You are on page 1of 91

1

ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL


ESAP

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

AUTORES:

ASESORIA DE INVESTIGACIÓN

DIEGO ARIAS
Consultor
Escuela Superior de Administración Pública ESAP-Territorial Valle del Cauca

CO INVESTIGADORES
Asociación de Jóvenes Mediadores
ASOJOVENES.MED

HERSON YAMID BEJARANO SANCHEZ


XIMENA MOSQUERA
LISBETH CAMAYO
HORACIO BOLAÑOS
JHOR HAROLD IBARGUEN
YEIFFER MOLINA

Destacamos la participación de
Mónica Rodríguez

Cali, Colombia
Diciembre de 2008

2
SISTEMATIZACION PROYECTO “CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y
CONVIVENCIA EN JOVENES.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

La experiencia de la Asociación de Jóvenes Mediadores en el Desarrollo del Proyecto


“CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN JOVENES” es una
experiencia significativa, en la medida en que en su desarrollo se han puesto en marcha una
serie de saldos pedagógicos de productos, comunitarios, psicosociales, políticos y
comunicativos, construidos a través de su experiencia en el tiempo por la Asociación de
Jóvenes Medidores, los cuales a nuestro juicio, pueden ser comprendidos desde una
perspectiva de cualificación, visibilización y potenciación de los mismos al interior de la
experiencia y reflejándose en la comunidad local, Interdepartamental y nacional en las cuales
el proyecto tuvo incidencia.

En consecuencia, este estudio tratará de reconstruir, interpretar y potenciar la experiencia de la


Asociación de Jóvenes Mediadores en el Desarrollo del Proyecto “CONSTRUCCION DE
DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN JOVENES, con los diversos actores del
mismo, tratando de recoger sus diferentes interpretaciones para evidenciar sus lógicas internas
y locales a partir de las perspectivas sobre las diferentes Estrategias que se pusieron en juego
para el desarrollo del proyecto y así darle pertinencia al cada una para su continuidad.

OBJETIVOS de la investigación

OBJETIVO GENERAL.

Sistematizar La experiencia de la Asociación de Jóvenes Mediadores en el Desarrollo del


Proyecto “CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN JOVENES”
para describir y comprender sus estrategias e instrumentos pedagógicos; sus incidencias
socioculturales, políticas, comunicativas y pedagógicas, que le permiten plantearse como una
propuesta alternativa para Promover la participación Juvenil en espacios de Justicia y
Convivencia a través de la Sensibilización, la Formación y la articulación de jóvenes a,
nivel local, regional y nacional con actores institucionales públicos, privados y comunitarios
en el tema.
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Reconstruir desde sus actores la experiencia de ASOJOVENES.MED en el Desarrollo del


Proyecto “CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN
JOVENES”
b) Identificar y comprender las estrategias y instrumentos pedagógicos de
ASOJOVENES.MED.
c) Interpretar con los actores los alcances y pertinencia de las estrategias implementadas en el
desarrollo del proyecto.
d) Reflexionar con los actores involucrados en la experiencia, los resultados y proyecciones de
la misma como estrategia de potenciación

PISTAS CONCEPTUALES INICIALES

Al plantearse sistematizar la experiencia de ASOJOVENES.MED en el Desarrollo del Proyecto


“CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN JOVENES” desde la
perspectiva de sus actores, su significatividad, sus perspectivas y sus interpretaciones, en aras
de potenciar la experiencia, es oportuno clarificar desde dónde se habla; es decir, plantear las
pistas conceptuales iniciales que orientarán el proceder investigativo, pero entendiendo que los
mismos son conceptos inacabados, puntos de partida que están sujetos a cambiar (pues en un
proceso hermenéutico lo importante es reconstruir e interpretar con los actores de la
experiencia). Por lo anterior se retoman los planteamientos de la propuesta de construir teoría
sobre la base de la experiencia que desarrollan Rocío Gómez y Miryam Zúñiga, teniendo como
principio fundamental no lo inductivo ni lo deductivo, sino lo abductivo.1 Marco desde el cual la
Asociación de Jóvenes Mediadores sistematizó su experiencia en el año 2005-2006 con la
orientación del investigador William Rodríguez de la Universidad del Valle.
1
El planteamiento de construir teoría desde la experiencia es asumido por Rocío Gómez y Miryam Zúñiga, cuando plantean
que: “De cierta manera, y en congruencia con el planteamiento de derivar de este estudio propuestas para reorientar la
Educación de Adultos del país, esta investigación se acerca conceptualmente a los postulados de construir teoría sobre la base
de la experiencia (Grounded theory -GT-). Según esta teoría, el conocimiento se va construyendo, no por un procedimiento
deductivo, según el cual se esboza la teoría para verificar en el campo de la experiencia del objeto de estudio, si sus principios
y leyes se cumplen o no y de qué manera, para refinar la teoría; tampoco se construye el conocimiento por un proceso
inductivo, de acuerdo con el cual, de la observación de hechos particulares se avanza a la postulación de generalizaciones que
contribuyan a configurar una teoría. El conocimiento, según la GT se construye en un proceso abductivo, según el cual, no se
parte de la nada, ni de un marco teórico rigurosamente articulado, sino de postulados blandos (sofá rule); es decir,
generalizaciones o supuestos de partida, inacabados y sujetos a perfeccionamiento, transformación o cambio en el proceso
mismo de la investigación.”. Gómez Rocío y Zúñiga Miryam. Escuela de Madres del Tambo: Sistematización de una
Experiencia de Educación Popular. pp. 11. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Cali, Junio de 1.995.
4
En primer término se debe clarificar que el enfoque de sistematización está orientado por los
planteamientos que al respecto, como ya se dijo, se hacen desde la perspectiva interpretativa
de carácter histórico - hermenéutico; perspectiva aplicada por el Grupo de Educación Popular y
que plantea tres momentos fundamentales: Reconstrucción, Interpretación y Potenciación de la
experiencia2.

Para efectos de interpretación de la experiencia, esta sistematización asumirá para la categoría


interpretativa: Actor Social, los desarrollos conceptuales hechos por Alain Touraine y Manuel
Castell, quienes construyen una mirada del actor social desde referentes socioculturales
contemporáneos, marcados por la crisis de la modernidad, los procesos de globalización tecno-
económicas y de mundialización cultural.

En la historia contemporánea, el actor social, puesto en el plano de Touraine, es aquel que


posee “voluntad de afirmación, de elegir por si mismo y de reconocer a los demás como
personas con sus diferencias y propia voluntad de ser.”3. Es decir, aquel que lucha por la
afirmación de su identidad, de su conciencia, que busca la construcción de criterios propios
diferentes a los impuestos por la lógica comunitaria o la sociedad de masas.

El actor como aquel que lucha por los derechos de su conciencia, que busca definir su acción
no por principios trascendentes o comunitarios, que lucha por su reconocimiento y el de los
otros, liga la noción de actor con la idea de sujeto, en tanto identidad diferente a la comunidad
o al Estado, como entidad (individual o colectiva) capaz de elegir su organización, valores o
procesos de cambio.

El actor en tanto sujeto, no es esencia ni alma, ni sustancia, es opción, búsqueda, es proyecto,


constructor de sentido, que reconoce al otro y lucha por el reconocimiento, es rechazo y
afirmación.

Esta idea de actor como sujeto es recogida por Manuel Castell, al hablar de la “identidad
proyecto” como una de las identidades de los actores sociales en la construcción de la vida
social contemporánea.

Para Castell, la identidad de los actores sociales se diferencia de los roles de los actores, pues
las identidades “son fuente de sentido para los propios actores y por ellos mismos son
construidas mediante un proceso de individualización… las identidades son fuentes de sentido

2
Zúñiga Miryam y Lehap José. Sistematización de Experiencias Significativas en Educación de Adultos. En Aportes #44. pp. 48.
Dimensión Educativa, Santafé de Bogotá, Marzo de 1.996.
3
Touraine. Alain. El Regreso del Actor. Editorial Eudeba. 1987. Pg 29
5
más fuertes que los roles debido al proceso de autodefinición e individualización que suponen.
En términos sencillos, las identidades organizan el sentido, mientras que los roles organizan las
funciones. Defino sentido como la identificación simbólica que realiza un actor social del
objetivo de su acción.”4

Para Castell la construcción social de la identidad colectiva es una relación de poder entre
actores sociales, y quién la construye y define su orientación, determina su contenido simbólico
y su sentido para quienes se identifican con ella o se colocan fuera, y en este sentido propone
tres formas y orígenes de la construcción de identidad:

La identidad legitimadora: introducida por las instituciones dominantes de la sociedad, para


extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales.

Identidad de resistencia: generada por aquellos actores que se encuentran en posiciones /


condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen
trincheras de resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los
que impregnan las instituciones de la sociedad.

Identidad proyecto: cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales de que
disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad, y al hacerlo
buscan la transformación de toda la estructura social5. Esta identidad, según Castells, produce
sujetos en la definición de Touraine, en tanto individuos que construyen una historia propia,
diferenciada de los demás; individuos que afirman su diferencia frente a las lógicas e
instituciones dominantes de la comunidad y del mercado.6

Según Castell, en las sociedades actuales, los actores sociales, en la lucha por la construcción
de identidades sociales (legitimadoras, de resistencia o de proyecto), sobre todo de las
identidades proyecto o de sujetos, en el núcleo del sujeto del cambio social, ya no lo hacen
basándose en la sociedades civiles, que están en proceso de desintegración, sino en la
prolongación de una resistencia comunal7.

Teniendo en cuenta lo anterior, asumimos como punto de partida una descripción de diferentes
concepciones de Justicia, Convivencia y Juventud que son pilares temáticos del proyecto
4
Castells. Manuel. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II. Siglo XXI editores. 2001.
Pg 29
5
Ibid. Pg 29
6
Ibid. Pg 30
7
Ibid. pg33
6
implementado “CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN
JOVENES”, además de unos referentes conceptuales acerca de la Mediación Social como
modelo de intervención de la experiencia de la Asociación de Jóvenes Mediadores
ASOJOVENES.MED.

La Justicia

Para aterrizar el proceso conceptual alrededor de la justicia, tomaremos como fuente principal
lo establecido en La Constitución política de 1991, la cual dedica los artículos 228 a 257
correspondientes al título VIII a la reglamentación de la rama judicial. En el apartado se
desarrollan tres grandes temas: a) principios generales, b) jurisdicciones, y c) organización del
Consejo Superior de la Judicatura.

En las disposiciones generales se establece que la justicia es una función pública cuyas
decisiones son independientes; que las actuaciones deben ser "públicas y permanentes", con
las excepciones que establezca la ley; que en ellas ha de prevalecer el derecho sustancial; que
los términos procesales deben ser observados con diligencia y su incumplimiento, sancionado;
y que en sus providencias, los jueces sólo están sometidos al imperio de la ley, siendo la
"equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina", criterios
auxiliares de la actividad judicial. Además, se garantiza el derecho de toda persona de acceder
a la administración de justicia, cuyo funcionamiento ha de ser "desconcentrado y autónomo".

Sistema Legal
En materia procesal penal, Colombia adoptó a partir de la entrada en vigencia de la
Constitución de 1991 un sistema con tendencia acusatoria porque se delimitaron claramente
las funciones de acusación y juzgamiento. La acusación es función de la Fiscalía General de la
Nación y el juzgamiento le corresponde a los Jueces de la República. Como este sistema
obedece a estructuras políticas y sociales muy propias de la Nación, es muy difícil asimilarlo al
de otros países. En este campo Colombia ha escogido un camino autónomo e independiente8.

8
Bernal Cuellar Jaime, El Proceso Penal, Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 1.995.
7
Por lo tanto, la cláusula general de competencia para la investigación y acusación de los delitos
se atribuyó a la Fiscalía General de la Nación y solo en las situaciones taxativamente señalas
en la Constitución corresponde a una autoridad diferente9.

En consecuencia, la ley no puede en ningún caso atribuir competencia para la investigación y


acusación de delitos a autoridades diferentes a las previstas en la Constitución, ni restringir la
órbita de actuación de la Fiscalía General de la Nación, porque su ámbito de funciones tiene
rango constitucional.

La función de juzgamiento es privativa de los Jueces de la República, quienes sólo adquieren


competencia para tramitar el juicio a partir del momento en que se formule la acusación.

Algunos comentarios sobre la Ley de Infancia y Adolescencia10.

Con la ley 12 de 1991 Colombia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño,
convirtiéndose en uno de los primeros Estados en incorporarlo a su legislación. No obstante no
se había adecuado la legislación de infancia y adolescencia a las directrices de la Convención
ni a la Constitución de 1991, circunstancia que originó reiteradas exhortaciones por parte de la
Organización de las Naciones Unidas al Estado Colombiano para que reformara de manera
integral el Código del Menor11.

En atención a esto el Congreso de la República de Colombia promulgó en el año 2.006 la Ley


1098, mediante la cual implantó el nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia, en adelante
CIA, en Colombia, atendiendo lo normado sobre los niño en la Constitución Política del año
1991, así como en tratados internacionales ratificados por Colombia sobre la materia

La Ley 1098 de 8 de noviembre de 2.006, mediante la cual expidió el Código de la Infancia y la


Adolescencia, derogó el Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor, excepto los artículos 320 a

9
Constitución política de 1.991, art. 250, 235 (3), 174, 175 y 235 (2).

10
. Vargas Vega Javier Armando, mayo del 2.008. Mecanismos Alternativos de Solución de conflictos

11
ABC de la Ley de Infancia y Adolescencia. Documento consultado en la dirección electrónica www.ginaparody.com.
8
325 y los relativos al juicio especial de alimentos, que quedaron vigentes. También dejó sin
valor todas las demás normas que se sean contrarias.

Con esta Ley el Estado ajustó la legislación existente en Colombia sobre familia, en cuanto a
niños, niñas y adolescentes se refiere, a la Constitución Política y a la normatividad
internacional acogida por Colombia, explicitando la importancia que se tiene respecto al
respeto y protección de los derechos de este especial grupo de personas, manifestando
procedimientos para solucionar conflictos, tanto civiles como penales, en donde están
envueltos menores de edad.

La prevalencia de los derechos de los menores, la protección integral que ellos exigen y el
respeto y restablecimiento de todos sus derechos permiten señalar que muchos conflictos
suscitados, que los afectan, puedan solucionarse por los particulares acudiendo a mecanismos
alternativos y no a los judiciales consagrados en las normas legales, incluida la Ley 1098 de
2.006.

Algunos temas que contiene el CIA son los derechos y libertades de niñas, niños y
adolescentes, las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado frente a ellos, las medidas
para preservar y restablecer sus derechos en caso de que sean vulnerados, adopción,
alimentos, edad mínima para trabajar y endurecimiento de penas contra quienes atenten contra
los menores, además de responsabilidad penal de los adolescentes12.

El CIA estableció un sistema de responsabilidad penal para adolescentes que tengan entre 14
y 18 años de edad, consagrándolo como “el conjunto de principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y
dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible”. Señaló unas finalidades13,
principios14, sanciones15 (que no podrá ser la de privación de la libertad aplicable a los adultos)
y el procedimiento que deberá agotarse para sancionar a los adolescentes que cometan
conductas establecidas como punibles en la ley penal vigente.

12
Art. 24 Ley 1098 de 2.006.
13
Art. 140
14
Arts. 141, 148, 149, 151, 152, 153, 154, 155, entre otros.
15
Art. 177.
9
Sobre este aspecto destaca el CIA que la acción penal será oficiosa, excepto en delitos que
exijan denuncia o querella, y que específicamente podrá extinguirse, entre otros aspectos, por
conciliación y reparación integral de los daños, cuando haya lugar16.
Sin embargo la norma no hace más referencia a cuál sería el alcance de la conciliación para
que esta pueda extinguir la acción penal, conforme a las reglas del CIA, en el que el sujeto
activo sea un adolescente, pudiendo afirmarse que tal aspecto podría estar en relación directa
con la reparación de los daños que se hayan ocasionado con la conducta delictual del
adolescente, por parte de sus padres, tutores o guardadores.

La Mediación en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Si bien es cierto que el articulado de la Ley 1098 de 2.006 no contiene este mecanismo
alternativo de solución de conflictos, en tratándose de asuntos relacionados con la infancia y la
adolescencia. No obstante, en aras de la salvaguarda de los principios del CIA y del interés
superior del niño, tal mecanismo puede ser perfectamente aplicado para solucionar de manera
rápida y eficaz algunos conflictos en los que estén involucrados niños, niñas y adolescentes, en
aras de su protección integral y de la prevalencia de sus derechos.

Conforme al concepto de la mediación, la persona que sea designada como mediador en un


conflicto de familia, relacionado con los intereses prevalentes de los niños, niñas o
adolescentes, juega papel fundamental en aras de facilitar un camino mediante el cual se
encuentren soluciones equitativas para los participantes en la controversia, que beneficie a
todos, y en especial a los menores de edad. El mediador, conforme a su función, deberá
trabajar para buscar puntos de consenso a fin que las partes acuerden un resultado favorable a
su problemática. Tal aspecto es de inmensa utilidad en tratándose de niños, niñas o
adolescentes, pues teniendo en cuenta que los conflictos de los mayores les afecta
directamente, un acuerdo rápido, favorable, justo, al que logren llegar las partes trabadas en
estos, les generará inmensos beneficios en cuanto al restablecimiento de sus derechos, los
cuales, sin duda, estarán siendo afectados en un grado determinado por los problemas de
otros y en los que ellos están de por medio.

16
Art. 173.
10
Tal figura puede ser utilizada en asuntos de familia en temas relacionados con el divorcio,
custodia de los niños y régimen de visitas17, en los cuales la suerte de los niños, niñas y
adolescentes es de preponderante importancia, y que requieren ser tratados y solucionados a
la mayor brevedad posible, aunque en la práctica muchas veces esto no se consiga. También
en lo relativo a la fijación y revisión de cuota de alimentos, ofrecimiento de alimentos, revisión
de la custodia de los niños y revisión de las visitas18. La explicación de algunas de estas
situaciones se vio en el aparte dedicado a la conciliación.

En tratándose de responsabilidad penal de adolescentes la Ley 1098 de 2.006 no consagra la


mediación como mecanismo alternativo para solucionar conflictos de esta naturaleza. Sin
embargo, si se observa el art. 14419, se encuentra que el Legislador consagró que el
procedimiento del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes se regirá por “las
normas consagradas en la Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio), exceptuando
aquellas que sean contrarias al interés superior del adolescente”. Tal aspecto indicaría que
sería posible, para solucionar asuntos penales de adolescentes, utilizar la mediación como
mecanismo alternativo para solucionar conflictos, por remisión a la Ley 906.

