You are on page 1of 12

Antecedentes Depresión del 29:

• Estados Unidos fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en


proveedores de sus aliados y, posteriormente, de los demás. Tras la guerra,
muchos dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria
reconstrucción. En Alemania, por ejemplo, donde fue a parar mucho dinero
estadounidense.

• 1.-Superproducción: acabada la guerra, EE.UU. no puede vender tanto como


antes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la
guerra impiden la compra masiva de productos a los EE.UU. Los países
afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus
economías. En consecuencia, EE.UU. se queda sin instalar en el mercado
enormes contingentes de productos. Aparecen los stocks. Se proporciona una
situación de superproducción o, un exceso de oferta. Aunque, otros autores
afirman que esta superproducción era consecuencia más de un subconsumo,
es decir, el problema no es el exceso de oferta sino más bien el problema está
en la demanda, al mostrar bajos niveles de consumo, no consume todo lo que
podría.

2.-Especulación: hay un boom especulativo. El valor de los títulos cotizados


en Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos
existente. Lo que es posible debido a que está en los bajos tipos de interés. El
dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de
que va a reportar grandes beneficios

• Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el


consumo siguiera creciendo. Lo que llevara a un incremento del
endeudamiento de la población.

• Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica


real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había
detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de
los especuladores.

• Crisis de subconsumo: demanda de productos desciende motivado por la


desigual distribución de la renta.
CONTEXTUALIZACION:

Después del fin de la guerra, los países tanto involucrados como los que se
mantuvieron al margen tenían la esperanza de volver a tener un periodo de
estabilidad económica como el anterior a la guerra. Pero llegada la década del 20
llegó una crisis que hizo caer precios y expectativas.

Alemania perdió totalmente el valor monetario, lo que termino con el ahorro


privado, las industrias debieron pedir préstamos a extranjeros para poder subsistir,
situación que colocó a Alemania en una gran dependencia de los créditos
extranjeros, especialmente de Estados Unidos, quien después de la primera
guerra mundial se había convertido en el principal acreedor de materias primas y
productos alimenticios e industriales, por lo que su influencia en Europa era muy
importante.

La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la


década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos.
En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos. En el caso de la
agricultura, en cambio, no se vio tal crecimiento, los precios agrícolas se
mantuvieron muy por debajo de los industriales, lo que generó un gran
desequilibrio con el sector primario, como consecuencia a este desbarajusto
muchos campesinos vendieron sus tierras y migraron a la ciudad

La prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes y el


clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas
industriales, siendo la bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial.

A pesar de esto la economía mundial estaba en desventaja con la economía


norte americana, lo que dio a lugar que en 1925 se acumulara el stock de muchos
productos, provocando la caída de los precios, el desempleo y pérdida de la
capacidad adquisitiva a nivel mundial.
¿En qué consistió la crisis de 1929?:

El periodo de optimismo económico e intensa especulación (1) de las


acciones del final de los años 20 termino al producirse el derrumbe de Wall Street,
la bolsa de nueva york, en octubre de 1929. El descenso ya había comenzado en
el verano de ese año, con la baja de los índices económicos. La caída de las
cotizaciones de las acciones que se produjo a continuación causó el pánico. En
USA el desempleo se disparó a medida que disminuían los créditos, declinaba el
consumo y se multiplicaban las quiebras. Los precios agrícolas también
decayeron, provocando verdaderos desastres entre los agricultores. La crisis
norteamericana tuvo graves repercusiones internacionales: en un año se duplicó el
desempleo mundial; en EEUU se alcanzo la cifra de 6 millones de cesantes.
Durante dos años la depresión de agudizo en todo el mundo industrializado. En
1932 12.000.000 de personas estaban sin trabajo en EEUU y toda la economía se
encontraba en un punto muerto. El impacto del gran crac fue igualmente
desastroso para las economías europeas que, en gran parte, dependían de la
norte americana. Así, por ejemplo, hacia 1932 Alemania y Gran Bretaña tenían
respectivamente las cifras de 5.600.000 y 2.700.000 trabajadores cesantes. La
crisis afectó también a los países productores de materias primas, cuyos
productos ya no eran comprados por las naciones industrializadas, lo cual a su vez
también produjo desempleo.

