You are on page 1of 8

prendamos: De nuevo a clases, una oportunidad para crecer

ampliar imagen

R
e
l
a
c
i
o
n
a
d
o
s
E
l
l
o
s

h
a
c
e
n


A
p
r
e
n
d
a
m
o
s

<

t
d
>
I
n
f
o
r
m
e
s
<

t
d
>

Texto: Alexis Gómez | Foto: Carlos Bruch

38.166 nuevos especialistas en desarrollo infantil, 58.039 flamantes microempresarios,


41.560 nuevos ejecutivos de servicio al cliente, 40.254 peritos en manipulación de
alimentos, 75.303 recientes estudiosos de computación… y aún quedan más por
nombrar. Todos ellos fueron alumnos de un programa educativo de televisión, porque
desde el 2003 no hay excusa para estudiar.

Ángela Dueñas de Mora jamás imaginó a sus 59 años convertirse en una promotora de
desarrollo infantil y poder cuidar mejor a Joselyn, su pequeña nieta. Ni María Soledad
Ollague pensó dirigir un equipo de ejecutivas de venta directa. Maryuri Alvarado aún
no puede creer que sea dueña de su propia peluquería. Milton Zapata se enorgullece de
enseñar computación a sus alumnos del colegio Pablo Hanníbal Vela. Jorge Luis del
Hierro está feliz porque además de ser cantante, ahora tiene una microempresa de
turismo.
Cinco nombres, cinco personas que un buen día decidieron confiar en un programa de
televisión que les prometía educarlos gratis, entregarles libros gratis, darles tutoría
gratis. ‘Aprendamos’, un espacio televisivo nacional (hecho en Guayaquil),
mentalizado, auspiciado, conducido por guayacos. Producido por propios y extraños,
aprovechando también la experiencia de extranjeros (argentinos), conocedores de la
enorme importancia de hacer ‘tele’ educativa. Y para los incrédulos, quienes dudan del
aprecio de los ecuatorianos por este tipo de programas, la respuesta es muy sencilla:
347.645 alumnos inscritos. Aquí los números hablan por sí solos de un público ansioso
por aprender.

Único en el mundo
‘Aprendamos’ es un proyecto integral de educación a distancia que nació en la
Municipalidad de Guayaquil, con el apoyo de la Asociación Ecuatoriana de Canales de
Televisión, la Cámara de Industrias, Fundación Ecuador y 600 organizaciones más. Un
programa que desde el 18 de noviembre del 2003 cambió la forma de superarse de miles
de televidentes a nivel nacional.

Marcia Gilbert de Babra, una de las cabezas del proyecto, presidenta de la Comisión
Social y Educativa de la Municipalidad de Guayaquil, está agradecida por el apoyo de la
gente y la posibilidad de educar gratis mediante vías no tradicionales a un público
deseoso de progresar. “El éxito del programa es que haya durado tanto tiempo con un
alto nivel de aceptación. ¿Quién dijo que en Ecuador no existe televisión educativa?
Pues existe y de excelente calidad. Sé por los testimonios de nuestros alumnos que
‘Aprendamos’ les ha mejorado la calidad de vida, les ha elevado la autoestima”.

Asimismo comenta que la unión de varias organizaciones hizo posible salir al aire con
este proyecto masivo, pues “solo cuando se alinean y se respetan los criterios técnicos y
profesionales, las metas se cumplen”. De los reportes que tiene, ‘Aprendamos’ es el
único programa en el mundo por el que los canales de televisión se han unido para ceder
sus señales y transmitir un espacio educativo. De ahí el orgullo de quienes trabajan en
él.

De futuros cursos y discapacidades


Faltan pocos días para empezar nuevamente a estudiar, desempolvar las ganas, alejar la
pereza y anotar en la agenda que este martes 14 de agosto, a las 11:00, se iniciará un
nuevo curso.
Hoy se dan las puntadas finales a los 25 programas, de media hora, del curso ‘Guía de
salud familiar y comunitaria’, orientado a promover estilos de vida saludables, prevenir
enfermedades y accidentes. Arturo Vergara, especialista en comunicación educativa, es
el productor de dicho espacio. Él comenta que entre los temas por tratar están: ciclo
vital de la familia, primeros auxilios, sida, nutrición, salud mental, higiene ambiental.
También se entregará un libro bien ilustrado, para ampliación de temas. Y si el alumno
necesita mayor explicación podrá recibir tutorías gratuitas.

