You are on page 1of 44

AMÉLIE KUHRT

EL ORIENTE PRÓXIMO EN LA ANTIGÜEDAD (c. 3000-300 a. C.) Vol 1


Lengua y escritura
Diversidad de lenguas y una gran cantidad de escritura. Sistema jeroglífico egipcio fue adaptado
para representar el dialecto de la península del Sinaí y la lengua semítica en Biblos. El acadio, fue
muy empleado durante el segundo milenio, llegando a ser la lengua franca. Los reyes de los
egipcios y los hititas se comunicaban en acadio. La escritura cuneiforme fue adaptada para
representar gráficamente la lengua indoeuropea hablada por los hititas en Turquía. El arameo se
propagó durante el primer milenio y tras ser adaptada por los persas como lengua administrativa fue
utilizada ampliamente. El hebreo es una lengua semítica emparentada con el arameo. Su uso como
lengua hablada se halla restringido a los reinos de Israel y Judá.
El medio ambiente
En el norte y en el oeste cae suficiente lluvia para que crezcan las cosechas sin necesidad de
implantar un sistema de regadío, pero en el sur de la Mesopotamia y en Egipto la lluvia es escasa de
modo que la agricultura depende del regadío que permiten los grandes ríos. Los cultivos más
importantes son el trigo y la cebada. Se cría ganado menor de ovejas y cabras. Los pastores se ven
obligados a trasladar sus rebaños cada temporada a lugares en los que hay agua y pastos.
Cómo entender la historia del Oriente Próximo
La mayor parte de la historia la disponemos de testimonios incompletos. La mayoría de los
documentos son notas administrativas y legales. El Antiguo Testamento nos compensa hasta cierto
punto de la falta de una historia narrativa. Otro factor es el enorme lapso de tiempo que ocupa la
historia conocida en algunas zonas del Oriente Próximo. En la época de la conquista del imperio
persa por Alejandro, los habitantes de Egipto y Mesopotamia tenían a sus espaldas una historia de
casi 3000 años, esto es, el tiempo que nos separa a nosotros de la caída de Troya. Uno de los
problemas más importante que tienen por su enorme extensión de tiempo es la tendencia a
comprimir los hechos. Las historias del Oriente Próximo suele dar comienzo en torno al año 3000,
esta fecha coincide con el inicio de la Edad del Bronce en el Oriente Próximo que se prolonga hasta
c. 1200m cuando comienza la Edad del Hierro. El comienzo de la Edad del Bronce coincide con el
establecimiento de unas sociedades urbanas desarrolladas y estables no sólo en la Mesopotamia y
Egipto sino también en Levante, Irán, el Asia Central, el valle del Indo y Anatolia.
El problema de los testimonios
Otro factor que limitan nuestros conocimientos es el hecho de que algunas zonas son difíciles de
excavar. También se presentar dificultades en los rasgos topográficos locales: la ciudad de Babilonia
ha proporcionado pocos materiales debido al elevado nivel de la capa freática de la zona. Otra
limitación es la presupuestaria. La identificación del lugar también fue difícil.
El marco cronológico
Se reconstruye el marco cronológico de Egipto utilizando las observaciones astronómicas y listas de
reyes hasta la dinastía I. También puede reconstruirse más o menos exacta para Mesopotamia,
usando las nóminas asirias de los magistrados epónimos y la Lista de los Reyes de Asiria. La
datación de los acontecimientos en otros puntos del Oriente Próximo depende de la correlación con
la cronología mesopotámica y/o egipcia. Un punto importante es la datación de Hammurabi de
Babilonia, de la cual depende toda la cronología del Oriente Próximo durante el segundo milenio.
Antecedentes Neolíticos
Después de la segunda glaciación (c. 10000) se divide la época en Neolítico (hasta 5000) y
Calcolítico (c. 5000- 3000) Fue durante estas dos fases cuando se produjeron una serie de cambios:
el desarrollo de las técnicas agrícolas, de las arquitectónicas, de tradiciones artesanales como la
cerámicas de las redes comerciales, establecimiento de aldeas y de la vida urbana, explotación
rudimentaria de los metales. El Oriente Próximo era una región que se había visto dramáticamente
afectada por los cambios climáticos de la última glaciación. Las variedades silvestres son la cebada
y el trigo. Eran naturales de la región, las especies fueron domesticadas. En análisis de la obsidiana
ha proporcionado la prueba de que en esta época ya existían relaciones de algún tipo entre países
lejanos.
1-MESOPOTAMIA DURANTE EL TERCER MILENIO A. C.
Antecedentes (c. 6000 - c 2900)
Medio ambiente
Mesopotamia llevaba más de 2000 años habitada. Por esa época la línea costera en la cabecera del
golfo Pérsico llegaba más al sur. Los ríos Tigris y Éufrates depositaban la mayor parte de sus
sedimentos antes de llegar al mar, hecho que causa serios problemas de regadío y que puede hacer
que centros habitados de la antigüedad queden enterrados bajo el lodo. Los pantanos han
constituido un importante factor en la historia de Mesopotamia. Representan además una importante
fuente de recursos, al proveer cañas, juncos largos y productos alimenticios. Otro producto
importante que se cría en zonas inferiores de los dos ríos es la palmera datilera. En el sur no hay
metales ni árboles y la piedra existe sólo en cantidades insignificantes por lo cual debían comprarlos
en otros lados.
El curso de los dos ríos no es siempre estable y ha cambiado en varias ocasiones. Este hecho, junto
a las inundaciones primaverales y el depósito de grandes cantidades de lodos, hace que su
aprovechamiento para el regadío se convierta en una tarea especialmente difícil. Otro peligro es el
que representa la rápida evaporación de las aguas superficiales, que causa la salinización del sueño,
lo que produce una disminución de las cosechas.
Desarrollo de la vida sedentaria
La cultura más antigua relacionada es la que data de Samarra, que data del sexto milenio, situada al
este de Irak. No es posible cultivar normalmente y se encontraron sistemas artificiales de regadíos.
La cultura de Ubai, la de Uruk viene marcada por un cambio de la cerámica: los recipientes sin
adornos fabricados al torno sustituyen a la cerámica pintada de Ubai. Los cambios que señalan su
aparición vienen determinados por la presencia de nuevas tecnologías y nuevos materiales.
El período Uruk Tardío
Hacía fines de la fase de Uruk (c. 3500 - 3200) aparecen los primeros documentos escritos en forma
de pictograma. Al mismo tiempo aparecen enormes estructuras rituales. Asociados con estas
estructuras tenemos unas serie de objetos caracterizados por una decoración peculiar, por ejemplo,
vasos de piedra con incrustaciones o relieves. La aparición de la escritura, las complicadas
edificaciones, el empleo de materiales de importación, las refinadas obras de arte y el incremento de
la población son señales del surgimiento de comunidades urbanas importantes provistas de
estructuras socioeconómicas bien desarrolladas. El sistema político fue evolucionando. Los
materiales raros utilizados para construir grandes complejos eran importados de tierras lejanas.
Aunque la lengua de la mayoría de estos primeros texto fue la sumeria, aparecen también palabras
semíticas. Hacia 2900 las técnicas de agricultura de regadío y la explotación de fuentes
suplementarias de alimentos fueron aprovechadas por grupos de poder surgidos en unas cuantas
ciudades para obtener una fuente de alimentación lo bastante segura como para asegurarse un
excedente importante. La complejidad cada vez mayor de esta organización urbana se ve reflejada
en el desarrollo de la escritura.
Las ciudades (c. 2900 - 2340)
Las fuentes y el problema de su uso
Al período de Uruk Reciente se lo ha llamado protodinástico con tres grandes divisiones. El
material escrito se halla distribuido en forma desigual a lo largo de todo el período y está formado
por grupo de tabillas procedentes de varios yacimientos y correspondiente a períodos distintos. Los
templos eran los propietarios de todas las tierras del Estado de Lagash. Todos los habitantes eran de
hecho servidores del tempo. La propiedad privada no existía. “Estado-Templo”, que ejerció una
influencia extraordinaria, sobre todo entre los teóricos de la formación del estado.
Existían dos clases de textos escritos: la Lista de Reyes Sumerios que incluía a los monarcas de las
distintas ciudades desde el comienzo de los tiempos. Su sistema consiste en presentar una serie de
reyes de una ciudad, seguida de otro grupo de monarcas de otra ciudad diferente. La duración de los
reinados de los primeros monarcas es enorme. Eran catalogados como los que gobernaron antes del
diluvio. La lista continúa después del diluvio. Y el otro tipo de material son las epopeyas de la
época posterior que están en los primeros reyes de Uruk, Gilgamesh, por ejemplo. Esta ciudad
cambiaba granos por piedras preciosas.
Organización política y social
Tenían un sistema de asentamientos urbanos, también una organización militar agrícola capaz de
cubrir las necesidades guerreras, alimentarías e industriales de un estado complejo. La ciudad era
gobernada por un rey.
Reyes y ciudades
Una parte de las tierras del estado pertenecían al rey, otras estaban designadas a los templos, y otras
eran de propiedad privada, pero la relación exacta entre estos tres sectores todavía no está clara. El
monarca era el protector de la comunidad que actuaba en nombre de la divinidad de la ciudad. La
mayoría de los habitantes de la ciudad, incluido el rey, desempeñaban algún papel con respecto al
culto divino. Los varones estaban obligados a realizar labores, según su status social. El personal
del tempo se encargaba de los deberes de culto pero también de las demás actividades. El rey era
responsable de velar por todo lo relacionado con el culto divino. Edificaba templos, fabricaba
estatuas divinas, nombraba a un alto funcionario del culto, emprendió obras de regadío, fortificaba
su reino e importaba madera a través del golfo.
Cortes reales:
La mayoría de las funciones importantes del estado eran desempeñadas por miembros de la familia
real y por sus allegados.
La guerra
El conflicto entre las ciudades mejor conocido fue entre Umma y Lagash. Los soldados aparecen
llevando largos mantos sobre la túnica y hachas de guerra. Los carros eran tirados por asnos, tenían
cuatro ruedas muy sólidas y los flancos de cuero. El arco compuesto tenía gran importancia, y era
preciso a la hora de disparar flechas.
La sociedad
A los menos privilegiados se los protegían de la violencia física ejercida por los de categoría
superior. Estos dos grupos sociales se diferencian a su vez del “pobre” y de los deudores. Las leyes
regulaban cual era el pago debido a una serie de servicios, como la adivinación, el entierro o las
ceremonias fúnebres; abolía determinado impuesto. La preeminencia del hombre sobre la mujer
estaba garantizada por el rey, que ordenaba que a la culpable de dirigirse de mala manera a un
hombre se le rompiera la boca con un ladrillo. Las interpretaciones propuestas van desde las que
sugieren que las mujeres tenían por costumbre casarse con dos hermanos.
La adquisición de los esclavos estaba registrada en los documentos de compraventa de la época.
Una característica interesante de los trámites de venta de los bienes inmuebles era la costumbre de
solemnizar la transacción mediante regalos y pagos adicionales. A continuación el comprador
ofrecía un banquete en su casa a todos los que participaron.
Relaciones entre estados
Existían relaciones comerciales entre los diferentes estados. A la cabeza de la comunidad estaba un
malikum, o sea, un príncipe/rey y un consejo de ancianos. En la Alta Mesopotamia y Siria
experimentaron una expansión muy rápida. En la Baja Mesopotamia parece que las ciudades
mantenían entre sí unas relaciones distintas. Los reyes de diversas ciudades incluían ocasionalmente
entre sus títulos el de “rey de kish”. Este título implicaba que quien lo tenía poseía una especie de
hegemonía no muy bien definida sobre otros centros políticos. Era proclamado como árbitro de los
conflictos entre las ciudades. Ya en entre los años 2900 y 2340 a. C. se veía una compleja
organización social.
El Imperio de Agade
Introducción a las fuentes y cronología
En la historia de la Mesopotamia el período que sigue al Protodinástico recibe el nombre
correspondiente al primer intento de crear un poder centralizado. Es la culminación del proceso de
constante rivalidad en ciudades.
Al período de Agade se lo sitúa, según la cronología estándar, entre 2340 y 2159. Hay varios
términos para denominar este período: imperio Acadio Antiguo o período Sargónico, que procede
del nombre de su fundador, Sargón. Agade fue una fundación reciente, no habría sido un centro
importante en el período Protodinástico. Continuo existiendo como ciudad hasta comienzos del
período helenístico. Con la creación y el desarrollo del impero de Agade, la lengua semítica hablada
en la zona, llamada acadio por el nombre de la ciudad, empezó a escribirse mucho más. Esta es la
lengua que domina la historia de Mesopotamia durante los casi mil años siguientes. Aunque el
sumerio siguió usándose hasta cierto punto en los textos administrativos, legales y sobre todo
literarios. En esta época se introdujo la costumbre de dar nombre a los años a partir de algún
acontecimiento especial. Se compusieron leyendas acerca de algunos de los reyes de Agade,
principalmente de Sargón.
En Mesopotamia se creía que el dios del sol escribió el futuro en las entrañas de las ovejas, así las
vísceras eran examinadas y estudiadas.
Ascensión y caída de Agade
Los orígenes de Sargón y su ascensión al poder se hallan totalmente oscurecidos por diversos mitos.
Según la leyenda del nacimiento, el suyo fue un típico caso de paso de la miseria a la riqueza. Pero
otros materiales dicen que el fundador de la dinastía era de humilde cuna. Por motivos
desconocidos, los dioses decretaron la ruina de su amo y Sargón se convirtió en rey, fundó una
ciudad y gobernó el mundo. Tras ser soberano independiente, Sargón realizó expediciones a la parte
occidental de Irán, emprendió campañas al norte y dirigió varias campañas victoriosas. Su reinado
duró 56 año. A él le sucedieron sus dos hijos que lograron conservar intactas las conquistas de su
padre y consolidar el poder de la dinastía.
Este imperio llegó a su apogeo en tiempo de Naram-Sin. Había guarniciones establecidas desde el
norte de Siria hasta la parte occidental de Irán. El rey se dedicó a la construcción de numerosos
templos y otros parientes fueron nombrados gobernadores. La innovación más llamativa del reinado
de Sargón fue el cambio que se introdujo a los títulos del rey.
Muchas leyendas tardías acerca de Naram-Sin hablan de una gran sublevación contra él, sobre las
que acabó triunfando. La explicación tradicional de la caída de la dinastía de Agade fue la
destrucción de la ciudad a manos de los guti, oriundos de la región de los Zagros. Unos príncipes
locales restablecieron su independencia en las ciudades de la Baja Mesopotamia.
El rey y el país
Desde la ascensión al trono de Sargón hasta la muerte del último de la dinastía pasaron 140 años, de
ellos durante por lo menos cien los reyes de Agade mantuvieron bajo su control directo un territorio
muy grande. Se llevó a cabo una política deliberada de centralización. Agade se convirtió en la
ciudad por excelencia. La instauración de una maquinaria administrativa centralizada se ve reflejada
en la tipificación cada vez mayor de la escritura, los sistemas de pesos, el calendario. El gobierno de
las regiones conquistadas estaba en manos de gobernadores nombrados por el rey, mientras que
algunos lugares contaban además con un jefe militar al mando de una pequeña guarnición. Durante
el reinado de los cuatro primeros soberanos de Agade, el rey era considerado guerrero y
conquistador victorioso.
Con respecto a la organización militar, se realizaba levas de soldados en las ciudades y algunos
grupos de pastores que vivían en los márgenes, como los amorreos o los guti, eran reclutados. A los
soldados se les daba raciones de alimentos, lana y armas, y a veces parcelas de tierras. El botín
procedente de estas campañas en tierras lejanas afluía al tesoro real y era redistribuido en forma de
magníficos presentes a los templos. Otra forma de riqueza obtenida eran las tierras. Se interesaban
mucho por el aspecto físico. La cultura y la ideología política seguía centrada en el concepto de una
sola ciudad dominadora sobre las demás. No se desarrolló una identidad nacional.
La III dinastía de Ur (2112 - 2004)
De la caída de Agade a la ascensión de Ur
La imagen de la Baja Mesopotamia en tiempos de los últimos reyes de Agade y una generación más
tarde: los principales centros eran Uruk, Lagash, Kish, Agade y el pueblo de los guti. Agade fue
hundida por unos pueblos de las montañas del este. Los guti se convirtieron en sus herederos: los
reyes de Agade habían abusado de su poder y la culpa de la destrucción física de su capital se
echaba a un grupo periférico desde el punto de vista cultural. La historia del período que separa el
final del reinado de Shar-Kali-Sharri del establecimiento de la dinastía III Ur se produjo una lucha
por la supremacía entre los poderosos reyes de las ciudades rivales. Gudea de Lagash era el más
famoso.
Desarrollo del estado de Ur III
En la Baja California surgió una nueva entidad política que había salido victoriosa de las rivalidades
entre las diversas ciudades, sustituyendo a Agade. Recibe el nombre, según la Lista de los Reyes
Sumerios de III Dinastía de Ur o Ur III. Uruk intentó atribuirse la hegemonía sobre las ciudades de
la Baja Mesopotamia.
Se ha utilizado “renacimiento sumerio” para designar a este período, en el sentido de que en él se
produjo un resurgimiento cultural, florecimiento por la literatura, la creación de un género literario
sumerio completamente nuevo, el himno real y la lengua sumeria. La mayoría de los nombres
propios de las personas y los de las ciudades recién fundadas son acadios. El sumerio fue la lengua
de la educación y de los aspirantes a funcionarios.
Reconstrucción del estado de Ur III
En esta época había industrias estatales y un control ejercido por el estado. También había una
enorme cantidad de mano de obra y las complicadas construcciones que requerían un eficaz sistema
de regadío. La industria textil de Ur, daba empleo a muchas mujeres y niño. Producían ropas de lana
y lino. Existió una industria metalúrgica. La Baja Mesopotamia estaba dividida en varias provincias,
cada una con su correspondiente capital, gobernada por un ensi, reclutado entre los miembros de la
aristocracia local. Por debajo del gobernador estaba el jefe militar. Los altos cargos de la milicia
pertenecían o bien a la familia real o bien eran hombres que habían entrado a formar parte de ella
por matrimonio. Habían separación de poderes civiles y militar. Había un centro de redistribución
centralizados, en los cuales cada provincia depositaba su contribución. La población vendía huertas,
casas y esclavos. La venta de una casa de daba a conocer clavando con clavo en la propiedad a
venderse. Con respecto a la mano de obra no servil, se distinguen las personas que se veían
obligadas a realizar prestaciones de trabajo a cambio de las tierras que les eran concedidas. Ha
llegado a pensarse que el estado de Ur III se caracterizaba por una rígida estratificación social y por
la existencia de una mano de obra subordinada formada por siervos, que vivían y trabajaban en
grupos familiares.
Monarquía e ideología del poder real
Existen fuertes analogías con el período de Agade. Se utilizaba en todo el reino el sistema de
nombres de los amos. Su mayoría aluden a la ejecución de los proyectos arquitectónicos del rey o a
acontecimientos rituales importantes. Las relaciones con los estados-clientes y con las potencias
vecinas se ven iluminadas por los nombres de años que hacen alusión a las bodas de miembros de la
familia real con reyes de países fronterizos con el fin de evitar guerras y/o fortalecer alianzas. Una
importante guía de las actividades y de la forma de presentarse a sí mismo propias de los reyes es el
“código de leyes” más antiguo que se conoce comparable con el Código de Hammurabi, de época
posterior.
El segundo soberano de la dinastía, Shulgi, consolidó el imperio de Ur. Durante su reinado se
normalizaron los registros escritos y los procedimientos administrativos, el gobierno fue
reorganizado y centralizado, se creó un ejército permanente, se introdujeron los sistemas tributarios
y de aprovisionamiento, el rey fue divinizado en vida y se inventó el calendario oficial. Se instituyó
nuevas ofrendas divinas, la revitalización de las actividades agrícolas, la reapertura del comercio
con el Golfo, el establecimiento de la libertad para algunas ciudades. El rey era considerado como
fuente de toda justicia y árbitro definitivo.
El rey destaca la música, conoce todos los himnos y melodías, posee voz pura y dulce.
La caída de Ur III
El sistema se basaba en mantener unidos unos territorios muy extensos, en la capacidad de
promover unas comunicaciones regulares, entre ellos, recaudar impuestos y tributos, proteger las
fronteras lejanas. No se sabe como se vino abajo el imperio, pero durante el reinado de Shun-Sin
empezaron a aparecer señales de problemas en los territorios conquistados.
Ante la escasez de un producto tan esencial como el grano, con una subida de precios, las vías de
comunicación rotas por grupos marginales de pastores (amorreos) y las ciudades de la Baja
Mesopotamia abandonadas a su suerte debido a la incapacidad de protegerlas y suministrarles lo
necesario por parte del poder central, Ibbi-Sin tuvo que hacer frente a un grave ataque de las fuerzas
aliadas con fuerzas disminuidas y mal abastecidas.
2- MESOPOTAMIA C. 2000 - C. 1600 LOS PERÍODOS PALEOBABILÓNICO Y PALEOASIRIO
El período comprendido entre el final de Ur III y la caída de la primera dinastía de Babilonia recibe
el nombre de paleobabilónico, denominación lingüística con la que se designa la modalidad de
acadio que se desarrolló en la Baja Mesopotamia. En el norte, pertenecen también a este período
(paleoasirio). El acadio no era la única lengua en que se escribía. La educación en las escuelas y en
la familia se resaltaba la importancia del sumerio. Pero a finales de este período se produce un
notable incremento de los textos literarios y las inscripciones en acadio.
El sistema político dominante es el de una multitud de ciudades-estados independientes que forman
alianzas. Los reyes llevan el nombre en amorreos, que era una lengua semita emparentada al hebreo.
Estos amorreos vivían en las zonas fronterizas del estado de Ur III aprovecharon la oportunidad y se
trasladaron a las regiones que formaban el corazón del imperio.
