You are on page 1of 280

Derechos de autor

por

Zaida Alicia Lladó Castillo

2002

i
ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL
APRENDIZAJE, COMO BASE EN EL DISEÑO Y
DESARROLLO DE PROGRAMAS A DISTANCIA Y EN
LÍNEA

por

LIC. ZAIDA ALICIA LLADÓ CASTILLO

TESIS

Presentada al Comité Académico del Centro de Excelencia de

la Universidad Autónoma de Tamaulipas en cumplimiento

parcial de los requerimientos para la obtención

del grado de

MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

JULIO, 2002

ii
ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL
APRENDIZAJE, COMO BASE EN EL DISEÑO Y
DESARROLLO DE PROGRAMAS A DISTANCIA Y EN
LÍNEA

Aprobada por el Comité de Tesis:

Dr. José Luis Pariente Fragoso, Supervisor

Dr. Miguel Álvarez Gómez

Dra. Olga Hernández Limón

Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez

iii
Dedicatoria

A la memoria de mi padre, Andrés Lladó Peña y a mi madre adorada.

Mi gratitud y amor para mi esposo Adalberto y mis hijos Zaida y Karim.

A mis hermanos: Marcela, Laura, Rosario, Reyna, Andrés.

A mis sobrinos queridos.

iv
Reconocimientos

Mi particular reconocimiento:

A QUIENES DESDE EL MAS MODESTO ESPACIO Y TIEMPO, HACEN ALGO

POR EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN.

Al Dr. José Luis Pariente Fragoso, por su atinada supervisión.

Al Dr. Miguel Álvarez Gómez, por su valiosa asesoría y amistad

Al Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez, por su valioso apoyo y amistad

A la Dra. Olga Hernández Limón, por su apoyo académico y amistad.

Al Centro de Excelencia, su personal docente, administrativo y técnico,

por sus atenciones y trabajo profesional que prestigia la Imagen de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, en el ámbito nacional, particularmente a los doctores:

Jaime Chaire Huerta, Olga Hernández Limón, Raúl Derat Solís, Arturo

Amaya Amaya, Mónica Celvera Gracia y Josefina Guzmán Acuña.


A la Universidad Veracruzana, mi Alma Mater, por lograr en el quehacer

Universitario la excelencia académica, que le caracteriza y el esmero especial por

apoyar a sus docentes.

A mis compañeros de la Maestría en Tecnología Educativa, porque todos

luchamos por una meta y la logramos.

25 de Julio de 2002

v
Resumen

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL APRENDIZAJE,


COMO BASE EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS
A DISTANCIA Y EN LÍNEA

Maestra Zaida Alicia Lladó Castillo

Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2002

Supervisor: José Luis Pariente Fragoso

Han existido a través del tiempo, teorías que han ofrecido explicaciones

valiosas acerca del conocimiento, aprendizaje y conducta humana, resultado del

esfuerzo de sus exponentes, cuyos principios aun prevalecido por el valor y

utilidad que han otorgado a los sistemas educativos en general; sin embargo, en la

actualidad se requiere revisar los aspectos que dieron pié a la formación de una

teoría para comprender lo valioso de su existencia y de la utilidad en su uso.

Toda vez que la educación avanza y da paso a nuevas formas de enseñar y

aprender, ahora con las ventajas que otorga el uso de los medios de comunicación

y electrónicos, que potencializan capacidades y amplían las posibilidades para que

el individuo se desarrolle, en lo individual y lo social, quien desee perfeccionarse

en el quehacer educativo, particularmente en los sistemas de educación a

distancia, requerirá obligadamente del conocimiento de las mismas para lograr

vi
una mejor planeación, organización, ejecución y evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje y cumplir con la misión de educar, con eficiencia y

calidad.