Volver un programa didáctico en entretenido tampoco es simple. Para ello se combinan


recursos expresivos y diversos géneros, como reportajes, notas didácticas,
explicaciones técnicas, animaciones y hasta un segmento humorístico, pues el público
desea aprender de forma divertida.

Las personas sordas ya tienen la oportunidad de estudiar mediante este sistema, gracias
a la introducción de subtítulos especiales. Ellos esperan llegar cada día a más gente con
alguna clase de discapacidad.
Caras enfrente
Ximena Sierra y Luigi Guerrón son los conductores del programa, los rostros que ven
los alumnos de ‘Aprendamos’. Según ambos comunicadores, trabajar en un proyecto
como este es aportar al desarrollo del país, a su educación en sí. “A veces voy por la
calle y la gente me pide que les explique mejor algo que no entendieron del curso o me
sugieren temas. Me encanta ser parte del programa, saber que estoy ayudando a otros”,
dice Sierra. “Es gratificante ver cómo miles de personas ponen en práctica lo aprendido.
Es una gran responsabilidad para mí en el aspecto social”, comenta Guerrón.

2008
Fernando Fraschini y Lucio Heller, dos argentinos que trabajan en ‘Aprendamos’ desde
sus inicios, son los productores encargados de ‘Familias con hijos adolescentes’ y de
‘Aprendizaje de inglés’, cursos programados para el 2008. ¿Qué pasa con la familia
cuando los hijos quieren dejar de estudiar? ¿O si reclaman más libertad para salir de
noche? Con este nuevo curso, los padres conocerán un mundo a veces desconocido: el
mundo de los adolescentes.

El inglés, idioma tan necesario, en ocasiones se torna complicado de aprender, por las
mismas barreras que nos ponemos. “Hay quienes de antemano piensan que no van a
poder aprender inglés por ser muy difícil. Nosotros queremos cambiarles esa idea.
Enseñarles lo divertido y sencillo que resulta aprenderlo”, aseguran estos productores.

Directo al extranjero
Gilda Macías, Magali Merchán y María Fermina Pazmiño, quienes coordinan la parte
operativa, los contenidos de enseñanza, además de los convenios, dicen estar felices de
que gobiernos del extranjero estén interesados en ‘Aprendamos’. En tomar la
experiencia de Ecuador y aplicarla en sus respectivos países, con el apoyo del público.

Son miles de alumnos inscritos, miles de personas poniendo en práctica lo aprendido.


Ángela Dueñas de Mora, María Soledad Ollague, Maryuri Alvarado y Milton Zapata
son solo una muestra de quienes decidieron confiar en un programa de televisión que les
ofrecía una oportunidad para superarse y no la desaprovecharon.

¿Quién dijo que en Ecuador no existe televisión educativa? Existe y de excelente


calidad. Este es el único programa en el mundo por el que los canales de televisión se
han unido para ceder sus señales y transmitir un espacio educativo”.
Marcia Gilbert de Babra

Soy uno de los alumnos que se superó en ‘Aprendamos’. En ese tiempo yo actuaba en
los dramatizados del programa y allí aprendí cómo crear una microempresa, cómo
atender al público y hasta mejoré mis conocimientos en computación”.
Jorge Luis del Hierro

FOTO: Desde la izquierda; Ximena Sierra, Marcia Gilbert, Luigi Guerrón, Milton
Zapata - maestro, Maryuri Alvarado - dueña de una peluquería, María Soledad Ollague
- instructora de ventas, Lucio Heller, Ángela de Mora - una abuela que cuida a su nieta,
Joselyn - nieta de Angela, Fernando Fraschini, Arturo Vergara.

