi-
gionales, que permitan afinar los mecanis- dad de los ecosistemas en áreas prio-
mos de implementación de las acciones de ritarias fuera de áreas protegidas. Se
conservación que se impulsen. pretende focalizar esfuerzos en llenar
vacíos absolutos como primera medida,
Se pretende reforzar la tendencia a la bús- pero a la vez, fortalecer la efectividad
queda y/o fortalecimiento de mecanismos de los procesos de manejo que mejoren
alternos de conservación, diferentes a la la representatividad de las áreas prote-
tradicional línea de declaratoria de áreas gidas ya establecidas.
protegidas por medio de decretos legisla-
(2) Coordinación y cooperación interinsti-
tivos. Entre ellos se reafirman los procesos
tucional: busca articular los esfuerzos
desconcentrados y voluntarios (comuna-
de los diferentes sectores para optimi-
les, municipales), las iniciativas individua-
zar los recursos humanos y financieros
les (propietarios privados) y las iniciati- que se destinan actualmente para ma-
vas establecidas en otros cuerpos legales nejo y conservación de áreas protegi-
(protección de bosques pluviales, bosques das y diversidad biológica. Pretende
nubosos, autoridades para el manejo de fortalecer los mecanismos ya estable-
cuenca, entre otros). cidos de coordinación para luego en-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 31
trar en los procesos de integración a la (4) Investigación y monitoreo: plantea el
agenda territorial definida. Tiene como establecimiento de mecanismos de
meta proponer herramientas legales de coordinación e intercambio de informa-
carácter administrativo que faciliten el ción entre científicos nacionales para
llenado de vacíos. la toma de decisiones de manejo de los
esquemas de conservación actuales.
(3) Mecanismos financieros: propone ac- Busca tres grandes metas al establecer:
ciones para la generación o captura de un organismo de coordinación, agendas
fondos que sean invertidos en alcanzar específicas de investigación y un meca-
las metas de conservación propuestas y nismo fundamental para el intercambio
mantener los procesos de conservación efectivo de la información.
ya establecidos. Busca la identificación
de procesos locales que sean viables (5) Mitigación de amenazas y restauración:
hasta la incidencia para la asignación plantea acciones para mitigar los efec-
del presupuesto del Estado y, de este tos negativos de las principales pre-
modo, garantizar la permanencia de siones que se ciernen sobre las áreas
las áreas. Asimismo, propone acciones y vida silvestre, así como aquellas me-
para articular y optimizar las inversio- didas que permitan la recuperación de
nes de la cooperación internacional. áreas clave.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


32 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Año
Estrategias Actores Clave
1 2 3 4 5
Llenado de Vacíos
Para el 2015 se ha logrado establecer o fortalecer mecanismos de conserva-
ción y uso sostenible de la diversidad biológica en 50% de la extensión del
portafolio integrado (817,770 Ha)
1. Mejorar la representatividad de los ecosistemas X X X
terrestres (15%) en al menos 7 zonas de vida se-
gún las siguientes prioridades:
a. Bosque seco Tropical
CONAP, MARN, INAB,
b. Bosque húmedo Montano Subtropical
MAGA, Municipalidades,
c. Monte espinoso Subtropical
SEGEPLAN
d. Bosque seco Subtropical
e. Bosque pluvial Subtropical
f. Bosque húmedo Subtropical (templado)
g. Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical
2. Establecer la red de áreas marinas vinculadas a X X
las áreas protegidas terrestres ya establecidas en
el Pacífico y Caribe de Guatemala, teniendo en
cuenta el manejo ecosistémico de las cuencas,
CONAP, INAB, UNIPESCA,
según las siguientes prioridades:
OCRET, Municipalidades,
a. Manchón-Guamuchal
Empresas Portuarias
b. AUM Monterrico
c. PN Sipacate-Naranjo
d. Zona marina propuesta del AUM Sarstún de
acuerdo al Plan Maestro
3. Posicionar y utilizar el SIGAP como eje de ordena- X X X X X
miento territorial principalmente aquellas áreas
clave para la representatividad de ecosistemas,
tales como: RIC, OCRET, UTJ, CONAP,
a. Reserva de Biosfera Sierra de las Minas SEGEPLAN
b. Reserva de la Biosfera Maya
c. Sierra de los Cuchumatanes
d. Altiplano Central
Para el 2015 se ha mejorado, de manera progresiva, el manejo efectivo
e integridad ecológica del 50% de la extensión del SIGAP por medio de
evaluaciones objetivas
1. Establecer la efectividad de manejo del SIGAP en X X
un 60% de la cantidad de áreas que integran el
sistema con base en las siguientes prioridades:
a. La totalidad de las áreas nacionales
b. La totalidad de las áreas municipales CONAP, Administradores
c. La totalidad de Reservas Naturales Privadas de áreas
2. Impulsar el mejoramiento progresivo de la efec-
tividad de manejo del SIGAP, pasando de regular
a aceptable, logrando una mejora sostenida en la
mayoría de las áreas evaluadas
3. Evaluar la integridad ecológica de la totalidad X X X X
CONAP, Administradores
de las áreas nacionales del SIGAP, con base en la
de áreas, Sector Acadé-
replicación de la experiencia desarrollada en 12
mico y de Investigación
áreas del sistema.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 33
Año
Estrategias Actores Clave
1 2 3 4 5
Mecanismos de Cooperación y Fortalecimiento Institucional
Para el 2015 se han fortalecido los mecanismos de coordinación existentes
para la conservación de los sitios del portafolio integrado
1. Fortalecimiento de las mesas de coadministración X
a nivel nacional por medio de:
a. Establecer mecanismos claros de funciona-
miento que sean incluyentes.
b. Aprovechar los espacios de coordinación ya
establecidos para abordar temas específicos CONAP, administradores
de la mesa.
c. Respaldar y apoyar la gestión local y la mo-
vilización de fondos de inversión directa en
estas mesas para que implementen sus planes
y mecanismos.
2. Posicionar la agenda territorial estratégica de X X
conservación desarrollada por el análisis de va-
cíos en particular ante los siguientes foros e
instancias:
Administradores,
a. SEGEPLAN
SEGEPLAN
b. Gabinete Ambiental
c. CODEMAS
d. ANAM
e. RIC
3. Incidir para realizar cambios fundamentales en
marcos legales que limitan las acciones de conser-
vación de diversidad biológica y áreas protegidas
en temas puntuales como:
a. Ley de OCRET para la regularización de te-
CONAP, MAGA, INAB,
nencia de tierras
OCRET
b. Ley Forestal para mitigar impactos ambientales
c. Inclusión de las comunidades en la toma de
decisiones a través de organizaciones e ins-
tancias comunitarias de primero, segundo y
tercer nivel.
Mecanismos financieros
Para el 2015 se han logrado establecer al menos dos mecanismos de genera-
ción de fondos para conservación y llenado de vacíos
1. Realizar incidencia para la ampliación de los in- X X
centivos de conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica con énfasis en:
a. Incrementar fondos y tiempo asignados a
los incentivos de protección de bosques
MINFIN, INAB, MAGA,
naturales.
CONAP
b. Facilitar la vinculación de pequeños propieta-
rios o propietarios comunales para que pue-
dan acceder a estos incentivos.
c. Priorizar las áreas de incentivos con base en
el portafolio integrado.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


