You are on page 1of 121

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

El saber
hacer
para compartir
y aprender

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Presentación
El Valle del Cauca es el resultado de un espectro amplio de vertientes sociales, étnicas,
culturales, económicas, políticas e históricas y se ha distinguido por ser un departamento
que propende por el desarrollo social y por la puesta en marcha estrategias de políticas
públicas que promuevan la inclusión social. Esta tarea no sería posible sin la participación
activa de la población vallecaucana, caracterizada por su dinamismo e interés constante
por hacer escuchar sus voces en la planificación departamental.

Uno de los compromisos que adquirí desde mi posesión como Gobernador del Valle
del Cauca, es precisamente la recuperación y visibilización de dicho liderazgo, el cual,
ocupa un lugar preponderante en la consolidación del departamento que queremos,
sin exclusiones y discriminaciones, derribando las barreras que les impiden a los
ciudadanos vallecaucanos ser agentes y protagonistas de su propio desarrollo.

De esta manera, en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Buen gobierno, con seguridad
lo lograremos”, plateamos entre los lineamientos de la política social, la implementación
de políticas públicas sociales por la movilización, para la superación de la pobreza del
ser humano en su ciclo vital, entre ellos, el de juventud, sector que ha merecido especial
atención en los últimos años, motivando la formulación e implementación de la política
pública departamental de juventud.

La gestión pública moderna implica un rol distinto de las entidades gubernamentales


y de los ciudadanos, esta política pública de juventud, ha sido un escenario propicio
para ese nuevo rol. En este caso, los jóvenes han podido participar, superando de
cierta manera, el escepticismo que existe frente a las estrategias que una entidad
gubernamental como ésta, pueda proponer para sacar avante una propuesta efectiva
de participación social, y por su parte, la Gobernación ha podido mostrar su capacidad
de gestión y sostenibilidad del proceso, aspectos que se recogen en este ejercicio de
sistematización que se presenta en este documento, con la intención de compartirlos
con diferentes actores.

Esperamos que esta sea una herramienta de trabajo y que pueda ser acogida como
una buena experiencia desde otros escenarios de políticas públicas sociales.

JUAN CARLOS ABADÍA CAMPO


Gobernador del Valle del Cauca

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



El saber
hacer
para compartir

La formulación y gestión de políticas públicas sociales es uno de los propósitos


y aprender

centrales de la Secretaría de Desarrollo Social de la gobernación del Valle del Cauca, que
va desde la orientación, promoción y articulación de manera concertada y participativa
con las diferentes instituciones a nivel intersectorial e interinstitucional, hasta el diálogo
e inclusión de las organizaciones sociales y de los diferentes actores del desarrollo. Lo
anterior, está planteado desde nuestra visión y misión como secretaría, buscando entre
otros aspectos, contribuir a la construcción de un departamento equitativo, competitivo
y participativo, a través del fortalecimiento de los escenarios de concertación y de la
definición de estrategias de gestión de recursos para dichas políticas.

Estos propósitos se han ido delimitando y ajustando en la última década de acuerdo


a las dinámicas sociales del Valle del Cauca, por lo que hoy, el departamento cuenta
con algunas experiencias significativas en materia de políticas sociales; una de ellas
es la política pública de juventud del Valle del Cauca, la cual, recoge una experiencia
de trabajo conjunto entre jóvenes y la Gobernación, que además ha contado con la
financiación y asistencia técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo AECID. Este proceso demuestra la capacidad de diálogo y el esfuerzo,
entre las instituciones públicas y los ciudadanos, por avanzar en la construcción de
democracia, en el afianzamiento de la gobernabilidad, en el establecimiento de
alianzas y confianzas y en la búsqueda de cualificar la planificación y la gestión social,
de tal manera, que se tengan elementos que faciliten el desarrollo de programas y
proyectos.

Este documento es el primer esfuerzo por sistematizar y socializar los aprendizajes


de varios años; parte de tener una mirada integrada y completa sobre la experiencia
y de compartir con otros el acumulado institucional y juvenil. Es un documento
dirigido a diversos públicos interesados en promover y desarrollar políticas públicas
participativas.

Esta publicación se suma a la tarea de fortalecer los procesos de participación social


promovidos desde la Secretaría y se continuará alimentando como uno de sus objetivos
fundamentales en los próximos tres años. Esta sistematización de la experiencia de la
política pública de juventud del Valle del Cauca, se convierte en un referente, que podrá
ser retomado, consultado, discutido e incluso nutrido no sólo por jóvenes que aún no se
han articulado directamente a la experiencia, sino por otras entidades departamentales
y locales interesadas en estos temas, que en algún momento requieran de herramientas
como éstas para facilitar su gestión local, sin desconocer que cada contexto tiene
implícitas sus propias características. Esperamos que este sea un material de apoyo y
retroalimentación constante.

LUZ ELENA AZCÁRATE SINISTERRA


Secretaría de Desarrollo Social
Gobernación del Valle del Cauca
Directora de CORPOVALLE
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

Participación ciudadana y desarrollo institucional: Una política – Un proceso – un cambio de referente juvenil
en el Valle del Cauca

El desarrollo visto a través de las potencialidades y capacidades construidas en el territorio y con las
poblaciones diferencialmente consideradas, es parte importante del compromiso de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Teniendo en cuenta esta directriz, nos hemos esforzado
por apoyar procesos de construcción colectiva que permitan el acercamiento entre grupos poblacionales con la
institucionalidad pública y privada.

La política pública de juventud de la Gobernación del Valle del Cauca es una experiencia que ha demostrado
que los y las jóvenes tienen todo el potencial para construirla e implementarla, y que con aportes estratégicos,
voluntad política e ímpetu juvenil, es posible formular políticas que avanzan en la garantía de derechos de las
poblaciones, como la juvenil, a veces estigmatizada, subvalorada o menospreciada en el ámbito social.

Este documento de sistematización es uno de los primeros aportes en el proceso de gestión de conocimiento,
que permite avanzar en el análisis de un proceso que no se agota, que implica mayores retos para los actores
involucrados y que busca, a través del reconocimiento diferencial de los y las jóvenes, mejorar la capacidad de
interlocución de unos y otros, de trabajo conjunto y de responsabilidad con respecto al futuro del Departamento
del Valle del Cauca.

La sistematización de la experiencia de construcción e implementación de la Política Pública de Juventud del


Valle del Cauca, cuenta con dos dimensiones que aportan en el campo, aun poco ahondado, de la gestión del
conocimiento, como son: la dimensión temporal, con un análisis más que cronológico, de sentido de evolución;
y la dimensión humana, vista a través de los actores y partícipes de la construcción desde sus distintos roles y
responsabilidades.

Esta sistematización se presenta como una estrategia coherente de recolección de información, análisis y
recomendaciones, con base en lecciones aprendidas, que permite a este proceso, y a varios más que se encuentran
en fase de reconocimiento, identificar los aportes tangibles de la política en términos de intervención y acción del
Estado, desde los y las jóvenes conscientes de su realidad y en fortalecimiento de sus capacidades, y desde una
perspectiva teórica y práctica.

Para la AECID, este proceso demuestra el esfuerzo de jóvenes, autoridades departamentales y municipales e
instituciones privadas del Valle del Cauca, que le han apostado a la juventud, tan diversa como interesante, en
el objetivo de aportar en el proceso de construcción de una sociedad diferente desde el ámbito de la cultura de
paz y la construcción de imaginarios de participación y acción juvenil, más allá de la violencia; que exploran la
convivencia intergeneracional, interétnica, intercultural, la creatividad y la participación real y efectiva en las
decisiones públicas de los y las jóvenes del Valle.

Fernando Rey Yebenés


Coordinador General de la Cooperación Española en Funciones
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID -

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



El saber
hacer
para compartir
y aprender
A manera de
Introducción

E
l desarrollo de políticas públicas sociales en las últimas décadas en el país ha
ocupado la atención de los instituciones gubernamentales que, preocupados
por las condiciones económicas y sociales que enfrentan los ciudadanos,
buscan a través de la inversión social mejorar la calidad de vida de las personas. Es
así como el impulso de dichas políticas “obedecen a la necesidad de intervenir en las
diversas dinámicas sociales, económicas y políticas que atraviesan por una profunda
crisis debido al aumento de los fenómenos asociados con la pobreza” (Otálvaro,
2007:23), además de otras situaciones adversas que caracterizan al país y que devienen,
en parte, de la implementación de modelos de desarrollo que tienen énfasis en las
metas económicas, más que en las características de las regiones, profundizando las
desigualdades y concentrando las riquezas en pequeños sectores de la población.

Frente a este panorama, surge la preocupación por promover no sólo políticas


públicas sociales, sino participativas, que fortalezcan los procesos de construcción de
capital social, que garanticen una mayor legitimidad de los programas de gobierno de
los gobernantes y sean un mecanismo para promover la presencia de los ciudadanos
para que puedan opinar e intervenir en las decisiones que se tomen desde la gestión
pública y puedan ejercer además control social de las instituciones públicas (Daza
citado por Otálvaro, 2007).

El Valle del Cauca no ha sido ajeno a esta situación, y se ha dado a la tarea de adelantar
diversos esfuerzos por fortalecer la política social del departamento en búsqueda de
mejorar las condiciones de vida de los diferentes sectores poblacionales que se ven
afectados por las condiciones socioeconómicas de la región y el país. Según el Informe
de Desarrollo Humano - IDH - publicado en 2008, el departamento cuenta con una
“economía que viene creciendo a un buen ritmo y muestra indicadores sociales que
lo sitúan entre los mejores del país”. Sin embargo, de acuerdo al mismo informe, la
existencia de condiciones de carácter político, económico, social, ambiental y cultural
del departamento genera o reproduce diversas exclusiones, que si bien se ha buscado
enfrentarlas con importantes esfuerzos del sector público a través de la inversión
social, no logran superarlas debido a la precariedad de los recursos de los entes
territoriales originada en sus crisis financieras, lo que ha desdibujado el impacto de
dichos esfuerzos, a pesar del agregado de inversiones sociales del Gobierno nacional y
del sector privado.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



Frente a este contexto departamental, los dos últimos planes de desarrollo plantearon
como eje fundamental la inversión en materia social, la necesidad de “fortalecer
los procesos democráticos y de organización social, el de impulsar los escenarios de
interacción entre la sociedad civil y el Estado, garantizar mayor eficacia en las acciones
institucionales y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones”, así como
”promover, coordinar y supervisar, la puesta en marcha de políticas públicas sociales
en los municipios, con visión incluyente y participativa además de la organización y
la participación de la comunidad en procesos de desarrollo social que fortalezcan el
tejido social de sus municipios, su sentido de pertenencia a la región y la creación de
ciudadanía” (Planes de Desarrollo 2004 – 2007, 2008 – 2011).

En cuanto al tema de juventud1, se han desarrollado acciones importantes que


orientadas a garantizar el bienestar de este sector de la población, las cuales han
contado con cierta continuidad en los diferentes periodos de gobierno, que pasaron
de ver este sector poblacional como sujetos en riesgo o problemáticos a concebirlos
como actores protagonistas de su propio desarrollo. Esta temática, después de varios
años de trabajo institucional y debido al empoderamiento de los grupos de jóvenes,
se convirtió en política pública departamental, la cual tuvo que pasar por diferentes
momentos antes de su formulación y formalización.

Este documento presenta la sistematización de la experiencia de dicha política


pública de juventud, que tiene como protagónicas las voces de los actores, por lo
cual sus resultados son el reflejo de lo que opinaron, aportaron y construyeron de
manera colectiva. El contenido se presenta a través de cinco capítulos en los que se
expone: Primero, el marco metodológico del proceso de sistematización; segundo, la
brújula conceptual de la experiencia en términos de la participación social; tercero, el
acumulado institucional, en especial el camino recorrido de la temática de juventud en
el departamento y algunos datos históricos que explican y tienen que ver de manera
directa con el desarrollo de la experiencia; cuarto, la interpretación de los resultados
convertidos en aprendizajes; y quinto, insumos para la transformación de la experiencia
a partir del proceso de sistematización.

1
El Valle del Cauca actualmente está
dividido en 42 municipios y según el
Este ejercicio es el primer esfuerzo por sistematizar la experiencia que cuenta con
Censo de 2005 cuenta con 4.161.425 una trayectoria de 10 años, por lo que se espera sea un insumo para adelantar otros
personas que representan el 9,7%
de la población del país, las cuales ejercicios como éstos, que permitan conocer el acumulado, compartir aprendizajes y
residen en su gran mayoría (86,4%)
en áreas urbanas de su capital - producir conocimientos acerca de “buenas prácticas” en materia de políticas públicas
Cali- y de ciudades intermedias
(Informe de Desarrollo Humano – sociales.
Capítulo Valle del Cauca, 2008). Del
total de la población se estima que
aproximadamente el 29,7% es joven,
con una distribución equitativa
entre hombres y mujeres. El IDH
expone que el sector juvenil es uno
de los que enfrenta la exclusión en
el departamento desde sus diversas
perspectivas y enfoques, bien sea
por sus condiciones económicas,
étnicas o por su misma edad.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



El saber
hacer
para compartir

“A mí me parece que el proceso de sistematización es muy pertinente, hasta para desahogarse. Es


y aprender

hacer un alto y ver qué se está haciendo en este momento. La sistematización ha tenido una ruta
que es la de construir la historia y es mirar cada una de las partes, lo que se ha logrado y lo que no,
y eso sirve para reorientar la experiencia” Joven de Tuluá participante de la PPJV.

1. Marco Metodólogico de la
Sistematización

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



D
Desde la PPJV se propende por
2

la equidad de género en todas


las acciones que se desarrollan,
no obstante, con la intención
de facilitar la lectura de este
ebido a la importancia que tiene la Política Departamental de Juventud del Valle del
Cauca (PPJV) para los actores institucionales y para los jóvenes2 que participan3 en la
experiencia, surgió la necesidad de sistematizarla como un mecanismo para recobrar
documento, se propone utilizar el
término “ los” entendiendo que éste sus principales elementos desde el saber hacer y el sentir de las personas involucradas
involucra tanto a hombres como a
mujeres. y con ello generar aprendizajes que puedan ser acogidos como punto de referencia
3
Aunque el proceso de desde otros escenarios de construcción y ejecución de políticas públicas sociales,
sistematización implica una mirada
retrospectiva sobre la experiencia y especialmente como la oportunidad para aprender de los avances y tensiones y
de la política, en la redacción del
documento se manejan dos tiempos: tener insumos para ajustar, dar nuevas miradas o ratificar las acciones públicas que se
pasado y presente progresivo,
puesto que las acciones de la emprendan desde la misma experiencia.
etapa de implementación están en
desarrollo y además se hace
referencia a algunos componentes
que la siguen caracterizando. Esto El marco metodológico de la sistematización tomó como referente distintos elementos
se menciona con la intención de
que el lector comprenda el cambio que implican procesos de este tipo4, por lo cual se revisaron una variedad de documentos
de los tiempos en el desarrollo del
texto.
de enfoques teóricos de autores latinoamericanos que vienen trabajando en el tema y
4
Según Ghiso, el contexto social que a partir de diversas perspectivas presentan un panorama de opciones y alternativas,
y político de la década de los
setenta, caracterizado por un marco apegadas especialmente a los fundamentos de la investigación social cualitativa. En
generalizado de crisis, exigió a los
sectores populares propuestas
este sentido, al observar que los ejercicios de sistematización apuntan a trascender la
superadoras y transformadoras, lo
que implicó proponerse recuperar
descripción y organización de la información de los procesos sociales y pasan a analizar,
y reflexionar críticamente las
prácticas para posibilitar un salto
interpretar o motivar la producción de conocimiento5, esta sistematización se preocupó
cualitativo que las circunstancias bajo esos elementos por comprender la experiencia a través de la reconstrucción,
y las transiciones socio políticas,
económicas y culturales del contexto ordenamiento de la información y socialización de los conocimientos generados y
demandaban. “Es de esta manera,
como surge en este período, apuntó a que el proceso mismo generara algún tipo de aprendizaje para quienes
para responder a los desafíos
contextuales y a los interrogantes participaron en él.
que presentaban las diversas
propuestas de educación popular
y de trabajo social alternativo,
un llamado a “sistematizar las De esta manera, de acuerdo a la indagación conceptual y a las características de la
prácticas” como un esfuerzo
consciente de capturar los experiencia, se definieron los elementos del marco metodológico que integró desde
significados de la acción y sus
efectos; como lecturas organizadas la trayectoria del proceso de juventud hasta la formulación e implementación de la
de las experiencias, como
teorización y cuestionamiento
PPJV, entre dichas características se encuentran: el enfoque o la mirada del joven,
contextualizado de la praxis
social, para poder comunicar el
el reconocimiento de sus potencialidades y capacidades, la convivencia pacífica, la
conocimiento producido” (1998:4). participación social y la construcción colectiva, por lo que la sistematización se desarrolló
5
Ghiso expone que “hoy las
sistematizaciones asumen marcos
de manera coherente con estos planteamientos y para ello motivó la constante
referenciales, direccionalidades y
procesos operativos de acuerdo a
discusión y retroalimentación de los actores consultados. A continuación se presenta el
los sujetos: minorías étnicas, grupos
de mujeres, culturas juveniles…
enfoque, alcances y objetivos y después se exponen los componentes del proceso de la
Cada sector va desarrollando su sistematización, que incluye las etapas y estrategias metodológicas.
práctica, la reflexiona y toma la
palabra para trasmitir saberes
que habían sido silenciados por
discursos homogeneizadores e
invisibilizadores de la diversidad
y de los múltiples contextos en la
que heterogeneidad económica,
política, ecológica, social y cultural

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"



El saber
hacer
para compartir

se soportan y de las relaciones


y aprender
5

1.1. Del enfoque, que se establecen para legitimar,


circular, hacer uso y apropiar

alcances y objetivos
conocimientos para la acción social”
(1998:5).
6
Existen diferentes enfoques de
sistematización producto de
posturas teórico-prácticas, que
pueden en un momento dado
cruzarse y combinarse. Además
del enfoque interpretativo – crítico,
Partiendo de las particularidades que la experiencia de la PPJV expresó, existen los siguientes: Enfoque
histórico – dialéctico; Enfoque
fundamentalmente su apuesta por fortalecer los procesos, mecanismos y escenarios dialógico e interactivo; Enfoque
deconstructivo. Según Ghiso y
de participación formal e informal de los jóvenes, se seleccionó el enfoque de Palma (1998) sus diferencias
radican en que “existe diversidad
sistematización interpretativo – crítico6, el cual considera dentro de su desarrollo de sujetos y por consiguiente de
lógicas y racionalidades, culturas y
la participación, la construcción colectiva, la comunicación y la formación durante discursos que mueven a la reflexión
el proceso de sistematización (Torres, 1996:13). Con la intención de tener un marco y expresión del saber construido
en relación a las prácticas”, que
nutrido y abierto, se decidió tener elementos de las diferentes perspectivas sobre merecen un abordaje particular de
acuerdo al contexto y características
procesos de sistematización buscando que éstas estuvieran centradas en el propósito de cada experiencia.

que persigue la interpretación crítica. Los subrayados son propios y


7

se debe a que estos elementos


señalan los principios de acción y
momentos que hacen parte de esta
Tener este enfoque interpretativo – crítico implicó pensar la sistematización “como sistematización y que se detallarán
en el siguiente apartado.
una forma participativa de producir conocimiento sobre prácticas de acción social
(experiencias) que a partir de su reconstrucción e interpretación crítica, busca cualificarlas
y comunicarlas”7 (Torres, 1996:20). Este autor considera que la sistematización se
convierte en una negociación cultural; un cruce de interpretaciones, saberes y lógicas

entre los diversos actores y quienes sistematizan, cuyo proceso y resultado hablan
de las condiciones y modos en los que dialogaron e interpretaron la información.
“Esta confrontación de horizontes interpretativos no sólo posibilita construcción de
conocimiento, sino también producción de sentido y logros de aprendizajes para sus
participantes” (Torres, 1996:13).
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
10
Es así como, aunque desde este enfoque es central la producción de conocimiento,
es decir la reconstrucción, interpretación y análisis de la experiencia, también es
importante:

La socialización a otros del conocimiento generado (comunicación).


El carácter de experiencia pedagógica para quienes participan en ella
(formación).
El interés en potenciar la propia experiencia (transformación y participación).

A partir de estos elementos la sistematización se entendió como una labor


interpretativa de la información proporcionada por quienes participaron en ella, donde
se procuró en principio entender las relaciones que se establecieron entre los actores,
los saberes y los procesos de legitimidad que se dieron sobre la experiencia. Además
explica rasgos generales de cómo se adelantó cada una de sus etapas, los avances, la
huella que dejó en los participantes, y a partir de esos elementos buscó, entre otros
aspectos (García, SF) (Ruiz, 2001):

Aportar al cambio de actitudes de quienes participaron o reajustar componentes


de la experiencia.
Adelantar un proceso de construcción de sentido, potenciando los procesos de
constitución de la identidad colectiva y el sentido de pertenencia en torno a la
experiencia, sin ocultar la diversidad de vivencias, la pluralidad de miradas y la
existencia de conflictos que hacen parte de ésta.
Cambiar o dar una nueva dirección a los planes de trabajo, introduciendo
elementos, tales como la equidad de género y el reconocimiento de las
particularidades de los actores.
Servir de base para otros escenarios, sin que ello
implique que se trata de una experiencia que puede
ser aplicada de manera exacta.
Ser una herramienta de orientación metodológica
que puede ser replicada en otros municipios o
departamentos interesados en propiciar políticas
públicas de juventud.

Con base en estos elementos, el proceso de


sistematización de la experiencia de la PPJV
apuntó a: Reconocer los antecedentes, conocer
el acumulado, interpretar y comprender el proceso,
compartir los avances y cuestionarse sobre las
dificultades (tensiones) que se han tenido; se preguntó
por aspectos claves que incidieron en su desarrollo, no se
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
11
El saber
hacer
para compartir

interesó sólo por el acumulado de información que circuló de un lado a otro, sino lo
y aprender

que ocurrió y se realizó en dicho intercambio gracias a la conversación y al diálogo


entre los participantes (Martinic, 1998) (Ruiz, 2001), de esta manera se plantearon los
siguientes objetivos:

Objetivo General

Identificar desde perspectivas teóricas y prácticas los elementos constitutivos y


característicos de la experiencia de la Política Departamental de Juventud del Valle del
Cauca a partir de un ejercicio de sistematización participativo. Abarca los antecedentes
del proceso de juventud del departamento hasta la formulación e implementación de
la política.

Objetivos específicos

1. Identificar e involucrar de manera activa actores relevantes (jóvenes e


institucionales) de la experiencia.

2. Identificar y aplicar herramientas metodológicas de sistematización que


permitan acercarse a comprender e interpretar la experiencia.

3. Identificar los momentos históricos en el tema de juventud relacionados con la


experiencia de la política pública.

4. Reconstruir de manera participativa los principales rasgos de la de formulación


e implementación de la política departamental de juventud.

5. Generar procesos de aprendizaje colectivos que sirvan como insumo para


mejorar la ejecución de la política, compartir aprendizajes con otros y producir
conocimiento.

De acuerdo a lo que plantea Oscar Jara (2001), la selección del enfoque, del proceso
metodológico, de las etapas, técnicas y procedimientos para llevar a cabo una
sistematización, supone un dilema de gran importancia, pues para ello no hay recetas
y por el contrario, existen múltiples posibilidades donde se pone en juego la capacidad
creadora y la originalidad de quien o quienes sistematizan para definir, ante la variedad
de opciones, aquellas que más convengan a su experiencia concreta.

Así, el proceso que orientó esta sistematización se planteó teniendo en cuenta las
particularidades de la experiencia de la PPJV que abarca los antecedentes del proceso,
que se ha caracterizado por la participación social y a través de ella ha buscado aportar
a la construcción de ciudadanía a través del empoderamiento y fortalecimiento de los
jóvenes y de sus organizaciones y de la institucionalidad encargada del tema.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


12
1.2. Componentes
del Proceso

Los componentes del proceso de sistematización se acogieron y ajustaron de


acuerdo a lo que el investigador Alfonso Torres (1996) señala como dimensiones de
una sistematización orientada por el enfoque interpretativo - crítico, advirtiendo
que no se trata de etapas o pasos secuenciales, sino de aspectos que se desarrollan
simultáneamente a lo largo del proceso. Según este autor las dimensiones son: 1)
Reconstrucción: reconocimiento de la densidad de la experiencia; 2) Interpretación:
develación de las lógicas y sentidos que definen la experiencia; 3) Transformación de la
experiencia; 4) Participación en la sistematización; 5) Sistematización como experiencia
pedagógica; y 6) Comunicación: la experiencia para otros.

En este caso, dadas las particularidades de la experiencia de la PPJV, dos de las


dimensiones que menciona Torres, se convierten en principios de acción, por ser
elementos centrales de la política pública de juventud, éstos son: participación y
aprendizaje, y las otras cuatro pasan a ser los momentos en los que se desarrolló el
proceso, tal como se observa en el siguiente esquema.

Esquema No 1

Componentes del proceso de sistematización

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


13
El saber
hacer
para compartir

Principios de acción
y aprender

Considerando que la participación y el aprendizaje (producción de conocimiento)


estuvieron presentes en todo el proceso de sistematización en una acción de doble
vía en que se presentaron como soporte y producto de la misma, estos componentes
fueron considerados como los principios de acción del proceso de sistematización.

1. Participación: Como se ha mencionado, por ser la participación8 uno de los


componentes importantes de la experiencia de la PPJV, la sistematización apuntó
a ser, de igual forma, un ejercicio participativo en el que
los jóvenes y actores institucionales no fuesen simples
portadores de información, sino que su presencia los
involucró y les permitió aportar de manera directa en
y al proceso. Ahora, es claro que dicha participación
es representativa, es decir, no apuntó a que todos los
implicados que participan en la experiencia incidieran en
todo y durante todo el proceso de sistematización, pero
sí, tal como lo comenta Alfonso Torres (1996), que las
“decisiones fundamentales (por qué y para qué hacerla,
cómo hacerla, cómo interpretar, qué aspectos incluir, qué
hacer con los resultados de la sistematización)” fueran
tomadas de manera conjunta.

Durante el proceso de sistematización, los jóvenes y los


actores involucrados -que se detallarán en el siguiente
apartado- participaron desde: la concepción misma de la
propuesta, la discusión sobre el desarrollo de ésta e hicieron
aportes fundamentalmente sobre el tipo de sistematización
que esperaban tener como resultado. Además expusieron su preocupación por la
mirada y metodología que se seleccionara puesto que el propósito no era tener una
mirada externa, sino que fuera un proceso de retroalimentación permanente en el
que se recogiera el sentir de la experiencia. Otro de los aportes importantes de los
actores que participaron en la sistematización, fue el llamado de atención frente a
la necesidad de reconocer los antecedentes del proceso de juventud y que según
ellos, sentaron las bases para la construcción y consolidación de la PPJV, aspecto
que a pesar de no estar contemplado inicialmente, se incluyó, enriqueciendo la
sistematización y los resultados que se lograron obtener.

El plantear la participación como uno de los principios de acción de la sistematización,


8
La concepción de participación
se encuentra apoyado en el hecho de que los jóvenes se han ido apropiando de su social que se asume en el proceso
juvenil del Valle del Cauca,
proceso juvenil y este es un escenario propicio para potenciar su interlocución con explícitamente en los espacios
propiciados a través de la Política
los actores institucionales. La selección de los actores consultados, la definición de de Juventud, se expondrá en el
siguiente capítulo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


14
las estrategias metodológicas, de los instrumentos y su aplicación, se socializó en
diversos espacios, y fue allí desde donde se recogieron e incluyeron ideas sobre
cómo desarrollar las actividades de la sistematización. A su vez la retroalimentación
se constituyó en permanente comunicación con jóvenes y en especial con el equipo
de la Secretaría de Desarrollo Social, responsable del tema de juventud en la
gobernación del Valle del Cauca.