La Baja Mesopotamia c. 2000 - c. 1800
La lista de reyes sumerios y la correspondencia real de Ur demuestran que los estados de Ur III
estuvieron unidos bajo el mando de Ibbi-Sin. La estructura burocrática básica siguió siendo la
misma y los funcionarios adoptaron nombres que llevan el de Ishbi-Erra como elemento teofórico.
La base política y económica del poder Ishbi-Erra era su dominio de ciudades como Ur, Uruk,
Nippur y su control de las rutas que conducían a la costa del golfo Pérsico.
Muchos elementos de las ceremonias y ritos reales se pueden interpretar como una imitación de los
aires imperiales de Ur III por parte de los reyes de Isin. Promulgaron códigos de leyes. El principal
interés se centraba en corregir desequilibrios, en especial las deudas.
La reconstrucción de los templos destruidos por los elamitas y sus aliados de Shimashki constituyen
un elemento importante que ilustraría la armonía divina alcanzada en tiempos de Isin. La
restauración de una ciudad arrasada por orden divina sólo podía llevarse a cabo tras obtener permiso
de los propios dioses para ser reconstruida. A esta dinastía, surge una rival: la dinastía de Larsa, una
dinastía amorrea. La ruptura de Larsa con el reino de Isin vino marcada por la conquista de Ur. No
se sabe que fue lo que pasó exactamente, solo que Larsa tomó el mando del poder. Hay incidios de
la catástrofe política que sufrió Isin. Aunque los reyes siguieron gobernando en Isin, su verdadero
poder político se había reducido. La ciudad de Isin no fue conquistada e integrada en el reino de
Larsa hasta la época del último rey de esta dinastía, Rim-Sin. Sin embargo, el territorio de Larsa fue
invadido por los enemigos. La invasión amenazaba al país con perecer hambre. La población se
sublevó y se pasó al enemigo. Utu, dios sumerio del sol, patrono de Larsa, eligió a un hombre para
que corrigiera la situación y eligió a Nur-Adad.
Larsa nunca logró ser un estado grande y bien integrado, esta políticamente fragmentado. En ese
entonces, Uruk se identificó. El nuevo príncipe de Uruk estableció una dinastía y emparentó con los
nuevos reyes de Babilonia (también amorreos).
Assur durante el período paleoasirio (c. 2000 - c. 1800)
Assur se encuentra ubicada en la margen izquierda del Tigris, en la zona lluviosa lo que significa
que la agricultura no depende del regadío.
Las principales fuentes contemporáneas de la historia de la ciudad son las inscripciones reales de
los edificios de Azur. Están escritas en paleoasirio, dialecto del acadio. Consiguió su independencia
poco después de c. 2000 y que fue gobernada por príncipes locales. Hacía 1900 había desarrollado
ya una red comercial importante. El caudillo amorreo Shamshi-Adad I conquistó Assur a finales del
siglo XIX.
La entrada de Azur en la escena internacional
Assur desempeño el papel de protagonista en la red de relaciones comerciales con países lejanos.
Parece que fue desarrollándose hasta convertirse en una ciudad-estado importante poco después del
año 2000; contaba con importante santuarios; estaba protegida por una muralla y bien abastecida de
agua; y estuvo gobernada por una dinastía de reyes locales. Assur se hizo con el control de una
floreciente red comercial en la Anatolia central entre c. 1900 y 1830, gestionada por una serie de
centros mercantiles asirios basados en los lazos familiares.
La ciudad - estado de Assur
El rey llevaba el título de vicegerente del dios Assur. Los documentos del período paleoasirio nos
revelan el funcionamiento de una especie de asamblea de ciudadanos, constituida por los jefes de
las grandes familias de mercaderes. Todas las grandes cuestiones políticas estaban en manos de la
ciudad: era la ciudad la que tomaba decisiones. El heraldo de la ciudad fijaba los impuestos a las
exportaciones cobrados a todas las caravanas de carácter comercial, en cuya mercancías se ponía el
sello de la ciudad. El limmum era un funcionario, elegido por sorteo y determinaba el nombre del
año. Estos eran de un grupo selecto, de los jefes de las grandes familias.
Los mercaderes paleoasirios en Anatolia (c. 1900 - c. 1830)
Organización del comercio asirio
En Anatolia existían dos tipos de establecimientos. El más importante era el Karun. En
Mesopotamia el comercio se efectuaba sobre todo por vía fluvial, que pasó a significar por
extensión “puerto” y “barrio comercial” de una ciudad. El otro tipo de centro comercial se
denominaba wabartum, término de los mercaderes paleoasirios, que significaba “huésped”.
Las colonias sirias eran independientes, controlaban las zonas rurales circundantes y pequeños
centros urbanos. La mayoría de la población era hatita, población indígena. El soberano se lo
denominaba príncipe. Toda la región en la que existen colonias asirias estaba sometida a Assur. Los
estados de Anatolia estaban unidos a Assur por una serie de juramentos. La ciudad de Assur
regulaba sus relaciones diplomáticas con los príncipes anatolios a través de los legados de la ciudad
y que los juramentos tienen que ver casi con toda seguridad con los términos exactos de los
acuerdos en virtud de los cuales los mercaderes asirios podían operar en el territorio de los estados
anatólicos.
Parece que los pequeños wabartum se encontraban bajo la autoridad del Karun más próximo, que a
su vez estaba sometido al Karun de Kanesh, que por su parte dependía de la supervisión de Assur y
su asamblea de ciudadanos. Así, Kanesh tenía importancia capital en este sistema.
Las familias de mercaderes de Assur enviaban a algunos de sus miembros varones a establecerse en
alguna de las colonias de Anatolia, donde dirigían y promocionaban los negocios familiares
vendiendo remesas de productos. En ocasiones un mercader de Assur podía ir durante algún tiempo
a alguna persona que no perteneciera a la familia con el fin de rematar alguna transacción concreta.
Parte del capital con el que se financiaba procedía de inversiones participadas a largo plazo que
proporcionaban a determinados mercaderes los fondos necesarios durante un período de varios
años.
En cuanto llegaba a Anatolia, se vendía todo, incluido asnos, y la mercancía que se importaba a
Assur a la vuelta era sobre todo plata y oro. Organizaban el comercio de cobre, también el estaño
que era más valioso que los productos textiles. Algunos tejidos eran hechos en Assur por las
mujeres de familias de los propios mercaderes.
El reino de Mari
La ciudad de Mari se encuentra en una zona estratégica en el paso de importantes rutas,
desempeñaba un papel fundamental como centro de distribución del comercio internacional. Era el
principal proveedor de estaño que procedía de oriente. Los reyes tenían relaciones formales y
amistosas, enviándose valiosos regalos que unían al donante y al receptor con los mutuos lazos del
intercambio de regalos y casando a los hijos de unos con las hijas de otros a fin de consolidar esos
lazos. Sin embargo, había una gran desconfianza y los embajadores enviados a las cortes vecinas
regresaban para informar a sus señores de lo que sucedía realmente.
El palacio de Mari era una estructura más grande y compleja. Las diversas salas se agrupaban en
torno a una serie de patios, decorados con frescos con brillantes colores. Estos palacios eran centro
de ostentación impresionantes y a los distintos reyes les interesaba mucho saber qué aspectos tenían
las mansiones de sus vecinos. Los reyes emprendieron la construcción de sistemas de regadío para
incrementar la producción agrícola y que una de las industrias palaciegas más importantes, dirigida
con la participación activa de las reinas era la producción de tejidos. Había terratenientes ricos,
mercaderes, pequeños labradores y colonos y pobres. Funcionaba un sistema de raciones y dádivas
mediante el cual se remuneraba a los oficiales reales. La riqueza del estado procedía de las tasas
impuestas al tráfico comercial, de los aranceles y peajes, de los derechos de paso y de los
gravámenes sobre las concesiones de las tierras. Los regalos diplomáticos constituían otra de las
fuentes de ingresos reales. En esta época existía un mercado internacional de productos exóticos.
La estrecha relación entre los pastores que vivían en las zonas marginales de las tierras de labor por
un lado y las comunidades urbanas y el gobierno central por otro, era una característica importante
de la vida sociopolítica de todos los estado de ésta época. Algunos pastores desempeñaban tareas
como por ejemplo, de guías de caravanas a través de las estepas. También regulaba su acceso a las
fuentes de aprovisionamiento de agua, y les proporcionaba los productos manufacturados básicos y
a veces incluso tierras. Los pactos alcanzados entre el gobierno y los grupos de pastores eran
formalizados a través de actos rituales.
No es verdad que el carro de dos ruedas tirado por caballos fuera introducido en el Oriente Próximo
por los conquistadores indoeuropeos que llegaron en el 1600 a. C., ya que los carros y caballos ya
se usaban.
Se realizaba la práctica de la profecía por revelación divina. También se observaban los fenómenos
naturales y se anotaba las circunstancias insólitas. Los mensajes divinos se transmitían en los
sueños. Los oficiales reales tomaban nota de cualquier hecho insólito y se los comunicaba al rey.
Gracias a los materiales de Mari se sabe más de la vida de la Mesopotamia. Allí se usaba el método
jurídico “ordalía del río”. Se trataba de un método usado para determinar la culpabilidad en casos de
que no había pruebas. El rey era el encargado de estar al frente del “juicio”. La peligrosa ordalía era
ejecutada por un sustituto del acusado, ya que debían tirarse al río y después de recorrer a nado un
trecho, así se demostraba su inocencia.
Hammurabi y la primera dinastía de Babilonia (1894-1595)
Ascensión de Babilonia
Babilonia es dirigida por otra dinastía amorrea. Dio comienzos con Sumuabum en 1894 y todavía
seguía en tiempos del padre de Hammurabi, Sin-muballi. Babilonia ha producido pocos testimonios
del período anterior a su fase más gloriosa como capital del imperio neobabilónico. Un hecho
seguro es que las victorias que dieron nombre a los años 7-11 del reinado de Hammurabi fueron
fruto de las guerras desencadenadas por él pero como aliado de otros reyes. Hammurabi no era al
principio más que uno de los numerosos reyes que seguían al señor fuerte. En poco tiempo, las
principales ciudades de la Baja Mesopotamia, importantes desde el punto de vista ideológica y su
riqueza agrícola y comercial, pasaron a manos de Hammurabi. En 1760 esta serie de rápidas y
grandes conquistas se vio coronada con la captura de Mari, cuyas murallas fueron destruidas. Así
puso fin a Mari como centro político y permitió a Hammurabi extender su poderío por el oeste a lo
largo del Éufrates. Así fue dueño y amo de toda la zona. Controlaba las rutas a través de las cuales
llegaba hasta Mesopotamia numerosos artículos y materiales preciosos.
El rey, el país y los súbditos
El programa de Hammurabi era secularización deliberada y de restablecimiento del control
centralizado de la producción y del comercio por parte del rey. El control político fue capitalizado
en gran medida por Babilonia, y grandes extensiones de tierras que habían pertenecido en otro
tiempo a los reyes vencidos pasaron a ser propiedad del rey de esta ciudad. Esos bienes de la corona
fueron ampliados por las reclamaciones de tierras y los sistemas de regadío. No llegaba a ser mono
polio y equivalía sólo a la mitad del volumen global de la actividad mercantil, quedando el resto del
capital comercial en manos de mercaderes particulares.
El rey nombraba los cargos religiosos. Los funcionarios y servidores reales recibían parcelas como
parte de pago, mientras que a militares de diversa graduación se le entregaba haciendas que
comportaban la obligación de cumplir con ciertos deberes exigidos por el gobierno. Este tipo de
concesiones de tierras era vigilado. La enajenación de las tierras habría traído consigo un
incremento de los arrendatarios y que los arrendatarios, al endeudarse cada vez más debido a las
malas cosechas, se habrían visto reducido a esclavos por deudas. La promulgación de leyes, se
repetía cada vez que ascendía un rey nuevo. Era entendida como la liberación de las obligaciones y
de la servidumbre por deudas. Las tierras del rey eran cultivadas por gente que pagaba un tributo
anual. El palacio daba a los cultivadores bueyes, utensillos de labranza y agua para el regadío.
Hammurabi es célebre por su código encontrado en Susa. Resulta difícil saber que tipo de edicto
real es el código. Lo que si es verdad es que nos ofrece gran cantidad de datos sobre la sociedad
paleobabilónica. Muchas leyes tiene que ver con el matrimonio y las herencias. La boda era una
ceremonia muy larga. Las esposas solían convertirse en blanco de la hostilidad de sus parientes por
alianza y en chivo expiatorio de las disputas familiares. En el código se distinguen en varias veces
tres grupos sociales diferentes: varón, servidor y esclavo. Es posible que el término varón designara
al ciudadano libre. Los esclavos de compraventa se les reconocía o bien por su peinado especial o
por algún tipo de tatuaje. Dos leyes prevén lo que se debe hacer en el caso de que un hombre tenga
hijos con su esposa y con su esclava. Eran hijas de familias de alto rango las que eran destinadas a
ser esposas/prometidas del dios Shamash de Sippar. Se llevaba consigo al monasterio su dote y
vivían con sus servidores en una casa dentro del recinto del convento. Las solteras pueden adoptar
una hija y legarles su herencia.
Decadencia de Babilonia
Suele decirse que el reino de Hammurabi se vino abajo casi inmediatamente después de su muerte.
Es cierto que sus sucesores no mantuvieron el control de todas las regiones conquistadas por él, y
que la zona de Mari se perdió para Babilonia unos 20 años después de su muerte. Los disturbios
desencadenados al sur de Babilonia acabaron con la pérdida de control directo del comercio del
Golfo y de algunas de las comarcas más ricas del extremo sur. El territorio que debieron gobernar
los descendientes de Hammurabi fueron más reducidos. De todos modos, Babilonia siguió siendo
un centro político importante.
3- EGIPTO DESDE LA DINASTÍA I HASTA LA DINASTÍA XVII (c. 3100/3000 - 1552)
El país y el medio ambiente
El país es el oasis más grande y fértil por naturaleza de todo el norte de África. Asuán y la primera
catarata marcan la frontera meridional de Egipto desde comienzos de la I dinastía. De allí hacia el
norte, a lo largo del Nilo hasta Menfis, se extendía la zona de “Alto Egipto”. Al norte de Menfis se
encuentra el delta del Nilo, donde el río se divide en ramales. Gran parte de esta región era
pantanosa. Esta parte del norte se llamaba “Bajo Egipto y también estaba dividido en una serie de
distritos administrativos. Los desiertos vecinos contenían importante recursos. Para que la comarca
pudiera ser usada para la agricultura, las aguas que alimentaban tuvieron que ser desviadas. Fue una
obra grande, durante la época ptolemaica se realizó un gran esfuerzo y se puso en explotación una
enorme superficie de tierra. El control de sus vías terrestres y de la ruta costera era importante para
la seguridad del país y para las actividades comerciales. El propio Sinaí se encontraban minas de
turquesas y cobre. A finales del Imperio Nuevo se explotaban en beneficio de los egipcios una rica
fuente de cobre.
Uno de los vecinos más ricos y más ambiciosos fue Nubia. Era un país muy fértil y en ella
florecieron al mismo tiempo que Egipto varias entidades políticas, con una cultura propia. Rica en
depósitos de cobre, oro, amastistas y dioritas. Se dedicaban a la agricultura. Esta población era
fuente de mano de obra de Egipto, sobre todo para el ejército. El clima de Su clima siempre fue
muy seco. Tuvo muchos cambios climáticos a largo plazo. Había zonas de pantanos más amplias
que solo daban pastos para la ganadería, también para cultivar papiro, pero solo eso. El papiro ya no
crece en Egipto, se extinguió en la Edad Media. También desapareció el hipopótamo y el cocodrilo.
Historia dinástica: fuentes y sus problemas
La historia antes del período helenístico se dividió en dinastías, terminología procedida de Manetón.
También para saber de su historia se basaron en el Canon de Turín y la Lista de Reyes de Turín. Hay
30 dinastías que van desde Menes, el presunto unificador del país hasta Alejandro Magno. Las dos
primeras dinastías se distinguen debido de la forma y el emplazamiento de los enterramientos reales
(mastabas). A lo largo de la dinastía III empezaron a producirse los primeros modelos de pirámides,
situadas todas en el norte. A partir de la dinastía IV se expandieron títulos y los nombres del faraón
eran escritos en forma ovalada. Debido a los cambios, se dice que las dos primeras dinastías son de
un periodo de formación llamado Protodinástico. Luego viene el Imperio Antiguo, que va desde el
IV hasta la dinastía VIII. Después se produjo una crisis del control del estado que duró menos de
100 años, llamado Primer Período Intermedio. La crisis terminó con la reaparición de una autoridad
fuerte. Así se llega al Imperio Medio(finales del XI hasta comienzos de la dinastía XIII). Luego
viene una etapa larga de fragmentación del poder, llamada Segundo Período Intermedio, de 200
años de duración. Un sector importante del país quedó en manos de unos faraones de origen
extranjero, los hicsos. Los 500 años que le siguen es el Imperio Nuevo (dinastías XVIII-XX) tras el
cual viene el Tercer Período Intermedio (dinastías XXI-XXV) que duró 4 siglos. Luego comienza el
Período Tardío durante el cual los faraones de la dinastía XXVI, los saítas se establecieron en
Egipto. En 525 a. C. fue conquistado por los persas hasta el 400. Luego se añadió una última
dinastía la XXXI que representaría la segunda dominación persa que puso fin la conquista de
Alejandro en 332 a. C.
La formación del Estado Egipcio
El estado estaba divido en dos: Alto y Bajo Egipto, unidas por el faraón. Menes unificó el país y
fomentó su desarrollo como estado poderoso y próspero. Todos los que lo siguieron intentaron
mantener o volver a crear una unidad.
La fuente por excelencia es la Piedra de Palermo, que era una lápida grande. Su texto fue compilado
durante la dinastía V, recogiendo por años algunos acontecimientos del reinado de cada rey. Habla a
partir de la unificación, no antes, pero afirma que antes de Menes ya se había producido una
unificación. Existe otra lista de reyes, escritas en la tumba de un escriba de la dinastía XIX. Tiene
nombres hasta Ramsés II. Una categoría distinta de testimonios es la que forman los monumentos a
la unificación. Todos los materiales reflejan una sociedad opulenta, con estamentos, acceso a
artículos de lujos, cuya aristocracia se destaca con las edificaciones, tumbas.
En el período gerzeense tardío (3500 a. C.), las construcciones funerarias son más elaboradas y
grandes en el período dinástico arcaico y la escritura hace su aparición de modo repentino y
desarrollada. Los faraones del período arcaico tenían muchos excedentes en productos tecnológicos,
alimentos y recursos materiales.
Culturas predinásticas
En el Alto Egipto, el yacimiento típico de la cultura sedentaria más antigua es Badari. La cronología
exacta no es segura, pero quizá se remonte al año 5000 y duró hasta el 4000 a. C. Durante la etapa
badariense, se practicaban la agricultura y pastoreo. La cultura amratiense (4000-3000) se
caracteriza por su cerámica rematada en negro y un mayor refinamiento de los trabajos de cantería.
La cultura gerzeense se difundió en las últimas etapas por todo Egipto. Se incrementó el uso del
cobre y el contacto con ciudades extranjeras, en especial con Nubia. Las casas de agrupaban
alrededor de la mansión del jefe.
En el Bajo Egipto no hay uniformidad como en el Alto. En algunos lugares se dedicaban a la
agricultura, mientras que en otras a la caza y recolección.
Unificación de Egipto
Entre c. 3300 y 3100, el valle del Nilo experimentó una mayor densidad de población que se
concentró en las zonas más accesibles desde el desierto. Se incrementó la tierra apta para la
agricultura. La expansión hacia el norte, era la solución más obvia. Esto habría dado lugar a una
presión destinada a provocar conflictos con otros asentamientos. Se crearon alianzas entre vecinos
con el fin de maximizar el poderío militar y mantener el control del terreno ganado.
Es posible que Menes fuera uno de los protagonistas del largo proceso de cohesión del país en un
todo único. Estaba relacionado con la fundación de Menfis. El Alto Egipto fue más homogéneo, una
entidad fuerte y definida.
El Egipto dinástico arcaico
El período dinástico arcaico (c.3100-2686) fue una etapa de transición y consolidación que tardó
mucho tiempo. Desde comienzos de la dinastía I se sabía que un solo faraón dominaba Egipto desde
el delta hasta la primera catarata, el regionalismo desapareció. La cultura fue homogénea. Los
pueblos situados más allá de las fronteras de Egipto eran enemigos. Menfis fue la sede de gobierno.
Los soberanos y la familia real controlaban las actividades comerciales con sus vecinos del norte.
Se usó la escritura jeroglífica para llevar las cuentas de los ingresos y los gastos reales. Se cobraban
impuestos a la producción agrícola, a la cosecha y a los animales. Los impuestos eran en especias
que se guardaban en almacenes reales. A finales del período dinástico arcaico era un estado grande,
unido bajo un soberano supremo y absoluto. Se desarrollaron tumbas reales, grandiosas y
elaboradas.
Egipto durante el imperio antiguo (dinastías III-VI c. 2686-2181)
El Imperio Antiguo comienza en Egipto con el primer faraón de la dinastía III y que acaba con el
reinado de Pepy II, de la dinastía VI. Su duración fue de 500 años, en los cuales, el país se mantuvo
unido como una entidad fuerte y cohesionada. Las fuentes de la época son los enterramientos reales.
Se escribían las autobiografías en las paredes de las tumbas. Las tumbas eran en forma de
pirámides. La primera escalonada fue la de Zóser, hecha de piedra. Se desarrolló dos elementos: a
partir de la oración para que siguieran realizándose ofrendas después de la muerte, en la que el
propietario de la tumba explicaba porque las merecía y a partir de la lista de títulos del propietario
en la que se detallaban su rango y posición social. Se realizaron grandes necrópólis del Imperio
Antiguo cerca de Menfis. En la dinastía IV, se hicieron las tumbras de Queops, Kefrén y Micerino,
también recubierta de piedra, de suerte que desaparece de la vida la forma escalonada. Las reinas
también eran enterradas en pirámides más pequeñas. Los enterramientos estaban distribuidos
ordenadamente al modo de las casas de una calle. Los que hacían las pirámides eran lo que recibían
el favor de ser enterrados cerca de la tumba del rey.