El Libro VI de la Ley 906 de 2.004 se denomina “Justicia Restaurativa”. Su art. 518 preceptúa
que se entenderá por programa de justicia restaurativa “todo proceso en el que la víctima y el
imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de
cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación
de un facilitador.

Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y


responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la
víctima y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a
la comunidad”.

17
www.conciliación.gov.co
18
www.icbf.gov.co
19
Contenido en el Título I denominado “SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES Y OTRAS
DISPOSICIONES”, Capítulo I:“Principios rectores y definiciones del proceso”
11
1.2 METODOLOGIA

Para la metodología, se tendrán en cuenta dos fuentes investigativas que se han construido
basados en la investigación cualitativa con un enfoque histórico - hermenéutico (puesto que
indaga, mediante estrategias comprensivas e interpretativas, sobre la complejidad de lo social
sin pretensiones teóricas totalizantes), con estrategias prácticas aplicadas desde el enfoque
biográfico, se trabajará desde el modelo de sistematización de experiencias significativas
desarrollado por el Grupo de Educación Popular del Instituto de Educación y Pedagogía de la
Universidad del Valle en asocio con otras universidades públicas del país en el Grupo
Interuniversitario G.I.U., el cual consta de tres fases, no consecutivas: la RECONSTRUCCIÓN,
la INTERPRETACIÓN y la POTENCIACIÓN del Proyecto.

En este sentido la estructura de la sistematización para el documento construccion de


dinamicas de Justicia y Convivencia en jóvenes de 8 municipios de los departamentos de
Cauca y Valle desarrollara los tres momentos (Reconstrucción, Interpretación y Potenciación)
de la siguiente manera

RECONSTRUCCIÓN INTERPRETACIÓN POTENCIACIÓN


1. Sensibiización Realizar marco teórico conceptual
Perspectivas de: Impulsar procesos de debate local
• Reuniones, • Justicia (incluye en particular la alrededor de la justicia, la convivencia

• Discusiones de Video ley 1098) y la juventud, con otros jóvenes, otras

foros locales y regional • Convivencia (incluye MASC) instituciones y ONG.

• Experiencias de jóvenes (incluye


el papel de la sociedad civil en los
procesos de garantía de
Derechos Humanos y
-Sistema de responsabilidad
penal juvenil)
2. Formación • Apuesta pedagógica • Multiplicación de la experiencia
• Reuniones • Desarrollo temático • Construcción de un modelo de
• Plan formativo • Evaluaciones formación para la justicia y la
• Memorias talleres • Características de los convivencia

• Evaluación participantes
• Caracterización de • Práctica (diseño, realización y
participantes a través de evaluación de la misma)
las fichas de inscripción.

12
3. Comunicación • Productos • Sensibilizar a otros públicos
• Asesorías y productos • Contenidos • Promover debates
• Usos • Fortalecer procesos pedagógicos
• Promover modelo de comunicación
en relación con la justicia y la
convivencia.
• Visibilización de experiencia
• Sostenibilidad comercial de
desarrollo social.
4. Articulaciones. • Mapa de actores • Identificación de actores
• Reuniones • Articulaciones • Establecer rutas de interlocución
• Acuerdos • Acuerdos • Retomar acuerdos establecidos
• Apoyos puntuales • resultados
• Casa de Justicia de
Aguablanca

• Gob. municipales y
departamental
• Justa convivencia
• ESAP
• AECID

Primera Fase: RECONSTRUCCIÓN: Para efectos de la reconstrucción de la experiencia de la


Asociación de Jóvenes Mediadores en el Desarrollo del Proyecto “CONSTRUCCION DE
DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA EN JOVENES”, se aspira reconstruir su propia
dinámica desde el discurso de los actores, en este caso, participantes de la experiencia, e
iniciar el proceso para generar conocimientos particulares referidos a la experiencia en sí y,
construir con los actores propuestas interpretativas y potencializadoras significativas; esto
indica que se retomará la voz de l@s jóvenes, reconociéndol@s como actores directos del
proceso social.

Segunda Fase: INTERPRETACIÓN Una estrategia básica en esta fase serán las
interpretaciones que se realizaron en los diferentes momentos del proyecto y a través de las
diferentes lecturas (extensivas, intensivas y comparativas) de los relatos. Para efectos de la
interpretación se tendrán en cuenta los siguientes momentos:
13
1. Grupo de Discusión (taller con profesionales y jóvenes) para discusión de los campos y ejes
semánticos.

2. Lectura comparativa a partir de la cual se reconstruirá la lógica interna del Proyecto.

Tercera Fase: POTENCIACIÓN:

Esta fase está presente durante todo el proceso de la investigación, pues con las
interpretaciones y reinterpretaciones los actores e investigadores están continuamente
ubicando las fortalezas, problemas y proyecciones del Proyecto. En esta fase se elaborará el
Informe Final.

Se presentará el Informe Final por escrito y en forma oral según sea la situación, haciendo
énfasis en la necesidad de seguir investigando para construir la Historia. Este informe se
socializará principalmente con l@s jóvenes del proceso de ASOJÓVENES,MED, profesionales
de las instituciones que participaron en el proyecto, representantes de la universidad
Internacional de la Florida, con la comunidad interesada en esta experiencia y con otras
instituciones interesadas en el tema.

Con el ánimo de cumplir con el propósito de esta investigación, en general, y de hacer


sugerencias potencializadoras a corto, mediano y largo plazo al Proyecto, creemos que, como
lo plantea Jesús Ibañez: “La interpretación es una lectura, escucha de una realidad que habla. Por eso parte
de una intuición. Como punto de partida, el investigador intuye: la unidad de la situación grupal (y la unidad del
reflejo en esa situación social); la unidad del principio de descomposición del discurso en los textos plurales que lo
constituyen, y la unidad de las estructuras que - de acuerdo con la lógica de cada texto - se integran en ellos.

Pero, en una segunda operación, debe evaluar esas intuiciones: transformar las analogías percibidas en
homologías pensadas. Frotar sus intuiciones contra las teorías construidas - o construibles -, verificarlas en un
proceso que articula su dimensión sistémica (coherencia con el conjunto de los campos teóricos) y su dimensión
operatoria (aplicabilidad a los fenómenos).

La interpretación se apoya en una hipótesis básica: la realidad habla, los signos significan algo. El análisis silencia
la realidad. Pero el análisis nunca termina - o sólo termina con la muerte-. Pues a no ser que uno también se calle
y - lo que es más difícil - haga callar a aquellos para quienes trabaja, seguirán produciéndose interpretaciones,
seguirán imponiéndose sentidos a las personas y a las cosas.

Todo saber es una interpretación. Y no podemos renunciar al saber. La ignorancia perfecta sólo se da en el caos
original, en la distribución primordial, en el origen no originado. Todos los caminos llevan a Tánatos”20

20
Op.Cit. pp 351
14
Reconstrucción de la experiencia de la Asociación de Jóvenes Mediadores en el
Desarrollo del Proyecto “CONSTRUCCION DE DINAMICAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA
EN JOVENES”

ANTECEDENTES:
Un elemento fundamental para entender el desarrollo del proyecto: esta basado en la
experiencia misma de ASOJOVENES .MED, ¿quien es esta organización?

La Asociación de Jóvenes Mediadores, ASOJOVENES.MED, es una organización juvenil de


base comunitaria creada en el 2002 y desde entonces ha dirigido su accionar al mejoramiento
de la calidad de vida de los y las jóvenes, a través del ejercicio de la mediación social como
herramienta facilitadora para la solución pacífica de los conflictos. Del mismo modo,
Asojóvenes.Med ha adelantado procesos de exigibilidad de derechos y de organización y
participación política en aras de garantizar una incidencia real en la interlocución de la juventud
con las administraciones locales, departamentales y nacionales en aras de crear espacios
concertados de participación para la promoción del desarrollo juvenil.

La organización cuenta con un proceso organizacional definido y estructurado que va desde la


definición de su misión y visión, así como de las líneas de acción y servicios sociales que rigen
su intervención, a fin de garantizar unas estrategias acertadas para el cumplimiento de sus
objetivos.

También se cuenta con un equipo humano cualificado, de experiencia y trabajo con comunidad.
Igualmente se han venido ejecutando proyectos similares que buscan darle continuidad a un
proceso de participación, convivencia pacífica, justicia y exigibilidad de derechos con
articulaciones a procesos de justicia comunitaria como la Red Nacional de Justicia Comunitaria;
la participación en la mesa humanitaria de jóvenes del pacífico; participación en procesos de
creación e implementación de políticas públicas en la nación, el departamento del Valle del
Cauca y la ciudad de Cali, como El Equipo Impulsor de la Mesa Nacional de Juventudes, la
Plataforma Departamental de política pública de juventud, Sistema Departamental Juvenil de
Comunicación, Constituyente Juvenil, entre otros; y procesos de base comunitaria como
Comité Interinstitucional de la comuna 14, Red del Buen Trato comuna 15, la Mesa Territorial
15
Juventud del Oriente de Cali y el Comité de convivencia del DAB. Desde su interacción con
todos estos procesos la organización ha definido la mediación social como modelo de
intervención que contempla un trabajo conjunto con organizaciones de orden comunitario,
público y privado para el logro de objetivos comunes en beneficio de las comunidades.
Y es el modelo de mediación social”21 de Asojovenes.Med lo que hace que el proyecto tenga
sentido y pertinencia en el ámbito juvenil.

Por lo anterior la construcción de dinámicas de justicia y de convivencia en jóvenes ha sido la


apuesta de la Asociación de Jóvenes Mediadores por más de cinco años. Durante este tiempo
la organización ha contado con el apoyo tanto del Gobierno Municipal de Cali y Departamental
del Valle del Cauca, al igual que de Organismos Internacionales como USAID por medio del
Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia antes coordinado por CHECCHI & CO, en
la actualidad por la Universidad Internacional de la Florida, FIU también a través del programa
Construyendo Ciudades Funcionales de CHF International, de CIVIS con el fondo de proyectos
menores, el apoyo académico de la Escuela Superior de Administración Publica ESAP
Territorial Valle del Cauca, entre otros. Todas estas articulaciones le han permitido a la
organización construir procesos e identificar factores que posibilitan el trabajo con jóvenes.

Contexto de las Dinámicas de Justicia y Convivencia en Jóvenes


El análisis del contexto nos permite exponer que debido a los enfoques de riesgo, a las
perspectivas de derechos con los que se ha observado a la población juvenil y a la permanente
participación de los y las jóvenes en fenómenos de violencia en su condición de vulnerabilidad,
se ha venido posicionando en las agendas publicas la necesidad política de insertar procesos
de Justicia Penal Juvenil y de “Promoción del Desarrollo Juvenil” que se viene manifestando en
el país, los departamentos y municipios a través del código de infancia y adolescencia y las
políticas, planes, programas y proyectos de juventud.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que el tema de la convivencia y la


prevención de la violencia ha sido un elemento constante dentro de todos los modelos

21
Para Asojovenes.Med la mediación social es un Proceso dinámico e interactivo que brinda salidas reales a los sujetos
inmersos en un conflicto, a través de la vinculación de múltiples actores Institucionales, Gubernamentales, No
Gubernamentales y Comunitarios, que intercedan de manera positiva y pacífica en la posible solución del conflicto desde el
abordaje de sus causas.
16
implementados, sin embargo no podemos decir lo mismo con relación a las perspectivas de
justicia en el mundo juvenil, que ha sido desconocida.

Por tanto es pertinente que se habiliten las condiciones para que procesos emergentes como el
de la Asociación de Jóvenes Mediadores exploren la posibilidad de Construcción de Dinámicas
de Justicia y Convivencia en Jóvenes, a través de estrategias de Promoción Juvenil que
permitan la Sensibilización, la Formación y la multiplicación a otros jóvenes desde las justicias
comunitaria, de paz o restaurativa analizando y reflexionando la administración de justicia y sus
modelos alternativos, entre ellos el Programa Nacional de Casas de Justicia en relación con el
empoderamiento comunitario frente al acceso a la Justicia con perspectiva y garantía de
derechos.

De esta manera el proyecto que tiene impacto en la zona conocida como el Distrito de
Aguablanca (Comunas 13 14 y 15 de la ciudad de Cali), municipios del valle del cauca (yumbo,
Florida, Jamundi,) y 4 Municipios del Norte del Cauca (Puerto Tejada, Villarrica, Santander de
Quilichao y Corinto) Estos municipios fueron identificados por tener conflictividades comunes, y
cercanía con procesos de Casas de Justicia.

El proyecto tiene pertinencia en el contexto en la medida en que pretende que los y las jóvenes
como sujetos sociales, participen de manera activa en la transformación de sus conflictos
desde la no violencia, la mediación social como Mecanismo Alternativo de Solución de
Conflictos y la justicia comunitaria, promoviendo acciones de convivencia y justicia. Con el
proyecto los y las jóvenes plantearán opciones que les permita incidir en sus comunidades
desde el reconocimiento, la exigibilidad de sus derechos y la promoción de los mismos, a
través de acciones locales y la producción de procesos de comunicación que les permitan
incidir en escenarios familiares, escolares, juveniles, comunitarios y de ciudad como actores
propositivos alrededor de una cultura de justicia, convivencia y paz.

En ese sentido es necesario formar y fortalecer procesos de multiplicadores de justicia y


convivencia pacífica a través de espacios de formación y de procesos de comunicación
alternativa, desde el enfoque de la educación popular y la investigación acción participativa,
valorando e incluyendo los saberes locales. Desde este proceso se promueve la inclusión del

17
mundo juvenil en las Agendas públicas, comunitarias y mediáticas en diferentes escenarios
desde lo local hasta lo Departamental y Nacional.

Objetivo:
Promover la participación Juvenil en espacios de Justicia y Convivencia a través de la
Sensibilización y la Formación de jóvenes de la ciudad de Cali (Distrito de Aguablanca), tres
municipios del valle del cauca (yumbo, Florida, Jamundi) y cuatro municipios del Norte del
Cauca (Puerto Tejada, Villarrica, Santander de Quilichao y Corinto), y de la articulación local,
regional y nacional con actores institucionales públicos, privados y comunitarios en el tema.

Resultados
1.1 Sensibilización de los y las jóvenes y la comunidad en general frente a la Justicia y
Convivencia en la ciudad de Cali (Distrito de Aguablanca), tres municipios del Valle del
Cauca (yumbo, Florida, Jamundi) y cuatro Municipios del Norte del Cauca (Puerto Tejada,
Villarrica, Santander de Quilichao y Corinto)

1.2 Formación de 60 jóvenes pertenecientes a los cuatro municipios del Norte del Cauca, tres
del Valle del Cauca y el distrito de Aguablanca en Cali, como promotores juveniles en
justicia y convivencia.

1.3 Implementación de una estrategia de comunicación comunitaria para la justicia y la


convivencia, formulada en conjunto con los y las jóvenes promotores de justicia y
convivencia.

1.4 Articular en el proceso de promotores juveniles en justicia y convivencia con espacios a


nivel local, Regional y Nacional para la Promoción Juvenil en Justicia y Convivencia
como las Casas de Justicia que tienen influencia en los sectores de incidencia, entre otros.

18
Productos

1.1 Documento de Perspectivas de Justicia y Convivencia local producto de la realización


de 9 Video-Foros Comunitarios de Sensibilización frente a Justicia y Convivencia en cada
municipio de intervención de la propuesta.

2.1 Cinco Módulos de la Escuela de Promoción Juvenil en Justicia y Convivencia.


2.2 Grupo de Promotores en Justicia y Convivencia.
3.1 Mil Cartillas de historia de Convivencia Juvenil.
3.2 Cuatro ediciones periódico Hablemos de convivencia.
3.3 Cinco Videos cortos en Justicia y Convivencia juvenil.
4.1 Articulación del proceso de promotores juveniles en justicia y convivencia con:
• -Proceso de casas de justicia en el norte del cauca.
• -Casa de justicia de Aguablanca. (Cali)
• -Programas de convivencia Gobierno Municipal y Departamental.
• -Proyecto Jóvenes en Justa Convivencia a nivel nacional.
4.2 Una Página Web Justicia y Convivencia juvenil.

Beneficiarios propuestos

Benef. / Particip. Mujeres Hombres


Indígenas 5 5
Afrocolombiano 30 25
s
Rom
Desplazados 5 5
Otros 15 10

19
Metodología del Proyecto
La propuesta está transversalizada por el enfoque de la educación popular y de la
Investigación, Acción, Participación que permiten valorar, incluir, organizar y poner en marcha
los saberes de las comunidades a las cuales se dirige la propuesta (los y las jóvenes, con la
participación de líderes locales, funcionarios, comunidades educativas y adultos) para la
transformación social de su entorno.

De este modo se pretende realizar una primera etapa de sensibilización a jóvenes, incluyendo
a líderes, liderezas, padres y madres de familia, docentes y funcionarios; esto por medio de
vídeo foros como espacios de diálogo activado por piezas audiovisuales construidas por otros
jóvenes de sectores vulnerables. Estos espacios promueven el encuentro intergeneracional y
entre jóvenes diversos con el fin de establecer puentes dialógicos entre las distintas miradas a
las violencias, los conflictos, la solución pacífica de los mismos, la convivencia y las diferentes
perspectivas de justicia.

Otra de las líneas del proyecto es la formación de promotores juveniles de justicia y


convivencia por medio de una propuesta formativa distribuida en cinco (5) módulos de
Habilidades Sociales, Conflicto y Convivencia, Justicia y Mecanismos Alternativos de Solución
de Conflictos (MASC), Género, y Perspectiva étnica e intercultural. Los tres (3) primeros
módulos se desarrollarán en 12 horas cada uno, incluyendo horas de práctica con el
acompañamiento de la Asociación de Jóvenes Mediadores para un total de 60 horas dirigidas a
60 jóvenes: 20 de la ciudad de Cali y 10 de cada municipio del Cauca vinculado en la
propuesta.

El proceso de comunicación generado desde el proyecto se dará en tres vías: la primera de


sensibilización y acercamiento al lenguaje periodístico y mediático, la segunda de construcción
conjunta de información, mensajes y piezas de comunicación que promuevan el análisis de
problemáticas de convivencia social a nivel local, regional y nacional, con la participación activa
de los actores y actrices sociales; y la tercera dirigida a la construcción participativa de una
estrategia de difusión y distribución de los productos de comunicación realizados. Todo esto
con el propósito de que los y las jóvenes se proyecten como piezas claves en el acceso a la
información, la producción de medios alternativos y el posicionamiento de sus temas de interés
en las agendas públicas; esta metodología permite que los y las jóvenes más que
20
consumidores de información se vislumbren como constructores y realizadores de procesos de
comunicación y de opinión pública desde sus propias necesidades.

