You are on page 1of 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“DR. FEDERICO BRITO FIGUEROA”
EXTENSIÓN MARACAY

DESARROLLO DE UN CONTROL DE CITAS PARA EL SITIO WEB DEL


CENTRO DE ATENCIÓN REGIONAL DE PODOLOGÍA (CARPO)
UBICADO EN EL BARRIO ALAYÓN, MUNICIPIO GIRARDOT,
PARROQUIA ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO ARAGUA

Proyecto especial de grado presentado para optar al Título de Técnico


Superior Universitario en Informática

Profesor Tutor:
Roa Rafael
Profesor de Programación
Trejo Beltran

Autores
Arias Dixon V-18.779.012
Bolívar Vanessa V-17.365.199
González Johnatan V-18.553.276
Mendoza Alexevich V-20.451.529
Sandoval Frank V-18.640.078

Maracay, abril de 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“DR. FEDERICO BRITO FIGUEROA”
EXTENSIÓN MARACAY

DESARROLLO DE UN CONTROL DE CITAS PARA EL SITIO WEB DEL


CENTRO DE ATENCIÓN REGIONAL DE PODOLOGÍA (CARPO)
UBICADO EN EL BARRIO ALAYÓN, MUNICIPIO GIRARDOT,
PARROQUIA ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO ARAGUA

Autores
Arias Dixon V-18.779.012
Bolívar Vanessa V-17.365.199
González Johnatan V-18.553.276
Mendoza Alexevich V-20.451.529
Sandoval Frank V-18.640.078

Maracay, abril de 2011


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por iluminarnos en el camino y darnos las fuerzas


necesarias en los momentos difíciles; y por mantenernos siempre firme ante
toda situación.
A nuestros padres, quienes nos dieron el privilegio de la vida, y han sido
pilares fundamentales de motivación para ir cosechando éxitos a lo largo de
nuestras vidas.
A todos nuestros compañeros y amigos que de una u otra forma, han
sido y siguen siendo parte de nuestros logros.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios padre creador, por sus bendiciones, por mantenernos siempre


unidos y llenarnos de fe y esperanza, por permitirnos romper todas las
barreras que se presentaron en nuestro camino.
A la Universidad Politécnica Territorial de Aragua. Dr. Federico Brito
Figueroa, por ser la casa de estudio en la que tuvimos el honor de formarnos
como Técnicos Superiores.
A todos los Profesores en especial a nuestro tutor y a todos los demás
que de alguna u otra forma nos ayudaron, gracias por el apoyo y
conocimiento que siempre nos brindaron.
A el Centro Centro de Atención Regional de Podología (Carpo) del
Municipio Girardot del Estado Aragua, por abrirnos sus puertas y permitirnos
elaborar nuestra investigación.

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA ............................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO ....................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... v
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ....................................................................................... vii
RESUMEN .................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9

MODULO I.
Ubicación y Contexto............................................................................ 11
Roles y Responsabilidades .................................................................. 12
Descripción del Problema..................................................................... 14
Objetivos de la Investigación ................................................................ 16
Alcance de la Investigación .................................................................. 17
Limitaciones ......................................................................................... 18

MODULO II.
Fundamentación Teórica ...................................................................... 19
Antecedentes de la Investigación ......................................................... 19
Bases Teóricas ..................................................................................... 20
Fundamentación Legal ......................................................................... 47
Definición de Términos Básicos ........................................................... 50

MODULO III.
Metodología de la Investigación ........................................................... 52
Descripción de la Metodología ............................................................. 53
Desarrollo de la Metodología ................................................................ 60
Análisis Costo-Beneficio ....................................................................... 64
Factibilidad de la Investigación ............................................................. 66
Modelo Entidad Relación...................................................................... 69
Diagrama Modular ................................................................................ 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 71
MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................ 72

v
LISTA DE FIGURAS

Figura pp.

1. Ubicación Centro de Atención Regional de Podología ..................... 11

2. Sistemas de Información .................................................................. 22

3. Representación gráfica de un sistema ............................................. 22

4. Elementos básicos del control de un modelo de sistemas ............... 25

5. Modelo de datos ............................................................................... 26

6. Notación de un diagrama de burbuja básico .................................... 28

7. Plataforma interactiva....................................................................... 61

8. Solicitud de citas .............................................................................. 61

9. Mantenimiento .................................................................................. 62

10. Diagrama de clases de usuarios Nº 1. ............................................. 64

11. Diagrama de clases de usuarios Nº 2. ............................................. 64

12 Modelo Entidad-Relación Estrategia de difusión para un sitio web del


Centro de Atención Regional de Podología (Carpo) ........................ 69

13. Diagrama Modular Estrategia de difusión para un sitio web del Centro
de Atención Regional de Podología (Carpo) ................................... 70

vi
LISTA DE TABLAS

pp.
Tabla pp.

1 Roles y responsabilidades ............................................................... 13

2. Fase de diseño conceptual de OOHDM ........................................... 55

3. Resumen de fase de implementación .............................................. 60

4. Tabla modelo conceptual ................................................................. 63

5. Costo-Beneficio ................................................................................ 65

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“DR. FEDERICO BRITO FIGUEROA”
EXTENSIÓN MARACAY

DESARROLLO DE UN CONTROL DE CITAS PARA EL SITIO WEB DEL


CENTRO DE ATENCIÓN REGIONAL DE PODOLOGÍA (CARPO)
UBICADO EN EL BARRIO ALAYÓN, MUNICIPIO GIRARDOT,
PARROQUIA ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO ARAGUA

Autores:
Arias Dixon
Bolívar Vanessa
González Johnatan
Mendoza Alexevich
Sandoval Frank
Año: 2011

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue desarrollar una página web para el
control de citas de los pacientes del Centro de Atención Regional de
Podología (Carpo) del Municipio Girardot del Estado Aragua. El proyecto se
desarrolló bajo la metodología de aplicaciones web de Diseño de Desarrollo
en Hipermedia Orientado a Objetos (OOHDM). La investigación se realizó en
tres módulos, el primero orientado al diagnóstico del problema. El segundo
en investigaciones previas y documentos relacionados al manejo de páginas
dinámicas; y el tercero se centró en determinar cada uno de los elementos
esenciales para el buen manejo de la página. Con el desarrollo de la página
web se espera dar solución al congestionamiento existente en el centro de
salud en el control de citas a pacientes. Pues mediante este sistema y su
implementación se agilizaría el uso del servicio y agilizaría las operaciones
administrativas e historiales médicos. Dentro de las conclusiones arrojadas
en el desarrollo del proyecto se pudo determinar que con la implementación
de la página web, se logra un mayor control de la información, como
ubicación, situación laboral, historial médico, datos personales de los
pacientes, así como de la optimización de la gestión de presentación de la
información.

Descriptores: Control de citas, páginas web, sistemas de información.

viii
INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos se han vuelto parte importante de la vida del


ser humano, es característico que las personas vayan de la mano con los
adelantos científicos para así poder dominar de una manera más amplia esta
rama.
Las computadoras están relacionadas con casi todo los que nos rodea,
se han vuelto indispensables en muchos casos, se ha comprobado que tres
de cada cinco hogares poseen computadoras, verificando así la gran
importancia de estas, ya sean para utilizarlas a modo de esparcimiento, para
realizar una trascripción, investigación o utilizar programas específicos dentro
de una empresa.
El Centro de Atención Regional de Podología (CARPO) tiene como
finalidad la atención a pacientes que padecen del pié diabético. Este centro
atiende a todos los pacientes que lo requieran, bien sea por referencias
médicas o aquellos pacientes que desean acudir a un control por cuenta
propia, los servicios son totalmente gratuitos, el paciente debe acercarse a la
instalaciones y hacer una cita previa donde posteriormente será atendido.
Esta es la única institución donde se prestan servicios de salud
especializados, con equipos de alta tecnología, no sólo para pacientes de
Aragua, sino de toda la zona central del país.
Por lo tanto, la presente investigación surge debido a la necesidad que
posee el CARPO con relación al diseño de una página web informativa, para
suministrar información a sus pacientes no solo a nivel regional si no
nacional.
La presente investigación está compuesta por cuatro módulos
distribuidos de la siguiente manera:
Modulo I, conformado por: Caracterización de la Comunidad, roles y
responsabilidades, descripción del problema, objetivos de la investigación,
alcance de la investigación y limitaciones del proyecto.

9
Módulo II, constituido por la fundamentación teórica la cual abarca los
antecendentes de la investigación; las bases teóricas donde se definen,
describen y analizan los temas que sustentan la investigación; la
fundamentación legal y la definición de términos básicos usados en el
desarrollo del proyecto.
Módulo III que se estructura con el diseño de la tecnología, en este
módulo se describe y desarrolla la metodología empleada en el diseño de la
página web.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y
materiales de referencia pertinentes a la investigación.

10
MODULO I

Ubicación y Contexto

El Centro de Atención Regional de Podología se encuentra ubicado en


la ciudad de Maracay, Barrio Alayon, Sector Loterías de Aragua, Calle 93-A,
Edificio Carpo.

Figura 1. Ubicación Centro de Atención Regional de Podología

Fuente: Google Earth. (2010).

El Centro de Atención Regional de Podología (CARPO) es una


institución encargada de la atención integral de los pacientes que padecen
del pié diabético. Dicha institución está orientada a la prevención,
diagnóstico, evaluación y tratamiento del mismo, con el fin de evitar las
complicaciones, disminuir el porcentaje de amputaciones y contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

11
Según vive (2010):

El Centro de Atención Regional de Podología (CARPO) es una


institución encargada de la atención integral de los pacientes que
padecen del pié diabético. Dicha institución está orientada a la
prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento del mismo, con
el fin de evitar las complicaciones, disminuir el porcentaje de
amputaciones y contribuir con el mejoramiento de la calidad de
vida de los pacientes.

El paciente que acude al CARPO cuenta con diversos servicios, que van
desde la consulta podológica, con médicos venezolanos que se
especializaron en México, consultas de traumatología y ortopedia, hasta
cámaras Hiperbáricas y cocina inductiva, a fin de educar al paciente diabético
y comer sano
El paciente que acude al CARPO cuenta con diversos servicios, que
van desde la consulta podológica, con médicos venezolanos que se
especializaron en México, consultas de traumatología y ortopedia, hasta
cámaras Hiperbáricas y cocina inductiva, a fin de educar al paciente diabético
y comer sano.

Roles y Responsabilidades

Roles del equipo de trabajo:


Ponentes del proyecto: Encargados de realizar el diagnóstico a las
comunidades, validar que área o departamento requiere del apoyo del
equipo, crear propuestas que vayan en beneficio de la comunidad u
organismo seleccionado y realizar la ejecución del proyecto para satisfacer
las necesidades de la comunidad y de la población en general que requiera
de la asistencia médica del Centro CARPO.
Dirección de CARPO: Esta se encarga de organiza y dirigir el
funcionamiento global del Centro, sus políticas de prevención, diagnóstico y
tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.

12
Administrativo Contable: Este departamento controla las tareas
administrativas del Centro. En él se encuentran áreas de admisión y egreso
de pacientes, otorgamiento de turnos para consultorios externos,
departamento de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre
otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite
con documentación, es una oficina administrativa.
Tutor del Proyecto: Profesor asignado por la universidad para la
supervisión, corrección y asesorías del proyecto objeto de la investigación.