Las pirámides de la dinastía V estaban más relacionadas al culto del dios Sol, Ra. Durante la
dinastía VI, las dimensiones de las pirámides son menores y uniformes. El refinamiento de los
enterramientos reales vino acompañado por el desarrollo de relieves tópicos en los templos
funerarios de los faraones. En las tumbas particulares muestran una extraordinaria riqueza de
informaciones plásticas acerca de las actividades agrícolas, los mercados, la cría de ganado, etc. Las
mujeres eran enterradas junto a sus maridos.
Los principales intereses que tenía Egipto de Nubia era sus recursos humanos y ganadero. A finales
de la dinastía V se produjo un cambio en la sociedad Nubia, con la aparición de un nuevo grupo
cultura, el grupo C nubio. De Biblos se importaba madera para sarcófagos, grandes barcos y
estatuas.
Durante este período se desarrollaron diversos géneros literarios. La obra más importante es la gran
Teología menfita, donde se cuentan las relaciones entre Phat, dios de Menfis y creador de todas las
cosas y el dios Halcón, Horus, encarnado en el faraón. También se desarrolló un género llamado
“las instrucciones” que eran una serie de máximas y enseñanzas prudentes, redactadas en forma de
directrices dictadas por un padre a su hijo respecto al modo que ha de comportarse. Los textos de
las pirámides son otra clase de género literario. Tenían una función mágica al contribuir a la
resurrección del rey muerto y asegurar la supremacía como dios en el otro mundo. También eran
habituales historietas humorísticas.
Estado y Sociedad
El faraón y la familia estaban en la cabeza del estado, dejaban estaban los consejeros reales, los
oficiales y gobernadores, que se diferenciaban de los campesinos. El faraón era la encarnación del
poder sagrado. Pese a su poder, estaba limitado en ciertos poderes. El trono en el que se sentaba era
concebido como su madre divina, Isis, esposa de Osiris, con cuyo hijo, Horus, era identificado el
rey.
El faraón tenía más de una esposa, pero ni en el Imperio Antiguo no en el Medio existía un harén. El
descendiente era el primer hijo de la esposa principal.
La vida del pueblo era muy dura. El trabajo se llevaba a cabo bajo la dirección del estado, era
forzado y no tenía más recompensa que el alimento. La administración del estado se desarrolló a
partir de la organización de la servidumbre real. La actividad gubernamental y los cargos públicos
eran una expansión de las funciones del servicio real. A la cabeza estaba el visir, que controlaba
todos los deptos estatal. Las aldeas, fincas reales y pequeñas ciudades estaban reunidas bajo un
nomos que estaba bajo el mando de un nomarca.
El primer período intermedio se extiende desde el final de la dinastía VI hasta la primera parte de la
XI. Los edificios no existían. El final de la dinastía XI da por comienzo el imperio medio, marcado
por la reaparición de un poder central que controlaba la totalidad de Egipto. Las tumbas de los
nomarcas son más numerosas y complejas. En el periodo intermedio hay una decadencia real y una
ascenso del poder provincial. Hubo una decadencia económica, a continuación de las dinastías VII y
VIII hubo una serie de guerras civiles, en las cuales gobernó una dinastía, pero sólo una parte de
Egipto. En Tebas surgió un faraón que unificó el país (XI)
Los nomarcas eran garantes de la salvaguardia de sus nomos, también suministraban los alimentos.
El fin del Imperio Antiguo
Se desconoce los motivos de los conflictos desatados a fines de la dinastía VI. Los cambios
climáticos provocaron una sequía que impidió a los faraones mantener su posición de supremacía o
quizás se incrementó la presión sobre las fronteras. Algunas familias siguieron reconociendo la
autoridad de los faraones menfitas. Sólo cuando la situación fue intolerante se desencadenaron las
luchas por el poder local y nuevos personajes alcanzaron el cargo de nomarca en determinadas
provincias. Los pobres son ricos, los ricos son pobres, los siervos son amos, los nobles trabajan en
los campos. El comercio de madera se interrumpió, el país fue invadido de extranjeros y el Nilo
tiene un nivel bajo.
Egipto reunificado
Se empezaron a contactar más con Nubia, se abrió nuevamente el comercio hacia el mar Rojo, la
minería en el monte Sinaí, Se llevaron a cabo acciones militares contra los pueblos libios y contra
los pastores de la zona oriental del delta. Se iniciaron grandes proyectos arquitectónicos en el Alto
Egipto. El centro de administración era Tebas. Mentuhotep II reunificó el país.
Egipto durante el imperio medio (c. 2040-1730)
El imperio medio es la etapa clásica de Egipto. Época de gran fortaleza y unidad política en tiempos
de la dinastía XII, cuando fue gobernado por una sola familia. La dinastía XIII contrata con la
aparente solidez de la XII. Está formada por un gran número de faraones, cuyos reinados fueron
breves. En esta época se llevaron a cabo el registro de los acontecimientos.
El reinado del reunificador del país terminó en disturbios, durante los cuales se apoderó del poder
Amenemes I. Adoptó el epíteto de Repetidor de Nacimientos, con el cual quería dar a entender que
su reinado era el inicio de una nueva era. Luego se inventó una profecía que tras un período
doloroso iba a surgir un hombre que salvará a Egipto, o sea él. Se trasladó la capital del gobierno al
norte. Este reinado trajo una expansión militar, comercio, una administración eficiente.
Las estatuas reales del Imperio Medio son mucho más grandes que las épocas anteriores.
El gobierno de Egipto
Los faraones de la dinastía XII emprendieron un programa de drenaje del terrero, que incrementó en
gran medida la cantidad de tierra disponible para la agricultura. Los faraones permitieron a los
nomarcas conservar algunas bases de poder. Tebas continúo teniendo gran importancia como capital
dinástica. Al igual que el imperio antiguo, el visir seguía siendo el ejecutivo más importante y
poderoso después del faraón. Las tierras del faraón, las fincas vinculadas a las fundaciones
funerarias y las tierras privadas suministraban la mayor parte de los ingresos de la corona.
Egipto tenía relaciones con Nubia, que fue ocupada. Su población fue sometida y usada como mano
de obra en plantaciones y minas. El territorio se encontraba amurallada, fortificada y guarnecida
contra los enemigos. También tenía lazos con Levante y Sinaí.
El rasgo más famoso del imperio medio fue el auge de la literatura durante el reinado de los
faraones XII. Se usaban los jeroglíficos.
El segundo período intermedio y el dominio de los Hicsos en Egipto (c. 1720-c 1550)
200 años separan el imperio medio de los comienzos del nuevo. Era una fase en la que la autoridad
central perdió el control del país y algunas regiones pasaron a ser entidades independientes.
Mientras que el primer período intermedio duro poco, marcado por guerras civiles, el segundo fue
más largo y fue dominada por extranjeros, los Hicsos. La victoria final de los egipcios sobre estos
dio comienzo al imperio nuevo.
El texto de Manetón es la mejor fuente. La dinastía XV fue la de los soberanos de países extraños.
Camosis fue el último faraón de la dinastía XVII de Tebas. Hubo un importante avance hacia el
norte que protagonizó el soberano de Tebas y de su ataque contra la capital de los Hicsos, Ávaris, en
la parte oriental del delta. La dinastía de los Hicsos empezó en 1648.
A las dinastías XIII Y XIV se las llama como tebanas. Muchos faraones de la dinastía XIII eran de
Tebas. Egipto siguió funcionando como lo hacia en la dinastía anterior. Lo que sí no hay ningún
parentesco. Según Manetón, la dinastía XVI estuvo compuesta por 76 faraones. La dinastía XIII
perdió el dominio del Bajo Egipto en 1720, que sólo gobernó de Menfis para abajo. La dinastía XVI
se compone de 32 pastores, relacionada con los Hicsos.
Los Hicsos y Egipto
En esta época había una interesante relación con Palestina. Los Hicsos eran relacionados con
Levante. La ciudad conoció una gran expansión. Sólo una extensión gradual hacia el norte del
dominio de Tebas fue donde se establecieron. No controlaron Nubia. Este reino tuvo una notable
prosperidad material.
El lugar de origen de los Hicsos es oscuro. Pese a ser extranjeros, fueron bien aceptados.
4-EL EGIPTO IMPERIAL: EL IMPERIO NUEVO (1552/1550-1069)
El imperio nuevo (dinastías XVII - XX) es la época en la que Egipto alcanzó la cima de su
esplendor, su riqueza y poder. Se extendió por el sur hasta Sudán y por el norte hasta el sur de Siria
y Líbano. Existe gran cantidad de fuentes: autobiografías e inscripciones en tumbas. Algunos de los
faraones más famoso de este imperio fueron la reina Hatshepsut, Tutmosis III, Akhenatón y Ramsés
II.
La cronología del imperio nuevo se basa en dos fechas astronómicas: una del reinado de Tutmosis
III y la otra al de Ramsés II. El único texto historiográfico son los Anales de Tutmosis III, escrito en
los muros del templo de Karnak.
La fundación del Egipto imperial: de Amosis a Tutmosis IV (dinastías XVIII)
Amosis inaugura la dinastía XVIII que dio un paso grande con vistas al hundimiento del poderío de
los Hicsos cuando atacó su capital, Ávaris. Su persecución dio lugar a los intentos de dominar por
fuerza militar a los palestinos. Desde comienzos del imperio nuevo se comenzó a reconocer la
carrera de militar. Se había creado un gran ejército profesional donde los soldados eran adiestrados
en campamentos desde chiquitos. También se introdujeron nuevas armas como el carro de dos
ruedas tirado por caballos que habían traído los Hicsos. También se realizó una campaña hacia
Nubia que consolidó el dominio de Egipto hasta la segunda catarata.
El sucesor, Amenofis I reforzó el dominio de Egipto sobre Nubia, extendiendo la frontera hasta
Semna nombrando a un funcionario con el puesto de Hijo del faraón de Kush y Superintendente de
las tierras extranjeras del sur. Durante el reinado de Tutmosis I la sede de la corte se trasladó de
Tebas a Menfis. Tebas fue lentamente destruida a causa de grandes programas de obras públicas. El
santuario provincial de Amón se convirtió en tempo nacional (Karnak). Durante su reinado fortificó
por primera vez una muralla, se erigieron varios obeliscos. Se abandonó la costumbre de enterrar a
los faraones en pirámides cerca de Menfis, y se empezó a sepultar en una tumba excavada en la roca
situada frente a Tebas. Luego viene Tutmosis II, que más bien es más conocida su viuda Hatshepsut
que adoptó títulos faraónicos, uso ropas masculinas, su hija fue la esposa en los ritos. Organizó
campañas triunfales contra Nubia y el sur de Palestina. Le sucedió Tutmosis III que mantuvo los
dominios de Nubia y Levante. Amenofis II, realizó campañas al norte de Siria y obligó a Kadesh a
reconocer la soberanía de Egipto.
El período de El - Amarna: última fase de la dinastía XVIII (1403-1306)
Es uno de los más famosos. Fue protagonizado por Akhenatón, que es en realidad Amenofis IV.
Trasladó la capital a Akhenatón, cerca de Hermópolis. Se casó con Nerfertiti. Al morir ella, se casó
con una de sus hijas. Le sucedió Tutankhatón, supuestamente un hermano.
El - Amarna se convirtió en un centro de atención, había grandes residencias, palacios, templos y un
barrio de artesanos. Dos rasgos del reinado de Akhenatón: la figura humana aparecía representada
de un modo curioso y se había impuesto el nuevo culto a Atón, mientras que otras divinidades
fueron dejadas de lado. Su reinado fue excluido de los registros oficiales. Los santuarios fueron
abandonados, el país era un caos, Egipto sufrió grandes derrotas militares. Se descuidaron los
dominios. Tutankhamón se encargó de rehabilitar los viejos santuarios.
Cerca de los hipogeos se encontraban el barrio de los hombres encargados de preparar las tumbas.
Aunque muchas no fueron usadas. Las estatuas tienen a los personajes con contornos suaves y
redondeados, el vientre prominente y los hombros redondeados, mandíbulas salientes y la parte
trasera del cráneo alargada. El dios del Sol, Ra, había asumido muchos rasgos de otras divinidades.
La forma de Atón era de un disco solar con los atributos reales.
Última fase del imperio nuevo: Dinastías XIX y XX (1306-1069)
Ramsés II, fue el faraón que más duró en el trono. Construyó muchos edificios por Egipto y Nubia.
Tuvo grandes problemas políticos. La dinastía XIX llegó a su fin en medio de luchas por la
sucesión. Su heredero fue Merneptah. Durante el reinado del último Ramses, el país estaba dividido
en dos: el norte y el sur administrados desde dos capitales distintas: Tebas y Tanis. Esta larga época
de divisiones políticas que sucedió en el Imperio Nuevo constituye el Tercer Período Intermedio.
El reinado de Ramsés I duró sólo un año, fue el fundador de la dinastía XIX. Se construyeron
grandes templos funerarios y se asociaron al culto de Osiris. Los faraones siguieron siendo
enterrados en el Valle de los Muertos en Tebas. Todos los grandes faraones de esta época actuaron
para proteger el país. Sety I y Ramsés II intentaron ampliar las fronteras hasta Siria.
En esta época, Egipto, tuvo que hacer frente a serias dificultades, los ataques de los libios contra las
fronteras en tiempo de Sety I. Durante los tiempos de Ramsés II se estableció una gran cadena de
fortalezas.
Los estados situados más al este, como Asiria y Babilonia tuvieron problemas con piratas. Pero la
más afectada fue Hatti. El imperio Hitita desapareció por completo. Las repercusiones del desastre
fue perjudicial para los aliados políticos de los hititas, como por ej, Egipto. Después del reinado de
Ramsés VI, Egipto perdió el control sobre los territorios de Canaán. Se desarrolló una gran guerra
civil. La seguridad militar estaba en manos de un sumo sacerdote de Amón. Egipto perdió Nubia. El
Bajo Egipto era administrado por el visir de Ramsés XI. A la muerte de éste, Egipto se dividió. La
nueva corte (dinastía XXI) estaba en Tanis, Tebas fue abandonada. La decadencia de Egipto fue
muy evidente. El papel desempeñado durante los períodos sucesivos como refugios de prófugos y
desterrados de los distintos estados levantinos y como potencia cuya ayuda valía la pena solicitar
contra la expansión asiria.
El faraón es concebido como guerrero que sobresale por su dominio de las armas, en particular del
carro ligero de dos ruedas tirado por caballos. El faraón estaba vinculado con el dios Amón - Ra. El
culto del Sol es otro elemento que fue adquirido en este período.
A medida que la persona del faraón iba cubriéndose cada vez más con símbolos de poder y
divinidad para que se produjo una evolución en la posición de la reina que tenía funciones
sacerdotales. El faraón del imperio nuevo tenía siempre una esposa principal y muchas esposas
adicionales. Las esposas principales era egipcias y las demás podían ser extranjeras.
A los oficiales del ejército se les daban tierras, también a los veteranos, además de ser honrados con
oro y de permitirle que se quedaban con los prisioneros de guerra. Se encargaban de la
administración local y de la realización de expediciones destinadas a la obtención de minerales.
Tras la expulsión de los Hicsos y las batallas contra Kush, Egipto tuvo que permanecer en estado de
guerra para proteger sus nuevas fronteras. Se inició un programa de reclutamiento de soldados. El
ejército tenía una organización profesional y estaba dividido en unidades especiales de infantería y
de carros, también tenían una armada. Cuando Tutmosis III proyectó cruzar el Éufrates y atacar
Mitanni, el ejército fue trasladado hasta la costa del norte de Siria en barcos, la madera para su
construcción era talda en Líbano, cargada en carretas, conducida por el Éufrates y almacenada en
sus orillas, después el faraón y su ejército navegaban durante un tramo del río.
La densidad de colonización del país fue cada vez mayor. En esta época se introdujo el shaduf que
era algo para sacar agua empleado en el Oriente Medio, incluso hasta la actualidad.
El principal cargo administrativo del estado siguió siendo el de visir que era el responsable del
orden público, de la fijación y recaudación de los impuestos, también nombraba y supervisaba a los
demás funcionarios. Recibía información del tiempo y las condiciones para cosechar y plantar. Los
valores eran expresados en forma de pesos de plata o cobre o de medidas de grano o aceite, como
sucedía en Mesopotamia.
El faraón podía eximir de los impuestos a muchos templos. Algunas tierras eran arrendadas a una
gran variedad de colonos a cambio de una parte de su producción. El estado se empobreció a
medida que fue perdiendo su potencial fuente de ingresos, que pasó a ser controlada por los
sacerdotes.
El clero estaba formado por administradores, nombrados por el faraón entre sus altos funcionarios y
una gran variedad de oficiales de culto suministrados por la población local.
Los testimonios de la economía y la sociedad proceden de la dinastía XX. La existencia de robos de
tumbas en el Valle de los Reyes o la corrupción de los funcionarios era un indicio de la decadencia
del estado egipcio durante esta época.
Los campesinos de Tebas no eran típicos. Eran instruidos en trabajos especiales. El motivo de la
huelga de operarios era en realidad el retraso en el suministro de las raciones extraordinarias y en el
pago de bonificaciones.
LOS HITITAS
Anatolia desde el período paleoasirio hasta la aparición del reino hitita (c.1800 - c.1650)
Desde c. 1650 hasta c. 1200 la Anatolia central estuvo dominada por los reyes del país de Hatti.
Anatolia esta compuesta por una serie de pequeños reinos independientes, cada uno de los cuales
tenía su centro en una ciudad fortificada provista de una acrópolis con un palacio y casas
particulares. Los más grandes eran los de Kanesh. Todos los estado eran regidos por príncipes y la
institución política dominante era el palacio. La karum estaba vinculada a los centros políticos
anatolios más grandes, mientras que los de dimensiones más modestas, los wabartum, estarían
relacionados con las ciudades más pequeñas. Las ciudades-estados debían de mantener entre sí unas
relaciones bastantes estables y pacíficas.
Sólo a partir de c. 1650 se puede reconstruir su historia. La cronología de los reyes hititas depende
de las correlaciones con los materiales de fuera de Anatolia. También existen listas de reyes como
en Babilonia, Asiria y Egipto.
Su historia se divide en tres etapas: antiguo reino, donde los hititas fueron saliendo de una etapa
poco gloriosa de debilidad y convirtiéndose en una potencia; reino medio donde existe una ruptura
brusca y hay un cambio en la estructura política, lengua y cultura; e imperio.
No hay textos de carácter económico, jurídico ni comercial, en los yacimientos de Hattusa, donde se
evidenciaba una gran cantidad de lenguas en sus escritos. Se adoptó el sistema cuneiforme
mesopotámico, se escribían sobre roca y tablillas de barro.
El reino antiguo hitita (c. 1650-c. 1500)
El primer rey fue Hattusili I. Tenía instituciones bien definidas: una asamblea, los ancianos de la
ciudad y jefes militares. Se extendieron los territorios mediante guerras. También adquirió esclavos,
control de las rutas comerciales y el acceso a los depósitos de metales.
En la asamblea participaban todos los altos jefes del ejercito y oficiales de la corte. La asamblea
(panku) tenía la facultad de elegir al rey.
El estado hitita
El imperio se desarrolló durante c. 1400y c. 1200. Las diversas regiones y grupos étnicos
conservaron sus tradiciones locales en el terreno cultura, jurídico y lingüístico.
El rasgo de los hititas que resulta sorprendente es el gran número de tratados de vasallaje que se
conservan y que definen las relaciones entre el rey de Hatti y otras dinastías. Al rey de Hattusa se lo
denomina gran rey. Aunque los reinos vasallos gozaban de una autonomía interna, la cesión de los
poderes reales no era absoluta. La autoridad suprema seguía en manos del gran rey. La forma
importante de fortalecer las relaciones existentes entre el soberano-vasallo y el gran rey era la
costumbre de casar al vasallo con una pariente del rey. La mujer escogida era elegida por la reina.
El nuevo soberano recibía orden de gobernar su tratado y su coronación. Muchas dinastías
instalados por el gran rey de Hatti pasaron desde luego a formar parte de ella al contraer matrimonio
con alguna pariente.
Los reyes vasallos estaban obligados a garantizar que la sucesión al trono se llevara a cabo de la
forma prevista por la ley; otra era la de suministrar tropas y combatir al lado del rey cuando
marchaba a la guerra, entregar a los fugitivos, suministrar bienes para cultos de Hatti. El texto era
grabado en tablillas de metal.
Había un alcalde, encargado por el rey de controlar a los guardianes de la ciudad y de asegurarse de
que en ella reinara el orden. Sus oficiales tenían la obligación de inspeccionar los sellos de las
puertas. Al frente de la administración había 2 grupos: los grandes que eran una aristocracia
formada por las grandes familias del reino y los hijos del rey que eran parientes del soberano. Las
recompensas eran la obtención de una parte de los tributos o botín de guerra. Los hombres
asignados a los beneficiarios de las concesiones de tierras podían ser usados como soldados u
operarios por la autoridad central.
El país de Hatti
La Anatolia hitita estaba salpicada de ciudades, algunas bastante grandes, con grandes
fortificaciones, centros de culto. En muchas ciudades había palacios y almacenes, llamados las
casas del sello. El movimiento de mercancía era controlado desde los almacenes, funcionaban como
centros de recaudación de las rentas reales. Los hititas mantenían vínculos comerciales no sólo con
Babilonia y Egipto sino también con Licia, Chipre y estados del norte de Siria. Los hititas solo
usaban el hierro para fines ornamentales.
Los lugares y las aldeas eran gestionados por los ancianos. Los principales cereales eran la cebada y
la espelta, usadas para el pan y la cerveza. Se criaban abejas destinadas a la producción de miel,
también se criaban cerdos y perros. Las parcelas en explotación eran bastante pequeñas. El ganado
mayor y los caballos eran animales valiosos.