Finalmente, la propuesta formativa y el proceso de comunicación del proyecto incluyen la


apertura de espacios de integración y de acciones conjuntas que posibiliten la configuración de
un espacio de articulación regional y nacional para la promoción en justicia y convivencia con
actores estratégicos como líderes, liderezas y organizaciones comunitarias, organizaciones
juveniles y Casas de Justicia.

Sostenibilidad y Replicabilidad
Las estrategias a través de las cuales se piensa dar sostenibilidad al proceso son:
• Incluir los resultados de la propuesta dentro del plan estratégico de la Asociación de
Jóvenes Mediadores.
• Cofinanciar la propuesta con recursos del gobierno municipal de la ciudad de Cali, y
explorar posibilidades con otros municipios
• Articular la propuesta al proyecto Departamental Jóvenes Construyendo Ciudadanía en la
línea convivencia y cultura de paz. Financiado por la Gobernación del Valle y la Agencia
Española de Cooperación Internacional a fin de que pueda ser multiplicada en otros
municipios del Departamento.
• Habilitar espacios de concertación para Articular la propuesta con el proyecto promoción de
la Convivencia, los MASC y los Derechos Humanos inscrito para financiarse por tres años
por CIVIS a través de su plan trienal (por concretar)
• Realizar un proyecto con el fin de multiplicar la experiencia y gestionar ante diferentes
organismos su financiación.

21
RECONSTRUCCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Sensibilización
La Sensibilización de los y las jóvenes y la comunidad en general frente a la Justicia y
Convivencia en el ámbito local se realizo en la ciudad de Cali (Distrito de Aguablanca), tres
municipios del Valle del Cauca (yumbo, Florida, Jamundi) y cuatro Municipios del Norte del
Cauca (Puerto Tejada, Villarrica, Santander de Quilichao y Corinto) la metodología fue a través
de 9 videoforos, llamados “Perspectivas de Justicia y Convivencia Local” orientados a los y las
jóvenes en particular y a las comunidades en general para avanzar en la sensibilización y
construcción de identidades alrededor de la justicia, las posibilidades de acceso a esta, sus
actores y los instrumentos, mecanismos y rutas para su exigibilidad y realización.

Teniendo en cuenta lo anterior el equipo de Asojovenes.Med desarrollo la siguiente estructura


metodológica

OBJETIVO
Sensibilización de los y las jóvenes y la comunidad en general frente a la Justicia y Convivencia
en el ámbito local.

Objetivos de Específicos
• Generar un espacio de análisis y reflexión alrededor de las posibilidades de acceso a la justicia
en las comunidades, y lo que existe desde la institucionalidad, la normatividad y la comunidad.
• Caracterizar identidades alrededor del concepto de Justicia
• Clasificar Instancias, Actores, Mecanismos que conocen y Posibilidades de acceso a esta,
desde la perspectiva de la comunidad,
• Identificar los Instrumentos que regularmente utiliza y las Rutas que siguen para su exigibilidad
y realización.

Metodología
El Video-Foro está construido para que a través de una ayuda audiovisual e instrumentos de
indagación, generar encuentros de saberes, paneles temáticos y grupos de trabajo que

22
profundicen en un tema específico, en este caso perspectivas de los y las jóvenes y la
comunidad en general frente a la Justicia y Convivencia en el ámbito local.

El equipo de Asojovenes.Med estuvo muy consciente de que los videoforos tenían que estar
estrechamente relacionados con el contexto local en donde se desarrollara, por esto se debía
mantener una mentalidad flexible en el orden metodológico afín de ganar mas posibilidades de
interacción en el medio sin que esto sacrificara el objetivo de la actividad.

Producto del proceso de sensibilización es Documento de Perspectivas de Justicia y


Convivencia local producto de la realización de 9 Video-Foros Comunitarios de
Sensibilización frente a Justicia y Convivencia en cada municipio de intervención de la
propuesta.

Que se encontró frente a las Perspectivas de Justicia y Convivencia Local.


El proceso de sensibilización que se efectuó en los municipios de la (Santiago De Cali, Yumbo,
Florida, Jamundi, Puerto Tejada, Villa Rica, Santander De Quilichao y Corinto) de los
departamentos del Valle y Cauca a través de video foros denominados “Perspectivas de
Justicia y Convivencia Local”, permitió a los y las jóvenes en particular y a las comunidades
avanzar en la y construcción Caracterización de conceptos alrededor de la justicia, sus
posibilidades de acceso, sus actores, sus instrumentos, sus mecanismos, las rutas para su
exigibilidad y aplicabilidad. claro esta, si pudieran efectuarse conforme se estipulan.

En este proceso de identificación reconocen a la justicia desde dos perspectivas la primera es


una justicia conmutativa donde la definen como: “un acto público y constante que requiere de
actitud voluntaria de dar a cada uno lo que le corresponde”.

Esta idea tan genérica cobra expresión para los asistentes cuando de alguna manera se refleja
en su que hacer diario o en sus vivencias personales con la familia, en el trabajo, en el colegio,
en el barrio, y demás espacios de socialización.

El siguiente concepto de justicia que los y las jóvenes identifican esta ligado al ámbito de la
ordenación institucional y administrativa de la justicia, por lo que definen la “justicia como un

23
conjunto de normas que condenan y sancionan los actos ilegítimos de un infractor de la ley”,
sin olvidar el derecho a un debido proceso amparado en la constitución política 1991 como pilar
fundamental de la clasificación jurídica del país, en conjunto con otra serie de valores como la
libertad, la igualdad y pluralismo político, teniendo en cuenta que estos tres son expresiones
manifiestas para legitimar la justicia, Además de ser componentes que se encuentran
adscriptos a todo el conjunto de normas que regulan o administran justicia en nuestro país.

Demos un paso por las percepciones de justicia por municipio

Cali
Es el fin social del estado donde los derechos y los deberes de las personas se cumplen de la
mano, desde la posibilidad ciudadana de exigir de nuestros derechos, en aras de garantizar las
necesidades básicas y la responsabilidad de nuestras acciones en la convivencia social.

Corinto
La justicia se puede ver desde dos perspectivas, una como la justicia como un medio para
hacer cumplir los derechos de las personas, que debe ser regulada y garantizada por el estado,
y por ellos debe estar normatizada donde las faltas contra ella y hacia la convivencia se han
castigadas, y desde otro enfoque la observamos como un derecho el cual tienen las personas,
desde ese sentido se puede hablar de justicia desde la posibilidad de nacer, de educarse de
vivir y de desarrollarse en la sociedad, es en este sentido que la justicia como un derecho,
entra a considérese desde las personas como una exigencia en su cumplimiento y garantías.

Florida
Es darle a cada quien lo que se merece partiendo desde una perspectiva general en la que
todos coincidamos en que si tu trabajas bien obtendrás un beneficio pero si rompes la reglas
debes pagar un castigo.

Jamundi
La justicia desde dos miradas, 1) donde en un ambiente ideal, que plantea que el ser humano,
está conforme con lo que es, con las decisiones que ha tomado y así mismo con las
consecuencias de estas; 2) herramienta que ayuda a distribuir equitativamente a cada quien lo
que corresponde según sus acciones, generando así la convivencia pacífica.

24
Puerto Tejada
La justicia desde la perspectiva de los y las jóvenes del municipio de puerto tejada, se
vislumbra como un sistema, por el cual se garantiza la armonía y la convivencia social, con
una base fundamental, en el principio de la equidad social, visto desde el enfoque de dar a
cada quien lo que se merece, de acuerdo a sus actos, a la vez que se le reconocen sus
derechos, pero a la vez los derechos de los demás, con una fuerte creencia de el estado
como garante de administrar la justicia y hacerla accesible e igual para todas las personas, sin
importar raza, credo o condición.

Santander de Quilichao
Para los y las jóvenes de Santander de Quilichao la justicia se puede ver desde dos
perspectivas, la primera dentro de los garantías que debe brindar el estado para el desarrollo
integral y efectivo de las personas, garantías vista desde la normalización, la regulación y el
fácil y oportuno acceso, reconociéndola como un derecho del cual todos y todas los
ciudadanos del país deben de gozar, sin importar genero, raza o condición socioeconómica,
desde este perspectiva también se reconocen principios fundamentales de la justicia como el
de la equidad, la prevalencia del interés general y el respeto por las subjetividades de las
comunidades.

Por otro lado se ve la justicia como el darle a quien lo que se merece, en donde están ligadas
aptitudes y actitudes personales basadas en la equidad, el respeto, la posibilidad de exigir
cumplimiento y libre desarrollo, como generadores de convivencia pacífica.

Villa rica
La justicia se ve como un sistema de garantía social, en que principios como la igualdad,
oportunidad, y la restauración, son vitales para impartir equidad y brindar garantía social en
desarrollo humano, igualmente acompaño de un mecanismo claro de monitoreo y evaluación
que permitan la realización de los derechos.

Yumbo

25
Es la ley creada para hacer cumplir los derechos que tenemos todas las personas en busca
desarrollo personal y colectivo de la sociedad.

Los asistentes al video-foro reconocen las obligaciones o deberes que se tiene como
ciudadano en este país aunque mencionan su poca participación en procesos de construcción
de políticas públicas que permitan la elaboración y la articulación con las comunidades para su
mayor conocimiento y aceptación, además mencionan que algunas leyes en ciertas ocasiones
son arbitrarias y no son convenientes o no van de acuerdo al contexto socio-cultural, político y
Económico.

En esta definición de justicia los participantes del video-foro critican de manera permanente la
labor de las instituciones, entre las que más mencionan esta la policía pues hacen énfasis en
casos donde se espera actúen con justicia y por lo contrario han tenido la oportunidad de ver
como miembros de institución atropellan a miembros de sus comunidades y los abusos han
quedado impunes, en la mayoría de las veces el miedo a sus represarías no permite la
denuncia. Además del conflicto con las instituciones manifiestan que el desconocimiento de las
rutas de acceso a la justicia y la lentitud de los procesos son factores que llevan a las personas
ha tomar la determinación de “hacer justicia por su cuenta”.

Para las comunidades indígenas que están en la clasificación de la justicia especial incluyen
toda una serie de principios de carácter ancestral entre los que se encuentran la unidad,
territorio, cultura, organización, identidad, autonomía que les permite operar según su
legislación indígena lo determine por tanto la justicia para esta comunidad es la de dignificar al
ser humano dándole lo que le corresponde pero sin olvidarse que esta sujeto al mismo tiempo
de sanciones que aunque no son iguales a las occidentales todos los que hagan parte de una
comunidad indígena están sujetos ha cumplirla.

En relación a la ley de infancia y adolescencia como eje central de sensibilización en los video-
foros los asistentes se mostraron sorprendidos por las garantías que esta ley debería estarle
brindado a los adolescentes en su municipio, pero por condiciones de infraestructura, logística
y personal calificado para atender, no es muy evidente la aplicación de esta ley en materia de
prevención, reparación, como tampoco es posible el disfrute de tales valores y garantías de la
norma sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad
26
individual, familiar y social como una feliz combinación de los intereses individuales y
colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la
calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio
ambiente, a la cultura y la educación entre otros.

2. ¿EXISTE LA JUSTICIA PARA LOS Y LAS JÒVENES DEL VALLE Y EL NORTE DEL
CAUCA COMO GARANTIA DE SUS DERECHOS? ¿Creen ustedes que en su municipio
existe justicia?

Los jóvenes manifiestan la ausencia de la justicia, por la forma en que aplica en su municipio,
donde hacen visible la forma in adecuada en que opera, el debate nos traslada al hecho de
reconocerla aunque no satisfaga las expectativas de cómo esta debería aplicarse y revela las
dificultades que tiene no solo el aparato judicial sino las instituciones administradoras de
justicia en los municipios de intervención de la propuesta al momento de prestar un servicio, de
ser equitativo y eficiente en su labor aunque se reconoce el hecho de las dificultades
estructurales, técnicas y logísticas de las instituciones para llegar a todas las comunidades y
así poder adelantar los procesos preventivos, penales y restaurativos según esta estipulado en
la ley.

Los jóvenes identifican a la policía como uno de los organismos que mas atenta contra ellos,
bien sea vulnerando sus derechos como por ejemplo a un debido proceso, o ha estigmatizarlos
por el sector en donde viven entre otros y en ocasiones maltratándolos de forma física o verbal,
lo que no les permite levantar denuncias claras en su contra según dicen ellos; por el miedo a
las represalias que los miembros de esta institución puedan tomar. Estos son algunos de los
comentarios que mostraron una serie de criticas alrededor del comportamiento de la fuerza
publica pues se espera está sea guiada en todo momento por la norma y por el
profesionalismo ético que exige su labor.
Por lo que argumentan muchos en ocasiones es necesario “tomar la justicia por sus propias
manos” o en su defecto recurrir a otras personas que ejecuten la justicia que ellos esperan
como recurrir a los grupos armados o las pandillas de los barrios para que hagan según ellos lo
que la policía u otras instituciones no lograrían, Incrementando así los factores de riesgo para
la vinculación o el reclutamiento de personas en estos grupos al margen de la ley.

27
En el caso de las comunidades indígenas la existencia de la justicia es evidente pero
manifiestan el respeto al mundo occidental en sus decisiones y aceptan las condiciones de sus
cabildos y las normas que implica ser indígena.

3. IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES QUE ADMINISTRAN JUSTICIA EN LAS


LOCALIDADES ¿A quiénes conocen que aplican justicia en su municipio y cómo lo hacen?

Los asistentes a los video-foros logran identificar la presencia de instituciones que han
conocido desde procesos cotidianos en los que su entorno social ellos tales como la comisaría
de familia, la fiscalía, la policía, las casas de justicia, el cuerpo técnico de investigación, La
personería, la procuraduría, la alcaldía, jueces de paz, el Cabildo indígena, los directivos de las
instituciones educativas en el caso de los estudiantes, y grupos al margen de la ley tales como;
Sexto frente de las FARC, grupos paramilitares ”águilas negras” aunque hacen la claridad que
aunque la justicia es un acto publico no comparten la forma en la que hacen justicia estos
actores de forma violenta y en ocasiones sangrienta. Además existen otros actores en los
propios barrios que según su modo de ver hacen justicia aunque sea de forma ilegitima.

Factores políticos, económicos han impedido que la totalidad de las instituciones


administradoras de justicia se descentralicen dificultando así sus tareas y delegando toda la
carga judicial en las pocas que hacen presencia en su municipio convirtiéndola a su vez en
inoperante.

4. JUSTICIA, POSIBILADES DE ACCESO Y RUTAS PARA LA APLICABILIDAD.


¿Cómo la aplica la gente, como hace para que se garanticen sus derechos?

El comportamiento de las comunidades frente a la exigibilidad de sus derechos es un tema que


ha dependido al igual que todo lo anterior de su contexto social y cultural, pero tiene un alto
contenido educativo que no han logrado compensar ni las instituciones educativas,
gubernamentales; frente a las rutas y acceso a la justicia.

En el caso excepcional de las comunidades indígenas, la justicia de esta comunidad es


competencia de sus cabildos y de su orden jurídico aunque internamente tiene su conducto
regular, en el caso de la justicia ordinaria han demostrado desconocimiento de todos sus
28
derechos y los que conocen algunos de esos derechos manifiestan que los procesos son muy
demorados. Pero se siguen identificando como uno de los conflictos mas frecuente y que no
permite el acceso al conocimiento no solo de los derechos mismos, sino de la norma que
ampara al ciudadano y bajo la cual pueda protegerse así mismo de actos que los vulneren.
Por lo que actividades de organizaciones promotoras de derechos humanos han tomado fuerza
en los últimos años y la aceptación de las comunidades a estos procesos ha motivado el
impulso de dinámicas organizativas como proyecto de vida.

5. REACCION DE LOS JÓVENES FRENTE A LA FORMA DE SOLUCIONAR CONFLICTOS


¿Si un joven en su municipio tiene un conflicto que afecta su convivencia con otros,
regularmente qué hace para solucionarlo y a quién podría acudir?

Se han logrado identificar tres formas en que los jóvenes solucionan sus conflictos
dependiendo de su entorno (tiempo, lugar, espacio del conflicto), de su educación (familiar) en
solución de conflictos y de su personalidad.

La primera es donde acuden a sus familiares como primera instancia consejera para conflicto
La segunda es acudir directamente a una institución administradora de justicia y de orden en el
municipio.
Y la tercera y talvez la mas frecuente es la de resolverlo por ellos mismos donde las
probabilidades de que estos encuentros resulten en actos violentos son mas altas.

Pregunta del video-foro Regional, LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, SU


PERTINENCIA Y DESAFIOS HACIA LA CONSTRUCCIÒN DE UNA POLÌTICA PÙBLICA EN
COLOMBIA.

Muchas de las percepciones de los y las jóvenes frente a la implementación de la ley de


infancia y adolescencia giran entorno a que no se recoge todas las necesidades de la
población juvenil igualmente la ley es muy ambigua en términos de que no existen garantías
para que los jóvenes accedan a los derechos planteados convirtiéndose en una norma
intangible para los jóvenes; en la medida en que solo esta planteada para reprimir al joven a
través del Sistema de Responsabilidad Penal para Jóvenes, los derechos planteados en dicha

29
ley ya están planteados en la constitución política de Colombia y en los tratados
internacionales.

Todas las percepciones de los y las jóvenes frente al acceso a la justicia, a la realización de los
derechos fundamentales, la pertinencia de la ley y las perspectivas que se tienen de la justicia
colombiana, vislumbra la necesidad de implementar procesos de solución alternativas de los
conflictos; como la mediación social, los mecanismos alternativos para la tramitación dialogica
de los conflictos, con miras a pensarse una política pública de infancia y adolescencia que
permita construir de forma colectiva entre el gobierno y los jóvenes un proceso de política y que
se refleje las necesidades en términos jurídicos, económicos, culturales y políticos de los niños
y los adolescentes

UBICACIÓN: SOCIAL – GEOGRAFÍA – POLÍTICA – ECONÓMICA DE LA ZONA DE


INFLUENCIA
El Departamento de Cauca está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y
pacífica; Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio
nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los
departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste
con el océano Pacífico.

La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la


explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y
tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera,
maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y
palma africana.
En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se
explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en
Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios,
bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y
elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son
Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto.

