You are on page 1of 12

Practica N°8

ENSAYO DE TRACCION DE PLASTICOS

1.-OBJETIVOS

- Determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento de


materiales, que pueden servir para el control de calidad, las especificaciones
de los materiales y el cálculo de piezas sometidas a esfuerzos.

- Que el estudiante se familiarice con el proceso de obtención de las


propiedades mecánicas de plásticos, empleando el ensayo de tracción.

- Analizar, comparar en interpretar el comportamiento de un plástico a partir


de las graficas que la máquina de ensayos nos muestra.

- Diferenciar los tipos de materiales a partir de su tipo de fractura resultante


a partir del ensayo de tracción.

2.-MARCO TEORICO

Uno de los ensayos mecánicos tensión-deformación más común


es el realizado a tracción. El ensayo de tracción puede ser utilizado para
determinar varias propiedades de los materiales.
Normalmente se deforma una probeta hasta rotura, con una carga de tracción
que aumenta gradualmente y que es aplicada úniaxialmente a lo largo del eje de
la probeta.

Generalmente las probetas de ensayo para materiales no


metálicos se pueden preparar por prensado, por inyección o bien por arranque de
viruta mediante corte de planchas. En general hay tres tipos de probeta:

a) plásticos rígidos y semirrígidos.

Las probetas se conformarán de acuerdo a las dimensiones de la figura 1. El tipo


de muestra
M-I es la muestra preferida y se usará cuando haya material suficiente tendiendo
un espesor de 10 mm o menor.
El tipo de probeta M-III se empleará cuando el material sometido al ensayo
presente un espesor de 4 mm o menor y el tipo de probeta M-II se usará cuando
sean requeridas comparaciones directas entre materiales con diferente rigidez
(no rígida y semi-rígida).

b) Plásticos no rígidos

Se emplea el tipo de probeta M-II con espesores de 4 mm o menores. El tipo de


probeta M-I debe ser empleado para todos los materiales con espesores
comprendidos entre 4 y 10 mm.

Figura 1.- Tipos de probetas empleados en los ensayos de tracción en plásticos.


3.-DATOS DEL ENSAYO

Se han ensayado 5 probetas plásticas, las de PVC, HDPE, Acrílico, Polipropileno


y Poliestireno respectivamente.

Áreas transversales de las probetas:

Plástico Área (mm2)


PVC 33
HDPE 24.5
Acrílico 50.05
Polipropileno 38.7
Poliestireno 49.6

Datos de las probetas

Probeta Fuerza Desplazamiento Tiempo (s)


(KN) (mm)

PVC 1.81 7.581 23.83

HDPE 0.66 10.292 31.58

Acrílico 3.42 5.956 19.23

Polipropileno 0.82 7.218 24.75

Poliestireno 0.24 2.382 8.72


4.-CALCULOS

Curvas Esfuerzo vs Desplazamiento y Carga vs Deformación para los


materiales plásticos.
5.-Análisis de Resultados

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta


entre dos puntos fijos de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada,
y se representa gráficamente en función de la tensión (carga aplicada dividida por
la sección de la probeta). En general, la curva tensión-deformación así obtenida
presenta cuatro zonas diferenciadas:

► Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo


largo de la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga
aplicada, la probeta recuperaría su forma inicial. El coeficiente de
proporcionalidad entre la tensión y la deformación se denomina módulo de
elasticidad o de Young y es característico del material. Así, todos los aceros
tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser
muy diferentes. La tensión más elevada que se alcanza en esta región se
denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición de este fenómeno.
Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera recta y la
segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la tensión que
marca la transición entre ambas. Generalmente, este último valor carece de
interés práctico y se define entonces un límite elástico (convencional o
práctico) como aquél para el que se produce un alargamiento prefijado de
antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando una recta paralela al tramo
proporcional (recto) con una deformación inicial igual a la convencional.

► Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin


incremento de la carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las
impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la red
cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material
se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las
dislocaciones produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en
este caso también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero
concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las
dislocaciones (bandas de Luders). No todos los materiales presentan este
fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica
del material no se aprecia de forma clara.

► Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la


probeta recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada
permanentemente. Las deformaciones en esta región son más acusadas que
en la zona elástica.

► Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran


en la parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la
sección de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones
continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por ese zona. La
estricción es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación;
realmente las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se
representa es el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección
inicial y cuando se produce la estricción la sección disminuye, efecto que no
se tiene en cuenta en la representación gráfica. Los materiales frágiles no
sufren estricción ni deformaciones plásticas significativas, rompiéndose la
probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se determina la carga de
rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida por la
probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la estricción en
la zona de la rotura.

Comparando las resistencias a la tracción teóricas y prácticas de los materiales


plásticos.

Probeta Resistencia Resistencia


Teórica Practica

PVC 30 N/mm2 54.84 N/mm2

HDPE 25 N/mm2 26.94 N/mm2

Acrílico 55 N/mm2 68 N/mm2


Polipropileno 21.19 N/mm2

Poliestireno 4.84 N/mm2

La evaluación del ensayo se realiza a partir de las curvas tensión-deformación.


Los parámetros más importantes son tensiones (en N/mm2 o en MPa), Módulo de
elasticidad y deformación o alargamiento (en %). Veamos lo más característico:

- Tensión de tracción (σ).- Se calcula a partir de la fuerza de tracción soportada


por la probeta dividida por su sección transversal.

- Límite elástico (σy).- Es la máxima tensión que el material es capaz de


mantener sin desviación de la ley de Hooke, es decir es una medida de su
resistencia a la deformación elástica. Se expresa en fuerza por unidad de área,
generalmente MPa.

- Resistencia a la tracción (σmax).- Tensión máxima de tracción que ha


soportado la probeta durante el ensayo.

- Tensión de tracción a rotura (σR).- Tensión de tracción soportada por la


probeta en el momento de su rotura.

- Modulo de elasticidad o Módulo de Young.- Es la relación entre la tensión


realizada y la deformación adquirida en el tramo lineal de la curva tensión-
deformación (región elástica). Sus unidades son MPa o N/mm2. Se calcula
mediante la tangente a la recta en el tramo lineal.

- Alargamiento (Δl) y deformación (ε).- Δl es el incremento en longitud producido


por la tensión de tracción y se expresa en unidades de longitud, usualmente
milímetros. La deformación se define como Δl/l0, en donde l0 es la longitud
original antes de aplicar la carga y no tiene unidades. A veces, la deformación se
expresa como porcentaje. Generalmente se calculan tres tipos de deformaciones:

- deformación en el límite elástico (εy)


- deformación a la tensión máxima (εmax)
- deformación a la rotura (εR)

Generalmente se da la deformación en el límite elástico convencional o en el


punto de fluencia convencional que corresponde al 0.2% de elongación.

6.-CONCLUSIONES

Se realizó un ensayo de tracción sobre distintas probetas para dicho fin, de


acuerdo a normas, se obtuvo las características mecánicas principales de dicho
material a partir del análisis de la curva de tensión deformación y se verifico de
este modo las propiedades de estos materiales.
Cabe destacar que la tensión de fluencia hallada por este método no es
representativa del acero y se debe a que las velocidades de deformación son
demasiado elevadas.
Se obtuvo además un panorama general del mecanizado de la probeta y un
ensayo de tracción.

7.-RECOMENDACIONES

Para un buen desempeño de este ensayo es preferible diseñar las probetas a


ensayar de acuerdo a las normas estándares que se sugieren para este tipo de
ensayos.

8.-BIBLIOGRAFIA

- http://www.goodfellow.com
- http://html.rincondelvago.com/polipropileno.html

You might also like