2. Aprendizaje: Un aspecto destacado en la sistematización de experiencias es el


aspecto formativo que ésta supone para quienes participan en el proceso (Torres,
1996). Según Jara (2001), una de las razones por las cuales se sistematiza es para
aprender críticamente de la experiencia y así poder: primero, mejorar la práctica;
segundo, compartir los aprendizajes con otras experiencias similares; y tercero,
contribuir al enriquecimiento de la teoría.

Asimismo, el aprendizaje supone un diálogo de saberes entre los distintos actores,


por tanto, pensar en la sistematización como un proceso colectivo de reflexión y
análisis donde quienes participan obtienen un aprendizaje, implicó en este caso,
una serie de actividades participativas con las cuales se pudiera consolidar los
resultados sobre la experiencia. Si bien resultó complejo consolidar miradas tan
diferentes, críticas y contrarias, no deja a un lado el que sea muy enriquecedor
encontrarse con un ejercicio poseedor de una diversidad de posturas, roles,
conocimientos y experiencias, que conllevaron fundamentalmente a reflexionar
sobre las implicaciones que los enfoques ideológicos, intereses políticos,
capacidades institucionales, habilidades comunicativas, disposiciones hacia el
diálogo y la concertación, tienen en el fortalecimiento de la participación social.

En este caso, el aprendizaje de los participantes se promovió de manera permanente


en la sistematización, por lo que se desarrollaron actividades encaminadas en ese
sentido, como la participación en eventos de jóvenes en los que se multiplicaba de
manera permanente la información que surgía del proceso de sistematización, tal
como se expone más adelante.

Momentos

La sistematización contempló cuatro momentos que permitieron identificar los


rasgos característicos de la experiencia de la PPJV, éstos indicaron el camino a
seguir y dieron un norte conceptual al proceso, lo cual permitió definir las etapas
y estrategias metodológicas que se presentan en el siguiente apartado de este
capítulo. Es importante tener en cuenta que los momentos no son secuenciales,
éstos se desarrollaron en ocasiones de manera simultánea, de acuerdo al ritmo y
elementos que surgían en el mismo proceso de sistematización. Desde aquí se describen
los aspectos conceptuales que involucran los momentos contemplados y luego, en las
etapas metodológicas, se explican en detalle las estrategias y técnicas utilizadas.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
15
El saber
hacer
para compartir
y aprender

1. Reconstrucción de la experiencia:
Puesto que la sistematización de una experiencia implica una práctica que le
antecede, es apenas lógica la relevancia de recuperar históricamente dicha
experiencia. Sin embargo, entendiendo que la sistematización trasciende la
narración y la descripción de lo sucedido en la práctica -aspectos relevantes como
punto de partida -, para avanzar hacia el aprendizaje y transformación de la misma,
es claro que “no basta con presentar sólo las actividades que el proyecto había
programado, ni sólo las acciones desarrolladas por el equipo promotor, sino todo
lo que sucedió, incluyendo lo que hicieron las personas o grupos con las cuales se
trabajó.” (Francke y Morgan, 1995).

Según algunos investigadores de procesos de sistematización, en momentos como


éste es fundamental contar con registros que permitan acceder a la información de
lo sucedido y contrastar unos con otros. La selección de las fuentes supone privilegiar
algunas de ellas, pero siempre con el ánimo de presentar un relato consensuado
que de cuenta no sólo de las “confluencias, sino también de las dispersiones, las
diferencias y pliegues expresados por las diversas categorías de actores; así, se evita
caer en la elaboración de “historias oficiales” que legitimen las relaciones de poder
actuales, como es el caso de algunas sistematizaciones hechas con pretensión de
‘objetividad’.” (Torres, 1996).

Atendiendo a todos estos elementos, la reconstrucción de la historia de la


experiencia, se realizó a través de los relatos de los actores, quienes mencionaron
la importancia de articular situaciones que se generaron incluso antes de la
formulación de la política, de tal manera que se obtuviera un contexto general
sobre la experiencia.

2. Interpretación de lo encontrado:
Consecuente con el momento anterior, que es el punto de partida, la interpretación
de lo encontrado exige, siguiendo a Jara (2001), pasar de la descripción y narración

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


16
a la interpretación crítica, lo que supone un ejercicio analítico, de reflexión e
intercambio de saberes, que permite que la experiencia se presente como fuente
de conocimientos al descubrir “los pedazos de los discursos y de las acciones
que habían sido acallados, permitiendo abrir las compuertas que reprimían y
concentraban la información sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo
que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir”. (Guiso, 1998).

De esta manera, la interpretación crítica no sólo explica lo sucedido, sino que


se intenta ir más allá y se entra a comprender cómo se dio la experiencia y qué
elementos entraron en juego. Es este momento de interpretación el que permite
dilucidar “por qué pasó lo que pasó”, por lo que en él se vincula la práctica y la teoría,
además de la relación que debe establecerse entre la experiencia y el contexto, pues
son todos estos elementos los que ayudan a comprender mejor la práctica y por
tanto posibilitan los recursos para fundamentar el momento de transformación.

Desde aquí, la interpretación es transversal a los distintos momentos del proceso


de sistematización, sin embargo, se intenta presentar algunos elementos
interpretativos de manera específica en el capítulo IV, que dieron insumos para
construir los elementos que integran la transformación de la experiencia.

3. Transformación de la experiencia:
Teniendo en cuenta que a partir de la reconstrucción de la historia e interpretación
crítica de lo encontrado, la sistematización busca cualificar la experiencia, es en
este momento donde se transforma en conocimiento, permitiendo mejorar o dar
una nueva dirección, si es necesario, a la práctica, pero además, este conocimiento
debe ser ordenado de manera que pueda ser transmitido a otros.

Por sus características, este momento de transformación encierra el interés práctico


de la sistematización, que es cualificar la experiencia, por tanto, a partir de ella, se
evidencian los aprendizajes, que pueden darse simultáneamente con su realización,
o más adelante, afectando diversos aspectos, tales como “los hábitos y prácticas
organizativas, al hacer evidente la necesidad de llevar archivos organizados, de
planificar y evaluar más sistemáticamente los trabajos e incluso a enriquecer los
modos internos de generar participación y reflexión permanente sobre la práctica”
(Torres, 1996), entre otros aspectos. En el caso de la sistematización de la PPJV, la
transformación se traducirá en la presentación de un modelo de gestión social de la
política y en algunas sugerencias para su proyección o reproducción.

4. Socialización del conocimiento:


Este momento tiene como finalidad compartir con otras prácticas y sujetos los
conocimientos producidos a través de la sistematización. Los avances y resultados

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


17
El saber
hacer
para compartir

de los momentos anteriores, producto de los aportes de los actores, deben ser
y aprender

ampliamente divulgados tanto entre otros actores cercanos a la experiencia que


no participaron directamente de la sistematización, como de otros interesados, en
este caso de los jóvenes del departamento.

Esta comunicación no se asume “como un momento exclusivamente “posterior”


a la realización de la sistematización, sino que debe ser simultánea a ella” (Torres,
1996). En este caso, se realizaron boletines de comunicación con cierta periodicidad,
también se realizaron presentaciones en distintos eventos sobre los avances, y
adicionalmente se compartieron documentos preliminares de los resultados antes
de ser publicado este documento.

1.3 Etapas y
estrategias METODOLóGICAS
Los momentos descritos anteriormente se consolidaron en una metodología que se
cumplió de acuerdo al enfoque y objetivos planteados. Cabe resaltar que las etapas
metodológicas, no tuvieron una secuencia estricta y consideraron diferentes estrategias
como se muestra en el siguiente esquema.

Esquema No 2

Etapas y estrategias metodológicas del proceso de sistematización

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


18
Etapa I. Revisión y
selección de la información.

Partiendo del acumulado de la experiencia,


se adelantó una revisión juiciosa y cuidadosa
de la información existente y se seleccionó
bajo criterios metodológicos respondiendo a
los objetivos planteados para la sistematización.
En este sentido se adelantaron las siguientes
actividades:

Revisión de la información existente seleccionada


bajo criterios metodológicos. Se tuvieron en cuenta:
actas de reuniones, informes de avance del proyecto, diarios
de campo, registro audiovisual de las actividades, trabajos de
investigación, entre otros.

Para la selección y organización de la información se diseñaron instrumentos


internos de trabajo tales como: fichas de lectura, matrices de análisis, guías de
observación.

Se hizo además una lectura de documentos sobre experiencias de sistematización


de políticas de juventud o políticas públicas sociales (GTZ, CEPAL, AECID, Colombia
Joven, entre otros).

Estrategia metodológica: fichas de lectura, matrices de análisis, de las cuales se


estructuró un documento con información de tres años de la experiencia.

Etapa II. Reconstrucción de Memoria – Recolección y análisis de


información

Paralelo a la revisión del material seleccionado, se pasó a la segunda etapa de la


sistematización en la que se hizo la reconstrucción de la experiencia a través de
recolección de información con fuentes primarias, para esto se desarrollaron las
siguientes actividades:

Diseño y aplicación de instrumentos de sistematización (se elaboraron fichas


de reconstrucción de memoria y reconocimiento de aspectos relevantes de la
formulación e implementación de la PPJV) las cuales fueron diligenciadas por
actores institucionales, principalmente de la Gobernación, y por jóvenes que
participaron o participan de la experiencia, estas fichas conservaron en esencia las
mismas preguntas, aunque se modificaron algunos elementos de acuerdo al actor
que la diligenció (ver anexo No 1, ejemplo ficha de sistematización).
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
19
El saber
hacer
para compartir

Grupos de discusión y entrevistas que se realizaron con actores institucionales y Esta estrategia motivada y
y aprender
9

promovida por los jóvenes de la


con jóvenes de diferentes municipios del departamento, los cuales se seleccionaron experiencia hace parte de la etapa
de implementación de la PPJV y se
de acuerdo a su participación en la experiencia de la PPJV con el apoyo de la detallará más adelante.

Secretaría de Desarrollo Social y de jóvenes cercanos a la experiencia. Los jóvenes


pertenecen a grupos u organizaciones juveniles que participaron o participan en
la experiencia de la PPJV, desarrollando actividades culturales, sociales o políticas
en los diferentes municipios del departamento.

Estrategia metodológica: grupos de discusión y entrevistas a profundidad (23


jóvenes y 5 actores institucionales) – fichas de sistematización (26 fichas).

Etapa III. Construcción de Sentido – Retroalimentación del proceso

En esta etapa se plantearon dos elementos, por un lado, alcanzar el propósito de


carácter pedagógico del proceso de sistematización, y por otro, retroalimentar la
información obtenida en la medida que se avanzara en dicho proceso. Frente al primer
elemento, se desarrollaron distintas actividades, entre las más importantes están:
“Taller de formación de sistematización de experiencias sobre convivencia y cultura
de paz” y la Evaluación de la estrategia de dinamizadores y coordinadores9 de la PPJV.
Frente al segundo elemento, se socializaron los avances de la sistematización en
diversos eventos programados desde la Gobernación, con el fin de propiciar el diálogo
y obtener ideas y sugerencias de los distintos actores.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


20
Estrategia metodológica: talleres y seminarios - reuniones de retroalimentación
y ajustes.

Etapa IV. Socialización pública de los resultados

Esta etapa comprende las estrategias para socializar y compartir con otros los
resultados de la sistematización. Estos son:

Evento público: Participación en el foro socialización “Jóvenes, participación


política, conflicto armado y experiencias de políticas públicas de juventud”, con la
ponencia “El saber hacer para compartir y aprender: experiencia de la PPJV”, que
realizó la Universidad del Valle en el mes de noviembre de 2008, con el apoyo de la
Gobernación del Valle del Cauca y AECID.

Publicación documento y video del proceso de sistematización, que servirán como


herramientas de socialización de la información.

A manera de
conclusión

Esta etapa será permanente y continuará teniendo


vigencia después de finalizada la sistematización.

El marco metodológico del proceso


de sistematización y sus distintos
componentes fueron pensados en
coherencia con las características de la
experiencia de la PPJV, con el propósito
de que fuera un proceso integral que
permitiera una mayor apropiación por
parte de los actores involucrados en la
sistematización. Por esta razón, se motivó
la discusión, retroalimentación y se propició
el espacio para hacer un alto en el camino
con el propósito de pensar en los avances y
tensiones de la experiencia.

Los resultados de los momentos de la


sistematización se ven reflejados en todo el

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


21
El saber
hacer
para compartir

documento, éstos son un aporte para lo que implica un proceso de esta magnitud, por
y aprender

lo que se espera sea el primer escenario de discusión para aquellos que puedan aportar
a la experiencia. Aquí se parte de unas apuestas sociales y políticas conceptuales –
que se presentan en el siguiente capítulo – las cuales se conjugan con los relatos, las
vivencias e historias de los participantes y la información documental del proceso. Con
ello se apuntó a interpretar las características de la experiencia en contraste con la
producción académica sobre procesos de intervención social, políticas públicas sociales,
participación social y construcción de ciudadanía, de tal manera que se explica la
práctica en relación con el conocimiento y los marcos conceptuales de la acción social.

Las reflexiones de la sistematización están mediadas por las relaciones, los liderazgos,
las situaciones estructurales y coyunturales, la intención no es hacer una apología de
la experiencia, sino de identificar aquellos puntos fuertes con los que cuenta y luego
presentar las tensiones que se entretejen y surgen en medio de la experiencia. Se espera
que esta sistematización siga siendo después de su publicación, un proceso abierto a
la retroalimentación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


22
N Ó L A
“L E S SO
U TA”
FL A
“Erase una vez un municipio con un pasado tormentoso,
corrupción en las entidades oficiales, poca participación
de los jóvenes, pero todo esto empezó a cambiar; dentro de
la comunidad surgió una clase emprendedora de jóvenes
con ideas frescas, innovadoras y ambiciosas para el bien de
la comunidad.

Estos jóvenes empezaron a través de las mesas de diálogo


de juventud y poco a poco planificaron el futuro, haciendo
y ejecutando proyectos liderados por ellos mismos; la
comunidad al ver que “les sonó la flauta” los empezó
a incentivar y apoyar. Como resultado de este apoyo, se
fueron creando empresas y éstas a su vez capacitaron a su
personal.

Después de estar conformados legalmente se fueron


fortaleciendo y sus ideas fueron realidad. Estos jóvenes
que regaron la semilla se volvieron líderes cívicos,
políticos, deportivos, comunitarios y toda decisión
importante del municipio se aprobaba o no, con
su opinión fomentando la participación de toda la
ciudadanía en general, sin discriminación alguna; y así,
el pueblo despertó y se dio cuenta que si no nos unimos
nos hundimos.”

Jóvenes de Trujillo, Diálogos juveniles en el Valle del


Cauca, año 2002.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


23
El saber
hacer
para compartir
y aprender

2. BRúJULA CoNCEPTUAL de la
eXPERIENCIA

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


24
D urante el proceso de sistematización de la experiencia de la PPJV se observó, a través
del acercamiento e indagación con los diversos actores, que ésta se ha caracterizado
por apostarle a consolidar la participación social como uno de sus componentes claves
y desde allí se han ido vinculado otros temas como la construcción de ciudadanía.
Aunque en la experiencia no se ha alcanzado la mayor expresión de la participación
social, es un componente al que se le apuesta de manera permanente, lo cual se
expresa en las acciones que se planean y desarrollan, estuvo presente desde los
antecedentes del proceso juvenil vallecaucano, en la construcción de la política y ha
guiado su implementación.

Debido a la importancia de este tema de la participación social, desde este apartado


se apuesta a contextualizar cuál es el lugar que ocupa dicha participación social a
partir de fundamentos teóricos, con el propósito de dar un sustento conceptual pero
aterrizado a la práctica, de cómo éstos se dan y se ponen en juego desde la experiencia.
Este elemento constituye la brújula conceptual de la experiencia que resultó de este
proceso de sistematización.

2.1. El lugar de la participación social


en la
Experiencia
La participación social10, de acuerdo a García Roca (2004), es aquella que le permite
a las personas intervenir en los diferentes procesos que los afectan, partiendo de
los distintos escenarios, instituciones y organizaciones a los que pertenecen por
descendencia (familia, escuela) o por decisión propia (organizaciones sociales); también
es el lugar desde el cual se reconocen las historias, los valores, la cultura y se decide de
manera libre a dónde se quiere pertenecer y qué se quiere hacer. Definición que está
en estrecha relación en cómo ésta es concebida desde la experiencia, puesto que en
este caso le ha permitido a los jóvenes y a los actores institucionales hacerse visibles,
10
Desde este apartado se retomaron
como insumo fundamental los asumir responsabilidades y configurar sus roles, así como dar cimiento a los contenidos
análisis del investigador español
Joaquín García Roca contenidos comunes sobre los que aspiran y pretenden trabajar; y para que esto sea posible
en el libro “Políticas y programas
de participación social” publicado desde la PPJV se ha apuntado a reconocer las capacidades individuales y colectivas, la
en 2004 por la editorial Síntesis,
debido al desarrollo que tiene sobre experiencia e importancia de las organizaciones y la definición y desarrollo de objetivos
el tema de participación social
en experiencias de intervención
comunes.
similares a la experiencia de la
PPJV.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


25
El saber
hacer
para compartir

Por tanto, en consideración con estos planteamientos, la participación social en


y aprender

esta experiencia ha implicado reconocimiento, diversidad, incorporación, diferencia


de opiniones y construcción colectiva con los actores que hacen parte de ella. Éstos
pertenecen a unas instituciones u organizaciones, poseen una experiencia acumulada,
tienen intereses individuales y colectivos y desde allí se han integrado a la experiencia,
para configurarla y constituirla, a partir de las relaciones que establecen y de los
elementos propios de la dinámica de la experiencia. Participar no es ajeno a las
personas, debido a que hacen parte de una cultura y entorno social que les requiere
integrarse, pero decidir hacerlo en un contexto específico como éste, tiene que ver con
sus intereses y motivaciones para elegir entre varias alternativas, que en este caso,
están relacionadas con el propósito de “consolidar a los jóvenes como actores sociales
capaces de negociar su representación en las diferentes instancias culturales, políticas,
sociales y económicas del departamento”, tal como se expresa en la PPJV.

Este propósito de la PPJV no es ajeno a las dinámicas sociales actuales donde la


participación social ocupa un lugar preponderante, lo cual se pone en evidencia por un
lado, en la preocupación de las personas por impulsar la defensa y reconocimiento de
los derechos humanos, así como de las identidades culturales, sociales y políticas por
parte del Estado; y por otro, en la emergencia por asumir una responsabilidad social
compartida y solidaria, que promueva los intereses colectivos sobre los individuales. La
experiencia no es ajena a ese contexto de la participación social, la cual
se distingue por ser consecuencia de procesos históricos y cambios
culturales, que dan cuenta de cómo ha llegado a ser tan
relevante en los procesos sociales. A continuación se
presentan ciertos elementos frente a este tema, los cuales
son importante mencionarlos en el marco de la experiencia
de la PPJV, puesto que dan cuenta de cómo los procesos
de participación en la sociedad han pasado por
distintos momentos para consolidarse y ganar un lugar
propio en la sociedad.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


26
De los fundamentos de la participación social y su relación con la
experiencia

Según García Roca (2004), el adjetivo “social” no es una simple extensión de


la palabra, sino que éste sugiere la existencia de tejido social, de relaciones e
interacciones, implica motivar sociabilidad, crear y
recrear vínculos sociales, promover la comunicación
y activar la cooperación entre los ciudadanos; en este
sentido, este autor argumenta que la participación
social encuentra su fundamento en la interacción con
los distintos ambientes que se gestan en la sociedad
y en cada uno de ellos ocupa un lugar diferente,
aspecto que explica su lugar histórico y características
vigentes11. Por ejemplo, en medio del Estado de
Bienestar y de la producción industrial, el lugar de la
participación social estuvo centrado en colaborar en
la producción de bienes y servicios, donde los grupos
sociales hicieron parte de un engranaje más de corte
económico ayudando a la producción, que a uno de
corte social como participantes activos de la sociedad; quien no producía estaba por
fuera del contexto imperante.

Luego, con la revolución de la información, la participación pasa a ser el vehículo


para lograr la interconexión entre los pueblos y las personas que enfrentan la
transformación del paradigma del espacio y el tiempo. En la actualidad la participación
tiene, a pesar de sus limitaciones, un lugar más visible que se preocupa por las nuevas
necesidades humanas y que recobra el valor del sentido, de la historia, de las relaciones
interpersonales, del compartir y construir de manera colectiva, pasa a ser “social”. Las
personas asisten a un contexto que se inclina por la defensa de los derechos humanos,
por la inclusión social y por el reconocimiento de las identidades culturales y sociales,
donde se pretende visibilizar las mujeres, los jóvenes, los niños y en general a grupos
poblacionales que están expuestos a la exclusión, y también se observa la promoción de
las responsabilidades sociales que suscitan y fortalecen ejercicios democráticos, donde
juegan un papel fundamental la solidaridad, la cooperación y el trabajo en red.

Es desde este último escenario de la participación social que la experiencia de la


PPJV ha pretendido agenciarla, buscando avanzar en la construcción de ciudadanía y
en el reconocimiento de los actores como sujetos con potencialidades más que con
necesidades. Aunque, como se mencionó anteriormente, esta experiencia no ha
Los ambientes que distingue
llegado a la cumbre y esplendor de la participación social, desde la sistematización se
11

el autor son: el socioeconómico


(transformaciones del trabajo), logró reconocer que se han dado pasos importantes que conducen a ella y que han
el social (sociedad de riesgos),
el sociocultural (fenómenos de implicado un esfuerzo por comprender lo que implica, especialmente en términos de
exclusión), y el político (políticas de
pro – bienestar y calidad de vida). construcción colectiva entre los jóvenes y los actores institucionales.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
27
El saber
hacer
para compartir

Por lo menos hay cuatro interrogantes, a los que se intenta dar respuesta a lo
y aprender

largo del documento, que dan pistas para entender cómo se ha procurado alcanzar
la participación social desde la experiencia, éstos son: ¿cómo se conciben los actores
en el marco de la participación social?, ¿cuáles son las condiciones mínimas para que
pueda expresarse la participación social?, ¿qué características tiene una experiencia
basada en la participación social?, ¿cuáles son los aportes de una experiencia de
participación social y de construcción de políticas públicas, a la institucionalidad pública
en juventud?

Frente al primer interrogante, el cómo se conciben los actores en el marco de la


participación social, la idea desde la experiencia de la PPJV ha estado basada en que
éstos son fuente de potencialidades más que de necesidades, son reconocidos desde
sus conocimientos, experticias, capacidades, libertad de decisión, potencialidades y
limitaciones, desde sus intereses individuales y colectivos y además son portadores de
soluciones, nuevas ideas, de conocimientos sobre su propio entorno. En este sentido,
su participación no sólo es importante, sino que garantiza en última instancia que
lo deseado, frente a lo planeado y lo ejecutado, exprese lo que ellos esperan de la
experiencia, pero además, y sobre todo, que sean quienes opinen, construyan y decidan
en la medida que estén preparados para dicho proceso.

De esta manera, las condiciones mínimas de la participación social,


segundo interrogante, no pueden ser otros que la solidaridad, el
reconocimiento, la pluralidad, la divergencia, la singularidad
y la colaboración y para operar en medio de tan diferentes
posturas, acude y potencializa las competencias y capacidades
ciudadanas, defiende y reconoce la importancia de organizarse
como la alternativa que posibilita

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


28
transitar de los intereses individuales a los colectivos y que expresan los objetivos y
fines de los sujetos y las capacidades humanas que poseen, y por último, defiende y
promueve el interés general y se convierte en el espacio público donde las personas se
pueden ejercer de manera libre, a través de movimientos u organizaciones sociales.

Todos estos aspectos integran un proceso basado en la participación social, que como
se observa privilegia la cooperación solidaria, la defensa del bien común y el interés
general. Sin embargo, es significativo mencionar que este componente puede ser
adoptado desde las experiencias como medio o como fin en sí mismo. En el primer caso,
la participación resulta ser funcional, en la medida que permite encontrar soluciones de
manera rápida, posibilita la llegada de los diferentes actores, los congrega y desde allí
moviliza opiniones y destaca intereses y puede ser una vía efectiva para dar respuestas
a corto plazo en contextos locales. En el segundo, desde la participación social se
puede trascender de lo instrumental y pensar en procesos integrales que apunten al
desarrollo social a partir de una participación consciente y permanente, caracterizada
por las formas en las que expresa y conducen a un fin específico.

En la experiencia de la PPJV, la
participación social se adopta
como medio y busca alcanzarla
como un propósito, la
intención es dejar de
preocuparse por la
efectividad de cada
acción o actividad
que se emprende
y concentrarse
en lo que ellas
aportan a la
experiencia a
largo plazo.

Por último, cabe


mencionar que desde esta
experiencia se reconoce
e incorpora otras formas de
participación como la económica
y la política12, puesto que éstas
convergen en la participación
12
Estas formas de participación
social. De la primera, la participación
hacen parte integral de dos de económica, no puede separarse, puesto que es aquella que inserta a los jóvenes en
los lineamientos de la PPJV que se
exponen en el siguiente capítulo en el desarrollo, les permite producir, distribuir o consumir recursos de diferente índole,
el apartado sobre la formulación de
la política de juventud.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


29
El saber
hacer
para compartir

cómo hacerlo, desde qué lugar y para qué, es el escenario común de discusión con la
y aprender

participación social.

En cuanto a la   segunda, la  participación política, se aparta de su concepción


tradicional, centrada en un   sistema de relaciones de autoridad, influencia y poder,
donde el lugar del ciudadano se restringe a ejercer el derecho al voto, y más bien toma en
cuenta otros componentes resultantes de su ampliación y extensión, relacionados con
la capacidad del individuo para intervenir libremente, de elegir propuestas alternativas
y colectivas, de fomentar el disenso, respetar la diversidad de opiniones y el pluralismo,
aspectos que convergen con los de la participación social. La combinación de estos
tres tipos de participación, son un camino para tener procesos no sólo legítimos, sino
legitimados en la medida que encuentren un respaldo social, en este caso de los actores
que hacen parte de la experiencia de la PPJV y de otros que lleguen a reconocerla y
apropiarla.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


30
TUD ?
JUV E N
É E S
¿QU
“Es la mejor etapa de la vida, es un paso a la
madurez, un cuerpo joven trasmite alegría, energía,
sufre de cambios físicos y sicológicos. Es una época
con muchos problemas, dificultades, inseguridad y
falta de entendimiento. Se conocen nuevas cosas o
se viven nuevas experiencias inolvidables, las cuales
pueden ser positivas y negativas. Se adquiere madurez
y conocimiento, personalidad, responsabilidad y
se aprende para la vida. Es la etapa de la vida,
quizá la más valiosa, pues en ella comenzamos a
adquirir experiencias y a definir nuestro camino en la
madurez; en esta fase queda en nuestra memoria los
recuerdos más gratos y logramos aprender de nuestros
errores y nos fortalecemos con ellos.”

Jóvenes del municipio de Toro – Valle,


Diálogos juveniles en el
Valle del Cauca, año 2002.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


31
El saber
hacer
para compartir
y aprender

“Cuando uno llegaba a algunos eventos que se programaban en el departamento, escuchaba que todo era resultado
de un proceso de participación y de movilidad juvenil que viene desde antes, que no solamente parte de una
administración que tuvo la voluntad, sí, eso ayudó a los jóvenes, pero también fue porque hubo movimientos
fuertes en el departamento que sensibilizaron los procesos desde hace mucho tiempo”
Joven de Sevilla participante de la experiencia.

3. LA EXPERIENCIA EN
Contexto

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


32
E n este apartado del documento se exponen cuatro elementos que dan cuenta de las
bases de la experiencia, donde a partir de unas apuestas y aprendizajes logra consolidarse
después de varios años en política pública. Primero, se hace una radiografía de la
experiencia a través de una recuperación cronológica, donde se mencionan algunos
antecedentes en el marco de los planes de desarrollo en relación con las acciones
en materia de política social y de juventud que se definieron en cada uno de ellos.
Segundo, con base en los insumos expuestos en el primer momento, se presenta de
manera general el posicionamiento en la agenda pública del tema de juventud, después
de una trayectoria institucional que se movió entre avances y tensiones13. Tercero,
se mencionan aspectos neurálgicos de la formulación de la política y lo que quedó
integrada a ésta de manera formal, y por último, se describe cómo ha sido la etapa de
la implementación de acuerdo a las estrategias y acciones puestas en marcha.