30
El Departamento de Cauca es uno de los más diversos geográfica, social y culturalmente.
Posee varios climas, desde el clima de páramo de Valencia hasta el templado de la costa
pacífica o del Valle del Patía. Cuenta con innumerables riquezas naturales y variedad de
especies de flora y fauna. Así mismo, cuenta con una importante variedad étnica ya que
conviven indígenas, negros y mestizos, que generan gran diversidad de manifestaciones
artísticas y culturales. En el Cauca se encuentran 8 etnias indígenas: los yanaconas, los ingas,
los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y los siapidara. El norte
del departamento es una región que hace parte del valle geográfico del río Cauca, cuyos
pobladores negros conservan sus tradiciones. La Costa Pacífica Caucana es una zona
geográfica compuesta por manglares y selva húmeda, surcada por numerosos ríos y caños que
son la vía de acceso a las partes alejadas. Cuenta con la presencia de núcleos de población
negra e indígena que conservan y practican expresiones musicales de origen africano.

Los municipios en los cuales se generó espacios de sensibilización a través de los Vide-foros
locales frente a la justicia y la convivencia en jóvenes fueron: en el norte del Cauca (Puerto
Tejada, Villarrica, Santander de Quilichao y Corinto) y en el Departamento del Valle del Cauca
(yumbo, Florida, Jamundí, Cali), teniendo estos municipios presencia de grupos al margen de
la ley, como guerrillas, paramilitares y pandillas, el narcotráfico y la agudización del conflicto
armado interno hacen de los jóvenes un foco para utilizarlos como intermediarios igualmente
estos sectores toman como medida de justicia la llamada “ley del Monte”.

Vemos los jóvenes como sujetos sociales y sujetos de derechos y de deberes en esa medida
se ve la necesidad de ir transformando la idea amañada de solucionan los conflictos desde la
no violencia, y ver la mediación social como Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos y
la justicia comunitaria, promoviendo acciones de convivencia y justicia. En términos sociales,
políticos y económicos se refleja la carencia de acceso a la justicia y la falta de conocimiento
frente a la exigibilidad de sus derechos y la promoción de los mismos, estas acciones de
fragilidad de nuestro sistema de justicia hace que el contexto donde convergen los y las
jóvenes se solucionen los diferentes conflictos de forma violenta, afectando la convivencia y la
cultura de justicia, convivencia y paz.

31
Contextos: Municipio- Departamento- Regional

En relación con la justicia Asojóvenes encontró diversas posiciones: algunas de ellas a cerca
de que la justicia existe y no existe en algunos municipios, donde tuvo lugar el proyecto,
también se reflejaron las diferentes acciones que ellos y ellas realizan y toman como justicia en
aras de dar solución a sus problemáticas, hasta legalizar y aceptar la intervención de grupos
armados en la solución de sus conflictos. Aunque gran parte de la población del norte del
departamento del Cauca llegó a la conclusión de que en su municipio no hay justicia debido a
los múltiples abusos que cometen las entidades encargadas de impartir justicia: como las
fuerzas militares, la policía entre otras. Además porque muchos de los habitantes de este
municipio, no solamente jóvenes sino también adultos, desconocen sus derechos y por ende
no los reclaman.

A continuación realizamos una descripción contextual de cada uno de los municipios y sus
percepciones frente a justicia:

MUNICIPIO DE VILLA RICA:

El municipio de Villa Rica está ubicado al nororiente del departamento del Cauca, dista 112
kilómetros de Popayán la capital del departamento y a 36 kilómetros del municipio de Santiago
de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.

Este municipio inicia, en el nororiente del departamento del Cauca, con el punto de intersección
de la zanjón Potocó con el eje de la vía que comunica el Municipio de Villa Rica con el de
Puerto Tejada, también hace parte del área urbana, una franja de 300 metros al lado derecho
sobre la vía que conduce a Puerto Tejada y 500 metros al lado izquierdo de la misma vía,
partiendo del zanjón Saladillo hasta el zanjón Potoco y hasta la intersección del crucero que
parte a San Joaquín y la Rica).

Villa Rica se encuentra a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar, tiene una
temperatura promedio de 23 grados centígrados y una extensión de 74,3 kilómetros cuadrados.

El relieve del municipio es totalmente plano y sus tierras corresponden al piso térmico cálido.

32
Villa Rica limita al Norte con el departamento del Valle del Cauca, al Sur con los municipios de
Santander de Quilichao y Caloto, al Occidente con el departamento del Valle del Cauca y al
Oriente con los municipios de Puerto Tejada y Caloto.

En cuanto a los recursos hídricos el municipio cuenta con el río Cauca, el río Palo y las
siguientes quebradas: La Vieja, La Tabla, La Quebrada, saladillo y Potoco.

LOS Y LAS JÓVENES DE VILLA RICA EN RELACIÓN CON LA JUSTICIA

En Villa Rica como en los diferentes municipios donde Asojóvenes ha tenido incidencia a través
del proyecto Construcción de Dinámicas de Justicia y Convivencia en Jóvenes, encontramos
pelados y peladas dinámicos e interactivos que se piensan de manera constante en la
construcción de dinámicas de convivencia y alternativas para solucionar sus conflictos, a través
de diferentes actividades lúdicas, pedagógicas y participativas pensadas y realizadas por ellos
y ellas.

No solo de esta manera los y las jóvenes plantean soluciones a sus conflictos, ellos y ellas
optan por acudir a su parche, a ese amigo especial o a esa mejor amiga y pedir un consejo
para esa situación difícil por la que cada uno de ellos y ellas está atravesando.

Por otra parte los y las jóvenes también son participativos y pro activos y dan cuenta de las
problemáticas de su municipio y al mismo tiempo plantean soluciones posibles a la misma.

En ese sentido podemos decir que los y las jóvenes de este municipio son jóvenes que en su
mayoría posibilitan acciones que benefician su entorno, pero también en muchas ocasiones
adoptan conductas que no les permite avanzar en la búsqueda de soluciones, esto suele
suceder cuando sienten que sus esfuerzos no han valido o que no son apoyados como se
debiera, de ahí las dificultades al momento de implementar un proceso para la búsqueda de
soluciones para ese conflicto que lleva años en su entorno o para aquellos que apenas están
surgiendo.

En relación con la justicia y a diferencia de los demás municipios participantes del proyecto, el
municipio de Villa Rica, considera que en su municipio si existe justicia. Algunos jóvenes dicen:

33
• En su mayoría cuando hablamos sobre justicia, siempre nos referimos a lo delictivo o
sea al castigo y no siempre la justicia tiene que ver con el castigo; sino que tiene que
ver más con acciones de poder repartirle a cada cual lo que le corresponde, además
cuando hablamos de justicia; la ponemos de la puerta de la casa para fuera y no de la
puerta de la casa hacia adentro.

En ese sentido podemos decir que de alguna manera los y las jóvenes del municipio de Villa
Rica reconocen que debemos empezar revisando si en nuestros hogares hay justicia, aquí la
opinión de un joven participante del proceso:

• Muchas veces nos atrevemos a decir que en un espacio no hay justicia, pero no
miramos dentro de nuestros hogares para ver si hay justicia realmente o nuestros
hogares son tan injustos como nosotros decimos o tal vez tenemos unos padres que
permiten establecer diálogos y que además nos premian cuando nos va bien en el
colegio. Es verdad que en algunos momentos nos dan castigos debido a que no hemos
asumido las cosas correctamente, por eso yo siento que todo eso tiene que ver con la
justicia.

Para muchos otros y otras jóvenes del municipio de Villa Rica la justicia es:

• Justicia para nosotros y nosotras es equidad.


• Son parámetros de medidas que establecen sanciones positivas o negativas frente a
una acción.

Por otra parte también expresan haberse vuelto dependientes del Estado cuando anteriormente
daban soluciones a sus dificultades sin intervención de la fuerza pública, acción que ahora no
puede faltar y esta situación es algo que se ve reflejado de manera constante, ya que pareciera
que no podemos actuar o dar solución a un conflicto sin la intervención de la policía.

Además manifiestan: olvidamos el hecho de ser personas con la capacidad de solucionar


conflictos que permitan una real justicia sin la intervención de terceros.

A partir de esta intervención surge una la pregunta: ¿aquí, qué tan viable es la la policía que
tiene por ejemplo? Cuando nosotros anteriormente una persona se metía a robar y toda la
34
gente se unía y lo sacaban y usualmente no habían muchos ladrones y después de que llega
aquí la policía uno ve que estas cosas se incrementan y se supone que ellos están acá para
controlar eso pero el control no se da uno se pregunta ¿realmente esas instancias surten
efecto frente a repartir justicia o la justicia esta mas desde nosotros? obviamente que el estado
también debe ser garante …debe brindar a toda las personas… son las garantías que nos
permitan vivir ya que que muchas veces nos volcamos en el hecho simple de que haya policía,
de que hayan unas instituciones del estado que me ofrezcan eso a mi y no como también
nosotros en algún momento podemos ofrecer esos niveles de equidad que permitan una real
justicia y uno por ejemplo diría: en niveles de justicia y que tiene que ver con la palabra justicia
que a cada quien se le de lo que le corresponde…

Es algo que casi siempre manifiesto y es que me preocupa mucho que casi siempre que
hablamos de justicia siempre nos referimos a lo delictivo o sea al castigo y no siempre la
justicia tiene que ver con el castigo sino que tiene que ver mas también con acciones de poder
repartirle a cada cual lo que le corresponde ó sea distribuir las cosas como tienen que ser, si
usted se porto bien, bacano que a usted se le pueda dar un incentivo y desde allí, yo también
considero que pueden haber elementos de justicia y es interesante que muchas veces no se
toca y que también nos tiramos cuando hablamos de justicia; la ponemos de la puerta de la
casa pa” fuera y no de la puerta de la casa hacia adentro.

Muchas veces nos atrevemos a decir que en un espacio no hay justicia pero no miramos ni
siquiera dentro de nuestros hogares si es que en nuestros hogares realmente son tan injustos
como nosotros decimos o si es que tenemos unos padres que permiten establecer diálogos,
que nos premian cuando nos va bien, que en algunos momentos nos dan unos castigos
cuando no hemos asumido las cosas correctamente y yo siento que todo eso tiene que ver con
la justicia y que muchas veces pues como que nos volcamos en el hecho simple de que haya
policía, de que hayan unas instituciones del estado que me ofrezcan eso a mi y no como
también nosotros en algún momento podemos ofrecer esos niveles de equidad que permitan
una real justicia y uno por ejemplo diría: ¿aquí, qué tanto es la viabilidad que tiene por ejemplo
la policía? Cuando nosotros anteriormente una persona se metía a robar y toda la gente se
unía y lo sacaban y usualmente no habían muchos ladrones y después de que llega aquí la
policía uno ve que estas cosas se incrementan y se supone que ellos están acá para controlar
35
eso pero el control no se da uno se pregunta ¿realmente esas instancias surten efecto frente a
repartir justicia o la justicia esta mas desde nosotros? obviamente que el estado también debe
ser garante …debe brindar a toda las personas… son las garantías que nos permitan vivir en
niveles de justicia y que tiene que ver con la palabra justicia que a cada quien se le de lo que
le corresponde…

Otro actor: respecto a la diferencia, a las buenas relaciones sociales lo que decía pues el
compañero como que aceptar a la otra persona aprender a tolerarla y darle a cada quien lo
que le corresponde por que ya la palabra igualdad no se utiliza sino que es equidad por que
somos personas diferentes entonces…

Analiza y realiza autocríticas a sus acciones sean malas o buenas, además de dar cuenta en
lo absoluto de otros municipio del departamento del Cauca

, obtener alternativas en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas dadas en


este municipio ya que Villa Rica no es la excepción a los conflictos y problemáticas Juveniles
como: embarazos a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, falta de
oportunidades de trabajo y de estudio y acceso a la justicia.

En ese sentido se debe empezar por casa por cuanto manifiestan que: En su mayoría los y las
jóvenes de esta población son Afrodescendientes

En relación con la justicia y la convivencia estos y estas jóvenes manifiestan

MUNICIPIO DE CORINTO:
Corinto en un territorio montañoso, ubicado sobre la cordillera central a118 Kilometro de
Popayán.

Limita al oriente con el departamento del Tolima, al norte con el municipio de Miranda, al sur
con los municipios de Toribio y Caloto, al occidente con el municipio de Padilla, también con
municipios Caucanos.

36
El Municipio hace parte del corredor ecológico del Parque Nacional Nevado del Huila y de la
zona de influencia del Macizo Colombiano, lo baña el río Paila.

Su población vive básicamente de la agricultura y la ganadería, el principal cultivo es la caña de


azúcar y le sigue el café.

MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO:

El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado, en el Norte del Departamento del Cauca,
a 97 Km al norte de Popayán y a 45 Km al Sur de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca.

Limitado al Norte con los Municipios de Villa Rica y Jamundí, al Occidente con el Municipio de
Buenos Aires, al Oriente con los Municipios de Caloto y Jambaló y al Sur con el Municipio de
Caldono.

Su extensión es de 597 Km² y su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros.

Santander de Quilichao, como hoy se conoce a una importante franja territorial del norte del
Cauca, correspondiente al municipio del mismo nombre, ha sufrido profundas transformaciones
en su contexto histórico, social, económico, e incluso en su configuración espacial y geográfica,
desde mediados del siglo XVI, que es cuando comienza muy sutilmente a entrar en la escena
de la historia de nuestro país.

MUNICIPIO DE FLORIDA:

El municipio de Florida se encuentra ubicado al sur oriente del Departamento del Valle del
Cauca, Región Andina, en el Valle Geográfico del río Cauca cerca del piedemonte de la
Cordillera Central, a una distancia de 42 Km. De la Capital del departamento, Santiago de Cali,
tiene un área de 395 Km2.

El municipio limita al norte con el municipio de Pradera - Valle del Cauca. Partiendo de la
intersección del lindero que separa el predio Trapiche La Palestina con el predio Párraga del
Ingenio Central Castilla Ltda. Al este con el departamento del Tolima, Por la cima máxima de la
Cordillera Central, o sea la divisoria de aguas entre los sistemas hidrográficos del río
Magdalena en el Tolima y del río Cauca en el Valle del Cauca, con los principales vertientes de

37
los ríos Parraga, Frayle, y Desbaratado. Al sur limita con la cordillera Central o divisoria de
agua ya citada, pasando por el Páramo de Chinche y el pico Iraca, entre otros, hasta el
nacimiento del río Desbaratado, donde concurren los Municipios de Florida en el Valle, Río
Blanco en el Tolima y Miranda en el Cauca.

Sus principales cultivos son la caña de azúcar, seguido del café, las frutas, especialmente los
cítricos, el sorgo, el maíz, la caña panelera, plátano y la soya.

En sus alrededores numerosas fincas y haciendas cañeras son patrimonio histórico como la
Aurora y El Rey. Grandes ingenios azucareros tienen su sede en este municipio como el
María Luisa y el Castilla.

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI:

Es la capital del departamento del Valle del Cauca, el segundo en importancia del país. La zona
urbana esta sobre el costado occidental del río Cali. La parte occidental de la ciudad se
encuentra custodiada por los célebres Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera
Occidental de los Andes Colombianos.

El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al
oriente con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, al suroccidente el área
rural de Buenaventura y Dagua al noroccidente.

La ciudad es plana con una elevación promedia de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Cali se
sitúa además en un punto neurálgico y estratégico: hacia el occidente (aproximadamente
100 km) se conecta con el puerto de Buenaventura sobre el litoral pacífico, y al noreste el
centro industrial de Yumbo, con el que conforma el Área Metropolitana de Cali. La ciudad es
paso además de la Vía Panamericana y por ende paso obligado desde Colombia hacia el
Ecuador.

MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA:

El territorio portejadeño está ubicado en la parte noreste del departamento del Cauca, es la
puerta de entrada Al departamento de norte a sur, es de topografía plana. El municipio de de

38
Puerto Tejada tiene una ubicación privilegiada: Al Norte limita con los Municipios de Santiago
de Cali y Candelaria, al Sur con el Municipio de Caloto y Villarrica, al Occidente con Villarrica y
Jamundí, al oriente con Miranda y Padilla.

MUNICIPIO DE YUMBO:

Este municipio fundado en 1536 está situado en la margen izquierda del Río Cauca y es
considerado histórico, pues en los siglos XVII al XIX, fue mercado de esclavos.

Yumbo es conocida como la Capital Industrial del Valle del Cauca. Es centro económico,
político y cultural de gran actividad. Aproximadamente 523 importantes empresas industriales,
comerciales y de servicios tienen asiento en Yumbo.

Ubicado a 10 minutos del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y a 2 horas del
Puerto de Buenaventura.

El territorio municipal consta de una región plana la cual hace parte del productivo valle del Río
Cauca y una región montañosa en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes.

Este municipio tiene los siguientes límites: Al norte con el municipio de Vijes, al sur con el
municipio de Santiago de Cali, al oriente con el municipio de Palmira y al Occidente con el
municipio de La Cumbre.

Es el centro de producción regional. Al llegar a Yumbo es fácil apreciar grandes extensiones


ocupadas por poderosas industrias de grasas y aceites comestibles, llantas, papel y aluminio,
entre otros.

Sus principales cultivos son: Caña de azúcar, café, algodón, maíz, sorgo y soya.

Yumbo no es solo industria y comercio, sus alrededores ofrecen también diversos atractivos
naturales, paisaje montañoso y corregimientos como: Arroyohondo, La Olga, Dapa, Reserva
Hidrográfica Yumbo y Hacienda la Estancia. En octubre debe destacarse su Feria Industrial
Comercial y Equina, Festival del Chivo y el Encuentro Nacional de Intérpretes de Música
Andina en Noviembre.

39
MUNICIPIO DE JAMUNDÍ:

Tiene una zona Plana al Oriente y una zona Montañosa al Occidente.


Dispone de todos los servicios públicos, 12 colegios, 69 escuelas, 43 escuelas de preescolar,
hospital, bancos, seguro social y estadio.

Al sur de Cali y a sólo 24 Kms por una excelente autopista se llega a Jamundí. Fundado en
marzo de 1536, cuatro meses antes que Santiago de Cali.

Jamundí ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años, que se observa en sus
nuevas urbanizaciones, centros comerciales y deportivos balnearios y clubes sociales.

El paseo obligado de todos los caleños quienes durante los fines de semana, van a disfrutar no
sólo de sus balnearios, piscinas y clubes deportivos sino de sus "cholados" y de sus no
menos famosos helados de frutas.

Jamundí es municipio agrícola y carbonífero. Entre sus principales cultivos están el arroz y la
mora. El trabajo y talla de la madera y la fábrica de muebles, atrae a numerosos compradores.