La muerte violenta era considerada causa de la impureza religiosa para la comunidad en la que se
había producido y era preciso realizar una serie de ritos de purificación a fin de eliminar la mancha
de sangre derramada. Cualquier tipo de muerte era riesgo de contaminación. Las normas y ritos
destinados a evitarla se reservan al propio rey.
El rey viajaba al interior del país a celebrar fiestas que atraían a mucha gente. El rey era el principal
sacerdote de todos los dioses de Hatti. Sólo cuando moría se convertía en rey, su cuerpo de incinera
y sus restos son conducidos a la casa de piedra donde eran depositados en una cámara equipada con
una cama y lámpara y se le daba comida y bebida.
La reina hacía una serie de ritos importantes en compañía del rey actuando como sacerdotisa en los
cultos en los que éste actuaba como sacerdote. También el rey era general en jefe del ejército.
El sistema que se mantuvo eficazmente unido durante más de 400 años y que durante los últimos
150 años llegó a controlar un territorio muy amplio.
SIRIA Y LEVANTE
Mitanni y los Hurritas
¿Quiénes eran los hurritas?
El término hurrita fue usado como jorreos en el Antiguo Testamento, son pueblos de la zona
meridional de Levante que hostigaban a los israelitas.
La lengua hurrita era un elemento cultura y político significativo del antiguo Oriente Próximo a
finales del siglo XIX. Se escribía con caracteres cuneiformes. Pertenece a las lenguas caucásicas.
Mitanni se hallaba situado al norte de Levante controlado por Egipto. Era un reino poderoso.
Durante el período paleobabilónico (c.2000 - c.1600) había nombres propios hurritas en la propia
Babilonia. El período comprendido entre c. 1500 y c. 1200 nos da materiales más completos acerca
de los hurritas y Mitanni. Hay un notable incremento de los elementos culturales. Hay un estado
poderoso, de gran extensión y definido.
El reino de Mitanni
Se conoce por restos arqueológicos. Este pequeño reino estaba compuesto por diversas ciudades,
algunas de ellas fortificadas y provistas de palacios. El palacio disponía de un importante centro de
producción textil en el que trabajaban esclavos y siervas del rey. Ostentaba el monopolio de la
importación de metales. La posesión de tierras se basaba en las concesiones realizadas por el rey.
Ugarit
No pertenecía al imperio egipcio, era independiente. Estaba sobre la costa de Siria. Ugarit cayó bajo
el dominio de Hatti. Estaba salpicado de aldeas y pequeñas ciudadaes: la agricultura era su principal
fuente de riqueza. La población era de ciudadanos libres. Algunos calificados como hombres del rey
que eran beneficiarios de las tierras, a cambio de los servicios prestados al estado, mientras que el
resto se dedicaba al cultivo de sus propias tierras. Se fabricaban finos trajes de lino y lana teñidos de
púrpura. Con esto pagaban los tributos a los hititas. Los bosques de la región daban la madera
necesaria para la fabricación de muebles lujosos. Tuvieron relaciones con los minoicos y micénicos.
Escribían con un alfabeto local, una lengua semítica occidental denominada cananeo. Empleaban
signos en forma de cuña, grabados sobre arcilla.
El primer rey de Ugarit fue Ammnishtamru, realizó grandes campañas a Siria. Se relacionaban
también con Egipto. Sufrió un terremoto y un maremoto, seguidos por una serie de incendios que
arruinaron los puertos y destruyeron parte de la mitad. Pero se recuperaron.
El imperio Egipcio en Siria - Palestina
Egipto dominaba todo el período denominado Bronce Reciente y la primera parte de la Edad del
Hierro (c. 1550 - 1150) en la región formada por Palestina, Transjordania, Líbano y el sur de Siria.
Los egipcios empezaron a entrar en esta zona a comienzos de la dinastía XVIII y a partir del reinado
de Tutmosos III.
En Canaán, el modelo sociopolítico era la ciudad fortificada regida por un príncipe, que controlaba
el área rural y las aldeas que se encontraban a lo largo de la orilla de la costa.
Conquistas egipcias
En 4 fases Egipto fue a Siria-Palestina. En la primera destruyeron ciudades, la segunda es la
implantación de la soberanía egipcia, la tercera fase se implantó el imperio y la última se consolidó
su dominio sobre el norte. Amenofis II logró imponer un juramento. La población de las montañas y
del sur del país disminuyó.
MESOPOTAMIA c. 1600 - c. 900
La Babilonia Casita
Hammurabi logró unir bajo su mando la zona del sur de Irak. Su control no fue duradero ya que no
lograron mantenerlo sus sucesores. Poco después de la muerte aparecen los pueblos del mar. El
golpe de los hititas resultó devastador para el país, pues casi de inmediato la dinastía llegó a su fin.
Los hititas no se quedaron en Babilonia, sino q se retiraron por el Éufrates. En ese momento,
aparecieron los Casita que establecieron una nueva dinastía en forma de pequeños grupos
acampados fuera de las ciudades y formando contingentes de mercenarios en el ejército babilónico.
Los Casitas venían de los Zagros.
El rasgo más importante es la extraordinaria duración de su dinastía (576 años). La intervención
exterior primero de Asiria y luego de Elam produjo una desestabilización de la situación para
derrumbar la dinastía casita. Los reyes casitas abandonaron la costumbre de dar nombre a cada año
y empezaron a computarlos numéricamente dentro de cada reinado. La cronología de la dinastía es
muy insegura. Los monarcas se llamaban reyes de Babilonia o reyes. Eran soberanos de un estado
territorial, de un país, caracterizado por la existencia de ciudades-estados rivales.
Marduk se convirtió en la divinidad más importante.
Casitas significa extranjeros. Sus nombres son distintos a los babilónicos. Hablaban una lengua
distinta. Los reyes fomentaron los cultos y costumbres religiosas tradicionales de Babilonia. La
primera referencia a los contactos entre los faraones de la dinastía XVIII y los reyes casitas se
encuentra en Tutmosis III. Hubo matrimonios entre estas dinastías y la de los casitas. Se apreciaban
las esculturas egipcias.
El “País del Mar” había sido incorporado al reino en el siglo XV, hecho q supuso la reapertura de la
rica comercial del Golfo. Lo que le preocupaba a los casitas era la defensa de la ruta que unía
Babilonia con la meseta de Irán. El oro era empleado en las transacciones comerciales. Desde
Zagros venían los caballos.
Los embajadores viajaban a veces en compañía de mercaderes. Si la caravana era atacada, el
soberano del territorio en el que había tenido lugar el incidente era el culpable.
La lengua empleada en la correspondencia internacional del Bronce Reciente era el acadio. En
Babilonia casita se produjo una intensa actividad literaria y erudita. Se comenzó a discutirse sobre
la importancia de los dioses.
Asiria durante el período medioasirio
A raíz de la formación y expansión del Mitanni en la zona del norte de la Mesopotamia, Asiria fue
privada de su independencia. Los reyes asirios descendían del último monarca. El sistema de
funcionarios anuales epónimos, los limmu se mantuvieron desde la época paleoasiria hasta su
desaparición. El título de soberano asirio es modesto, al igual que sus peticiones: enviaba un regalo
valioso que nadie le ha pedido, para saludar y honrar al faraón, pero no exige nada a cambio. El
agrandamiento de Asiria molestó a Babilonia. Pese a las tensiones durante esta época estos estados
sellaron un matrimonio.
Asiria dejó de ser una ciudad - estado. Dominaron el norte de Irak; además incorporaron al estado
las principales ciudades de la región. El rey producía para su uso de la corte costosos artículos. Se
crearon nuevos sistemas de regadío, nuevos centros administrativos a lo largo de la Alta
Mesopotamia, se renovaron ciudades como Nínive y la fundación de nuevas ciudades.
La sociedad estaba formada por campesinos, esclavos y una poderosa aristocracia. La población en
gral estaba obligada hacer para el rey una serie de servicios que adoptaban la forma de impuestos y
de prestaciones personales. Era patriarcal, en la que la mujer se encuentra bajo el dominio del
marido, padre o suegro.
TERCERA PARTE
LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA Y LOS GRANDES IMPERIOS (C.1200C.330)
LEVANTE (C.1200-C.720)
Crisis y cambios políticos
El panorama político del Oriente Próximo hacia 1200, en Levante, Chipre y la Grecia micénica la
unidad política básica era la Ciudad Estado que dominaba una extensión bastante grande de
territorio circundante.
El sector occidental experimentó un verdadero colapso en torno al año 1200, y efectivamente se
produjo una crisis: en primer lugar, el gran imperio Hitita, con la excepción de uno o dos de sus
reinos vasallos ( Carchemish), desaparición por completo del mapa hacia el 1200. En segundo lugar,
varias ciudades de Levante (Ugarit y Emar), fueron destruidas y sus emplazamientos no volvieron a
ser ocupados; las ciudades de la Grecia Micénica entraron en decadencia y acabaron por ser
destruidas o abandonadas. También en Chipre aparecen signos de destrucción seguidos de una serie
de cambios culturales. Por último hacia mediados del S XII, el dominio que Egipto ejercía sobre la
parte meridional de levante llegó a su fin. Las fronteras del país de los faraones se habían reducido
al máximo, tras perder el control del Sinaí y de Nubia.
Pareciera que los factores responsables de esta situación fuera una sucesión de malas cosechas, de
inundaciones desastrosas, de catástrofes naturales, la interrupción de las rutas comerciales por
grupos de pastores en busca de nuevos pastos, etc.
Lo curioso de esta situación, es que pasó bastante tiempo hasta que ya en el siglo X volvieran a
aparecer indicios de verdadera recuperación. Sobrevino una especie de edad oscura y cuando el
mapa histórico vuelve a aclararse, se ha producido un cambio en el panorama político general:
aparecen varios estados nuevos (Israel) dominados por pueblos escasamente atestiguados hasta
entonces en Levante. La conclusión solo puede ser que la zona sufrió un cambio en su
configuración política.
Las fuentes indican que durante este tiempo se produjeron diversos movimientos de pueblos, Entre
ellos, los Libios, los Israelitas, los Arameos, Los Frigios y los llamados Pueblos del Mar.
Entre las explicaciones aducidas para justificar el colapso político de Anatolia y Levante hacia 1200
destaca la tesis de que sus causantes fueron los Pueblos del Mar (el termino abarca a varios
movimientos de pueblos distintos acontecidos en torno al 1200).
Las únicas fuentes que hablan del papel desempeñado por los Pueblos del Mar en esta crisis son las
Narraciones de dos campañas egipcias. Una de ellas es el relato de la guerra librada por Merneptah
en su quinto año de reinado contra una coalición de Libios. Entre las tropas Libias había unos
pueblos calificados unas veces de gentes del Norte venidas de todas las tierras y otras de gentes de
los países del mar (Pueblos del Mar). Da pues la impresión de que estos aliados de los Libios
constituyen una fuerza proporcionalmente menor. Los Pueblos del Mar estaban formados
únicamente por hombres, a diferencia de los libios que iban acompañados por su familias. Ello
implica que los Pueblos del Mar eran soldados mercenarios contratados por el caudillo Libio,
Maryare.
Unos 40 o 30 años más tarde Ramses III hubo de hacer frente a los ataque de unos pueblos que
llegaron desde Siria por tierra y por mar; algunos de esos pueblos no habían sido mencionado hasta
entonces, mientras que otros dos se encontraron mencionados entre los aliados de los Libios de la
narración anterior. Se libró una batalla terrestre contra esos pueblos cerca del litoral Libanés, quizá
en el Delta. El pueblo que se enfrentaba al ejército Egipcio era una población agrícola originalmente
sedentaria, que se veía obligada a trasladarse junto con sus ganados y sus familias, quizás en busca
de nuevas tierras en las que asentarse... Algunos ya eran conocidos por los egipcios. Aparecen
representados siempre llevando cascos con cuernos; este hecho indicaría que su lugar de origen
estaría en el mediterráneo oriental, quizás en el sur de Turquía o el Levante.
La conclusión, es que ciertos pueblos, originarios quizá del litoral Meridional de Turquía, sufrieron
una serie de dificultades económicas a lo largo de los siglos XIII y XII, por lo que se vieron
obligados a trabajar como mercenarios al servicio de estados como, por ejemplo, Egipto, pero
también para otros pueblos como los Libios. La gravedad cada vez mayor de la crisis obligó a un
pequeño número de ellos a emigrar con sus familias y sus ganados, con la esperanza de encontrar
nuevas tierras en las que asentarse. Se trataba de gentes relativamente pobres, que se movían de un
lado a toro en pequeños grupos con el fin de encontrar nuevos medios de subsistencia a través del
saqueo la apropiación indebida de tierras y las actividades mercenarias.
Esta imagen más estricta, no es la que normalmente se ofrece de los Pueblos del Mar.
Habitualmente suele relacionarse con ellos una serie de destrucciones masivas.
En cuanto a la desintegración del imperio Hitita lo más probable es que los causantes fueran los
Gasgas como el grupo causante de la destrucción y posterior abandono de Hattusa.
La única relación es la que hace Ramses III, donde parece verosímil que pusiera de relieve
deliberadamente el triunfo de los Pueblos del Mar sobre los Hititas con el fin de magnificar sus
proezas.
Durante el reinado de Merneptah, el imperio Hitita sufrió una grave ambruna que el monarca
egipcio contribuyo a aliviar enviando grano. Esto significa que la Anatolia Hitita era victima de
graves problemas internos, que acaso sean un síntoma de decadencia política
En cuanto a la ciudad de Ugarit (hay pruebas de que uno de los pueblos del Mar tomaron como
rehén a un hombre y pidieron rescate por él. Lo que cabria decir es que Ugarit estaba pasando por
malos momentos por tener que hacer frente los Hititas a los ataque dirigidos contra ellos entonces es
probable que Ugarit estuviera indefensa ya que los soldados estaban junto al Rey ayudándolo y este
hecho aprovecharon los pueblos pastores, los bandoleros y piratas para internarse en el territorio de
la ciudad. (Hatti y Ugarit son los dos estados cuyo hundimiento se ha pensado que puede atribuirse
a los pueblos del Mar, aunque no es posible llegar a una conclusión definitiva).
Otros Lugares que resultan más difíciles de relacionar con los Pueblos del Mar, pues los argumentos
esgrimidos se basan en los testimonios de las cerámicas, sumamente controvertidos y a veces
contradictorios son la Grecia Micénica, Troya VIIA, Chipre; en ningún caso resulta posible
establecer una relación concreta entre la destrucción de un estado poderoso y los Pueblos del Mar.
Recientemente, la tendencia mas general ha sido la de ver en el movimiento de los Pueblos del Mar,
un producto colateral de los problemas económicos cada vez más graves causados por un
crecimiento excesivo de las superestructuras políticas de los estados del bronce reciente... Una
consecuencia de esas crisis fue la partida en varias direcciones de diversas bandas de piratas,
bandoleros, familias de agricultores y posiblemente otros nobles salteadores (los asaltantes de
ciudades homéricos).
Así pues los Pueblos del Mar no habrían sido más que uno de los múltiples indicadores de la
compleja serie de problemas y cambios relacionados entre sí que habían venido desarrollándose
durante un largo periodo de tiempo.
Los Arameos
Durante esta época vemos aparecer a un grupo en particular que crea cada vez más problemas a
diversos estados centralizados del Asia occidental, a saber, los arameos. No constituyen un grupo
unificado, excepto por lo que se refiere a su lengua. El arameo fue la lengua administrativa del
imperio Aqueménida, la lengua hablada por Jesús.
Una importante diferencia entre el carácter elusivo de los Pueblos del Mar y los arameos es que,
mientras que los primeros, probablemente con la única excepción de los Filisteos, desaparecieron
casi sin dejar rastro; en cambio los Arameos constituyeron un factor político y cultural de capital
importancia y claramente identificable en la historia del Oriente Próximo a partir del siglo IX. Los
cambios trascendentales que condujeron a esta transformación política tuvieron lugar en el periodo
comprendido entre C.1100 y C.900, época por la que según hemos dicho, la documentación es
excepcionalmente escasa.
En cuanto a los testimonios asirios vemos que aparecen mencionados unas veces como trabajadores
del campo y otras como merodeadores en Zonas tan apartadas como Bahrain y Siria; pero el
testimonio indiscutible mas antiguo de los arameos data del reinado de Tiglath-Pileser, donde
emprendió anualmente una serie de campañas de limpieza contra un pueblo en la zona del alto y
medio Eufrates. Libraba batallas con el fin de proteger las rutas que se internaban por el desierto de
siria y desde Babilonia por el oeste hacia Levante y por el norte hasta el sur de Turquía.
En el siglo X, los testimonios asirios muestran la existencia de estados arameos establecidos al oeste
del corazón mismo del reino de Asiria que se extendía por toda la alta mesopotamia; una de las
consecuencias del establecimiento de los Arameos en esta región fue la huida de los Asirios que
vivían en ella. Luego con la nueva expansión de Asiria los soberanos volvieron a plantear sus
derechos sobre la alta mesopotamia y los estados Arameos fueron incorporándose paulatinamente al
imperio revitalizado de Asiria, así pues desde el comienzo del renacimiento el estado Asirio incluyo
a los arameos. Las fuentes indican que los miembros de las familias Arameas de la zona fueran
nombrados por el soberano asirio gobernadores de sus propios estados, y de que en calidad de
dignatarios asirios con nombramiento oficial, se integraran plenamente en el sistema de dignidades
y cargos públicos propio de Asiria (aunque para la población local equivalía a un rey). Así pues pese
al tono belicoso y agresivo que adoptan los anales reales al hablar de los arameos, éstos llegaron a
convertirse en una parte significativa de la población Asiria en todos los niveles de la estructura
sociopolítica.
En cuanto a los testimonios Babilónicos, durante el siglo XI Babilonia padeció las consecuencias de
la presencia de los Arameos que actuaban en la Zona de Rapiqu, al noroeste del país. Durante los S
IX y VIII los documentos comerciales babilónicos aluden la presencia de establecimientos Arameos
principalmente en la región al este del Tigris; estos grupos realizaban actividades agrícolas simples,
las principales forma de organización política era la aldea y el clan o la tribu; había autoridades
locales posiblemente agrupada bajo la tutela de un jefe de tribu y una población que tenía una
economía de subsistencia. En consecuencia los Arameos se establecieron en pequeños grupos
tribales en las periferias de las entidades políticas dominantes, excluidos de los ricos campos de
regadío propiedad de los habitantes de la ciudad y fueron absorbidos muy lentamente en el estado
babilónico.
En cuanto a los testimonios de Levante, una fuente es el antiguo testamento donde centra su
atención en el reino de Israel y solo alude a los estados Arameos vecinos de forma incidental, en
particular a los más poderosos y próximos de Damasco y Soba.
Una analogía con la creación del poderoso estado de Israel durante el S X por obra de David
comparada con una analogía de Soba y su rey Hedadezer sirve para ver que tanto David como el rey
de Soba edificaron inicialmente su base de poder alrededor de un pequeño núcleo, Juda en el caso
de David y Beth Rehob en el caso de Hadadezer, los dos añadieron a ese pequeño núcleo una región
mayor y mas importante (Israel fue añadido a Juda y Soba a Beth Rehob), en ambos casos el
soberano de la nueva formación política ostentaba el titulo de soberano del grupo mas grande
( David sería llamado rey de Israel y Hadadezer rey de Soba).
Como conclusión los principados Arameos como el de Israel, surgieron a raíz del incremento del
sedentarismo de los pueblos pastores, que se adueñaron de los poblados y las instituciones políticas
ya existentes a través de la interacción pacifica y también a través de los enfrentamientos bélicos.
Buena parte de las viejas instituciones y de la cultura local fueron adaptadas e integradas en los
nuevos principados Arameos.
En cuanto al surgimiento de los arameos los testimonios indican que llevaban presentes en el
Oriente Próximo más de 300 años antes de que aparecieran como una amenaza. Los arameos
pasaron a ser una fuerza Hostil, solo en el contexto de colapso político que dio comienzo en el S
XII, cuando su número se incrementó al agregárseles gran cantidad de campesinos descontentos de
algunas de las ciudades estados en decadencia. Deberíamos concebir las invasiones arameas como
un movimiento continuo y generalizado de pueblos pastores. Grupo de ganaderos y de otro tipo,
fueron ocupando las zonas despobladas de las colinas y los extremos de los estados ya establecidos;
el incremento del sedentarismo modificó forzosamente el sistema de explotación de la tierra, este
hecho provocó la expansión de las regiones recién habitadas, que se vieron abocadas
necesariamente a enfrentarse a los estados ya existentes. El poderío de las fuerzas que se les
opusieron fue lo que determino que lograran o no ensanchar su territorio; por eso en los estados
Asirios y Babilónicos se limitaron a las zonas periféricas, pero en Levante, que tan afectado se
habían visto ya por el hundimiento de las superestructuras imperiales, las pequeñas ciudades estados
fueron mucho más vulnerables y fue precisamente allí donde los arameos lograron establecerse en
mayor medida y hacerse con el control político.
Los fenicios
No todos los restos del descompuesto sistema de ciudades del bronce reciente fueron borrados del
mapa o transformados y reestructurados. Diversos centros lograron sobrevivir a los cambios con
elementos de su cultura y de su vida política intactos. Uno de esos grupos es el de los fenicios.
Los fenicios son mundialmente famosos como mercaderes y navegantes que emprendieron largos
viajes para explotar la costa occidental de África, explotar los centros dedicados a la elaboración del
bronce, extraer plata de las minas de España y naturalmente por ser los inventores del alfabeto del
que en último termino procede el nuestro.