MARCIA GILBERT DE BARBA

Su primer trabajo fue hacer títeres para niños y, con el apoyo de su padre, fundó La
Pájara Pinta para llevar arte a los niños del Ecuador, junto a Felipe Vega.
A inicios de los 80’ participa en proyectos de la Municipalidad de Cuenca, para atender
a niñas embarazadas y, desde entonces, se especializa en educación sexual para
adolescentes, lo que incluso la motivó a elaborar algunos materiales de educación
sexual para Educación Básica.

Marcia Gilbert, responde


ampliar imagen
Texto: Katherine Villavicencio

Ella es un referente en planificación educativa y social. La Revista le formuló diez


preguntas sobre los horizontes guayaquileños.

1. Guayaquil se proyecta como una ciudad modernista, en la que es innegable el


impacto de la regeneración urbana, ¿cómo hacer que ese crecimiento vaya de la mano
con un desarrollo social y humano?
La regeneración urbana es un proceso integral que implica crecimiento social y urbano
en tanto mejora la calidad de vida de sus habitantes, genera empleo (albañiles,
electricistas, pintores, jardineros, obreros y artesanos de distinto tipo, arquitectos,
ingenieros, etcétera), estimula el turismo con su propia dinámica de espiral económica y
de hermandad entre los pueblos, aumenta la identificación y el compromiso de los
ciudadanos con su ciudad. ¿Hay obra física? ¡Por supuesto! Pero no es un fin en sí.
¿Quiénes viven y disfrutan de las nuevas calles, los nuevos parques, los juegos de agua
de Viernes Santo, las escalinatas del cerro Santa Ana, los nuevos murales en los pasos a
desnivel, las nuevas luminarias, los nuevos quioscos para vender velas, estampitas,
chifles, galletas y revistas? Por amor de Dios, paremos con el estereotipo miope de
encasillar la regeneración urbana solo como obra física pensando que no llega a lo
humano y lo social. Es con su cuerpo y sus sentidos que los ciudadanos respiran un
mejor aire (en 1992 había menos de un metro cuadrado de áreas verdes por habitante
que hoy superan los 4 m²), acuden con su familia –incluyendo a sus miembros con
discapacidades– a los parques hoy accesibles con rampas, ponen pequeños negocios,
asisten a espectáculos culturales, en fin.
2. Una nueva campaña electoral en camino, una ciudad que se pronunció por el No,
¿cómo vislumbra el impacto político?
La democracia es un ejercicio de paciencia… Los ciudadanos tienen derecho a expresar
opiniones contrarias a la mayoría y ser escuchados. La confrontación ciega es dañina,
las divergencias son estimulantes. ¡Bienvenidas las divergencias constructivas! Las
confrontaciones sin fundamento y repetitivas están llevando a un porcentaje importante
de los guayaquileños al hartazgo.
3. Las invasiones son sin duda un problema social que ocasiona otro de índole
urbanística, ¿de qué manera la educación y la planificación social pueden incidir en su
control?
Este es un problema generalizado en muchas grandes ciudades de América Latina, el
fenómeno de la urbanización parece imparable. Hay que racionalizar este proceso como
lo intenta hacer el Municipio de Guayaquil con la legalización de tierras y todos los
programas complementarios de desarrollo social territorial. Es posible hacerlo.
4. Los planes en educación deben expandirse más allá de la entrega de libros gratuitos,
¿qué otros proyectos podrían implementarse para cubrir, por ejemplo, deficiencias en
tecnología e inglés?
Supongo que se refiere a los programas municipales. Estos no se agotan en la entrega de
libros a estudiantes de primaria y secundaria (que además incluye capacitación a los
docentes), está también Más Tecnología, que ha llegado ya con computación a más de
400 escuelas del cantón, la reconstrucción de escuelas y su equipamiento, programas de
educación medioambiental y nutricional. Estos planes continuarán y se expandirán de
acuerdo con los programas municipales ya aprobados para el futuro. En el caso de los
textos llegarán a niños de sectores populares que no son alumnos fiscales.
Lamenté enormemente al regresar al país enterarme de que las escuelas fiscales ya no
están autorizadas a recibir los textos por parte del Municipio… Su calidad es muy buena
y son evaluados así por expertos, por docentes y por padres. Es una lástima que se haya