Tabla 1. Roles y responsabilidades

Nombres Roles Responsabilidades


Arias Dixon Ponentes del • Diagnosticar situación del centro de
Bolívar Vanessa proyecto. estudio.
González Johnatan • Selección de la problemática.
Mendoza Alexevich • Diseño y ejecución de las
Sandoval Frank herramientas necesarias para la
resolución de la problemática.
• Recolección, manejo de software,
investigación, transcripción, y diseño
de la base de datos para el desarrollo
del sistema de control de citas.
Esther Machado Directora • Asesor a los ponentes en la
elaboración y desarrollo del proyecto.
• Expedir información relacionada
con el manejo y función del centro
médico asistencial.
• Proporcionar ideas relacionadas al
mejoramiento del centro hospitalario
en beneficio de los pacientes y
usuarios del mismo.
Deyanira Aponte Administrativo • Informar a los ponentes del
Contable proyecto los procedimientos utilizados
en el control de citas para los
pacientes del centro
Rafael Roa Tutor del Guiar en las actividades a realizar
Proyecto por los ponentes del proyecto en
asesorías teóricas, correcciones,
validación y ejecución del proyecto
Fuente: Los Autores (2011)

13
Descripción del Problema

Los cambios tecnológicos y la proliferación de la información han sido


las herramientas fundamentales para la apertura de las fronteras en todo el
mundo. En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de
información son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran
consideración en la toma de decisiones.
Las organizaciones observan con mucho cuidado las capacidades de
sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos
mercados, cuando planean la respuesta que darán a la competencia, cuando
lanzan un nuevo producto o cuando requieren y necesitan cambiar o
actualizar sus dispositivos tecnológicos para el manejo del mismo sistema.
La aplicación de tecnología Web es una de las potenciales alternativas
para la actualización de dichos sistemas, porque entre otros elementos, se
puede establecer en gran medida ventajas competitivas sustentables en la
organización, siempre que éstas vayan acorde con los objetivos de la misma.
Internet es una herramienta importante para mejorar la competitividad pero
obviamente, no se consigue solamente con el desarrollo de un sitio Web.
El desarrollo de un sitio Web es sólo el comienzo de un gran trabajo a
realizar para que la organización esté en disposición de aprovechar las
posibilidades que Internet le ofrece.
Los analistas de sistemas y los directivos de las organizaciones deben
reflexionar sobre: lo que va a aportar Internet a su organización, cómo
afectará Internet a la competitividad de su organización a corto, mediano y
largo plazo, la rentabilidad que se puede obtener con Internet, las previsiones
que se tiene, los recursos que se deben asignar, los costos que se debe
asumir, cuando ser hará rentable, quienes son los responsables y la
capacitación del personal.
En la elaboración de este proyecto se suministrará información sobre
estas características, donde se vislumbra que serán bastante satisfactorias

14
en el sentido que con el uso de Internet se incrementará las posibilidades de
éxito dentro de la organización.
Hoy en día, se tiene el convencimiento de que una de las
características del momento actual es la conexión indisoluble de la sociedad
con la tecnología. La tecnología es uno de los factores esenciales del
desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Internet ofrece una variedad de servicios entre ellos correo electrónico,
Telnet y FTP, Usenet, Chat Rooms y la World Wide Web o simplemente
Web. En este sentido, Stair y Reynolds (1999) refieren que:

Debido a su gran capacidad para manejar objetos de Multimedia y


datos a gran escala, entre ellos el enlace de estos objetos
distribuidos en servidores Web en todo el mundo, en la actualidad la
World Wide Web está surgiendo como el medio de acceso a la
información más utilizado en Internet. El número de servidores en la
Web va en aumento aproximadamente 6000 mensuales. (p. 305)

Ahora bien, en Venezuela se hace cada vez evidente y necesario que la


totalidad de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
gobiernos municipales, empresas privadas y otros vayan ajustándose a esta
tecnología de punta para hacer más fácil y eficiente sus negocios y sus
operaciones, debido a que por medio de este recurso pueden dar a conocer
sus productos y servicios a un costo más bajo y con mayores beneficios, de
tal manera que este fenómeno, obliga a que éstos vayan efectuando los
cambios sustanciales y fundamentales que les permitan alojarse en un
servidor Web para ofrecer productos y servicios a usuarios que lo requieran
de una manera más eficiente y competitiva en este flujo de avances
tecnológicos.
En Venezuela, el sector de la salud representa uno de los mayores
recursos para el desarrollo del sector social debido a todos los centros de
asistencia médica que posee, pero los mismos carecen de publicidad en el
mundo electrónico.

15
Con el transcurso del tiempo y el avance tecnológico, las empresas,
instituciones u organizaciones se ven en la necesidad de adquirir tecnología
para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, con el
fin de garantizar un eficaz funcionamiento.
En este sentido el Centro de Atención Regional de Podología (CARPO)
no escapa de estos avances tecnológicos por ser una institución orientada a
la atención preventiva de pacientes diabéticos, cuya afluencia de pacientes
cada vez es mayor y el control de consultas para los pacientes no es el más
diligente e idóneo.
En base a los argumentos anteriormente señalados, los investigadores
decidieron optar por el desarrollo de un sitio web en cual los pacientes y
demás usuarios de CARPO, puedan tener información y posteriormente cita
médica para acudir a dicho centro de salud.
Por lo anterior expuesto, se plantea desarrollo de un control de citas
para el sitio web del Centro de Atención Regional de Podología (Carpo).

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un control de citas para el sitio web del Centro de Atención


Regional de Podología (CARPO) ubicado en el barrio Alayón, municipio
Girardot, parroquia Andrés Eloy blanco del estado Aragua

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del Centro de Atención Regional


de Podología, con respecto al procedimiento de control de citas para los
pacientes que acuden a dicha institución.
2. Establecer los requerimientos del sistema a partir del levantamiento
de información realizado mediante el diagnóstico situacional del Centro de
Atención Regional de Podología (CARPO).

16
3. Diseñar el modelo lógico de la Base de Datos en base a los
requerimientos necesarios.
4. Elaborar el modelo físico de la Base de Datos el cual va a estar
relacionado con el modelo lógico realizado.
5. Crear el modelo unificado de lenguaje en el cual estará la unión
del modelo lógico y físico de la base de datos.
6. Desarrollar un sitio Web para el control de citas del Centro de
Atención Regional de Podología (CARPO).

Alcance de la Investigación

La realización de esta investigación será un gran beneficio para el


Centro de Atención Regional de Podología ya que con la creación del sitio
Web junto con el control de citas digital se evitara el congestionamiento por
parte de los pacientes que acuden a dicho centro de salud.
La creación del sitio web será útil tanto para los pacientes que tendrán
la oportunidad de obtener sus citas desde la comodidad de sus hogares y así
evitar la pérdida de tiempo como para los trabajadores de dicha institución
los cuales podrían atender a una cantidad específica de pacientes al día.
En la realización del sitio web se utilizarían herramientas como XAMPP
(servidor independiente de plataforma, software libre), MySQL, (sistema de
gestión de base de datos relacional, multihilo y multiusuario), PHP (lenguaje
de programación interpretado), entre otros. Dicho sitio web será realizado por
los bachilleres integrantes de esta investigación.
La creación del sitio web estará estipulada por módulos los cuales son:
1. Pacientes: este módulo contendrá la información personal de los
pacientes además de la asignación de citas, las cuales podrán ser
consultadas por los mismos y los administradores.
2. Médicos: en este módulo se incluir y modificar los datos
personales de los doctores además de añadir citas específicas para el mismo
de tal manera que pueda ver de una manera organizada.

17
Limitaciones

En la realización de cualquier investigación siempre están presentes


inconvenientes que pudieran impedir o hacer más difícil el cumplimiento de
los objetivos, influyendo de forma negativa en el proceso de investigación, sin
embargo en algunas oportunidades pueden ser denominados.
A continuación se señalan las limitaciones pertinentes a la presente
investigación:
1. El conocimiento del personal que labora en el CARPO para
agilizar el proceso de recopilación de información.
2. Poca información y documentación interna de la institución.
3. Mucha de la información es confidencial.

18
MODULO II

Fundamentación Teórica

Una vez descrito el problema y esclarecidos los objetivos de la


investigación, se hace necesario especificar las características de los
fenómenos que se van a estudiar, fijar los conceptos esenciales que intervienen
con relación al problema, y enfocar el mismo dentro de la perspectiva de las
teorías generales que pueden resultar aptas para su comprensión.
En tal sentido, Sabino (1992) señala que “se trata de elaborar un
conjunto de proposiciones que sirvan para referenciar al tema concreto en
estudio”, (p. 5). Al estar estas proposiciones coherentes ligadas entre sí, irán
a constituir el ámbito teórico dentro del cual se formulan los objetivos
específicos, describiendo e interpretando los hechos que interesan.
Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de
referencia previo de los fenómenos en estudio, así como las enseñanzas que
se extraigan de todo el trabajo se basan en la revisión de trabajos especiales,
los cuales permitirán soportar los aspectos relacionados con los valores que
deben ser trasmitidos a los estudiantes de administración a nivel técnico y
superior, así como a todos aquellos pequeños y medianos empresarios que
se identifiquen con el tema objeto de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son el primer elemento del marco


teórico y se refiere a la revisión de investigaciones previas relacionadas
directa o indirectamente con la investigación planteada; sirven para aclarar,
analizar e interpretar el enfoque metodológico que se pretende desarrollar.
A este respecto, Tamayo y Tamayo (2006) establece que “los
antecedentes tratan de ser una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación (p. 48).

19
En este sentido, se tomaron como antecedentes para esta investigación
las siguientes:
Manzano, Márquez, Sánchez, Arévalo L (2009), realizaron una
investigación titulada: "SIX: Una propuesta de Sistema de Integración basado
en XML", la investigación adoptó la modalidad de diseño documental
bibliográfico. En este trabajo se propone un modelo de sistema de
integración basado en la tecnología XML
Olsina, (2008) realizo una investigación titulada: “Metodología
Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la Calidad de Sitios Web”.
La investigación adoptó la modalidad de proyecto factible donde define
y discute una metodología cuantitativa, integral, robusta y flexible para la
evaluación de la calidad en aplicaciones centradas en la Web.
Dando como resultado: Un marco normativo y conceptual del proceso,
robusto, general y flexible, para ser empleado por las organizaciones de
evaluación de software, con el objeto de evaluar y certificar a la calidad de
artefactos de software; el cual es, en consideración de los investigadores,
aplicable a control de citas Web.
Abril, (2006), realizo una investigación titulada: “Procesos de las
Aplicaciones Web Informe sobre la "Calidad de las Aplicaciones Web". La
investigación adoptó la modalidad de diseño documental bibliográfico. En la
misma se hace un estudio de la calidad en las aplicaciones Web.

Bases Teóricas

El desarrollo de teorías es otra característica de la lógica y la


racionalidad de la investigación. Las bases teóricas tienen como objetivo ir
más allá de la observación y de las mediciones de una investigación
determinada, es decir, se interesa por reunir las observaciones, desarrollar
explicaciones por asociaciones y construir teorías.
Entre las diversas definiciones de las bases teóricas que se localizan en
la literatura técnica, destacan las siguientes: Baker (1997) establece que “una

20
teoría es una explicación propuesta para dar dirección a sucesos
coordinados o interrelacionados,” (p. 45), esto significa que las teorías son
argumentos lógicos que se utilizan para probar las relaciones y supuestos en
que se sustenta contrastándolos con la evidencia empírica.
D”Ary, Jacobs y Razavieh (1982) considera que la función de las bases
teóricas es facilitar el establecimiento de hipótesis que “... establezcan los
resultados esperados de una situación concreta”. (p. 44). En esta situación la
investigadora intenta descubrir sistemáticamente la posible relación entre las
variables dentro del contexto teórico establecido para así determinar si la
evidencia empírica apoya o no a la hipótesis y consecuentemente a la teoría.

Reseña sobre sistemas de información

O'Brien (2001) refiere que "un sistema es un grupo de componentes


interrelacionados que trabajan en conjunto hacia una meta común mediante
la aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de
transformación organizado" (p. 40).
El sistema de información para el control de citas aceptará los datos de
los pacientes, médicos, especialistas, notas, etc., como entradas y generará
reportes, boletines, etc., como salidas.
Un sistema de información debe estar sujeto a la retroalimentación y el
control. La retroalimentación a criterio de O'Brien (2001) se refiere a “los
datos sobre el desempeño de un sistema" (p. 41) y el control

Comprende el monitoreo y la evaluación de la retroalimentación


para determinar si un sistema se está desplazando hacia el logro de
su meta. Entonces, la función de control realiza los ajustes
necesarios a los componentes de procesamiento y entrada de un
sistema para garantizar que éste genere la salida apropiada (p. 41).