34 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Año
Estrategias Actores Clave
1 2 3 4 5
2. Incidir para que un porcentaje de las inversiones X X X X X
o asignaciones presupuestarias sean orientadas a
Comisión Portuaria Na-
implementar el llenado de vacíos, poniendo énfa-
cional, MARN, CONAP,
sis en:
Administradores
a. Utilidades de las Empresas Portuarias
b. Presupuestos municipales o departamentales
3. Establecer el Programa de Incentivos para la Con- X X X X X
servación y restauración de los bosques (mejora
resiliencia) para proveer mejores servicios eco-
sistémicos de la diversidad biológica dentro del
SIGAP con base en los siguientes mecanismos:
a. Pago por servicios ambientales
i. Agua
MARN, CONAP
ii. Carbono
b. Pago por servicios de turismo
c. Pago por compensación por impactos ambien-
tales de actividades productivas
i. Minera
ii. Petróleo
iii. Agroindustria
Investigación y Monitoreo
Para el 2015 se han establecido mecanismos coordinados de generación y
gestión de información de diversidad biológica y áreas protegidas
1. Establecer una instancia nacional que coordine X X
y articule los esfuerzos de investigación, moni-
toreo, y evaluación de la diversidad biológica y
áreas protegidas que contemple:
SENACYT, DIGI-USAC,
a. Establecimiento de indicadores organizados
CONAP, INAB, Sector
en subsistemas regionales de monitoreo y
académico y de investi-
evaluación.
gación, MESAS DE COAD-
b. Integración de un Sistema Nacional de Inves-
MINISTRACION, ASORE-
tigación, Monitoreo y Evaluación de Diversi-
MA, INE, INSIVUMEH
dad Biológica y Áreas Protegidas.
c. Consolidación de un grupo colegiado de los
especialistas en diversidad biológica y áreas
protegidas.
2. Establecer y consensuar una Agenda Nacional de X X X X X
Investigación Aplicada de Diversidad Biológica y
Áreas Protegidas que esté vinculada con:
a. Las necesidades de información para
SENACYT, CONAP, MARN,
monitoreo
FUNDAECO, Defensores,
b. Desarrollo de ciencia y tecnología apropiada
AMASURLI, Sector Acadé-
para el abordaje de los problemas nacionales
mico y de investigación,
de uso y manejo de diversidad biológica
INAB, UNIPESCA, DIGI,
c. Establecer canales de transferencia de cien-
FONACON, FCA, MAGA,
cia y tecnologías –incluidas las “tecnológicas
ADMINISTRADORES
sociales”- hacia los grupos que la demandan
o necesitan
d. Satisfacción de necesidades relacionadas a
seguridad alimentaria
e. Procesos de adaptación al cambio climático

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 35
Año
Estrategias Actores Clave
1 2 3 4 5
3. Operar un mecanismo eficiente de acopio, in- X X X
tercambio y difusión de información científica
por medio de la articulación de los siguientes
esfuerzos:
a. CHM CONAP, IARNA-URL,
b. Perfil Ambiental de Guatemala MARN, BANGUAT,
c. Sistemas de Información Ambiental EB-USAC
d. Cuentas Ambientales
e. SIRBIOC
f. Centros regionales de manejo de información
de diversidad biológica y áreas protegidas.
Amenazas y Restauración
Para el 2015 se han fortalecido los mecanismos nacionales de mitigación de
amenazas sobre la base del portafolio integrado
1. Establecer proyectos de manejo de aguas resi- X X X X X
duales (domiciliares e industriales) con base en
tecnologías desarrolladas a nivel nacional en las
MARN, CONAP, MSPAS,
siguientes áreas prioritarias:
SEGEPLAN, ERIS-USAC,
a. Cinco cuencas prioritarias del Pacífico de
URL, FAUSAC, Municipali-
Guatemala
dades, INFOM, ANAM
b. Cuenca del Río Cuilco
c. Cuenca del Río Motagua
d. Cuenca del Río Chixoy
2. Establecer proyectos de manejo y transformación X X X
de desechos sólidos en zonas de alta concentra-
ción urbana atendiendo las prioridades de las si-
MARN, CONAP, USAC,
guientes ciudades:
Municipalidades, INFOM,
a. Guatemala
ANAM
b. Quetzaltenango
c. Cobán
d. Huehuetenango
3. Incidir para que el portafolio de análisis de vacíos X X
sea tomado en cuenta como directriz para inter-
venciones en la mitigación de amenazas y restau-
ración de ecosistemas, tales como:
a. Conservación de suelos RIC, CONRED, SEGEPLAN,
b. Protección de cabeceras de cuenca y bosques ANAM, INFOM, CONAP,
de galería MARN
c. Manejo integrado del fuego
d. Adaptación al cambio climático
e. Recuperación de ecosistemas estratégicos (Por
ejemplo, manglares, tulares, bosque seco)
Para el 2015 se ha reducido en un 25% el tráfico de diversidad biológica en el país
1. Fortalecer a DIPRONA para el combate del tráfico X X X
de diversidad biológica en particular en las regio-
nes de: Ministerio de Goberna-
a. Petén ción, Gobernaciones de-
b. Alta Verapaz partamentales, PNC
c. Izabal
d. Costa Sur