3.1. Algunos Antecedentes de la


Experiencia en el marco de los Planes de
Desarrollo
Departamentales
Los antecedentes que se presentan, responden a una recuperación cronológica
de la experiencia que surge de los relatos de los actores y de la lectura de los planes
de desarrollo de distintos periodos de gobierno, ofreciendo un panorama general y
pistas sobre el proceso juvenil vallecaucano, develando cómo las intervenciones
institucionales y los procesos de empoderamiento de los jóvenes, no se originaron a
raíz de la construcción de la política, sino que tienen circunstancias anteriores que se
convirtieron en el soporte para llegar a ese punto.

Lo anterior, permitirá evidenciar las continuidades o discontinuidades en la experiencia,


teniendo en cuenta la relación existente entre el proceso juvenil y los planes de desarrollo
13
Cuando se hace referencia a -especialmente en lo contemplado en materia social-, proporcionando elementos para
las tensiones, se entiende que
“son todas aquellas dificultades observar cómo se adoptó el tema en los diferentes periodos de gobierno, cómo se
que se presentan en el desarrollo
de un proceso que involucra el gestaron, las rupturas o avances y fundamentalmente la sostenibilidad del tema y los
compromiso y participación de
diversos actores” (publicación enfoques y miradas que se tuvieron frente al sector juvenil, aspectos que permiten
Universidad Pontificia Bolivariana,
2008). En la sistematización se posteriormente explicar el posicionamiento del tema en la agenda pública.
abordan desde los diferentes
capítulos.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


33
El saber
hacer
para compartir

De esta manera, se hizo una revisión de los planes de desarrollo desde 1992 hasta
y aprender

2007, profundizando en las acciones adelantadas a partir del 2000, año en el que el
despertar normativo del tema de juventud y su cumplimiento a nivel nacional, motivaron
su despliegue en los territorios, momento a partir del cual se pueden identificar con
más claridad las intervenciones impulsadas en la materia.

Abriendo puertas

Este apartado inicia haciendo referencia al periodo de gobierno de 1992 - 199414 por
dos razones, la primera, por ser este el primero que se instaura en el departamento
después de la Constitución Política de 199115, lo que implicó enfoques y posturas
ideológicas y políticas diferentes en materia social en el país y dio pautas favorables
para la inclusión de temas fundamentales como la consolidación del Estado Social de
Derecho, reconocimiento del pluralismo, inclusión social de grupos étnicos y minoritarios
y la participación social. Este último componente se integró al Plan de Desarrollo como
uno de los principios orientadores para alcanzar el logro de los objetivos propuestos
en éste.

“El hecho de que haya surgido una política de juventud en el departamento, no quiere decir que los
procesos hayan surgido con ella, si no que los procesos se venían adelantado. A nivel departamental
ya habían cosas, por ejemplo los jóvenes de los municipios participábamos de la revista Camaleón que
eran comités por ciudades, espacios de expresión nacional y el Valle del Cauca, lideraba esos procesos
en la década del noventa”
Joven de Tuluá participante de la experiencia.

Este periodo de gobierno tuvo como prioridad la orientación de las políticas sociales
en el Valle del Cauca, se empezó a hablar de grupos poblacionales y se creó la Gerencia 14
En esta década se fortalece un
proceso de “descentralización en
de Desarrollo Social como la entidad encargada de plantear el norte en materia el país, donde se entregan mayores
social en el departamento, por lo que hay una especial atención a este tema dando competencias a las administraciones
locales en el gasto e inversión
apertura a la discusión sobre los sectores poblacionales, aunque desde una mirada de de los recursos, proceso que es
acompañado de la elección popular
vulnerabilidad. de Alcaldes y Gobernadores”
(Otálvaro, 2007).

15
“En la Constitución Política
Particularmente para el tema de jóvenes se contemplaron acciones orientadas de 1991 se define el Estado
Colombiano como “un Estado social
a capacitarlos para el trabajo independiente empresarial y productivo, tanto para de derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada,
egresados del colegio como de la universidad. Lo que se puede observar desde el con autonomía de sus entidades
territoriales,democrática,participativa
Plan de Desarrollo, es que hubo una inversión importante en materia social (26.66% y pluralista...”. Esta caracterización
plantea a todos los ciudadanos la
del presupuesto), no obstante, no se especificaron los rubros para cada grupo opción de participar activamente en
la gestión, dirección y formulación
poblacional. de políticas públicas, donde los
individuos y las organizaciones
sociales, a través de un proceso de
La segunda razón para considerar este periodo de gobierno, obedece a que en este mediación social, puedan concertar
un modelo de desarrollo económico
periodo se definieron lineamientos para la política social del departamento con el y social más acorde a las necesidades
de la población” (Otálvaro, 2007),
propósito de orientar la formulación de programas y proyectos de desarrollo social, por lo que es importante tener este
elemento como referencia cuando
acordes a las características de cada municipio. Estos lineamientos estuvieron orientados se trata de experiencias asociadas a
políticas públicas sociales.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


34
a dos temas, “la promoción y el impulso para el desarrollo de las capacidades de los
individuos, asumiendo procesos factibles de generar espacios participativos”, y dos, “la
ampliación de espacios institucionales para la implementación de modelos basados en
concepciones integrales del hombre”, temas que se desarrollaron teniendo en cuenta
especialmente a cuatro grupos poblacionales: niñez, juventud, mujer y tercera edad16.

En este periodo, además de crearse la Gerencia de Desarrollo Social, se creó la


Corporación Mixta Corpovalle17, con el objetivo de “captar recursos para cofinanciar
La Gobernación para cada uno de
programas de atención a sectores marginados de la población u otros programas
16

los grupos poblacionales desarrolló


una guía que orientó las acciones
que se desarrollaron, las cuales
de desarrollo social o cultural…” (Art. 1) y fue desde allí que se apoyó la creación de
fueron publicadas en 1992. En el CJOVEN, corporación de la que se hablará más adelante.
caso de juventud, la construcción
de la guía contó con los aportes
de la Consejería Presidencial para
la Juventud, la mujer y la familia Frente al Plan de Desarrollo presentado para el periodo 1995 -1997, se hizo referencia
del nivel nacional, así como de
otras entidades como UNICEF y a los jóvenes como un grupo vulnerable y de manera especial se refiere a aquellos
organismos no gubernamentales
del departamento. en situación de riesgo, orientando acciones específicas para éstos. Consecuente con
17
Corpovalle se creó en 1992, es el Plan de Desarrollo del periodo anterior, en este se apostó a que la educación, que
una entidad de carácter mixto
conformada con participación beneficiaba al sector juvenil, se orientara hacia la formación para el trabajo. Además
del Gobernación y diferentes
organizaciones no gubernamentales a través de los componentes de Educación, Cultura y Seguridad y justicia, el Plan hizo
de los sectores sociales y cultarales
de la región. Su misión es apoyar
explícitos los propósitos de formación en convivencia pacífica para la población joven.
financiera y técnicamente proyectos
que promuevan la superación
de la marginalidad de los grupos
poblacionales. Corpovalle está
Un aspecto a tener en cuenta es que en este Plan de Desarrollo se menciona la
encargada de administrar los necesidad de apoyar la inversión para los jóvenes y aunque no se hace una mención
recursos del proyecto AECID-
Gobernacián del Valle del Cauca. específica sobre el fortalecimiento de la organización juvenil, se desarrollaron algunas
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
35
El saber
hacer
para compartir
y aprender

estrategias encaminadas en ese propósito relacionadas, entre otras, con la creación


de   comités tripartitos, la dotación y funcionamiento de programas en las Casas de
Juventud, proyectos productivos y canales o emisoras que integraran la participación
de los jóvenes, de igual forma se hace un esfuerzo por integrar la población juvenil en
los Planes de Desarrollo de los diferentes municipios del departamento.

Otros aspectos que se pueden resaltar de este Plan es que introduce interesantes
temas que luego fueron tomando fuerza, concibe en sus principios la equidad y
participación y a través de ellos, la perspectiva de género y el reconocimiento de
la diversidad étnica y cultural. En la Gerencia de Desarrollo Social y Corpovalle se
adelantaron algunas acciones que permitieron tener presente el tema de juventud a
nivel institucional, por ejemplo, se elaboró una Bitácora institucional con información
nacional, departamental y municipal sobre quienes trabajaban con juventud, la cual en
el año 2000 se retomó como punto de partida para la identificación de organizaciones
juveniles y entidades interesadas en este sector poblacional. Además se continuó
apoyando a CJOVEN con recursos y con la apertura de espacios de participación para
los jóvenes que se articularon a esta corporación.

Un ejemplo claro de que el proceso juvenil en el Valle del Cauca se gesta y posiciona
pese a las políticas departamentales o, mejor, a la postura en política social explícita
en los Planes de Desarrollo, se encuentra durante el periodo 1998 – 2000. Durante
este lapso el proceso juvenil empezó a consolidarse debido al interés y motivación de
algunos actores jóvenes e institucionales que impulsaron el proceso, más no por una
apuesta gubernamental incluida en los planes de desarrollo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


36
El Plan de Desarrollo “Hacia el país vallecaucano” muestra su interés en el desarrollo
social desde el capítulo denominado “Desarrollo social y cultural”, a través del cual se
plantearon algunas metas en relación al fortalecimiento de la infraestructura y calidad
de la educación en las instituciones educativas. En relación con los jóvenes, el Plan
estipuló en una de sus líneas de acción: “Fortalecer gradualmente la infraestructura
educativa de la básica primaria a la básica secundaria y a centros de media técnica,
en concordancia con la vocación productiva de las diferentes zonas” (Art. 23), lo que
indica que ese periodo, al igual que los anteriores, estuvo interesado en fortalecer la
educación para el trabajo. También se planteó ofrecer atención especial para aquellos
niños y jóvenes con “necesidades educativas especiales” (discapacitados y talentos
especiales) (Art. 24), que no había sido incluido de manera literal en los planes de
desarrollo anteriores.

El  documento reconoce la existencia de poblaciones vulnerables, pero sin llegar


a explicitar quiénes integran estos grupos, así, se intuye un trato transversal para la
comunidad joven durante este periodo. Aunque no hay una mención directa desde el
Plan de Desarrollo, el proceso juvenil sí logra una movilización en el año 2000, en gran
medida impulsada por el Decreto Nacional 089 de febrero de ese año, en el que se definió
un plazo de seis meses para que los municipios conformaran los Consejos Municipales
de Juventud CMJ. Si bien el departamento no realizó las elecciones al encontrarse
que no existían las condiciones para hacerlo con un criterio de responsabilidad y
compromiso, el Decreto motivó las discusiones entre jóvenes y actores institucionales
de los diferentes municipios, lo que llamó la atención de los actores institucionales.

En varios municipios se generaron amplias discusiones sobre la adopción del Decreto


en medio del contexto institucional con el que contaban, en Cali, por ejemplo, hubo
fuertes discusiones sobre el tema, en las que participaron la Alcaldía, las ONG que
lideraban la inversión en la temática y los jóvenes que mostraron un despertar sobre
su participación como ciudadanos; en otros municipios de las subregiones centro,
norte y sur del departamento, eran sólo los jóvenes preocupados por el asunto y su
operatividad a nivel local.

De este ambiente se fortaleció el interés por parte de la Gobernación, en particular


de la Secretaría de Desarrollo Social, por conocer la situación de los jóvenes y se dieron
a la tarea de recorrer los municipios, donde se pudo reconocer, entre otros aspectos,
los siguientes: marcado desinterés de los jóvenes por participar en los escenarios
públicos; imágenes negativas sobre la participación política, las entidades públicas y
los políticos locales; evidente ruptura entre los espacios juveniles y las instituciones
públicas, puesto que los jóvenes no las consideraban como espacios para la juventud,
sino como espacios del mundo adulto.

Dicha ruptura la explicaron los jóvenes en ese momento como resultado de la


estigmatización que tenían sobre ellos como sujetos problemáticos, “destructores” de
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
37
El saber
hacer
para compartir

lo público, que redundó en algunos casos en atropellos por parte de los agentes de la
y aprender

fuerza pública. También se evidenció que la respuesta institucional estaba centrada en


la prevención de embarazos y consumo de sustancias psicoactivas, reafirmando así la
noción de sujeto vulnerable, inmerso en problemáticas.

Ante esta perspectiva, la Secretaría de Desarrollo Social impulsó, junto con otras
instituciones, reuniones con los jóvenes con el propósito de fomentar un proceso de
formación tanto para ellos como para los funcionarios en participación juvenil. En
esta etapa los jóvenes empezaron a plantear alternativas de solución a su situación,
encaminadas a cambiar la imagen que se tenía de ellos, interlocutaron con actores
institucionales, pusieron en evidencia sus capacidades políticas y comunicativas y
empezaron a tener acercamientos desde sus procesos con las entidades gubernamentales
locales y con la departamental. En esta época se fortalecieron y visibilizaron algunos
jóvenes líderes de diferentes municipios, quienes cimentaron las bases del proceso
juvenil que se consolidó con las siguientes administraciones.

Reafirmando los pasos

En el marco del Plan de Desarrollo “Con fe, Valle del Cauca unido y solidario: Un
puente hacia el futuro”, propuesto para el periodo 2001 - 2003, se planteó que las
personas eran la razón de ser del Plan y, por tanto, las acciones estuvieron
encaminadas al desarrollo de, para y por la gente.
Consecuente con esta idea, el
plan de inversión concentró
gran variedad de programas
sociales especialmente en los
objetivos de “Bienestar social y
calidad de vida” y “Seguridad, paz,
convivencia y tejido social”.

Algunos de estos programas,


en concordancia con los Planes
de Desarrollo anteriormente
comentados, promovieron la
formación para el trabajo y la
educación para la paz y la convivencia.
Además, trascendiendo la inversión en
infraestructura, también se promovieron
acciones para la capacitación al talento
humano y deportivo; promoción y estímulo al deporte
competitivo, apoyo en proyectos productivos; entre otras.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


38
En cuanto al tema de juventud, si bien no hay una mención directa para este sector en
el Plan de Desarrollo, cabe resaltar que no lo encasillaron en el grupo de “poblaciones
con necesidades especiales”, así, podría considerarse un avance el hecho que no se
incluyeran en este grupo poblacional, puesto que no fueron vistos como un grupo
carente que requiriera ser sólo atendido por sus problemáticas, aunque tampoco se le
brindó un lugar especial, sino que se benefició con el grueso de la población.

Ahora bien, como se ha podido observar en los diferentes periodos de gobierno, es


que lo que se planteó en los Planes de Desarrollo no devela estrictamente las acciones
que se desarrollaron en juventud en la Gobernación, ni limitó la gestión de los actores
institucionales responsables o interesados en el tema, por ejemplo desde la Secretaría
de Desarrollo Social, como tampoco restringió o delimitó las acciones de los jóvenes y
de sus organizaciones.

En este periodo lo que se observó es que a pesar de que no hubo apuestas


significativas desde el Plan de Desarrollo, hubo otras iniciativas que posibilitaron
reafirmar la posición del joven en la esfera social como protagonistas de su proceso. Tal
es el caso de las actividades que se desarrollaron en el marco de las elecciones de CMJ
en el departamento, donde los jóvenes lograron empoderarse, visibilizar los procesos
y motivar discusiones que buscaban transcender el proceso mecánico de elección
para ocuparse de las condiciones y aspectos centrales de la situación juvenil. Aquí se
destacaron jóvenes de distintos municipios quienes lograron adquirir capacidades en
formación política y participativa, lo cual les dio herramientas para impulsar el proceso
juvenil vallecaucano, quienes interlocutaban con los actores institucionales en el
Subcomité de Juventud que se creó en el 2000 y tuvo vigencia hasta 2003.

Durante este periodo los jóvenes continuaron reuniéndose y formándose. Para el año
2002 ya habían ganado espacios de interlocución y poder en la toma de decisiones,
reclamando o rechazando posturas de la institucionalidad, lo que dio cuenta de su
empoderamiento, aspecto que permitió fortalecer el proceso y abrió camino para la
llegada de nuevos jóvenes a la experiencia.

Conociendo y apropiándose de los escenarios de participación social

Con todos estos insumos empezó a perfilarse la idea de la formulación de la política


de juventud, que se cristalizó en el periodo de 2004 – 2007 en el marco del Plan de
Desarrollo “Vamos juntos por el Valle del Cauca”, el cual implicó un cambio de mirada
institucional frente a las políticas sociales del departamento. A pesar de que se hace un
reconocimiento a acciones emprendidas en periodos anteriores, esta administración tuvo
un marcado discurso social que tendió al establecimiento del diálogo, la construcción
de paz, la inclusión y visibilización de grupos sociales minoritarios, promoción del
desarrollo humano, defensa del pluralismo y construcción de la democracia.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


39
El saber
hacer
para compartir

Este Plan de Desarrollo orientó la política social bajo un enfoque poblacional, con el
y aprender

ánimo de atender las especificidades en la diversidad de los grupos humanos, evitando


las inequidades. De esta manera, apuntó a lograr sus propósitos a través del desarrollo
de políticas específicas, tales como: Infancia, juventud, adulto mayor, mujer, minorías
sexuales, población con discapacidad, sector campesino, población afrocolombiana y
población indígena.

Frente a la política específica de juventud, ésta se desarrolló a través del proyecto


estratégico “La juventud sí cuenta”, cuya meta se planteó “desarrollar una política
pública de juventud que fortaleciera la cultura de la participación entre los y las jóvenes,
promoviendo procesos que integren a las organizaciones y consejos de juventud en la
formulación, ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos dirigidos
al tratamiento de las temáticas de participación, educación, formación, empleo, salud,
sexualidad, prevención de drogadicción, educación para la paz, convivencia, mujer
joven, juventud rural y étnica entre otras” (Art. 10).

Si existe un momento crucial para la participación y visibilización de los jóvenes en el


departamento, es sin lugar a dudas en este periodo, idea que respaldan varios de los
actores que han participado en el proceso juvenil y en la formulación e implementación
de la política pública de juventud, aún cuando tengan diferencias con la administración
gubernamental de ese momento. Lo cierto es que la visión ideológica sobre la
democracia, la participación y la construcción de tejido social que el gobernante tiene
sobre su región, influye en que se vehiculice u obstaculice el desarrollo de los sectores
sociales o poblacionales. Para este periodo el tema de juventud encontró una alianza
que, como se verá en detalle más adelante, posibilitó su posicionamiento en la agenda
pública.

La mirada institucional sobre la juventud se contempló en el Plan de Desarrollo


desde una visión mucho más abierta y positiva, se consideró en ese momento que
“los y las jóvenes tienen un gran potencial para transformar las condiciones de sus
comunidades si se abren espacios de participación, de reconocimiento a su creatividad
y productividad” y de acuerdo a este planteamiento, se definieron dos elementos
importantes, por un lado, se diseñó de manera participativa el Plan de Desarrollo
Juvenil, el cual dejó de manera explícita el segundo elemento, la meta de construir la
política pública de juventud del departamento que debería tener prioridad sobre la
apertura, fortalecimiento o extensión de los escenarios y mecanismos de participación
y apostarle a la integración de los jóvenes al desarrollo económico regional.

En este periodo hubo más coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo y las
acciones que se ejecutaron desde la Secretaría de Desarrollo Social directamente. Los
jóvenes ganaron terreno en la interlocución con los actores institucionales y lograron

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


40
conquistar espacios políticos y de toma de decisiones
importantes, por ejemplo tener posibilidad de intervenir en
ciertos consejos de gobierno donde fueron escuchados por
los jefes de despacho.
Adicionalmente, la Secretaría de Desarrollo Social
fue avanzando en el establecimiento de contactos
con otras instituciones y sectores que redundó en el
establecimiento de líneas conjuntas de trabajo, que
convergieron por ejemplo en el Comité Consultivo
que se conformó para el proceso de la formulación
de la política y en la ejecución de otras estrategias
impulsadas desde el sector social por las Secretarías
de Educación y Salud.

Este despertar y apoyo institucional al tema


de juventud tuvo algunos logros que se pueden
resaltar como conclusión: jóvenes participando
y destacándose en eventos nacionales e
internacionales; apertura y fortalecimiento
de la Constituyente Juvenil18; asignación
presupuestal para el diseño de la política de juventud y
primeras pistas sobre el trabajo interinstitucional alrededor del tema.
Logros que redundan en la apertura y consolidación de espacios de participación;
fortalecimiento de la confianza entre los jóvenes y la administración departamental;
e incidencia política de éstos en el escenario gubernamental. Aunque es importante
mencionar que los logros alcanzados en este periodo fueron resultado del proceso que
venían promoviendo los jóvenes y la institucionalidad desde los periodos anteriores.

Hasta aquí se ha comentado a grandes rasgos la experiencia de los jóvenes y los


principales escenarios en los que participaron para llegar a la formulación de la política.
Lo que se puede decir en resumen sobre los periodos de gobierno se centra en tres
puntos. Primero, que el tema de juventud ha contado con una vigencia y permanencia
independiente a las apuestas que se integraron en los Planes de Desarrollo, sin embargo
18
La “Constituyente Juvenil” un contar con un interés, comprensión o apropiación por parte de los gobernantes posibilita
espacio de participación social
donde los jóvenes representantes de o dificulta el desarrollo de acciones, más aún porque es desde allí que se asignan los
las diferentes expresiones juveniles,
discuten, planifican y evalúan los recursos y permiten que el tema pase del papel o el discurso a la ejecución de acciones
planes, proyectos y programas
dirigidos a este grupo poblacional concretas.
y a procesos de desarrollo regional
y local donde los jóvenes juegan
un papel clave (Gobernación del
Valle, 2006) en interlocución con Segundo, aún sin tener fuerza o especificidad la temática en los Planes de Desarrollo,
organizaciones e instituciones del
sector oficial y privado que trabajan la Secretaría de Desarrollo Social como responsable del grupo poblacional en la
en pro del bienestar de los jóvenes.
Esta estrategia fue instaurada en Gobernación del Valle del Cauca, fue ganando terreno, experticia y lugar de acción en el
el periodo de gobierno de 2004
– 2007. contexto institucional, lo que posibilitó mantener una comunicación, en ocasiones más
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
41
El saber
hacer
para compartir
y aprender
A manera de
Conclusión
constante que en otras, con los jóvenes y con otras instituciones públicas y privadas,
además de cimentar las bases de lo que poco a poco se gestaba en el proceso juvenil.
Uno de los logros más importantes en torno a los actores institucionales, es el haber
madurado poco a poco la noción de joven, definir el enfoque de trabajo y apostarle
a la participación social como eje central de la experiencia; elemento que reforzaron
y apoyaron los jóvenes, quienes lo fueron consolidando en la década de los noventa.
Frente a la noción del joven el esfuerzo más significativo fue el que los actores
institucionales sostuvieran la idea de verlo desde sus potencialidades y capacidades,
alejándose de la perspectiva del riesgo, situación que generó choques, desencuentros
o afinidades entre los mismos actores institucionales, pero que finalmente ha logrado
caracterizar el proceso juvenil, superando miradas tradicionales sobre la situación de
los jóvenes en los municipios y el departamento.

Y tercero, los jóvenes generaron procesos de desarrollo propios en sus organizaciones


y, de manera individual, se preocuparon por formarse, apropiarse y comprender la
estructura del Estado, la gestión pública y su lugar en ese aparataje no desde la visión
del beneficiario sino como ciudadano activo del proceso.

Partiendo de estos elementos encontrados en los Planes de Desarrollo y poniendo


en evidencia cómo afecta la experiencia la mirada institucional en los periodos de
gobierno, a continuación se expone cómo logró posicionarse el tema de juventud en la

3.2. Posicionamiento del tema de


juventud en la agenda19
pública
Departamental
agenda pública departamental y su tránsito por cada una de las etapas que ello implica
hasta convertirse formalmente en política de juventud. 19
Padioleau (citado por Roth, 2003)
expresa que el término agenda se
Esta experiencia se ha sustentado desde la participación, tanto   los jóvenes, quienes utiliza para indicar “el conjunto de
problemas percibidos que necesitan
tienen un acumulado desde sus municipios, como desde la institucionalidad, que ha un debate público, o incluso
la intervención (activa) de las
estado interesada en abrir y posibilitar el diálogo con la población juvenil, dos aspectos autoridades públicas”. Agendas que
pueden ser de diversos tipos según
que permiten comprender cómo se posicionó el tema de juventud en la agenda pública Roth: legislativas, administrativas
o gubernamentales, la que ha
de la gobernación del Valle del Cauca. En este apartado se mencionará cuál fue la sido de interés principal para esta
experiencia.
trayectoria del tema de juventud hasta convertirse en una respuesta estatal, para lo cual
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
42
20
En este caso cuando se se hará una ubicación temporal, donde intervinieron actores institucionales, tuvieron
habla de problema, se refiere
a la demanda social o a las un rol los jóvenes y confluyeron o se confrontaron posturas políticas ideológicas que
situaciones consideradas desde
los jóvenes, como necesarias de limitaron o vehiculizaron el tema, específicamente las que se instauraron en cada
respuesta por parte del Estado.
periodo de gobierno de acuerdo a lo que se mencionó en el apartado anterior.

De los momentos en la agenda pública

Según desarrollos teóricos de las políticas públicas, para que un tema se convierta de
manera efectiva en una respuesta estatal, éstas pasan de ser situaciones sociales que
son percibidas subjetivamente por determinados actores afectados o implicados en
ellas, a ser entendidas y apropiadas por actores políticos o institucionales que logran
posicionarlas como situaciones socialmente problemáticas o necesarias, es decir, pasan
de ser objeto o interés de pequeños grupos o individuos y se reconocen como situaciones
comunes de afectación o de implicaciones colectivas (Roth, 2003). Según Roth “se
necesita que personas o grupos tengan la capacidad (y el
interés) de llevar la vocería del problema20 y le den una
definición y lo expresen en un lenguaje adaptado, para
que se vuelva ´público´” (2003:59).

El tránsito de un momento a otro en la agenda


pública depende de cada experiencia, en especial
de cómo y cuándo las personas perciben que dicha
situación está afectando su vida cotidiana y necesitan
convertirla en una demanda social que requiere
de una respuesta estatal, tal como se observa en
el siguiente esquema.

Esquema No 3
Momentos de los temas en la agenda pública

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


43
El saber
hacer
para compartir

En el Valle del Cauca, el abordaje de cada uno de estos momentos estuvo influenciado Para ampliar información sobre
y aprender
21

estos temas consultar el documento


por la situación política y social de la región y de alguna manera por el contexto nacional. “Diseño e implementación de
Políticas de Juventud en Colombia”
Sin entrar en detalles sobre el contexto nacional, puesto que no es el objetivo de esta Tomo II, publicado por GTZ en 2006,
donde se hace la sistematización
sistematización, habría que empezar dando algunas pistas sobre éste en materia de de experiencias de formulación y
ejecución de políticas públicas de
juventud y que directa o indirectamente están relacionadas con la experiencia. En el juventud de los departamentos de
Caldas, Antioquia y Cundinamarca y
país, durante la década de los noventa se empieza a gestar un buen ambiente para las alcaldías de Medellín y Bogotá,
que comprende hasta el año 2004.
la juventud; es un tiempo donde se motivaron distintas acciones e incluso afloraron
22
Esta sistematización se basa en las
iniciativas de formulación de políticas de juventud en algunos departamentos y acciones impulsadas y ejecutadas
desde la Secretaría de Desarrollo
municipios21 que suscitaron importantes discusiones, movilizaciones e intervenciones Social, por ser desde allí que se ha
gestado el proceso de la política
sobre el tema. Entre las más significativas se encuentran (GTZ, 2006): de juventud departamental.
No obstante, es preciso dejar
claridad que hay diversas acciones
En 1990 se creó la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, institucionales emprendidas desde
otros sectores o entidades que
desde la cual se motivó la definición de la primera política de juventud en el han tenido importantes logros en
país que integró temas como desarrollo humano y económico, participación y el bienestar de los jóvenes y que
merecerían un abordaje particular.
organización juvenil y fortalecimiento institucional. Tal es el caso de las Secretarías
Departamentales de Educación,
Los jóvenes ocuparon un papel preponderante en la convocatoria de la Salud, Cultura y Gobierno o
instituciones como ICBF, Recreavalle,
Asamblea Constituyente y de la Séptima Papeleta en 1990. Indervalle, que promueven desde
la garantía de derechos hasta la
Inclusión de artículos en beneficio y reconocimiento de los derechos de los construcción de ciudadanía, entre
jóvenes en la Constitución Política de 1991. otros temas. Es por esto, que debido
a las necesidades propias de la
experiencia en cuanto a socializar y
Creación del Viceministerio de la Juventud en 1994 y después de su cierre compartir los aprendizajes, implicó
creación del Programa Presidencial Colombia Joven en 2000. delimitar los temas en este primer
esfuerzo, que se espera sea insumo
Producción normativa sobre la temática: Conpes de 1995, Ley de Juventud 375 para otros análisis en juventud.

de 1997, Decreto 089 de 2000 (conformación CMJ), publicación de la Política


Nacional de Juventud - Bases para un Plan Decenal de Juventud (2005-2015).