La instrucción mediada por el computador, es ahora el motivo de interés

de las investigaciones educativas, toda vez que cada vez se confirma el hecho de

que las nuevas generaciones inmersas en una cultura de medios. Están cada vez

mas expuestas a los impactos que estos ofrecen, en los procesos internos y

externos con los que opera la conducta humana, de ahí que se retome con absoluta

seriedad ala investigación como medio para poder analizar, diagnosticar, proponer

e inferir resultados. En campo de la educación a distancia, hay mucho por hacer,

lo que obliga a quienes nos formamos como tecnólogos educativos

vii
Índice

Índice....................................................................................................................viii

Lista de cuadros.....................................................................................................xii

Lista de figuras .....................................................................................................xiii

PARTE I 14

CAPÍTULO I 14

Introducción .......................................................................................................... 14
1.1 Justificación............................................................................................ 14
1.2 Planteamiento del problema ................................................................... 19
1.3 Preguntas de investigación ..................................................................... 20
1.4 Objetivos ................................................................................................ 21
1.5 Tipo de investigación ............................................................................. 22
1.6 Metodología ........................................................................................... 22
1.7. Limitaciones Y Delimitaciones............................................................. 26

PARTE II 29

CAPÍTULO II 29

Aprendizaje y educación a distancia: su importancia para el sector educativo..... 29


2.1 Aprendizaje y educación a distancia: conceptos .................................... 29
2.1.1 Concepto de aprendizaje. ........................................................... 29
2.1.2 Concepto de educación, educación a distancia y otros
similares o relacionados. ............................................................ 33
2.1.3 La educación a distancia y su utilidad para el sistema
educativo en general................................................................... 38
2.1.4 La educación a distancia como sistema, elementos que
intervienen.................................................................................. 40

viii
2.1.5 Niveles de educación a distancia:............................................... 44
2.1.6 La educación a distancia y los medios que utiliza. .................... 46
2.1.7.-Algunas diferencias entre la educación a distancia y la
educación tradicional.................................................................. 50
2.2 La educación a distancia en México....................................................... 52

CAPÍTULO III 57

Aprendizaje: diferentes enfoques teóricos .................................................... 57


3.1 El Aprendizaje en las primeras etapas, sus explicaciones filosóficas y
biológicas. ........................................................................................... 57
3.2.-El aprendizaje, en los inicios de la psicología: sus fundadores. ........... 61
3.3 El aprendizaje por asociación: Edward L. Thorndike ............................ 64
3.4 El condicionamiento clásico de Pavlov.................................................. 67
3.5 La edad de oro de las teorías del aprendizaje: enfoques conductistas.... 71
3.5.1 El condicionamiento contiguo de Gutrie.................................... 71
3.5.2 El conductismo lógico de Hull ................................................... 74
3.5.3 Conductismo intencional de Tolman: ........................................ 77
3.5.4 Conductismo radical de B. F. Skinner........................................ 79
3.6 Teoría de la Gestalt ................................................................................ 87
3.7 Teorías del procesamiento de información: enfoquescognoscitivos
del aprendizaje..................................................................................... 93
3.7.1 Desarrollismo de Piaget ............................................................. 93
3.7.2 Enfoque del aprendizaje de Gagne............................................. 97
3.7.3 Las aportaciones de Bruner ...................................................... 100
3.7.4 Las aportaciones de Ausubel.................................................... 103
3.7.5 Los trabajos de Vigovsky ......................................................... 108
3.8.- El enfoque humanista del aprendizaje ............................................... 113
3.9.-Las teorías del desarrollo social .......................................................... 119
3.9.1 Las aportaciones de Albert Bandura ........................................ 119
3.9.2 Las posiciones sociológicas del aprendizaje ............................ 125

ix
CAPÍTULO IV 131

Constructivismo .................................................................................................. 131


4.1. Las bases psicológicas del constructivismo: influencias teóricas ....... 131
4.2. Una aproximación a la definición de Constructivismo ....................... 134
4.3.-La construcción del conocimiento. ..................................................... 135
4.3.1.- Aprendizaje significativo: planeación estratégica.................. 136
4.3.2 El modelo colaborativo del aprendizaje ................................... 145
4.4 La relación del docente y el alumno..................................................... 151
4.5 Análisis comparativo general de las principales teorias...................... 153
4.6 Diferencias entre los enfoques Cognoscitivista y Constructivista: ...... 158
4.6.1 Epistemológicas ....................................................................... 159
4.6.2 Contenidos contra Procesos ..................................................... 160
4.6.3 Enseñanza lineal y jerarquías de aprendizaje ........................... 163
4.7.-Diferencias entre Conductismo y cognoscitivismo-constructivismo. 164
4.7.1 Diferencias en la construcción del aprendizaje ........................ 172
4.7.2 Diferencias en la concepción de la tecnología educativa ......... 174