Para la realización del sistema de control de citas, los factores que


muestra O'Brien (2001), también complementan o explican la conjunción de

21
los elementos ya mencionados y que intervendrán en el sitio web que se
diseñará.
Figura 2. Sistemas de Información

Fuente: O' Brian (2001, p.43)

Teoría De Sistemas

PMI (PME30K2004,380) "Sistema/System. Un conjunto integrado de


componentes interdependientes o que interactúan regularmente, creado para
alcanzar un objetivo definido, con relaciones definidas y continuas entre sus
componentes, que al formar un todo produce y funciona mejor que la simple
suma de sus componentes.
Los sistemas pueden estar basados en un proceso físico, en un
proceso de gestión, o lo que es más común, en una combinación de ambos.
Los sistemas para la dirección de proyectos están formados por procesos,
técnicas, metodologías y herramientas de dirección de proyectos operadas
por el equipo de dirección del proyecto.

Figura 3. Representación gráfica de un sistema


Entradas Proceso Salidas ^

Fuente: Los Autores (2011)

22
Un sistema debe ser alimentado mediante el ingreso de un recurso
(entrada), para poder activar los elementos de los sistemas (proceso) y así
arrojar los resultados requeridos (salida). A partir de este modelo, los
sistemas permiten resolver un sinnúmero de eventualidades.

Elementos de los Sistemas

Pressman (2006: 135) estable los siguientes elementos del sistema:


Software: Programas de computadora, estructura de datos y
documentación que sirven para hacer efectivo el método, procedimiento
lógico que se requiere.
Hardware: Dispositivos electrónicos que proporcionan capacidad de
cálculo, dispositivos de interconexión que permiten el flujo de datos, y
dispositivos electromecánicos que proporcionan una función externa, del
mundo real.
Personas: Usuarios y operadores del hardware y software.
Bases de Datos: Una extensa y organizada recopilación de información a
la cual se tiene acceso a través de software y que persiste a través del tiempo.
Documentación: Información descriptiva (por ejemplo, modelos,
especificaciones, manuales, archivos de ayuda en línea) que detalla el uso y
operación del sistema.
Procedimientos: Los pasos que definen el uso específico de cada
elemento del sistema o el contexto de procedimiento en que reside el sistema.

Calidad de los sistemas Web

El modelo de calidad ISO/IEC 9216 (Internacional Standard "Information


technology - Software Product Quality") define 6 características de calidad que
debe de cumplir toda aplicación Web para que sea un producto de calidad.
1. Funcionalidad: Es la capacidad de un producto software de
satisfacer los requisitos funcionales prescriptos y las necesidades implícitas
de los usuarios.

23
2. Fiabilidad: Es la capacidad de un producto software de mantener
su nivel de desempeño, bajo condiciones establecidas, por un periodo de
tiempo.
3. Usabilidad: Capacidad de un producto software de ser
comprendido, aprendido, usado, atractivo y conforme con las
reglamentaciones y guías de usabilidad.
4. Eficiencia: Capacidad de un producto software de proporcionar un
rendimiento apropiado, de acuerdo a la cantidad de recursos usados bajo
condiciones establecidas.
5. Mantenibilidad: Es la capacidad de un producto software para ser
modificado. Las modificaciones pueden incluir correcciones, mejoras o
adaptación del software a cambios en el entorno, en los requisitos o en las
especificaciones funcionales.
6. Portabilidad: Es la capacidad de un producto software de ser
transferido de un ambiente a otro.

Análisis de Sistemas

Pressman, (2006) afirma que “dentro de las organizaciones, el Análisis


de Sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa
con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados”
(p. 140); por consiguiente, es el proceso de clasificación e interpretación de
hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para
recomendar mejoras al sistema.
Un Sistema es a criterio de O’Brian (2001) “un conjunto de componentes
que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común" (p. 40). La figura 4
muestra una aplicación de los conceptos de sistemas a una situación familiar
en una organización. Se debe observar las interrelaciones entre los
elementos. Esta característica es importante para lograr la exitosa operación
de los sistemas.

24
Figura 4. Elementos básicos del control de un modelo de sistemas

Fuente: Los Autores (2011).

Análisis Del Modelo De Datos

Este modelo de datos es la base para sistemas con propósito de toma


de decisiones de la parte directiva y los mismos datos se aplican en usos
múltiples. Para este método se deben tomar en cuenta conceptos asociados
con las bases de datos y los sistemas para su manipulación. Los diagramas
de entidad-relación y los diagramas de estructuras de datos son
herramientas de utilidad para el diseño y poder llevar a cabo la aplicación de
este modelo.
Esta filosofía de diseño, según lo muestra la figura 5, marca que los
datos son el centro de procesamiento de datos, en donde los datos son
almacenados y mantenidos con el apoyo de distintas transacciones, este
almacenamiento y mantenimiento es efectuado por un sistema manejador de
base de datos (DBMS: Data Base Manager System) auxiliándose de
transacciones para la producción de información, es decir, existe una
generación de datos así como su actualización, este modelo con los datos, el
DBMS y las transacciones da como resultado generación de documentos,
generación de gráficas, así como apoyo en la toma de decisiones, auditorias
y búsqueda de información.

25
Figura 5. Modelo de datos

Fuente: Los autores (2011)

Diagrama de Estructura de Datos

Esta técnica considera a los datos independiente del procesamiento


que transforma los datos, esto no indica que se omitan. Esta modelización de
datos como su nombre lo indica modeliza datos sin preocuparse por el
procesamiento que se deba aplicar para transformar los datos, siendo por
tanto una técnica complementaria en donde se puede combinar con otro
enfoque de modelo que se haga cargo de la modelización que manipule
aspectos de procesamiento para un análisis completo.
La modelización de datos es ampliamente en aplicaciones de bases de
datos. Esto proporciona un gran panorama para analistas y diseñadores de la
base de datos una amplia visión de los datos y sus relaciones. Los datos
pueden ser entidades externas, cosas, concurrencias, sucesos, papeles,
estructuras o lugares.

Diagrama Entidad - Relación

Para la modelización de datos se utiliza una notación denominada


Diagrama de Entidad-Relación, siendo su propósito principal representar a

26
cada entidad y su relación mostrando la clase de información necesaria para
satisfacer un requerimiento de información. Su notación es sencilla, las
entidades se representan con rectángulos etiquetados, las conexiones entre
entidades se representan mediante varias líneas de conexión con un formato
especial.
La modelización de datos y el diagrama de Entidad-Relación se
convierten para el analista una notación que produce resultados concisos
para ser examinados en el procesamiento de datos.

Diagrama de Flujo de Datos

Debido a que los datos se mueven a través del sistema sufre


constantes modificaciones, los diagramas son técnicas para representar el
flujo de la información desde la entrada, proceso, hasta su salida.
El diagrama de flujo de datos puede representar un sistema a cualquier
nivel de abstracción representando así un mayor flujo de información y un
mejor detalle funcional, el primer nivel o nivel 0 (cero) también denominado
modelo fundamental del sistema del cual se puede elaborar en subniveles
más diagramas partiendo del nivel 0.
En los diagramas de flujo de datos, la notación que se usa para su
creación consiste en un rectángulo el cual representa una entidad externa
(hardware, persona, otro programa, etc.) u otro sistema que genere
información a ser transformada por el software o sistema.
El círculo representa un proceso o transformación aplicado a los datos,
las flechas utilizadas en el diagrama de burbuja indican el flujo y estas deben
estar acompañadas por una etiqueta. La doble línea representa
almacenamiento de información que es utilizada por el sistema.
Cabe mencionar que el diagrama de burbuja no representa ninguna
información explícita de la secuencia de procesamiento, estando
implícitamente en el diagrama.

27
Figura 6. Notación de un diagrama de burbuja básico

Fuente: Los investigadores (2011)

Diccionario de datos

Para Kendall y Kendall (1991) el diccionario de datos “es un trabajo de


referencia de datos acerca de ellos, compilados por los analistas de sistemas

28
para guiarse a través del análisis y diseño" (p. 293). El Diccionario de datos
recolecta, coordina y confirma lo que significa un término de datos específico
para diferentes personas de la organización. Los diagramas de flujo de datos
son un excelente arranque para la recolección de entradas del diccionario de
datos.
Los analistas, deben estar conscientes y catalogar diferentes términos
que se refieran al mismo concepto de datos. Esto ayuda a evitar mayores
esfuerzos. El diccionario de datos también puede servir como un estándar
consistente para los elementos de datos.
Además de proporcionar documentación y eliminar redundancia, el
diccionario de datos puede ser usado para: (a) Validar el diagrama de flujo de
datos y confirmar que esté completo y preciso; (b) Proporcionar un punto
inicial para el desarrollo de pantallas y reportes; (c) Determinar el contenido
de datos almacenados en archivos; (d) Desarrollar la lógica para los
diagramas de flujo de datos de procesos.
Cada entrada del diccionario de datos contiene: el nombre del
concepto, una descripción verbal, alias, elementos de datos relacionados,
rango, longitud, codificación y la información de edición necesaria.
El diccionario de datos es útil en todas las fases del análisis, diseño y
documentación, debido a que es la fuente autorizada sobre la manera que es
usado y definido un elemento de datos en el sistema.
Muchos sistemas grandes tienen diccionario de datos computarizados
que tienen referencia cruzada con todos los programas de la base de datos
que usan un elemento de datos particular.

Formato de Pantalla y Reportes

La mayoría de los sistemas en un análisis requieren de una planeación de


la forma en que se obtendrán los datos, así como la forma en que el sistema
presentará los resultados, es decir se requiere de una planeación de la
distribución de los atributos de las entidades presentadas en pantalla y en papel.

29
Los formatos de reporte sirven para indicar como se representará la
información producida por el sistema en hoja. Estos deben contener una
escala que representa la cantidad máxima de columnas de acuerdo a la
capacidad de la impresora que se utilizará o al tipo de letra.
Los formatos de pantalla y los formatos de reporte deben ser tantos
como sea necesario ya que estos simplifican el trabajo en tiempo de
desarrollo. Es necesario agregar en ambos formatos un número y una
descripción de su objetivo, por ejemplo: la pantalla número 1 su objetivo es
"menú principal del sistema".

Conexiones a Internet

Hay tres formas de conectarse a Internet. El método que se elija lo


determina el tamaño y la capacidad de la organización o la persona (Stair y
Reynolds, 1999, p.293). Estas tres formas son:
1. Conexión mediante un servidor LAN, la cual requiere que el
usuario instale en su computadora personal una tarjeta adaptadora de red y
una interfaz abierta de enlace de datos (ODI, Open Datalink Interface), o
controladores de paquetes Network Driver Interface Specification (NDIS).
Estos oontroladores permiten ejecutar múltiples protocolos de transferencia1
en una tarjeta de red.
2. Conexión mediante SLIP/PPP, la que requiere un módem y el
software de protocolo TCP/IP más el protocolo de Intranet de línea serial
(SLIP Serial Une Internet Protocol) y el software de protocolo punto a punto
(PPP Point to Point Protocol). SLIP y PPP son dos protocolos de
comunicaciones que transmiten paquetes a través de líneas telefónicas, con
lo cual transmiten el acceso por conmutador a través de Internet.
Los usuarios también necesitan tener un proveedor de servicios de la
Internet que les permita entrar a través de la línea telefónica a un servidor
SLIP/PPP. Una vez que se cuenta con ésta, se usa un módem para llamar
dentro del servidor SLIP/PPP. Después de hacer esta conexión ya se

30
encuentra dentro de Internet y es posible acceder a cualquiera de sus
recursos.
3. Conexión mediante un servicio de línea. Para este método no se
requiere más de lo necesario para conectarse a cualquiera de los servicios
de información en línea: un módem, software estándar de comunicaciones y
un proveedor de servicios de información en línea. Los servicios de
información en línea proporcionan una amplia gama de servicios que
incluyen el correo electrónico y la World Wide Web. Algunos ejemplos de
estos servicios son America Online, Microsoft Network y Prodigy.

La World Wide Web

La World Wide Web (red mundial de documentos HTML) fue


desarrollada por Tim Bereners-Lee en el Centro Europeo para la
Investigación Nuclear (CERN, European Center for Nuclear Research), en
Ginebra. Originalmente se concibió como un sistema de administración
interna de documentos. A partir de este inicio modesto, la World Wide Web
(también llamada Web, WWW o W3) ha crecido hasta convertirse en un
conjunto de millones de computadoras de propiedad independiente que
trabajan juntas como una sola en un servicio de la Internet.
Estas computadoras llamadas servidores Web, están diseminadas por
todo el mundo y contienen todos los tipos imaginables de datos. Gracias a
los circuitos de alta velocidad de la Internet que las conectan, y algún
ingenioso software para crear índices cruzados, los usuarios están en la
posibilidad de saltar de una computadora Web a otra sin esfuerzo, con lo cual
se crea la ilusión de estar usando una gran computadora.
La Web es un sistema basado en menús que usa el modelo de red
cliente/servidor. Este modelo de red está bastante distanciado de los
modelos centralizados en el que las bases de datos "se ejecutan en un único
sistema informático sin interaccionar con ninguna otra computadora"
(Silberschatz y otros, 1998, p. 399).