Este ambiente en el ámbito nacional motivó el trabajo de la temática juvenil en los


departamentos y municipios, el Valle del Cauca por ejemplo, participó en la construcción
de la política nacional y tuvo interlocución con el Programa Colombia Joven. Para el 2004
el departamento aún no contaba con una política pública construida, no obstante, tenía
una historia y recorrido sobre el tema y se visibilizaron algunas iniciativas y acciones
promovidas, tanto desde los jóvenes, como desde la institucionalidad, lo que puso en
evidencia dos dimensiones sobre el tema que explican su trayectoria y posicionamiento
en la agenda pública. Por un lado, la institucionalidad abonando terreno, ejecutando
programas, acciones o actividades, y por otro, los jóvenes desarrollando procesos
formales e informales con y en las comunidades, ganando espacios y experticia en la
interlocución política.

En el ámbito institucional, la gobernación del Valle del Cauca22 avanzó de acuerdo


con su capacidad operativa y de recursos, en algunos momentos en coherencia con
los enfoques y posturas de las administraciones vigentes y en otras con menos apoyo.
Las primeras apuestas estuvieron centradas en indagar y resaltar la importancia de
la temática, momento en el que empezaron a destacarse algunos jóvenes líderes
del departamento que contaron con el apoyo institucional de la Gobernación, caso

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


44
23
En este capítulo y los siguientes
se incluirán citas textuales
puntual de la Corporación CJOVEN creada en 1993 con recursos transferidos desde
de los relatos de los actores Corpovalle, con los que se logró operar y generar una sintonía departamental, que en
consultados durante el proceso
de sistematización a través de los su momento, se enfatizó en realizar asambleas de jóvenes en las que discutían sobre
grupos de discusión, las entrevistas
y las fichas de sistematización. su situación y problemáticas, según lo mencionaron algunos actores en el proceso de
24
La corporación CJOVEN se instauró sistematización23:
en el gobierno con vigencia de 1992
a 1994, no hay sistematizaciones
conocidas sobre este proceso que “Este proceso de alguna manera se comienza a gestar a través de CJOVEN, hacíamos asambleas
terminó adelantando algunas
acciones sin el apoyo de la departamentales, teníamos un periódico y se hacían asambleas participativas en diferentes regiones
Gobernación y concluyó sin generar
muchas discusiones en el contexto para trabajar con líderes juveniles de los municipios y comenzar a dinamizar el tema de participación
juvenil. y se pensó un documento donde se incluyeron las necesidades y las propuestas de los jóvenes para
desarrollar acciones, yo diría que ahí parte todo el trabajo, en el año 93, después de la Constitución
Política. Digamos CJOVEN era una entidad muy fuerte y fue una corporación que comenzó a
descentralizar los procesos de Cali”.
Joven de Tuluá participante de la experiencia.

Se vislumbra desde este proceso los primeros acercamientos de interlocución entre los
jóvenes y la institucionalidad y fue una estrategia que a pesar de no contar con el apoyo
decidido de los gobiernos vigentes logró sostenerse hasta finales de los noventa24.

En el periodo de 1998 – 2000 hay notables cambios en la administración departamental,


hay nuevas posturas sobre la dirección y norte de la gestión pública, que afectaron la
mirada sobre las políticas públicas sociales. Según los actores institucionales, hay un
desconocimiento del desarrollo de acciones anteriores, un redireccionamiento
en los procesos y cambian las miradas sobre la intervención con los sectores
poblacionales. En el caso de juventud se da el primer “bache” o discontinuidad
en la experiencia, aunque algunos jóvenes continuaron contando con el apoyo
de Corpovalle que insistió en mantener la estructura de CJOVEN apoyando la
realización de asambleas en algunos municipios, pero la estrategia terminó
agotándose y se cerró la corporación.

“Cuando llega Gardeazabal le quita el apoyo que tenía CJOVEN y CORPOMUJER. En ese
entonces CJOVEN tenía una sede en Ciudad Jardín y desde ahí manejaban todo el tema
a nivel del departamento; cuando les quitan ese apoyo CJOVEN se cae, desaparece, no tiene
cómo sostenerse, Cristian Garcés deja el tema de juventud ahí, lo asume otro joven que
básicamente se dedica a intentar que la gobernación le de recursos para sostener esa casa,
no lo consigue. Allí no hay una historia clara sobre la sistematización de ese proceso,
y allí termina la primera etapa de la juventud en el Valle”. Actor institucional de la
Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia.

En el año 2000 con la presión del cumplimiento del Decreto 089, se centra
la atención en la constitución y conformación de los Consejos Municipales de
Juventud (CMJ), proceso que promovió la integración de diversas instituciones,
entre ellas el ICBF, ONG´s con especificidad en juventud, organizaciones juveniles
y la Secretaría de Desarrollo Social creada en ese mismo año. Su objetivo fue
recorrer los municipios del departamento indagando sobre la situación juvenil,

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


45
El saber
hacer
para compartir

pero fundamentalmente ubicando los grupos juveniles, los líderes jóvenes y aquellos
y aprender

con experiencias locales y de las que se tenían indicios e información poco detallada,
que aunque no estaba consolidada daba pistas sobre los intereses en la participación
social y política de la juventud en el departamento.

De esta manera, en ese año, como se mencionó en el apartado anterior, las


instituciones se dieron a la tarea de visitar las subregiones del departamento y
recopilaron datos valiosos, entre ellos que los jóvenes convocados y consultados no
mostraban mucho interés en ser partícipes de asuntos relacionados con las entidades
públicas, pero sí en desarrollar y fortalecer sus propios procesos juveniles. En cuanto
a los funcionarios de las entidades gubernamentales se pudo reconocer que tenían un
desconocimiento sobre el marco jurídico en juventud y que su percepción hacia los
jóvenes estaba asociada al joven como problema y por ende a la necesidad de trabajar
sobre las problemáticas, necesidades y carencias, así lo mencionó un actor institucional
de la Gobernación:

“Nosotros nos fuimos a los municipios, convocábamos a los jóvenes y a través de unos mapas les
pedíamos que dibujaran su municipio y que contaran cuáles eran sus sitios de interés, sus sitios de
encuentro, sus sitios de conflicto, en donde se sentían bien, en donde no se sentían bien. Entonces ellos
pintaron todos sus escenarios y nos marcan los más importantes, y llamó mucho la atención que las
Alcaldías no aparecen en esos mapas, ni siquiera como sitios de conflicto. Ellos argumentaban lo si-
guiente “la alcaldía ni nos va, ni nos viene, no es ni siquiera sitio de conflicto porque nosotros por allá
nunca aparecemos, eso es un espacio de adultos”.
Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia.

Este trabajo en la subregiones se consolidó en el estudio exploratorio sobre la


juventud en el Valle del Cauca “Juventud y Región” publicado en el año 2000, el cual
proporcionó insumos diagnósticos sobre los intereses y motivaciones de la juventud,
sobre su situación y sobre las potencialidades existentes en los municipios para
desarrollar procesos de participación social de los jóvenes con incidencia en la vida
local. Información con la que se dio pistas a la institucionalidad sobre los tópicos que
merecían atención y propició que se iniciara un proceso de retroalimentación en torno
a la realidad de la juventud del departamento.

Este estudio se basó en la reflexión sobre las esferas culturales, aspectos demográficos
y de calidad de vida y estuvo motivado por explorar las condiciones existentes para el 25
Desde este estudio se consideró
cómo las juventudes podían “ser
desarrollo y la participación de la juventud, lo que mostró el interés de la Gobernación25 asumidas como fuerzas sociales
y como espacios de socialización
y demás instituciones por acercarse a la realidad juvenil desde las potencialidades y de construcción de identidades
culturales desde las cuales se
más que desde las problemáticas (González y Sánchez, 2000). En coherencia con los movilizan sentidos y prácticas
sociales concretas que a su vez
resultados que arrojó en términos de empleo, educación y factores de violencia que proyectan imágenes y conflictos
de la sociedad global en los que se
afectaban a los jóvenes, el estudio planteó dentro de sus perspectivas la pertinencia juegan tendencias y orientaciones
del desarrollo individual y colectivo”
de construir una política de juventud, debido al protagonismo que tendría este sector (González y Sánchez, 2000).j

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


46
en los siguientes años en el departamento.
Asimismo, advirtió la necesidad de
invertir en la juventud bajo criterios
que garantizaran el acceso a bienes
y servicios con el fin de mejorar la
calidad de vida de los jóvenes que
se veía afectada por la crisis del
departamento.

En esta etapa, que dejó un


bosquejo sobre algunos temas, la
institucionalidad tomó la decisión de
no adelantar las elecciones de CMJ y
más bien apostarle a un proceso de
formación tanto para jóvenes como
para funcionarios, orientado a que
conocieran el marco jurídico (Ley 375
de Juventud – Decreto 089) y poder así
tener elementos para conformar dichas
corporaciones.

La respuesta en ese momento de los


funcionarios no fue la esperada, mientras que
los jóvenes mostraron su interés, por lo que la
Gobernación concentró su interés más en ellos,
aspecto que aporta elementos característicos a la
experiencia, puesto que el desarrollo de acciones se enfocó en los grupos juveniles
más que en el apoyo técnico a las alcaldías, lo que se convirtió con el tiempo en un
debilidad para la experiencia, puesto que mientras los jóvenes avanzaban en sus
propias dinámicas, las instituciones continuaban desarrollando acciones en contravía
con la realidad juvenil.

“En el proceso de construcción, de creación de los CMJ en el Valle del Cauca, la Gobernación se dio
a la tarea de recoger como tal las iniciativas de los jóvenes, para recoger que era lo que nos estamos
pensando frente a la participación en la creación de CMJ. La Gobernación, para mí, abre ya un
espacio de debate, discusión, de consensos y de disensos. Había un espacio arreglado semanalmente en
donde veníamos a hablar de todo y a veces de nada, donde el tema de juventud pasaba porque en ese
momento, los jóvenes de esa generación éramos reaccionarios a la institucionalidad, no nos gustaba
nada lo que hacia la institución y siempre estábamos reaccionando a la poca oferta que había”.
Joven participante de la experiencia.

En medio de este escenario se creó en el 2001 el Subcomité Departamental de Juventud


en el que convergieron diferentes actores jóvenes e institucionales. Este espacio estuvo

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


47
El saber
hacer
para compartir

vigente durante tres años, contaba con una agenda


y aprender

de trabajo mensual y se convirtió en un lugar de


discusión y disertación donde participaron personas
con experiencias locales.

“Al subcomité empezaron a llegar jóvenes de algunos procesos,


de Dagua, La Red Juvenil de Tuluá, gente del norte del Valle
no organizados pero, empezaron a llegar jóvenes, entonces nos
empezamos a reunir mes a mes, y ahí nadie tenía la vocería,
era básicamente un espacio de encuentro, donde hablábamos
de muchos temas, enfocados básicamente en el tema de la
participación, y así nos gastamos tres años, como hasta el
2003… Esos tres años trabajamos a punta de discusiones y de
pura gestión, de visitar municipio por municipio. El escenario
era el subcomité departamental, pero no se tenían recursos
ni para los refrigerios, ni se apoyaba el transporte de los
muchachos. Los pelaos llegaban porque querían llegar, y los
funcionarios llegaban porque también querían, pero no había
recursos para sostener el subcomité, por lo que en ocasiones
rotábamos los sitios y a veces lo hacíamos en Tuluá, otra vez
Cartago y los que llegaban, llegaban”.
Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca,
participante de la experiencia.

En el año 2001 se hizo contacto con el proceso de juventud de Cali26, donde incluso
26
La experiencia del proceso juvenil
con comunicaciones formales, se estableció un compromiso entre la Gobernación y de la política pública de la ciudad
de Cali merece en sí misma un trato
del Valle del Cauca y la Alcaldía para adelantar acciones conjuntas o de colaboración particular, que ha sido abordado
institucional y se estableció interlocución inicialmente con “Cali Habla Joven” un espacio desde diferentes investigaciones
de académicos, instituciones y
conformado por jóvenes de la ciudad, apoyado por la Alcaldía y algunas ONG´s27. Sin organizaciones que le han apostado
a su construcción y consolidación a
embargo, los jóvenes de Cali se articularon de manera efectiva a la experiencia del lo largo de la década del noventa
y los años siguientes. Desde esta
Valle del Cauca en el año 2003, a propósito de la elección de los CMJ en los municipios, sistematización se reconocen
algunos elementos que tienen
donde encontraron un escenario de interlocución con la Gobernación por el interés relación directa con la experiencia
del departamento, sin desconocer
que ésta tenía frente a dicho proceso electoral. su propia dinámica y avances en la
temática. Entre las publicaciones
existentes sobre la ciudad se
Con el trabajo acumulado – un estudio exploratorio, un subcomité de juventud, sugiere consultar: Aproximación a
un diagnóstico de la situación de
algunas instituciones interesadas y comprometidas – se eligieron los primeros CMJ en el los jóvenes en la ciudad de Cali,
1998; Diagnóstico Social de la
departamento en 2003 y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social se concretó Juventud de Santiago de Cali de la
Universidad Pontificia Bolivariana,
una propuesta de publicidad a través de medios escritos y radiales y el proceso salió 2004; entre otros.

adelante con el resultado de 36 CMJ conformados en todo el departamento. 27


Según los relatos de los actores
institucionales el escenario de “Cali
Habla Joven” tuvo fuertes tensiones
internas por la dinámica de trabajo
La estrategia de sensibilización, formación y apropiación sobre participación juvenil de las ONG´s que lideraban el tema
social y política que la gobernación del Valle del Cauca dirigió a los jóvenes, tuvo algunos de juventud en la ciudad, por lo que
algunos jóvenes de Cali, en especial
impactos en la elección de los CMJ, identificados por los mismos actores institucionales del Distrito de Aguablanca hicieron
fuertes críticas al proceso por
de la experiencia, entre ellos, que un número significativo de consejeros elegidos, temas de inclusión, participación y
representatividad, que terminaron
fueron jóvenes que venían trabajando o estando cerca de las acciones lideradas por la fracturando el proceso.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


48
28
Un grupo de jóvenes del
departamento y la Gobernación
Gobernación. Bajo la mirada de los actores institucionales e incluso de algunos jóvenes,
participaron entre 2002 – 2003 en esos primeros consejeros fueron autónomos en su gestión y aportaron a las gestiones
los diálogos nacionales “El trecho
del dicho al hecho”, liderados por iniciales de la construcción de la política.
el Programa Presidencial Colombia
Joven como insumo para la
construcción de los lineamientos de
la política de juventud nacional. “En los municipios sí se dio un proceso muy vacano; en los municipios sí llegaron jóvenes de
procesos, pelaos que venían con nosotros en el tema, quienes se habían pensado el tema de políticas
de juventud, desde el 97 habían muchos pelaos allí muy buenos, que llegaron al primer Consejo de
Juventud, los primeros Consejos de Juventud fueron muy buenos”.
Actor institucional de la Gobernación.

“Cali tenía un muy buen Consejo de Juventud con un nivel muy alto de interlocución nacional,
el 70% profesionales, otros por graduarse, todos formados en el tema de lo político, de lo social, con
liderazgo en la ciudad y era un buen CMJ, entonces teníamos interlocución, mucha actividad,
muchos conflictos políticos por las diferencias que habían, pero eso lleva que entonces con Cali se
fueran dando unos lazos muy fuertes de interlocución con la ciudadanía más no con el gobierno”.
Joven de Cali participante de la experiencia.

“La etapa del Boom de los CMJ, fue un proceso muy bonito, un proceso muy sano de mucho debate, de
mucha discusión, de mucho disenso, pero creo que logramos ponernos de acuerdo en los mínimos. Una
de las realidades que se puede comentar es que participamos en la formulación del Decreto, yo creo
que un proceso de diálogo entre la administración departamental y la sociedad civil y el proceso hay
que reconocerlo lo jalonó la Gobernación con unos apoyos de Colombia Joven que venía a ver qué era lo
que pasaba en el departamento” Joven de Cali participante de la experiencia.

Elegidos los primeros consejeros, a mediados de 2003 se hizo el primer encuentro de


CMJ en la ciudad de Cali y con Decreto firmado por el Gobernador Villegas se realizó
la elección para la conformación del Consejo Departamental de Juventud CDJ, donde
los jóvenes, desde la visión institucional, mostraron el potencial y capacidades para
establecer acuerdos a partir de la diferencia de opiniones y posturas. Finalmente se
conformó el CDJ con representación de los grupos étnicos y mujeres y se dio inicio a un
proceso que luego aportó al reconocimiento del Valle del Cauca a nivel nacional, debido
al liderazgo alcanzado por los jóvenes, que participaban en distintos escenarios de
interlocución con CMJ y jóvenes de otros departamentos compartiendo la experiencia
del Valle del Cauca.

Paralelo a todo este proceso la Gobernación del Valle del


Cauca fue madurando sus relaciones con el nivel nacional,
específicamente con el Programa Presidencial Colombia
Joven, que empezó a madurar la idea de establecer
diálogos sobre la construcción de una política nacional de
juventud y de la posibilidad de formularla en los territorios.
De esta manera, se establecieron unas líneas de trabajo
conjuntas con el Programa que tuvo como norte recoger
información en el departamento con la participación de
los jóvenes28.
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
49
El saber
hacer
para compartir

En cuanto a los procesos juveniles, los jóvenes participaron con más o menos
y aprender

intensidad en cada uno de las propuestas que se impulsaron desde la Gobernación,


varios de ellos mencionaron que ellos tenían sus propios procesos y desarrollos, que se
iban encontrando en momentos puntuales, bien con la Gobernación o con las alcaldías
de sus municipios. Los jóvenes tuvieron sus propias experiencias e incluso en ese
momento dialogaron con otros jóvenes líderes CMJ en escenarios nacionales, por lo
que el proceso de posicionamiento en la agenda pública tiene su propia cara desde la
mirada juvenil.

“Cartago fue el primer municipio que creó el CMJ en el 2000 con un proceso que iniciamos con los
grupos juveniles del ICBF donde salieron diferentes animadores juveniles de los barrios y comunas
de nuestro municipio debido a ese proceso y a ese apoyo que tuvimos de la administración municipal,
logramos avanzar hacia otros municipios del norte del Valle y no sólo de aquí sino del Cauca y
Risaralda para contarles nuestra experiencia. Cuando en el departamento se crean los demás CMJ, nos
integramos al departamento, pero ya Cartago había creado una experiencia juvenil” Joven de Cartago
participante de la experiencia.

Los jóvenes se preocuparon por conformar y fortalecer sus organizaciones y procesos


internos, por lo que a la Gobernación y a las alcaldías llegan jóvenes con fuertes
rasgos de liderazgo, personajes de controversia y con una fuerza y convicción de
sus potencialidades, logrando participar en escenarios públicos que no habían sido
explorados antes por ellos ni por otros jóvenes.

“Los jóvenes ya veníamos articulados a procesos de juventud. El Movimiento Social de Cali MCJ,
conformado por jóvenes sobre todo del Distrito de Aguablanca, jóvenes de las tribus urbanas como
los “hoppers”, recuerdo también que había jóvenes de las comunas 15, 8, 10, donde habían actores
culturales muy fuertes de la ciudad donde convergían también jóvenes que hacían parte de la Red
Cultural del Distrito; era un collage pero de un lado de la ciudad. En ese sentido, eran jóvenes que
diría yo tener un pensamiento político más coherente, más aterrizado con una visión más ideológica,
mucho más crítica frente a la realidad que enfrentábamos los jóvenes en estos momentos y era una
tendencia fuerte, pero por otro lado, estaba el movimiento de La Ladera, un movimiento muy fuerte
enmarcado en procesos de jóvenes con la comunidad, de jóvenes ligados a Juntas de Acción Comunal,
de jóvenes ligados a procesos de construcción de ciudad”
Joven de Cali participante de la experiencia.

Estos elementos sobre la institucionalidad y sobre los procesos juveniles permite


observar cómo el tema de juventud ha estado presente en las distintas agendas
públicas, pero también ha sido una cuestión de intereses ciudadanos de los jóvenes del
departamento. Los cambios de gobierno han afectado el proceso juvenil vallecaucano
y en su momento la construcción de la política, las posturas ideológicas de los actores
institucionales, las cercanías o empatías de los jóvenes con la institucionalidad, pero

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


50
29
Según Roth “el proceso que
permite la institucionalización
fundamentalmente la comprensión y la apropiación de la temática por parte de
o la inclusión de un problema quienes lideraban las instancias de poder, facilitaron, obstaculizaron, contuvieron o
en la agenda es resultado
de controversia entre varias aceleraron las acciones de la experiencia. En este caso, el posicionamiento en la agenda
definiciones posibles del problema
que corresponden a las ideologías pública cumplió su proceso, de manera pausada, pero finalmente alcanzó a insertarse y
e intereses representados por los
distintos actores o grupos sociales” materializarse en una respuesta estatal.
(2003:61).

Lo que sucedió es que hay dos momentos que caracterizan la experiencia. Por un
lado, los jóvenes desde sus experiencias movilizando una serie de procesos sociales,
basados en la participación e interlocución política y social, motivados por distintos
intereses relacionados en especial con el desarrollo social, y por otro, la institucionalidad
representada en la Gobernación del Valle del Cauca, interesada en gestar procesos de
juventud.

Estos dos momentos se conectan al tener correspondencia con la visión gubernamental


de la administración de 2004 - 2007, lo cual aportó a la consolidación del tema y a
partir del reconocimiento de los procesos anteriores, se posicionó en la agenda pública,
logrando insertarse en la planeación estratégica y en la asignación de recursos. Es en
este momento cuando se observa con más claridad la intención de una respuesta
estatal, último momento de la agenda pública29 antes de convertirse en política, tal
como puede observarse en el siguiente esquema.

Esquema No 4
Posicionamiento del tema de juventud en la agenda pública de la
Gobernación del Valle del Cauca

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


51
El saber
hacer
para compartir

En voz de los actores, la llegada del gobierno de 2004 fue clave para que el proceso
y aprender

despegara, desde los primeros encuentros los jóvenes lograron llamar la atención del
gobierno, con la ventaja que desde allí había un interés de trabajar con este sector
poblacional. Lo mencionan así:

“Entonces los muchachos que logran concentrarse a partir de todos los años de experiencia de los
gobiernos anteriores, pienso yo que fueron una base supremamente importante. A partir de ahí
nos dimos a la tarea de viajar por todo el departamento y los muchachos insistiéndole mucho al
Gobernador sobre la inversión, sobre la proyección de la política de juventud, yo estuve en todo los
eventos que el Gobernador participó con ellos, los oyó y les dio apoyo y eso los motivó mucho”
Actor institucional participante de la experiencia.

“En el gobierno de Angelino hay una apuesta, distinta a la anterior, hay unas ganas de desarrollar la
Constitución en algunos aspectos, en la parte de los jóvenes”
Actor institucional participante de la experiencia.

Las reuniones iniciales, entre jóvenes y la administración departamental, contaron


con presencia de Consejeros Municipales de Juventud del Valle del Cauca y de otros
jóvenes con afinidad a la tendencia política vigente. Los jóvenes en compañía de los
responsables de la Secretaría de Desarrollo Social, presentan los avances y en medio
de varias tensiones que se gestaron en la interlocución entre los diferentes actores
llegaron a los siguientes acuerdos:

Elaborar el Plan de Desarrollo Juvenil en el primer semestre de 2004, a partir


de un ejercicio participativo que incorporara una mirada departamental,
con participación activa y protagonista de los jóvenes. “La idea que nosotros
teníamos era hacer un Plan de Desarrollo Juvenil paralelo al Plan de Desarrollo,
no era que quisiéramos votar corriente, nosotros queríamos hacer Plan sólo
para jóvenes” (actor institucional de la Gobernación).
Los jóvenes le plantean abiertamente al gobierno su preocupación porque no
existe una política de juventud en el departamento, una política de Estado,
de largo plazo que les permitiera a los jóvenes trascender. Es así como desde
el Plan de Desarrollo Juvenil quedó como meta la construcción de la política
departamental de juventud, que debía conservar igualmente un carácter
abierto y participativo con una mirada departamental.
Los jóvenes tendrían un lugar de interlocución y comunicación con el equipo
de gobierno y un espacio para participar en las audiencias sociales, en los
consejos de gobierno, en la constituyente social, en la construcción del Plan de
Desarrollo. Los jóvenes lograron en ese momento que se replicara la experiencia
de Constituyente Social a nivel juvenil. Esta es una estrategia que ha tenido
permanente apoyo en la implementación de la política.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


52
Todos estos insumos, dan cuenta de cómo el posicionamiento del tema tuvo que pasar
por distintos escenarios, lugares, momentos, discrepancias, altibajos, discontinuidades,
pero de alguna manera hubo una sostenibilidad que aportó a la maduración de la
experiencia y de los actores que participaron en ella. El remitirse a los antecedentes
resultó importante en la sistematización, porque ayudó a comprender de dónde deviene
la experiencia, cuáles son sus raíces y cómo ganó legitimidad previa a la construcción
de la política.

El posicionamiento en la agenda pública no respondió sólo al “boom” de las políticas


públicas, lo que se develó desde la sistematización es que respondió a un proceso social
que logró trascender la acción instrumental, para convertirse en un vehículo, en el que
las personas son los protagonistas con sus conocimientos e iniciativas y le apuestan a
la construcción colectiva (García Roca, 2004:63). Es de esta manera que se pasa a la
etapa de formulación de la política con algunas claridades sobre el proceso, entre ellas
el necesario reconocimiento del acumulado. A continuación se mencionan los aspectos
más relevantes de dicha etapa.

3.3. Sobre la formulación de la Política


del
Valle del Cauca
La construcción de una política pública responde a los intereses de los actores
involucrados, aunque sea el gobierno departamental el que direccione la definición de
prioridades, metas y objetivos, son los actores quienes influyen en las decisiones que se
toman de acuerdo a sus intereses y recursos, por lo que el resultado es la confrontación
de fuerzas y poderes (Cheavallier, citado en Roth, 2003). En el caso de esta experiencia
la política pública se construyó de manera participativa en el año 2005, liderada por la
Secretaría de Desarrollo Social30, contó con la vinculación de distintas instituciones y
con el protagonismo de los jóvenes.

En ésta participaron alrededor de 2.500 jóvenes vallecaucanos y se constituyó en la


guía y norte de las acciones en juventud de la Secretaría de Desarrollo Social de los
últimos tres años. La metodología de la política fue participativa respondiendo a la
demanda y expectativa de los actores que venían participando en la experiencia.