La crisis tuvo importantes repercusiones políticas: en 1932 la victoria oficial


de Franklin D. Roosevelt con la promesa del New Deal, puso término a la gestión
notoriamente ineficaz de Hoover e inicio la recuperación moral y económica del
país.
Herbert Clark Hoover:

Herbert Clark Hoover (1874-1964) fue el Presidente n° 31 de los Estados


Unidos y Secretario de comercio. Conservador e ingeniero de profesión, hizo
fortuna gestionando minas e industrias de capital estadounidense en el extranjero,
retirado de la actividad empresarial desarrolló una amplia campaña filantrópica,
principalmente tras la Primera Guerra Mundial, que le dio un notable prestigio
social, tras ello entró en política.

Su gobierno se vio marcado por el inicio de la Gran Depresión, sus medidas


económicas, que se basaban en considerarla una crisis pasajera, no detuvo la
crisis, lo que le llevó a perder en las siguientes presidenciales.

Caracterizado como un convencido de las virtudes del capitalismo


individualista y competitivo, los republicanos le mantuvieron como secretario de
Comercio durante las presidencias. En 1928 gano las elecciones presidenciales,
medio de un clima de euforia económica que él mismo contribuyó a alimentar con
su propaganda optimista.

La crisis de 1929, luego transformada en una depresión económica


profunda y duradera, pondría fin al tipo de capitalismo liberal que él conocía y
defendía. Incapaz de hacer frente a la crisis, incluso agravó sus efectos al intentar
combatirla con medidas desfavorables, como la reducción del gasto público.
Aquella crisis marcó todo su mandato (1929-1933), impidiéndole cumplir las
enfáticas promesas de prosperidad en las que había basado su campaña.

En política exterior fue aislacionista, procurando que los Estados Unidos se


desentendieran de las tensiones de Europa y Asia, manteniendo el
intervencionismo en Ibero América en defensa de sus intereses económicos. El
descontento creado por la situación económica le hizo perder las elecciones de
1932 en beneficio del demócrata Franklin D. Roosevelt, quien corregiría a partir de
1933 el rumbo dado por Hoover, tanto a la política exterior como a la política
económica. Participó activamente en la oposición conservadora contra Roosevelt,
defendiendo el aislacionismo incluso después de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945).
Franklin D. Roosevelt (1882 -1945)

Nació en New York el 30 de enero de 1882, creciendo en una atmósfera


privilegiada. Acudió a la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia

Con la importante oposición de los pacifistas, entre 1913 y 1917, Roosevelt


trabajó para expandir el Ejército y fundó la Reserva del Ejército de los Estados
Unidos, para proporcionar una reserva de hombres entrenados para ser
movilizados en tiempos de guerra. (que posteriormente participaron en la primera
y segunda guerra mundial)

Llegó a la presidencia en 1933 tras una victoria aplastante sobre Herbert


Hoover con un nuevo programa económico para EEUU el llamado New Deal (el
nuevo trato). Aporto un nuevo periodo de prosperidad a Estados Unidos, la
confianza que inspiraba Rooselvert fue casi tan importante como su programa
legislativo. Aportó al mundo financiero y comercial, optimismo y estabilidad.

Luego del ataque alemán a Pearl Harbor Roosevelt declaró ante el


congreso que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de
guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los aspectos
necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra.

Promovió la creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Muere el 12 de abril de 1945, a las puertas del fin de la Segunda Guerra


mundial, sin verla concluida.
New Deal

Inspirado en las ideas de J. M Keynes, partidario del intervencionismo


estatal y llevado a cabo por el presidente F.D Roosevelt.

Consistía en la regulación de la economía, favoreciendo las inversiones, el


crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto publico
debía orientarse hacia la seguridad social y a la educación.

Las medidas específicas portadas por Roosevelt fueron:

• Ayudar a los bancos

• Subvencionar a los agricultores

• Aumento de los salarios y reducción del horario de trabajo.

• Nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en las obras


publicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias
derivadas.

Los resultados del New Deal fueron desiguales por lo que solo se logro
estabilidad y no crecimiento económico. No se logro que gran parte de la
población cesante consiguiera trabajo o que lo mantuviera, lo que provoco que la
década del 30 un periodo de tensiones y enfrentamientos sociales

(1) como fenómeno económico consiste, en esencia, Acción de comprar bienes a


bajo precio con la intención de vender en el futuro a un precio superior.
CRISIS EN AMÉRICA LATINA

En América Latina la crisis se hace sentir luego de una serie de préstamos que
los países solicitan a Estados Unidos durante 1920.