31
Los sistemas cliente/servidor utilizan el enorme potencial de las
computadoras personales actuales, suplantando de este modo a los
terminales conectados a un sistema central. De igual manera la interfaz de
usuario, que solía estar gestionada por un sistema central, pasa a ser
gestionada por las computadoras personales.
Como consecuencia, los sistemas centralizados actúan hoy como
sistemas servidores que satisfacen las peticiones generadas por los sistemas
clientes.
La funcionalidad de una base de datos se puede dividir, a grandes
rasgos, en dos partes: la parte visible al usuario y el sistema subyacente. El
sistema subyacente se encarga del acceso a las estructuras, la evaluación y
optimización de consultas, el control de concurrencia y la recuperación.
La parte visible al usuario de un sistema de base de datos está formada
por herramientas como formularios, diseñadores de informes y facilidades
gráficas de interfaz de usuario. La interfaz entre la parte visible al usuario y el
sistema subyacente puede ser SQL2 o una aplicación (Silberschatz y otros,
1998, p. 401).
Los sistemas servidores pueden dividirse en:
1. Sistemas servidores de transacciones, también llamados
servidores de consultas, proporcionan una interfaz a través de la cual los
clientes puedan enviar peticiones para realizar una acción que el servidor
ejecutará y cuyos resultados se devolverán al cliente. Los usuarios pueden
especificar sus peticiones con SQL o mediante la interfaz de una aplicación
utilizando un mecanismo de llamadas a procedimientos remotos.
2. Sistemas servidores de datos, en donde los clientes pueden
interaccionar con los servidores realizando peticiones de lectura o
modificación de datos en unidades tales como archivos o páginas. Los
servidores de archivos proporcionar una interfaz de sistema de archivos a
través de la cual los clientes pueden crear, modificar, leer y borrar
archivos.

32
En consecuencia, la tecnología Web organiza los recursos de la Internet
en todo el mundo en una serie de páginas de menús o pantallas que
aparecen en la computadora. Cada servidor en la Web mantiene indicadores
o enlaces con los datos en Internet y tiene capacidad para recuperar esos
datos.
En la Web la computadora cliente se comunica con la computadora
servidor de acuerdo con el protocolo de transferencia de hipertexto (http,
hiper-text transfer protocol), que recupera el documento lo presenta al
usuario. El http puede leer e interpretar ficheros de una máquina remota. No
sólo texto sino imágenes, sonidos o secuencias de vídeo. "El http es el
protocolo de transferencia de información que forma la base de la colección
de información distribuida denominada World Wide Web" (Enciclopedia
Microsoft Encarta 2011).
En lo relativo a este proyecto, se diseñará un sistema de base de datos
cimentado en un modelo de red cliente/servidor, a través de un servidor de
datos.
El lenguaje de marcas de hipertexto (HTML, acrónimo de Hypertext
Markup Language) es el lenguaje estándar para la descripción de páginas
Web. HTML Es un estándar de documentos de texto que se utiliza desde
1989 en la Web.
Los documentos HTML contienen dos tipos de información: la que se
muestra en pantalla y códigos (tags o etiquetas), transparentes al usuario,
que indican cómo mostrar esa información. El lenguaje HTML es un
subconjunto de SGML (acrónimo de Standard Generalizad Markup
Language, lenguaje estándar de marcado de documentos), que es un
estándar de descripción de página independiente del dispositivo.
En un documento HTML, hay etiquetas que indican los atributos del
texto (como negrita o centrado). Otras indican al sistema cómo responder a
eventos que genera el usuario, como señalar con el ratón a un icono que
represente la ejecución de un evento.

33
La etiqueta más importante es el vínculo (link), que puede contener el
URL (acrónimo de Universal Rosouice Locntor) de otro documento. Este
documento puede residir en el mismo lugar en Web que el documento actual
o en cualquier otro ordenador de la Web. El usuario navega de documento en
documento seleccionando estos vínculos con el ratón.
El proyecto en cuestión, el lenguaje que se recomienda para el
desarrollo del sitio Web es el HTML, puesto que además de las
características mencionadas incluye marcas para rellenar formularios con los
que permiten al usuario enviar la información necesaria para realizar
consultas en bases de datos, comprar o solicitar un servicio (Enciclopedia
Microsoft Encarta 2011).
El software que permite al usuario consultar documentos en World Wide
Web se denomina explorador o navegador. Es el encargado de interpretar las
etiquetas y de mostrar el documento en pantalla. La ventaja de este formato
es que constituye un estándar aceptado y de fácil implementación. Asimismo,
el lenguaje HTML evoluciona porque se van creando nuevas etiquetas
acompañadas de exploradores capaces de interpretarlas. Todo esto ha
contribuido al crecimiento exponencial que ha experimentado la Web.
En la creación de un sitio Web se debe tomar en cuenta varios
estándares existentes. "Un comité de varias personas que participan en la
Web crea los estándares HTML. Cualquiera de los identificadores, y otros
pueden tomarlos, adoptarlos o rechazarlos" (Stair y Reynolds, 1999, p.309).
El sitio Web a desarrollar del presente diseño, tomará en consideración estos
estándares, para que no presente ninguna inconsistencia.
El arte del diseño en la Web incluye superar las limitaciones técnicas y
usar un grupo limitados de herramientas para hacer diseños atractivos. A
continuación se presentan algunos consejos para crear una página Web.
propuestos por la Universidad de Oviedo de España en un documento
publicado en su página Web intitulado Consejos a seguir en la creación de
páginas Web:

34
1. Organizar la información contenida en las páginas desde el
punto de vista del usuario, por ejemplo: destacar aquella
información que sepamos que busca con más frecuencia, como
"navegar" por las páginas si la extensión del Web es muy grande,
etc.
2. Incluir la fecha de creación/modificación en las páginas con
cambios frecuentes o aquellas donde la fecha sea especialmente
importante para la información contenida, por ejemplo: cursos,
convocatorias, etc.
3. Textos alternativos para los iconos y gráficos que se utilicen,
así, aunque el usuario no llegue a ver el gráfico podrá leer la
descripción del mismo.
4. Enlaces a todos aquellos plugins y/o programas necesarios
para poder acceder a la información de las páginas, por ejemplo:
documentos en formato PDF, VRML, etc.
5. Colocar direcciones de correo electrónico apropiadas en las
páginas susceptibles de consultas posteriores por parte del usuario
para que ésíe pueda recibir información suplementaria.
6. Responder de forma sistemática a los correos recibidos
solicitando información, o bien dar constancia de la recepción del
mensaje y que se responderá ccn la información solicitada en un
plazo determinado.
7. Tener presente la regla de "los tres clicks", la mayor parte de
la gente pierde interés si no encuentra lo que busca tras tres
enlaces o saltos desde la página principal del servidor.
8. Incluir una página "FAQ" que responda a aquellas preguntas
más habituales de los usuarios sobre la información contenida y
donde está localizada, anticipándose a sus posibles preguntas y
proporcionándoles respuestas claras y concisas.
9. Usar URLs internos y externos con sentido.
10. Colocar enlaces a información complementaria a las páginas
en un lugar visible para que una vez vista la página se pueda
profundizar más en el tema a través de enlaces complementarios.
11. Los enlaces a información complementaria deben ser directos,
esto es, a la página que contenga la información, no a la página
principal del servidor que la contenga para que el usuario tenga que
buscarla por sí mismo.
12. Incluir palabras clave en la página que sean lógicas a la hora
de ser encontrada la información contenida por la página a través
de "robots" de búsqueda.
13. Si se realizan publicaciones, anuncios, folletos... incluir
siempre el URL de las páginas -si existen- que apoyen y permitan a
la gente acceder a información complementaria.
14. Evitar el abuso de java, javascript, activex, etc. que perjudique
la velocidad y calidad de la conexión del usuario.

35
15. Al formatear texto en las páginas evitar el uso indiscriminado
del centrado (tag <center>), ya que dificulta la lectura de la
información en bloques de texto grandes.
16. Usar HTML estándar y no particularizado para un determinado
Navegador, de forma que sólo pueda usarse éste para ver la
información
17. Usar sólo fuentes que sepamos se encuentren en todos los
sistemas que puedan acceder a la información e incluir fuentes
alternativas para evitar posibles problemas (fuentes comunes
courier, times, arial, sans-serif...)
18. Debe tenerse en cuenta que las páginas, en muchos casos,
se imprimen, por tanto lo impreso debe tener el mismo aspecto y
contener la misma información que en pantalla.
19. Si se desea incluir una dirección de correo electrónico en la
página, debe hacerse mediante un gráfico. En caso contrario, si se
añade directamente, será encontrada por robots y será muy
susceptible de recibir gran cantidad de correo indeseado.

Varios nuevos estándares Web están definiéndose y comienzan a usarse.


Entre ellos se incluyen lenguaje de marcado extensible (XML, Extensible
Markup Languaje), hojas de estilo en cascada (CSS, cascading style sheets) y
HTML dinámico (DHTML, Dynamic HTML). XML es una forma de definir y
compartir información en la Web; CSS mejora la herencia de páginas Web, y
DHTML proporciona presentación dinámica del contenido Web.
Estos estándares tienen que ver con la rapidez del procesamiento para
animación y contenido dinámico al navegador. Sin embargo para lograr estos
objetivos es necesario que la totalidad de muchas industrias lleguen a un
acuerdo sobre los grupos de identificadores y es por ello que se
recomendará la utilización de HTML en la construcción del sitio Web del
proyecto.

Concepto de Páginas Dinámicas

En realidad el HTML no es lenguaje de programación sino, más bien, se


trata de un lenguaje descriptivo que tiene como objeto dar formato al texto y
a las imágenes que se pretenden visualizar en el navegador.

36
A partir de este lenguaje se pueden introducir enlaces, seleccionar el
tamaño de las fuentes o intercalar imágenes, todo esto de una manera
prefijada y en ningún caso inteligente. En efecto, el HTML no permite el
realizar un simple cálculo matemático o crear una página de la nada a partir
de una base de datos. A decir verdad, el HTML, aunque muy útil a pequeña
escala, resulta bastante limitado a la hora de concebir grandes sitios o
portales.
Es esta deficiencia del HTML la que ha hecho necesario el empleo de
otros lenguajes, accesorios mucho más versátiles y de un aprendizaje
relativamente más complicado, capaces de responder de manera inteligente
a las demandas del navegador y que permiten la automatización de
determinadas tareas tediosas e irremediables como pueden ser las
actualizaciones, el tratamiento de pedidos de una tienda virtual...
Estos lenguajes capaces de recrear a partir de ciertos scripts un sinfín
de páginas automatizadas son los protagonistas de este concepto de páginas
dinámicas.