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


36 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Año
Estrategias Actores Clave
1 2 3 4 5
2. Establecer Fiscalías de Medio Ambiente a nivel X X
Departamental dando prioridad en:
a. Izabal Ministerio Público, Minis-
b. Petén terio de Gobernación
c. Huehuetenango
d. Alta Verapaz
Para el 2015 se toma en cuenta el portafolio de vacíos para el diseño de me-
gaproyectos de infraestructura en el país
1. Internalizar en las planificaciones institucionales X X X
los territorios estratégicos definidos por el por-
tafolio del análisis de vacíos para los diferentes
sectores, entre ellos: MEM, MARN, MAGA,
a. Minero SEGEPLAN, RIC
b. Petrolero
c. Agroindustrial
d. Energético
2. Incidir en el diseño final de los proyectos de infra- X X
estructura con el fin de minimizar los impactos en
los sitios prioritarios del portafolio, en particular:
CIV, SEGEPLAN, CONAP
a. Franja Transversal del Norte
b. Canal Seco para conectar Litoral Pacífico y
Caribe

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 37
6… Articulación con
otras agendas nacionales
na de las claves para la implemen- el diseño final del “canal seco” que unirá

U tación del análisis de vacíos será


el posicionamiento de esta agenda
ante otros sectores. Es necesario, que esta
nuestras costas Caribe y Pacífico por el lado
oriental del país.

agenda sea considerada dentro de otros La importancia de contar con esta informa-
ejercicios de planificación y desarrollo a ción para la planificación de espacios natu-
escala nacional o local, tal como está ocu- rales puede ser observada en la coinciden-
rriendo con la planificación de SEGEPLAN cia de procesos metodológicos similares,
para la costa sur6 con el “Mar de Oportu- desarrollados por las KBA’s e IBA’s (Anexos
nidades”, en donde han considerado el 4 y 5). Es evidente que este ejercicio de
portafolio marino-costero como una parte integración permite afinar de mejor ma-
integral del proceso de desarrollo de esta nera ambas aproximaciones y confirman la
zona.
importancia de esas áreas desde puntos de
Asímismo, el portafolio terrestre (conti- vista puros de conservación y gestión de
nental y de agua dulce) fue considerado la diversidad biológica. Para el caso parti-
para el diseño final del trazo de la Franja cular de las zonas marinas, la priorización
Transversal del Norte, en donde esta herra- desde esta óptica sería la de vincular las
mienta fue utilizada por las instituciones prioridades costeras terrestres con las zo-
locales de Quiché y Huehuetenango duran- nas marinas correspondientes.
te las discusiones para acordar el diseño fi-
A partir de ello se puede empezar por desa-
nal de ese importante proyecto. De la mis-
rrollar análisis más detallados de las adap-
ma manera esperamos que esta propuesta
taciones necesarias, tanto del esquema de
de territorios estratégicos sea empleada en
conservación como de las poblaciones lo-
cales, hacia los posibles escenarios de un
6 http://www.vicepresidencia.gob.gt/ cambio climático en diferentes regiones
v2/content/%E2%80%9Cun-mar-de-
oportunidades%E2%80%9D-0 del país.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 39
En esto, la redundancia en la conservación tatividad ecológica pueda ser garantizada
de ecosistemas puede garantizar opciones debe cimentarse en un proceso de viabilidad
en el mediano y largo plazo para tener una social en donde los esquemas de conserva-
mejor capacidad de respuesta en zonas ción representen una oportunidad para las
como la cadena volcánica y boca costa que comunidades locales. Tal como puede ob-
pueden ser de las zonas más afectadas por servarse en los Anexos 8, 9 y 10 si bien no
el cambio en la temperatura. También los hay coincidencias exactas entre prioridades
litorales costeros del país, en particular los y esas variables, se hace evidente que las
manglares y su contribución fundamental mismas son determinantes para viabilizar
en la regulación de los procesos de inun- las propuestas de conservación.
dación que se esperan, así como el cambio
Los procesos de conservación que se plan-
de la dinámica de intercambio entre aguas
teen de hoy en adelante deben significar
dulce y salada (Anexos 6 y 7). Estos regí-
oportunidades de desarrollo que reduzcan
menes pueden verse alterados por aumen-
la presión sobre los ecosistemas naturales.
to del nivel del mar o los cambios en los
Legitimar la responsabilidad en el manejo
patrones de precipitación promedio.
de los recursos puede en muchas vías ga-
Si bien no es evidente una coincidencia rantizar que los mismos serán empleados
entre los cambios potenciales y las áreas bajo esquemas de sostenibilidad. Es decir,
prioritarias, el contar con redundancia de se debe mitigar y revertir el agotamiento
zonas de vida o ecosistemas puede garanti- de los recursos para responder a las ne-
zar la permanencia de muestras represen- cesidades básicas e inmediatas de las po-
tativas de diversidad biológica dentro de blaciones locales, generando y creando las
los diferentes mecanismos de conservación condiciones de beneficios equitativos para
que se desarrollen. Uno de los principa- los diferentes sectores del país.
les problemas de entender los potenciales
Por otro lado, el país ha impulsado desde
impactos del cambio climático, es que los
hace cerca de ocho años los esquemas vo-
modelos parten de una serie de supuestos,
luntarios de conservación en tierras priva-
modelados bajo escenarios genéricos de
das bajo dos ejes diferenciados: propie-
incertidumbre, y aún no se cuenta con es-
tarios privados y tierras comunales. Para
cenarios integrados de cambios potenciales
cada uno de esos ejes se han desarrollado
en la zona marina y terrestre para ver los
estrategias nacionales. Con base en los re-
efectos sinérgicos en esos dos ámbitos.
manentes boscosos y los tamaños obser-
Dentro del proceso de llenado de vacíos, las vados, la mejora en la representatividad
variables de crecimiento, densidad pobla- de ecosistemas puede encontrar en estos
cional y pobreza están estrechamente vin- esquemas un fuerte apoyo para la imple-
culadas. Para que la mejora en la represen- mentación. El portafolio de sitios priorita-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