“En 2005 nos propusimos hacer una política que tuviera que ver con la gente, que fuera participativa
y el trabajo estaba muy duro hasta que el gobernador metió la mano y dijo que sí; entonces Angelino
se convierte en una garantía para nosotros inmensa porque somos todos consejeros y el hombre tiene
poder político para eso, entonces todo el mundo se siente bien, los uribistas, los liberales, los del polo,
30
El centro para el desarrollo y
evaluación de políticas y tecnología
los de cualquier cosa se sentían bien y sentían confianza en la administración, entonces no éramos
en salud pública CEDETES de la engañados y no había discriminación porque vos fuera de X o de Y”.
Universidad del Valle asesoró
técnica y metodológicamente la Joven de Cali participante de la experiencia.
formulación de la PPJV.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


53
El saber
hacer
para compartir

De esta manera se recogió la percepción de la juventud a través de encuentros Los datos obtenidos en los
y aprender
31

encuentros subregionales fueron


orientados a explorar seis ejes temáticos: Derechos económicos, sociales, culturales y sistematizados y analizados por
el equipo técnico orientador del
ambientales; Dinámicas de conflicto y convivencia; Participación y organización juvenil; proceso, se armó un contenido
preliminar que fue socializado
Desarrollo económico; Expresiones y consumo cultural; y trabajo interinstitucional e en un evento de cierre, en el
que se hizo además el plan de
intersectorial. Con esta información se logró definir de manera colectiva31 el contenido acción de la política pública, en
el que participaron 120 jóvenes
de la política bajo los siguientes acuerdos mínimos: representantes de todo el
departamento.

1. La mirada del joven no estaría asociada al “riesgo” y/o problemáticas sino a las 32
Este comité fue un interesante
escenario de participación, discusión
potencialidades y capacidades. y concertación que facilitó la toma de
decisiones sobre la formulación de
la política, estuvo conformado por
2. Debería ser participativa e incluyente donde los jóvenes tuvieran espacio para jóvenes de organizaciones juveniles,
las Secretarías de Desarrollo Social,
opinar, articularse y decidir sobre el contenido. Educación y Cultura, Recreavalle,
Programa Colombia Joven y equipo
3. Debería tener una mirada departamental, por lo que se debían adelantar asesor del CEDETES. Este equipo
permitió que la política ganara
ejercicios descentralizados en diferentes zonas. legitimidad y redujo los niveles de
tensión con los jóvenes, puesto que
4. Se promovería la llegada de mujeres jóvenes y representantes de grupos tenían representación en él.

étnicos.
5. Se debía establecer un escenario de decisión abierto en el que pudieran participar
los diversos actores involucrados, que se denominó Comité Consultivo32 y tuvo
vigencia durante todo el proceso de construcción.

Dadas estas condiciones se construyó la política, la cual apunta a ser incluyente, abierta
y con una apuesta fuerte a la participación social, a la construcción de ciudadanía y a
la cultura de paz, y parte de concebir al joven como sujeto de potencialidades capaz
de ser protagonista de su propio desarrollo, idea que se ve reflejada en su enfoque,
objetivos, principios y lineamientos en coherencia con lo planteado y defendido por los
diferentes actores durante el proceso de formulación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


54
Según algunos jóvenes que participaron, la formulación de la política significó una
ruptura en el proceso juvenil del Valle, quienes trabajaron previo a esa construcción
tuvieron que enfrentar situaciones difíciles en términos políticos y sociales puesto
que las condiciones iniciales no eran las mejores, razón por la cual consideran hay
un reconocimiento especial a ciertos líderes que en su momento asumieron la
responsabilidad del proceso y motivaron su sostenibilidad y posterior despegue.
Los jóvenes que se integraron después encontraron un mejor ambiente, acuerdos
establecidos, condiciones y herramientas mínimas para operar.

Sobre las tensiones de la formulación

La construcción de la PPJV tuvo tensiones que se convierten en pistas para otros


escenarios que pretendan adelantar este tipo de ejercicios. Entre las tensiones del
proceso se encuentran:

1. Los jóvenes consideran que la política tuvo debilidades de convocatoria, no


fueron invitados jóvenes con experiencia en procesos comunitarios o sociales
en Cali y en otros municipios, la mayoría de quienes participaron no tenían
trayectoria en el tema y quedaron por fuera jóvenes que hubieran podido
compartir y aportar desde su experiencia social y política. Asimismo, no hubo
una alta representatividad de mujeres jóvenes.
2. El operador técnico, en determinados momentos del proceso, estuvo cerrado
a críticas y aportes de los jóvenes por lo que algunos temas no se discutieron
ampliamente ni quedaron consignados de manera específica.
3. Algunos funcionarios hicieron presión para marcar línea política de acuerdo a
sus propios intereses y hubo momentos de choque con los jóvenes.
4. El tiempo definido para la formulación no fue el óptimo si se tiene en cuenta
que además de recoger información, ésta debía ser sistematizada y escribirse
el documento, lo cual limitó plantear amplios escenarios de socialización y
retroalimentación.
5. A pesar de que se convocó a diferentes instituciones, no se logró tener una
participación activa, lo que implicó que la representación institucional se
concentrara en la gobernación del Valle del Cauca.
6. En cuanto al contenido de la política, los actores jóvenes e institucionales
reconocen que en la política no se profundizó sobre el lugar e integración del
tema étnico y de equidad de género; faltó socialización del contenido antes
de ser publicado el documento final; no hubo profundización sobre temas
asociados con problemáticas sociales del joven que aunque no serían el eje
central, merecían atención. Críticas que están siendo recogidas e integradas
a propósito del proceso de transición de la PPJV a Ordenanza, que se realizará
durante el 2009.
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
55
El saber
hacer
para compartir

A pesar de estas tensiones, el proceso de formulación es considerado como un gran


y aprender

avance para la juventud del departamento. En este periodo hubo más coherencia entre
lo planteado en el Plan de Desarrollo vigente y las acciones que se ejecutaron desde
la Secretaría de Desarrollo Social, como se mencionó anteriormente. Además de los
avances de los jóvenes desde sus propias organizaciones y procesos.

Con la política diseñada se entró en proceso de formalización que se expresó


en el Decreto 0279 de abril 18 de 2007 y se pasó al establecimiento de un plan de
implementación. Adicionalmente, los jóvenes impulsaron la propuesta de abrir un
espacio formal de juventud que se convirtió en la Dirección Técnica y lograron el apoyo
al desarrollo de la estrategia de dinamizadores y coordinadores que hizo parte de la
implementación, una estrategia innovadora y particular del Valle del Cauca, donde
un grupo de jóvenes lideraron la socialización de la política en todo el departamento.
Ese mismo año por gestiones institucionales, se logró encontrar el apoyo de la

Cooperación Internacional, a través de AECID, así como el fortalecimiento de otras


alianzas interinstitucionales que han permitido la ejecución de la política, aspecto que
se abordará más adelante.

A manera de síntesis se presenta un esquema que resume los principios, objetivos y


fundamentos de esta política y que condensan el trabajo conjunto que los distintos actores
desarrollaron durante la formulación para pasar a la etapa de implementación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


56
"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"
57
El saber
hacer
para compartir
y aprender

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


58
3.4. Etapa de implementación, un
espacio para el aprendizaje
conjunto
“No hay implementación perfecta. La complejidad, el desencuentro, el conflicto, la impresivilidad…
son características de la política, y mejor dicho, características de la vida social misma”
(Aguilar, 2001)

Uno de los principales retos de la administración pública está centrado en cómo


pasar de la formulación a la implementación de una política pública, cuando lo que se
observa en el país es que las acciones y esfuerzos están más centrados en los procesos
de construcción que en los de ejecución. No es una sorpresa observar cómo en las
entidades gubernamentales la asignación de recursos para la formulación es superior
a la definida para el desarrollo de acciones, pareciera ser que la tarea se ve agotada en
la publicación y formalización de documentos, que en el caso de juventud, redunda en
una gran movilidad para la construcción, pero con menos fuerza se hace seguimiento a
su puesta en marcha.

Lo anterior, no se ha dado en el caso de la experiencia de la PPJV, puesto que después de


su construcción logró ponerse en marcha debido a la convergencia de algunos aspectos
favorables y que puede resaltarse como otro rasgo característico de la experiencia. Por
un lado, se contó con el apoyo gubernamental del periodo de gobierno vigente, y por
otro, se logró aunar esfuerzos con la cooperación internacional y otras instituciones,
desde las cuales se asignaron importantes recursos que, de manera conjunta con la
gobernación del Valle del Cauca, han permitido dar sostenibilidad a la experiencia.

Dichos aspectos han sido cruciales, pero además la implementación nunca fue
considerada como un momento independiente del diseño que dependería de asuntos
técnicos, sino que se pensó, aunque no de manera estricta, de la mano con la formulación
y se conservó la idea de trabajo conjunto y participativo.

El investigador Aguilar plantea que la implementación es el proceso de convertir


un mero enunciado (política, programa, plan) en un curso de acción efectivo y es el
proceso de convertir algo que es sólo un deseo, un efecto probable, en una realidad
efectiva (Aguilar, 2001:59). En esta experiencia dicha ejecución partió del interés sobre
tres aspectos promovidos por los jóvenes en discusión con los actores institucionales:
i. Socialización de la PPJV; ii. Apropiación de la PPJV; y iii. Trabajo en red de los jóvenes
y de éstos con las instituciones.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


59
El saber
hacer
para compartir

La implementación partió de una serie de condiciones, que requieren en general


y aprender

los procesos de implementación, y que desde la experiencia están dadas (Aguilar,


2001:48):

1. Consenso en los objetivos de la política formulada.


2. Afinidad en los planteamientos políticos entre los actores.
3. Consenso sobre el empleo de los recursos.
4. Asignación de recursos (suficiente).
5. Organizaciones e individuos con competencia social, política y técnica.

Con base en estos elementos se empezó a implementar la política en coherencia


con los fundamentos definidos en el diseño y con los recursos asignados por la
gobernación del Valle del Cauca y los obtenidos desde la cooperación internacional y
de otras instituciones, elemento que se explica a continuación, para luego dar paso a
la presentación de las acciones que se ejecutaron durante los dos últimos años de la
política.

La articulación interinstitucional, el compás para la implementación

La política de juventud del Valle tiene como uno de sus lineamientos transversales la
activación de escenarios de integración regional, intersectorial e interinstitucional para
la gestión de las intervenciones que se desarrollan para este sector poblacional, donde
diferentes actores sociales e institucionales discuten, concertan y evalúan las acciones,
proyectos y programas que se definen en la implementación. Desde aquí también se
apunta a que los jóvenes se vinculen a esos espacios para que accedan e incidan en los
procesos de gestión pública a partir de una concepción de trabajo conjunto.

Bajo este fundamento, el ente gubernamental ha reconocido que la efectividad de


la política depende en gran parte de la articulación de acciones que se emprendan en
materia de juventud e incluso de políticas públicas sociales en el departamento. De
esta manera, el tema tendrá un lugar político y social en la agenda pública a largo plazo,
dejará de ser coyuntural, de responder a intereses de ciertos actores políticos, para
consolidarse como una política gubernamental con sostenibilidad.

Este trabajo de articulación no ha sido una tarea fácil, lo cual se debe en parte a la
poca maduración de la política, no obstante, en el tiempo que lleva, tiene un desarrollo
que avanza en la dirección de encontrar y conquistar aliados para el proceso, en medio
de un contexto institucional que tiende con más facilidad a la dispersión, que al trabajo
conjunto, situación que termina siendo una dificultad de todo proceso social.

Uno de los logros más significativos en este sentido, es la alianza que se estableció
entre la gobernación del Valle del Cauca, Corpovalle y la Agencia Española de

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


60
33
En la actualidad la AECID
desarrolla proyectos en diferentes
Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID33, resultado de la dinámica propia
departamentos y municipios del del departamento, que contaba con actores institucionales interesados en promover,
país. En el Chocó adelanta desde el
2006 el proyecto “Revulú, juventud posicionar y visibilizar el tema de juventud. Es así como se concertó desarrollar el
arte y parte” y en el Distrito Especial
de Cartagena apoya desde 2007 al proyecto “Fortalecimiento de los procesos de participación social y convivencia pacífica
“Colegio del Cuerpo”, desde los
cuales integra líneas de acción que de la juventud vallecaucana” que se integra a la PPJV y orienta su implementación.
propenden por el desarrollo juvenil
a partir del arte y la cultura. Entre los aspectos que contempla este proyecto están:

Priorización sobre los tres lineamientos orientadores de la política.


Definición de estrategias, acciones y actividades para un periodo de tres años
2006 – 2009.
Asesoría técnica permanente para el proyecto a través de un equipo humano
que orienta la planeación y desarrollo de las acciones.

El proyecto tiene por objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida
y a los procesos de inclusión social y convivencia de la juventud en el Valle del Cauca
y por objetivo específico fortalecer los procesos de participación social, convivencia
pacífica e inserción laboral, para lo cual en cada uno de los lineamientos priorizados
define resultados y actividades concretas, que cada año se van ajustando de acuerdo a
los avances, logros y dificultades que se presentan. Su ejecución responde a la situación
de la juventud en el Departamento a través de:

Participación social: Busca fortalecerla para mejorar la incidencia de los


jóvenes en la toma de decisiones y en el seguimiento de la política pública.
De esta manera, promueve y apoya la consolidación de escenarios de diálogo,
concertación y planificación liderados o con la participación de ellos.
Convivencia pacífica: Desarrollo de acciones de promoción de la convivencia y
la resolución pacífica de conflictos a través de dos actuaciones, por un lado, el
apoyo y el fomento de la coordinación entre las instituciones responsables de
brindar atención psicosocial a jóvenes víctimas de la violencia, y, por otro, la
conformación y promoción de una red de organizaciones de expresión juvenil,
arte y paz.
Inclusión juvenil en el desarrollo económico regional: El tercer lineamiento está
dirigido a la constitución, consolidación y expansión de iniciativas empresariales
juveniles, como estrategia que permita integrar a la juventud en los procesos de
desarrollo económico regional. Se da especial impulso a iniciativas productivas
juveniles que contribuyen a fortalecer los dos lineamientos anteriores a través
de la cultura y la comunicación.
La metodología para el desarrollo de estos tres lineamientos está soportada en el
desarrollo de actividades pedagógicas, de gestión y de investigación, tal como quedó
planteado en la política departamental de juventud. Aunque se han adelantado acciones
en cada uno de los componentes, el primer año de ejecución tuvo como prioridad el
tema de participación social y el segundo hizo más énfasis en la construcción de cultura
de paz, componentes desde los que se han tenido avances significativos, en especial en
la visibilización y posicionamiento de los jóvenes en el departamento.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


61
El saber
hacer
para compartir

Además del convenio con AECID, desde la experiencia se han establecido otras alianzas
y aprender

importantes que aportan a la implementación. Con la Presidencia de la República se


concertó un convenio de manera conjunta con la Secretaría de Salud donde participan
jóvenes en la ejecución del Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras
de Paz. Además se sostuvieron acuerdos de trabajo con la Secretaría de Educación
y Gobierno relacionadas con el tema de Derechos Humanos y Convivencia y Paz, así
como otras articulaciones importantes con entidades del sector privado empresarial.
Todas estas iniciativas han permitido ampliar el espectro de la política y la participación
de los jóvenes en escenarios institucionales a los que no tenían acceso.

Lo que se ha implementado, logros y dificultades

Este apartado tiene la intencionalidad de presentar a groso modo el proceso de


implementación en términos de acciones desarrolladas. Inicialmente se presenta un
esquema que expone los lineamientos y objetivos priorizados de 2006 a 2008 para los
tres lineamientos orientadores y posteriormente se describen los alcances de cada uno
de ellos.

Esquema Nº 6

Lineamientos y objetivos de la PPJV priorizados de 2006 a 2008

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


62
Primer lineamiento: Fortalecer los mecanismos y espacios de
participación

Este lineamiento quedó planteado desde la política como aquel que busca fortalecer
la participación y la organización juvenil en la vida pública de los jóvenes, facilitando las
condiciones para que sean actores sociales en la realidad departamental y municipal
y se vinculen en los diversos procesos de la administración pública. Para que esto sea
posible las entidades gubernamentales y privados deben propender por la articulación
e integralidad de sus intervenciones de tal manera que faciliten la sostenibilidad y
desarrollo de dicha participación, para que estos incidan en la toma de decisiones a
nivel local y departamental. (Política Departamental de Juventud del valle del Cauca
- PPJV, 2006).

Este lineamiento contó con especial atención en el primer año y segundo año, lo
que se evidencia en las múltiples actividades ejecutadas, tendientes en su mayoría a
la formación y posicionamiento de los jóvenes e impulso de sus iniciativas e instancias
juveniles. De igual forma, se adelantaron capacitaciones como: diplomado en gestión
pública, diplomado en comunicación para la transformación social y formación en
temas de expresión oral y escrita.

En cada uno de los objetivos de este lineamiento se plantearon las estrategias que
se pueden observan en el recuadro y de su puesta en marcha se generaron logros y
aprendizajes que se mencionan más adelante.

Objetivos de la implementación
Lineamiento Fortalecer los mecanismos y espacios de participación

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


63
El saber
hacer
para compartir

Los logros y aprendizajes de estas estrategias son significativos, entre los que se
y aprender

encuentran:

Los avances en la ejecución de acciones en este lineamiento han sido significativos,


generando apropiación, compromiso y motivación en los jóvenes por sacar adelante
las propuestas que se impulsan a través de la política de juventud. Son relevantes los
alcances que se han tenido en términos de participación e interlocución en diferentes
escenarios, lo que evidencia la apropiación y compromiso de los jóvenes con la
política.

Segundo lineamiento: Construcción de cultura de paz y convivencia

Este lineamiento está orientado a promover escenarios de diálogo y encuentro social


para la discusión de asuntos de interés colectivo y el impulso de procesos sociales,
políticos y pedagógicos de construcción de ciudadanía, orientados a la promoción de
una ética democrática y civilista, que fortalezca la cultura ciudadana, la convivencia
pacífica y la resolución dialogada de los conflictos (PPJV, 2006). Promoción que se ha
pretendido establecer desde las estrategias y actividades que se han planteado desde
la implementación, en la que los jóvenes participan de manera activa partiendo de
que son ellos quienes viven y enfrentan las múltiples dinámicas de conflicto en los
territorios, localidades y barrios a los que pertenecen.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


64
Aunque las acciones ejecutadas no han sido numerosas en este lineamiento, sí han
sido significativas en cuanto a los espacios de participación e interlocución ganados
por los jóvenes y a las alianzas de trabajo establecidas con diferentes instituciones
preocupadas por encontrar maneras alternativas de resolución de conflictos. Las
estrategias adelantadas se observan en el recuadro.

Objetivos de la implementación
Lineamiento Construcción de cultura de paz y convivencia

Aquí las acciones no se han centrado sobre los problemas, sino que se planteó
una agenda de trabajo que partió de las capacidades y potencialidades que tienen
los jóvenes en sus territorios para solucionar los conflictos y desde allí se apuntó a
generar espacios que posibilitaran la construcción de convivencia pacífica. En términos
generales las apuestas han estado centradas en generar dinámicas de encuentro juvenil
y convivencia pacífica, formar públicos críticos y construcción de imaginarios positivos
frente a los jóvenes.

Frente a la promoción de dinámicas de encuentro, se apoyó la participación de los


jóvenes en diferentes eventos: Festival Nacional de Juventud (2006); VII Encuentro
nacional de iniciativas constituyentes; I Encuentro departamental de jóvenes;
Campamentos juveniles para la socialización de la política; II Convención nacional de
CMJ; Intercambio cultural de iniciativas de paz y convivencia en Cartagena; Eventos
internacionales (España, República Dominicana, Cuba); Eventos permanentes a nivel
nacional (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali).

En esta misma línea se apoyaron festivales e iniciativas comunitarias desde el


liderazgo juvenil, apoyando organizaciones locales que propenden por la convivencia

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


65
El saber
hacer
para compartir

y la cultura de paz, que están lideradas por jóvenes. Asimismo, se apoyaron procesos
y aprender

de formación en temas de convivencia pacífica; ciudadanía activa; y seminarios -


talleres de convivencia y paz. De manera complementaria, se realizaron campañas
de comunicación en estas temáticas a través del Sistema Departamental Juvenil de
Comunicaciones – SDJC, instancia que se mencionará en detalle más adelante.

Entre los logros y aprendizajes más significativos en el marco de este lineamiento, están:

En cuanto a las tensiones, los actores mencionaron que si bien se ganaron espacios y se
alcanzaron algunos objetivos, es importante tener en cuenta que la asistencia continua
a eventos no tuvo seguimiento y evaluación, lo que generó la idea de activismo. Otro
aspecto a considerar, es que el desarrollo de algunas acciones puntuales no implicó
un proceso de largo aliento, como el apoyo a la realización de eventos locales que
no pasaron de ser buenas intenciones y no lograron establecerse como un proceso
articulado.

De otro lado, es importante considerar que pese al impulso que se dio a la participación
de las mujeres, aún continua siendo baja, aspecto que es reconocido por los actores
como pistas para la planeación futura de acciones y actividades sobre cada uno de los
lineamientos de la PPJV.

Tercer lineamiento: Integración al desarrollo económico regional

Desde este lineamiento se pretende generar dinámicas e iniciativas para lograr la


inserción de los jóvenes al desarrollo económico del departamento, las cuales deben

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


66
ser promovidas por la administración departamental y las municipales y el sector
privado de manera articulada con las organizaciones juveniles (PPJV, 2006).

Las actividades desarrolladas en el marco de este lineamiento han sido muy específicas
y se concentran en cuatro áreas: i) montaje y acompañamiento a los Telecentros
juveniles en trece municipios; ii) visitas a los gobiernos locales para involucrarlos en
los procesos de emprendimiento juvenil; iii) fortalecimiento de dinámicas culturales de
productividad desde las industrias culturales juveniles; y iv) discusión sobre la definición
de criterios sobre microcréditos dirigidos a los jóvenes. Para esto define dentro de sus
objetivos las siguientes estrategias.

Objetivos de la implementación
Lineamiento Integración al desarrollo económico regional

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


67
El saber
hacer
para compartir

Cabe resaltar aquí el reconocimiento de los proyectos y programas de emprendimiento


y aprender

juvenil en el departamento: Programa Jóvenes con empresa, Fomento al empleo y


desarrollo empresarial de Comfandi y el Programa Emprendimiento y productividad
juvenil. Además, la entrega de microcréditos a emprendedores juveniles mediante la
estrategia Banco Regional de los Pobres que pasó a ser el Banco Social del Valle, según
el Plan de Desarrollo 2008-2011 que se impulsó fundamentalmente en el periodo de
gobierno de 2004 a 2007 y se espera mantener en la actual administración. Por otro
lado, los jóvenes recibieron capacitación para la construcción de empresas juveniles y
se publicó un manual de consulta de aspectos administrativos, contables, laborales y
tributarios para la conformación de empresas.

En cuanto a los logros y aprendizajes que generaron las acciones ejecutadas cabe
destacar:

Como se menciona dentro de los aprendizajes, para el desarrollo satisfactorio de este


lineamiento es imprescindible el apoyo de las administraciones locales, puesto que
para desarrollar procesos que exigen sostenibilidad, acompañamiento y seguimiento es
fundamental el compromiso de estas entidades. De igual forma, se hace evidente una
vez más el requerimiento de implementar mecanismos de seguimiento y evaluación a
las acciones ejecutadas para poder alcanzar los objetivos propuestos.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


68
A manera de
Conclusión
Lo que se observa desde la implementación de cada uno de los lineamientos en estos
dos años es que frente al tema de participación se ha hecho un mayor esfuerzo, que
responde al interés de los actores institucionales y jóvenes en el tema. Por esto, las
acciones han estado enfocadas a dos temas, el primero, fortalecer las diversas instancias,
mecanismos e instrumentos de participación juvenil en el departamento, y segundo,
conformar un sistema de información social (observatorio de juventud departamental),
como instrumento para la toma de decisiones, seguimiento de la política y evaluación
de la gestión pública, que permita la consecución de recursos de inversión social pública
y privada.

El componente de convivencia pacífica fue el que estuvo en la mira durante el


segundo año de ejecución, concentrando las acciones en dos aspectos; por un
lado, fortalecer una red institucional y de organizaciones sociales juveniles que
promuevan las potencialidades de los jóvenes de la región, mediante el desarrollo de
ejercicios ciudadanos encaminados a fomentar una cultura de paz y convivencia en
el departamento. Y por otro, generar dinámicas de encuentro y convivencia juvenil
a través del desarrollo cultural, la formación de públicos críticos, el uso del espacio
público y la articulación de la oferta institucional local y regional en el tema.

En cuanto al desarrollo económico no se han tenido los resultados esperados aunque


se han puesto en marcha diversas acciones, por lo que el tercer año tendrá una especial
atención con la intención de alcanzar dos resultados. Uno, reconocer y fortalecer nuevas
iniciativas productivas juveniles, especialmente aquellas que apoyan la consecución de
los objetivos de los dos lineamientos anteriores y garanticen la equidad de género, y dos,
generar alianzas estratégicas públicas y privadas que fortalezcan el diseño, la puesta en
marcha y la sostenibilidad de los planes de negocio de los nuevos empresarios.

Todos los elementos mencionados, desde cada uno de los lineamientos, son
reconocidos por los actores como importantes para tener en cuenta en la propuesta
de transformación de la experiencia que se hace desde el modelo social de gestión,
sin desconocer que esta ejecución de la política apenas está en marcha. Esta es una
experiencia que hizo el tránsito por varias situaciones antes de ser considerada como
importante en la agenda pública, pero de manera afortunada pasó de inmediato de la
formulación a la implementación, por lo que es importante compartir sus avances y
retroalimentarlos.

En general, se puede decir que la implementación de la política de juventud ha


contado con recursos económicos y talento humano, con planeación de actividades año
a año y con la participación de los diversos actores, por lo que integra los elementos

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


69
El saber
hacer
para compartir

necesarios que la justifican: una secuencia programada de acciones y actividades, que


y aprender

conlleva muchos actores y muchas operaciones, reiterativas y progresivas, individuales


y colectivas y que busca con medios específicos alcanzar el objetivo planteado (Aguilar,
2001:46).

Las acciones no son ampliamente conocidas por los jóvenes, pero desde la Gobernación
se reconoció la necesidad de avanzar en este tema, además de ampliar el ámbito de
acción y la articulación con diversas instituciones de tal modo que aporten y cooperen
de acuerdo a sus competencias. Para ello hay que tener en cuenta algunos aspectos
encontrados desde dos ámbitos que se presentan a continuación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


70
Q U E
¿PARA PAN LOS
T IC I
PAR ?
E N E S
JÓV
“Para darse a conocer con sus debilidades y capacidades,
ejerciendo así los derechos y deberes; para involucrarse
políticamente en las problemáticas de la región
(Expresar ideas y conceptos libremente); para buscar
solución a nuestra problemática; y para buscar
liderazgo y aceptación de una u otra manera.”

Jóvenes centro del Valle, Diálogos juveniles en el Valle


del Cauca, año 2002.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


71
El saber
hacer
para compartir
y aprender

ENTRE LO INSTITUCIONAL Y LO
4. jUVENIL, APRENDIZAJES PARA
COMPARTIR

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


72
C on el tema en la agenda pública, la formulación y la implementación de la política se
definieron dos dimensiones que surgen de los aprendizajes de la política de juventud
que se dan entre logros y tensiones y que responden a la maduración del proceso. Esta
es una política pública que hace poco tiempo está en la ejecución de acciones, por lo
que los primeros adelantos están relacionados con el fortalecimiento institucional y
con la interlocución que desde allí se hace con los jóvenes. En este aparte se apunta
a plantear ideas claves sobre dos dimensiones que resultan de la interpretación de la
información.

La primera es la dimensión institucional, que comprenderá: análisis sobre las miradas y


enfoques sobre la condición de ser joven; liderazgo de la Secretaría de Desarrollo Social
y su articulación interinstitucional e intersectorial; y comprensión y apropiación del
tema por parte de los actores institucionales. La segunda dimensión, es la juvenil, desde
la cual se hace referencia a tres temas puntuales: movilización social y reconocimiento
de los jóvenes vallecaucanos; intereses que motivan la participación de los jóvenes en
el proceso; y organización juvenil como un camino de la participación de este sector
poblacional en los escenarios de interlocución pública.

Estas dos dimensiones involucrarán los avances, entendidos como aspectos positivos
que surgen de las relaciones que se establecen, el diálogo y concertación entre los
actores, que dejan buenos aprendizajes y logros en el marco de la experiencia de
la política, así como las tensiones, que surgen de la misma dinámica del proceso,
producto de las relaciones, interacciones y diálogos que tienen los diferentes actores.
Estos avances y tensiones surgen del entramado diverso y homogéneo de las diferentes
relaciones sociales que se gestan en el marco de la experiencia.