PARTE III 180

CAPÍTULO V 180

Las teorías del aprendizaje y el uso de la computadora: sus aplicaciones en la


educación a distancia.................................................................................. 180
5.1.-Analogías entre la computadora y la mente humana. ........................ 180
5.2 Los Procesos Psicológicos Implicados En El Aprendizaje Que Son
Impactados Por El Uso De La Computadora. ................................... 186
5.2.1 Pensamiento, lenguaje y comprensión ..................................... 188
5.2.6 Socialización ............................................................................ 207
5.3 La educación a distancia y el aprendizaje de adultos........................... 208
5.3.1 Modelo andragógico y pedagógico. ......................................... 209
5.4 La programación de la instrucción, desde los enfoques:
Conductista, Constructivista y Social................................................ 215
x
5.4.1 Enfoque del análisis conductual aplicado. ............................... 215
5.4.2 Enfoque Constructivista .......................................................... 221
5.4.3 Enfoque humanista-social. ....................................................... 231

PARTE IV 238

CAPÍTULO VI 238

Conclusiones y recomendaciones........................................................................ 238

Anexos................................................................................................................. 251

Bibliografía.......................................................................................................... 265

Vita ................................................................................................................... 279

xi
Lista de cuadros

Cuadro 1.-Diferencias entre la educación presencial y a distancia. ...................... 51

Cuadro 2. Situaciones del aprendizaje de D. Ausubel ....................................... 137

Cuadro 3. Diferencias entre el método tradicional y el método cooperativo,


desde la base constructivista. ..................................................................... 151

Cuadro 4 .Comparativo general de las principales teorías del aprendizaje......... 153

Cuadro 5.Paradigma conductista y paradigma cognitivo-constructivista. ......... 164

Cuadro 6. Comparaciones entre los procesos de la mente humana y el


computador................................................................................................. 181

Cuadro 7. Principios de la motivación y comportamientos del profesor ............ 206

Cuadro 8. Comparaciones de los supuestos que sobre los estudiantes ofrecen


los modelos andragógico y pedagógico ..................................................... 211

Cuadro 9. Comparaciones entre el modelo pedagógico y andragógico en la


teoría del diseño. ........................................................................................ 213

xii
Lista de figuras

Figura 1. Componentes básicos del aprendizaje cooperativo ............................. 149

Figura 3. Diagrama del procesamiento de la información que sustenta las


analogías entre la mente humana y la computadora................................... 181

Figura 4. Una visión general del sistema de procesamiento de la información . 185

Figura 5. Componentes básicos de los contenidos curriculares .......................... 231

xiii
PARTE I

CAPÍTULO I

Introducción

1.1 JUSTIFICACIÓN

Dado que el aprendizaje continúa siendo, para investigadores y docentes,

un campo de estudio amplio y complejo, con muchos subcampos teóricos que lo

sustentan y de muchos conocimientos basados en la práctica educativa, se hace

necesario retomar las bases que hacen que la educación cumpla su objetivo,

especialmente ahora en que los avances tecnológicos y sociales, permiten que el

individuo pueda a acceder a nuevas formas de aprender y enseñar, como lo son

los sistemas abiertos, a distancia o en línea, con la utilidad y ventajas que le

ofrece el uso de los medios de comunicación y electrónicos y que debe ser la gran

oportunidad histórica para abrir las expectativas del saber, hacia todos los

individuos y grupos sociales del planeta.

No se puede negar que la tecnología en la actualidad, se ponga a

disposición del hombre para desarrollar y profundizar en todos sus ámbitos e

indagar y culminar todas sus posibilidades expresivas e intelectuales. En la

actualidad, las actividades de éste dependen, cada más, de la tecnología

informático-visual.