Jamundí con su paisaje típicamente vallecaucano, sus numerosos ríos y balnearios, sus
caminos entre sombreadas arboledas y corregimientos como Potrerito y Río Claro, es un lugar
que vale la pena visitar.

Celebra la Fiesta de los Reyes Magos en enero, la Feria Agroindustrial y Turística y el


Primer Festival del Cholado y La Mora en septiembre.

En relación con la justicia Asojóvenes encontró diversas posiciones: algunas de ellas a cerca
de que la justicia existe y no existe en algunos municipios, donde tuvo lugar el proyecto,
también se reflejaron las diferentes acciones que ellos y ellas realizan y toman como justicia en
aras de dar solución a sus problemáticas, hasta legalizar y aceptar la intervención de grupos
armados en la solución de sus conflictos. Aunque gran parte de la población del norte del
departamento del Cauca llegó a la conclusión de que en su municipio no hay justicia debido a
los múltiples abusos que cometen las entidades encargadas de impartir justicia: como las
fuerzas militares, la policía entre otras. Además porque muchos de los habitantes de este

40
municipio, no solamente jóvenes sino también adultos, desconocen sus derechos y por ende
no los reclaman.

A continuación realizamos una descripción contextual de cada uno de los municipios y sus
percepciones frente a justicia:

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO E FORMACIÓN:

El proyecto se propuso desarrollar un proceso formativo con 60 jóvenes pertenecientes a los


cuatro municipios del Norte del Cauca, tres del Valle del Cauca y el distrito de Aguablanca en
Cali, como promotores juveniles en justicia y convivencia.

Objetivo:
Fortalecer y poner en marcha los saberes de los y las jóvenes que hacen parte del proceso, en
relación con la solución de conflictos desde la no violencia y la participación activa en sus
comunidades, como futuros promotores juveniles de justicia y convivencia.

Orientación Metodológica:
La propuesta está transversalizada por el enfoque de la educación popular y de la
Investigación, Acción, Participación que permiten valorar, incluir, organizar y poner en marcha
los saberes de las comunidades a las cuales se dirige la propuesta (los y las jóvenes, con la
participación de líderes locales, funcionarios, comunidades educativas y adultos) para la
transformación social de su entorno.

En este sentido, se desarrollaron seis módulos:


1. Habilidades Sociales (Autoestima, Comunicación Efectiva y Relaciones Interpersonales,
Toma de Decisiones y Pensamiento Crítico)
2. Conflicto y Convivencia
3. Justicia y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)
4. Perspectiva y Equidad Género
5. Perspectiva Étnica e Intercultural
6. Participación Política (a través de Políticas Públicas)

41
Cada módulo tendrá una jornada de ocho horas teóricas con un enfoque lúdico, que se
realizará en las instalaciones de la ESAP; y cuatro horas prácticas a realizarse en sus zonas de
influencia, con el acompañamiento de la Asociación de Jóvenes Mediadores.

Se desarrollaron seis módulos de doce hora cada uno, implementados en seis jornada de ocho
horas teóricas con un enfoque lúdico, realizadas en las instalaciones de la ESAP; y cuatro
horas prácticas a realizarse en sus zonas de influencia, con el acompañamiento de la
Asociación de Jóvenes Mediadores.
que conformaron el proceso piloto de esta Escuela de Justicia y Convivencia Juvenil que
fueron certificados a través del apoyo logístico y la asesoria técnica de la ESAP

Como se mencionó arriba el texto comprende seis módulos que permiten avanzar en un
proceso de formación en relación con la justicia y la convivencia por medio de una metodología
lúdica. El primer capítulo introduce el tema del relacionamiento personal, interpersonal y con el
entorno desde las Habilidades sociales, entre ellas Autoestima, Comunicación efectiva,
Asertividad, Relaciones Interpersonales, Toma de decisiones y Pensamiento Crítico. El
segundo capítulo trata los temas de conflicto y convivencia, cómo reconocerlos y potenciarlos,
el primero como una posibilidad de transformación, de cambio y el segundo para reconocer y
potenciar las relaciones con el entorno.

Las jornadas de capacitación se llevaron a cabo desde el enfoque de la educación popular,


teniendo en cuenta la valoración de los saberes de los y las jóvenes participantes del proceso,
quienes se graduaron en el proceso de capacitación de capacitadores como “Promotores
juveniles en justicia y convivencia” con el fin de seguir multiplicando la experiencia en sus
comunidades.

42
Apuestas Pedagógicas
La Asociación de Jóvenes Mediadores proporciona en este material una serie de metodologías
lúdicas para orientar la reflexión y discusión de los jóvenes, frente a la convivencia y la justicia,
en estos espacios los y las jóvenes tienen la posibilidad de reconocer otras perspectivas frente
al relacionamiento interpersonal en diferentes escenarios de socialización y encontrar
alternativas para identificar y aplicar herramientas que transformen sus conflictos.

Es necesario aclarar que los talleres de convivencia se enmarcan en la Estrategia de


Promoción de la Convivencia y Prevención de las Violencias de Asojóvenes.Med, reconociendo
a los jóvenes como socios en la construcción de sentidos frente a la convivencia, donde la
autoestima, comunicación, toma de decisiones, pensamiento crítico, reconocimiento del
conflicto y los MASC potencian sus capacidades prácticas para reconocer el valor del vivir
juntos, de forma pacífica en sus propios contextos.

Evaluación plan de formación

La evaluación de la Escuela de Justicia y Convivencia Juvenil, es planteada para la medición


del impacto y el cumplimiento de los objetivos de ésta, en ese sentido se diseño un instrumento
que fue aplicado en cada sesión de la capacitación.

La construcción del instrumento, en primera instancia debía ser capaz de permitir evaluar el
cumplimiento del objetivo, en ese sentido, se tuvieron en cuenta 5 categorías de impacto, que
le permitieran a los y las jóvenes, reforzar o adquirir habilidades para la multiplicación y la
promoción de la justicia y la convivencia, con otros jóvenes y con la comunidad en general; en
segunda instancia el instrumento permite reconocer pistas de comprensión de los temas y del
aprovechamiento personal de los contenidos de la escuela.

43
Objetivo
Fortalecer y poner en marcha los saberes de los y las jóvenes que hacen parte del
proceso, en relación con la solución de conflictos desde la no violencia y la
participación en sus comunidades, como futuros promotores juveniles de justicia y
convivencia.

Las categorías que se definieron corresponden a:

1. Adquisición de Habilidades para la réplica y multiplicación.


2. Adquisición y refuerzo de conocimientos para el desarrollo personal.
3. Comprensión del contenido temático del plan de capacitación.
4. La metodología utilizada en la implementación.
5. Habilidades y debilidades de los talleristas en la implementación.

1. Como se conformó el Formato de Evaluación, según los criterios de sistematización y


evaluación.

1.1. Parte A, Evalúa los aspectos metodológicos, de contenido del plan de capacitación y las
habilidades de los talleristas, en la implementación de la proceso de la escuela.
1.2. Parte B, Evalúa los aspectos de logística (espacios, materiales, alimentación, ayudas
audiovisuales).
1.3. Parte C, Pretende identificar a juicio de los y las participantes el cumplimiento de los
objetivos de la escuela, de acuerdo a sus expectativas.

2. Bases de la Evaluación
• Se basa en 226 formularios de evaluación, recogidos en las 6 secciones de la Escuela
• Se debe tener en cuenta que en ocasiones no todos los participantes llenaron los
formularios.
• El resultado aquí mostrado, es gracias a lo planteado por los jóvenes en los formatos de
evaluación
• Se plantea dos tipos de resultados, 1). Informe de análisis de los resultados a nivel,
nacional y 2). Informe de análisis de los resultados obtenidos módulo a módulo. a
sesión.
44
• Esta evaluación, plantea la imposibilidad de determinar los porcentajes del ítem en cada
pregunta denominados “Sin respuesta”, debido a lo subjetivo y al desconocimiento real
de las acciones o aptitudes de los y las jóvenes que llevaron a no responder la cuestión.

• La evaluación se hizo posible ya que el formato permitió la elección de opciones, pero a


su vez, brindaba el espacio para las argumentaciones de sus elecciones.

3. Análisis de los resultados

3.1 Informe General

En este aparte, comparamos los resultados obtenidos en cada pregunta de cada


módulo, con la posibilidad de observar lo obtenido en las diferentes opciones de las
preguntas, debido a la configuración del formato de evaluación, primero encontraremos
un análisis de la parte A, del formulario en aras de conocer lo que plasmaron los jóvenes
frente a los aspectos metodológicos, de contenido y la comprensión de los temas
tratados en el plan de capacitación, posteriormente conoceremos de la parte B, lo
referente a las locaciones y lo logístico, seguido con un análisis de los resultados de la
parte C, vista como un componente general que evalúa el cumplimiento del objetivo del
plan de acuerdo a al punto de vista de los y las jóvenes; terminando con la exposición de
las recomendaciones de los y las jóvenes frente a cada módulo.

En este inciso iremos analizando pregunta a pregunta los resultados obtenidos, estos se
analizaron calculando un promedio de respuestas generales, para ello se promedió el
número de respuestas por módulo, divididas por la cantidad de sesiones realizadas,
obteniendo un promedio de respuestas general en el plan de capacitación.

Luego se pretende analizar pregunta a pregunta a nivel general, se procedió a


promediar el número de respuestas dadas, en ese sentido podemos concluir lo siguiente
de acuerdo a los datos reflejados en las graficas.

45
3.1.1 Análisis de la información Parte A. (Aspectos Metodológicos y de Contenido)

Pregunta 1, parte A: ¿Los temas desarrollados en el curso llenaron sus


expectativas?

De acuerdo a la información obtenida reflejada en la gráfica 1, frente a la pregunta


planteada en este ítem, podemos observar que en el primer módulo, correspondiente a
Habilidades sociales, los y las jóvenes, manifestaron en un 100%, correspondiente al
“Si” como opción de la pregunta, que los temas desarrollados en el curso llenaron sus
expectativas, haciendo principal protagonista las categorías 2, “Adquisición y refuerzo
de conocimientos para el desarrollo personal y 3, Comprensión del contenido
temático del plan de capacitación”, con respuestas como, (Hubo claridad en la
exposición, se aclararon mis dudas, obtuve más habilidades y conocimientos para
comunicarme y relacionarme mejor), planteados como argumentos que justifican los y
las participantes frente a este tema, en contraste frente al segundo módulo, “Conflicto y
Convivencia” observamos como el 98% de los resultados apuntan al “Si”, donde
prevalece las categorías “3, Comprensión del contenido temático del plan de
capacitación 1, Adquisición de Habilidades para la réplica y multiplicación 4, La
metodología utilizada en la implementación y 5, Habilidades y debilidades de los
talleristas en la implementación.”, donde las luces a esta argumentación se da
gracias a las respuestas que en mayoría corresponden a la claridad de los temas, al que
efectivamente los temas llenaron las expectativas de los y las participantes, debido a
que manifestaron que los temas eran acordes a la realidad que se vive en el país, que
resolvieron respuesta a las dudas que tenían previamente y que se generaron desde el
comienzo del plan de capacitación, además de se fortalece el módulo 1, y se obtuvieron
y reforzaron metodologías y habilidades para el trabajo con los y las jóvenes y la
comunidad en general, de acuerdo a las nuevas miradas del trabajo que se puede hacer
con la población y las diferentes formas de impacto.

46
Así mismo el 2% de los resultados apuntaron el “No”, manifestando que en este tema no
se llenaron las expectativas, mostrando una debilidad en la categoría 3, debido a que las
argumentaciones aquí dadas, responden a que no se entendió bien el tema.

Frente al Módulo 3 (Justicia y MASC), observamos como los resultados apuntan a que
el 87%, optaron por el “Si”, el 4% por el “No” y 9% No respondieron a esta pregunta,
evidenciado en las categorías, 3, 5, determinantes en el sí, de acuerdo a las respuestas
textuales, que se aclararon las dudas y conflictos para la mejor comprensión del tema,
las habilidades para hacerse entender de los facilitador fueron buenas, el facilitador
conoce y domina el tema, me dio a conocer más acerca de la justicia de Colombia la
crisis, el poder público y sobre la reforma de justicia entre nosotros, Llenaron mis dudas
no tenia ningún conocimiento sobre como acceder a la justicia, según el caso, permiten
ver las dimensiones que hacen parte de lo que se conoce como justicia y conocer que
no solo la única salida es la formal o lo jurídico. En el no los y las jóvenes manifestaron
que No quedaron claros los temas, Se dedico tanto al tema que no se dio tiempo de
analizar, tema interesante pero las dinámicas pedagógicas fueron aburridas y
somníferas, que dan como evidencia, que frente a las categorías 3 y 4, se encontraron
debilidades.

En el Módulo 4 (Perspectiva de género), los resultados obtenidos fueron el 88%, el 9% y


el 3%, correspondientes al Sí, al No y al Sin respuesta respectivamente.
Las categorías determinantes en este módulo son: 1, 2 y 5, Con respuestas como, Los
temas fueron pertinentes, Son temas que normalmente no se tocan pero están allí, Se
pudo distinguir la aplicabilidad del tema a la realidad, Logre diferenciar términos que
pensaba eran lo mismo, Discusiones políticas concretas acorde a la realidad, Tema
complejo, pero logro ser entendido por el auditorio, estas respuestas dan evidencia real
de los aportes y los avances de los y las jóvenes en los temas y dan indicio claro del
cumplimiento del objetivo del plan de capacitación desde la ampliación y refuerzo de los
conocimientos y habilidades que son bases necesarias para el ejercicio de la
multiplicación y de la promoción de la justicia y la convivencia.
Frente al 9% correspondiente al no, vemos que es la segunda cifra más alta de
efectividad y cumplimiento de los objetivos por parte de los y las jóvenes, y que dejan en
manifiesto cuales son las puntos a mejorar, en este proceso de plan de capacitación.
47
Las argumentaciones obtenidas por los y las jóvenes dejan en claro cuáles son las
categorías a fortalecer, entre las cuales se encuentran: la 5 y la 3, en orden de
importancia donde los y las jóvenes escribieron: No se supo expresar, El tallerista no
dejaba espacio a la participación, Quedaron dudas, como debilidades más que del
contenido y metodología, son debilidades del facilitador con la transmisión y
construcción del conocimiento, a su vez identificamos como indicio que los y las
participantes manifestaron frente a la categoría 3 que les quedaron dudas.

Módulo 5 (Perspectiva étnico e intercultural), las cifras el 97.9%, 0.1 2%,


correspondientes al “Si”, al “No” a “Sin respuestas” respectivamente, muestran que la
gran mayoría de los y las participantes sintieron cumplidas las expectativas frente a los
temas expuestos, con respuestas como: Conocimos nuevas culturas y un significado de
lo que es la Cultura, Me enseñaron a apropiarme de mi etnia, Ampliaron y afianzaron mis
conocimientos por que brindaron comprensión acerca de términos que suelen usarse
indistintamente, Muy precisa y completa la exposición, El tema de interés general,
demuestran como las categorías 2, 3 y 5 fueron fuertes en la determinación de la
construcción y fortalecimiento de las habilidades necesarias para la multiplicación y
replica del conocimiento, además de vemos como esta cifra es la segunda más alta
frente en si con respecto a los otros 5 módulos, por lo que podrimos concluir es el
segundo temas más comprendido por los y las participantes del plan de formación. Algo
realmente para analizar, que aunque representa un valor significativamente pequeño en
comparación con los otros resultados del no, en los otros módulos, nos muestran algo de
vital importancia a tratar cuando estamos en punto de encuentro con diferentes etnias y
culturas, en ese sentido observamos la siguiente afirmación planteada por un(a)
participante: No me gusto que se enfocara tanto sobre la etnia afro, que nos
demuestra en algún grado se puede percibir parcialización de la tallerista.

Módulo 6 (Participación y Políticas Públicas), 79% y 21%, correspondientes al “Si” y


“No” respectivamente, nos muestran como en ésta pregunta, hay más divergencias en
comparación con otros módulos, donde los y las jóvenes han manifestado su opinión y
han determinado éste como el módulo que menos ha correspondido a la expectativas de
los y las participantes, con argumentaciones como: Esperaba mucho más de un tema
tan importante, pero también es un tema muy grande; Casi no porque fue como muy
48
apagado casi nadie quería participar; no hubo como ese ánimo del tallerista, Estuvo
regular no llamo la atención del público, Fue de medio tiempo y no se entendió muy bien
lo que quería expresar el ponente, Pasaron por los temas como vuelo de pájaro, ponen
en descubierto los dificultades en la jornada, y de las habilidades del facilitador en el
trabajo con jóvenes, además sumado al tiempo disponible para esta sección que fue de
medio día, cuando los y las participantes ya venían con una dinámica de jornada
completa, en los temas; las categorías a fortalecer frente a estas intervenciones son, 5
desde la pertinencia del facilitador, la 4, frente a la revisión de la metodología de
implementación y la 3, frente a los contenidos y la selección y delimitación de éstos.

Por otro lado hay un 79% que es la mayoría que determina cumplidas las expectativas
frente al contenido y que ratifica la pertinencia y la importancia del tema con las
siguientes aportes: Me di cuenta que para todo tema que uno trata le tiene que aplicar
política, complementa los otros temas pasados, ampliaron mi mirada sobre la
participación jóvenes, adquirir conocimientos, datos importantes.

El 92% en promedio de la pregunta 1, ha manifestado que durante la ejecución del plan


de capacitación, se cumplió con las expectativas frente al tema correspondiente a cada
módulo, en ese sentido podríamos hablar de un porcentaje alto de cumplimiento del
objetivo del plan de capacitación y de la formación de promotores de justicia y
convivencia.

49
Pregunta 2, parte A: Usted considera que la metodología (forma de enseñanza) empleada
por el tallerista fue:
(Ver gráfica 2)

Analicemos los resultados obtenidos en esta pregunta:

Módulo 1 (Habilidades sociales)


81% y 19%, cifras significativas, correspondientes a “Excelente” y”Buena” respectivamente,
en las otros ítems como se observa en la gráfica no se registro ningún dato a considerar.

Las categorías exaltadas en este módulo son las 5, donde los y las participantes manifestaron
en gran mayoría que la facilitadora fue clara al explicar y exponer los contenidos, además de
que propició que la participación y al aporte de la gente, tiene claridades en los temas, frente a

50
estas intervenciones podemos observar la aceptación de los y las jóvenes de la facilitadora y
reconocer el dominio y facilidad de hacerse entender por el público, lo que nos da bases para
asegurar la capacidad del trabajo con jóvenes.