El origen de su nombre es la trascripción griega de una palabra ( Canaán); la idea de que Fenicio
significa Cananeo viene a subrayar el hecho de que las ciudades estados fenicias de Tiro, Sidon,
Biblos, Beirut representan una evolución directa de las ciudades Cananeas costeras
correspondientes al Bronce reciente. Los fenicios se denominaban a si mismo Cananeos (la
designación fenicios es de origen grecorromano. Las ciudades Fenicias se vieron poco afectadas por
la penetración de los arameos o de la expansión de Israel debido a su posición geográfica ya que se
encuentran en la costa y con asentamientos en islas frente a ellas y tienen a sus espaldas una llanura
estrecha protegida por una abrupta sierra cruzada por unos pocos pasos montañosos. Fundaron
numerosas colonias que datan de los primeros siglos del primer milenio (la colonia más celebre fue
Cartago destruida por los romanos en el s II).
Existen referencias a los fenicios en la Iliada y la Odisea, donde aparecen representados como
hábiles artesanos; también se los califica como piratas y fabricantes de baratijas donde se ve el
desprecio por el comercio constituyendo el sello característico de los poemas heroicos. Herodoto
atribuye el origen del alfabeto griego y en cuanto al descubrimiento de las minas de oro de Tasos,
Tucídides comenta que fueron los primeros pobladores extranjeros de Sicilia con anterioridad a la
llegada de los griegos a la isla.
Gracias a los numerosos materiales procedentes sobre todo de Ugarit y en menor medida de Biblos,
es evidente que las ciudades estado cananeas desempeñaron un papel primordial en el comercio y
en el sistema de producción en el Oriente Próximo y que sus actividades mercantiles se vieron
estimuladas y fomentadas por los grandes estados centralizados como por ejemplo Egipto, el reino
Hitita o Babilonia. Las ciudades Fenicias y sus vecinos, tan poderosos desde el punto de vista
político, dependían unos de otros, pues los grandes estados constituían el mercado de consumidores
del que dependía en último término la economía de las ciudades de la costa. Las ciudades fenicias
estaban interesadas en reforzar los lazos económicos con una potencia importante, capaz de
proporcionar un mercado para sus productos y sus técnicas especializadas. Egipto había dejado de
ser una potencia de esas características, y por tanto los fenicios cambiaron de orientación y se
dirigieron hacia el único gran estado que quedaba, Asiria.
En el antiguo testamento disponemos de algunos testamentos que ilustran la continuidad de las
actividades económicas típicamente fenicias. La expansión de Israel en tiempos de David y su
consolidación en el reinado de Salomón desembocaron en el control por parte de los judíos de las
principales rutas mercantiles que desde el mar rojo se dirigían a Siria y por consiguiente a Anatolia
y Mesopotamia durante la mayor parte del S X. La alianza entre la vecina ciudad de Tiro y los reyes
de Israel trajo consigo que Tiro tuviera acceso a esas importantísimas arterias comerciales y que a
cambio suministrara a Israel tecnología, artesanos expertos y materiales lujosos. Tiro canalizo sus
riquezas hacia la expansión de sus industrias (tejido, Bronce y madera) y su comercio, con el
resultado que la mayor parte de la población se viera arrastrada hacia las zonas urbanizadas
abandonando la agricultura. Esta especialización fue fomentada por el renaciente imperio Asirio.
También los Fenicios actuaron como intermediarios en la organización del comercio entre asiria y
Egipto. Hay que relacionar con esta evolución la fundación de las primeras colonias fenicias de
Chipre, Cicilia y Creta.
A finales del siglo VIII, la expansión Asiria dio lugar a la pérdida de la independencia de los
pequeños estados Sirios y como consecuencia los fenicios se convirtieron en los principales
proveedores de materias prima del imperio. Siendo el motivo por el cual se vieron obligados a
extender sus redes comerciales más allá del circuito tradicional del Mediterráneo Oriental. El alto
grado de desarrollo en el terreno del transporte por vía marítima resulto crucial en ese sentido.
El calificativo Fenicios no se limita en un sentido cultural claro a la franja costera del litoral
levantino denominada habitualmente fenicia, por el contrario algunas inscripciones descubiertas en
poblados fenicios en pueblos extranjeros están en arameo y no en fenicio; y esto se debe a que los
griegos cuando utilizaban el adjetivo fenicio no estaban realizando una identificación precisa del
pueblo al que se estaban refiriendo; mas bien lo que hacían era aplicar una etiqueta étnica a un
determinado tipo de actividad en la que indudablemente los fenicios ocupaban un lugar destacado
(desde el punto de vista griego los fenicios no eran más que comerciantes oriundos de oriente).
Los estados Neohititas
Otro centro que logro sobrevivir a los cambios con muchos elementos de su cultura y su vida
política intactos, además de los Fenicios, fue el de los Neohititas. Estos eran una serie de pequeños
principados del norte de Siria, de cicilia y de la zona meridional y central de Anatolia surgidos a
partir del año 1200. Dichos reinos no estaban unidos políticamente. El termino hitita es porque al
haber formado parte de lo que fuera el imperio de Hatti, conservaron una serie de rasgos que
podemos definir claramente como Hititas, también los nombres de los príncipes son con frecuencia
típicos de la Anatolia Hitita, y por último el sistema de escritura empleado en las inscripciones
oficiales es una derivación directa de los jeroglíficos Hititas utilizados en las inscripciones
monumentales del imperio Tardohitita así como en los sellos reales. En cuanto a sus principales
ciudades tenemos a Carchemish (entre las actuales Turquía y Siria); otra ciudad Hamath (en la
actual Hama).
Todos los estados Neohititas se encontraban situados a lo largo de las rutas más importantes y
controlaban importantes pasos fluviales, puertos de montaña. Estos estados eran ricos desde el
punto de vista comercial. Constituían un importante eslabón entre Asiria y Urartu por el este, y
Frigia y Lidia y el litoral mediterráneo por el oeste.
Conclusión
Durante el período comprendido entre 1100 y 900 Levante, el sur de Anatolia y la Alta
Mesopotamia formaban un mosaico de pequeños estados, todos ellos eran herederos de la cultura
Cananea anterior y de los grandes imperios que dominaron entre el 1400 y por lo menos el 1200.
Estrechamente unidos desde el punto de vista económicos, pero con muchas diferencias culturales
existentes (lengua, escritura, religión). En el norte, había varios estados fuertemente marcados por
el legado imperial Hitita. En la alta Mesopotamia y más al sur en siria predominaban los estados
Arameos. Pero a lo largo de la costa del Líbano, algunas ciudades Cananeas lograron sobrevivir
convertidas en principados fenicios que ejercieron un fuerte influencia sobre la isla de Chipre... Por
la parte meridional de la costa Palestina, las principales ciudades, eran controladas por los Filisteos.
En el interior hacia el año 1000 surgieron el estado de Israel y los países vecinos de Moab, Ammón
y Edom. Un grupo étnico que no se hallaba presente en una proporción demasiado significativa en
Levante era el de los Griegos.
Israel
En cuanto al antiguo testamento su intención no era ofrecer un estudio histórico crítico, por el
contrario se detallaba la interacción de un pueblo, el de Israel con su Dios, Yavé, que lo había
elegido para que llevara a cabo sus planes divinos.
Convendrá subrayar las principales fases en la que se divide tradicionalmente la historia de Israel
que encontramos en el antiguo testamento. La creación, los primeros tiempos de la humanidad, y el
diluvio afectaron a todo el mundo. Particular importancia tuvo para los Israelitas el periodo
sucesivo, esto es el de los patriarcas, los piadosos y sabios cabezas de familias como Abraham que
recorrieron todo el oriente próximo y que mas tarde llegarían a creer los Israelitas que eran
descendientes directos. Los mitos patriarcales asocian al pueblo de Israel con Babilonia, la alta
Mesopotamia, Palestina y Egipto. La historia de José bisnieto de Abraham, sitúa a la totalidad del
pueblo Israelita en Egipto (episodio conocido como la estancia en Egipto) conociendo la opresión
del faraón que obligaba a los Israelitas a trabajar en la construcción de sus ciudades reales de
Pithom y Raamses. Fueron liberados por Moisés, perseguido por las tropas Egipcias (se trata del
famoso Éxodo), siguieron 40 años es decir una generación, la marcha por el desierto. Durante esta
fase Moisés recibió las tablas de la Ley con los 10 mandamientos, que formaban parte de la alianza
que Yavé estableció con su pueblo. La llegada a la tierra prometida y su conquista, culmino a las
órdenes de un nuevo Guerrero Josué. Tras la conquista del país las tribus de Israel se establecieron
en él; en el curso de peste proceso de asentamiento entraron en conflicto con todos sus vecinos
(Ammoneos, Amalecitas, Filisteos y Cananeos) Este periodo es llamado de los jueces, que son
destacados lideres elegidos por Yavé para liberar a su pueblo en los momentos que se vio
amenazado. La época de los jueces acabo con el nombramiento de Saúl como rey para hacer frente
a la gran amenaza de los Filisteos. Durante aproximadamente un siglo la totalidad de Israel fue
gobernada por tres monarcas sucesivos (Saúl, David, Salomón), que construyó el templo de
Jerusalén (a este periodo se lo denomina la monarquía unida). Al final de este periodo Israel quedo
dividida en dos estados, el reino de Israel al norte con capital en Samaria y el reino de Judas al sur
con capital en Jerusalén (este periodo es el de la monarquía dividida). En 721 Samaria fue asediada
y cayó en manos de Salmanazar V de Asiria, este hecho supuso el fin del reino del norte, que vio la
deportación de sus habitantes. Juda siguió siendo un estado independiente hasta que acabo por caer
en manos de Nabucodonosor II de Babilonia, que destruyó el templo de Jerusalén y deportó al rey
de Juda y a su corte a Babilonia (llamado exilio o cautividad de Babilonia), el periodo de cautividad
no duró demasiado, ya que tras conquistar Babilonia en 539, Ciro el grande de Persia publico un
edicto en virtud del cual los Israelitas desterrados podrían regresar a su tierra y reconstruir el templo
de Jerusalén ( se trata este periodo de la restauración); esta restauración dio paso a la época del
segundo templo destruido por el emperador romano Tito en 70 DC. para no ser reconstruido nunca
más.
El canon del Antiguo Testamento fue concluido más o menos en tiempos del imperio persa (550-
330).
El antiguo testamento está formado por varias obras distintas; en primer lugar la Ley (Tora),
conocida con el nombre de Pentateuco y dividida mas tarde en los libros del Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio, que contiene una exposición de los orígenes de Israel. En
segundo lugar los primeros profetas abarcan los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 reyes,
y que continua la historia de Israel desde su establecimiento en la tierra prometida hasta la
destrucción del templo de Jerusalén y la cautividad de Babilonia de 587. Después vienen los
segundos profetas, colección de las visiones, poemas proféticos, y leyendas de los famosos profetas
de Yavé. Por último estarían las escrituras, que incluirían los tres libros poéticos de los Salmos,
proverbios, y Job, las obras litúrgicas y sapiensales (los 5 rollos).
La lengua del antiguo testamento es el hebreo, aunque existen excepciones donde aparecen pasajes
en Arameo. Para lo que nos interesa los textos más importantes son el Pentateuco y los libros
Históricos.
La historicidad de la figura de los patriarcas sigue sin confirmar, mientras que el contexto social y
cultural del tipo de vida que, según se nos cuenta ha sido amplificada enormemente. El antiguo
Testamento se ha demostrado que es un reflejo exacto de lo que era la vida pastoral en general.
La historia propiamente dicha de Israel no empieza hasta que los Israelitas ya están establecidos en
Palestina, las tribus situadas cada una en la región que le corresponde, y el proceso de formación del
estado en pleno desarrollo a raíz de sus conflictos con sus vecinos. Así pues, la leyenda de la
estancia en Egipto, el Éxodo, la marcha por el desierto y el asentamiento/conquista únicamente
habría formado parte de una expresión de fé en las promesas de Yavé, y en su cumplimiento, pero
de ningún modo serían susceptibles de ser reconstruidas o definidas históricamente.
Antes de 1200, los textos y los yacimientos arqueológicos demuestran que la región estaba dividida
en una serie de ciudades estados bastantes desarrolladas, gobernadas por reyes, vasallos de Egipto.
En torno al año 1000, este esquema político había cambiado, la mayoría de las ciudades de la costa
estaban habitadas por Filisteos; además había nacido un nuevo estado, Israel, habitado por un
pueblo que, según parece, no había residido hasta entonces en la zona.
Hay tres hipótesis en torno al problema de la colonización. La primera se relaciona con el enfoque
de la arqueología bíblica en donde según los partidarios de esta teoría, Josué conquistó el país tal
como describe el antiguo testamento, pero las tribus se demoraron en la continuación de sus
conquistas y en la consolidación de sus dominios; este enfoque muestra importantes puntos débiles.
La segunda Hipótesis fue formulada por Albrecht Alt, en donde la tesis fundamental dice que en
Palestina fueron infiltrándose paulatinamente algunos grupos seminómadas en busca de pastos y
tierras; esta teoría es insatisfactoria. La tercera hipótesis como reacción al carácter insatisfactorio de
la idea nebulosa de los orígenes nómades de Israel, se ha desarrollado un enfoque radicalmente
opuesto de esos mismos orígenes. Inicialmente su impulsor fue Mendenhall, quien sostenía que
Israel surgió a partir de un movimiento social revolucionario que culmino en una rebelión de los
campesinos; esta hipótesis tiene muchas ventajas ya que permite imaginar que la primitiva sociedad
israelita surgió del mundo Cananeo, con el que evidentemente mantenía estrechos vínculos. Chaney
critica a esta teoría porque no tiene en cuenta a los verdaderos campesinos, que formaban la
inmensa mayoría de los habitantes de la ciudad y que quizás conviniera pensar que los nuevos
colonos de las colinas eran una banda mixta de gentes que habían huido de los estados cananeos al
ver que el clima económico y político de las ciudades iba empeorando; en otras palabras no habría
sido un grupo revolucionario con conciencia de si mismo, sino más bien un conglomerado de
emigrantes y pioneros. Lo importante de esta teoría es que soluciona mucho de los problemas
suscitados por los otros dos enfoques, y que es más coherente con los análisis sociológicos de hoy
día. Permite a si mismo situar el desarrollo de Israel en el contexto general de los cambios
sociopolíticos acaecidos en el oriente próximo, especialmente con los movimientos Arameos. El
enfoque sociológico de la colonización Israelita es el que predomina en la actualidad.
En definitiva, acerca de los orígenes de Israel en realidad el proceso no se habría producido nunca
del modo en que lo presenta el antiguo testamento. Lo único concreto es, en primer lugar, que el
sistema de ciudades estados existente en Palestina durante el bronce reciente experimento un
cambio radical, y muchas de esas ciudades pasaron a formar parte del nuevo estado de Israel
aproximadamente en el año 1000, ese cambio vino precedido por un curioso incremento de aldeas
entre el 1200 y 1050, habitados por unas gentes familiarizadas con la cultura cananea y que eran
agricultores expertos. En segundo lugar los propios Israelitas de época posterior creían firmemente
que habían conquistado Canan, procedentes de otras tierras, y esa creencia llego a ser fundamental
para el desarrollo de la identidad y la religión Judías.
Todo lo que podemos decir es que, durante un tiempo imposible de determinar antes de la aparición
de la monarquía en Israel con Saúl, algunos grupos que vivían en la parte central del país formaron
varias entidades sociopolíticas distintas, las tribus. Al final, aunque no esta claro cuando, llegaron a
pensar que estaban unidas entre sí por un antepasado común epónimo, Israel. En un determinado
momento, posiblemente mucho más tarde, ese antepasado, Israel, fue identificado con el patriarca
Jacob. La unión de las tribus de Palestina condujo a una federación intertribial, que celebraba
reuniones, para rendir culto a ciertas divinidades, identificadas con Yavé. La reunión de las tribus
dio lugar a un interés común, frente a las amenazas que para su independencia representaban sus
vecinos, los estados de Moab ,y Edom, los Amonitas y los Amalecitas, los príncipes de algunas
ciudades Cananeas supervivientes y los Filisteos de las llanuras de la costa. Surgieron una serie de
héroes tribiales (los jueces). Pero esos famosos guerreros no actuaron en defensa de todo Israel,
pues no existía ningún todo Israel. La única ocasión en que fue así, fue cuando los Filisteos
infligieron una aplastante derrota a las tropas de Israel en Aphec, se apoderaron del Arca de la
Alianza y destruyeron un importante santuario de Yavé en Siló. En ese momento se hizo necesario
encontrar un líder que encabezara una campaña conjunta y apareció Saúl de la tribu de Benjamín,
nombrado por Yavé a través de su profeta Samuel, que liberó a Israel del yugo Filisteo. Su victoria
sobre los Amonitas vino seguida de su elección como rey en el antiguo centro de culto de Gálgala...
El reinado de Saúl vendría determinado por el hecho de carecer de un marco jurídico-administrativo
sólido. Cuando los intentos de imponer las obligaciones administrativas necesarias realizados por el
rey se hicieron demasiado enojosos y sus éxitos militares empezaron a ser menos espectaculares, su
posición fue desafiada por el poder cada vez mayor de David, uno de sus generales, de la tribu de
Judá, establecida al sur del país. La persecución a la que sometió Saúl a su rival, David, obligó a
este a refugiarse entre los Filisteos, que lo contrataron como mercenario. Saúl fue derrotado en el
monte Gélboe por los Filisteos y se suicidó. A su muerte, David, desafió al hijo y sucesor de Saúl,
Isbaal. Fue reconocido por las tribus del norte y tal vez conquistara la ciudad fortificada Cananea de
Jerusalén. Esta ciudad se convirtió no solo en capital de Judá, sino en ciudad real de los soberanos
de Judá.
Con Saúl, David, y Salomón, comienza el linaje de los reyes de Israel (monarquía unida). Podemos
establecer los años 930 o 922 como fecha aceptable para el final del reinado de Salomón y por lo
tanto para la separación del norte y el sur (Cisma). Se sitúa el comienzo del reinado de David en
torno al año 1000 (o poco antes). El inicio de la opresión filistea se situaría en 1060/1050.
Los representantes tribales de los números no serían, al parecer, más que lideres tribales o de clan y
nunca aparecen ejerciendo ninguna función administrativa en relación con ninguna liga de tribus. El
libro de los jueces muestra una época de anarquía desesperada, que presagiaba la época en la que,
para resolver los conflictos y ayudar a sobrevivir al pueblo de Yavé, se hicieron precisas unas
instituciones políticas plenamente desarrolladas, como la monarquía.
En la ascensión de Saúl, es mucho más probable que Saúl hubiera establecido ya una base de poder
bastante grande en las montañas del centro del país y que supusiera un desafío a la autoridad del
profeta Samuel, quien al parecer intentaba mejorar su posición e instaurar un dominio político
permanente para él. Resulta muy significativo que, cuando el pueblo pidió un rey, Samuel se
sintiera rechazado; y fue precisamente a raíz del rechazo del liderazgo de Samuel por lo que Saúl,
que probablemente ocupaba ya una posición destacada, fue ungido por el propio Samuel y
presentado como el rey que solicitaba Israel. Con Saúl cristalizó en Israel una nueva situación y una
forma muy distinta de alcanzar el liderazgo. Con él acabaron siglo y siglos de anarquía, y la
monarquía supuso un ordenamiento político nuevo y eficaz. En el reinado de Saúl, una novedad que
podemos definir con claridad es el desarrollo del ejercito Israelita; la creación de un mando central
permanente y de un plan global de ataque y defensa contra los diversos enemigos. (En 1 Samuel 13,
2. Saúl eligió para sí tres mil hombres); se formó así una unidad de jóvenes guerreros, agrupados
permanentemente en torno al rey. Una función especial que aparece es la del comandante del
ejercito responsable ante la persona del soberano (dicho cargo fue ocupado por el primo de Saúl,
Abner). Los éxitos más significativos de Saúl fueron los triunfos sobre los enemigos de Israel, la
incorporación de pueblos que no formaban parte de las tribus y la creación de las bases, aunque
fueran muy rudimentarias, de una monarquía administrativa y militar. Sin Saúl no habría podido
existir nunca David.
Con David y su hijo Salomón, Israel se convirtió por espacio de unos 80 años en un estado
poderoso y fuertemente centralizado, fruto de las conquistas militares. El desarrollo de un sistema
administrativo y tributario más sofisticado tuvo mucho que ver con la expansión de Israel. Allí
donde habían predominado los primitivos vínculos familiares y colectivos locales, una sociedad
jerarquizada fue sustituyendo poco a poco al sistema tribal. El rey y la corte ocupaban el escalón
superior, e inmediatamente detrás de ellos los funcionarios que dependían del favor real, y por
último los habitantes de las ciudades que se dedicaban al comercio, los campesinos que cultivaban
las tierras en las zonas rurales, y los esclavos pertenecientes a los sectores más prósperos de la
ciudad Israelita. Podemos apreciar el cambio que se produjo en los pequeños asentamientos
Israelitas que evolucionaron a partir aproximadamente del año 1000 hasta convertirse en grandes
ciudades fortificadas; pero en todo Israel, no existe ni una sola estructura que pueda datarse de
forma clara e indiscutible en tiempo de David y Salomón. Debe asociarse con la monarquía unida
un tipo especifico de fortificación amurallada y de puerta compleja de acceso al recinto; por lo
general corresponden a la lista de ciudades calificadas como capitales del los nuevos distritos
administrativos creados por Salomón. Estas grandes ciudades constituyen una novedad del S X.
Cada una de ellas era el centro regional en el que se almacenaban los impuestos cobrados a la
población. Constituían una expresión física del poder de los soberanos.