40 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
rios para conservación puede ser el eje que nizadas con las principales zonas de recar-
integre y optimice ambos esfuerzos desa- ga hídrica del país. Por otro lado, esto está
rrollados por Guatemala. fuertemente asociado con la reducción de
desastres naturales debidos a inundaciones
Es en este contexto donde las tierras co-
y deslizamientos. A la vez debemos ver la
munales y los incentivos para reforesta-
oportunidad de mantener y recuperar zo-
ción pueden complementar los esfuerzos
nas que aseguren la provisión de agua ante
de conservación ya que es evidente la baja
escenarios pesimistas del cambio climáti-
presencia de incentivos en las áreas priori-
co. La vinculación con aspectos de seguri-
tarias del portafolio (Anexo 11). Por esto,
dad alimentaria potencian esta necesidad,
la incidencia en la agenda forestal salta
ya que puede de alguna manera garantizar-
a la vista en donde el cruce de informa-
se suministro para cultivos y para el bien-
ción con tierras comunales puede ser vital
estar de la población en general.
para viabilizar esta propuesta y en donde
se pueden ofrecer alternativas reales con Las inversiones destinadas a la prevención
beneficios económicos a las comunidades
pueden apoyar a gestionar de mejor manera
locales (Anexo 12).
el espacio territorial (Anexo 13). Todo esto
Dentro del contexto de la restauración o se puede vincular con las estrategias de de-
recuperación, los programas de incentivos sarrollo rural y la política agraria, ya que en-
forestales juegan un rol de alta importan- contraría en el portafolio de sitios una guía
cia. En este sentido es importante que la para las intervenciones de manejo territo-
agenda forestal considere las prioridades rial. Así mismo encuentra una fortaleza para
establecidas para que sean internaliza- inversión en pagos por servicios ambientales
das dentro de los territorios estratégicos (por ejemplo, generación de agua) que pue-
del INAB. Estas iniciativas pueden a la vez de ayudar a superar las condiciones de po-
constituirse en herramientas para generar breza extrema en la zona occidental del país.
empleo en las zonas más pobres del país,
En el caso del agro, el portafolio también
vinculando con ello aspectos sociales al
apoya procesos de conservación de la di-
tema de manejo y conservación de diver-
versidad de especies cultivadas y de las
sidad biológica. El traslape y complemento
especies silvestres. Si bien el portafolio no
de estos temas es vital para potenciar los
tiene coincidencia por ser puntos de vista
beneficios derivados de una adecuada ges-
complementarios, (Anexo 14) algunos de
tión de nuestros espacios naturales.
los territorios identificados en el portafolio
El portafolio integrado considera áreas de integrado coinciden con zonas de alta agro-
alta importancia que requieren procesos biodiversidad. Siendo así, se apoyan proce-
de restauración y recuperación cuyas prio- sos que no necesariamente deben manejar-
ridades de intervención pueden ser armo- se bajo esquemas de protección de áreas

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 41
protegidas sino el fomento de enfoques po- mala le confiere características únicas que
sitivos del conocimiento tradicional y cul- deben sumarle al proceso de conservación
tural que se encuentra en el país para la y desarrollo del país, en donde el trabajo
gestión de los recursos naturales. Finalmen- comprometido de los diferentes sectores
te, queda resaltar que la coincidencia de optimice los beneficios que podemos tener
la diversidad natural y cultural de Guate- de la riqueza de la cual somos depositarios.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


42 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
7… Reflexiones finales
del proceso
a sido un reto constante mejorar investigación es financiada por diferentes

H la representatividad de los ecosis-


temas dentro del SIGAP, desde su
establecimiento. El proceso actual ha lo-
entidades e instituciones. Una adecua-
da coordinación interinstitucional debe-
ría garantizar que esa información pueda
grado una aproximación más integral para ser utilizada y estar disponible para estos
la mejora de esa representatividad al in- ejercicios nacionales. Ello requiere el es-
cluir las ópticas marino-costera y de aguas tablecimiento de protocolos de manejo de
interiores en el análisis. información generada con fuentes financie-
ras de carácter público, ya que las insti-
El ejercicio desarrollado muestra que algu-
tuciones que son beneficiarias se vuelven
nas de las áreas reconocidas en la Ley de
depositarias de la información y no propie-
Áreas Protegidas y su Reglamento como
tarias de la misma.
Áreas de Protección Especial (APE’s) han
perdido validez y vigencia, por lo cual no Paralelamente, es necesario fortalecer
debieran ser una carga institucional para la la calidad de los datos levantados por los
gestión de espacios naturales. En términos estudios generados a nivel nacional, por
estrictamente legales no son áreas protegi- lo menos para poder realizar ubicaciones
das y si bien hace 22 años eran considera- georreferenciadas de elementos de diversi-
das como importantes por el valor de con- dad biológica importantes a nivel nacional.
servación, el mismo es cuestionable en este El análisis de vacíos es iterativo y cada nue-
momento y ha sido sustituido por mejores vo análisis debe incorporar esa información
aproximaciones metodológicas. nueva, no sólo de especies y asuntos na-
turales, sino también sobre nuevas amena-
Un eje clave de estas construcciones es la zas. Por otro lado las bases sobre las que
disponibilidad de información en el pro- se toman decisiones (en este caso Zonas
ceso de generación de conocimiento. La de Vida) vienen de fuentes de información
información que se genera a partir de la que pueden ser mejoradas y son una tarea