Justo antes de la caída de la Bolsa en Wall Street el comercio internacional se ve


muy afectado. Estos quedan totalmente suspendidos, lo que provoca una vez
paralizados los flujos comerciales que los países de América Latina se vieran
incapacitados para pagar las deudas contraídas hasta ese momento.

El hecho de no poder seguir pagando la deuda externa a Estados Unidos conllevó


a que una buena parte de los países latinoamericanos decidieron no cancelarla
más de una forma definitiva. Bolivia fue el primer país en declarar la suspensión
de la cancelación de sus deudas, acción que fue seguida por varios países. No
obstante durante 1930 y a pesar de la suspensión de los préstamos extranjeros,
se produjo una especie de reactivación económica importante ya que estos países
pudieron emplear parte del capital destinado a la cancelación de la deuda en la
expansión de la producción y comercio interno.

Los países Latinoamericanos consiguieron una autonomía económica importante y


lograron zafarse un poco la fuerte influencia y presencia que Estados Unidos
mantenía.

La política de Industrialización como sustitución de importaciones surge dado


todos estos hechos como una vía a través de la cual los países latinoamericanos
pudiera ahora producir internamente todos aquellos bienes que eran importados
masivamente de los grandes países industrializados con el objeto de reducir a un
mínimo la fuerte dependencia económica que se mantenía con las grandes
potencias.

En todo lo que fue estructura social en todo el continente americano el desempleo


y la pobreza se extendió agravando aún más la ya existente en los países con
menos ventajas económicas. Esto ocasionó graves consecuencias con un repudio
hacia el Imperialismo estadounidense sobre Latinoamérica, el cual a medida que
fue avanzando el siglo XX se fue manifestando en corrientes de tipo socialistas.
Pero al mismo tiempo se dieron reacciones contrarias, más bien de tipo
conservador las cuales condujeron a algunas naciones a relaciones de tendencias
sumisas con los Estados Unidos nuevamente.
CASO DE CHILE:

En Chile la depresión llegó en 1930. Más del 70% de los trabajadores


estaban cesantes. Y al mismo tiempo se frenaron las exportaciones chilenas,
siendo el salitre el más afectado, cuyo consumo no solo disminuyó
significativamente por la crisis, sino también por la competencia del salitre
sintético. Por esto, el gobierno se vio en la obligación de suspender el pago de la
deuda externa y decretó un aumento en las contribuciones y en la reducción de los
sueldos.

Para tranquilizar al pueblo se cambió al ministro del Interior y de la


Hacienda. Pero pese a estos cambios el descontento ante la crisis continuaba. El
21 de Julio de 1931, el gabinete ministerial renunció por diferencias con el
Presidente Carlos Ibáñez del Campo, por lo cual la agitación popular estalló.

El día siguiente se desató una protesta estudiantil. Fue tomada la Casa


Central de la Universidad de Chile, y la Universidad Católica. A esta protesta se
sumaron colegios profesionales, obreros y funcionarios. Hubo enfrentamientos
armados con la fuerza pública que trajo muchas víctimas.

El 26 de Julio Ibáñez renunció, haciendo entrega el mando a Pedro Opazo


Letelier (presidente del senado quien solo estuvo unas horas en el cargo por tener
que dejar el país por exilio).

Desde la salida de Ibáñez hasta el 30 de septiembre de 1932 se produjeron


una serie de movimientos revolucionarios. Debido a la inestabilidad, este período
es conocido como Anarquía.

Arturo Alessandri fue elegido Presidente de la República en octubre de


1932. Y el país estaba en el punto mas duro de la crisis mundial. El déficit fiscal,
los dineros que faltaban para pagar los gastos indispensables del Estado. La
cesantía era enorme. Por ejemplo en el salitre alcanzaba a los dos tercios de los
trabajadores.

Un logro de Alessandri en el ámbito económico fue que quería sacar la


crisis económica de Chile y enderezarlo por un camino de prosperidad. La
cesantía bajó niveles normales. Las producciones mineras aumentaban
considerablemente. En el salitre, no obstante comenzaba la decadencia final, una
agonía.

Y se toma la misma medida que Estados Unidos, el Estado Bienestar.


CONSECUENCIAS:

Económicas:

• Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos por la suscripción de


crédito y la imposibilidad de devolución. Solo en Estados Unidos más de
5.000 bancos quedaron en la quiebra. El consumo descendió como
consecuencia de la reducción de derretimiento en el mercado y los
empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión.
Muchas empresas cerraron sus puertas.