Páginas Dinámicas Vs Html

A pesar de que las páginas dinámicas puedan en un principio limitar a


causa de su mayor complejidad con respecto al HTML, todas las ventajas
que ofrecen compensan con creces este esfuerzo inicial. No obstante, hay
que ser consciente del posible interés que pueda tener el lanzarse en esta
aventura de aprender un nuevo lenguaje y volver a rediseñar su propio sitio.
Si la página en la que se está pensando o que se quiere rediseñar es
relativamente pequeña, no necesita estar al día continuamente, sino que sus
contenidos son perennes y no se ha previsto el pagar por mantenerla, el
empleo de páginas dinámicas puede quedar grande y resultar a todas luces
improductivo.
Por el contrario, si el sitio es extenso y sus contenidos cambian
rápidamente, interesa automatizar en la medida de lo posible todas las tareas

37
de tal forma que se pueda gestionar su explotación de la manera más
óptima.
Para dejar más claro hasta qué punto resulta útil utilizar páginas
dinámicas, lo mejor será ejemplificarlo a partir de un sitio web modelo.
Supóngase que se ha decidido realizar un portal de televisión donde
una de las informaciones principales a proveer podría ser la programación
semanal. Efectivamente, esta información suele ser dada por las televisiones
con meses de antelación y podría ser muy fácilmente almacenada en una
base de datos. Si se trabaja con páginas HTML, se tendría que construir una
página independiente para cada semana en la cual se tendría que introducir
a mano cada uno de los programas de cada una de las cadenas.
Así mismo, cada semana se tendría que acordar de descolgar la página
de la semana pasada y colgar la de la anterior. Todo esto podría ser
fácilmente resuelto mediante páginas dinámicas. En este caso, lo que se
haría sería crear un programa (solo uno) que se encargaría de recoger de la
base de datos de la programación, aquellos programas que son
retransmitidos en las fechas que interesan y de confeccionar una página
donde aparecerían ordenados por cadena y por hora de retransmisión. De
este modo, se puede automatizar un proceso y desentenderse de un aspecto
de la página por unos meses.
Este hecho lo se podría aplicar a otras situaciones: se puede preparar
el horóscopo de todos los días, las promociones de un sitio de e-comercio...
Además, tampoco resultaría complicado el introducir una pequeña caja de
búsqueda que permita dar rápidamente con el programa que se quiere ver,
saber a qué hora y en qué cadena se emite.
Volviendo al ejemplo del portal de televisión, en él hay una sección en
la cual se presentan todas las series actualmente emitidas con comentarios
sobre ella, fotos, etc. Se podría, en lugar de hacer una página HTML por
serie, hacer una única página dinámica en contacto con una base de datos
en la cual se visualizan las fotos y comentarios relativos a la serie que

38
interesa. Asimismo, si lo que se busca es modificar el formato del texto de
dicha sección, se puede automatizar este proceso sin necesidad de cambiar
a mano cada una de las etiquetas font y sin hacer uso de la hojas de estilo,
las cuales no son reconocidas por la totalidad de los navegadores.
Otra serie de aspectos tales como la gestión de las lenguas, podrían ser
fácilmente resueltos sin para ello duplicar el número de páginas y buscar los
textos a traducir penosamente entre el código HTML.
En realidad, a partir de estas herramientas, se puede plantear cuántas
cosas se quiera. El único límite... la imaginación

Lenguajes de lado Servidor o Cuente

El navegador es una especie de aplicación capaz de interpretar las


órdenes recibidas en forma de código HTML fundamentalmente y convertirlas
en las páginas que son el resultado de dicha orden.
Cuando se hace clic sobre un enlace hipertexto, en realidad lo que pasa
es que se establece una petición de un archivo HTML residente en el
servidor (un ordenador que se encuentra continuamente conectado a la red)
el cual es enviado e interpretado por el navegador (el cliente).
Sin embargo, si la página que se pide no es un archivo HTML, el
navegador es incapaz de interpretarla y lo único que es capaz de hacer es
salvarla en forma de archivo. Es por ello que, si se quiere emplear lenguajes
accesorios para realizar un sitio web, es absolutamente necesario que sea el
propio servidor quien los ejecute e interprete para luego enviarlos al cliente
(navegador) en forma de archivo HTML totalmente legible por él.
De modo que, cuando se haga clic sobre un enlace a una página que
contiene un script en un lenguaje comprensible únicamente por el servidor, lo
que ocurre en realidad es que dicho script es ejecutado por el servidor y el
resultado de esa ejecución da lugar a la generación de un archivo HTML que
es enviado al cliente.

39
Así pues, podemos hablar de lenguajes de lado servidor que son
aquellos lenguajes que son reconocidos, ejecutados e interpretados por el
propio servidor y que se envían al cliente en un formato comprensible para él.
Por otro lado, los lenguajes de lado cliente (entre los cuales no sólo se
encuentra el HTML sino también el Java y el JavaScript los cuales son
simplemente incluidos en el código HTML) son aquellos que pueden ser
directamente "digeridos" por el navegador y no necesitan un pre tratamiento.
Cada uno de estos tipos tiene por supuesto sus ventajas y sus
inconvenientes. Así, por ejemplo, un lenguaje de lado cliente es totalmente
independiente del servidor, lo cual permite que la página pueda ser
albergada en cualquier sitio sin necesidad de pagar más ya que, por regla
general, los servidores que aceptan páginas con scripts de lado servidor son
en su mayoría de pago o sus prestaciones son muy limitadas. Inversamente,
un lenguaje de lado servidor es independiente del cliente por lo que es
mucho menos rígido respecto al cambio de un navegador a otro o respecto a
las versiones del mismo.
Por otra parte, los scripts son almacenados en el servidor quien los
ejecuta y traduce a HTML por lo que permanecen ocultos para el cliente.
Este hecho puede resultar a todas luces una forma legítima de proteger el
trabajo intelectual realizado.

Lenguajes de Lado Servidor

Existe una multitud de lenguajes concebidos o no para Internet. Cada


uno de ellos explota más a fondo ciertas características que lo hacen más o
menos útiles para desarrollar distintas aplicaciones.
La versatilidad de un lenguaje está íntimamente relacionada con su
complejidad. Un lenguaje complicado en su aprendizaje permite en general el
realizar un espectro de tareas más amplio y más profundamente. Es por ello
que a la hora de elegir el lenguaje que se quiera utilizar, se tiene que saber

40
claramente qué es lo que se quiere hacer y si el lenguaje en cuestión lo
permite o no.
En el dominio de la red, los lenguajes de lado servidor más
ampliamente utilizados para el desarrollo de páginas dinámicas son el ASP,
PHP y PERL.
El ASP (Active Server Pages) es un lenguaje derivado del Visual Basic
desarrollado por Microsoft. Evidentemente su empleo se realiza sobre
plataformas funcionando bajo sistema Windows NT. El PHP podría ser
considerado como el lenguaje análogo al ASP utilizado en plataformas Unix y
Linux.
Estos dos lenguajes resultan bastante útiles para la explotación de
bases de datos y su aprendizaje resulta accesible para una persona profana
de la programación. Cualquiera de ellos resultaría la opción ideal a la hora de
hacer evolucionar un sitio web realizado en HTML.
Por otra parte, el PERL es un lenguaje más rápido y potente que
requiere obviamente un aprendizaje más largo y resulta más reservado para
personas ya familiarizadas con la verdadera programación.

Lenguaje de Programación PHP

El PHP (acrónimo de "PHP: Hypertext Preprocessor"), es un lenguaje


interpretado de alto nivel embebido en páginas HTML y ejecutado en el
servidor.
PHP fue concebido en otoño de 1994 por Rasmus Lerdorf. Las primeras
versiones no distribuidas al público fueron usadas en un sus páginas web
para mantener un control sobre quien consultaba su currículo. La primera
versión disponible para el público a principios de 1995 fue conocida como
Herramientas para páginas web personales (Personal Home Page Tools).
Consistían en un analizador sintáctico muy simple que solo entendía unas
cuantas macros y una serie de utilidades comunes en las páginas web de
entonces, un libro de visitas, un contador y otras pequeñas cosas. El

41
analizador sintáctico fue reescrito a mediados de 1995 y fue nombrado
PHP/FI versión 2. El viene de otro programa que Rasmus había escrito y que
procesaba los datos de formularios. Así que combinó las "Herramientas para
páginas web personales", el "intérprete de formularios", añadió soporte para
mSQL y PHP/FI vio la luz. PHP/FI creció a gran velocidad y la gente empezó
a contribuir en el código.
Es difícil dar estadísticas exactas, pero se estima que a finales de 1996
PHP/FI se estaba usando al menos en 15.000 páginas web alrededor del
mundo. A mediados de 1997 este número había crecido a más de 50.000.
A mediados de 1997 el desarrollo del proyecto sufrió un profundo
cambio, dejó de ser un proyecto personal de Rasmus, al cual habían
ayudado un grupo de usuarios y se convirtió en un proyecto de grupo mucho
más organizado. El analizador sintáctico se rescribió desde el principio por
Zeev Suraski y Andi Gutmans y este nuevo analizador estableció las bases
para PHP versión 3. Gran cantidad de código de PHP/FI fue exportado a
PHP3 y otra gran cantidad fue escrito completamente de nuevo.
Hoy en día, tanto PHP/FI como PHP3 se distribuyen en un gran número
de productos comerciales tales como el servidor web C2's StrongHold y
Redhat Linux. Una estimación conservativa basada en estadísticas de
NetCraft, es que más de 1.000.000 de servidores alrededor del mundo usan
PHP. Para hacerce una idea, este número es mayor que el número de
servidores que utilizan el Netscape's Enterprise server en Internet.
A la vez que todo esto está pasando, el trabajo de desarrollo de la próxima
generación de PHP está en marcha. Esta versión utiliza el potente motor de
scripts Zend para proporcionar altas prestaciones, así como soporta otros
servidores web, además de Apache, que corren PHP como módulo nativo.
Traduciendo la definición del FAQ de PHP.net:

El PHP es un lenguaje de script incrustrado dentro del HTML. La


mayor parte de su sintaxis ha sido tomada de C, Java y Perl con
algunas características específicas de sí mismo. La meta del

42
lenguaje es permitir rápidamente a los desabolladores la
generación dinámica de páginas.

Con PHP se puede hacer cualquier cosa que se pueda realizar con un
script CGI, como el procesamiento de información en formularios, foros de
discusión, manipulación de cookies y páginas dinámicas.
Un sitio con paginas dinámicas es el que permite interactuar con el
visitante, de modo que cada usuario que visita la página vea la información
modificada para requisitos articulares. Las aplicaciones dinámicas para el Web
son frecuentes en los sitios comerciales e-commerce, donde el contenido
visualizado se genera de la información alcanzada en una base de datos u
otra fuente externa.
Una de sus características más potentes es su soporte para gran
cantidad de bases de datos. Entre su soporte pueden mencionarse
InterBase, mSQL, MySQL, Oracle, Informix, PosgreSQL; entre otras. PHP
también ofrece la integración con las varias bibliotecas externas, que
permiten que el desarrollador haga casi cualquier cosa desde generar
documentos en pdf hasta analizar codigo XML.
Su sintaxis es muy similar a la del ASP, pues el código PHP va
incrustado en el código HTML. Sus tags van incluidos dentro de <? y ?>.
PHP ofrece una solución simple y universal para las paginaciones
dinámicas del Web de fácil programación. Su diseño elegante lo hace
perceptiblemente más fácil de mantener y ponerse al día que el código
comparable en otros lenguajes.
Debido a su amplia distribución PHP está perfectamente soportado por
una gran comunidad de desarrolladores. Como producto de código abierto,
PHP goza de la ayuda de un gran grupo de programadores, permitiendo que
los fallos de funcionamiento se encuentren y se reparan rápidamente. El
código se pone al día continuamente con mejoras y extensiones de lenguaje
para ampliar las capacidades de PHP.

43
PHP es utilizado en aplicaciones Web-relacionadas por algunas de las
organizaciones más prominentes tales como Mitsubishi, Redhat, Der Spiegel,
MP3-Lycos, Ericsson y NASA.
PHP es la opción natural para los programadores en máquinas con
Linux que ejecutan servidores web con Apache, pero funciona igualmente
bien en cualquier otra plataforma de UNIX o de Windows, con el software de
Netscape o del web server de Microsoft. PHP también utiliza las sesiones de
HTTP, conectividad de Java, expresiones regulares, LDAP, SNMP, IMAP,
protocolos de COM (bajo Windows).