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 43
pendiente para optimizar los análisis espa- Dentro de esta nueva variedad de esque-
ciales desde la perspectiva de ecosistemas. mas, el manejo de áreas marino-costeras
requiere atención especial, ya que las ca-
Dentro del marco de la mejora de la ges-
tegorías de manejo tradicionales no son
tión hay temas sobre los cuales deben rea-
del todo aplicables a este tipo de áreas. Se
lizarse mejores aproximaciones en el siste-
requiere desarrollar esquemas de manejo
ma de evaluación de efectividad de mane-
adaptados que permitan uso, aprovecha-
jo, ya que los mismos pueden también ser
miento y zonificación vertical.
beneficiosos. Datos duros como personal,
presupuesto, vehículos, personal profesio- Un aspecto importante de esta propuesta
nal y técnico, permitirían tener una visión es que debe ser internalizada entre los di-
ampliada de la capacidad de implementar
ferentes sectores, de tal manera que sea
acciones de conservación. Ello puede eva-
vista como una oportunidad para reducir
luarse dentro de los niveles de cumplimien-
amenazas o impactos negativos de desas-
to de los Planes Maestros, llevando un poco
tres causados por la naturaleza o por la
más a detalle la evaluación recientemente
influencia humana. Eventos como las tor-
realizada por TNC para aquellos procesos
mentas tropicales Stan, Mitch y Ágatha, po-
que han utilizado la herramienta de Planifi-
nen en evidencia que la inversión en preve-
cación para la Conservación de Áreas –PCA–.
nir desastres es mucho menor que recons-
En este momento existen esfuerzos volun- truir el país. La inversión en esquemas de
tarios de manejar espacios naturales bajo conservación y manejo es una apuesta para
diferentes esquemas de conservación, los nuestra seguridad futura, no solamente
cuales deben ser aprovechados para ga- ante desastres naturales, sino para la segu-
rantizar la implementación del portafolio. ridad alimentaria y el desarrollo humano.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


44 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
8… Bibliografía
consultada y referida
Alvarado, L., J. Andrade, D. Ariano y J. turales Integrados). 2007 b. Análisis
Díaz.2008. Identificación de las oportu- espacial y generación de capas de in-
nidades de conservación en el bosque formación para el análisis de vacíos del
seco de Guatemala con énfasis en el Sistema Guatemalteco de Áreas Pro-
oriente del país: Informe final. Zootro- tegidas. Fase III. Informe Consultoría.
pic/TNC, Guatemala. 163p. Guatemala: TNC. 50 p y anexos. 1 Disco
Compacto.
Ariano, D., L. Pérez e Y. Paiz. 2006. Evalua-
ción de gestión del Sistema Guatemal- Cano, E. B. (ed). 2006. Biodiversidad de
teco de Áreas Protegidas (SIGAP) (2002- Guatemala, Volumen I. Guatemala:
2004). CONAP-TNC. Guatemala. 70 p. UVG-FONACON-MARN-CONCYT-SENACYT.

Azurdia, C. 2004. Priorización de la Diversi- Castañeda, CS. 1995. Sistemas Lacustres


dad Biológica de Guatemala en Riesgo de Guatemala. Editorial Universitaria.
Potencial por la Introducción y Manipu- Universidad de San Carlos de Guatema-
lación de Organismos Vivos Modificados. la. Guatemala, Centroamérica. 196 p.
Guatemala: CONAP-OTECBIO. 108 p.
CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegi-
BALAM (Asociación Balam para la Conserva- das, GT). 2006. Evaluación de Gestión
ción de los Recursos Naturales y Cultu- del Sistema Guatemalteco de Áreas Pro-
rales Integrados). 2007 a. Análisis espa- tegidas –SIGAP– 2005. Documento Téc-
cial y generación de capas de informa- nico 48 (16-2006). Guatemala: Consejo
ción para el análisis de vacíos del Siste- Nacional de Áreas Protegidas. 46 p.
ma Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Fase II. Informe Consultoría. Guatema- ________. 2009. Conservación de la Bio-
la: TNC. 216 p. 1 Disco Compacto. diversidad de las Aguas Interiores de
Guatemala: Análisis de Vacíos. Consejo
BALAM (Asociación Balam para la Conser- Nacional de Áreas Protegidas, The Na-
vación de los Recursos Naturales y Cul- ture Conservancy. 104 p.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 45
________, MARN. 2009. Biodiversidad Mari- IBA (Áreas Importantes para la Conser-
na de Guatemala: Análisis de Vacíos y Es- vación de Aves) en Guatemala, con una
trategias para su Conservación. Consejo priorización para la conservación aden-
Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio tro de las IBA’s y una evaluación de las
de Ambiente y Recursos Naturales, The IBA’s para aves migratorias Neárticas-
Nature Conservancy, Guatemala 152 p. Neotropicales. Sociedad Guatemalteca
de Ornitología. 69 p.
________, ZOOTROPIC, CDC, TNC. 2009.
Plan de Conservación de las Regiones FUNDARY (Fundación Mario Dary), CONAP
Secas de Guatemala. Editores: D. Aria- (Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
no, E. Secaira, B. García y M. Flores. GT), TNC (The Nature Conservancy).
TNC, Guatemala. 60pp. 2006. Plan de Conservación de Área
2007-2011 Refugio de Vida Silvestre
________. 2010. Base de datos del Sistema
Punta de Manabique, Guatemala: FUN-
Guatemalteco de Áreas Protegidas SI-
DARY-PROARCA-TNC. 153 p. + Anexos.
GAP. Registro y Estadísticas, Gerencia
de Unidades de Conservación. Archivos INE (Instituto Nacional de Estadística, GT).
Excel y Access. 2003. Población y locales de habitación
particulares censados según departa-
________. 2010. Conservación de la Bio-
diversidad Terrestre de Guatemala: mento y municipio (Cifras Definitivas).
Análisis de Vacíos y Estrategias para su Guatemala: UNFPA. 38 p.
Conservación. Documento Técnico No.
Jolón-Morales, M.R. (comp.) 2006 a. Reco-
73 (1-2010). Guatemala: TNC- WWF-CI-
pilación de Información Sobre Biodiver-
CONAP. 120 p.
sidad en Guatemala. Informe Final de
De Nogueira y Greer, E. C. 2002. Espacios Consultoría. Guatemala: INBIO-CONAP.
naturales protegidos y desarrollo dura- 110 p y anexos.
dero: teoría y gestión. España: Ministe-
________.; López-Selva Quintana, M. M.;
rio de Medio Ambiente. 216 p.
Morales R. 2006. “Evaluación y Monito-
Duro, JM; Monzón, RM; Vásquez-Villatoro, reo de la Integridad Ecológica en Áreas
R; González-Díaz, GR; García-Gonzá- Protegidas: prueba piloto”. Guatema-
lez, GP; Argueta-Medina, JC; González– la: CONAP-A3K-FONACON. 65 p.
Rivera, OR. 2002. Atlas Temático de la
________. 2007 a. Documento Técnico de
República de Guatemala. Guatemala:
Soporte I. Análisis de vacíos y omisio-
MAGA. Escala 1; 250,000. 127 p. Mapas
nes: priorización de áreas del SIGAP y
a colores. 1 Disco Compacto.
portafolio de sitios. Informe Interme-
Eisermann, K., Avendaño, C. 2007. Áreas dio de Consultoría. Guatemala: TNC.
propuestas para la designación como 37 p.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