1.1. Dimensión
Institucional
La dimensión institucional está mediada por varios aspectos que en ocasiones han sido
promotores y motivadores para la temática y en otras han obstaculizado la continuidad
del proceso, aspectos que se deben señalar para comprender cómo las dinámicas
institucionales facilitan la sostenibilidad, promueven el interés y apropiación desde lo
local, responde por el acompañamiento técnico, busca el establecimiento de alianzas
con cooperantes, y fundamentalmente garantiza la asignación de recursos a nivel
departamental, para que la política logre transcender del papel a la implementación.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
73
El saber
hacer
para compartir

Una experiencia como la de la PPJV, obtiene resultados a largo plazo, sus avances son
y aprender

paulatinos y dependen de diversos factores internos y externos que la afectan, en la


medida que se van presentando e involucrando en la dinámica. Un proceso social como
éste depende de recursos inmateriales como el conocimiento y cómo es utilizado en
beneficio común; depende de la voluntad, de los intereses propios, de la solidaridad y
de otra serie de valores, por lo que puede resultar pausado.

Aquí los recursos no están dados como un proceso natural o como una entrega inicial
de trabajo, éstos se generan, se construyen, se consolidan con el tiempo; su desarrollo
o potencialidad depende de las personas, por lo que sus recursos, por ejemplo en esta
experiencia, se caracterizan por ser consecuencia de la participación de los jóvenes
y de los actores institucionales: el conocimiento, las posturas ideológicas, el saber
hacer que integraron la visibilización en la agenda pública, la formulación y ahora la
implementación son componentes particulares y característicos de esta política y han
sido configurados por sus participantes.

Como se mencionó anteriormente, las iniciativas institucionales y su integración con


las de los jóvenes tuvieron una trayectoria. Reconocer las capacidades de este sector
poblacional para participar en los asuntos públicos, implicó pensar un nuevo lugar de
relación entre el gobierno y ellos, puesto que ya no se trata de ofrecer un servicio, sino
de construir colectivamente y de ganar legitimación en las decisiones políticas que se
toman.

La primera pieza que compone el motor para que dicha relación funcione está
relacionada con las miradas y enfoques que tiene la institucionalidad sobre la condición
del joven; que desde la experiencia parte de verlo desde sus potencialidades y
capacidades y abandona la mirada del riesgo y la centralidad en las problemáticas.  Esa
mirada ha implicado una manera diferente de trabajo, interlocución y comunicación

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


74
entre el Estado y los jóvenes. Es una apuesta
que puede encontrar más dificultades que
ventajas en el contexto de la gestión pública,
puesto que implica una sensibilización de los
actores institucionales sobre el rol y el lugar
del joven y su posterior apropiación, que
debe pasar del discurso a la práctica.

En la experiencia se ha ido configurando


esta mirada, que fue encontrando lugar
desde las primeras intervenciones,
luego quedó integrada a la política y
después ha tenido discusiones que
la van alimentando y renovando
de acuerdo a los nuevos aportes y
desarrollos en el tema. Los actores institucionales en
la sistematización enfatizaron que desde los primeros ejercicios se empezó
a configurar la idea de ver al joven desde sus potencialidades, planteamiento que
se fue moldeando y dejando raíces en la experiencia. Ello implicó la concertación y
diálogo entre los actores, puesto que la postura que se tuviera asignaba de antemano
características sobre las intervenciones que se ponían en marcha.

“La temática de juventud en el Valle del Cauca no se mueve para nada en el tema de violencia,
nosotros posterior a ese diagnóstico que hicimos en los municipios en el 2000, nos reunimos con
jóvenes de todo el departamento, y trabajamos en seis mesas; ellos tenían una postura muy clara frente
a sus debilidades y potencialidades para cambiar la situación que estaban viviendo, pero no en el
ámbito de la violencia, en el ámbito que ellos se movían: lo empresarial, lo cultural, lo político”. Actor
institucional Gobernación del Valle del Cauca, participante de la experiencia.

“Siendo fundamentalista de la política el tema de tomar a los jóvenes como sujetos de derecho es un
logro, porque pasamos de ser considerados como vulnerables, de ser considerados como problema a ser
más como sujetos de derecho”. Joven de Cali participante de la experiencia.

Con el tiempo los actores institucionales de la política comprendieron que el propósito


sobre el cual se debía trabajar debía estar afianzado en la idea de concebir a las personas
como participantes activos del proceso y no como simples portadores o aportantes
de información para la experiencia. Desde esta postura, buscó superar la mirada del
bienestar social como una simple transferencia de seguridad social e involucró a los
jóvenes teniendo en cuenta sus opiniones e ideas (García Roca, 2004), las cuales se han
escuchado y atendido y existe una preocupación por entender qué quiere decir esa
información para la experiencia: qué aporta, qué significa, qué sugiere sobre el proceso
y cómo puede transformarlo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


75
El saber
hacer
para compartir

El joven no es considerado como vulnerable, necesitado o en riesgo, porque es portador


y aprender

de un conocimiento, de iniciativas; lo anterior no quiere decir que se desconozcan las


situaciones problemáticas en las que están inmersos, sino que se trabaja en el desarrollo
de estrategias desde una visión preventiva; no se considera que el joven está en riesgo,
si lo está no es intencional tener una intervención directa sobre el problema, sino sobre
cómo mejorar las condiciones del contexto en el que se desenvuelve y que terminan
afectando su situación de manera positiva, sin ser el objetivo fundamental.

Considerar que los jóvenes son capaces de participar, interlocutar y aportar produce
cambios institucionales que inclusive generan resistencias, puesto que implica
cambios en la manera como los profesionales desempeñan sus funciones. Aprender
y retroalimentarse de quienes participan, ser capaces de enseñar y compartir los
saberes, sentar posiciones y aportar desde los conocimientos, es un reto que asume
el equipo de trabajo de juventud de la gobernación del Valle del Cauca, procurando
mediar entre el conocimiento técnico y el conocimiento popular de los jóvenes, ambos
igual de valiosos pero difíciles de conciliar. Lo que ha pasado en la experiencia es que
este diálogo ha ocasionado por momentos más desencuentros que encuentros, pero
finalmente terminan aportando al despliegue de las capacidades tanto de los jóvenes
como de los actores institucionales.

En conclusión, la mirada sobre el joven moldea el enfoque, los principios, los


objetivos y el norte de la política de juventud; entenderlo
desde sus potencialidades aproxima la
experiencia a los modelos sociales donde
interesan los elementos positivos, los puntos
fuertes y débiles y las posibles soluciones y
en ese lugar se promueve el autodesarrollo
de los jóvenes para que orienten los
problemas y las soluciones con su propio
esfuerzo a través de la cooperación y la
ayuda mutua (García Roca, 2004: 95).
Aspectos que procuran ser retomados
desde la política de juventud y que
dan la pauta institucional para su
implementación.

Esta consolidación de la política


ha sido liderada por la Secretaría
de Desarrollo Social, que ha
contado con el acompañamiento
de la cooperación internacional,
segunda pieza del motor de

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


76
la dimensión institucional. A pesar de que esta secretaría opera bajo una estructura
gubernamental, donde los ritmos tienen una dinámica propia que en ocasiones choca
con las dinámicas juveniles, ha procurado acelerar y facilitar los trámites administrativos,
avanzar de la focalización a la integralidad, de la rigidez a la flexibilidad, del escritorio
y centralidad a la comunicación con los jóvenes, con el propósito de generar mejores
condiciones para la operación de la experiencia. La política de juventud no es asumida
como la prestación de un servicio, lo que procura la Secretaría de Desarrollo Social es
entender que si se habla de un proceso participativo, la demanda de los jóvenes, implica
otro tipo de comunicación, de planeación y desarrollo de estrategias y actividades.

Este liderazgo de la secretaría invita a pensar sobre la tercera pieza del motor
institucional, relacionada con la comprensión o apropiación del tema por parte de
los actores institucionales, puesto que el desarrollo de la experiencia ha dependido,
como sucede en otros procesos sociales, del interés, comprensión o apropiación de
quienes toman decisiones que afectan la orientación política e ideológica, el desarrollo
de estrategias sostenidas y la operación de éstas.

De este aspecto depende en parte, mantener el lugar de la participación social


como prioridad de la política, se motivan y abren espacios de comunicación con los
jóvenes y se extiende o no la idea sobre el interés e importancia de la juventud en
el departamento. En la sistematización los actores hablaron sobre estos elementos,
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
77
El saber
hacer
para compartir

dando algunas pistas sobre cómo afectan la experiencia, partiendo de que existen tres
y aprender

tipos de actores institucionales como se observa a continuación.


Esquema 7

Adopción del tema según actores institucionales

Este tema los actores lo explican a través de sus relatos así:

“Angelino a pesar de que tenía sus altos y bajos, yo diría más altos que bajos, en un proceso más
de posición ideológica, de construcción de ciudadanía, muy de construcción de la participación,
construcción de la sociedad civil, muy de escucha, muy de apertura. Eso fue lo que acabó de apuntalar
el proceso de juventud en el Valle del Cauca, esa administración, no quiere decir que la otra no
reconoció el CDJ como su interlocutor válido y que tenía que articular con las organizaciones, sino que
ese gobierno nos brindó y nos abrió espacios en los consejos de gobierno, en los consejos de cultura, en el
comité de sustancias psicoactivas, en todo los comités que abría la Gobernación nos abrió un espacio
para que los jóvenes pudiéramos hablar nuestras demandas en diferentes escenarios”.
Joven de Cali participante de la experiencia.

“El coordinador departamental de juventud es uno de los pocos funcionarios de la administración


que se mueve mucho y que es muy creativo pero que además es muy propositivo y de eso depende
que se pueda valorar bien un programa, un proceso o una política, el que los funcionarios públicos
sean creativos y propositivos. En ese sentido hablamos entre todos y concertamos, salió el tema del
proyecto estratégico de la “Juventud Sí Cuenta” porque la cuestión estaba en la formulación del plan
de desarrollo departamental, en ese sentido se tiró la línea desde Desarrollo Social y donde estaban
los grupos vulnerados (afros, indígenas, discapacidad, niñez) se metió el tema juventud… Creo
que fue una cuestión muy bonita, porque la Secretaría se enfrentó a uno de sus sectores, un grupo
importante como los jóvenes. Entonces la oficina llena de jóvenes haciendo bulla, en el sentido formal
de la cosa institucional, incomodando, desde la visión de muchos de los funcionarios, pero logramos
visibilizarnos”. Joven de Cali participante de la experiencia.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
78
Lo que mencionan los actores es que tener los dirigentes gubernamentales como
aliados de la experiencia garantiza la inclusión del tema en el Plan de Desarrollo y por
ende la asignación presupuestal. Como se observó, la experiencia no siempre ha contado
con este interés, lo que ha generado discontinuidades en el proceso fundamentalmente
porque sin asignación presupuestal hay poca movilidad institucional.

Sin embargo, los impactos de las discontinuidades lograron reducirse por la


apropiación e interés de los siguientes actores, los responsables o encargados directos
de la temática, que en este caso permitieron que la experiencia tuviera vigencia a pesar
de las diferencias o indiferencias de los dirigentes o de su comprensión y apuestas por
su desarrollo. Es así como se encargaron de consolidar el enfoque y la mirada desde las
potencialidades de los jóvenes y direccionaron la ejecución de acciones de los terceros
actores, los operadores de estrategias y actividades de la política, que son aquellos que
pusieron en práctica la concepción y enfoque de la política.

Estos últimos están representados en la experiencia por universidades, organizaciones


sociales y organizaciones formales e informales de jóvenes, las cuales se integraron
en momentos específicos y ejecutaron acciones bajo el direccionamiento de los
responsables del tema de juventud, por lo que se redujo el riesgo de que estuvieran
en contravía de la filosofía y fundamentos del proceso. Algunas de las instituciones
que participaron son: Universidad del Valle, la Universidad Javeriana, Comfandi,
organizaciones sociales de jóvenes o que trabajan con
jóvenes .

Los operadores fueron seleccionados


en coherencia con los planteamientos
de la política lo que permitió que los
acompañamientos técnicos de los
profesionales no se convirtieran
en el eje central de la experiencia
y cuando hubo tendencias
hacia ese camino, los jóvenes
objetaron, hicieron críticas o
pusieron alertas para tomar
correcciones.

“En el marco de la formulación de la


política hubo una tensión que nosotros
tuvimos con el CEDETES. Cuando nosotros
hablábamos de la dimensión juvenil, de
cómo crear una perspectiva y el enfoque, de
cómo se venía jalonando el tema, CEDETES trae
su formato académico desde la Universidad del Valle

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


79
El saber
hacer
para compartir
y aprender
para implementar su cosa y ese formato nunca lo abrió, nunca lo sometió a discusión para nada;
venían muy formateados y hubo muchos debates y desacuerdos con los jóvenes de cómo trabajar el
tema juvenil. Por ejemplo, en su formato CEDETES no visualizó lo étnico, aunque se hicieron debates
sobre el asunto, pero no lo incluyó. A CEDETES se le terminó el contrato pero no les renovaron por la
discusión que hicimos los jóvenes sobre su intervención” Joven de Cali participante de la experiencia.

Lo cierto es que en esta experiencia, los tres tipos de actores no alcanzaron igual nivel
de sintonía al mismo tiempo. En ocasiones lo que pasó es que el gobernante adoptó
el tema, pero en el nivel siguiente, se presentaron contradicciones y desacuerdos y
por ende la ejecución de estrategias se vieron afectadas; en otras, hubo indiferencia
por parte de los gobernantes, pero los responsables del tema impulsaron estrategias,
encontraron respaldo en otras instituciones y las desarrollaron de manera conjunta
con algunos operadores, logrando mantener vigente la temática.

En todo caso lo que no sucedió por fortuna en la experiencia, es que los tres tipos de
actores estuvieran del lado opuesto de los planteamientos y objetivos, lo que permitió
que el tema tuviera vigencia durante más de una década y redundara en la construcción
e implementación de la política.

No obstante, a pesar de todas estas ventajas y avances, aparecen tensiones de la


34
Cuando nos referimos a la
dimensión institucional que devienen de la complejidad del proceso y que fueron participación de jóvenes en la toma
de decisiones, se debe entender que
reconocidas por los actores jóvenes e institucionales. Desde el análisis de la información éstos son aquellos que intervienen o
han intervenido de manera directa
se observa que las tensiones redundan en tres aspectos centrales: la dificultad para la en el proceso de formulación e
implementación de la política y que
toma de decisiones conjuntas entre el equipo de trabajo y los jóvenes34 ; dificultades están integrados en las instancias
para el trabajo intersectorial e interinstitucional; y dificultades para asesorar a los u organizaciones juveniles del
departamento y han encontrado
municipios. un lugar de interlocución con la
Gobernación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


80
Estas tensiones motivan la transformación de la experiencia y son vistas por los actores
como una oportunidad, por lo que las propuestas que plantearon para superarlas están
contenidas en el “modelo social de gestión” que se presenta en el capítulo 5.

1. El ejercicio de toma de decisiones conjuntas, que debe ser coherente a la


propuesta de avanzar en un proceso integral de participación social, resulta difícil
realizarlo por varias razones que tiene implícitas y que no permiten tener amplios
procesos de participación, éstas son:

Contexto administrativo del ente gubernamental, puesto que la política de


juventud está inmersa en un contexto burocrático con una estructura vertical,
que tiene sus propias dinámicas administrativas y que depende no de uno, sino
de un número importante de actores que tienen sus propios intereses y formas
de administrar lo público. Los profesionales cercanos al proceso actúan acorde a
las disposiciones institucionales, lo que en la práctica no permite tener ejercicios
democráticos en la toma de decisiones, puesto que éstas tienen una tendencia y
más que eso una tradición, de hacerse de manera vertical.

Adicionalmente, hay otro factor del contexto administrativo, relacionado con la


capacidad del equipo de trabajo, puesto que es un grupo relativamente pequeño,
que no alcanza a responder a las demandas que tiene la experiencia y por la
cantidad de actividades se reduce la posibilidad de ampliación y extensión de las
estrategias y la promoción de toma de decisiones colectiva.

Debilidades para difundir y comunicar las acciones que se desarrollan, lo que tiene
una implicación interna y otra externa. Desde lo interno, afecta al proceso porque
no se logra hacer una amplia socialización de la información, de las actividades
que se planean y por ende, la participación de los actores no es la esperada. Y en
lo externo, se tienen dificultades para desarrollar eventos, socializaciones amplias
-masivas- donde se ponga en discusión los avances y dificultades y casi siempre
se va sobre la marcha en el desarrollo de actividades del día a día, por lo que la
llegada de nuevos actores no es tan fácil de alcanzar.

Falta de formación de los actores jóvenes e institucionales de carácter política,


técnica y metodológica, lo cual incide en que se limite o dificulte su participación
en la toma de decisiones, más aún cuando el proceso ha ido alcanzando poco a
poco un nivel más cualificado en las temáticas que aborda y que requiere un nivel
de conocimiento de quienes participan. A pesar de que desde la política se han
impulsado procesos de formación sobre algunas de estas temáticas, aún no se
alcanza el nivel esperado para desarrollar ejercicios más cualificados de toma de
decisiones.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


81
El saber
hacer
para compartir

Debilidades para hacer seguimiento y evaluación de manera sistemática. Hasta la


y aprender

fecha en el marco de la experiencia no se ha realizado una evaluación de impactos,


aunque vale la pena hacer la salvedad, que los actores institucionales consideran
que el proceso aún es incipiente para adelantar las actividades que un ejercicio
como éste implica. Sin embargo, se hacen ejercicios evaluativos de resultados
sobre la gestión y desarrollo de estrategias de manera muy general cada seis
meses, como soporte para la planeación del siguiente semestre. Actividad que está
motivada por el convenio establecido con la cooperación internacional, no por ser
una apuesta o meta institucional.

2. Otra tensión de la dimensión institucional y que fue reconocida de manera


reiterada por los actores, tiene que ver con la dificultad de alcanzar la articulación
intersectorial e interinstitucional. En cuanto a lo intersectorial, a pesar de que desde el
inicio del proceso se establecieron mecanismos para convocar a las otras Secretarías
sociales no se logró tener una participación amplia, sostenida y continua de actores
institucionales que están integrados a procesos sociales del ente gubernamental. Durante
la formulación se conformó un Comité Consultivo que acompañó la construcción, allí se
logró tener la intervención de la Secretarías de Educación, Salud y esporádicamente de
Cultura.

En la implementación se adelantaron diferentes acciones conjuntas con las Secretarias


sociales, pero fue un trabajo que no alcanzó grandes resultados para el proceso. En
cuanto a la interinstitucionalidad, se han establecido importantes alianzas, pero aún la
conexión con otras instituciones (sector público y privado) es muy pausado y requiere
de una dedicación por parte del equipo de trabajo. Este aspecto dificulta la ampliación
y extensión de la política, por lo que los actores reconocen como una necesidad
establecer, como prioridad para los siguientes años de la implementación, estrategias
que permitan consolidarla.

3. Dificultades para asesorar técnicamente a los municipios, tanto a los jóvenes


como a las entidades gubernamentales, debido en parte, a que la Secretaría de
Desarrollo Social no tiene capacidad de recursos económicos, ni de profesionales para
asesorar, acompañar y apoyar con más cercanía a los municipios, aspecto señalado
por los jóvenes de los municipios, en especial del norte del departamento, como una
debilidad de la política, puesto que las actividades terminan beneficiando por lo general
a los jóvenes de Cali o municipios cercanos a la gobernación del Valle del Cauca, más no
al resto de municipios del departamento.

Es así como se observa un mayor desarrollo en formación, capacitación, asesoría


local, que pone en desventaja a los otros municipios. Es por esto que hay un reclamo
por una verdadera descentralización de la política hacia las diferentes subregiones del
Valle del Cauca, ampliando el espectro de apropiación tanto con funcionarios como con
los jóvenes.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
82
A manera de
conclusión
Esta es una experiencia con muchas fortalezas institucionales a pesar de ser un
proceso que está en camino de florecer:

1. Ha logrado mantenerse vigente y ha tenido cierta sostenibilidad, bien por directrices


desde los altos niveles de decisión, o por el interés de quienes son responsables
directos del tema en la secretaría que la lidera.
2. Ha logrado unir esfuerzos a pesar de lo desgastante que es esa tarea en el ámbito
institucional.
3. Ha encontrado una nueva manera de comunicarse con los jóvenes enfrentando
retos, superando paradigmas institucionales y perspectivas centradas en el riesgo
y problemáticas juveniles.
4. Ha reconocido el acumulado juvenil y su capacidad de intervención y
participación.
5. Ha generado una dinámica de trabajo institucional propia, que en ocasiones ha
sido una contra tendencia en el mismo ente gubernamental.

Lo que se puede observar frente a las tensiones, es que finalmente la experiencia debe
apuntar con más firmeza a la articulación intersectorial e interinstitucional y propender
por la cohesión social, incorporando a todas las personas en un proyecto común. De
lo contrario, como se observa en las tensiones, la experiencia podrá ser cuestionada
por quienes no hacen parte y por la insatisfacción de los que sí participan, puesto que
se puede convertir en proceso cíclico que no avanza, ni se transforma, aspecto que no
es desconocido por los actores y los lleva a asumir responsabilidades directas desde el
ámbito en el que se mueven y tienen experiencia y los motiva a aportar en beneficio de
la transformación del proceso.

4.2 Dimensión
Juvenil
La dimensión juvenil implicaría un estudio y análisis por sí mismo, en la sistematización
se obtuvo un volumen de información sumamente valiosa, que requeriría de una
profundización específica para poder comprenderla e interpretarla de forma completa
que pasa por: la representación del joven; su capacidad de organización; sus condiciones
estructurales en los contextos en los que se desenvuelven que están asociadas con sus
capacidades, pero también con sus problemáticas; el interés e inclinación por temáticas
sociales apegadas al ideal de construcción de democracia, ciudadanía, de la paz; entre
otros temas que superan y transcienden la sistematización de la política, pero que

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


83
El saber
hacer
para compartir

es necesario nombrarlos antes de intentar mostrar una perspectiva de lo que esta


y aprender

dimensión contiene.

Aquí se exponen algunos temas, aspectos y


situaciones asociadas de manera directa con la
experiencia, sin desconocer que hay un marco
mucho más amplio que merece una especial
atención, no sólo desde la institucionalidad,
sino desde la reflexión que los mismos jóvenes,
desde sus organizaciones o posiciones, puedan
hacer de su proceso juvenil en el departamento,
motivando su discusión profunda, extensión y
miradas sobre cada tema.

Dada esa complejidad de lo juvenil, desde aquí


se presenta cómo los jóvenes han participado en la
experiencia a partir de sus intereses y motivaciones
y cómo han logrado tener avances en su proceso a pesar de
algunas tensiones que enfrentan. Lo que se puede decir desde la sistematización,
es que la dimensión juvenil ha estado influenciada de manera consciente o inconsciente
por los componentes de la participación, que según García Roca (2004:89 – 101) desde
una experiencia como ésta, es proveedora entre otros elementos de: dignidad personal;
sociabilidad; y despliegue de capacidades. Aspectos promotores y motivadores de la
integración de los jóvenes y que dan cuenta de su proceso en el Valle del Cauca.

1. La dignidad personal que proporciona la participación está representada en


autonomía personal, decencia ética y reconocimiento incondicional y partiendo
de su conjugación motiva el desarrollo de acciones institucionales. La autonomía
que puede dar una experiencia como ésta a los jóvenes, se puede expresar en
la capacidad para satisfacer las propias necesidades, las propias aspiraciones y
deseos, y las de otras personas que participan. Que en el caso del Valle del Cauca
se pone en evidencia en los relatos de los jóvenes:

“Mi interés en el tema de juventud parte desde el colegio, cuando estaba en octavo grado ingresé al
Consejo Estudiantil y entonces me acuerdo que en esa época habían muchas problemáticas en las
instituciones educativas en Tuluá, por lo cual se creó un movimiento municipal de estudiantes del
cual hice parte, entonces en todo ese proceso como que me empezó a motivar muchísimo todo ese tema
de la participación, una preocupación sobre qué podía hacer por los demás y por mí misma y sobre
cómo podía sobresalir en el tema de liderazgo en mi institución educativa”
Mujer joven de Tuluá, participante de la experiencia.

La decencia ética y el reconocimiento incondicional, se refiere a la manera en la que


los jóvenes asumen las relaciones personales, se comunican con los otros y construyen
con ellos los límites para que nadie quede excluido y todos puedan participar de manera
abierta y activa. Así lo manifiesta un joven:

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


84
“Nosotros hemos generado confianza, lazos de sociabilidad, amistad, familiaridad entre los
jóvenes, si hay jóvenes allí, hay representatividad. Ya no podemos partir de decir que no había
representatividad, porque si alguno de nosotros está, estamos representados”
Joven de Versalles participante de la experiencia.

2. La participación le proporciona a los jóvenes sociabilidad, vínculos de confianza,


amistad, solidaridad que surgen de las relaciones que se establecen durante la
experiencia. Para los jóvenes vallecaucanos dicha sociabilidad establece un espacio
particular y propio, que terminan defendiendo en cualquier escenario como una
apuesta local que busca aportar a la transformación de la sociedad a partir de la
socialización y replicabilidad de la experiencia que abanderan.

“Sabemos que la participación en Colombia sigue siendo muy poca, entonces obviamente hay que seguir
fomentándola, porque nosotros dejamos de fomentar la participación dejamos de asistir a los jóvenes
en sus derechos. La política de juventud del departamento ha implementado mucho la participación,
pero a su vez esa estrategia trae consigo la implementación de los demás lineamientos. Entonces esa
participación como tal la he vivido como la de mayor importancia, porque si no hay participación,
no hay encuentro, y si no hay encuentro, no hay discusión y si no hay discusión, no hay diálogo y si
no hay nada, no hay propuestas” Joven de Versalles participante de la experiencia.

3. La participación despliega las capacidades de los jóvenes, puesto que éstos, en el


caso de esta experiencia, han tenido la oportunidad de interesarse, prepararse,
aprender y compartir conocimientos con otros, para adoptar ese rol activo
que ponen en juego, bien por su exigencia o por el interés promovido desde la
institucionalidad. Hoy el departamento cuenta con jóvenes más cercanos a la
gestión pública, a la construcción social y en especial al interés de compartir y
aprender con otros. Se apartan de cierta manera de ser personas que reciben y
esperan ser beneficiadas, a ser personas capaces de intervenir y hacer parte
integral de los procesos, el propósito no está centrado sólo en ser beneficiarios,
sino de poder ejercer un rol activo. Algunos lo expresan así:

“Para los jóvenes el norte de esta política de juventud, es que las decisiones no las siga tomando
el Gobierno, no necesariamente toda la política tiene que ser direccionada desde éste, sino que los
jóvenes estamos en otra propuesta, se trata de cómo hacemos que esta realidad sea visible, de cómo
hacer que esto sea operativo para que haya mayor participación juvenil y que no haya unos jóvenes
desintegrados sino participando, asumiendo un rol activo”
Joven de Versalles participante de la experiencia.

“El interés ahora de nosotros es como pillarnos cuál fue la experiencia de nosotros para llegar a este
cuento y cómo podemos atraer más jóvenes; la idea es crearnos una pedagogía, una dinámica que
haga que los pelaos se interesen, empezarles a poner la duda. Puede que los pelaos no vayan a las
instituciones, a los espacios, pero van a empezar a entender, a preguntar, a movilizarse de una u otra
forma, y a defender esta política de juventud”
Joven mujer de Buenaventura participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


85
El saber
hacer
para compartir

De esta manera se puede visualizar que la experiencia despertó y motivó la


y aprender

participación de los jóvenes desde sus espacios y contextos con la idea de lograr un
cambio en su situación y que se involucraran en una apuesta de un mejor departamento
y de la posibilidad de tener una política diferente en medio de un difícil contexto político
y social. Estos componentes de la participación se ven reflejados en la experiencia en
varios aspectos:

1. Los jóvenes participantes de la experiencia cuentan con una efectiva movilización


social y reconocimiento en el departamento y a nivel nacional.
2. Han alcanzado cierto nivel de incidencia política en el departamento
del Valle del Cauca (construcción de planes de desarrollo y planes
estratégicos, interlocución con actores institucionales,
impulso de estrategias en convenio con instituciones).
3. Han alcanzado un reconocimiento a sus procesos y
desarrollos.
4. Tienen capacidad de interlocución y construcción
de propuestas con jóvenes y con actores
institucionales desde la diferencia o puntos de
encuentro.
5. Han logrado un fortalecimiento de su
capacidad organizativa.