• Deflación: Ausencia de créditos, la bajada de precios y la escasa circulación


monetaria condujeron al descenso de la actividad económica.

• Paralización del comercio mundial: Adopción de medidas proteccionistas.


Como los países intentaron solucionar sus problemas de forma
independiente provocó el estancamiento del comercio. Los países que
fundamentaban sus economías en la exportación como es el caso de
Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos se vieron muy afectados.

• Disminución de la renta nacional: Hay un descenso del Producto Interno


Bruto (PIB). La renta disminuyó aceleradamente y no volvieron a
recuperarse en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya
en los años 50.

• Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina


financiera llevaron a la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban
más de 30 millones de parados, de cuales 12 millones eran americanos y 6
alemanes. La bajada de los salarios se tradujo en una disminución de la
capacidad de compra que, a su vez, repercutió en el descenso del
consumo.

• Crisis del modelo económico liberal

Políticas:

• Incapacidad del liberalismo democrático: Hay una incapacidad del


liberalismo en el ámbito económico y por esto impulsó el auge de
ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países
como Alemania e Italia.
• Frente al ascenso de estos regímenes se gestaron movimientos que tenían
como objetivo atajar el auge totalitario, y así surgió el frentepopulismo.

Sociales:

• El efecto más evidente de la crisis fue el crecimiento del paro a nivel


mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones.

• Se extendió a Europa, especialmente Alemania, en plena recuperación de


la posguerra volvió a alcanzar altas tasas de desempleo como
consecuencia del cierre de empresas.

• El comportamiento demográfico sufrió significativamente alteraciones. Hay


un aumento de mortalidad. Sin embargo los países con regímenes fascistas
incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el
Estado la consideró para incrementar el potencial militar.

• Foco de emigración a América

• Traslados campo-ciudad: La ciudad estaba aquejadas por la crisis y fueron


incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales, donde
reinaba la más absoluta pobreza. En Estado Unidos fueron denominados
irónicamente “Hoovervilles” (por el presidente Hoover) y en ellas se
saturaron más de un millón de personas, hacinadas en viviendas de
hojalata y cartón, sin las más elementales condiciones de higiene.

• La estructura social se modificó: Junto al empobrecimiento de las capas


sociales más bajas, especialmente los obreros también se vieron afectados
la clase media. Muchos funcionarios, profesionales liberales, pequeños
empresarios, etc. Fueron arrastrados a la proletarización. En Alemania e
Italia la clase media alimentó en gran medida a los totalitarios.

• Desigualdades sociales se acentuaron: Masas de desposeídos son


posibilidad de afrontar su situación económica y vital. La mayoría de la
población activa se empobreció.
FIN DE LA CRISIS:

• Recuperación de la economía de EE.UU. (1938-1940 para el rearme de la


guerra). Gracias al New Deal, EEUU es capaz de regenerarse como potencia
fuerte de la economía mundial. A pesar de no alcanzar de nuevo el pleno
empleo. Hecho que en EEUU siempre se había dado, gracias a las grandes
demandas de trabajo que eran para cubrir las necesidades de un país
bastamente expandido. Pero si se consiguió restablecer un orden económico,
que se baso en el funcionamiento de las economías de escala y en la
intervención regulada del Estado (sistema mixto) garantizaba la creación de
demanda pública, lo que impulsó posteriormente el desarrollo del sector
industrial privado.

• Sistemas Autárquicos, país produce lo que necesita, independientemente de


otros países. Modelo impuesto en las potencias fascistas (Italia y Alemania).
Objetivo de esta política es lograr la autosuficiencia económica y el
relanzamiento de la industria militar, con el fin último de la expansión territorial.
Las medidas tomadas se basan en una intervención y en un control autoritario
de la economía: construcción de obras publicas; fomento de la industria militar;
autosuficiencia agraria e industrial y centralización empresarial. No obstante,
estos países no lograron la autosuficiencia y lo que provoca la exposición
militar.

• Aumento de los salarios.

BIBLIOGRAFIA
- http://www.monografias.com/trabajos38/crisis-del-veintinueve/crisis-del-
veintinueve2.shtml

- http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3115.htm

- http://www.claseshistoria.com/entreguerras/consecuenciassociales.htm

- http://www.claseshistoria.com/entreguerras/consecuenciaspoliticas.htm

- http://www.claseshitoria.com/entreguerras/consecuenciaseconomicas.ht
m

You might also like