46 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
________. 2007 b. Documento Técnico de Lamoreux, W.W.Wettengel, P. Hedao,
Soporte II: Análisis de vacíos y omi- & K.R. Kassem. 2001. Terrestrial Eco-
siones: consideraciones generales con regions of the World: A New Map of Life
relación al sistema de monitoreo de on Earth. BioScience 51:933-938.
manejo en áreas protegidas. Informe
Intermedio de Consultoría. Guatemala: Phillips, S., Anderson, R., Robert E. Scha-
TNC. 32 p. pire. 2006. Maximum entropy modeling
of species geographic distributions.
________. 2009. Sistema Biótico. En: Ecological Modeling 190 (2006) 231–259
MARN-URL/IARNA-PNUMA. 2009. Infor-
me Ambiental del Estado-GEO Guate- ________., Dudík, M. Schapire, R. 2004. A
mala 2009. Guatemala. Pp:144-174. maximum entropy approach to species
distribution modeling. In Proceedings
Laurence, W. F., Bierregaard Jr., R. O. of the Twenty-First International Con-
1997. Tropical forest remnants: ecolo- ference on Machine Learning, 655-662,
gy, management, and conservation of
fragmented communities. United Sta- Poiani K.A., Richter B. D., Anderson M. G.,
tes of America: University of Chicago Richter H. E. 2000. Biodiversity at mul-
Press. 616 p. tiple escales: functional sites, landsca-
pes, and networks. Bioscience, 50(2):
MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería 133-146.
y Alimentación, GT). 1982. Clasifica-
ción de Zonas de Vida de Guatemala a Possingham, H. P., Ball I. R., Andelman S.
Nivel de Reconocimiento. Guatemala: 2000. Mathematical methods for iden-
MAGA. 42 p. tifying representative reserve networ-
ks. In: S. Ferson and M. Burgman (eds)
Meffe, G. K., Carroll, C.R. 1994. Principles Quantitative methods for conservation
of Conservation Biology. United States biology. Springer-Verlag, New York, pp.
of America: Sinauer Associates, Inc. 291-305.
600 p.
Ramos V. H., López, J. E., Sigüenza, R. Ló-
Méndez, CA; Coronado, LE; García, M; pez G. 2007. Establecimiento de una
Marroquín, D; Barrios, M; Orellana, R. línea base para especies y Áreas Clave
1999. Comunidad y Diversidad. Docu- de Biodiversidad –ACBs– en Guatemala.
mento Técnico 12. Guatemala: CONAP/ Guatemala: CI-WCS-CEPF. 147 p.
USAC. 27 p.
Rosenzweig, M. L. 1995. Species diversity
Olson, D. M, E. Dinerstein, E.D. Wikrama- in space and time. United Kingdom:
nayake, N.D. Burgess, G.V.N. Powell,
Cambridge University Press. 436 p.
E.C. Underwood, J.A. D’amico, I. Itoua,
H.E. Strand, J.C. Morrison, C.J. Loucks, Secaira, E., Prado, P., y Pérez S. 2003. Plan
T.F. Allnutt, T.H. Ricketts, Y. Kura, J.F. de Conservación del Valle del Motagua.

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 47
Programa Parques en Peligro-Sistema IARNA-Embajada Real de Los Países Ba-
Motagua Polochic, The Nature Conser- jos. Pp: 110-144.
vancy (TNC). Guatemala. Guatemala.
60 p. UVG (Universidad del Valle de Guatemala,
GT). 2006. Análisis cartográfico y gene-
URL (Universidad Rafael Landívar, GT)- ración de capas de información para el
IIA (Instituto de Incidencia Ambiental, análisis de vacíos del Sistema Guatemal-
GT). 2004. Perfil Ambiental de Gua- teco de Áreas Protegidas. Informe Final
temala: Informe sobre el estado del de Consultoría. Guatemala: PROARCA/
ambiente y bases para su evaluación APM. 50 p. 1 Disco Compacto.
sistemática. Guatemala: URL-IIA-FCAA-

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


48 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
9… Anexos

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 49
50
Anexo 1. Detalle de las extensiones del portafolio integrado por ejercicio de priorización y
región administrativa del CONAP.
Superficies por Región Administrativa de CONAP (en km2)
Altiplano Altiplano Costa Sur No aplica Total
Central Nororiente Oriente Petén Verapaces
Central Occidental Sur Oriente (marino) general
Agua dulce 797.9 1387.4 96.6 842.1 672.5 166.7 477.3 776.2 1632.6 0.0 6849.4
Agua dulce y Bosque seco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.4 0.0 10.3
Agua dulce y Marino (Conectividad) 0.0 0.0 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 35.6 0.0 0.0 41.1
Agua dulce y Marino (Portafolio) 0.0 1.6 0.0 21.9 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.0 28.9
Bosque seco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 49.5 0.0 0.0 5.5 0.0 55.0
Marino (Conectividad) 0.0 0.0 0.0 166.1 0.0 0.0 0.0 28.4 0.0 637.2 831.7
Marino (Portafolio) 0.0 4.2 0.0 95.1 0.2 0.0 0.0 48.9 0.0 3749.6 3898.0