14
Cada vez se confirma más, que utilizando la tecnología informática el

hombre alcanza nuevas posibilidades y estilos de pensamientos innovadores

jamás pensados y puestos en práctica. Sin embargo, los riesgos aun están latentes

cuando se diseña un curso, utilizando la computadora, el Internet, etc., y no se

realiza sobre bases pedagógicas. A veces se arriesga lo esencial, en aras del

impacto del sonido, las imágenes, el movimiento, etc., que ofrecen los medios y

se olvida el propósito central, por el que se educa. Es tanto como dar prioridad a

la forma, sobre el fondo, cuando los dos son importantes.

Si no se tuviera el cuidado de combinar los aspectos informáticos con los

psicopedagógicos, la educación a distancia o en línea no estaría cumpliendo su

objetivo. Lo que debe preocupar es que la computadora en vez de ser alienante, lo

que debe procurar en teoría, es ofrecer nuevas perspectivas y actualizaciones de

las múltiples capacidades que posee el hombre y ser ocupada y optimizada para su

provecho.

Para eso los diseñadores instruccionales, los psicólogos, los pedagogos,

los tecnólogos educativos, los ingenieros en sistemas, etc., deben actuar como un

solo equipo, para lograr que verdaderamente se cumpla el objetivo y sea

realmente la tecnología el arma que fortalezca las nuevas formas de enseñar y

aprender.

Ante este panorama cabrían los siguientes cuestionamientos: ¿Será

entonces la tecnología y en particular los medios, los elementos diseñadores de la

nueva realidad y de la nueva condición de la educación de la propia sociedad?

¿Cuántos conocimientos, comportamientos, habilidades y actitudes, son

15
impactados por su uso, sin que sepamos a ciencia cierta en qué proporción, cuáles

son en particular y si sus resultados son los causantes de los cambios esperados?

¿Qué ventajas le ofrece al proceso enseñanza-aprendizaje, el conocimiento de los

fundamentos teóricos en los que recae el diseño de la instrucción? Demostrarlo es

justamente el gran reto del tecnólogo educativo moderno para continuar

estudiando e investigando en esta área del saber.

En base a lo anterior y considerando los retos que ha de enfrentar la

educación a distancia o en línea para cumplir sus objetivos, justifica el interés de

realizar el presente documento en el que se pretende hacer un análisis de las

teorías del aprendizaje, abordando particularmente aquellas que se han

considerado como clásicas, por que han ejercido mayor influencia y sus principios

han prevalecido a través del tiempo, siendo consideradas como sustento teórico en

los enfoques actuales, particularmente para los sistemas innovadores como la

educación a distancia y en línea, ofreciendo explicaciones sobre lo que acontece

en el individuo y en el proceso enseñanza-aprendizaje, cuando están de por medio

herramientas tecnológicas y de comunicación.

Para demostrar lo anterior el presente documento quedó organizado en

cuatro partes:

Parte I, que incluye los aspectos metodológicos de una investigación

documental considerados en el Capítulo I.

Parte II, que corresponde al marco teórico del documento y que se hace

referencia en los Capítulos II, III y IV.

16
Parte III, que considera la relación entre variables de estudio y que incluye

el Capítulo V y por último

Parte VI, que nos ofrece las conclusiones y respuestas a las preguntas de

investigación.

En el Capítulo I, además de establecer, el planteamiento del problema, las

preguntas de investigación, los objetivos y el tipo de investigación seleccionada,

pretende describir el fundamento de una metodología de investigación

documental, en la que se hace énfasis en la recopilación de la información, el

manejo de fuentes primarias y secundarias para organizar una fuente de datos

valiosos, que dan forma y figura a una tesis de esta naturaleza.

En el Capítulo II, habrá de definirse la terminología relacionada con los

conceptos: aprendizaje y educación, así como el de educación a distancia y

términos similares asociados, haciendo énfasis en la importancia del estudio del

aprendizaje para esta nueva modalidad educativa y las comparaciones con la

educación tradicional. Así mismo, se ofrecerá una visión retrospectiva de lo que

han sido los avances significativos de la educación en México y el nacimiento del

Programa Nacional de Educación a Distancia.