La participación de los jóvenes del Valle del


Cauca está en sintonía con el contexto social
al que están asistiendo como ciudadanos.
En la actualidad hay un marcado interés por
encontrar y reafirmar identidades personales y
por encontrarles un lugar colectivo que permita
ejercer responsabilidades compartidas en la
construcción de la sociedad que se quiere tener.

En este caso, lo que se observa desde la sistematización


es que los jóvenes se inclinan por defender una postura
cultural y política que conduzca a la garantía de sus
derechos a partir del ejercicio ciudadano, buscando no sólo el
acceso a servicios básicos, sino al reconocimiento de la diversidad
cultural, de las capacidades políticas, de las diferencias y similitudes,
de las expresiones culturales y sociales que les hacen ver la vida de
manera diferente, pero no contraria o en contraposición a la institucionalidad. La
cuestión está en construir conjuntamente teniendo en cuenta sus intereses y nivel de
organización, aspectos que se exponen en el siguiente punto.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


86
Intereses y motivaciones de los jóvenes frente al proceso de la
política

La participación del joven en la política de juventud está mediada o motivada por


diferentes factores que los conduce a ser parte y tomar parte, dos lados de la moneda,
que en esta experiencia operan desde la pertenencia de los jóvenes a diversos grupos
y desde allí habilitan su accionar, aunque no tengan los conocimientos técnicos para
hacerlo. Esta vinculación del joven y las relaciones que se entretejen, son producto de
un cruce de sentimientos de solidaridad, cooperación, intereses colectivos por el bien
común, que no necesariamente lo tienen en la misma proporción todos los jóvenes del
departamento. Todas las experiencias se configuran de una manera particular por los
actores que participan en ella, en este caso, la vinculación de los jóvenes responde
especialmente a lo que les interesa ser y hacer y desde allí cómo encuentran una
opción para ocupar el tiempo libre y una oportunidad para insertarse en el
ámbito laboral.

La participación de este sector está mediada por los intereses y


motivaciones personales, de lo que significa para ellos ser joven, que
está atravesado por sus aspiraciones, propósitos, objetivos y sentido
por lo social, por el desarrollo de los municipios, del departamento y
del país y así lo expresan desde sus relatos:

“Yo siempre me he caracterizado por ser un joven líder en el colegio donde


estudiaba, sin embrago, pues nunca me ha interesado la política porque veía
todas las injusticias, la corrupción que se manejan en ciertos espacios de
participación política, hago parte del movimiento MIRA desde allí nació la
noción de participar, no solamente en el CMJ, sino también en la parte política,
porque veo que la parte política es esencial para poder proponer para no dejar
que otros decidan por uno, sino un también pueda ser muy propositivo” Joven de
Buenaventura, participante de la experiencia.

“En la construcción de la política de juventud departamental participé desde el


colegio cuando era personera, nos llamaron a todos los personeros para el primer foro
regional que se hizo de la política que fue en la Universidad del Valle. Hice parte de
las mesas de trabajo casualmente de una que fue la de participación y cuando empecé a
ir a los diferentes eventos por cosas del destino terminaba en esa mesa, cuando se construyó
el plan estratégico, en los presupuestos participativos, entre otros. Digamos que es como algo
que se lleva en la sangre, como una chispita que uno tiene adentro, las ganas de participar y
al ver este contexto departamental y al ver que había mucha potencialidad y al mismo tiempo
muchas problemáticas uno como que se motiva más para seguir trabajando” joven mujer de Tuluá
participante de la experiencia.

“El gusto por los temas políticos es de hace mucho rato, yo fui personera estudiantil, en el año 1999
2000 y desde allí me caractericé por presentar esa actitud de liderazgo, de compañerismo, de trabajar

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


87
El saber
hacer
para compartir
y aprender
por el bienestar de los estudiantes del colegio. Me gradué, seguí trabajando por la comunidad y hubo
un momento de mi vida en el que yo decía de la política, que decepción por tanto corrupción entre
otras cosas, ingrese a la Universidad del Pacífico a estudiar sociología y desde allí empecé a ver como
unas luces y un panorama mucho más claro y que la política es una buena opción”
Joven mujer de Buenaventura participante de la experiencia.

“Los jóvenes estamos preparados para asumir la dirección de los escenarios de poder del país, estamos
preparados totalmente, de hecho estamos tan preparados que elegimos a los que no están preparados,
lo digo en el buen sentido de la democracia, por que el gran potencial votante son los jóvenes, pero lo
digo es porque estamos asistiendo a un salto cualitativo, que no esté visible es una cosa, pero estoy más
que seguro que los jóvenes están más que preparados para eso”. Joven de Cali participante de la PPJV.

Los jóvenes han decidido participar libremente en este proceso y lo han construido
a su manera. Hoy expresan que tiene ventajas y desventajas, pero lo defienden como
suyo a pesar de encontrar en él varios aspectos que deben ajustarse. Tal vez en otro
contexto este nivel de apropiación no se dé en la misma medida, pero de eso se trata
precisamente, de encontrar el camino, las razones, los argumentos, los intereses, los
motores que le permitirían alcanzarla.

Incluso esta experiencia tiene el reto de encontrar dichos motores en un amplio


sector de la población juvenil que aún no está integrada a la política, sin perder de vista
que sería utópico esperar que todos los jóvenes del departamento tengan la misma
afinidad con la política o participen en la misma medida; el objetivo está en permitir
que sus estrategias impacten una gran proporción de este sector poblacional, así no
estén vinculados de manera directa.

“Antes de que se vaya la cooperación internacional se tiene que crear una plataforma fuerte de jóvenes
en el departamento, no pueden quedar unos jóvenes por aquí y otros por allá, el norte no se ha
perdido por que las discusiones se están dando, va como en proceso, hay jóvenes nuevos y eso hay que
aprovecharlo. En algunos municipios yo les eche esta misma carreta con varios jóvenes, y espero que si
no han quedado convencidos, se inventen otros mecanismos de participación pero urgente, para que la
experiencia continúe” Joven de Versalles participante de la PPJV.

“Yo creo que lo importante es que están llegando nuevos actores, que no son los mismos de siempre,
eso es interesante, ver a gente nueva, que poco a poco va como metiéndose en esto. Yo creo que se ha
visto, en las últimas oportunidades, por ejemplo en algunas actividades que se desarrollan, que
hay convivencia, uno ya encuentra como un campo mucho más claro de la gente que llega y no de
todos, si no de una gran cantidad, que llegan es a participar y a aportar y eso es importante, hay
experiencias, como la del Valle del Cauca, que permiten tener diálogos con otros departamentos para
intercambiar ideas y eso es bastante interesante” Joven de Tuluá participante de la experiencia.

Estos intereses y motivaciones están relacionados con dos temas, uno de ellos es la
experiencia como una opción para ocupar el tiempo libre. Lo que se observó desde la
sistematización es que en el ejercicio de la política pública los jóvenes han encontrado
un lugar para ocupar el tiempo libre, donde deciden qué quieren hacer, cómo lo
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
88
quieren hacer, con quién, tienen la capacidad para decidir qué van a aportar desde sus
experiencias, saberes y actividades, que han asumido por lo general en las comunidades
a las que pertenecen. Cuando se articulan fortalecen su identidad personal desde la
expresión, la participación, la creatividad, la comunicación y desde allí encuentran
un lugar en la PPJV que les ofrece una oportunidad para ocuparse y pertenecer a un
colectivo social.

“Primero que todo mi inquietud siempre ha estado desde el punto de vista de liderazgo, desde el
punto de vista del líder en los espacios donde me he desenvuelto, es decir desde el colegio, desde
la universidad y desde mi barrio, es decir en los espacios que he estado he querido liderar y en la
universidad era representante estudiantil, cuando uno llega a la universidad se dice que en la
universidad está el conocimiento, pero cuando uno ve que la universidad va por un lado y la sociedad
por otro, entonces me cuestioné”. Joven de Jamundí participante de la experiencia.

“Mi participación en esta experiencia ha cambiado mi vida y ligado a eso el proceso de organización
juvenil en el que estoy, que es la Red de Tuluá. Digamos que yo siempre he tenido una inclinación
por el tema social, pero estos espacios me han dado más luces para definir mi proyecto de vida y me
dan luces para seguir trabajando por lo que me gusta y más por el sector juvenil, y más porque estoy
aportando hasta donde yo puedo y que toda esa gente que uno conoce, las experiencias que intercambia,
eso le sirve mucho a uno como proceso. Y hasta cuándo voy a hablar de juventud, yo creo que hasta
que sea viejita” Joven mujer de Tuluá participante de la experiencia.

“Yo pienso que lo que hace este proceso es amarrarlo a uno más, es de una u otra forma cuando uno
ha visto el tema de juventud como proyecto de vida y cuando uno lo ha trabajado desde los social
se le convierte en un responsabilidad, confronta y lo lleva a uno a sumir nuevos retos, entonces es
importante” Joven de Sevilla participante de la experiencia.

“Este proceso de política pública me ha ayudado a definir varias cosas que tenía como dentro del
proyecto de vida y es poder estar en un escenario en el que yo he podido implementar algunos
elementos de mi carrera como administrador público, entonces me parece que el escenario de la
política pública ha sido un escenario, ha sido una escuela, un salto cualitativo en el proceso porque
yo venía de un trabajo muy de comuna, trabajo de “parche”. El proceso juvenil es un proceso muy rico
en términos de que nos permite entender el conflicto del país a partir de este grupo poblacional y yo
creo que ha sido un crecimiento, pensaría que estos años, entre el 2000 y el 2008, han sido los años más
ricos para la juventud en Colombia” Joven de Cali participante de la experiencia.

En el uso del tiempo libre encuentran la posibilidad de establecer relaciones con sus
pares y con actores institucionales, ganan reconocimiento social y pueden explotar y
descubrir sus capacidades en medio de la solidaridad y la convivencia. Son jóvenes
que ocupan el tiempo libre de una manera especial y transitan a la edad adulta no con
menos choques, pero sí por lo menos en medio de perspectivas y visiones del mundo
más abiertas y en conversación con los adultos.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
89
El saber
hacer
para compartir

El otro tema, es cómo la experiencia se convierte en una oportunidad para que


y aprender

los jóvenes se inserten en el ámbito laboral, desde su vinculación al desarrollo de


estrategias o acciones de la política de juventud, lo que les permite en algunas ocasiones
ir definiendo su perfil laboral, entendiendo que el trabajo no es sólo una manera para
adquirir el sustento, sino que es la posibilidad de integrarse a la sociedad y obtener un
reconocimiento dentro de ella, el cual se posibilita a través de la participación en el
contexto de la política.

El empleo deja de ser un objetivo en sí mismo para los jóvenes, aquí se trata de ir
abonando un camino y encontrar un lugar mucho más ajustado a sus expectativas sobre
el desarrollo económico, político y social. Por ejemplo, en la experiencia han logrado
hacerlo desde sus organizaciones produciendo nuevas alternativas comunicativas,
audiovisuales, culturales, que multiplican en sus localidades con otros jóvenes o actores
y que conservan su esencia juvenil. Desde su participación en la experiencia han logrado
poner en práctica sus conocimientos o intercambiar sus experiencias, algunos de ellos
lo mencionaron así:

“A mí me empezó a gustar el proceso de jóvenes desde que empecé a realizar campañas para elecciones
de CMJ en Buenaventura, siempre buscaba interactuar con los jóvenes pues yo soy joven, participé
en el movimiento político MIRA, por el que salí elegida al CMJ, luego entré a una fundación juvenil
y también empecé a conformar mi propia fundación, aunque no estamos constituidos legalmente
trabajamos para la comunidad, más que todo con mujeres. Ahora hago parte de la Red Nacional de
Jóvenes Afrocolombianos enfatizándome en la mujer y ahora mucho en niños y adolescentes. En esos

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


90
procesos tuve contacto con lo de la política de juventud del Valle del Cauca, donde se establecieron
compromisos entre jóvenes de Buenaventura y la Gobernación y nos han brindado mucho apoyo” Joven
mujer de Buenaventura, participante de la experiencia.

“Yo inicié en el tema de la participación a nivel local, hace muchos años en las comunas de Cali,
allá había problemas de espacio, entonces desde niña empecé a ver que no había espacios para uno
o para participar en algo, o ni siquiera para jugar, era como espacios hechos para adultos. Entonces
en el colegio, que era el único espacio donde estaban los jóvenes, también había unos limitantes y fue
desde allí que empezamos a trabajar sobre qué espacios podía abrir el Gobierno para que los jóvenes
interactuaran y participaran y empezamos a “camellar” desde varias áreas. Yo empecé a los 13 años,
liderada por chicos de grado once que ya iban a terminar el bachillerato, y desde esa época yo proponía,
por ejemplo, que el periódico lo hiciéramos los jóvenes y no los profesores, participaba en teatro, danzas
y empecé con otros jóvenes a trabajar en el Distrito de Agua Blanca en Cali. Empezamos a recuperar
espacios y hacerlos cercanos a la gente…luego nos fuimos metiendo a participar en el espacio de la
política de juventud, ya con la organización de la que hago parte, pero mi participación empezó desde
antes localmente en mi comuna” Joven mujer de Cali participante de la experiencia.

“Por lo menos uno de los logros de la PPJV es la consolidación de las expresiones


juveniles que venían trabajando en el Valle del Cauca; es decir, que los
muchachos empezaron hablar un mismo lenguaje desde sus
diferentes dinámicas, es aquí cuando uno mira que muchos jóvenes
empiezan a creer en la política y ya no se sienten excluidos.
Empiezan a participar en las juntas de acción comunal, en los
CMJ, otros expresan su interés por ser empresarios, también se
dio el acercamiento de la clase política, de las instituciones, a
los jóvenes...los jóvenes han seguido y hoy uno los ve liderando
grandes proyectos, y muchas veces no les brindaban
esa oportunidad por su supuesta inmadurez
e inexperiencia, pero se ha visto que
muchas veces los jóvenes están por
encima de las instituciones”
Joven de Jamundí
participante de la
experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


91
El saber
hacer
para compartir

Organización juvenil: una estrategia de participación de los jóvenes


y aprender

Un tema que es necesario abordar en esta dimensión es la organización juvenil,


debido a que en el marco de esta experiencia, en particular para la implementación, es
importante contar con jóvenes que estén organizados formalmente para que puedan
integrarse en la dinámica
de toma de decisiones y
de ejecución de acciones o
estrategias. Este es un aspecto
que causa controversia entre los
actores, quienes consideran que
la participación de los jóvenes
no puede estar mediada por su
vinculación a organizaciones
formalmente constituidas, sino
que puedan hacerlo desde sus
diversas expresiones.

Frente a este tema hay que mencionar dos elementos puntuales. Primero, la manera
en la que opera la política de juventud del Valle, al pretender ser participativa, requiere
de la intervención de los jóvenes para la toma de decisiones, como se verá en el
modelo social de gestión que se expone en el quinto capítulo, la cual debe hacerse de
manera organizada y representativa para poder que sea eficiente y efectiva, puesto que
resultaría muy complejo tomar decisiones con todos los jóvenes del departamento.

En este sentido a lo que se le apuesta es a que los jóvenes se organicen en diversas


instancias juveniles, de acuerdo a sus perfiles e intereses y que desde allí participen en
representación de la diversidad de jóvenes del Valle del Cauca. Esta experiencia cuenta
con un número amplio de instancias que representan sino el total, sí un amplio grupo
de jóvenes, entre ellas están:

1. Consejo Departamental de Juventud CDJ: escenario que lo conforman en la actualidad


15 jóvenes Consejeros Municipales de Juventud que representan los municipios del
departamento. Históricamente han existido dos CDJ, el primero elegido en mayo de
2003 y el segundo en abril de 2007. Este es un escenario avalado formalmente por
el Decreto 089 de 2000, además de decretos departamentales, tiene fuertes rasgos
de interlocución política juvenil, son interlocutores reconocidos por la Asamblea
Departamental y han logrado mantener una postura de independencia con el
equipo de juventud de la gobernación del Valle del Cauca. Con los jóvenes que lo
integran, se han adelantado distintas acciones de fortalecimiento en capacitación
y formación en gestión pública y planeación estratégica.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


92
2. Dinamizadores y coordinadores de la política: Grupo que se conformó gracias a
la iniciativa de jóvenes líderes del proceso interesados en socializar de manera
amplia el contenido de la política no de manera unilateral, sino a través de una
dinámica de diálogo y comunicación con los actores institucionales y los jóvenes
del departamento. Esta instancia encontró apoyo institucional en el año 2006 y
se instaló con 110 jóvenes, que aún sin estar vinculados de manera formal con la
Gobernación del Valle del Cauca promueven la socialización de la política.

3. Sistema Departamental Juvenil de Comunicaciones SDJC: Están articulados jóvenes


de distintos municipios de la zona norte, centro, sur y pacífico del Valle del Cauca,
representantes de organizaciones juveniles que producen comunicación y que
cuentan con aptitudes y actitudes en temas de medios de comunicación. El SDJC se
conformó en el año 2007 inicialmente con 50 jóvenes, quienes hoy lideran campañas
comunicativas en asocio con instituciones públicas y privadas. Los jóvenes del SDJC
aportan a la formación de públicos críticos y construcción de imaginarios positivos
frente a los jóvenes, meta de uno de los lineamientos orientadores de la política.

4. Red Departamental de Jóvenes Promotores de Derechos Humanos - RED JOVEN


DDHH - : La red promotora de Derechos Humanos se conformó en el departamento
por medio de acta departamental el 1 de diciembre de 2006, y tiene por objetivo
la promoción y difusión de los derechos humanos, mecanismos alternativos de
resolución de conflictos y la mediación escolar. A esta red pertenecen en promedio
250 jóvenes de 14 municipios del Valle del Cauca, quienes desarrollan actividades en
la línea de construcción de cultura de paz y convivencia, no sólo en el departamento
sino a nivel regional y nacional.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


93
El saber
hacer
para compartir
y aprender

5. Organizaciones juveniles formales e informales: Impulsadas, coordinadas y


sostenidas por jóvenes desde sus diversos intereses y motivaciones. Se articulan a
la política como un grupo impulsor de iniciativas de temas asociados a la situación
real que ellos viven desde sus contextos y también son portadores de críticas y
contra tendencias, que permiten establecer un sistema de contrapesos de la
experiencia.

Todas estas instancias convergen en la llamada “Constituyente Juvenil” un espacio


de participación social donde los jóvenes representantes de las diferentes expresiones
juveniles, discuten, planifican y evalúan los planes, proyectos y programas dirigidos a
este grupo poblacional y a procesos de desarrollo regional y local donde los jóvenes
juegan un papel clave (Gobernación del Valle del Cauca, 2006) en interlocución con
organizaciones e instituciones del sector oficial y privado que trabajan en pro del
bienestar de los jóvenes. La constituyente tiene por objetivo establecer un espacio
de participación juvenil ciudadana que permita direccionar y hacer seguimiento a la
gestión pública en temas de juventud.

El segundo elemento sobre la organización juvenil, está relacionado con que la


participación de los jóvenes desde las instancias presentadas, apuntan a cualificar las
estrategias definidas en la implementación que buscan afectar de manera positiva a la
juventud vallecaucana, por lo que la organización juvenil, no excluye a los jóvenes, es
una estrategia de gestión pública en el marco de la política.

No se puede desconocer que con la formalización de las instancias o las organizaciones


se corre el riesgo de cerrar la participación, no obstante, el equipo de juventud de
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
94
la Gobernación, y en especial los jóvenes, tienen claro y como norte la promoción
de la organización social juvenil sobre tres principios: el pluralismo, es decir que hay
diferentes propuestas, temáticas, objetivos o intenciones sobre la organización juvenil
permitiendo la participación de distintos actores, aún cuando tengan ideas contrarias
o complementarias. Segundo, esa diversidad de organizaciones y propuestas deben
propender por el trabajo articulado. Tercero, tener autonomía y auto dependencia, de
tal manera que su participación defienda el proceso juvenil y no termine realizando
actividades orientadas sólo desde la institucionalidad; y por último que sean reales
interlocutoras ante el Estado partiendo de que sus propuestas son concebidas desde
sus propias perspectivas (García Roca, 2004:80).

La capacidad de organización de los jóvenes ha ido madurando poco a poco, por


ejemplo, el protagonismo alcanzado por los jóvenes en el periodo de 2004 a 2007 fue
trascendental y marcó un hito histórico en el proceso vallecaucano, lo que demuestra
que el fortalecimiento de la organización y la promoción de las experiencias locales es
el mejor camino que puede tener la experiencia.
Aún cuando en general se puede decir que la dimensión juvenil tiene avances y logros
importantes, tiene implícitas tensiones, que tienen que ver con diversos aspectos:

Los jóvenes han bajado su nivel de discusión sobre temas neurálgicos de la


participación y organización juvenil. Antes y durante la formulación de la política
los jóvenes alcanzaron una fuerte interlocución y movilización, aunque esto no se
ha perdido del todo, sí hay una necesidad de activar esa fuerza juvenil que debe
ocupar un lugar preponderante en esta etapa de implementación de la política.
El lugar y rol del joven no puede por ningún motivo ser ocupado o solamente
motivado desde la institucionalidad porque pierde su fuerza y razón de ser.

Baja socialización de las actividades que desarrollan en las localidades. Los jóvenes
no cuentan con estrategias de socialización por lo que sus ejercicios tienen un radio
de acción limitado.

Visibilización de pocos jóvenes líderes, que por lo general son hombres, quienes
son los que terminan interlocutando en los escenarios públicos, mientras que las
mujeres jóvenes ocupan un lugar menos visible en las diversas actividades que se
desarrollan. Aspecto que fue reconocido por los mismos jóvenes, por lo que desde
sus organizaciones están replanteando el lugar de la mujer, sin tener hasta ahora
resultados positivos en ese sentido.

Los jóvenes tienen debilidades técnicas y metodológicas sobre algunos temas, que
les dificulta participar en algunos escenarios de decisión política, especialmente en
la planeación, seguimiento o evaluación de la política que requiere cierto nivel de
conocimientos.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


95
El saber
hacer
para compartir

No se ha logrado vincular todos los sectores juveniles existentes en el departamento,


y aprender

aunque no todos los jóvenes tendrán el interés de participar en la misma medida o


nivel, la política aún no es conocida por el total de jóvenes vallecaucanos.

Una de las tensiones en términos de la organización juvenil es que sus procesos


de formalización son por lo general lentos, por lo que en su participación en la
ejecución de acciones tienen dificultades, por ejemplo, para contratar de manera
directa con la Gobernación del Valle del Cauca.

A manera de
conclusión
Estas tensiones terminan encontrándose con las de la dimensión institucional y en
su conexión se convierten en una cadena de situaciones que dificultan el avance e
impacto de la política.
Los jóvenes participantes de la experiencia han puesto en ejercicio sus capacidades
sociales y políticas en un ejercicio de política pública que les permite dialogar e
interlocutar con los actores institucionales del ente gubernamental. A partir de sus
experiencias y aportes han fortalecido la experiencia y han fortalecido sus capacidades,
lo que ha permitido que sean reconocidos como líderes en el tema de juventud a nivel
nacional.

Los jóvenes tienen capacidad de participación, organización, liderazgo, interlocución


política, comprensión y apropiación de los temas en los que trabajan, cuentan con
habilidades para la concertación, discusión, comunicación con pares y con actores
institucionales, elementos que no son ajenos a la experiencia, sino que fueron
retroalimentados desde allí y que se convierten en el insumo para plantear, junto con
los aprendizajes de la dimensión institucional, la transformación de la experiencia que
se presenta en el siguiente capítulo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


96
de u n a
r t a r
”¿ Despe n”?
ra c i Ó
gene
“Soñamos con un Buga que a 10 años haya logrado
conformar un Consejo Municipal de Juventud de
manera muy participativa; que los jóvenes conformen
jurídicamente muchas organizaciones en: Deporte,
salud, cultura, empleo, educación y desarrollo social.
Igualmente, que se cree la casa de la juventud, con todos
los servicios integrales que el joven requiere, logrando
además inferir en las decisiones de orden municipal que
atañen al joven, porque en Buga todos los jóvenes son
líderes.

Jóvenes municipio de Buga, Diálogos juveniles en el Valle


del Cauca, año 2002.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


97
El saber
hacer
para compartir
y aprender

5. Experiencia
La transformacion de la

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


98
L a interpretación de los resultados en cada uno de los temas presentados anteriormente,
permiten desde el proceso de sistematización tener elementos para construir unos
nuevos que surgen de los relatos de los diferentes actores y que le permitirán tener
una transformación a la experiencia. Sin duda, son un sinnúmero de aspectos en los
que se podría profundizar, pero de acuerdo a los aprendizajes colectivos, al diálogo
entre los actores, al cruce entre posturas y a la consolidación de ideas comunes, se optó
por desarrollar un modelo social de gestión, que contribuya a corto y mediano plazo a
la ejecución de la política desde cada uno de los niveles de decisión e instancias que lo
conforman.

A continuación se detalla este modelo que es el resultado del trabajo colectivo de los
actores que participan en la experiencia de la política departamental de juventud, lo
que se hace desde la sistematización es darle forma y consolidarlo.

5.1. "Ser parte y tomar parte":

d e lo s o c ia l d e g e s t ió n
Mo
El modelo social de gestión se estructuró teniendo en cuenta las identidades de
los actores, las acciones que se desarrollan y las relaciones que se entretejen en la
implementación, seguimiento y evaluación de la política, por lo tanto, tiene unas
características propias que resultan de la experiencia y su comprensión debe hacerse en
el marco de ésta, puesto que es la que proporciona las pistas, significados y valoración
de cada uno de sus componentes.

Es decir, este modelo, como otros35 , tiene sus particularidades y conforma de este
modo, su mapa conceptual y su propia lógica de intervención. El modelo está soportado
en los fundamentos de la política, está integrado por tres instancias de gestión y una
de información y conocimiento que orientan la planeación y ejecución de acciones y da
un lugar a cada uno de los actores que convergen en el Comité Técnico Departamental
de Juventud de acuerdo a su experiencia e interés en el tema y su radio de acción
institucional.

35
Algunos elementos de este Si bien este modelo surge del estado actual de la experiencia, también incluye
modelo social de gestión se
retomaron del Plan Integral Único aspectos propositivos que aún no operan ni están contemplados en su hacer, pero que
para la prevención y atención
al desplazamiento forzado en el apuntan a cualificarla, implicando nuevas tareas y retos para los actores que participan,
Distrito de Cartagena de Indias,
2007. tal como se observa en el esquema que se presenta a continuación.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
99
100 y aprender hacer

Esquema No 8
El saber

“Ser parte y tomar parte” Modelo social de gestión de la


para compartir

Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


La razón de ser del modelo social de gestión “ser parte y tomar parte”36 es dinamizar y
cualificar la implementación de estrategias y acciones que se desarrollen en coherencia
y correspondencia con el enfoque, objetivos, principios y lineamientos de la política.
Este modelo responde a la dinámica participativa, se basa en un esquema horizontal
de gestión que tiene como protagonistas los diferentes actores de la experiencia que
hacen parte de los diferentes componentes del modelo, estos son:

1. Actores permanentes de la experiencia


2. Instituciones que se articulan a la experiencia
3. Instancias de gestión
4. Instancia de información y conocimiento

A continuación se explican los componentes del modelo, no sin antes mencionar


que por ser de carácter horizontal, éstos se interrelacionan según el momento y las
actividades que estén en ejecución. Adicionalmente, el modelo, aunque no limita la
participación de los actores jóvenes e institucionales, siempre deberá partir de una
representatividad, puesto que el objetivo final es que desde la PPJV se planeen e
implementen estrategias que beneficien a la población juvenil vallecaucana en general,
independiente a que todos los jóvenes hayan participado en la toma de decisiones,
no obstante, es preciso mencionar, que si bien el modelo de gestión, posibilita la
participación de los diversos actores, la responsabilidad de liderar la PPJV, siempre estará
en cabeza de la Gobernación del Valle del Cauca, puesto que, al ser una política pública
debe ser promovida y difundida por el Estado, en este caso la entidad gubernamental.
Los componentes del modelo son:

1. Actores permanentes de la experiencia

Se consideran como actores permanentes aquellos que participan de manera directa


en los diferentes ciclos de la PPJV, bien sea en su implementación, seguimiento o
evaluación a través de las tres instancias de gestión. Estos actores son quienes tienen
como objetivo fundamental garantizar que las estrategias, acciones o actividades que
se desarrollen estén en coherencia con los fundamentos, principios y lineamientos de
la política y propendan por mejorar la calidad de vida de toda la población juvenil del
departamento.