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Terrestre (Corredor) 814.4 756.0 1.4 7.9 264.3 453.6 187.7 280.0 772.8 0.0 3538.0
Terrestre (Corredor) y Agua dulce 120.6 119.1 0.0 9.5 15.0 4.7 0.0 13.4 140.1 0.0 422.5
Terrestre (Corredor) y Bosque seco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
Terrestre (Portafolio) 762.1 854.2 23.5 58.2 865.7 1009.5 71.0 95.1 672.4 0.0 4411.8
Terrestre (Portafolio) y Agua dulce 97.1 144.2 0.0 13.7 62.2 23.1 0.0 42.2 80.6 0.0 463.0
Terrestre (Portafolio) y Bosque seco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 117.2 0.0 0.0 0.0 0.0 117.2
Terrestre (Portafolio) y Marino (Conectividad) 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 4.4
Terrestre (Portafolio) y Marino (Portafolio) 0.0 1.8 0.0 35.4 0.0 0.0 0.0 24.0 0.0 0.0 61.2

Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación


Terrestre (Portafolio), Agua dulce y Bosque seco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8
Terrestre (Portafolio), Agua dulce y Marino
0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 4.6 0.0 0.0 5.9
(Conectividad)
Terrestre (Portafolio), Agua dulce y Marino
0.0 2.7 0.0 26.4 0.0 0.0 0.0 6.2 0.0 0.0 35.2
(Portafolio)
TOTAL 2592.1 3271.2 121.5 1284.5 1879.9 1835.3 736.1 1362.9 3304.3 4386.8 20774.7
Anexo 2. Detalle de las evaluaciones de efectividad de manejo por
área protegida y año de evaluación

Año
Fijo Categoría Área Protegida Total
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1 APE Hawai 440 548 370 475 493 465
2 APE Sierra Caral 330 537 447 457 258 406
3 APE Sierra Santa Cruz 448 575 512
4 AUM Monterrico 624 651 688 574 613 443 548 592
5 AUM Río Sarstún 392 404 525 581 464 535 549 652 513
Volcán y Laguna de
6 AUM 515 324 644 589 524 510 300 487
Ipala
7 BP Cerro Cahuí 516 606 529 784 546 484 578
8 BP Chocón Machacas 572 496 610 638 579
Laguna del Tigre-Río
9 BP 422 558 487 726 200 479
Escondido
10 BP Mario Dary 450 604 666 736 743 669 645
Naachtún-Dos
11 BP 443 523 553 772 455 549
Lagunas
San Miguel la Palota-
12 BP 287 518 588 764 491 530
da-El Zotz
13 MC Aguateca 371 426 393 441 350 399 228 373
14 MC Ceibal 441 392 451 362 399 237 380
15 MC Dos Pilas 409 365 391 350 399 212 354
16 MC Quiriguá 428 506 467
17 MN Semuc Champey 356 541 573 546 510 501 484 502
18 PN El Rosario 566 544 571 521 466 534
19 PN Grutas de Lanquín 406 448 219 358
20 PN Laguna El Pino 408 408
21 PN Laguna del Tigre 494 525 552 421 568 451 373 483
22 PN Laguna Lachuá 589 698 829 680 719 713 748 711
23 PN Las Victorias 427 663 463 432 445 486
24 PN Mirador-Río Azul 343 479 627 523 459 493 524 493
25 PN Naciones Unidas 534 635 640 654 747 642
26 PN Río Dulce 471 236 401 589 537 441 419 515 451
27 PN San José La Colonia 386 480 63 310
28 PN Sierra del Lacandón 598 525 648 562 642 578 676 604
29 PN Sipacate - Naranjo 236 345 336 348 267 306 306
30 PN Tikal 802 802 736 783 850 650 771
31 PN Volcán Pacaya 459 464 230 384
32 PN Yaxhá-Nakúm-Naranjo 414 392 441 559 559 586 476 490

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 51
Año
Fijo Categoría Área Protegida Total
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Astillero Municipal 1 y
33 PRM 2 de San Pedro Saca- 564 780 672
tepéquez San Marcos
Astillero Municipal de
34 PRM 629 643 636
San Marcos
Astillero Municipal de
35 PRM 475 477 502 382 346 436
Tecpán
Canjula, Tocapote,
36 PRM 560 530 545
Los Maijones
37 PRM Cantel 516 552 578 616 566
Concepción
38 PRM 633 633
Chiquirichapa
El Caracol, Los Espi-
39 PRM 606 680 643
nos, Mirasol y Tizate
40 PRM La Vega del Zope 502 394 328 419 411
41 PRM Las Conchas 374 374
42 PRM Lo de China 92 92
Los Cerritos - El
43 PRM 442 544 565 517
Postezuelo
44 PRM Montaña Chiclera 560 659 638 416 568
45 PRM Niño Dormido 259 259
Quetzaltenango
46 PRM 517 698 577 636 623 610
- Saqbé
47 PRM Volcán Suchitán 447 368 609 534 502 519 497
48 PRM Zunil 478 591 518 568 539 498 532
Montañas Mayas
49 RB 413 285 366 421 382 466 518 407
Chiquibul
50 RB San Román 394 399 454 377 336 465 123 364
51 RB Sierra de las Minas 620 746 865 938 617 757
52 RB Trifinio 376 280 491 382
53 RB Visis Cabá 300 300
Todos Santos
54 RFM 500 517 421 479
Cuchumatán
55 RNP Chicacnab 454 454
56 RPM Cerro San Gil 675 707 746 778 795 771 790 815 760
57 RPM Cordillera Alux 452 246 362 439 361 358 370
Cuenca del Lago
58 RUM 431 395 618 543 648 511 524
Atitlán
59 RVS Bocas del Polochic 589 659 690 711 642 658 658
60 RVS El Pucté 325 317 398 406 343 399 128 331
61 RVS Machaquilá 368 284 365 420 339 454 445 382
62 RVS Petexbatún 267 235 410 411 352 399 123 314
63 RVS Punta de Manabique 485 639 628 744 723 767 679 685 669
64 RVS Xutilhá 368 284 365 420 405 454 445 392