Por otro lado, los resultados nos arrojan que la metodología es adecuada porque supo mediar
entre lo catedrático, lo lúdico y lo participativo, lo que causo que los y las jóvenes, participaran
con más facilidad, porque tenían los espacios y los tiempos claros y definidos para hacerlo, es
aquí donde se ve la pertinencia del enfoque de educación popular donde se busca construir a
partir de los conocimientos previos de la comunidad, y aterrizarlos a la realidad mediante
dinámicas que incentivan la reflexión y la lúdica como otro medio de enseñanza; Conclusión
que podemos plantear con base en los siguientes argumentaciones de los y las participantes:
Frente a la comprensión del tema de acuerdo a la metodología utilizada plasmaron lo siguiente:

• Supo mediar entre lo concluso, lo lúdico y lo metódico entonces se fue preciso y no se


hecho carreta,
• Su teoría es apropiada y se puede uno identificar y construir también desde nuestras
ideas y actitudes
• Es muy dinámica lo que hace que estemos activos y participativos

De acuerdo a las cifras podríamos concluir que frente a los otros módulos este se postula como
el mejor evaluado metodológicamente y efectivamente con acciones a reforzar.

Módulo 2 (Conflicto y Convivencia)


52%, 43% y 5%, son las cifras significativas arrojadas y representadas en la gráfica,
correspondientes a (Excelente, Buena y Regular) respectivamente, los resultados nos
arrojaron que las todas las categorías deben de ser reforzadas, según el cumplimiento de los
objetivos mediante el establecimiento de una metodología adecuada, en este sentido los y los
jóvenes dijeron:

• Asoció y permitió la participación de los beneficiarios


• Es una menara inteligente de llegarle a todo tipo de personas y es agradable
• Se utilizó una buena pedagogía

51
• Permitió la compresión discusión, la articulación con la realidad es compartir de
opiniones, experiencias conocimientos
• Fue lúdica y divertida
• Claros en la exposición y manejo del tema

Igualmente se plantearon las dificultades que en lo metodológico, imposibilitaron el completo


cumplimiento del objetivo:
• Dejo que mi atención tomara otro rumbo
• Le falta un poco de claridad y manejar bien el tema a tratar
• Le falta más dinamismo por que el tema es muy complejo
• Se enfoca en unos y da la espalda a los demás
De acuerdo a esta información podemos concluir que es el cuarto módulo a fortalecer, y debe
de revisarse la metodología aplicada a fin de poder cumplir realmente con el objetivo.

Módulo 3 (Justicia y MASC)


43% (Excelente), 41% (Buena), 14% (Regular), 2% (Mala)
De acuerdo a la grafica y los resultados planteados en ella, se evidencia que exceptuando al
módulo 6, este es el tercer módulo con resultados más preocupantes, debido a la presencia de
datos que muestran que referente al cumplimiento del objetivo, en lo que respeta a lo que
indica ésta pregunta, evidentemente hay datos que plantean que la metodología utilizada no
fue acorde a la importancia del contenido y de la interiorización por parte de los y las jóvenes.

Los y las jóvenes escribieron el porqué argumentaron que la metodología utilizada no fue
adecuada:
• El auditorio no presto atención y se durmió
• Coarto en ocasiones la participación
• La verdad el tema en si es bueno pero la metodología fue regular ya que su teoría fue
más hablada y menos practica.
• Fue monótono y le falto más dinámicas
• la pantalla muy lejos del auditorio elementos muy elevados algunas expresiones se van
saliendo del contexto y otras contrarias
• No sabía expresarse bien con los y las jóvenes
• Muy aburrido
52
De acuerdo a lo anterior se dan pistas de cuáles son las categorías a fortalecer, entre las
cuales están: 4, 2, 1,
Igualmente los y las jóvenes expresaron su parecer, en la cual se fundamenta el 43%, en la
efectividad de la metodología para el cumplimiento de los objetivos:

• Claro al explicar y exponer, propició que la gente hable, tiene claridades en los temas
• Propicio la participación, además trato de dinamizar y amoldarse al grupo
• Nos amplio conocimiento sobre la justicia y nuestros derechos
• El talleristas fue muy puntual en conceptos se ayudo de ejemplos que hicieron más
ameno el tema además manejo lo lúdico para los participantes no se dispersaron
• Logro hacer una participación dinámica y democrática
• Se entendió fácil el tema
• Se desempeño de una manera grandiosa y fue concreto

Podemos observar evidentemente que el porcentaje de satisfacción, es el tercero más bajo, o


el tercero más alto según de donde se mire, pero lo que si refleja los datos es la necesidad de
revisar la metodología utilizada para mejorar su impacto y garantizar la comprensión de los
contenidos y la generación de las habilidades de necesarias en los y las jóvenes para la réplica
y el trabajo con jóvenes y la comunidad en general.

Módulo 4, (Perspectiva de género)


Los resultados son: 33%(Excelente), 52%(Buena), 10%(Regular), 5%(Mala)

Según estos resultados, se observa como el numero de satisfacción completa (Excelente) en la


comprensión del tema según la metodología, es el promedio más bajo, igualmente la
información registrada presenta el porcentaje más alto de disgusto frente a la metodología, lo
que podemos observar en la opción “Mala” de la gráfica.

Según la tabla en contraste con los otros módulos, toma relevancia la satisfacción parcial
(Bueno), que se puede observar en la grafica con relación a los demás módulos, esta situación
sitúa el nivel de pertinencia de revisión metodológica en la primera posición entre los 6
53
módulos, haciendo de vital importancia el poder evaluar las herramientas utilizadas, y el
coordinar acciones donde se pueda vislumbrar con bases en los resultados obtenidos, para
una mejor forma de enseñanza, que apunte al cumplimiento de los intereses del incluir un tema
como este en el plan de capacitación.

A continuación describiremos textualmente algunas de las respuestas que dieron los y las
jóvenes, que reflejan estos datos:

Respuestas que según los y las jóvenes, no permitieron el éxito de la metodología.

• Nunca nos daba la palabra quedábamos con muchas dudas y con ganas de participar
• Solo les daban las palabras a unos y otros quedaban con dudas
• Perdía la paciencia y se le dañaba el genio
• Nunca le daba la palabra y nos quedábamos con muchas dudas o con ganas de
participar
• Porque solo le daban la palabra a unos y otros quedaban con dudas.

Finalmente las respuestas que dieron los y las jóvenes frente a la metodología, qué refleja lo
acertado de esta según los y las participantes:

• Se mezcla lo académico con lo lúdico acto que hace mayor entendimiento al tema
• Clara al explicar y exponer, propició que la gente hable, tiene claridades en los temas
• Fue dinámico
• Permitió establecer una relación con las situaciones de la realidad de Colombia macro
social o situaciones de la cotidianidad
• no fue tan monótono ni aburrido lo cual hizo el ambiente muy cómodo y excelente
• Supo Llegar a los jóvenes

Módulo 5 (Perspectiva étnico e intercultural)


71% (Excelente), 27% (Bueno), 2% (Regular).
Según los resultados las categorías predominantes en esta pregunta para este módulo, son 5,
1 y 2, en orden de importancia, reflejando aquí las habilidades expresas de la facilitadora en la
exposición del tema y la pedagogía utilizada para la comprensión de los temas por parte de los
54
y las jóvenes, apoyada en las siguientes citas textuales expresas en los formatos de
evaluación: Claros en la exposición y manejo del tema del tema, Se desempeño de una
manera grandiosa y fue concreta, no fue tan monótono ni aburrido lo cual hizo el ambiente muy
cómodo y excelente, tiene claro lo que está explicando y lo hace de una forma interactiva y
clara, se explico muy bien; de acuerdo a lo anterior se observa que son resultados
contundentes frente a la metodología como herramienta fundamental para la comprensión de
los contenidos.

Igualmente así como se está grafica refleja los logros metodológicos, según la creencia de la
mayoría, se consigno igual por parte de participantes en el plan formativo, las grandes
dificultades que consideran dificultan el cumplimiento de los objetivos, según la cita expresa a
continuación: “La facilitadora no supo ganarse a los y las jóvenes”, esta frase pone en
contradicho las habilidades de la facilitadora en el trabajo con jóvenes, directamente afectada
la categoría 5, pero que tiende a ser minorizado por el porcentaje real que representa que solo
es un 2% de los datos.

Módulo 6, (Participación y Políticas Públicas)


36% (Excelente), 43% (Bueno) y 21% (Regular)
Frente a esta pregunta y de acuerdo a los datos, el análisis nos arroja que este ha sido el
módulo con menos pertinencia metodológica después del 4, entre los 6 que cubre el plan de
capacitación, y aunque observamos que el grado de satisfacción completa es mayor que la del
módulo 4, con 36% frente a un 33%, respectivamente, nos basamos en el porcentaje de la
opción “Regular”, que es la mayor cifra en comparación con los otros 5 módulos, donde los y
las jóvenes escribieron: Por el tiempo le toco recortar el tema, casi no hubo dinámicas como
las otras y no hubo participación, fue muy aburrido y generador de somnolencia; lo que nos
dice que al igual que el módulo 4, debe de priorizarse la revisión metodológica, para asegurar
una mejor comprensión de los temas en una próxima ocasión.

En cumplimiento de los objetivos del plan de capacitación observamos que a nivel general en la
pregunta 2, haciendo un recorrido por cada módulo, observamos que un gran porcentaje
equivalente a un 53% “Excelente” y al 38% del (Bueno), correspondiente al 91%, se puede
determinar que se cumplió significativamente el objetivo del plan de capacitación.

55
Pregunta 3, parte A: ¿Considera usted que ha adquirido herramientas frente al tema
para aplicarlas y compartirlas con otros jóvenes?
(Ver gráfica 3)
Módulo 1 (Habilidades sociales)
De acuerdo a la grafica, para esta pregunta en este módulo, el 100% de los y las participantes
concluyeron haber obtenido más herramientas para el aplicarlas en su diario vivir y lo más
importante, para el trabajo con otros jóvenes, con respuestas como: Me dieron más
argumentos para enfrentar las problemáticas sociales, Los conceptos quedaron claros y podre
56
transmitirlos fácilmente, Aprendí diferentes formas de llegar a los jóvenes, Podre explicar o
enseñar mucho sobre el tema, los y las jóvenes se expresaron haciéndonos saber como el
tema de esta sección había sido efectiva y pertinente.

Módulo 2 (Conflicto y Convivencia)


95%, 5%, correspondiente al “Si” y “No” respectivamente.

Correspondiente a la grafica, se puede determinar que en esta pregunta este módulo obtiene
una ubicación frente al desempeño en el cumplimiento de los objetivos, un tercer lugar, donde
los y las jóvenes han manifestado, en 95% un total acuerdo en la adquisición y refuerzo de las
habilidades para la multiplicación y el trabajo con otros jóvenes, conclusiones que se observan
en las siguientes intervenciones:
• El tema fue claro y se puede difundir,
• Conocimos que no se debe pretender solucionar los conflictos sino dar herramientas
para solucionarlos.
• Como ya dije he aclarado todas las dudas y esto me da fuerza para trabajar con los y
las jóvenes de mi comunidad,
• Las temáticas se pueden multiplicar de manera ilustrada a otros jóvenes o a la
comunidad,
• He ido perdiendo el miedo para hablar en público,
• Aprendemos a tomar decisiones de una manera racional,
• Si por que los conceptos están claros y muy buena explicación,
• Estas charlas nos han dado ejemplos y las actividades nos dan las herramientas de
completo para llegar a estos jóvenes

Los siguientes apuntes, nos dejan claro que según a lo que escriben los y las jóvenes, el
objetivo del plan de capacitación en esta sección se ha cumplido en un porcentaje significativo,
sin embargo debemos analizar los argumentos del otro 5%, que argumentaron que las
herramientas adquiridas fueron pocas o nulas, que planteamos de acuerdo a las acotaciones a
continuación:
• No entendí muchos los temas
• El tallerista no capto mi atención

57
Estas argumentaciones, deben de ser fuente que permitan la evaluación de acuerdo al forma
de enseñanza y las habilidades del facilitador, en ese sentido podremos identificar,
exceptuando la categoría 5, de acuerdo a lo planteado por los y las jóvenes, han sido
contenidas eficientemente.

Módulo 3 (Justicia y MASC)


89%, 7%, 4%
Frente al módulo 3, los y las jóvenes dijeron en un 89%, haber adquirido las herramientas
necesarias para, la multiplicación y el trabajo con jóvenes, las evidencias las observamos de
acuerdo a las siguientes intervenciones escritas en los formatos de evaluación:

• Porque con las dudas aclarados es algo fuerte para compartirlos con estos jóvenes que
son de suma importancia dentro y fuera de la comunidad,
• Porque el solo hecho de aclarar mis propios dudas podre aclarárselas a otros,
• Me pareció una enseñanza muy buena para las personas que no estaban bien
informados sobre lo que significaba justicia.

Según las anteriores intervenciones, el objetivo del plan de capacitación frente a este módulo y
en esta pregunta en especifico, se cumplió en un buen porcentaje, sin embargo debemos
analizar las objeciones frente a este ítem, escritas en los formatos, según los y las participantes
el objetivo no se cumplió o se cumplió parcialmente por sentimientos como: No me siento muy
bien preparado, y no hay bases solidas para la intervención, presentes en los y las
participantes, como principales factores que dificultaron la comprensión de los temas en el 7%
representado en la gráfica.

Módulo 4, (Perspectiva de género)


88%, 6%, 6%.
La perspectiva del cumplimiento del objetivo en este módulo, es la mas baja con respeto a los
otros 5, lo que por ende nos dice, que existen dificultades en la apuesta de la categoría 1, que
a su vez, está fuertemente relacionado con la categorías 4, 5, y que se ve reflejado en las
respuestas de los y las jóvenes a continuación:

• No me siento muy bien preparado


58
• No me creo que tenga herramientas completas y buenas para poder compartirlas
• No se cuenta con una estrategia de multiplicación

Con respuestas como las anteriores, las y los jóvenes expresaron sus dificultades frente a las
habilidades necesarias para la multiplicación reconociendo fuertemente vacios en la
comprensión del tema, lo que recomienda hacer una revisión y análisis de los contenidos, que
nos permita garantizar el objetivo del plan de capacitación.

Por otro lado del porcentaje más alto de los datos, muestran que son más las opiniones que
muestran que el objetivo de adquirir habilidades para la réplica y la multiplicación en los y las
jóvenes, se cumplió, evidenciado en las respuestas plasmadas en los formatos por parte de los
y las participantes.

• Porque los temas que hoy trataron los talleristas son básicos, para los conflictos que se
presentan en la sociedad, gracias a que ellos han sido demasiados claros construir y
afirmar mi conocimiento
• Fortalecí conocimientos adquiridos
• Los elementos brindados son muy importantes para compartirlos y hacer de ellos una
convivencia mas pacifica
• Porque son puntuales y se pueden aplicar en el medio donde uno se mueve
• Me ha aclarado dudas y me ha dado fuerzas para trabajar con jóvenes
• El tema fue claro y se puede difundir

Módulo 5, (Perspectiva étnico e intercultural)


96%, 2%, 2%.

El 96% de los datos nos muestran que el impacto que se quería lograr, en la generación de
habilidades y conocimientos para la transmisión a otros, se cumplió en un alto porcentaje, de
este modo y de acuerdo a la grafica, observamos que en comparación con los otros módulo en
esta pregunta se ubica en un segundo lugar, solo superado por la primera sección que plantea
un 100% de satisfacción y cumplimiento, es en este sentido que argumentos como:

59
• Tengo conceptos más claros que me permiten más allá de entender, comprender el
significado de las cosas
• Aprendí bastante y me puedo defender en el tema
• Ampliamos y aclaramos conceptos sobre nuestras culturas
• Comprender un tema desde la cotidianidad y como mejorar mis comportamientos hacia
el otro son cosas a sumar
• Porque los temas que hoy trataron los talleristas son básicos, para los conflictos que se
presentan en la sociedad, gracias a que ellos han sido demasiados claros construir y
afirmar mi conocimiento.
Dan evidencia de ello y muestran como los y las jóvenes han sido sensibilizados, que
reconocen la importancia del dominio del tema en sus prácticas de vida diaria.

Lo contrario a las anteriores argumentaciones se ve en el siguiente planteamiento:


• No me quedo muy claro para compartirlo con los demás.

Que refleja el 2% de las opiniones que juzga insuficiente las herramientas dadas, de acuerdo a
la falta de comprensión del tema, lo anterior nos muestra qué tan efectiva es la metodología,
qué tan acordes son los contenidos y cuáles son las habilidades de los facilitadores en el
momento de desarrollar los temas y exponer sus planteamientos al respecto; lo que sin duda
da como conclusión frente a lo anterior y es que en las categorías definidas, definitivamente, la
3, la 4 y la 5, no fueron desarrolladas a cabalidad y supone una revisión para determinar las
faltas.

Cabe decir que el 2% no respondió a la pregunta, y nos deja incógnitas al respecto, ya que los
motivos pueden ser diversos.

Módulo 6, (Participación e incidencia política)


89%, 11%
Si juzgamos la información según con la grafica, observamos que frente al componente de
satisfacción, este módulo obtuvo una mejor valoración que el cuarto, con un 89% a un 88% de
la cuarta sección, igualmente podemos observar que conserva el mismo porcentaje en ese
sentido que el 3ro, pero podemos permitirnos plantear que es el módulo con mejores
evaluaciones frente a esta pregunta si observamos el porcentaje de desagrado “No”, registrado
60
en la tabla, pues con un 11%, obtiene la cifra más alta, definitivamente eligiéndolo como el
módulo menos efectivo en la generación de habilidades para la multiplicación.
Algunos de los comentarios de los y las jóvenes donde expresan el cumplimiento del objetivo.
• Los conceptos fueron claros y muy bien explicados
• Amplié mis conocimientos sobre los temas
• Aprendí nuevos conceptos de forma clara y precisa
• Me ha aclarado dudas y me ha dado fuerzas para trabajar con jóvenes

En contraste se planten los planteamientos contrarios:


• No estudio el tema, no lo maneja
• No me quedo muy claro para compartirlo con los demás

En balance sobre la pregunta 3, podemos observar que el cumplimiento del objetivo


directamente relacionado con la finalidad de la pregunta nos muestra que se alcanzaron en un
93%, que es un porcentaje bastante alto y podríamos determinar de acuerdo a este porcentaje
la pertinencia de los temas para el plan de capacitación fueron bastante acertados.