Éstos son:

36
El modelo social de gestión Actores Institucionales: Aquellos que están vinculados a las Secretarías sociales de
servirá de insumo para estructurar
el Sistema Departamental de la Gobernación del Valle del Cauca (Desarrollo Social, específicamente la coordinación
Juventud, que deberá crearse
conforme quede incluido en el
departamental de juventud y la Dirección Técnica en Juventud; Educación; Salud;
proyecto de Ordenanza de la política
que se gestionará en el año 2009
y Cultura). Asesores de la oficina local de la AECID durante el tiempo del convenio
ante la Asamblea Departamental. establecido.
101

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir

Jóvenes: Aquellos que están vinculados en las distintas instancias juveniles que se
y aprender

describieron en la dimensión juvenil: Consejo Departamental de Juventud; Sistema


Departamental Juvenil de Comunicaciones; Red Departamental de Derechos Humanos;
Dinamizadores y Coordinadores. Además participan aquellos que hacen parte de
organizaciones formales e informales de jóvenes.

Estos actores cambian o se amplían de acuerdo a la dinámica de la política, generan


mecanismos de sistematización y socialización de la información de tal manera que sea
ampliamente conocida.

2. Instituciones que se articulan a al experencia

Son aquellas que se integran de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el


marco de la implementación, seguimiento o evaluación de la PPJV planeadas anualmente
y pueden participar de diferentes maneras a través de: gestión, corresponsabilidad o
complementariedad de recursos, inversión económica, capital humano, producción de
conocimientos. Entre las instituciones que se pueden mencionar están:

Entidades públicas: Nivel nacional y regional que tienen competencia o interés en


trabajar en el tema de juventud: Programa Presidencial Colombia Joven, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Indervalle, Recreavalle, Universidades Públicas.

Sector privado: Todas las interesadas en desarrollar acciones conjuntas con la


Gobernación del Valle del Cauca en materia de juventud.
102

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Entre ellas: Universidades y Centros de investigación, Cámara de Comercio, Cajas
de Compensación, empresas del sector agroindustrial y de servicios del Valle del
Cauca

Además, se articulan las alcaldías municipales en un sentido de doble vía. Por un


lado, la Gobernación debe asesorarlas técnicamente, y por otro, pueden establecer
convenios para desarrollar acciones conjuntas.

3. Instancias de gestión

Las instancias de gestión son aquellas que orientan la planeación y ejecución de


estrategias y acciones de la política de juventud departamental. Cada una tiene una
función particular, pero están integradas y concatenadas unas con otras, no tienen
una gama de actores únicos en cada una, puesto que no operan verticalmente, ni una
es necesariamente paso obligado de la otra, sino que operan de manera simultánea
por tratarse de un proceso participativo, por lo tanto éstas son dinámicas y flexibles al
cambio de acuerdo a los avances o tensiones de la experiencia.

Instancia decisoria
Es aquella desde la cual se discuten y toman las decisiones sobre el norte de la
política, es el lugar donde se valida la planeación y resultados sobre el seguimiento
y evaluación de acciones elaboradas desde la instancia de orientación técnica. En
términos generales se puede decir que esta instancia está liderada por la Secretaría de
Desarrollo Social, desde la cual se toman decisiones sobre la planeación y ejecución de
estrategias que se implementan. El lugar de encuentro de los actores que intervienen
en esta instancia será el Comité Técnico Departamental de Juventud37 , que se propone
que tenga reuniones trimestrales en las que participen:

Representantes de las Secretarías de Desarrollo Social, Educación, Salud, Cultura


y Gobierno.
Jóvenes representantes de las instancias: CDJ; SDJC; Red DDHH; Dinamizadores y
Coordinadores; Organizaciones Juveniles formales e informales.

Se propone que el Gobernador y los secretarios de despacho de las Secretarías de


Educación, Salud, Cultura y Gobierno participen en al menos dos sesiones del Comité
Técnico en el año, de tal manera que el tema sea incluido en la agenda institucional de la
Gobernación del Valle del Cauca en términos presupuestales, por lo que se recomienda
37
En el año 2006 a través de la
Resolución 0401 se creó el comité hacer una sesión al iniciar el año y otra en el mes de noviembre.
Técnico para el proyecto que se
desarrolla en convenio con la
AECID, lo que se propone desde el
modelo social de gestión es que En esta instancia decisoria también pueden participar representantes de las
dicho comité se amplíe y participen
otros actores, además que no esté instituciones públicas o privadas, de acuerdo a los asuntos que se estén tratando en el
restringido al proyecto, sino que
sea un escenario de largo alcance.
Comité.
103

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender

Instancia de orientación técnica y metodológica


Desde esta instancia se asesora y coordina la implementación, seguimiento, evaluación
y sistematización de la política de juventud y se garantiza que todas las estrategias y
actividades estén en coherencia con los planteamientos de la PPJV. Motiva de manera
permanente la participación de los diferentes actores, planea estrategias, coordina y
garantiza que se realice el seguimiento y evaluación de la PPJV, lo cual debe consultar y
reportar ante el Comité Técnico para su aprobación final en por lo menos dos sesiones
anuales. Además esta instancia, es la que se encarga de orientar y hacer interventoría
a la ejecución de actividades de los actores que integran la instancia ejecutora de
actividades.

Los actores que integran esta instancia de orientación técnica y metodológica son:

Secretario (a) de Desarrollo Social


Funcionario (s) de la Coordinación departamental de juventud
Director (a) Técnico en Juventud Departamental
Coordinador (a) de la oficina local e AECID - durante el tiempo que dure el
convenio
Asesores (as) contratados en el marco de la PPJV

También pueden participar representantes de las instituciones públicas o privadas,


de acuerdo a los asuntos que se estén tratando en el Comité.

Instancia ejecutora de actividades


Desde esta instancia se da operatividad a la política en términos del desarrollo de
actividades puntuales planeadas desde las instancias anteriores. Se espera que las
104

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


organizaciones de jóvenes se fortalezcan para que se articulen con mayor propiedad en
esta instancia y puedan desde allí participar de manera activa en los diferentes ciclos de
la política pública. Entre los actores que pueden participar están.

Instituciones públicas o privadas con experiencia en temas de juventud o sobre los


temas que se requieran en el marco de la política.

Organizaciones de jóvenes con experiencia en temas de juventud o sobre los temas


que se requieran en el marco de la política.

4. Instancia de información y conocimiento

Esta instancia pretende ser, a partir de su creación en el año 2009, un escenario para la
consolidación e implementación de
la PPJV y convertirse en una fuente
de información sobre la situación
juvenil (políticas, oferta y demanda
institucional, investigaciones, entre
otras), a partir de la interpretación
crítica de la información.

Esta instancia está representada


en el Observatorio Departamental
de Infancia, Adolescencia y
Juventud, que tiene por objetivo
crear una plataforma de
información e investigación
sobre políticas públicas en estas
temáticas.

Para el caso particular del modelo social de gestión, se espera que esta instancia
contribuya en tres temas:

Generar estrategias para la orientación de la formulación, implementación,


seguimiento y evaluación de la PPJV para los municipios del departamento y otras
regiones del país.

Incentivar escenarios de socialización de información, experiencias, investigaciones


en juventud.

Promover redes institucionales de información y conocimiento sobre estas


temáticas locales, regionales y nacionales.
105

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir

En el Observatorio se espera que participen:


y aprender

Universidades y centros de investigación públicos y privados


Entidades públicas interesadas en el tema
Gobernación del Valle del Cauca
Alcaldías Municipales

Planeación y ejecución de actividades anuales


Para facilitar la operatividad de todos los componentes descritos, se propone un
esquema operativo anual que puede facilitar el despliegue de estrategias y acciones,
teniendo en cuenta que éste tendrá dos agendas que se desarrollan a lo largo del año,
una la institucional, la cual se encarga de dar sostenibilidad a la implementación de la
PPJV, y la segunda es la agenda juvenil, que se refiere a todas las actividades que ponen
en marcha los jóvenes a través de sus organizaciones. Esta propuesta de esquema, es
flexible a los cambios que se presenten en la dinámica de la experiencia.
106

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Planeación y ejecución de actividades anuales
Esquema No 9

107

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender
5.2. Algunas
Conclusiones
En el capítulo de la brújula conceptual se plantearon cuatro interrogantes que
permiten tener por lo menos algunos elementos para entender qué implica una
experiencia como ésta si se trata de avanzar paso a paso en ella desde la participación
social, en este sentido, resulta importante tener en cuenta los siguientes aspectos si se
apunta a propiciar procesos como éstos:

La fuerza participativa de los jóvenes presiona la respuesta estatal y en la medida


que la encuentren las demandas aumentarán, ello implica un Estado diferente, no
menos ni más, sino uno que plantee cambios en la organización y en la gestión de
las demandas ciudadanas, que cada uno de los actores que participe lo haga desde
su esencia ciudadana y pueda asumir responsabilidades y presionar por la garantía
de sus derechos.

Frente a la idea de si la participación social es una realidad o una aproximación


en la experiencia, lo que se observa al ver su integralidad según los relatos y la
información indagada, es que aunque
existen avances importantes para que ésta
sea un proceso de participación social, aún
se tiene un reto inmenso para alcanzarla.
Hay que tomar medidas, realizar ajustes,
sensibilizar actores, adoptar estrategias
de seguimiento y evaluación más juiciosas
y rigurosas, que puedan dar elementos de
juicio más específicos para ir mejorando
y renovando la experiencia. En esto se
quiso avanzar y con los insumos que dio la
sistematización se consolidó el modelo social
de gestión, el cual proporciona elementos
de ruta y orientación para cualificar la
implementación de la PPJV. Este modelo
responde a una construcción colectiva que
deberá seguir siendo objeto de discusión y
retroalimentación.

La focalización de actividades desde una


sola área, instancia o dependencia, tiene sus
ventajas y desventajas para la experiencia,
por lo que los equipos de trabajo deben
108

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


establecer mecanismos de comunicación e interlocución permanentes, de tal
manera que puedan ser apropiados desde otras instancias y no centralizar la
información en una sola dependencia. Es necesario insistir en la articulación
intersectorial e interinstitucional.

Desde la sistematización se observa cómo en los programas o proyectos sociales la


información circula en pequeños grupos, los sujetos terminan especializándose en
los temas, lo que dificulta una amplia socialización y apropiación de la información.
Esto no quiere decir que la información no sea válida o legítima, sino que hay un
componente de socialización, multiplicación de la información y comunicación que
es difícil de alcanzar para que la participación sea cada vez más amplia y abierta,
es por esto que es necesario contar con estrategias de comunicación integrales,
permanentes y sostenidas, que apunten a la extensión de la experiencia.

Es fundamental acompañar y asesorar a los actores de las entidades


gubernamentales locales y otras entidades o instituciones competentes en el tema
de juventud, de tal manera que conozcan y se apropien de la temática y la vinculen
de manera efectiva en sus diferentes planes de acción.

Aunque se tengan avances en el tema formativo de jóvenes, ésta debe ser una
estrategia permanente de la experiencia, puesto que es la que garantizará la
extensión y apropiación de la PPJV por parte de los jóvenes vallecaucanos.

5.3. La experiencia en voz de los


actores
Un ejercicio de sistematización como éste se enfrenta al reto de incluir la información
más relevante e importante sobre la experiencia, aún así, es inevitable que se quede
corta y no alcance a abarcar todos los relatos, datos, historias que se dan alrededor
de un proceso como éste. El enfoque mismo de la sistematización implica hacer
interpretaciones y miradas sobre la información, por esta razón, se considera relevante
exponer algunos apartados de las conversaciones con los diferentes actores sobre la
experiencia sin mediar e incidir en ellos. A continuación se presentan algunas citas
expresadas en voz de los actores y que dan pistas para otras experiencias como éstas:
109

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender

Jovenes “La
de v formula
er ci
se ve fue muy ón de la
ía re parti polít
juve fle c ic
niles jado la ipativa e a públic
, de repr aam
algu
n estu esen incluye i mo
otro as áreas diantes tación d nte, po do
s esp rural de se e o r que
caso a c i e s c u r g a ah
uno de
los jóve os de de , jóvene ndaria, nizacion í
n c s j ó es
de vista es es e sq i sió q ue p v
erten enes de
m i p u n to
de la P P J V, orga tudianti ue no h n como
“Desde a n te s en ni les ac el e cí
ás impo
rt resio es
n proc zaciones ni de co ían part CMJ y e an a
logros m s d if e re ntes exp sc ie n te e s o. j u v e n s e e ni n est
unido la rque uno es con form E jo d
haber re erentes ulaci sa fue la niles sino s munic e consej e
venil, po en en dif
ón d m an que i p ale os
cultura ju venes se muev ejemplo
, e la
polít era más habían s, ni
s jó rar por ica pa lleg
de que lo s muy difícil log so fu e u n o expe ” Joven rticipativ ado al
campos
ye eros y e rienc parti a
c ke ro s con sals la p olítica”. ia. cipan de la
reunir ro sas que permitió participante te de
la
de las co n mujer de Cali .
Jove periencia
de la ex


mu Yo ar
en y ran
cu relev car
de enta ante ía po
inv form a la para r dec
itac u s i
i n ion lació organ la po r que
jug tere e s fu n i z lític a
aro s e
f ue a cio a e lgo
n u ados ron e una p nes j s el h que h
juv n p en xte ro uve ab as
Yo eniles apel aport nsiva puest niles, er ten ido
año por , los muy arle s a jó inc el p ido a
s, d ejem gru im a la ve luye roc
la o e los plo pos c porta expe nes d nte, eso
p cu lle on nt rie el las
for depa ortun ales gué a form e las ncia, comú
mu rtam ida en la a d o r p n,
que lació ent d de ese r Red os co ganiza ero
l n al p ec d n c
ant as cos de la es y n artici orrid e Tulu un f iones
erio as p o a c par o h á h in.
res sí ha lític iona e em
os ce 9
a
n n a le n e
par o fue avan cuand s, per ncue tenid
tici r z o n o
pan on en ado o em es c tros
te d va y qu peza on l
e la no” ee m a
exp Jove sos t os a v
erie n d raba er
nci eT j
a. ulu os
á

na
le da u
s q u e ahí se t e m a
e ese
o s d e la PPJV los jóvenes, ie n to
r tiva a onoc im
e los log s a c r e c e
“Un o d om á ay u n al y uq
ip a c ió n much er un tabú, h eres como t d e
partic s e b n
deja de derechos y d la construcció e la
entud ante d
de juv t o s de s p a ra
s o m os su je
n d a m enta le
n t u r a particip
qu e f u ve
actores en de Buena
somos l” J o v e r ie ncia.
soc ia ex p
tejido
110

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


d
ida
o vil ción
m c e
e la stru ue s a
n t o n q ar
o rta la c nes y habl tes
p n e
im ar e jóv e se ren ás
m uy ró d los , qu s dife dem les
s g a o a a nta hos
“E se lo ítica scurs en l to,
e o l d i a e n tame muc
qu la p a el diom rtam par que uluá
r i e
de ifica mo depa os d rtes de T cia.
un mis del oces s fue ven rien
un nas n pr má s” Jo expe
zo iera luso cale la
d c o e
se es, in sos l nte d
r t c e a
fue pro rticip
pa

“Y
la p o pien
olíti so
cort ca de que en
o, ta j e
ir d l ve uventu l depa
que e la ma z, en s d, pero rtamen
l n u
mun a Gobe o el pr mome a nivel to sí se
“El trabajo de la mujer icip rnac oce nto, loca ha p
dep i so o
arta os en te ión hub depar no sé s l se sigu sicion
sin duda es muy importante las a menta ma ju iera h tame i hubi e qu ado
lcald l v ec nt ese eda
en esta experiencia, el ías n muy fu eniles, p ho un al con l sido m ndo
o es erte or q aco a la
ánimo y disponibilidad que tu do u mp bor ejor
han demostrado a lo largo part vieron nde se e se ad añamie local,
icip m e
del proceso ha sido muy ante uy art llamó a lantó u nto a lo
de l icula los j n pr s
significativo para permitir a ex d ó o
peri as” Jov venes, ceso
el buen desarrollo de las enci en d p
a. e Tu ero
actividades, demostrando así luá
su capacidad de organización
y liderazgo con los que
cuentan” Joven mujer
participante de la experiencia.

e
de qu
e s a idea scurso
n di
tiene s una rte
e n e s que ya no e esde la pa o
j ó v e ro n d a l , n
os ,p ve ur
a y algun n discurso lo que la parte cult ación y
“H p
es u n y por
como
la artici os
lítica ó de p irles a ell
la po e es acci a asumen espacios e c én
qu l n én d ambi
sino tiva y no mbién so o t ambi idades, t que
a a m n y
legisl ue esos t ces es co us cotidia acerlo ha otros
“Yo considero e n q n t o n d e s r a h s n os
Buenaventura
que acá en sab
o l í t ica. E acer, des . Pero pa lo meno , donde
si nos sentimos de p sde su h política os, por icos s
e r m emát vene
identificados co
n la PPJV, pero que d ede hace mecanis murales t s a los jó donde
u s o ,
hay una inquie se p rse otro hace
r dibuj a política , foros
tud porque el ta a de io de l ncha
tema afro no es
tá explícito inven os la ide por med ientos de la ca ién hay
n e m o s a m m o de
en la política y t e
senta
m n e c o mb
por el tema los li icipación ue allí ta en mujer
de la mujer, qu repre s y afros a r t es q Jo v
e deben ser ena acios de p iciéndol ificados” riencia.
profundizados
e incluidos” indíg e s p n t o,d i d e n t e x pe
a n e la
Joven mujer de
Buenaventura, se ve do ese cu se sientan ante de
participante de y to ara que a particip
la experiencia. ica p ntur
polít Buenave
111

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender

aCTORES
In s t i t u c i o n a l e s
nde se
4 – 2 007 do rque
00 emás p
o
o en 2
s u n g obiern icipación, ad nidad que
o ar t mu
os tuvim de la p n la co r de
q u e nosotr erte el tema de que es co ocrático, deja en
ns o y fu as em ue
“ Yo pie manera mu vencid cicio d creo q
a jó d e n c id o s y con ltar este ejer critorios y yo articipación
trab nve y so s es p
mos co anzar esde lo to de la ás en
estába s nosotros av rados, tan d o r t a le cimien e avanzó m los
o er el f as, s o
logram iernos tan c os el tema d líticas públic achos
r g o b g a m e p o d e lo s much gados en
ten e nos ju d a s
cción ámic s arrie l
atrienio onstru ue por la din que son má bernación de
este cu rática… en c é s i f
fue p o r G o
os e la
democ e jóvenes, n o sé si ional d .
t e m a d u c h a chos, n ctor instituc r ie n cia
el
s de lo
sm s” A xpe
ectore de la e
espacio r que otros s articip
a n t e
propo
ne Valle p

de los
propuesta que sale
iza do re s y co or dinadores es una un a or ga nización
“Los dinam eó contratar
ho s, aq uí en la Go bernación se plant co no ce r to do lo qu e se
muchac
em pe za r a im ple mentar y dar a va mo s a dar
para que ayudara a ch ac hos dijeron: “no se
ñor, nosotros
am os
ido y los mu so tro s ay ud
había constru , porque no
r la ex pe rie nc ia, vamos a dinamizarla pú bli ca de juv en tud y
a conoce de política
ordinar todo el tema imos” Actor
a construirla y a co s a da r a co nocer lo que ya hic
s los qu e va mo
l Cauca pa rti cip ante de la
nosotros somo rn ación del Valle de
al de la Go be
institucion
experiencia.

nte
n t a lme or
dam
e :P
pto y
t ro s fun conce ación
o t e i p e
o s e s rt i c n c
t i
í a p ara n nes de a, la pa e gara ida
an ns i o t r q u v
dad ime or o onal una na
o d e ciu tres d beres; p nstituci l para bién u y
e p t s a r d e e i r i a t a m u a l
onc pul ho y bas mat
e ero ivid a
“El c ía en im e derec d. Una ásica ento, p cto ind o de un
s i st l a d t i d a n b i m i o y e b r o, lo
n
co parte, la ide n ici ó cre c p r ie m ctiv ión
o n d d e u n o m o l e
una último, mo c idades nstruir to com ser lo c sta noc ba
o l o e e a
por chos c posibi para c , el suj n debe . Con e busc ue
s s
dere a y con ultural tiempo de acció ticulare puso, ilados q tal
c s
dign social- l mismo ferente ses par se pro jetos a ión esta as
e d
base tivo. A cuyo re s inter ón que eve su una acc úsque jo
o l e c a d e l o l a c i o m u s y l a s b a ba
c unid sobr formu que pr rsonale rir en o de tr de la
com ico por e a l p e r f e i p n
l o d er ses nte qu ció
púb proces isión lib intere ra no i r del e ormula
e l v n e a c t o f
y rar
la
facc
ió o p o” A de l
a
ásic d
supe an satis a lo b merca técnica
z l
busc garanti i en e tación
q u e l e s n r i en
r s o na ó la o
pe apo
y
que .
PPJV
112

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


O HE C H O
“UN S U E Ñ
A L I DA D”
RE
Cierto día estaban las jóvenes Lina y Leidy, se
encontraban discutiendo sobre una gran problemática
que afectaba su comunidad, como es la falta de apoyo
por parte de las entidades del gobierno. Estaban
cansadas de que los jóvenes no fueran escuchados y
decidieron estudiar mucho para llegar a tener un
cargo importante y lo lograron.

Ellas tomaron muy en cuenta la parte recreativa y


cultural, lucharon para que en su pueblo por fin
terminaran con la obra del parque recreacional y
allí estaban generando trabajo para muchos jóvenes
desempleados. Tomaron muy en cuenta el campo
de la salud ya que se encontraba en gran deterioro;
los jóvenes y mucha gente de la comunidad
quisieron hacer parte de ese proyecto y así fue como
la organización juvenil “Salónica”, por encima de
los corruptos políticos, logró salir adelante. Ahora
es un pueblo muchísimo más visitado por gente
importante de las diferentes comunidades.

Jóvenes municipio de Río Frío, Diálogos juveniles en


el Valle del Cauca, año 2002.
113

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender

Bibliografía
Aguilar Villanueva, L. F. (2001), La implementación de las políticas. México.
Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias (2007), Plan integral único para la prevención y
atención al desplazamiento forzado en el Distrito de Cartagena de Indias.
Alcaldía Municipal de Palmira (2008), Política Pública de Juventud del municipio de
Palmira.
Francke, Marfil y Morgan, María de la Luz (1995). La sistematización: Apuesta por la
generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima. Escuela
para el desarrollo.
García Roca, J. (2004), Políticas y programas de participación social, Madrid, Síntesis.
García, C. (Sin fecha) La sistematización como proceso, como política institucional y
como componente de los procesos impulsados por Enda Colombia, Catalina García-
Enda Colombia. Presentación publicada en internet.
Gobernación del Valle del Cauca (1992 – 1994), Plan de Desarrollo Departamental,
Gobernador: Dr. Carlos Holguín Sardi.
----- (1995 – 1997), Plan de Desarrollo Departamental, Gobernador: Dr. Germán Villegas
Villegas.
----- (1998 – 2000), Plan de Desarrollo Departamental - Hacia el país vallecaucano,
Gobernadores: Dr. Gustavo Álvarez G y Dr. Juan Fernando Bonilla.
----- (2000), Juventud y Región, estudio exploratorio sobre la juventud en el Valle del
Cauca, investigadores: González Jesús y Sánchez Alfayma.
----- (2001 – 2003), Plan de Desarrollo Departamental - Con fe, Valle del Cauca unido y
solidario: Un puente hacia el futuro, Gobernador: Dr. Germán Villegas Villegas
----- (2004 – 2007), Plan de Desarrollo Departamental - Vamos juntos por el Valle del
Cauca, Gobernador: Dr. Angelino Garzón
----- (2006), Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca.
----- (2008 – 2011), Plan de Desarrollo Departamental – Buen Gobierno con Seguridad
lo Lograremos, Gobernador: Dr. Juan Carlos Abadía Campo.
Guiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a
otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Colombia.
Fundación Universitaria Luis Amigó. www.alforja.or.cr/sistem
114

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Gutiérrez Martínez, M. I. (2006), Jóvenes, participación y prevención de la violencia en
políticas públicas, El caso de Colombia Washington, D. C.: OPS – GTZ.
Informe Regional de Desarrollo Humano, Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico.
2008.
Jara, O. (2001), Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, Centro de
Estudios y Publicaciones Alforja, Presentación realizada en abril de 2001 en el marco
del Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por
Intercooperation.
Martinic, S. (1998), El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación
y la investigación, Ponencia presentada al Seminario latinoamericano: sistematización
de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina.
Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.
Otálvaro Marín, B. (2007), Análisis de los procesos de participación y organización
social, para la construcción y evaluación de políticas públicas sociales en el ámbito
local, Cali, Tesis de Maestría, Universidad del Valle.
Palma, D. (sin fecha), La Sistematización como validación de la Intervención Social.
(Ponencia presentada en el encuentro “Experiencias de Intervención en el ámbito
Familiar y Comunitario” organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad de los Lagos)
Patiño Díaz, G. (2007), Citas y referencias Bibliográficas, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana.
Roth Deubel, A. N. (2003), Políticas Públicas Formulación, implementación y evaluación.
Bogotá DC.
Ruiz Botero, L. D. (2001), Sistematización de prácticas. Documento producido en el
marco de la sistematización de la experiencia de convivencia del Liceo Nacional marco
Fidel Suárez, Medellín. Publicado en internet.
Sarmiento Anzola, L. (coord.) (2006), Diseño e implementación de Políticas de Juventud
en Colombia Tomo II, Bogotá, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ) GmbH.
Torres Carrillo, A. (1996), La sistematización como investigación interpretativa
crítica: Entre la teoría y la práctica, Santiago de Chile. Seminario internacional sobre
sistematización y producción de conocimiento para la acción.
Universidad Pontificia Bolivariana (2008), Experiencias de una política pública de
Juventud: aprendizajes y vivencias para ser contadas, Palmira.
Valencia Almonacid, S. et al. (2006), Diagnóstico de la realidad de los y las jóvenes
del Municipio de Santiago de Cali, Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con
Fundación Caicedo González y Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
115

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender
ANEXOS

38
La elaboración de las fichas de
recolección de información tuvo
como referencia documentos del
investigador John Gregori Belalcazar
– 2006.
116

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


117

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender
118

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


39
No se logró obtener la cifra
invertida para cada periodo para
las acciones en juventud por parte
de la Gobernación. Sin embargo, es
importante mencionar que de 2001
donde se invirtió alrededor de $500
millones, se pasó a $1.600 millones
aproximadamente en 2004 y
$3.400 en 2007, lo que demuestra
el interés que recobró el tema para
cada periodo de gobierno.

40
Desarrollo Social fue hasta el
2000 una temática abordada
desde una Gerencia, es en el 2000,
debido a una reestructuración
administrativa, que pasa a ser
Secretaría.

41
Desde la sistematización se
identificaron algunas instituciones
y organizaciones juveniles de
manera puntual, no obstante, no
se incluyeron los nombres para
evitar excluir a alguna que haya
participado, puesto que desde aquí
se reconocen y valoran los aportes
de todos aquellos que han aportado
a la experiencia desde sus saberes y
conocimientos.
119

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El saber
hacer
para compartir
y aprender
120

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


121

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

You might also like