You are on page 1of 4

Patología umbilical frecuente:

Cuidados del cordón:

Una vez que se produce el pinzamiento, queda un remanente de cordón adherido a la pared
abdominal, que sufre un proceso de “momificación” o gangrena seca (deshidratación y
colonización bacteriana), se desprende entre el día 5 y 15 de vida, quedando e una herida
granulosa, cubierta por piel y peritoneo en el fondo, y forma una cicatriz en fondo de saco,
denominada ombligo.

Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con microorganismos del canal
de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99% de los casos. Los gérmenes más
frecuentes son Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli. En
nuestro medio se recomienda el aseo del cordón umbilical con alcohol 70%evitando el
contacto con el pañal . Un metaanálisis de la Cochrane no fue capaz de determinar el mejor
protocolo de cuidado del cordón en países desarrollados; si bien todos los métodos reducían
las tasas de colonias.

Patologías más frecuentes (en orden de incidencia):

-Hernia umbilical: defecto de cierre de la fascia abdominal que permite la protrusión del
contenido intestinal (peritoneo y grasa del epiplón), a través de anillo umbilical. Aparece en el
10%de los RN, siendo más frecuente en Sdme. Down, pretérminos, hipotiroideos…

Se identifica a la caída del cordón, son indoloras, aumentan de tamaño cuando el RN hace
esfuerzos (defecación, llanto…), 8 de cada 10 cierran solas en los cuatro primeros años de vida
(si son grandes, ˃1.5cm, pueden requerir cirugía a partir de los dos años de vida). Reducirlas y
sellarlas con cinta adhesiva no mejora la evolución e irrita la piel del niño.

-Granuloma umbilical: nódulo de tejido friable de hasta 1cm, que aparece en el lecho del
ombligo, con una superficie lisa o irregular y frecuentemente pedunculado de color rosado.
Si es pequeño puede tratarse con aplicaciones de nitrato de plata, y si no responden (con 2-3
aplicaciones) o son más grandes pueden requerir cirugía (descartando que sea un pólipo de
mucosa intestinal)

-Ombligo Cutáneo: crecimiento de piel en el tronco del cordón umbilical, que deja después de
su caída un colgajo de piel. No es patológico y suele retraerse con el tiempo

Hernia de cordón umbilical: contenido intestinal en la base del cordón umbilical. Pese a un
aspecto no muy llamativo, esta “hernia” es en realidad un pequeño onfalocele. Requiere una
resolución quirúrgica temprana basada en los principios del tratamiento del onfalocele.

-Caída tardía del Cordón Umbilical: Si la demora en más de 3 o 4 semanas, en ausencia de


otras patologías. El uso de algunos antisépticos, como solución de clorhexidina en vez de
alcohol, provoca una momificación mas tardía, pero si es mayor de tres semanas
sospecharemos un déficit de adhesión de los neutrófilos (en hemograma habrá una
leucocitosis marcada, en ausencia de otra patología), y deberá remitirse a Inmunología.

-Hernia supraumbilical o epigástrica: defecto de la pared abdominal en la línea media


(supraumbilical o epigastrio), excepcionalmente es para -medial. Es una pequeña tumoración
(grasa peritoneal (epiplon) que protruye por el defecto de la “línea alba”), del tamaño un
garbanzo, irreductible y dolorosa, sobre todo en edad escolar con el ejercicio físico. Nunca
cierra espontáneamente, y suele ser sintomática a pesar de que su tamaño sea pequeño; el
tratamiento siempre es quirúrgico (a los 3-4 años cuando las estructuras músculo-
aponeuróticas de la pared abdominal se encuentren más desarrolladas)

-Arteria umbilical única: aparece en el 0,5-0,7 de las gestaciones, en el 68% es un hallazgo


aislado, pero aumenta el riesgo de parto prematuro, de bajo peso y de mortalidad perinatal. El
17% tiene alguna cromosomopatía y el 31% malformaciones anatómicas urogenitales,
gastrointestinales, cardiovasculares y/o del sistema nervioso central (descartar con ecografías)
-Ombligo húmedo: el ombligo presenta secreción después de la caída. Las causas pueden ser
infecciosas (onfalitis) o malformativas (persistencia del conducto onfalomesentérico o
anomalía del uraco):

-Onfalitis: eritema, edema y secreción maloliente que aparece el tercer o cuarto día de
vida. Incidencia del 0.7% (en países no desarrollados de 2.3%). Pueden ser extremadamente
graves y provocar una sepsis, por lo que el tratamiento debe ser tomar muestra para
antibiograma y poner el tratamiento antibiótico preciso.

-Persistencia del conducto onfalomesentérico : un pólipo mucoso umbilical, de color


brillante rojo cereza, que es mucosa del ileo protruida (por cierre incorrecto de este conducto
que en el feto conecta íleo terminal y ombligo), o un seno umbilical. En ambos casos suele
presentar una secreción fecaloidea en el ombligo. El tratamiento es quirúrgico.

- Anomalías congénitas del uraco: El uraco es una estructura que conecta la cúpula de
la vejiga a la pared abdominal anterior al nivel del ombligo, durante el desarrollo se oblitera y
queda un cordón de tejido sólido. Si no es así, vemos persistencia del uraco (50%) o seno
uracal (15%), que se caracterizan por la emisión de orina por el ombligo, o quiste uracal (35%)

Malformaciones infrecuentes:

La incidencia de defectos de pared abdominal importantes y graves es 3.5 /10.000 RN, los
defectos más comunes son el onfalocele y la gastrosquisis.

-Gastrosquisis: eventración del contenido abdominal a través de la pared abdominal, y sin


involucrar el cordón umbilical. Es raro que se asocie a otros defectos congénitos graves,
excepto 15% atresia intestinal. El tratamiento inmediato será, aparte de las medidas de
soporte precisas, el proteger el paquete intestinal eventrado, hasta la actuación quirúrgica.

-Onfalocele: eventración del paquete intestinal en la zona umbilical, recubierto de peritoneo.


Se produce por fallo del cierre de la pared abdominal, debido a la no regresión del intestino a
la cavidad abdominal entre la 10-12 semana de gestación. El 30% tienen alguna malformación
cromosómica, también se asocia a hernia diafragmática y malformaciones cardiacas. El
tratamiento inmediato es la protección del onfalocele con compresas estériles empapadas en
suero fisiológico; hasta la actuación quirúrgica.

Bibliografía:

Patología Umbilical Frecuente. Protocolos neonatología 2008

You might also like