Parece bastante seguro que David había estado intentando desafiar la posición de Saúl como rey
creando una base de poder en Judá, que probablemente había quedado fuera del territorio de Saúl;
Saúl emprendió la persecución de David; David se puso al servicio de los enemigos de Israel, los
Filisteos. Cuando Saúl murió en el campo de batalla contra los Filisteos (David estaba entre ellos)
Israel fue derrotado. Su rey, tres de sus hijos y muchos de sus allegados más próximos perdieron la
vida, mientras que el general David de Judá, era un mercenario a sueldo de los Filisteos. La
dominación de estos duro 7 años y medio; aunque en medio de la confusión que siguió a la muerte
de Saúl, el comandante de su ejército, Abner, logró asegurar la sucesión de Isbaal, hijo de Saúl, al
trono de su padre. Así pues durante algún tiempo hubo en realidad dos monarquías rivales (el reino
de Saúl mantenido por su hijo y David estaba establecido en Judá). Ante el crecimiento de poder de
David, Abner entabló conversaciones secretas con David y le ayudo a recuperar a su esposa, Micol,
Hija de Saúl. Sin embargo, fue asesinado por uno de los oficiales de David debido a la profunda
desconfianza; también Isbaal termino siendo asesinado por los habitantes de Beerot, una de las
ciudades Cananeas que habían sufrido los ataque de Saúl. A partir de ese momento ya no hubo
forma de desafiar la posición de David, y tras firmar un acuerdo formal con Israel, fue coronado rey
en Hebrón. No cabe dudas de que David acrecentó sus posiciones, en algún caso después de guerras
excepcionalmente brutales. Entre las conquistas más importantes de David cabe señalar la captura
de Jerusalén; conquistó esta ciudad Cananea, convirtiéndola a partir de ese momento en capital de
los reyes de Judá. Jerusalén era propiedad suya y sede de su palacio. David acabó integrando en su
reino todas las ciudades Cananeas del territorio de Israel y Judá que no habían sido destruidas con
anterioridad. Contra los tres estados que limitaban directamente con Israel-Judá por el este, Ammón,
Moab, y Edom, David tuvo que librar varias guerras de las que salió vencedor, castigando en
ocasiones con mucha crueldad a la población local. Los estados Arameos situados más al norte eran
gobernados Soba. David obtuvo una victoria sobre Soba, que condujo a la rendición de sus aliados
y vecinos, y a la creación de varios estados tributarios. Todos estos pueblos tan heterogéneos se
mantenían unido solo gracias a la persona del rey. El mando del ejercito se dividió entre un oficial
que estaba al frente de la milicia personal del rey y otro que era responsable del llamamiento a filas
de todos los combatientes. Otros de los administradores mencionados es el superintendente de la
mano de obra encargado de controlar que loo súbditos del rey realizaran las prestaciones de trabajo
necesarias, tales como la edificación de fortalezas. Se habla de oficiales que reflejan la existencia de
una jerarquía palaciega como el superintendente de palacios, el secretario y un regidor, había
también diversos sacerdotes. Todos estos datos nos ofrecen una imagen de una burocracia real
bastante elaborada. En la centralización deliberada del culto más importante del reino, es decir el de
Yavé, David llevó a Jerusalén el Arca de la Alianza. Su nuevo estado era bastante vulnerable, al
estar formado por grupos heterogéneos que no reconocían su gobierno.
Durante el reinado de Salomón se contrataron artesanos Fenicios encargados de la construcción y el
diseño del templo de Salomón. El templo estaba estrechamente relacionado con el palacio real, o
mejor dicho adosado a él. Los elementos Cananeos del Culto, apenas visibles en tiempo de David,
fueron bastante incrementados por Salomón. Desterró al sacerdote tradicional y colocó a Sadoc
(probablemente Cananeo). Salomón exploto el potencial comercial de Israel, al estar situado en
medio de las rutas que conducían del mar Rojo a Damasco y controlar así el acceso al Mediterráneo.
Estableció una cooperación muy beneficiosa con la ciudad Fenicia de Tiro invirtiendo capital y
convirtiéndose en un cliente valioso de los productos vendidos o fabricados por los fenicios. Se
producen la creación de distritos fiscales en Israel donde lograron ponerse en vigor las medidas
necesarias para satisfacer las demandas de mano de obra del estado recaudándose así mismo por
este conducto. En el centro de cada distrito había una ciudad almacén, bien fortificada. Estos
distritos solo se crearon en el norte (Israel), donde da la impresión de que fueron tratadas como
súbditas de Judá. A la muerte de Salomón los estados de Soba y Damasco se independizaron; la
sublevación de Edom había triunfado. Este hecho presagiaba la perdida por parte de Israel del
control de las importantes rutas norte-sur que unían Siria con el golfo de Aquaba; entonces se
produce una presión sobre Israel, al ahber perdido territorio y mano de obra, logrando la
sublevación de de los territorios del norte contra la dinastía de David.
Los estados de Levante y el imperio Asirio durante los S IX y VIII.
La historia de Levante a partir del S IX está dominada por la sombra de la expansión Asiria. Cuando
un pequeño estado se veía amenazado por la agresividad de un vecino más grande, podía apelar a la
ayuda de Asiria (pagándola o a cambio de un tributo).
Gracias a la Biblia, se esta en condiciones de saber que estos dos estados Levantinos (Israel y Judá)
estuvieron directamente en contacto con Asiria.
Judá sufrió pocas convulsiones política graves durante los siglos IX y VIII, pues la dinastía de
David permaneció al frente del estado sin que ningún rival le disputara el poder hasta la caída de
Jerusalén. Hubo algunos matrimonios entre miembros de las casa reales de Israel y Judá, pero la
coexistencia de los dos reinos fue siempre difícil. Juda era una unidad política mucho más pequeña
que junto con su situación geográfica tuvo conflictos bélicos con menos frecuencia.
A la muerte de Salomón, Israel conoció una situación de constantes cambios políticos; no tuvo
nunca un soberano que contara con el reconocimiento o la aceptación de la mayoría, ni un centro
político reconocido. Algo importante fue la ascensión al trono de Omri que fundo Samaria, que a
partir de ese momento se convirtió en la capital política de Israel. La dinastía de Omri fue derrocada
tras la sangrienta sublevación de un general, Jehu que aniquiló por completo a la familia de Omri y
fundó una dinastía que domino Israel durante los 100 años sucesivos. El principal conflicto
conocido en esta época es el que continúo enfrentando a Israel y Damasco a causa del control de las
rutas comerciales y de las ventajas mercantiles. La dinastía de Jehu llegó a su fin a raíz de la
renovada expansión de Asiria, con la extensión de su política de incorporar los estados conquistados
en calidad de provincias Asirias.
Como conclusión deberíamos recordar que en este periodo, la historia social, económica, política, e
incluso religiosa de esos dos estados no fue un caso singular.
Podemos ver las presiones políticas que sufrían los estados pequeños por parte de sus vecinos más
poderosos, y el hecho de que las injusticias sociales constituían un problema que preocupaban
mucho a los reyes locales o que podía ser explotados por ellos.
Las divinidades extranjeras, no eran personajes intrusos, ajenos a los israelitas; al menos para
algunos israelitas constituían un elemento habitual de sus creencias religiosas. El monoteísmo,
característico de la religión Judía de época posterior, quizás no se hubiera establecido todavía
plenamente, sino que aun estuviera en proceso de cristalización. El descubrimiento más
sorprendente que nos indica cuan estrechamente interrelacionados estaban los Israelitas con sus
vecinos es un texto en arameo, en el territorio de Ammón que contiene un episodio de la leyenda de
Balaam que habla de una visión divina en un sueño que advierte al pueblo de la inminente llegada
de una catástrofe que va a desencadenar la diosa Shagar. Esto viene a demostrar cuan estrechamente
unidos estaban a sus vecinos de Israel y Judá ya que compartían una estructura política y cultural
análoga.
Da la casualidad de que sabemos más acerca de el estado Israelitas que sobre sus vecinos de la
época, su historia, y sus instituciones sociales y culturales; eran típicos de la región de la que
formaban parte.
EL IMPERIO NEOASIRIO (934-610)
La historia del Oriente próximo durante el periodo comprendido entre los S IX y VII, se halla
dominada primero por la recuperación y luego por la rápida expansión del estado Asirio. Se
denomina periodo Neoasirio.
Hacia el s VII Asiria dominaba toda la zona del creciente Fértil, incluido algún tiempo Egipto.
Controlaba los puntos de llegada y de partida de las grandes rutas del desierto de siria, los príncipes
de varios oasis eran súbditos suyos, y los poderoso reinos de Urartu y Frigia (y posteriormente
Lidia) mantenían relaciones diplomáticas con ella. Lo mismo ocurrió a veces con Elam, aunque su
creciente inestabilidad política planteo graves problemas en los flancos meridionales y oriental del
imperio.
La formación del imperio suele dividirse en dos grandes fases de desarrollo. La primera
corresponde al periodo que va de 934 a 745, cuando los Asirios empezaron a reclamar los territorios
de la Alta Mesopotamia que habían poseído durante el periodo medioasirio (1300-1100); durante
esta época los estados vecinos mas pequeños fueron aceptando poco a poco el dominio de Asiria y
acabaron formando una alianza política y comercial con ella. Pero cuando la gloria de los Asirios
alcanzó sus mayores cotas fue durante la segunda fase, comprendida entre 745 y 610. Durante esta
época el imperio Asirio conoció una expansión enorme, incorporando y reorganizando en calidad de
provincias directamente gobernadas por él un territorio que se extendía desde el golfo Pérsico hasta
Commagene, en Turquía. La nueva estructura del imperio quedo fijada hacia el año 705, y el
hundimiento del periodo asirio hacia 610.
El principal tipo de documentos son los anales de los reyes que proceden de las principales ciudades
de asiria ( Azur, Kalhu, Nínive y Dur Sharrukim y están escritos en acadio. No son crónicas sino
memoriales individuales de los distintos monarcas. Estos son difícil de utilizar ya que se han
encontrado varias ediciones.
Otros textos son las inscripciones, compuestas específicamente para ser mostradas y que a menudo
constituyen un elemento arquitectónico más de los palacios. La otra fuente es el antiguo testamento
desde el punto de vista Judío. El mejor ejemplo es el de la invasión de Judá por Senaquerib en 701
que asoló gran parte de Judá y se llevó un importante botín, llegando a poner sitio a Jerusalén,
aunque sin conseguir conquistar la ciudad que se debió a la intervención de Yavé, pues envió un
ángel que diezmo el ejercito Asirio por medio de una peste; o sea la retirada Asiria fue un milagro
divino. Ahora bien en los anales el propio Senaquerib se recrea en explicar las calamidades que
sufrió Jerusalén durante el asedio y atribuye su retirada al hecho de que el rey de Judá, Exequias, le
envió valiosos tesoros y no habla de la plaga mortal. Probablemente ambos relatos sean verdad pero
los puntos que subrayan uno y otro causan exactamente el efecto que cada bando deseaba provocar.
El poder imperial no suponía ninguna novedad para Azur. Los grandes soberanos Asirios poseían
una tradición de conquistas y dominación en la que fijarse. Las continuidades con respecto al estado
medioasirio fueron muy notables: los reyes de Azur son presentados como continuadores de una
línea ininterrumpida de soberanos, pertenecientes a la misma familia desde más o menos el año
1500; el protagonismo de la ciudad de Azur, su comarca ( llamada el país) y su dios Azur siguió
siendo el mismo; el estado territorial creado por los soberanos medioasirios situado al norte de Irak,
permaneció intacto y siguió constituyendo el corazón de Asiria hasta la época de decadencia.
Los territorios que iban añadiéndose, quedaban al mando de los dinastas existentes en ellos,
considerados meros gobernadores asirios.
En cuanto a lo militar por el norte pasaban varias rutas que llegaban hasta anatolia, fuente de
metales de importancia vital para Asiria. Por el oeste se declara la guerra a los Arameos bajo el
pretexto de recuperar algo que era suyo. Por el este era una zona crucial para la seguridad de los
Asirios, por esta zona llegaban caballos y el lapislázuli que se producía en Afganistán.
Mucho de los estados vecinos de la Anatolia meridional, la alta Mesopotamia y el norte de Siria,
pequeños pero muy ricos, expresaron su buena voluntad enviando valiosos presentes al rey
guerrero. Lo mas significativo es que las relaciones no vinieron marcadas siempre por la agresión,
la destrucción y el saqueo ya que se hallaban deseosos de establecer con Asiria relaciones
provechosas para ambas partes, participando de la gloria y el poder cada vez mayores de aquella
mediante su asociación con la corte Asiria a través de los regalos, la asistencia militar o acaso los
casamientos dinásticos.
Una finalidad importante de la reconstrucción de Kalhu, fue la de incrementar el numero de
habitantes, entre los nuevos ciudadanos se habla de gente de Carchemish y Patín, y eran tratados
como los asirios establecidos en centros reales.
Acerca de la administración y la estructura provincial del siglo IX dan la impresión de que se
nombraban gobernadores (quizás simples personajes locales elevados a esta posición) y luego se los
dejaban para que se las arreglaran por su cuenta. Se pasaban el cargo de padres a hijos como si fuera
hereditario, se hacían con posesiones mas encumbradas y se construían así su propia base de poder;
y esta se transforma en una peligrosa situación que se produce en los momentos de debilidad y de
problemas de la autoridad central (suele considerarse este hecho un defecto fatal) llamando a este
periodo de decadencia, termino dudoso ya que en esa época hubo enfermedades y hambrunas y
también podemos presentar una imagen muy distinta ya que pese a su poder los gobernadores
mantuvieron intacto el imperio asegurando su supervivencia en las zonas conquistadas a lo largo del
S IX y defendiendo sus fronteras.. Lo cierto es que nunca perdió el control de las grandes ciudades
y logra el imperio su forma y estructura definitivas entre 745 y 705.
Ello no implica negar que se produjeran perdidas ya que el prestigio de Asiria entre los estados
clientes del norte de Siria, disminuyó considerablemente. Muchos de los estados de esa zona y
Anatolia trasladaron su centro de interés hacia una potencia situada más al norte, Urartu, que
acrecentó su influencia a expensas de Asiria. También Babilonia gozo de un gobierno independiente
bajo su propio rey, aunque la dinastía continuo mostrándose aliada de Asiria, ya que Asiria
intervenía para ayudar a Babilonia porque habían grupos Caldeos con la ayuda de los elemitas cuya
intención era de apoderarse del trono de Babilonia. Esto ocurre hasta que Babilonia pasó a ser
gobernada directamente por Asiria al asumir el soberano Asirio el papel ceremonial de rey de
Babilonia.
Una vez solucionados los problemas de Babilonia y de Urartu que lo vence en el campo de batalla,
la política Asiria tiene que ver con salvaguardar sus fronteras y empieza a extender las actividades
Asirias hasta el propio territorio egipcio (en el 671 capturaron Menfis). Luego completaron la
conquista de Egipto tras apoderarse de Tebas y expulsar de Egipto a los Napatienses. Los asirios
lograron comprometer con sus intereses a algunos de los reyezuelos del Delta manteniéndolos como
príncipes súbditos.
Nuestro conocimiento sobre el imperio Neoasirio se basa en las cartas que intercambiaban el rey
con sus gobernadores, consejeros reales, ciudades, etc. Estas cartas se descubrieron en las ruinas de
los grandes palacios de Nínive. Otros textos son los llamados Oráculos que son preguntas
planteadas al Dios-sol (Shamash) para que diera respuestas de tipo Si o no. Otra fuente son los
relieves narrativos, con los que los soberanos Asirios decoraron sus palacios.
El rey constituía el eje en torno al cual giraba todo el sistema. Como el de todos los gobernantes
aristocráticos su poder era absoluto y sin rival; pero pese al notable incremento de su poder se
hallaba contrarrestado hasta cierto punto por una fuerte elite tradicional.
Tenemos pruebas de la existencia de un sistema de oficiales Epónimos, cargos desempeñados por
individuos importantes, encabezados por el copero, el heraldo del palacio, el comandante en jefe del
ejército, el mayordomo jefe el gobernador de azur y el propio rey. El rey en ocasiones escogía a su
esposa principal entre las familias de este grupo; esto indica que entre los S IX y VIII el rey se
hallaba estrechamente vinculado e incluso emparentado con un poderoso y privilegiado grupo de
familias aristocráticas. Luego esta situación cambió debido a la enorme expansión del imperio y en
consecuencia por la necesidad cada vez mayor de jefes militares, gobernadores provinciales y
personal administrativo, los reyes asirios empezaron a crear nuevos cargos que rivalizarían con la
aristocracia hereditaria. El cambio fue gradual y no formo parte de una especie de proyecto de
reformas introducidas. Los nombramientos y los beneficios dependían por completo del favor real,
del mismo modo que el soberano ostentaba el poder sobre la vida y la muerte de todos sus súbditos.
El mundo debía lealtad absoluta al monarca y podía apelar al rey y plantear su caso ante él para que
le hiciera justicia directamente (pronunciando la palabra del rey). Uno de los títulos del rey era el de
sacerdote de Azur o administrador (el rey era considerado solo un ejecutor del dios Azur ya que este
era el verdadero soberano). Una de sus obligaciones como rey era hacer la guerra y no se declaraba
a la ligera sino que había una especie de ritual ya que solo en armonía con la voluntad de los dioses
y en estado de pureza, hallándose el pueblo libre de todo mal, se puede triunfar en la guerra. Se
elaboraba cuidadosamente la justificación de la guerra. El de guerrero es uno de los aspectos más
destacados del soberano Asirio (Sargon II perdió la vida en el campo de batalla). Su finalidad era
defender el orden político asirio y acrecentarlo.
Este orden consistía en reconocer la superioridad de Asiria y de sus dioses frente a los dioses de los
pueblos vencidos y aceptar la obediencia de Azur y su representante el rey. Esto no implica que se
les impusiera el culto de Azur ya que los asirios reconocían el poder de los dioses extranjeros (esto
lo vemos cuando el copero del rey de Asiria se dirige a la corte del rey de Judá diciendo que “ es
Yavé quien me ha dicho: sube contra esta tierra y destrúyela”). Los dioses locales controlaban
directamente lo que pudiera ocurrirles a sus comunidades. También se producía el robo de las
imágenes divinas para hacer creer que al menos uno de ellos había preferido residir en Asiria, en
vez de quedarse en su comunidad que le había sido infiel. Cuando se devolvían las imágenes
simbolizaban las nuevas relaciones de amistad ya que los dioses tenían que mostrar su disposición a
regresar a sus hogares. También los reyes se preocupaban por el culto y los santuarios de los países
sometidos (en el antiguo testamento se atribuye al monarca asirio la restauración de cierta forma de
culto a Yavé en Samaria).
La convicción de que los dioses intervenían en todos los acontecimientos humanos se refleja en los
juramentos de lealtad donde se obligaba a todos los súbditos a prestar juramento y también a los
estados vecinos que buscaban protección de Asiria (aunque en este caso solo los gobernantes
prestaban dicho juramento). Estos juramentos consistían en la lealtad a Asiria y a sus reyes. Los
individuos que rompen su juramento han abandonado el marco divino y se convertían en un mal,
entonces se los perseguía, encarcelaba y ejecutaban, llevando las cabezas colgadas de los que
rompieron el juramento en el cuello de los cortesanos de su pueblo. Estos actos brutales servían
para demostrar que el rey inspiraba un temor sagrado.
La guerra suministraba al monarca la mano de obra necesaria para la agricultura, el ejército y las
obras constructivas. El rey era el gran proveedor de su país y de su pueblo, hasta el mas humilde era
beneficiado. Algunos soldados eran recompensados por el numero de enemigos muertos y por la
calidad.
El monarca elegía sucesor a su hijo mayor aunque no se sabe el orden que se adjudicaban a los hijos
de las distintas esposas reales. Al futuro heredero se le adjudicaba una serie de consejeros, doctores
y eruditos. La educación consistía en equitación, caza, tiro con arco, y sabiduría.
En cuanto al destacado papel de los sabios en la corte, estos formaban un círculo restringido de
consejeros ( un gran adivino, un exorcista jefe, un exorcista personal y 2 astrólogos). Estos sabios
eran sucedidos por sus hijos. La existencia de estos sabios no significa que el rey era manejado por
ellos ya que el propio rey poseía suficientes conocimientos. Estos sabios no formaban un grupo
unido e incluso le convenía distinguirse de sus colegas en cuanto al conocimiento.
Lo primero que tenía que hacer el príncipe heredero a la muerte de su padre, era celebrar su
entierro.
Los reyes tenían varias esposas. El soberano podía casarse con las hijas de la nobleza Asiria. El
titulo que ostentaban las reinas neoasirias se escribe Míegal (la mujer del palacio). La casa de la
reina era administrada por una funcionaria que administraba grandes riquezas. Entre los servidores
estaban el cocinero y el confitero y la confitera de la reina, una escriba de la casa de la reina, y
ciertas mujeres concubinas del rey, entre las que quizás estuvieran las hijas de los dinastas locales
vasallos de Asiria. La madre del príncipe heredero se convertía en madre del soberano reinante, y en
su calidad de reina madre ocupaba una posición muy destacada. La reina y la reina madre no
ejercían oficialmente ningún poder pero en situaciones de incertidumbre política provocadas por la
muerte repentina del rey o por la ascensión al trono de un menor, podían actuar para defender y
proteger el régimen establecido.
Raras veces conocemos el número de descendientes de un monarca, pero algunos príncipes obtenían
importantes cargos gubernamentales o importantes cargos en algún templo. A todos los hijos del rey
se les suministraba una heredad e incluso algunos se casaban con miembros de la nobleza Asiria.
El imperio Asirio estaba dividido en provincias y cada provincia solía recibir el nombre de su
principal ciudad (una excepción era la provincia de Azur que se llamaba el país). Cada capital de
provincia contaba con una residencia del gobernador. Al parecer el monarca pernoctaba en esos
palacios cuando visitaba las provincias; allí se recaudaban también los impuestos. Las obligaciones
de los gobernadores provinciales eran las de mantener el orden de las provincias con tropas,
mantener en buen estado los caminos, velar por la seguridad de los grupos de mercaderes, proveer
de todo lo necesario al rey, a su séquito y al ejercito cuando pasaran por su territorio. Suministraban
asimismo al rey tropas para sus campañas o para mano de obra en la construcción de la monarquía.