61
Pregunta 4, parte A: ¿Los horarios se cumplieron en su totalidad?

Módulo 1 (Habilidades sociales)


En este módulo el 89% de los asistentes manifestaron haberse cumplido los horarios a
cabalidad, frente a 11% que manifestó su disgusto frente al cumplimiento de los tiempos, en
ese sentido, se debe de priorizar ser más puntuales y respetuosos de los acuerdos y de la
agenda, frente a los argumentaciones satisfactorias “SI”, por parte de los jóvenes, encontramos
las siguientes:

62
• Está bien estructurado
• Porque todo comienza desde nuestra llegada
• Desarrollaron en el mejor tiempo las actividades
• Porque logro la meta
• Vimos todo lo que quedamos de ver en el modulo.

Igualmente están las razones de los que manifestaron incumplimiento en los horarios:
• No salimos a la hora dicha
• No se empieza a la hora determinada

De acuerdo con la grafica, este fue el segundo módulo donde se respetaron más los tiempos, y
la agenda se desarrollo entre los tiempos establecidos.

Módulo 2 (Conflicto y Convivencia)


Los y las jóvenes manifestaron que solo en el 66% se había cumplido con los horarios, con
razones como:
• Se abarco todo el modulo
• Por que pudimos abarcar todos los puntos establecidos
• Es asequible el horario
• Porque vimos todo en el tiempo propuesto
• se desarrollan las actividades aunque se alarga pero fue por la misma actividad

Y con oraciones como las siguientes el 30% de las y los participantes manifestaron su
desacuerdo en el cumplimiento de los tiempos:
• Mientras que se instalaban se perdió tiempo y no se tenía claro un video
• La hora de salida es las 5 pm pero salimos a las 6 pm
• El almuerzo impidió el cumplimiento de los horarios, llego muy tarde

El segundo módulo, indiscutiblemente de acuerdo a las graficas, es el segundo entre los 6, en


incumplir con los horarios definidos.

63
Modulo 3 (Justicia y MASC)
Es el tercero en cumplir con los tiempos agendados, frente al “Si” los y las jóvenes dijeron:
• Por lo menos se trataron todos los temas
• Por que se vio todo y alcanzo para jugar
• Aunque no todos llegaron temprano se recupero el tiempo terminando un poco más
tarde
• Cada de los temas tocados este día fueron puntuales y concretos

Las razones que expresan el desacuerdo con las anteriores afirmaciones, son exactamente las
mis mas que las planteadas en los anteriores módulos, por eso en medida que se evidencia
una razón diferente hasta las ahora planteadas, la resaltaremos.
Es en este sentido que nos enfrentamos a un 85% de acuerdo en el cumplimiento, contra un
11% en desacuerdo.

Módulo 4 (Perspectiva de género)


Con un 97% de acuerdo en el cumplimiento de los tiempos, frente a 3% en desacuerdo este
módulo, se define como el que más cumplió con los tiempos pactados, en la sección de trabajo
según las agendas definidas, es así que los y las jóvenes manifiestas que:
• Los temas tocados fueron cumplidos por su horario
• Quede satisfecha
• Entramos a la hora exacta y salimos a la hora adecuada

El 3% restante simplemente manifestó que se salió muy tarde ese día.

Módulo 5, (Perspectiva étnica e intercultural).

En este módulo el 16% manifestó estar en desacuerdo con los tiempos con planteamientos
como los siguientes:
• Tarde para todo
• No salimos a la hora dicha
• No se empieza a la hora determinada

64
Frente a un 84% que manifestó estar satisfecha con el tiempo empleado. Con estas
estadísticas ubicamos al módulo 5 como el tercero ente los 6, en faltar a los acuerdos e
incumplir la agenda pactada.

Modulo 6 (Participación e Incidencia política).


Sin embargo con un 61% de favorabilidad entre el total de los módulos, el 6 se ubica como el
que menos respeto los tiempos y cumplió con la agenda del día.

Como balance de esta pregunta, podríamos decir que en un 80% se cumplieron con los
horarios, en el tema de agendas y contenidos en la implementación del plan de capacitación, lo
que nos dice que hay que fortalecer la formulación de agendas más flexibles que garanticen
que los temas se desarrollen por completo, pero que al igual los tiempos sean respetados, es
en ese sentido que se deben de plantear estrategias eficaces para garantizar un mayor grado
de satisfacción frente al tiempo oportuno en cada sección.

65
3.1.2 Análisis de la Información Parte B
La sección B, del formato de evaluación, corresponde a las implicaciones logísticas utilizadas
y necesarias para la implementación del plan de capacitación, las preguntas obedecen a
aspectos como que dan cuenta sobre los materiales y las ayudas audiovisuales utilizadas, las
pertinencia de las instalaciones y el servicio de alimentación representado en los refrigerios y
los almuerzos suministrados
Pregunta 1, Parte B: Considera que los materiales y las ayudas audiovisuales fueron:
(Ver grafica 5, Pregunta 1B).

Frente a este pregunta observamos como en la opción “Excelente”, el 74% en la primera


sección, opto por esta elección, frente un 57% en la segunda, lo que implica una caída grande
frente a las consideraciones.
66
En el módulo 3 (Justicia y MASC) observamos a un sigue decayendo la opción “Excelente” a
un 50%, y aparecen datos que reflejan inconformidad con los materiales y ayudas, reflejado en
las opciones (Regular y Mala), con un 4 y un 2% respectivamente, contenidas en los
comentarios siguientes.

• No se utilizaron muchos videos, ni imágenes pero el tema fue agradable


• No hay disposición para leer tanto y faltaron guías de apoyo

En 4 jornada el porcentaje de satisfacción total22 (Excelente), creció y a su vez también lo


hicieron las opciones de regular y Mala, a un 9% y 3% respectivamente, inversamente decreció
el porcentaje de “Buenas”, en esta sección.
En el siguiente módulo continuo creciendo, la opción de satisfacción total y contrario a la
sección pasada, se incremento el porcentaje obtenido de “Buenas”, lo que se demarca en esta
ocasión es la desaparición de los datos que negativos, frente a las ayudas que hasta el
momento se habían obtenido en la 3 y 4 jornada de capacitación.
Finalizando está pregunta nos encontramos con los peores resultados frente en los registros,
en el 6 módulo podemos observar como decrece al valor más bajo de la grafica en
comparación con los módulos anteriores pasando de 67% a un 43%, igualmente se disminuye
el porcentaje de respuestas positivas pertenecientes a la opción “Buena” y se dispara con el
“regular” con el mayor valor registrado en la grafica, igualmente que el porcentaje
correspondiente a “Mala”.
Lo que nos ayuda a determinar la opción anterior es que frente a esta pregunta el módulo con
los perores registros, es el 6, entendiendo hubo pocos o total ausencia de materiales y/o
ayudas en el momento de la implementación de la jornada.
A continuación se encuentran algunos de las razones que plantearon los y las jóvenes frente a
la pertinencia de los materiales y las ayudas audiovisuales:
• Hacen el desarrollo de la actividad más comprensible y entendible
• Porque nos incentivaron a mundos que desconocíamos pero que es cierto
• Facilito el desarrollo y el entendimiento de los temas

22
Son los porcentajes en conjunto del “Excelente” y de”Bueno”, en las preguntas donde las opciones son
diferentes de SI y No, siendo en el caso donde las respuestas corresponden a monosílabos, el SI tomado como
satisfacción total.
67
• Porque no solo con palabras podemos crear un debate necesitamos visualizarnos un
poco
• Facilitan el entendimiento y profundizan temas de mucho interés
• Estaban de acuerdo con lo que nos pasa en la vida cotidiana

Pregunta 2, parte B: ¿Le parece que el espacio es adecuado?


(Ver gráfica 6)

En esta sección el análisis lo plantearemos a nivel general ya que, el espacio donde se


dictaron los temas en los primeros 5 módulos fue el mismo, lo que si plantearemos siempre y
cuando los datos así lo sugieran, el resaltar las particularidades en la implementación de la
escuela, pertinentemente frente al contenido de los módulos.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la gráfica, observamos frente a la pregunta y
directamente relacionada con la respuesta positiva “Si” los siguientes resultados, en el primer
módulo el 81% planteo que el espació fue adecuado para la jornada, frente a un 19% que
manifestó inconformidad con el espacio. Frente al segundo módulo los resultados aun son más

68
positivos pasando de un 81% a un 86% e inversamente se disminuye el porcentaje de “No”,
desacuerdo en la conformidad del espacio, con respeto al 1 módulo donde se reflejo un
resultado de 19%, que reflejo comentarios como: debería ser un espacio más amplio ya que el
grupo va creciendo, es algo angosto para tanta gente y queda uno muy incomodo, frente a un
11% del segundo, argumentando positivamente que: porque el parque y el auditorio fue
amplio, queda cerca a la terminal, tiene aire acondicionado y se presta para el desarrollo de las
actividades,
Algo para tener en cuenta es el descenso de las respuestas negativas correspondientes al
“No”, que se presenta entre el módulo 1,2 y 3, siendo éste último el que refleja los mayores
descensos, en un porcentaje de 9%. De acuerdo con la programación de de los contenidos y
las actividades, se puede concluir que el espacio para secciones de trabajo con un fuerte
componente lúdico, que incluya desplazamiento, el espacio no es el más acorde.

Lo anterior lo podemos concluir de respuestas como la siguiente: el auditorio es propicio


para la parte teórica y la zona verde es muy apta para la lúdica.

Continuando con el análisis de la gráfica y la información plasmada, observamos como en tres


módulos siguientes, se incrementada las resultados positivos frente a lo adecuado del espació
yendo de 89%, pasando por el 94% y terminado con un 96%, es durante estas secciones de
capacitación donde se registran los valores más altos, indicando así que para el contenido de
estas jornadas y de acuerdo a la programación de las actividades, el espacio fue más
apropiado.

Otro aspecto a tener en cuenta es que durante estos tres módulos, el no se mantuvo constante,
con una pequeña variación en el módulo 4, donde se pasa de un 2% a 3%, pero que
seguidamente en la siguiente sección disminuye al valor obtenido en el módulo 3.

Los inconvenientes planteados por los las jóvenes frente al espacio corresponden a las
siguientes intervenciones:
• El techo estaba en mal estado
• Gotea en tiempo de lluvia
• El espacio es muy pequeño

69
Mientras que por otro lado los y las jóvenes resaltan los siguientes comentarios como
potencialidades y garantías del espacio:

• No hubo dinámica como para tener un espacio mayor


• Tiene un buen ambiente para la enseñanza
• Es muy pertinente por los medios audiovisuales, por las mesas y sillas adecuadas por
que la movilidad y la proximidad

Por otro lado el módulo 6, se dicto en las instalaciones de la corporación universitaria Antonio
José Camacho, sede Bombonera, donde los datos reflejan que esta ubicación fue el sitio
menos adecuado para la jornada, expreso en un porcentaje de 25%, con evidencias como:
• Es muy encerrado por eso la movilización es muy difícil
• La concentración de es perturbada por el ambiente que se encierra las fallas técnicas
fracturan el taller
• Mucho ruido y muy pequeño
• Mucho calor
• Muy pequeño y las sillas no eran cómodas
• Era muy reducido, sofocante y poco acogedor

70
Pregunta 3, parte B: En relación con los refrigerios califique si le parecieron:
(Ver gráfica 7)

Las opciones planteadas en esta pregunta corresponden a Malo, Regular, Bueno y Excelente;
haciendo un recorrido por los diferentes módulos frente a ésta pregunta y de acuerdo a la
gráfica 7 encontramos:

En la implementación del plan de capacitación, frente a la opción de satisfacción total


“Excelente y Bueno” conjuntamente, en el primer módulo, encontramos un registro del 93%,
frente al 89% presente en la segunda jornada, reflejando un descenso de 4 puntos, lo que se
debe tener en cuenta aquí, es que entre estas dos secciones los porcentajes de las opciones “

71
Regular” y de “Malo” se mantienen, precisamente, lo que marca la diferencia, es la aparición
del porcentaje de 5% de Sin respuesta en la segunda sección.

Frente al tercer módulo observamos con relación al segundo, que la cifra de satisfacción total
sigue en descenso con un 82%, y gracias a la aparición de un gran porcentaje de disgusto
“Mala” frente al espacio reflejado en el 13% registrado para esta sección en la grafica,
podemos argumentar que se convierte en el segundo módulo con menor aceptación de los
refrigerios dados, con respuestas como:

• Porque queremos refrigerios mas pesaditos


• Un poco tarde y muy poquito
• Más pesado de muchos no desayunan
• Hay que variar
• No más empanadas

En los siguiente módulos observamos como se varía entre 81%, 89% y 85%, entre el 4, el 5 y
el 6 respectivamente, de acuerdo a las cifras de satisfacción total, se puede determinar que el
módulo 4 fue en el que menos gustaron los refrigerios dados, entre las seis secciones, seguido
del 3 y el 6. La anterior conclusión se da también analizando las cifras registradas en las
opciones “Regular” y “Mala”, que en el módulo 4 se presento una cifra del 18% entre las dos
opciones, contra un 17% del tercero; aunque en la sexta jornada el porcentaje fue igual al de la
4, ésta solo se presento en la opción regular, además se tiene en cuenta que igualmente es la
sección con menos satisfacción total, como se anoto en el anteriormente.
• No varían a pesar de que estaban bien
• Jugos feos… no le echan la fruta suficiente y queda muy aguado
• Que den dos churros o dos empanadas
• Es necesario cambiar el menú, así sea para la última clase

En este aparte las respuestas que más se presentaron, surgieron con respecto a los jugos
dados, que según los y las jóvenes, no fueron buenos debido a que estaban aguados.

72
Pregunta 4, parte B: En relación con el almuerzo califique si le pareció:
(Ver grafica 8)
97, 80, 78, 87, 96, 89

En relación con esta pregunta y basándonos en los resultados que aparecen en la gráfica,
podemos determinar lo siguiente, el módulo en el que la alimentación (almuerzos), tuvo mayor
aceptación fue el primero, seguido en orden, por el quinto, el sexto, el cuarto, el segundo y por
ultimo con menor aceptación está el tercero.

En ese sentido, en los resultados del tercer módulo donde los y las jóvenes manifestaron su
inconformidad, con palabras textuales:

73
• Me salió un cabello en el plato
• A mucha gente no le gusta su pescado
• Porque a veces nos dan muy poquito y quedo con hambre
• Porque no quedan satisfechos lo malo es que llegan muy tarde
• No considero que en espacios como este den pescado

Por lo anterior se puede decir que, en el tema de alimentación en espacios como éstos, el
pecado no es una opción adecuada, igualmente se manifiesta como en la pregunta anterior el
descontento por el jugo.

Igualmente las razones manifestadas por los y las jóvenes frente al primero módulo muestra:

• Estaba delicioso
• Traía cosas riquísimas mas que todo el pollo
• Es integral
• Porque tiene una buena cantidad
• De buena calidad y sabor

El 3%, que frente al primer módulo manifestó inconformidades lo planteo de acuerdo a los
siguientes puntos, en primera instancia les pareció una ración muy poca, que los dejo con
hambre en palabras textuales de ellos y ellas, seguido manifestaron que les falto ensalada y
más arroz, y por último manifestaron que simplemente a muchos simplemente no les gustaba,
sin hacer énfasis en una causa más de fondo.

74
3.1.3 Análisis de la información Parte C, Correspondiente a la pregunta general.
Como anteriormente se menciono, en este aparte, el formato de evaluación busco conocer la
opinión de los y las jóvenes frente al cumplimiento del objetivo, de forma general teniendo en
cuanta la parte A (los aspectos, metodológicos y de contenido) y B (los componente logísticos
que juegan en la puesta en marcha de cada una de las secciones del plan de formación)
Pregunta General: ¿En general considera que los objetivos del Modulo se cumplieron?
(Ver gráfica 9)

Módulo 1 (Habilidades sociales)


De acuerdo a la gráfica 9, el 93% manifestó que los resultados a nivel general ese cumplieron
completamente, contra un 7% que expreso también su cumplimiento pero de una forma

75
parcial, igualmente no se registro ninguna cifra negativa, ni tampoco ausencia en la respuesta,
y observando los demás módulos se obtiene que éste, según los y las jóvenes , fue el módulo
con el grado de satisfacción más alto, el que más comprensión genero, según esto las
categorías definidas anteriormente muestran un lato grado de efectividad en busca de la
finalidad del módulo y el plan de capacitación.

• Los y las participantes manifestaron lo siguiente:


• Pues quede conforme con lo que quería obtener en el modulo
• Porque cuando llegamos aquí nos dieron pues como la agenda de trabajo y esta se
cumplió tal y como lo acordaron
• Dado que se puede poner en práctica como lo recomendaron desde un principio
• Se escucharon bastantes pensamientos distintos y se reflexiones en cuanto al tema
• Se logra desarrollar los puntos y elementos del tema
• Se obtuvo una mejor idea, de todo aquello lo cual se tenía por no conocido y te ayuda a
tomar conciencia de cómo mejorar tu vida
• Porque no me quedo ninguna incertidumbre
• Porque todos sacaron conclusiones acordes al proceso
• Aprendí nuevos conceptos y como comunicarme con los demás y reafirme mis
conceptos de autoestima

El 7% argumento su opinión de acuerdo a lo siguiente:


Es muy poco tiempo para el modulo que es muy largo y extenso pero quedo muy claro
solo faltan pequeños detalles, frente a esta argumentación la categoría 3, alanzo un alto
grado de satisfacción y efectividad, pero no el ideal, lo que supondría una revisión
metodológica y de contenido según lo expresa el comentario, dentro de lo posible.

Módulo 2 (Conflicto y Convivencia)

Los resultados apuntan a consolidar éste módulo como el tercero en importancia frente al
cumplimiento del objetivo general, con porcentajes como el 82%, donde expresan los y las
participantes que se logro a cabalidad el fin al cual le apunta la escuela con este tema. En ese
sentido los y las participantes opinaron:
76
• Porque se lograron despejar todas las dudas respecto al tema
• Aclare algunas ideas que tenia vanas, me pareció, interesante, dinámico, sencillo pero
nutritivo
• Todos entendimos que es un conflicto, que la convivencia no es una utopía totalmente
• Me parecieron muy completos y me quedo muy claro cada concepto
• La información fue clara y concisa
• En cuanto a que las personas encargadas de brindar el modulo se percibe que se
transmitió el sentido de los conocimientos lo importante es que los participantes ojala
interioricemos esto y logremos su practica
• Tratamos los conflictos y convivencia ampliamente y lúdicamente
• Tocamos los temas e interactuamos como tal
• Aprendí nuevos conceptos respecto a conflictos y convivencia
• Se logro abordar todo el contenido que los talleristas presentaron al inicio
• Se trabajo excelentemente, desarrollando tareas puntuales

De acuerdo a las manifestaciones anteriores, las categorías fuertes en este módulo, fueron las
1(Adquisición de habilidades para la réplica y multiplicación), la 2 (Adquisición y
refuerzo de conocimientos para el desarrollo personal), 3 (Comprensión del contenido
temático del plan de capacitación) y 4 (Metodología utilizada en la implementación), de
las categorías que dan cuenta en las argumentaciones de los y las jóvenes, se concluye según
el número de veces que lo plantearon que la 3 fue la más significativa, debido a la comprensión
que se tuvo de los temas abordados.