Proceso De Diseño Web

Carlos Castillo, PhD., tiene las siguientes etapas en el diseño Web:


1. Delimitación del tema.
Esta es la etapa crucial, se define de qué se va a tratar el Web, que
cosas se incluirán y qué no. También es el momento para definir tanto las
audiencias (normalmente es más de una) y los objetivos (intentando priorízar
entre objetivos primarios y secundarios).Si no se evalúa adecuadamente la
cantidad de tiempo que se dispone contra la cantidad de tiempo requerida
para elaborar un sitio de la magnitud deseada, el resultado puede ser
desastroso. Muchos proyectos Web fracasan porque comienzan a crecer y
crecer sus especificaciones, sin que haya detrás un trabajo ordenado de
delimitación de contenidos.
Obsérvese lo siguiente: la mayoría de los sitios que son premiados con
distinciones como Lo mejor de..., La mejor página de la semana..., Top 5%
del Web, son sitios que se dedican a temas muy específicos. La gente no
quiere un montón de sitios que tengan referencias a otros lugares, la gente lo
que busca es el contenido.
2. Recolección de la información
En esta etapa se recolecta la información que se va a poner en el Web, de
acuerdo a la especificación hecha en la etapa anterior. Es conveniente

44
asociarse con alguien como un proveedor de contenido, puesto que como
mencioné antes hay mucha gente que si bien le tiene aversión a los
computadores y que dispone de valiosísima e interesante información. Las
organizaciones en general producen grandes cantidades de información,
también en esta etapa hay que delimitar cuanto de la información histórica, que
ya no es relevante, será incluida en el sitio Web, por ejemplo, se puede definir
que la información de más de 3 años de antigüedad no será incluida, etc.
3. Agregación y descripción
Una vez que se tiene la información que irá en el sitio, se comienza una
clasificación apropiada. Aquí hay que encontrar un adecuado balance entre
la linealidad y la jerarquización. Se aplica una clasificación de tipo lineal a
fragmentos de información que requieren que la persona que los lee vaya
avanzando poco a poco en el conocimiento de algo, como en un libro.
Usualmente se colocarán en una misma página, usando frames o una
técnica similar si se estima apropiado. Se aplica una clasificación de tipo
jerárquica a trozos de información que sean complementarios o que
dependan uno de otro, como secciones y subsecciones. Usualmente se
colocarán en diferentes páginas.
Es importante aquí no centrarse en una única forma de clasificar los
documentos. Una serie de descriptores tienen que ser definidos. Además, un
mismo documento puede pertenecer a varios valores de un mismo
descriptor. En esta etapa suelen haber discusiones sobre si un elemento de
información va en una u otra parte; eso sería un error, pues la estos deben ir
en todas las partes donde un usuario razonable esperaría encontrarlo.
4. Estructuración
En este punto se estructura la manera en que se unen las diferentes
páginas, de acuerdo a la agregación de contenidos realizada en la etapa
anterior. Se provee de ayudas para la navegación, de enlaces que permitan
la jerarquización que diseñamos y de enlaces entre elementos de una misma
jerarquía si se desea. También es importante proveer de índices para cada

45
descriptor que haya sido diseñado. Desde este punto en adelante se puede
trabajar en la implementación HTML propiamente tal.
5. Metáfora
Existen muchas páginas donde los usuarios esperan que sean
acezadas desde diferentes partes de un determinado servicio (por ejemplo:
un glosario o una ayuda). Quizás en alguna parte del documento se
menciona a otra página y sería interesante que el usuario pudiera hacer clic
en esa referencia para ir a la página que se está reverenciando.
A esta etapa se le llama metáfora pues permite referirse a una misma
entidad (en este caso, una página HTML) en diferentes contextos. Estas
páginas deben ser diseñadas cuidadosamente puesto que serán importantes
para los usuarios al permitirles saltar dentro del sitio desde zonas
lógicamente distantes.
6. Diseño y estilo gráfico
Un estilo gráfico adecuado puede ser algo importantísimo a la hora de
hacer que la persona que visita la página se sienta cómoda, y como una
manera de alivianar el contenido y hacerlo más digerible. Un sitio por más
contenido que tenga si no tiene un buen diseño gráfico difícilmente lograra un
lugar destacado entre otros sitios del mismo tipo.
En cuanto a la cantidad y tamaño de las imágenes, hay que adoptar un
equilibrio. Hay sitios que se basan casi por completo en grandes y lentas
imágenes GIF, otros que se ven bastante pobres pues son casi sólo texto,
con lo que se desaprovechan los métodos multimediales. El esquema que se
adoptará, (que se encuentra en algún lugar entre ambos extremos) varía de
diseñador a diseñador y es un punto importante a considerar.
Otro punto importante en la etapa de definición de la parte gráfica, es
intentar en lo posible mantener una cierta coherencia gráfica, y atreverse a
innovar en cuanto a ella. Un color de fondo, un fondo o una distribución
interesante de los elementos dentro de una página es algo que no se olvida
con facilidad.

46
7. Ensamble final
En este punto se concreta el diseño, con los últimos enlaces que sean
necesarios e incorporamos el estilo gráfico a las páginas, se ensambla el sitio
con una portada que sea capaz de presentar en una sola página física al
menos lo más relevante del sitio, se instalan links hacia la página personal
del autor y/o su dirección de correo electrónico.
8. Testeo
Finalmente, es necesario revisar la coherencia general del sitio, que no
hayan links rotos que no conduzcan a ninguna parte; revisar la redacción y
ortografía de las páginas, hacer los ajustes necesarios para separar las
páginas que sean demasiado extensas en páginas más pequeñas. Para esta
etapa, lo mejor es tratar de buscar usuarios que vayan a utilizar el sitio en la
práctica, y si eso no es posible, ponerse en el lugar de las personas que vean
los documentos, y seguir los pasos que suponemos que ellos seguirán.

Fundamentación Legal

Los fundamentos legales del estudio son todos aquellos basamentos


legislativos que apoyan la investigación de forma integral, las mismas deben
organizarse con base en la siguiente jerarquización: Constitución Nacional,
Códigos, Leyes, Reglamentos, Normas, Lineamientos y otros, según el caso.
Las bases legales que se exponen a continuación, brindan a la investigación
un soporte jurídico de importancia, que garantiza el apego a las normas y
leyes venezolanas vigentes.
Según Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación de
Trabajo de Investigación del Instituto Universitario de Ciencias
Administrativas y Fiscales (2006) expresa que las bases legales “se refieren
a la normativa jurídica que sustenta el estudio.” (p. 10); es decir, todo es
sustentado en base a lo que expresan las leyes, son normas y
procedimientos que se deben cumplir obligatoriamente de acuerdo a lo
establecido en la normativa.

47
Para Contreras (2003). “Son todos aquellos fundamentos legislativos de
forma integral, las mismas deben tener la siguiente jerarquización:
Constitución Nacional, Código, Leyes, Reglamentos, otras.” (p. 10); esto
quiere decir que las bases legales son todas las investigaciones sacadas de
leyes, reglamentos y providencias entre otros. En este concepto las bases
legales empleadas para sustentar el presente estudio, son las siguientes:
En atención a los señalamientos anteriormente descritos, las bases
legales que sustenta el presente estudio se describen a continuación.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
ha venido gestionando un macro programa para la inserción de Venezuela en
la llamada sociedad del conocimiento.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
particularmente en sus Artículos 102, 103 y 110, dan cuenta de una voluntad
política orientada al fomento de la educación, la ciencia y la tecnología como
instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica
y social del país.
En este sentido, se ha promulgado el Decreto No. 825, el cual
considera de interés público el uso de Internet como un medio para la
interrelación de los países y una herramienta invalorable para el acceso, la
difusión y la comunicación de ideas y conocimientos.
El mencionado Decreto declara el acceso y el uso de Internet como
política prioritaria y asigna al Ministerio de Ciencia y Tecnología la misión de
promover activamente el desarrollo de material académico, científico y
cultural, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el
desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologías de información.
En este Decreto se plantea la necesidad de desarrollar el capital
humano capaz de incorporarse plenamente al fenómeno global de la
tecnología, la cual invade ámbitos económicos, sociales y culturales del país
donde la educación de la población y el uso intensivo de las tecnologías de
información y comunicación juegan un papel determinante.

48
Atendiendo a esta decisión política del Estado venezolano, el Ministerio
de Ciencia y Tecnología promueve el desarrollo de la 'Agenda de
Tecnologías de Información y Comunicación en Educación", a fin de
convocar y abrir un espacio para la integración de esfuerzos de las
instituciones nacionales vinculadas a la investigación, el desarrollo, la
planificación y la acción educativa, para la búsqueda conjunta de las
soluciones más inteligentes y provechosas a los problemas que afectan al
sector educativo nacional.
Esta Agenda se fundamenta en el desarrollo de cuatro componentes
claves:
1. Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico
dirigido a los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano.
2. Desarrollo de contenidos en formato electrónico para la formación
del personal docente en la aplicación de las tecnologías de información y
comunicación en la práctica pedagógica.
3. Desarrollo de contenidos en formato electrónico para el desarrollo
de competencias laborales.
4. Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones
y de conectividad a Internet, utilizada por los actores que intervienen en el
proceso educativo.
Para los efectos del presente estudio, se toma como base legal
fundamental, el componente número 3 de la Agenda, con lo que se pretende
coadyuvar y apoyar la modernización de los procesos médicos mediante el
uso intensivo y adecuado de las Tecnologías de Información para potenciar
la calidad y capacidades del servicio prestado a la comunidad en general del
Centro de Atención Regional de Podología (Carpo) del Municipio Girardot del
Estado Aragua.

49
Definición de Términos Básicos

Archivo informático: es un conjunto de información que se almacena


en una computadora y puede ser identificado por su ruta completa. Los
ficheros informáticos se llaman así porque son los equivalentes informáticos
de los ficheros en tarjetas, papel o microfichas del entorno de oficina
tradicional.
Algoritmo: es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven
para ejecutar una tarea o resolver un problema. De un modo más formal, un
algoritmo es una secuencia finita de operaciones realizables, no ambiguas,
cuya ejecución da una solución de un problema en un tiempo finito
HTML: acrónimo inglés de Hypertext Markup Language (lenguaje de
etiquetado de documentos hipertextual), es un lenguaje de marcación
diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que
es el formato estándar de las páginas Web
Hipertexto: es una tecnología que organiza una base de información en
bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces
cuya activación o selección provoca la recuperación de información
Las hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS): son
un lenguaje formal usado para definir la presentación de un documento
estructurado escrito en HTML o XML (y por extensión en XHTML)
Interfaz de usuario: es la parte del programa informático que permite
el flujo de información entre varias aplicaciones o entre el propio programa y
el usuario.
JavaScript: es un lenguaje interpretado orientado a las páginas Web.
Métrica: medida cuantitativa del grado en que un sistema, componente
o proceso posee un atributo determinado.
Página, página Web. (artefacto, sitio Web): es un artefacto Web. Es
la unidad básica o nodo de la cual se compone un sitio Web. A su vez, una

50
página puede estar compuesta de artefactos HTML, scripts, applets, e
información o datos como sonidos, imágenes,texto, etc.
Php: Es un lenguaje de programación usado generalmente para la
creación de contenido para sitios Web. PHP es el (acrónimo recursivo de
"PHP: Hypertext Preprocessor", inicialmente PHP Tools, o, Personal Home
Page Tools) es un lenguaje interpretado usado para la creación de
aplicaciones para servidores, o creación de contenido dinámico para sitios
Web, y últimamente también para la creación de otro tipo de programas
incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando la librería GTK+.
Proyecto de software: es un ente que comprende a un conjunto de
tareas, tanto técnicas como de gerenciamiento, a un conjunto de recursos, a
un conjunto de estrategias, métodos y heurísticas, con el propósito de lograr
los objetivos y las metas de exploración, desarrollo o mantenimiento
acordadas.
Soluciones: Para la empresa Stratos Virtual, soluciones son todos
aquellos productos de software desarrollados por ella.
La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW: es
un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet.

51
MODULO III

Metodología de la Investigación

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos


y relaciones que se establezcan y los resultados o nuevos conocimientos que
se alcancen, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello,
es necesario planear una metodología o procedimiento ordenado que
constituya lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se
encaminará el objetivo del estudio.
A este respecto, Tamayo (2003) señala que “científicamente la
metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa
el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación
nos presenta los métodos y técnicas para la investigación” (p. 113).
Ahora bien, el marco metodológico es una parte importante que se debe
seguir en la investigación, debido a que constituye la estructura sistemática
para analizar la problemática que se presenta, ejerciendo control sobre la
investigación para poder encontrar y obtener resultados confiables, el marco
metodológico representa la mejor estrategia que el investigador debe aplicar
para darle solución al problema planteado. A este respecto, Balestrini (1998)
establece que:

El marco metodológico está referido al momento que alude al


conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiestos y
sistematizarlos, a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p. 113).