cerrado ese espacio constructivo y saludable de colaboración entre el Municipio y el
Ministerio de Educación, en el que el interés por los niños y las niñas neutralizaba
cualquier confrontación.
5. Aprendamos ha sido una herramienta básica en la instrucción y capacitación de la
ciudadanía, ¿para cuántos años más se proyecta este programa, tendrá cambios e
innovaciones para el 2009?
La voluntad municipal y su concreción en recursos para el 2009 están firmes, la
ciudadanía acoge con entusiasmo Aprendamos (hay más de 460.000 inscritos) y los
canales de TV, estoy segura, mantendrán su apoyo al programa de educación popular
más grande del país. Siempre se está innovando, estamos al aire con el nuevo curso para
familias con hijos adolescentes y se está preparando uno de inglés para febrero. Las
tutorías se han extendido considerablemente (ahora llegan a los barrios).
6. ¿Hacen falta propuestas de parte de los jóvenes, de las universidades y de los centros
educativos para mejorar el sistema de enseñanza y la cultura ciudadana en general?
Los jóvenes sí tienen propuestas de diversa índole y sí se involucran con su ciudad y su
municipio. Son muy diversos: deportistas, artistas, ex pandilleros, universitarios,
etcétera. La llamada Mesa Cantonal de la Juventud agrupa a decenas de organizaciones
juveniles (más de 60) que son muy activas. Esto hay que seguir fortaleciendo. Hay
convenios municipales con prácticamente todas las universidades del cantón.
7. La salud sigue siendo deficiente en hospitales públicos, ¿cómo garantizar el acceso
gratuito a salud de calidad?, ¿cómo cubrir una necesidad tan básica en la ciudad más
poblada del país?
Solo uniendo fuerzas, recursos y voluntades públicas estatales, municipales y
organismos no gubernamentales podremos salir adelante. Ningún sector debe quedar
excluido en su voluntad de aportar al desarrollo del país en general y al ámbito de la
salud y educación en particular. No es arbitraria la constatación de que Guayaquil y
Guayas, con gran cantidad de organismos no gubernamentales –desde siempre–, la
vigorosa acción municipal y lo que se ha llegado históricamente a cuentagotas del
Gobierno central, se distingue en el país por ser la provincia con mejor índice de
cumplimiento de los derechos de los niños (Unicef). ¿Cuál sería la cobertura de salud y
su calidad, la posibilidad de capacitar médicos, enfermeras, tecnólogos sin la existencia
de la Junta de Beneficencia, Solca, el Programa Más Salud y el PAP?
8. ¿Cuál cree que debe ser el aporte irrenunciable de la sociedad guayaquileña para
contribuir a su desarrollo?
Informarse, participar, opinar a través de los medios, involucrarse, solidarizarse,
agruparse, buscar acceso a funciones públicas, activar el voluntariado, militar en sus
distintos gremios y en sus distintos barrios, multiplicar los liderazgos, hacer ciudadanía
activa.
9. Considerando que Guayaquil es una ciudad empresarial y que el sector privado es
parte de su empuje, ¿cómo enfrentar un 2009 con crisis mundial para que ello no afecte
el desarrollo que está teniendo Guayaquil?
Guayaquil no es solo empresarial, también es pionera en lo social y hace aportes
importantes en lo cultural, lo político. No obstante, desde el punto de vista empresarial
tiene mucho que perder en la crisis que ya está haciéndose sentir. Solo la creatividad, la
planificación inteligente, la unión de múltiples sectores y la valentía podrán permitir
retomar su visión de futuro, esto es, forjar una gran ciudad-puerto, parte de Ecuador, de
cara al Pacífico que innove y genere bienestar económico y social.
10. ¿Cree que es necesario un fortalecimiento de los gobiernos locales para impulsar a
nivel local políticas de desarrollo social, en materias básicas como salud y educación?
Absolutamente. Es el momento histórico de las ciudades y de los gobiernos locales, más
cerca de las necesidades de la población, por lo tanto más factibles la transparencia, la
fiscalización y la participación ciudadana. Naturalmente, debe formar parte de un todo
coherente que es el país, con autonomía real para planificar, ejecutar y evaluar. En
educación y salud se deben mantener las políticas nacionales y cantonales
complementándose de forma inteligente.

You might also like