Igualmente una cifra que debe de considerarse es el 2% que dijo no haberse cumplido el
objetivo, igualmente este valor representa una particularidad, la grafica muestra el módulo
como uno de los dos que presenta un porcentaje negativo en la consecución del objetivo.
Frente a lo anterior encontramos las siguientes respuestas:

• No conozco los objetivos


• Es muy poco tiempo para hacer estos tipos de temas

77
Estas respuestas recomiendan la revisión en cuanto a la metodología y frente al contenido del
módulo, en aras de lograr el objetivo y cumplir con el cometido del plan de capacitación.

Módulo 3 (Justicia y MASC)


Con resultados como: 72% de cumplimiento total y un 22% que se inclina frente al logro
parcial del objetivo, se posiciona este módulo como el segundo módulo que ha cumplido con la
finalidad del plan de capacitación.

En este módulo, al igual que el primero no se registra un porcentaje de respuestas negativas al


respeto, igualmente en comparación con la segunda y la sexta jornada, se mantiene el
porcentaje de ausencias.

En relación a los resultados positivos de cumplimiento completo, los y las participantes


escribieron:

• Fue una clase muy completa que brindan las herramientas necesarias para aplicarlas en
el proceso de justicia y en los problemas de nuestros jóvenes
• Porque los temas tratados estuvieron muy bien justificados y centrados a la realidad de
nuestro país
• Conocimos mecanismos alternativos para solucionar conflictos y además nos ubicamos
históricamente en el significado de la justicia
• Ayuda a ampliar conocimientos enseña a enseñar
• Se llenaron las expectativas del taller
• Se cumplió con los horarios y se aprendió perfectamente
• El tallerista manejo adecuadamente el tema de justicia los mecanismos de justicia y dio
temas claros para explicar el mal manejo de la justicia en el país
• Tuve muy claro, lo del tema hubo una buena comunicación

Así mismo el 22% que manifestó el objetivo cumplido parcialmente se argumentaron en:

78
• Por cuestiones de tiempo y falta de concentración de muchos la temática de justicia
juvenil le falto profundizar y relacionarla con temas de nuestra cotidianidad o realidad
en las zonas
• No entendí muy bien casi no me gusto
• Porque siempre queda muchos interrogantes pero también reconozco que aprendí
cosas que ni siquiera conocía
• Me gustaría profundizar más al respecto, al tema para poder compartirlo con mi parche
• Cuando trataron todos los puntos la clase estuvo un poco sin dinamismo y por esto la
clase estuvo dispersa
• El tema no quedo comprendido dentro de la jornada

Las anteriores opiniones nos arrojan dificultades en la compresión de los temas, directamente
asociado a la categoría 3 y 4 respectivamente (Comprensión del contenido temático del
plan de capacitación, La metodología utilizada en la implementación.); lo pertinente
consiste revisar las apuestas y la programación del módulo, que permita que los temas se
logren comprender, para efectivamente si generar y reforzar las habilidades de los y las
jóvenes en la promoción de la justicia y la convivencia.

Módulo 4 (Perspectiva de género)

El 64% de los y las jóvenes expreso haberse cumplido los objetivos completamente, y con
respuestas como:

• Se transmitieron conocimientos que permitan comprender y explicar en nuestras


relaciones la promoción de estos dependen en gran parte de cuál sea nuestro sistema
de creencias
• Amplio mi respectiva al tema y no hubo dudas para lo LGTB, tratándose con normalidad
• Porque fue clara y concisa
• El objetivo era muy claro porque hablamos de la perspectiva de género en nuestro país
y me ilustro por que fue didáctica, además es una mujer la que estuvo a cargo
• Fue interesante conocer diversos significados y temáticas relevantes frente al tema

79
Los y las jóvenes manifestaron su agrado frente a la sección, de acuerdo a las respuestas
anteriores, se identifican fuertemente las categorías implicadas en la ejecución del plan de
formación, entre las cuales se encuentran: 2 y 4 (Adquisición y refuerzo de conocimientos
para el desarrollo personal y Comprensión del contenido temático del plan de
capacitación), mostrando debilidades en la adquisición de habilidades para la réplica y
multiplicación y en las Habilidades y debilidades de los talleristas, que indican claramente un
fallo en la puesta en marcha del proceso formativo.

Frente al 24% de los que marcaron parcialmente la evaluación, basaron su decisión de


acuerdo a los siguientes comentarios:

• No aprendí completamente pero bueno uno puede aprender por aparte


• Ya que muchos quedamos con dudas e igualmente quedaron muchos interrogantes por
contestar
• Aunque la verdad no pude ver cuáles eran los objetivos, para mí el taller fue muy bueno
• Se llenaron las expectativas

El incremento que se presento en este módulo surgió en el porcentaje de personas que no


respondieron, de un 7% a un 12%.

De igual forma y en relación con los otros módulos, los resultados arrojaron que esta sección
es la segunda en cuanto al incumplimiento de objetivo del plan de capacitación, indicando un
fracaso significativo en la pedagogía, en la comprensión de los contenidos y en la adquisición
de habilidades para la promoción de la justicia y la convivencia.

Módulo 5 (Perspectiva étnica e intercultural)

El módulo 5, con un porcentaje de 82% en “Completamente” y 9%”Parcialmente”, se define con


el segundo módulo que más satisfizo el objetivo del plan de capacitación, reflejados en las
intervenciones:

• Fue un trabajo muy placentero

80
• El objetivo se cumplió completamente, porque lo que explicaba me satisfizo por
completamente
• Se compartió conocimiento vivencias perspectivas cosas diferentes a la temática, se
relaciono esta con hechos, acciones y creencias de la cotidianidad
• Es una excelente tallerista y además es una mujer muy inteligente y hermosa etc.

Reflejando fortalezas en la transmisión de conocimientos y en la generación de conocimientos


necesarios para el desarrollo personal y para la puesta en práctica en el quehacer diario de los
y las jóvenes y las organizaciones a las cuales hacen parte. Por otro lado se observa una
disminución de abstinencia o ausencia por parte de los y las jóvenes en la respuesta a la
cuestión planteada, resultado que podemos observar en la gráfica de donde se pasa de un
12% a un 9% en el presente módulo.

Módulo 6 (Participación e Incidencia política)

Definitivamente con un porcentaje de 50%, en el cumplimiento total y un 39% frente al logro


parcial del objetivo, este módulo se define como el que menos aporto a los fines del proceso
formativo, y con la mayor cifra de opiniones frente al incumplimiento del objetivo, representado
en un 4% según lo indica la gráfica.

Los planteamientos anteriores basados en las siguientes intervenciones, no desestiman este


tema como importante, para ser tratado en un proceso formativo con estas características, si
no que de acuerdo al reconocimiento de lo pertinencia que tiene, se plantea la necesidad de
revisar su puesta en marcha, y su contenido para lograr mejores resultados al respecto.

Tiene herramientas básicas con las cuales puedes dar un conocimiento claro y entendido
Se brindo conceptos, centrales, se propicio reflexión, discusión y conocimiento sobre la
participación juvenil durante la historia de Colombia
El tema quedo muy especifico y falto ahondar más en los conceptos

• es un modulo de mucho interés y extenso, falto profundización, pero fue muy bueno.
• Es un tema muy valioso para mi falta desarrollarlo más.

81
Otro aspecto a tener en cuenta es la disminución que presenta la opción de “Sin respuesta”,
que paso de un 9 a un 7%.

Sin embargo el 4% que considero no cumplidos los objetivos, baso su respuesta en las
siguientes intervenciones:

• Espacio muy corto


• No hubo suficiente claridad en el tema
• Es un tema extenso y no se profundizo desde el punto de vista normativo
• A causas del tiempo se tuvo se tuvo que acelerar la sección y no se pudo priorizar en los
temas como debía haber sido

Es necesario aclarar en ese sentido que frente a la programación de la jornada de


capacitación, los tiempos se vieron afectados por la inclusión de otras dinámicas diferentes a la
capacitación, que permitieron definir con los y las jóvenes aspectos importantes de la estrategia
de comunicación.

Realizando un recorrido por los diferentes módulos en relación con la actual pregunta
podríamos decir que los objetivos del plan de formación se cumplieron en un 92%, teniendo en
cuenta los porcentajes de “Completamente y Parcialmente”.

82
4. Balance Plan de Capacitación

Este balance se plantea, desde el cumplimiento del objetivo general del plan de
capacitación, se efectuó solo a la parte A (aspectos metodológicos, de contenido),
promediando los resultados positivos de cada módulo, frente a cada pregunta cada
pregunta. Igualmente se presenta los resultados obtenidos por módulo frente a la parte C
(cumplimiento del objetivo en la puesta en marcha de las secciones del plan de
capacitación) o pregunta general.

83
4.1 Balance satisfactorio por pregunta
(Ver gráfica 10)
En este aparte y de acuerdo a la grafica 10, se puede observar que según los resultados,
en la pregunta donde más se cumplió el objetivo de acuerdo al planteamiento de los
jóvenes fue en la 3 (¿Considera usted que ha adquirido herramientas frente al tema
para aplicarlas y compartirlas con otros jóvenes?), reflejando de esta manera, que los
temas abordados en el proceso formativo fueron pertinentes, bien trabajados y dejaron
capacidades instaladas en los y las participantes frente a la multiplicación y la réplica,
directamente reflejado en la primera categoría de evaluación cuando se formulo el formato
de evaluación.

A su vez, y en orden descendente de efectividad en el cumplimiento del objetivo general,


nos encontramos según la gráfica a la pregunta 1, la 2 y con menos impacto 4, que
obedecen respectivamente al cumplimiento de las expectativas de los temas en los y las
jóvenes, La pertinencia y efectividad de la metodología utilizada (Forma de enseñanza) y el
la pertinencia y el cumplimiento de los horarios.

84
4.2 Balance de cumplimiento objetivo Plan de Capacitación
(Ver gráfica 11)

Frente al cumplimiento de los objetivos en cada módulo nos encontramos que el módulo
1(Habilidades sociales), fue el que más aporto a esto, igualmente y en orden
descendente nos encontramos con las secciones 3 (Justicia y MASC), el 2(Conflicto y
Convivencia) y el 5 (Perspectiva étnica e intercultural) con los mismo porcentajes,
seguido del 6 (Participación e incidencia en políticas públicas) y por último el 4
(Perspectiva de género).

Debido a lo anterior podríamos decir que en un gran porcentaje el objetivo que se


planteó para el plan de formación, se cumplió en gran medida, pero igualmente se
identifica la necesidad de revisar el contenido y la propuesta de implementación en los
módulos donde el impacto no fue tan satisfactorio, a fin de corregir los errores e
inconvenientes presentados arrojados por las graficas y los comentarios de los y las
jóvenes.

85
Recomendaciones
Las siguientes son las recomendaciones, que manifestaron los y las jóvenes para el plan de
capacitación; se plantearan por módulo para su mejor comprensión:

Módulo 1 (Habilidades sociales)

• Que la próxima vez se salga a la hora dicha


• Un poco mas de orden
• Mejorar los refrigerios
• Que no salgamos tan tarde, porque llega uno muy tardísimo a donde vive
• El espacio es bueno y adecuado pero si es posible cambiarlo sería bien
• Realmente no esperaba tanto de ustedes
• Que ojala este proyecto siga su curso para que otros jóvenes vivan esta experiencia
• En el almuerzo por favor tener en cuenta que deben de agregar un poco las ensaladas y
arroz
• Están haciendo una gran labor
• Que nos tengan paciencia

Módulo 2 (Conflicto y Convivencia)

• Que la próxima vez se salga a la hora que es


• Que el refrigerio sea a las 10 am y el almuerzo a los 12.30 pm cumplidos GRACIAS
• Acordar los horarios de salida y realizar un paseo de grado
• Animo sigan así
• Manejar mejor el tiempo ya que habemos personas que viajamos y el trasporte es difícil
• Que hubiera más silencio en el recinto que los instructores le hicieran sentir tanto en el
silencio, hora y participación, que los instructores tuvieran todo listo a las 8 am para
ganar tiempo ya que el tiempo para mí tiene mucho valor
• Ninguna todo me pareció muy bueno

86
• Otro por lugar por favor
• Mejorar un poco los refrigerios
• Que no se acabe y que se siga con esta propuesta
• Ser más claros
• Entregar sistematización de los módulos videos, felicitaciones muy chévere
• Más temprano los refrigerios
• Orden en las conversaciones
• Mejorar un poco los refrigerios

Modulo 3 (Justicia y MASC)


• Tener en cuenta el público objetivo, para establecer y aplicar las dinámicas de
enseñanzas
• La verdad, creo que a todos nos gustaría que la clase fuera más activa, pero el tema en
sí estuvo bueno
• Recomendaciones cambiar los jugos
• Pues lo que yo recomiendo es que nunca cambien sus formas de ser todos son muy
buenas personas
• No es una recomendación pero me parece que el tallerista no estuvo tan harto como en
otro taller y como me habían comentado que era
• Requiero un poco mas de información sobre los deberes y derechos de nuestros
jóvenes
• Ser puntuales con el horario de salida ya que hay personas que viven luego
• Mis recomendaciones es que la próxima sea mas dinámica y creativa en lo forma de
dictar los diferentes talleres
• Que los talleres sean lúdicos y dinámicos
• Me gustaría que hablaran un poco más fuerte con más carácter y que se hicieran
respectar, en cuanto a los que no escuchan y recochan
• No dedicarnos a hablar todo el día y hacer dinámicas constante para subir el ánimo
• Que el almuerzo sea puntual
• Que hagan un paseo de integración para la despedida

87
• Si bien cada uno de los conceptos portantes es responsable de su actitud t
comportamiento será bueno recordar es carácter de la actitud y a veces se desvían del
problema
• Vuelvan a invitarme

Modulo 4 (Perspectiva de género)

• Fue adecuado cuando se desarrollo del ejercicio del hombre y la mujer ideal de la de
transformación se manifestaba una actitud inmoral
• Es que sea más lúdica
• Un paseo de integración
• No poner tantas diapositivas
• Deberían cambiar el menú del refrigerio
• Que sean más participativos y que aula solo se escuche la voz del facilitador
• Que se hagan más dinámicas
• Si por falta de sonido van a salir temprano "que no haya sonido"
• En cuanto a la organización o tallerista, ninguna. Seria respecto a la actitud que muchos
de los participantes toman, pues dificultan la conversación
• Mayor autoridad de la tallerista frente al auditorio

Modulo 5 (Perspectiva étnico e intercultural)

• Al final entregar copias de diapositivas y material trabajado


• Que la próxima sea igual o mejor
• Dar el taller más dinámico
• Que sean muy puntuales porque hay personas que viven muy lejos
• La verdad la conferencia de hoy es tuvo excelente ¡felicitaciones!
• Que haya un expositor que sea indígena y que no solo sea de perspectiva afro ya que
los indígenas también tienen mucho que enseñar

88
• Que todo fuera así y si se puede mejorar muy interesante, una señora muy interesante
respetuosa, con dignidad y con claridad por la vida.
• Que sigan con los cursos que son muy buenos
• Que aumentes los refrigerios y el almuerzo y no den más dedos ni pescados
• Entregar directorios a todos de todos los asistentes evitar las directrices de todos los
organizadores a la vez
• Sigan trayendo gente así
• Volver a hacer el curso pero más a fondo
• Estuvo muy bueno
• Los quiero mucho… exitosos

Módulo 6 (Participación e Incidencia política)


• Que lo pongan mas dinámicas a las clases que el dicte
• Mayor responsabilidad en el horario, estar más pendientes de los sitio para evitar
inconvenientes
• Vuelvan a invitarme, súper excelentes todos los módulos
• Más audiovisuales
• Por favor la próxima vez a las instalaciones sean más adecuadas y ser mas puntuales
• Explicar mejor
• Debió dedicarse más tiempo al tema
• Que muchas gracias por la enseñanza, se les quiere mucho

89
CONCLUSIONES DEL PROCESO DE RECONSTRUCCION

Hacia la construcción de políticas publicas de infancia adolescencia y juventud.

Hasta hace poco los niños las niñas y los jóvenes no eran sujeto de la política, sino objeto de la
asistencia social. Los políticos se ocupaban de asuntos como la producción, el comercio, el
transporte y la seguridad, mientras que delegaban en alguien no político la atención de la
infancia, que se consideraba un asunto de beneficencia. 23
En los últimos años hemos descubierto que un buen comienzo de la vida de todos los niños y
las niñas −superando las desventajas que algunos tienen al nacer− y una adecuada atención
de los adolescentes−facilitándoles el paso a la vida adulta− es un asunto políticamente esencial
que debe ocupar gran parte de la atención de los mandatarios.
Esta prioridad política de la gestión pública por los niños, las niñas y los adolescentes tiene tres
justificaciones: ética, jurídica y política.
La primera justificación es ética: la protección de la infancia y la adolescencia nos dignifica, nos
hace mejor sociedad y garantiza el desarrollo humano actual y futuro.
La segunda justificación es jurídica: la sociedad ha aprobado un conjunto de normas que
definen unas garantías que deben darse a los niños, las niñas y los adolescentes, establecen
que su otorgamiento tiene prelación sobre otras responsabilidades y definen sanciones por su
incumplimiento.
La tercera justificación es política y práctica: lo que hagamos hoy por los niños, niñas y
adolescentes mejora nuestro presente y nuestro futuro:
• La acción del Estado se hace más efectiva porque las inversiones en ellos son las más
rentables para la construcción del desarrollo
23
Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el
Municipio Pag. 17/ DNP.ICBF,Min de protección social, Min de educación Nacional Rep Colombia
90
• La gestión pública se hace más eficiente porque las acciones a favor de ellos evitan grandes
problemas y grandes gastos en el futuro.
• La política se hace más legítima porque la mayor preocupación de las familias es la situación
de sus hijos, de modo que respaldan más que nada las acciones que facilitan su desarrollo.
• La política se moderniza y se hace mejor al incorporar a los niños, las niñas y los
adolescentes en ella.
• Una sociedad violenta que no se preocupa por la generación que comienza jamás logra la
paz.

91

You might also like