Es decir, a partir de este momento el investigador tiene que planificar la


estrategia para recolectar los datos primarios o informaciones que se
encuentran en la realidad que se propone a indagar. A tal efecto, se

52
explicará, el tipo de investigación, en qué consiste la población o en su
defecto la muestra, técnicas de recolección de datos y técnicas de análisis.

Descripción de la Metodología

Las metodologías tradicionales de ingeniería de software, o las


metodologías para sistemas de desarrollo de información, no contienen una
buena abstracción capaz de facilitar la tarea de especificar aplicaciones
hipermedia. El tamaño, la complejidad y el número de aplicaciones crecen en
forma acelerada en la actualidad, por lo cual una metodología de diseño
sistemática es necesaria para disminuir la complejidad y admitir evolución y
reusabilidad. Producir aplicaciones en las cuales el usuario pueda
aprovechar el potencial del paradigma de la navegación de sitios web,
mientras ejecuta transacciones sobre bases de información, es una tarea
muy difícil de lograr.
En primer lugar, la navegación posee algunos problemas. Una estructura
de navegación robusta es una de las claves del éxito en las aplicaciones
hipermedia. Si el usuario entiende dónde puede ir y cómo llegar al lugar
deseado, es una buena señal de que la aplicación ha sido bien diseñada.
Construir la interfaz de una aplicación web es también una tarea
compleja; no sólo se necesita especificar cuáles son los objetos de la interfaz
que deberían ser implementados, sino también la manera en la cual estos
objetos interactuarán con el resto de la aplicación.
En hipermedia existen requerimientos que deben ser satisfechos en un
entorno de desarrollo unificado. Por un lado, la navegación y el
comportamiento funcional de la aplicación deberían ser integrados. Por otro
lado, durante el proceso de diseño se debería poder desacoplar las
decisiones de diseño relacionadas con la estructura navegacional de la
aplicación, de aquellas relacionadas con el modelo del dominio.
OOHDM propone el desarrollo de aplicaciones hipermedia a través de
un proceso compuesto por cinco fases o etapas: Determinación de

53
rquerimientos, diseño conceptual, diseño navegacional, diseño de interfaces
abstractas e implementación.
OOHDM es una mezcla de estilos de desarrollo basado en prototipos,
en desarrollo interactivo y de desarrollo incremental. En cada fase se elabora
un modelo que recoge los aspectos que se trabajan en esa fase. Este
modelo parte del modelo conseguido en la fase anterior y sirve como base
para el modelo de la siguiente fase.

Fase I. Determinación de Requerimientos

La herramienta en la cual se fundamenta esta fase son los diagramas


de casos de usos, los cuales son diseñados por escenarios con la finalidad
de obtener de manera clara los requerimientos y acciones del sistema.
Según German (2003) primero que todo es necesaria la recopilación de
requerimientos. En este punto, se hace necesario identificar los actores y las
tareas que ellos deben realizar. Luego, se determinan los escenarios para
cada tarea y tipo de actor. Los casos de uso que surgen a partir de aquí,
serán luego representados mediante los Diagramas de Interacción de
Usuario (UIDs), los cuales proveen de una representación gráfica concisa de
la interacción entre el usuario y el sistema durante la ejecución de alguna
tarea. Con este tipo de diagramas se capturan los requisitos de la aplicación
de manera independiente de la implementación. Ésta es una de las fases
más importantes, debido a que es aquí donde se realiza la recogida de datos

Fase II. Diseño Conceptual

Durante esta actividad se construye un esquema conceptual


representado por los objetos del dominio, las relaciones y colaboraciones
existentes establecidas entre ellos. En las aplicaciones hipermedia
convencionales, cuyos componentes de hipermedia no son modificados
durante la ejecución, se podría usar un modelo de datos semántico

54
estructural (como el modelo de entidades y relaciones). De este modo, en los
casos en que la información base pueda cambiar dinámicamente o se
intenten ejecutar cálculos complejos, se necesitará enriquecer el
comportamiento del modelo de objetos.
Según Koch (2002):

La finalidad principal durante esta fase es capturar el dominio


semántico de la aplicación en la medida de lo posible, teniendo en
cuenta el papel de los usuarios y las tareas que desarrollan. El
resultado de esta fase es un modelo de clases relacionadas que
se divide en subsistemas

En OOHDM, el esquema conceptual está construido por clases,


relaciones y subsistemas. Las clases son descritas como en los modelos
orientados a objetos tradicionales. Sin embargo, los atributos pueden ser de
múltiples tipos para representar perspectivas diferentes de las mismas
entidades del mundo real.
Se usa notación similar a UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y
tarjetas de clases y relaciones similares a las tarjetas CRC (Clase
Responsabilidad Colaboración). El esquema de las clases consiste en un
conjunto de clases conectadas por relaciones. Los objetos son instancias de
las clases. Las clases son usadas durante el diseño navegacional para
derivar nodos, y las relaciones que son usadas para construir enlaces.

Tabla 2. Fase de diseño conceptual de OOHDM

Fase Diseño Conceptual


Productos Diagrama de Clases, División en subsistemas y relaciones.
Herramientas Técnicas de modelado O.O, patrones de diseño.
Mecanismos Clasificación, agregación, generalización y especialización.
Objetivo de
Modelo semántico de la aplicación.
diseño
Fuente: Los Autores (2011)

55
Fase III. Diseño Navegacional

En OOHDM una aplicación se ve a través de un sistema de navegación.


En la fase de diseño navegacional se debe diseñar la aplicación teniendo en
cuenta las tareas que el usuario va a realizar sobre el sistema. Para ello, hay
que partir del esquema conceptual desarrollado en la fase anterior. Hay que
tener en cuenta que sobre un mismo esquema conceptual se pueden
desarrollar diferentes modelos navegacionales (cada uno de los cuales dará
origen a una aplicación diferente).
La estructura de navegación de una aplicación hipermedia está definida
por un esquema de clases de navegación específica, que refleja una posible
vista elegida. En OOHDM hay una serie de clases especiales predefinidas,
que se conocen como clases navegacionales: Nodos, Enlaces y Estructuras
de acceso, que se organizan dentro de un Contexto Navegacional. La
semántica de los nodos y los enlaces son comunes a todas las aplicaciones
hipermedia, las estructuras de acceso representan diferentes modos de
acceso a esos nodos y enlaces de forma específica en cada aplicación.
1. Nodos: Los nodos son contenedores básicos de información de las
aplicaciones hipermedia. Se definen como vistas orientadas a objeto de las
clases definidas durante el diseño conceptual usando un lenguaje predefinido
y muy intuitivo, permitiendo así que un nodo sea definido mediante la
combinación de atributos de clases diferentes relacionadas en el modelo de
diseño conceptual. Los nodos contendrán atributos de tipos básicos (donde
se pueden encontrar tipos como imágenes o sonidos) y enlaces.
2. Enlaces: Los enlaces reflejan la relación de navegación que puede
explorar el usuario. Ya sabemos que para un mismo esquema conceptual
puede haber diferentes esquemas navegacionales y los enlaces van a ser
imprescindibles para poder crear esas vistas diferentes.
3. Estructuras de Acceso: Las estructuras de acceso actúan como
índices o información deseada. Los menús, los índices o las guías de ruta

56
son ejemplos de estas estructuras. Las estructuras de acceso también se
modelan como clases, compuestas por un conjunto de referencias a objetos
que son accesibles desde ella y una serie de criterios de clasificación de las
mismas.
4. Contexto Navegacional: Para diseñar bien una aplicación
hipermedia, hay que prever los caminos que el usuario puede seguir, así es
como únicamente se puede evitar información redundante o que el usuario
se pierda en la navegación. En OOHDM un contexto navegacional está
compuesto por un conjunto de nodos, de enlaces, de clases de contexto y de
otros contextos navegacionales. Estos son introducidos desde clases de
navegación (enlaces, nodos o estructuras de acceso), pudiendo ser definidas
por extensión o de forma implícita.
5. Clase de Contexto: Es otra clase especial que sirve para
complementar la definición de una clase de navegación. Por ejemplo, sirve
para indicar qué información está accesible desde un enlace y desde dónde
se puede llegar a él. La navegación no se encontraría definida sin el otro
modelo que propone OOHDM: el contexto navegacional. Esto es la
estructura de la presentación dentro de un determinado contexto. Los
contextos navegacionales son uno de los puntos más criticados a OOHDM
debido a su complejidad de expresión.

Fase IV. Diseño de Interfaz Abstracta

Una vez que las estructuras navegacionales son definidas, se deben


especificar los aspectos de interfaz. Esto significa definir la forma en la cual
los objetos navegacionales pueden aparecer, cómo los objetos de interfaz
activarán la navegación y el resto de la funcionalidad de la aplicación, qué
transformaciones de la interfaz son pertinentes y cuándo es necesario
realizarlas.
Una clara separación entre diseño navegacional y diseño de interfaz
abstracta permite construir diferentes interfaces para el mismo modelo

57
navegacional, dejando un alto grado de independencia de la tecnología de
interfaz de usuario.
El aspecto de la interfaz de usuario de aplicaciones interactivas (en
particular las aplicaciones web) es un punto crítico en el desarrollo que las
modernas metodologías tienden a descuidar. En OOHDM se utiliza el diseño
de interfaz abstracta para describir la interfaz del usuario de la aplicación de
hipermedia.
El modelo de interfaz ADVs (Vista de Datos Abstracta) especifica la
organización y comportamiento de la interfaz, pero la apariencia física real o
de los atributos, y la disposición de las propiedades de las ADVs en la
pantalla real son hechas en la fase de implementación.
Métodos de Pruebas: Según Díaz J.F (2008) “En la Fase de Prueba de
los programas, muchas corridas de muestra que hacen los mismos cálculos
en casos idénticos no brindan una prueba más eficaz que una sola corrida.
Es posible que queden otros casos que nunca fueron probados antes, aún
tras numerosas corridas de prueba” (s/n). A continuación se presentan los
Mecanismos de Prueba de Software más conocidos
1. Caja Negra: De manera análoga, los datos de prueba se
escogerán atendiendo a las especificaciones del problema sin importar los
detalles internos del programa, a fin de verificar que éste corra bien, ya que
al usuario no le interesa los detalles de su funcionamiento, sino conseguir
las respuestas que desean. A continuación se citan los criterios mínimos para
llevar a cabo esta prueba:
Valores fáciles: El programa se depurará con datos de fácil
comprobabilidad.
Valores extremos. Muchos programas cometen errores, es muy fácil
que las instrucciones que incluyen a los contadores de ciclos o que hacen
referencia a las dimensiones de un arreglo se equivoquen por uno.
Valores ilegales: Es preferible que el programa ofrezca al usuario
alguna indicación de probables errores detectados en los datos de entrada

58
que se han ingresado y que realice cálculos que sigan siendo factibles luego
de desechar la entrada equivocada, o intente funcionar con datos
predefinidos evitando así que el programa colapse.
2. Caja Blanca o Caja de Cristal: En este caso se analiza la
estructura lógica del programa, para cada alternativa que pueda presentarse,
los datos de prueba ideados conducirán a ella. Así pues, se procura escoger
los que verifiquen cada posibilidad en las estructuras de selección múltiple,
las cláusulas de cada proposición if, cada alternativa de cada instrucción
case (switch) y la condición de terminación de cada ciclo. Un buen criterio de
prueba para proyectos extensos consiste en aplicar el Método de la Caja de
Cristal a cada módulo pequeño conforme se escriba; luego se usan esos
datos empleados en esas pruebas en la verificación de las secciones más
amplias del programa una vez terminadas.
3. Caja de Pandora: Este método consiste en abstenerse de realizar
pruebas luego de depurar bastante bien un proyecto; se deja al usuario que
lo ensaye y acepte. Sobra decir que el resultado es una bomba de tiempo
que casi siempre explota en la cara de los usuarios

Fase V. Implementación

En esta fase, el diseñador debe implementar el diseño. Hasta ahora,


todos los modelos fueron construidos en forma independiente de la
plataforma de implementación; en esta fase es tenido en cuenta el entorno
particular en el cual se va a correr la aplicación.
Al llegar a esta fase, el primer paso que debe realizar el diseñador es
definir los ítems de información que son parte del dominio del problema.
Debe identificar también, cómo son organizados los ítems de acuerdo con el
perfil del usuario y su tarea; decidir qué interfaz debería ver y cómo debería
comportarse. A fin de implementar todo en un entorno web, el diseñador
debe decidir además qué información debe ser almacenada.