La base para el reclutamiento de las cuadrillas de operarios y de tropa era fundamentalmente la
tierra. A cada individuo se le asignaba una cantidad de tierras y el beneficiario podía añadirlas a las
parcelas que ya tuviera; estas concesiones obligaban al poseedor y a sus descendientes a aportar un
hombre para la realización de obras de construcción o para el ejército siempre que se lo demandara.
Una gran cantidad de súbditos llegaron a tener los asirios gracias a las guerras de conquista. Los
deportados no recibían un trato diferenciado ni en lo jurídico, ni en lo social, por el mero hecho de
ser extranjeros vencidos en la guerra. Los deportados fueron incorporados al ejército Asirio o bien
pasaron a integrar el cuerpo de artesanos y escribas que trabajaban para el palacio. A partir del
reinado de Senaquerib, la expresión para designar la captura de prisioneros y el traslado de la
población de los territorios vencidos cambió al decir los conté como botín. Esto es posible en el
sentido de que se utilizara un número mayor de cautivos para incrementar el volumen de esclavos
existentes en el mercado obteniendo dinero mediante la venta en el mercado o como reparto gratuito
entre los cortesanos y oficiales como recompensa por los servicios prestados. Cuando el estado dejo
de necesitar servicios personales debido a la consolidación del imperio, la obligación de suministrar
a una persona para satisfacer las necesidades del estado pudo ser conmutada por el pago de una
cantidad de plata. Los impuestos podían pagarse en grano, paja o cabezas de ganado.
Los caminos estaban provistos de apeaderos, en los que se almacenaban víveres y se disponían de
caballerías de recambio para los mensajeros y funcionarios del rey en viaje oficial. El uso de estos
servicios requería la autorización del monarca. Existía también un comercio privado, sometido
normalmente al pago de impuestos y peajes.
Dentro de las provincias estaban las ciudades; tras su absorción al imperio las ciudades se
transformaron. Las relaciones entre las ciudades y el rey podía gestionarse independientemente del
gobernador.
La repentina desaparición del imperio Asirio constituye un fenómeno; en 612 Assur, Nimrud y
Nínive habían sido destruidas y reducidas a cenizas por la alianza de los babilonios y los medos.
Hacia el 605 la mayor parte del imperio asirio estaba en manos de una nueva dinastía babilónica,
cuya capital política se hallaba en la baja mesopotamia. Los territorios del norte formaban parte de
una nueva confederación controlada por los Medos y cuyo centro estaba en Ecbatana.
Para algunos griegos se convirtió en toda una lección de que lo pequeño es hermoso, como
demuestra el siguiente epigrama de Focílides de Mileto (mediados del S VI): una pequeña ciudad
que vive bien gobernada en lo alto de un monte es más fuerte que una Nínive insensata.
El avance de los babilonios fue acompañado de saqueos, devastaciones, robos de las imágenes
sagradas y deportaciones de la población, a pesar que una fuerza conjunta de Egipcios y Asirios
intento hacerlos retroceder sin lograrlo; los babilonios fueron derrotados solo cuando quisieron
tomar Assur. El desarrollo del estado medo tuvo mucho que ver con el conflicto Asiro-Babilónico
ya que pusieron sitio a Assur, la tomaron, saquearon, y arrasaron. El ejército Babilónico llego tarde
a la acción, pero el rey de babilonia y el caudillo medo Ciaxeres concluyeron un tratado de apoyo y
ayuda mutuos. En 612 las tropas Babilonias y Medas se unieron al norte de Babilonia y marcharon
juntas contra Ninive. Al cabo de tres meses de asedio la ciudad cayó. A partir del 608 desaparece
por completo de la historia las huellas de los Asirios.
ANATOLIA (C.900-C.550)
En Anatolia, cerca de las fronteras del imperio asirio, se desarrollaron durante la primera mitad del
primer milenio varios estados importantes (Urartu, Frigia, Lidia), aparte de los pequeños estados
Neohititas. Desde el punto de vista político todos ellos fueron independientes de Asiria y de la
potencia que le sucedió, el imperio Neobabilónico, aunque como el resto de los países del oriente
próximo, acabaron siendo incorporados al imperio de los Persas Aqueménidas. Siendo vecinos tan
próximos, se produjo una profunda interacción cultural, económica y política. Durante los siglos
VII y VII todos los reinos Anatólicos fueron victimas de las incursiones destructivas de unos
guerreros expertos en montar a caballo ( Cimerios y Escitas). Los Cimerios firmaron pactos con los
reyes asirios y suministraron tropas a su ejército. Los Escitas de origen de Ucrania y el Asia central.
a lo largo de la costa occidental y septentrional de Anatolia se hallaban las ciudades griegas de jonia
y sus colonias del Mar Negro. Cabe señalar otras dos entidades políticas-culturales que son los
Carios y los Licios del suroeste de Turquía.
Urartu
El área que ocupaba el reino corresponde más o menos a armenia, es decir, estaba centrado en la
parte oriental de Turquía. En cuanto a la evolución del estado la zona estaba políticamente dividida
en innumerables entidades distintas que carecían de una estructura política uniforme. Una manera
posible de interpretar el desarrollo de Urartu es que un sistema de pequeñas sociedades nómades y
desperdigadas fueron transformándose poco a poco hasta convertirse en un estado, en el que buena
parte de la población se concentraba en ciertos centros urbanos fortificados y sus alrededores, y en
torno a una estructura política centralizada. quizás un estimulo importantes fueran las incursiones
Asirias. A medida que el estado iba evolucionando, expandiéndose y definiéndose asimismo,
adoptó, una serie de elementos claves pertenecientes a sus vecinos mas avanzados desde el punto de
vista cultural. Lo más sorprendente es la utilización del sistema de escritura cuneiforme asirio y
adaptado después rápidamente para reproducir la propia lengua urartea.
Los centros políticos más importantes y los principales recursos económicos se hallaban bajo el
estricto control del rey. también se utilizaba una especie de escritura jeroglífica. Los especialistas
tienen que basarse en documentos Asirios para reconstruir la historia de este reino.
Un rasgo fundamental es su geografía ya que su extensión tenia cerca de 200000 Km cuadrados,
hay tres grandes lagos (Van, Urmia y Sevan); los dos primeros tienen una utilidad económica
limitada ya que el primero posee sodio y el segundo es demasiado salado siendo la pesca su único
valor económico real. La región esta drenada por una multitud de ríos nacidos de diversos
manantiales suministrando agua para la agricultura. Debido al carácter montañoso del país la
cantidad de rutas que lo atraviesan es limitado y encima en invierno es intransitable por la nieve.
Los ataque Asirios se hacían desde el este o desde el oeste (una proeza sumamente rara). A parte en
verano los pastores se dispersaban por los pastos de altura (algo ventajoso de cara a la guerra). Ante
el continuo ataque de Asiria las entidades políticas inicialmente independientes se unieron para
formar el estado.
Haldi era la principal divinidad del panteón, nombrado siempre delante de el dios de la tormenta y
el dios del sol con lo que formaba una trinidad. Musasir era un pequeño estado fronterizo que era un
gran centro de culto. El rey se presenta si mismo en el papel de patrono y proveedor oficial de los
cultos locales. se convertía así en su principal benefactor y guardián, y de ese modo las ciudades
quedaban obligadas a corresponder a su generosidad prestándole apoyo político.
En cuanto al control establecido por los reyes, en primer lugar se lanzaron ataques contra varias
plazas estratégicas, obteniendo la rendición de la dinastía local, dejando que sigan ocupando el
trono, aunque obligándoseles a suministrar al soberano urarteo los materiales y los hombres que
necesitara. Los tesoros fueron trasladados a la ciudad de Urartu.
El repentino crecimiento de Urartu se aprovecho de la relativa debilidad de Asiria y de la no
realización de campañas en el S IX. Tras la reanudación de las agresiones Asirias los dos estados
entraron en conflicto y un factor que contribuyo a la derrota de Urartu fue que a finales del SVIII
Urartu fue victima de los ataque de los cimeros (nómadas montados a caballo).
Existían centros capaces de almacenar grandes cantidades de alimentos; al mismo tiempo
desempeñaban la función de capitales reales y de acantonamiento militar. El Séquito del rey estaba
formado por un grupo de servidores y cortesanos, organizados aparentemente de forma análoga a la
de la corte asiria. También había altos oficiales militares como el general y el general suplente. Los
cargos más elevados eran ocupados por personajes emparentados con el propio rey. La nobleza
cortesana y militar asociada al monarca constituían probablemente la elite. Eran ellos quienes
sostenían las demandas de las labores metalúrgicas que han dado fama a Urartu. También existían
gobernadores regionales ya que el país estaba dividido en una serie de distritos y la función era la de
reclutar tropas y capitanearlas en el campo de batalla. fuera de los distritos provinciales se hallaban
los pequeños estados gobernados por dinastías locales independientes vinculadas al soberano de
Urartu por una serie de obligaciones políticas. Al monarca a veces se lo llamaba rey de reyes
soberano de todos los ciudadanos de Urartu. El rey era normalmente un descendiente directo de su
antecesor. el príncipe heredero desempeñaba un papel importante, acompañando al rey en sus
actividades ceremoniales y políticas; normalmente participaba en las campañas de su padre
Frigia
Dicho estado se desarrollo en un momento indeterminado durante la época oscura que siguió a la
caída del imperio hitita a mediados del siglo XII. Los grupos de población que formaban parte eran
procedentes de Tracia y de la Anatolia oriental. su principal centro político era Gordion. Hacia el
siglo VIII su dominio llegaba por el este hasta el rió Halis.
La leyenda griega conserva un vago eco de la fabulosa riqueza de este reino en el mito del Rey
Midas, que convertía en oro todo lo que tocaba y se dice que cierto Midas realizó una ofrenda en
Delfos (Herodoto) Los intereses de Frigia en el sur de Capadocia eran considerados una amenaza
política para los Asirios. La alianza Urarteo-Frigia, habría supuesto una seria amenaza para el
imperio Asirio y uno de los grandes logros de los Asirios fue romper los lazos que unían a estos dos
estados poderosos del norte. A consecuencia de este acuerdo entre Asiria y Frigia se intensificaron
las relaciones comerciales y culturales entre ambos estados.
A comienzos del S VII las ciudades frigias fueron victimas de una destrucción asociada con los
cimerios. Las poblaciones frigias fueron restauradas, pero tras la destrucción, desarrolló su poderío
Lidia, situada mucho más al oeste y con capital en Sardes llegando incluso a dominar Frigia.
Lidia
La historia de Lidia la conocemos por las historias de Herodoto. La finalidad del autor era resaltar
como las pequeñas ciudad-estado griegas entraron en conflicto con el gran imperio de los Persas y
para ello empieza a estudiar a los vecinos más poderosos de los griegos, los Lidios, que precedieron
a los persas. El reino de Lidia representaba para los griegos un estado enorme y extraordinariamente
rico, y a la vez una amenaza muy peligrosa. En Lidia gobernó una larga dinastía de reyes, los
Heraclidas que luego fue depuesta por Giges que fundo una nueva estirpe de soberanos, la de los
Mérmnadas. a comienzos del siglo VII. Es para esta fecha y coincidiendo con la caída de Frigia
cuando lidia empezara a extender su territorio. Las ciudades griegas del litoral del mar Egeo fueron
atacadas y los Lidios impusieron su soberanía, además de establecer ciertos vínculos con
determinados santuarios helénicos. Una de las fuentes de riquezas de Lidia era el oro extraído de los
depósitos arrastrados por el rió Pactolo. Estos también tuvieron que enfrentarse a la constante
amenaza de los Cimerios que incluso llegaron a incendiar Sardes; ante la crisis el rey Lidio tuvo que
pedir ayuda a Asiria lo cual acepto y durante algún tiempo mantuvieron relaciones amistosas.
Cuando se expande el poder de Lidia sobre Frigia, esto lleva a entrar en problemas con los Medos,
produciéndose una guerra que termino en el 585 con ocasión de un eclipse solar (signo de mal
auguriosa). Fue Creso quien cosecho los frutos de las guerras de sus antecesores. Creso aglutino una
alianza contra el creciente poderío Persa de la que formaban parte Babilonia, Egipto, y Esparta.
Los griegos acudían en masa a la corte de Creso, entre ellos Solon. Sardes constaba de una
acrópolis provista de un palacio, las extensas llanuras de sus alrededores eran muy ricas desde el
punto de vista agrícola. El río Pactolo contenía pepitas de Electro y se utilizó para fabricar las
primeras monedas acuñadas.
Es posible que Frigia fuera gobernada por reyezuelos locales sometidos al soberano Lidio, pero las
ciudades griegas conservaron sus gobiernos autónomos. El león estaba asociado simbólicamente a
la monarquía y esto justifica el uso de la cabeza del león en las monedas lidias.
La derrota de Creso por los Persas precipitó el fin de la independencia de Lidia pero Sardes se
convirtió en la capital de la provincia Aqueménida más importante al noroeste. Sardes continuo
siendo una de las grandes ciudades del mundo antiguo.
BABILONIA(C.900-C.539)
En la baja mesopotamia podemos subdividir el periodo que va de C. 900 a 539 en varias fases: la
mayor parte del S IX constituye una época de recuperación y estabilidad relativa; casi todo el S VIII
se caracteriza por los graves disturbios políticos que acabaron con la invasión y conquista de Asiria;
en el S VII babilonia permanecía bajo la firme dominación de Asiria hasta que Nabopolasar (626-
605) la liberó y fundo el impero Neobabilónico por último hasta el 539 babilonia llego a controlar
un imperio comparable al reino Asirio hasta que Nabonido fue derrotado por Ciro el Grande de
Persia.
Buena parte de la historia de Babilonia se reconstruye a partir de relatos muy parciales Asirios. Otro
texto es la Crónica babilónica. La mayoría de los textos proceden de los templos (Enana/Ishtar en
Urk/Shamash en Sippar). Otra fuente es la historia sincrónica que nos ofrece una imagen hostil de
Babilonia frente a Asiria y por último el antiguo testamento sobre todo en cuanto a la destrucción
del templo de Jerusalén y la extinción del reino de Judá a manos de Nabucodonosor II.
Coexistieron varios de grupos de poblaciones y varios tipos distintos de organización política. En
primer lugar estaba las tribus Caldeas en donde las ciudades estaban fortificadas, con murallas y sus
palacios eran muy lujosos, llamadas por los Asirios ciudades reales. Estas estaban ubicadas en el
territorio que circundaba la antigua ciudad de Ur. Al lado de las tribus Caldeas pero sin parentesco
étnico con ellas pequeños grupos tribales arameos. Estos no estaban unidos políticamente y se
dedicaban a la agricultura de subsistencia. Estos estaban al sur cerca de la frontera de Elam. Los
Arameos realizaban incisiones hostiles. Tanto los Caldeos como los Arameos no asimilados Vivian
codo a codo con las antigua comunidades urbanas tradicionales. Inclusive los caudillos Caldeos
fueron entrando cada vez más directamente en la política de Babilonia (un Caldeo de Bit Yakim), se
apoderó del trono de Babilonia e impidió las incursiones de los Arameos en las tierras
pertenecientes a las ciudades. Cuando los Asirios establecieron un punto de control en el norte de
Babilonia algunos grupos de Arameos de mostraron favorables. La estructura básica de las
instituciones urbanas, así como la del gobierno central habría sobrevivido a los diversos periodos de
caos y anarquía (encontramos al príncipe heredero, al heraldo del palacio, el escriba jefe,
gobernadores provinciales, el alcalde de Babilonia y el administrador jefe).
Los Asirios al conquistar Babilonia lograron acceder a una región muy rica en cuanto a la
agricultura y lo comercial, primero mediante un sistema de regadío en la agricultura; y segundo en
cuanto a las rutas era muy importante lo que unía la meseta de Irán con las llanuras de
Mesopotamia. Uno de los problemas que tenía Asiria era Elam siempre dispuesto a sacar provecho
de cualquier problema político; hasta llego haber un candidato Elemita en el trono de Babilonia
pero los Asirios lo derrotaron en el 689 en Halule. Babilonia por haber estado con los Elemitas
sufrió una destrucción considerable, la imagen de su dios fue robada, la ciudad Saqueada (este
periodo es denominado sin rey). Luego se produce la reconstrucción de Babilonia y en su
crecimiento aparece Nabopolasor ascendiendo al trono de Babilonia (era un general nombrado por
el príncipe Asirio). Su ascensión fue mal vista por lo asirios y Babilónicos. Luego de
aproximadamente 6 años Nabopolasor se había hecho fuerte y con la ayuda de los medos empezó a
destruir algunas ciudades Asirias (Assur/Nínive), convirtiéndose en los herederos del imperio Asirio
y extendiéndolo a la región de Hamath debido a una guerra con Egipto por el control de Levante. El
reino de Judá fue convertido en provincia Babilónica.
Los extraordinarios triunfos militares de Nabocodonasor se ven en las grandes ciudades babilónicas
que fueron reconstruidas. Con el se produce la transformación de Babilonia en la enorme y hermosa
ciudad de leyenda que llegó a ser (estaba rodeada por una doble muralla y un foso; fuera de la
ciudad se hallaba un gran palacio fortificado decorado con ladrillos de cerámica vidriada de colores.
(estuvo 43 años de reinado)).
Luego se produce una serie de luchas dinásticas pero sin comprometer demasiado el imperio y
aparece Nabonido que su gobierno concluye con la derrota de Ciro el grande de Persia, y la
absorción del territorio de Babilona al imperio Persa en la batalla de Opis, al este del Tigris y en
Sippar a orillas del Eufrates apresaron a Nabonido. (el hijo de Nabonido es Baltasar del libro de
Daniel 5).
En cuanto a la monarquía babilónica se puede destacar la profunda implicación del soberano en los
fundamentos religiosos del país y su frecuente participación en la fiesta del año nuevo celebrada en
la ciudad de Babilonia mediante las posesiones públicas haciendo ostentación de sus tropas y
trofeos de guerra. El rey es bendecido por los Dioses e investido de poder por la divinidad. El rey en
su coronación se le hace entrega del sello real (parecido al de asiria), que se usaba para autentificar
las órdenes reales y otorgarles fuerza de ley, en cuanto a su actividad era el protector del reino frente
a las sublevaciones y la sedición.
En lo religioso era el principal constructor del templo y el proveedor de todos los recursos
esenciales; participaba en los ritos.
El príncipe heredero era educado para el trono y si era necesario asumía algunas funciones de su
Padre (Baltasar). En cuanto a la jerarquía de la corte está el panadero mayor que era el general en
jefe de las fuerzas armadas de babilonia.
Muchos de los distritos tribales Caldeos y Arameos sigan al mando de caudillos locales. Después de
los gobernadores de distritos vienen los funcionarios civiles/municipales. Los gobernadores eran
responsables de la recaudación de los impuestos y los tributos del rey y asistía a los funerales
públicos de la familia real. Muchos prisioneros reales Vivian en la corte de Babilonia y se sentaban
a la mesa del rey ( Joaquín antiguo rey de judá y su familia).
Para los griegos pobres era muy importante Babilonia, ya que se enrolaban en el ejército como
soldados mercenarios y al final regresaban enriquecidos.
Babilonia se convirtió en sinónimo de Lujo (génesis y el Apocalipsis). El arameo había empezado a
convertirse en la lengua dominante en todo el país hacia finales del S VII. En cuanto a lo
económico, una familia utilizaba a sus hijas para crear y mantener una serie de alianzas sociales
beneficiosas. También había inversiones en bienes raíces. Vemos la adquisición de esclavos por
parte de los soldados de bajo grado; esos esclavos podían ser vendidos a Babilonio ricos que eran
utilizados para la prostitución o para aprender algún oficio (Zapatero, cervecero, etc.).
en cuanto a la administración de la ciudad encontramos administradores de alto rango dedicados a
los asuntos del templo (atender la recaudación de las rentas/asegurarse que los campos y esclavos
produjeran beneficios/ de que se llevaran a cabo con regularidad los ritos). La mayoría de los
participantes en el acto del culto alquilaban o vendían parte de sus obligaciones a otras personas,
pero solo a personas capaces. Las tareas se hallaban restringidas a un grupo concreto (en ningún
sentido son sacerdotes). En la práctica la participación de los pobres estaba excluida, como así
también estaban excluidos de participar en las asambleas precedidas por el gobernador de la ciudad
o por el jefe de la administración del templo. La asamblea actuaba de acuerdo a los intereses del rey.
En cuanto al sacerdote debía ser una persona santa y era el cargo de rey. Resulta imposible dividir
cargos municipales y religiosos, ya que una persona podía ocupar los 2. El templo era una
institución que servía para integrar a los ciudadanos.
EGIPTO (c. 1000-525)
Tercer periodo intermedio/dinastías XXI-XXV ( 1069-664)
Tras el imperio nuevo vino un periodo complejo de 400 años en el que Egipto fue gobernado por un
solo rey (o varios corregentes). Se trataba de una red de pequeños estados unidos entre si por lazos
de obligaciones y lealtades.
Al final de la Dinastía XX. Egipto se hallaba gobernada por el monarca de Tanis y el sumo
sacerdote de Amón, en Tebas. que se repartían el país entre los dos por aproximadamente 120 años.
en esta época las infiltraciones y ataques e incursiones de los Libios siguieron planteando un
problema. Los Libios no solo fueron enrolados en el ejército y beneficiados con concesiones de
tierras, además los reyes Tebanos realizaron una serie de alianzas matrimoniales con diversos
caudillos Libios. el principal cambio vino cuando los Libios lograron hacer efectiva sus
pretensiones al trono de Egipto. Las dinastías XXII y XXIII procedían de una serie de Tribus
Libias; y la XXIV con sede en Sais también era de origen Libio. Aproximadamente en el 715 estas
dinastías fueron eliminadas tras la anexión de Egipto por los faraones Nubios (Napatienses) que
constituyó la dinastía XXV. Este periodo concluyó con la invasión de los Asirios expulsando a los
Nubios y al mismo tiempo Egipto logra establecer como único monarca a Psamético.