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


52 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Año
Fijo Categoría Área Protegida Total
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
65 ZVD Volcán Alzatate 40 40
66 ZVD Volcán Amayo 40 40
67 ZVD Volcán Cerro Redondo 40 40
68 ZVD Volcán Chicabal 530 464 607 374 486 492
69 ZVD Volcán Acatenango 124 124
70 ZVD Volcán de Agua 40 40
71 ZVD Volcán de Fuego 124 40 82
Total
439 467 478 491 543 535 464 507 447 492
general

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 53
Anexo 3. Detalle de las evaluaciones de integridad ecológica y
efectividad de manejo para 18 áreas protegidas del SIGAP
Efectividad
Manejo EM Integridad
No. Áreas Extensión (ha)
(promedio al Ecológica
2007)
1 Cerro San Gil 704 3 47,433.00
2 Cuenca del Lago Atitlán 513 3 122,900.00
3 Biotopo del Quetzal Mario Dary 608 3 1,022.00
4 Mirador - Río Azul 477 5 116,911.00
5 Punta de Manabique 664 3 151,878.45
6 Río Sarstún 483 3 35,202.00
7 Sierra del Lacandón 600 3 202,865.00
8 Tikal 773 5 55,005.00
9 Yaxhá - Nakúm - Naranjo 436 4 37,160.00
Complejos I y II Sur de Petén
10 Aguateca 388 21,127.80
11 Ceibal 407 20,956.80
12 Dos Pilas 378 22,564.80
3.00
13 El Pucté 357 36,139.80
14 Petexbatún 335 23,488.80
15 San Román 379 60,878.00
Complejos III y IV Sur de Petén
16 Machaquilá 355 65,118.50
17 Montañas Mayas Chiquibul 373 3.00 123,599.00
18 Xutilhá 357 65,118.50
Total Ha 1,209,368.45

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


54 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 4. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las
áreas clave de biodiversidad identificadas para el país.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 55
Anexo 5. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las
áreas de importancia para conservación de aves identificadas para
el país.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


56 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 6. Mapa de escenario propuesto por incremento
porcentual de la temperatura media anual bajo el escenario de
cambio climático A2A en el año 2050

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 57
Anexo 7. Mapa de escenario de disminución porcentual de
la precipitación promedio anual bajo el escenario de cambio
climático A2A en el año 2050.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


58 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 8. Mapa que muestra el portafolio integrado y el
incremento poblacional

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 59
Anexo 9. Mapa que muestra el portafolio integrado y la
desnutrición crónica.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


60 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 10. Mapa que muestra el portafolio integrado y la pobreza
extrema del país.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 61
Anexo 11. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia
de áreas bajo proyectos de incentivos forestales (PINFOR y PINPEP).

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


62 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 12. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia
de tierras comunales.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 63
Anexo 13. Mapa que muestra el portafolio integrado y la prioridad
de tierras de captación y regulación hídrica.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


64 Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Anexo 14. Mapa que muestra el portafolio integrado y el número
de especies de agrobiodiversidad.

Límite territorial pendiente por resolver

Conservación de la Biodiversidad de Guatemala:


Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación 65
Esta publicación fue impresa en los talleres
gráficos de Serviprensa S. A. en el mes de
octubre de 2010. La edición consta de 1000
ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.
The Nature Conservancy (TNC) es una organización no gubernamental mundial que tiene como
misión conservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de
vida en la Tierra mediante la protección de la tierra y el agua que necesitan para sobrevivir.

TNC fue fundada en 1951 y tiene presencia en más de 30 países con más de 400 oficinas alrededor del mundo.
Desde 1951, TNC ha:

• Contribuido a la protección de más de 48 millones de hectáreas de tierras alrededor del mundo a través de
estrategias innovadoras.

• Protegido sólo en Latinoamérica y el Caribe, más de 33 millones de hectáreas.

• Movilizado cientos de millones de dólares en fondos federales para adquirir y proteger áreas naturales importantes.

• Ayudado a desarrollar un inventario biológico de más de 50,000 especies y comunidades ecológicas.

TNC protege lugares específicos donde especies de plantas y animales puedan sobrevivir por muchas generaciones. Empleamos
un análisis científico y sistemático para identificar lugares adecuados en escala y ricos en especies de flora y fauna para asegurar
resultados significativos de conservación.

En cada lugar, disponemos de un rango de estrategias diseñadas bajo circunstancias locales. El resultado es una red de éxitos tangibles,
lugares protegidos a una escala apropiada con la cooperación de socios locales. Lugares que influyen positivamente en otros que
persiguen la conservación en sus propias comunidades.
Misión:
Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de
diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos
de conservación in situ y ex situ y mantener la generación de servicios
ambientales, para el desarrollo social y económico de Guatemala en
beneficio de las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar
y ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y
de promover la coordinación y cooperación de los actores relacionados
con la gestión de la biodiversidad de Guatemala.

Visión:
El CONAP debe ser una entidad pública moderna, descentralizada,
autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y financieramente,
con reconocimiento a nivel nacional e internacional por su efectividad
y creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas y promover la conservación de la biodiversidad de
Guatemala.

Los fines principales del CONAP son:

a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del


patrimonio natural de Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas


Protegidas, SIGAP.

c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de


Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales
Renovables de Guatemala.

d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna


silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de
sus respectivos órganos ejecutores.

e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia


de conservación de la diversidad biológica contenidos en los
instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza,


nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación
interna y externa.

(Artículo 62 de la Ley de Áreas Protegidas)

www.conap.gob.gt
Un esfuerzo conjunto de la Comisión de Análisis de Vacíos del SIGAP

Consejo Nacional de
Áreas Protegidas

Fondo Nacional para la


Conservación de la Naturaleza

Mesa de Coordinación
Co-Administradores del
SIGAP

Gracias al apoyo de

You might also like