59
Tabla 3. Resumen de fase de implementación

Fase Diseño Implementación

Productos Aplicaciones ejecutables

Herramientas El entorno del lenguaje de programación.

Mecanismos Los ofrecidos por el lenguaje

Objetivo de diseño Obtener la aplicación ejecutable

Desarrollo de la Metodología

Para la realización de este proyecto socio-tecnológico se tomó como base


esta metodología OOHDM, dicho modelo plantea el desarrollo de
aplicaciones hipermedia a través de un proceso compuesto por fases, que se
describen a continuación:

Fase I. Determinación de Requerimientos

En esta fase se hizo el diagnóstico a la comunidad para detectar la


necesidades que presenta la misma, lo que se llevó a cabo mediante
entrevistas a los miembros del consejo comunal, determinando así los
principales problemas que afectan al Barrio Alayon.
Entre los problemas detectados se encontró que existe un Centro de
Atención Especializado Orientando a las personas que padecen de diabetes
donde este centro no contaba con un sitio web que le permitiera a los
usuarios conocer más información sobre el padecimiento de la enfermedad y
a su vez brindarle con mayor comodidad el acceso para solicitud de citas ya
que en la mayoría de los pacientes que visitan el centro provienen de los
diferentes estados del país.

60
Diagramación de casos de uso

Figura 7. Plataforma interactiva

Fuente: Los Autores (2011)

Descripcion del proceso: Este módulo facilitará a la comunidad


información relacionada con el CARPO estructura administrativa misión
visión debilidades fortalezas información de la diabetes y el proceso
automatizado para la creación de citas por internet.

Figura 8. Solicitud de citas

Fuente: Los Autores (2011)

61
Descripción del proceso: Este módulo permitirá a la comunidad solicitar
citas por internet y registrarse al portal web

Figura 9. Mantenimiento

Fuente: Los Autores (2011)

Descripción del proceso: El personal autorizado del CARPO podrá


actualizar información sobre el portal Web y a su vez comunicará a los
pacientes sobre los eventos próximos a realizarse.

62
Fase II. Diseño Conceptual

Tabla 4. Tabla modelo conceptual

Fuente: Los Autores (2011)


Fase III. Diseño Navegacional

Figura 10. Diagrama de clases de usuarios Nº 1.

Fuente: Los Autores (2011)

Figura 11. Diagrama de clases de usuarios Nº 2.

Fuente: Los Autores (2011)

Análisis Costo-Beneficio

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a una


disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el
caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como
evaluación de proyectos; o un planteamiento informal para tomar decisiones
de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

64
Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o
implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los
beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor
opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes,
están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de
la eficacia del beneficio. El análisis de costo-beneficio es una técnica
importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar
la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración
posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados
directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras
sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de
negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus
consecuencias sociales y económicas.

Tabla 5. Costo-Beneficio

Artículos de oficina
Precio Precio
Cant. Descripción Unitario Total
1 Computador 4.000,00 4.000,00
1 Resma de Hojas Blancas Tamaño Carta 40,00 40,00
1 Impresora HP Multifuncional 690,00 690,00
1 Pendrive 2 GB 200,00 200,00
1 Carpeta con Ganchos 20,00 20,00
200 Copias B/N 0,30 60,00
1 Paquete de Separadores 8,00 8,00
Total Artículos de Oficina 5.018,00

Recursos Humanos (RRHH)


Precio Precio
Cant. Descripción Unitario Total
5 Investigadores * 7.342,20 36.711,00
1 Director del CARPO* 7.342,20 7.342,20
1 Profesor. Informática * 7.342,20 7.342,20
1 Tutor del Proyecto * 7.342,20 7.342,20
Total RRHH 58.737,60

65
Servicios Públicos
Precio Precio
Cant. Descripción Unitario Total
360 Horas de Internet 0,30 108,00
360 Horas de Energía Eléctrica 0,35 126,00
15 Llamadas Telefónicas 1,10 16,50
180 Transporte Publico 2,00 360,00
Total Servicios Públicos 610,5

TOTAL COSTO 64.366,10


*= (Sueldo Diario=40,79Bs.*20días*9meses)

Factibilidad de la Investigación

Para la realización del presente estudio se aseguró que las áreas de


factibilidad técnica, económica y operacional fueron acometidas de una
manera rápida y efectiva a fin de que la información producida fuese sólida y
de interés existente en el posterior desarrollo del sistema.

Factibilidad Técnica

Según Kendall y Kendall (1991), “la factibilidad técnica es la tecnología


disponible para satisfacer las necesidades de los usuarios o si es una acción
al sistema actual” (p. 51), es decir, la factibilidad técnica se refiere a los
recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o
procesos que requiere el proyecto.
Generalmente hace referencia a elementos tangibles (medibles). El
proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o
deben complementarse: (a) Mejora del sistema actual; (b) Disponibilidad de
tecnología que satisfaga las necesidades.
En base a estos señalamientos, la institución cuenta con tecnología
suficiente para satisfacer las especificaciones del sistema de información con
tecnología web que se desea implantar.

66
En el Centro de Atención Regional de Podología (Carpo) se encuentran
seis computadoras con las siguientes características: Procesador INTEL®
Pentium Dual Core E2160 - 1.8 GHz con 1 MB de Cache L2, 160 GB SATA
(7200 RPM), Tarjeta principal INTEL® 945-GC con 2 ranuras para memoria,
1 puerto PS/2 para Teclado, 1 puerto PS/2 para Ratón, 8 puertos USB 2.0, 1
puerto Serial, 1 Puerto Paralelo, 2 puertos SATA, 2 puerto PCI, 1 puerto PCI-
E, Tarjeta de Red Ethernet 10/100 Mbps, Entrada para Micrófono, Entrada de
Audio, Salida de Audio, Tarjeta de Video Integrada, Tarjeta de Red 10/100
Mbps / Integrado, 802.11 b/g, Unidad Óptica DVD-R / CD-RW, Sistema
operativo GNU/Linux y Windows® VISTA (dual).
Técnicamente se propone la utilización de uno de estos equipos sea
habilitado para desarrollar el software del sistema para el control de citas del
Centro de Atención de Podología (CARPO) ubicado en el Barrio Alayón del
Municipio Girardot, Parroquia Andrés Eloy Blanco. Estado Aragua.

Factibilidad Económica

La Factibilidad económica según Kendall y Kendall (1991) “es la


inversión necesaria para el diseño y desarrollo e implantación del sistema
propuesto” (p. 51). Es decir, son los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos, y así
obtener los recursos básicos que deben considerarse como lo son el costo
del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante
ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es
lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se
posee tiempo del analista, costo de estudio, costo del tiempo del personal,
costo del tiempo, costo del desarrollo/adquisición.
En el presente estudio, se estimó que solo se incurrió en gastos de
programación, puesto que no hubo necesidad de adquirir hardware y los
costos de adiestramiento en caso de que la organización decida implementar

67
el sistema, el costo de adiestramiento será muy bajo, puesto que los
operadores y usuarios de los equipos tienen conocimientos básicos en el
manejo de internet y software.
Asimismo es factible económicamente ya que los investigadores para la
realización de éste proyecto no acudieron a ninguna fuente de financiamiento
externo, estos sufragaron los gastos para la adquisición de las herramientas
de trabajo y material necesario para la implantación, búsqueda de
información, transcripción, papelería entre otras.

Factibilidad Operacional

La factibilidad operativa se refiere a todos aquellos recursos donde


interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos
humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta
etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a
cabo.
Para la realización de este estudio operatividad del sistema es factible y
viable, puesto que si se implementa el sistema de control de citas en el
Centro de Atención Regional de Podología, agilizaría la entrega de citas a los
pacientes, pues estos podrían individualmente y desde la comodidad de
cualquier computador que tenga conexión a internet, registrarse en la base
de datos del sistema, solicitar e imprimir su cita médica para la fecha, hora y
especialista que sea de su conveniencia.

68
Modelo Entidad Relación

Figura 12.Modelo Entidad-Relación Estrategia de difusión para un sitio web del Centro de Atención Regional
de Podología (Carpo) Estado Aragua

Fuente: Los autores (2011)


Diagrama Modular

Figura 13. Diagrama Modular Estrategia de difusión para un sitio web del Centro de Atención Regional de
Podología (Carpo) Estado Aragua

Fuente: Los autores (2011)


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La realidad hospitalaria requiere hoy en día personas que conozcan y


profundicen en las nuevas tecnologías que faciliten su trabajo tanto en sus
sistemas administrativos como en el control y emisión de citas de sus
pacientes; en tal sentido, se elaboró el presente estudio en desarrollar una
página web para el control de citas del Centro de Atención Regional de
Podología en el Estado Aragua.
Para el desarrollo de esta página, se identificaron plenamente los focos
de información de donde derivan los procesos a registrar datos de los
pacientes, médicos y administrador.
El desarrollo de la página web para el control de citas del centro
asistencial Carpo, está orientado a fomentar el uso de Internet, con énfasis
en su aprovechamiento en el ámbito didáctico e informativo.
El diseño fue estructurado y desarrollado bajo la metodología OOHDM,
siguiendo las fases de diagnóstico, análisis y factibilidad, en este orden, su
elaboración ha seguido pasos sistemáticos los cuales permitirán en un futuro
poner en práctica dentro de la organización.

Recomendaciones

Implementar el sistema dentro de la organización para agilizar los


inconvenientes presentes en la emisión y control de citas de los pacientes.
Con la implementación y puesta en marcha del sistema, se crean
oportunidades para mejorar el tiempo de respuesta, calidad, eficiencia y
eficacia en el desarrollo de soluciones solicitadas en la organización.
Al implementarse el sistema este se encargará de recolectar y procesar
de manera automática la información necesaria para realizar la integración
de soluciones, dando como resultado la respuesta necesaria para satisfacer
los requerimientos del paciente.

71
MATERIALES DE REFERENCIA

Abril, (2006), Procesos de las Aplicaciones Web Informe sobre la "Calidad de


las Aplicaciones Web. Trabajo Especial de Grado no Publicado,
Universidad Católica Andrés Bello.

Balestrini, M. (1998). Cómo Elaborar Un Proyecto de Investigación. Caracas:


Servicio Editorial Consultores y Asociados.

Carlos Castillo, PhD. (2004) Metodología OOHDN [Documento en Línea]


Disponible: http://www.tejedoresdelweb.com/ [Consulta: 2011, Abril 2].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453
(Extraordinario). Marzo, 24, 2000.

D'Ary, L., Jacobs Ch., y Razavieh, A. (1982). Introducción a la Investigación


Pedagógica. México: Interamericana

IUCAF (2006) Manual para la elaboración, presentación y evaluación de


trabajo de investigación. Autor.

Kendall y Kendall (1991). Análisis y diseños de sistemas. México: Prentice-


Hall.

Manzano, Márquez, Sánchez, Arévalo L (2009), SIX: Una propuesta de


Sistema de Integración basado en XML. Trabajo Especial de Grado no
Publicado, Universidad Católica Andrés Bello.

O’Brien, J. (2001). Sistemas de información gerencial. 4ª Ed. Colombia:


McGraw-Hill.

Olsina, (2008) Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación


de la Calidad de Sitios Web. Trabajo Especial de Grado no Publicado,
Universidad Católica Andrés Bello

Pressman, R (2006) Ingeniería del Software. 6ª Ed. México: McGraw-Hill.

Sabino. C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo.

Silberschatz, A. Korth, H. y Sudarsahns, S. (1998). Fundamentos de bases


de datos. 3ª Ed. Madrid: McGraw-Hill.

72
Stair y Reynolds (2000). Principios de sistemas de información. 4ª Ed.
México: Internacional Thompson Editores.

Tamayo y Tamayo (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Incluye


Evaluación y Administración de Proyectos de Investigación. México.
Editorial Limusa, S.A.

Vive (2010). Centro de Atención Regional de Podología Maracay [Boletín


Informativo en línea] Disponible:
http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=17905&id_s=6&id_ss=1/
[Consulta: 2011, Abril 4]

73

You might also like