Las principales fuentes son en primer lugar Manetón (lista de reyes). Otra fuente es la gran estela de
Piye en Nubia. otras fuentes son la inscripciones Biografías sepulcrales Tebanas (Apreciando los
cambios en el poder).
Podemos ver como los diferentes grados de profeta de Amón eclipsaron la posición del sumo
sacerdote. Un cargo que tuvo mucha importancia en esta época es el de esposa del dios Amón que a
diferencia del imperio nuevo ese cargo lo ocupaba la propia reina parece que en esta época lo ocupa
siempre una hija soltera del faraón (controlaba fincas enormes, administradas por un mayor domo
residente en Tebas). Este cargo limitaba el poder del estado Tebano.
en cuanto a los reyes Napatienses estos lograron un control bastante importante de Egipto.
controlaron la jerarquía tebana a través de sus sacerdotes títeres (en particular la esposa del dios
Amón). La mayoría de las dinastías locales conservaron sus puestos, aunque en ese momento fueron
vasallos del rey Napatiense , obligados a suministrar mano de obra y pagar tributo e impuestos al
estado nubio.
El reino Napatiense
Aparece a partir del 900 desde la primera catarata hasta Jartum y dura 1200 años divididos en 2
etapas donde la primera va de 750 a 270 (Napatiense), y la segunda hasta 320 DC (periodo
Meroítico) y esta división tiene que ver con el traslado del cementerio real de Napata a Merone y
por el desarrollo gradual de una nueva iconografía (el núcleo de este reino, era la zona entre la
tercera y la sexta catarata.
Cebada, espelta, ovejas y sésamo formaban la base de la economía agraria. Las principales ciudades
eran Napata y Meroe. La vecina cultura egipcia influencio en el desarrollo del estado Napatiense.
en cuanto al monarca estos introdujeron el cultivo de la vid para fomentar la expansión. el rey era el
principal jefe del ejército y con sus victorias llenaba los tesoros de los palacios, los graneros de la
ciudad y los almacenes de los grandes templos. La monarquía se heredaba por línea materna y
normalmente pasaba del hermano mayor al menor.
El periodo saíta ( 664-525) Dinastía XXVI)
Se produjeron cambios profundos en la esfera política; dichos cambios fueron graduales. Apareció
la escritura Demótica, evolución de la cursiva egipcia. Este fue un periodo relativamente estable.
Incremento su importancia el culto de Buy Apis, que era el animal sagrado de Ptah.
Fue Psamético quien abrió el país a los mercaderes griegos y fenicios, medida gracias a la cual se
hizo inmensamente rico. Se gravaban las importaciones y exportaciones con aranceles y tasas. Una
ciudad fundamental era Menfis para todo aquel que intentara dominar Egipto y al mismo tiempo
Sais se convirtió en un importante centro dinástico; será allí donde a partir de esta época se
enterrarán a los faraones.
Luego Egipto se convirtió en una provincia Persa.
EL IMPERIO AQUEMÉNIDA (C. 550-330)
El Aqueménida fue el imperio persa más antiguo y más grande de la historia. Durante la época de
los Aqueménidas, no hubo ningún país capaz de rivalizar con su poder. El termino Aqueménida
deriva del fundador epónimo de la dinastía reinante, Aquemenes, y era el nombre de la familia real
persa, cuyos miembros gobernaron el imperio durante casi 200 años. Su formación comenzó hacia
550, con las grandes conquistas de Ciro II el grande (559-530) y Cambises II (530-522), y acabó
con él Alejandro Magno, que lo conquisto entre 334 y 323, Fue el imperio más grande conocido,
extendiéndose por un territorio que iba desde el Helesponto hasta el norte de la India, abarcando
además, Egipto y adentrándose en el Asia central hasta los confines del actual Kazajistan.
El imperio Aqueménida era conocido ante todo a través de los autores clásicos, especialmente por
Heródoto, cuya obra data del siglo V. El objetivo era celebrar las victorias obtenidas sobre los
persas, entre el 490 y 478, de modo que se limitan cronológicamente a la primera parte del imperio.
Otros autores Ctesias y Jenofonte (Siglo IV). La obra de Jenofonte Educación de Ciro, presenta al
fundador del imperio como el gobernante ideal. Todos los autores griegos se sintieron fascinados
por la riqueza y el poder del imperio Persia, pero a su vez en todos esos relatos el rey Persia aparece
como un personaje fundamentalmente débil, victima de las maquinaciones de mujeres poderosas y
de siniestros eunucos; por supuesto esto es erróneo.
Los persas de la época Aqueménida hablaban antiguo persa, perteneciente a la familia lingüística
indoeuropeo.
Para entender como funcionaba el imperio, los documentos más importantes son dos textos
Elemitas de Persépolis.
Persas y Medos
En cuanto a los persas, su patria era Persia, que originalmente coincidía con la provincia iraní del
Fars. Los persas forman parte de un grupo más números de pueblos, identificados gracias a su
lengua como iranios. Con respecto a los orígenes, los iranios eran originalmente un pueblo dedicado
a la ganadería que emigró, a lo largo de un periodo de tiempo, desde el Asia central a Irán. Algunos
grupos acabaron fundiéndose con los pequeños principados y comunidades de los Zagros (los
Medos) y del Fars (los Persas).
Los Medos localizados en la región de la antigua Ecbatana, constituyen el grupo más destacado de
los que aparecen en los textos Asirios, debido a los constantes enfrentamientos militares.
Los persas, como pueblo claramente identificable, no están atestiguados en el oriente próximo antes
del primer milenio. En época anterior el Fars había formado parte del reino de Elam y allí se
encontraba la importante ciudad Elemita de Anshan que entro en decadencia en el siglo XII. Alo
largo de los S XI y X, cuando Elam se encontraba en un punto bajísimo desde el punto de vista
político, los pastores Iranios se habrían introducido en el Fars y se habrían mezclado con la
población local Elemita siendo un movimiento gradual en el que habrían participado grupos
dispersos aunque la región habría seguido bajo el control de los reyes Elemitas desde el 800 hasta el
el 646, cuando el violento ataque de los Asirios contra Elam acabo prácticamente con el reino
Elemita. Elam habría perdido el control del Fars, y se convertiría en una unidad política
independiente gobernada por una familia persa; o sea la aparición de Persia como estado se
remontaría a finales del S VII.
Los medos estrechamente emparentado con los Persas, estaban localizados un poco más al norte, la
zona estaba habitada por innumerables pueblo. Los reyes Asirios distinguen dos grupos de Medos,
los de dentro y los de afuera del imperio, y todos los medos eran gobernados por distintos
reyezuelos. Un monarca Medo, Ciaxeres, consiguió saquear, a veces solo y otras con los Babilonio,
varias ciudades Asirias. En 550 Ciro de Persia venció al hijo de Ciaxeres, se apoderó de Ecbatana y
se llevo un gran botín. El reino de Persia era un vecino muy próximo.
Para Heródoto Persia era un estado-cliente de los medos.
El imperio
Ciro había conquistado Susa y puede que sea este el motivo del ataque de los Medos. Ecbatana se
convirtió en la capital de la Satrapía de Media. Ahora como el pacto de Lidia y Medo ya no estaba
en vigor, Creso se enfrentó al ejército Persa y Sardes fue sitiada durante dos semanas por los persas
antes de ser conquistada. Con la caída de Libia toda la parte occidental de Anatolia quedaba abierta
al conquistado persa. Las ciudades Jonias ayudaron a un funcionario local Pactias, en una
sublevación. Ciro envió a su general en persecución de Pactias, Saqueó Piene y Harpado tomo las
ciudades griegas de Caria, Caunia y Licia.
Al caer Lidia aliada a los babilónicos, condujo al enfrentamiento entre Babilonia y Persia y fue
victoria para estos últimos. LA población de Babilonia lo proclamó rey y aceptando proclamo
oficialmente la restauración de los santuarios destruidos y el regreso de la población deportada. LA
victoria de Ciro le dio a Persia el acceso a una región inmensa.
Todavía quedaba por conquistar una potencia aliada de los reinos vencidos, Egipto. Con el fin de
fortalecer su dominio en el Mediterráneo oriental, los persas separaron a Chipre de Egipto, por
consiguiente los Egipcio se enfrentaron y fueron derrotados, entonces el hijo de Ciro, Cambises
intento entablar relaciones con los reyes Napatienses para consolidar la frontera meridional de
Egipto.
Heródoto de la imagen de Cambises de un invasor brutal, pero los textos egipcios de la época no
reflejan eso. La política de Cambises fue parecida a la del padre, estableciendo vínculos con la Elite
local, nombrándolos en posiciones honoríficas aunque carentes de poder político, aprovechamiento
de su conocimiento de las condiciones locales, mantener puros los santuarios y adoptar los títulos y
nombres ceremoniales de Egipto.
Luego se produce una crisis en el imperio cuando Cambises se encontraba en Egipto lo acusaron de
que el había matado a su hermano, pero en realidad parece que fue Darío I, ya que al morir
Cambises el que se queda con el trono es Darío I, cuyo padre y abuelo todavía Vivian y Darío
carecía de derecho al trono. La ascensión al trono de Darío produjo numerosas rebeliones y muchas
sublevaciones que asolaron todo Irán, mesopotamia, Armenia y partes del Asia central, Egipto y
Lidia aprovechando la crisis para apostar por su independencia. Darío en un año pudo sofocarlas.
La rápida expansión trajo grandes cambios que desencadenaron en la competencia por los cargos y
el poder. Darío I incorporó también el noroeste de la India.
En el Egeo fueron conquistadas varias islas y en especial Samos y el poderío se extendió hasta
Tracia. Se firmo además una alianza con la casa real de Macedonia y con Atenas; en el 598 se
sublevaron las ciudades de Jonia capitaneadas por Mileto, Caria y algunas partes de Chipre, con el
apoyo de Eretria y Atenas. Se necesitaron 4 años para terminar la sublevación, pero un ataque
castigo contra Eretria y Atenas acaba con la derrota persa en Maratón, aunque no perdieron ningún
territorio en la zona. Algunas facciones políticas de la ciudades jonias salieron beneficiadas al
hacerse con el dominio de sus polis en sustitución de los antiguos tiranos. En cuanto a Egipto Darío
conquisto algunos oasis occidentales.
Su hijo y heredero Jerjes, continúo la política de su padre. En el 481 tuvo que hacer frente a una
revuelta en Babilonia, entonces Jerjes dividió en 2 partes la gigantesca provincia Babilónica. Un
objetivo en el que fracaso Jerjes fue en el de doblegar a los griegos a reconocer el poderío persa.
Algunos establecieron vínculos con Persia como Tebas y Tesalia, mientras que Atenas y Esparta se
negaron a hacerlo. El propio rey Persa se encargo de encabezar la expedición cuya finalidad era
doblegar a los griegos. Los griegos obtuvieron una victoria importante en las inmediaciones de
Salamina. Una segunda sublevación de Babilonia, circunstancia que indica que las medidas tomadas
no alcanzaron, hacían que la situación sea seria ya que el dominio de Babilonia era fundamental
debido a su posición en las rutas norte-sur y este-oeste. Esto es lo que explica el rápido abandono
del frente Helénico después de Salamina. La rápida intervención en Babilonia fue exitosa.
Finalmente en el 479 el ejército que dejó Jerjes en Grecia sufrió una derrota definitiva en Platea.
Tras estas victorias se produce una sublevación de varias ciudades Jonias e islas del Egeo
solicitando a Esparta y luego a Atenas que las ayudaran. Los atenienses crearon la liga de Delos
para poder hacer frente a la guerra contra los Persas en el Egeo y logró en gran medida su cometido
y las mayoría de las posiciones persas se perdieron.
Jerjes y su heredero Darío fueron acecinados. El siguiente titular del trono es Artajerjes I. Los
problemas se agravaron pues los atenienses llegaron a amenazar la costa del Levante y prestar su
apoyo a un cabecilla Egipcio (Inaro), pero Artajerjes actuó rápidamente y aniquilo a los rebeldes
Egipcios y las tropas atenienses que lo ayudaron. Pese a esto los griegos continuaron la guerra y
extendieron su ataque a Chipre. Luego de esta campaña se toma la decisión de concluir una paz con
Persia (Paz de Calias). Los Persas abandonan el control de la costa occidental del Asia menor y
Atenas abandona sus pretensiones de intervención más al este. El estallido de la guerra del
Peloponeso entre Esparta y Atenas supuso que los dos estados se verían paralizados por una lucha
mortal y Persia supo aprovechar la situación en su propio beneficio durante todo el tiempo.
Luego de Artjerjes los sucedió un hijo bastardo Darío II. Este aprovecho la ocasión que le brindaba
una Atenas seriamente debilitada por la desastrosa expedición de Cecilia (414/413) para ordenar a
sus Sátrapas (Tisafernes y Farnabazo) a recaudar tributos de las ciudades de Jonia y para apoyar a
Esparta con el fin de precipitar la derrota final de Atenas. Al final Darío se vio obligado de enviar al
frente occidental a su hijo Ciro. Luego se produce un conflicto por la sucesión de Darío II por parte
de su primogénito Arses ya que el hermano menor Ciro quería apoderarse del trono y junto un
grupo de persas y u grupo de mercenarios Griegos ( entre ellos se hallaba Jenofonte). Los
insurgentes fueron derrotados y su líder quedó muerto en el campo de batalla junto con la mayoría
de sus amigos persas. La corona siguió en manos de Artajerjes II nombre oficial de Arses. Este
perdió Egipto, pero intentaron limitar los daños con el firme dominio de siria Palestina y el Asia
Menor. Artajerjes logro imponer a los griegos un acuerdo (la paz del rey) en el cual las ciudades de
Asia menor quedaban bajo el control Persa (platea y Salamina quedaban reducidas a la nada). Esa
región quedará en manos de los Persas hasta Alejandro.
Luego siguió en el Trono Artajerjes III (Oco) quien estuvo implicado en la muerte de sus hermanos.
El mayor éxito fue la reconquista de Egipto en 343. Este y su familia murieron en un verdadero
baño de sangre en el 338 instigado y dirigido por un eunuco, Bagoas quien decidió apoyar las
pretensiones de un miembro de una rama colateral de los Aqueménidas que adopto el nombre de
Darío III destinado a ser el oponente de Alejandro Magno. La victoria de Alejandro choco con
bastante resistencia de algunas de las ciudades de la costa del Asia menor, de Tiro y Gaza en
Levante y la nobleza persa se mostró bastante reticente a la hora de ponerse de su lado, al igual que
los mercenarios griegos al servicio de Persia. Pero el empujón decisivo se dio cuando tras la caída
del corazón del país y la conquista de Ecbatana, Darío fue asesinado por uno de sus generales y
tuvo que disputar cada palmo de tierra.
El imperio Aqueménida se mantuvo unido durante 100 años, y lo logro porque cuando Darío I
usurpo violentamente el trono, la familia de los Aqueménidas no perdió la corona y en segundo
lugar durante los reinados de Darío I y Jerjes el imperio maduro y alcanzo su estabilidad. Además, a
partir de Jerjes no se produjeron nuevas expansiones territoriales y los esfuerzos del estado se
dirigieron a fortalecer y consolidar la administración.
En cuanto a la monarquía, en el centro del sistema se encontraba el rey de Persia, así pues todo el
mundo le debía veneración, obediencia y tributo. El rey y la divinidad eran complementarios en el
esquema universal de la cosas. Los pueblos aunque conserven su carácter individual, están unidos
en el servicio del rey; a cambio de su reconocimiento del poderío Persia, concedido por los Dioses,
reinara entre ellos la paz otorgada por la divinidad.
El propio rey es persa y descendientes de Persas ( El persa ha tenido que pelear lejos de su patria
para crear el estado perfecto que existe en la actualidad). El continuo bienestar de Persia constituye
una de la preocupaciones primordiales del soberano (si Persia y su pueblo están a salvo reinará la
felicidad suprema). El rey era un monarca absoluto, todo el mundo estaba sometido a su poder y sus
leyes. Pero el rey tenía grandes cualidades morales y físicas ya que desde lo moral el dios ha
suministrado al soberano la inteligencia y la habilidad necesaria para distinguir el bien del mal, y en
cuanto a lo físico era un excelente jinete y era capaz de usar el arco y la flecha tanto a pie como a
caballo. El rey era diferente al resto de los mortales, un elemento importante es su ascendencia ya
que a partir de Darío I los reyes trazan su genealogía y subrayan que descienden por línea paterna e
idealmente directa de Aquemenes. Al ser una monarquía absoluta consideraciones de tipo político
podían inducirle en elegir como heredero a un hijo menor. Este afán por mantener el poder en el
seno de la dinastía explica varios casos posteriores de asesinatos aparentemente arbitrarios de
esposas de reyes o la costumbre que tuvieron varios monarcas de casarse con parientes suyas muy
próximas. Varios monarcas tuvieron más de una esposa. La posición de las esposas reales dependía
del Status que tenían sus hijos. Los jóvenes príncipes eran educados para la edad adulta, junto con
los hijos de la nobleza, desde fecha muy temprana por los más sabios que eran sin duda alguna los
magos relacionados con el culto divino y guardianes de la tradición persa y se encargaban en
entrenarlos en las artes militares, la caza y las técnicas de supervivencia. El heredero era el
responsable del funeral de su padre ( Alejandro al ordenar que el cadáver de Darío III fuera
trasladado a persia se proclamo públicamente heredero).
En cuanto a la corte, había un grupo de nobles cuyo apoyo necesitaba asegurarse el rey y cuya
influencia política debía controlar. Pero a medida que el imperio se fue desarrollando el libre acceso
a la persona del rey se fue recortando y el resultado fue que sus integrantes pasaron a constituir un
grupo de iguales a convertirse en servidores del rey.
Solo los miembros de la elite pasaban por el sistema educativo persa. Según Heródoto el rango de
las personas estaba marcado por la forma que tenían de saludarse ya que los de igual categoría se
besaban en la boca, si una persona era ligeramente inferior se besaban en las mejillas, y si había una
gran diferencia se postraba ante el superior.
Los orígenes familiares daban acceso a altos cargos; pero esto no alcanzaba ya que lo fundamental
era contar con el favor real.
Se consideraba un gran honor ser compañero de mesa del monarca ya que este comía en una sala
separada por una cortina del resto de los comensales y después invitaba a determinados huéspedes a
beber con él. El favor real se expresaba a través de la concesión de regalos. Que podían ser la
concesión de la mano de alguna hija suya, el nombramiento para un alto cargo, la concesión de
alguna finca y prendas de vestir.
Todo el territorio del imperio estaba dividido en provincia ( Satrapias), cuyos gobernadores eran los
Sátrapas. Pero al mismo tiempo existían bastantes diferencias ya que los pueblos pastores de la
cordillera de los Zagros nunca se integraron del todo en el sistema centralizado de provincias ya que
la región era muy limitada y resultaba difícil realizar campañas militares. En consecuencia el rey de
Persia hacia regalos a los caudillos locales obligándolos a corresponder con sus servicios. En cuanto
a los Árabes que ayudaron a los persas a encontrar rutas seguras a través del desierto, a cambio de
ello se le concedió el no pago de los tributos habituales, sino que ofrecían al rey un regalo de
incienso.
Los sátrapas eran nobles persas que gestionaban los asuntos desde sus capitales provinciales que por
lo general coincidían con las capitales de los estados conquistados. En estas capitales se recaudaban
y atesoraban los impuestos de la provincia donde una parte era enviada a la capital del reino. Una
parte del tributo se cobraba en especies. Y otra parte en metales preciosos. El sátrapas solo utilizaba
las riquezas con autorización del rey. En los palacios provinciales había archivos donde se
guardaban las órdenes reales recibidas por el sátrapas.
En cuanto a los caminos había postas situadas a lo largo de la ruta a intervalos de una jornada en
puntos estratégicos como los puertos de montaña y la ruta estaba vigilada por soldados; el
mantenimiento de la ruta era una obligación del Sátrapas. La utilización de las postas se hallaba
restringida a las personas que poseyeran autorización sellada por el rey o el funcionario pertinente.
El propio rey tenia fincas a todo lo largo y ancho del reino ya que junto con los bienes de la nobleza
constituían la presencia de Persia por todo el imperio y reforzaban su dominio.
Las propiedad de un persa era bien provista de una torre de vigía, fortificada llena de soldados, por
detrás de las fortificaciones había campos atendidos por esclavos y no eran fincas situadas en un
lugar aislado ya que otro terrateniente provisto de tropas por lo general vivía bastante cerca como
para responder a las señales de antorchas y acudir en ayuda.
también se concedían tierras más modestas por los servicios prestados en el ejército y según el tipo
de servicio era la concesión (Tierras de caballo/tierras de arquero/tierras de combatiente en carros).
Cuando el imperio se estabilizo, es de suponer que los descendientes de los beneficiarios pagaran un
tributo en plata mientras no se requerían sus servicios. Es por este sistema que Darío III pudo
disponer de un gran ejército formado por gente de todos los rincones.
El rey podía conceder la condición de persa a una persona que no fuera de pura ascendencia persa.
Dentro de cada Satrapía había subdivisiones administrativas que podían ser gobernadas por gente
del país. Los persas utilizaron las instituciones locales en su propio interés. Los persas permitían el
florecimiento de las culturas locales, la población local siguió ostentando los puestos de mando. Los
persas aprovecharon las diversas tradiciones locales para ejercer el poder de un modo flexible. Por
el contrario los santuarios de los pueblos que se rebelaban podían ser destruidos por ejemplo el
templo de Atenea en Atenas. Pero a su vez el arte y las costumbres de la corte fueron influencia para
las zonas locales por ejemplo en las monedas locales muestran escenas persas. Y había ciertas
edificaciones como en Babilonia con decoraciones típicamente persas. Los individuos que tenían el
poder cuando llegaban los persa veían reducida su autoridad aunque seguían ostentando una
posición honrosa en la sociedad. En el ámbito de la agricultura los modos de producción fueron
respetados.

You might also like