En el tercer Capítulo habremos de reseñar los principales avances que se

han derivado del trabajo de estudiosos e investigadores del aprendizaje, desde los

enfoques filosóficos y biológicos y sus interpretaciones epistemológica, la

posición asociacionista, las del condicionamiento, que dio lugar a la formación a

la postre de la teoría conductista, la Gestalt, que retoma los principios filosóficos

17
del aprendizaje y del conocimiento, la teoría cognoscitivista y el enfoque

humanista y social.

Apartado especial se le otorga al constructivismo, en el capítulo cuarto,

como enfoque actual que retoma la principios de las teorías clásicas: el

Cognoscitivismo y el conductismo principalmente, para explicar el proceso

educativo, siendo tomado en la actualidad como referencia principal, en el diseño

y programación de los cursos a distancia y en línea, haciendo sus debidas

comparaciones con las dos teorías clásicas.

En el capítulo V, se pretende hacer una comparación entre la mente

humana y la computadora, describiendo el procesamiento de información desde

las dos perspectivas: conductista y constructivista, para también considerar los

procesos psicológicos, internos y externos, que se activan durante el proceso

enseñanza-aprendizaje. Así mismo las aportaciones de las teorías: Conductista,

Constructivista y Humanista a la programación de la instrucción.

Debemos de partir del razonamiento de que ninguna teoría por si misma,

es poseedora de todo el conocimiento. Todas son producto del esfuerzo de sus

exponentes que dieron y continúan dando su experiencia y conocimientos para

acercarse a la verdad

La mas alejada teoría, puede llegar a tomar vigencia con el tiempo si sus

principios son útiles y ayudan a perfeccionar las nuevas posiciones, dando paso a

un nuevo saber en el complejo estudio del comportamiento del hombre y de su

entendimiento y comprensión hacia lo que le rodea, sobre todo en la actualidad en

18
la que la tecnología y sus adelantos toman un papel central como mediadora en

los procesos educativos y sociales.

De ahí que nuestro planteamiento del problema, preguntas de

investigación y objetivos, estén dirigidos a este propósito, con la idea expresa de

que en la educación, más que una buena teoría, lo importante son los resultados de

una buena práctica.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen actualmente diferentes posiciones teóricas que explican el

aprendizaje que retoman los principios de las teorías clásicas, principalmente, el

conductismo y el cognoscitivismo y que ha dado paso a nuevos formas y

estrategias de programar la instrucción. Una de ellos es el constructivismo, que a

partir de la década de los años setenta, ha sido utilizado para interpretar los

fenómenos que acontecen, interna y externamente, en el individuo y en el proceso

enseñanza-aprendizaje, especialmente hoy que contamos con medios electrónicos

y de comunicación pretendiendo que con estos se ofrezca la ventaja de hacerlo

mas eficiente. Sin embargo es importante continuar insistiendo que, para hacer

una buena programación de un curso particularmente si este es a distancia o en

línea, se debe considerar siempre la base psicopedagógica que lo sustente

tomando lo mas valioso de cada teoría, demostrándose así que todas son

igualmente importantes y que los principios que en ellas operan, tienen un efecto

y una explicación, en la conducta individual y social del alumno.

19
La necesidad de formar a la fecha docentes capacitados para actuar con

nuevas modalidades educativas, muchos de ellos preparados en la práctica de su

profesión o en el uso de los medios electrónicos aplicados a la educación, pero no

familiarizados o ligados a los aspectos psico-pedagógicos de la enseñanza, obliga

a replantear la forma en que se actualiza a los académicos y buscar formas

didácticas, sencillas y claras para orientar sobre el marco teórico en que se

sustenta la educación a distancia.

Durante el desarrollo de la Maestría en Tecnología educativa, se pudo

observar que se presentaron dificultades en la comprensión de las teorías del

aprendizaje, aspecto elemental para el diseño de programas educativos a distancia

y en línea, particularmente en aquellos profesionistas que no tienen una formación

familiarizada o ligada a aspectos pedagógicos o psico-educativos, creándoles

confusión y dificultad su entendimiento y aplicación.Esta fue la razón que

despertó el interes de lograr la elaboración de un documento orientativo práctico,

que lleve el propósito de orientar, con claridad y sencilles permitiendo conocer y

distinguir las aportaciones de los principales exponentes y sus interpretaciónes a

los fenomenos que acontecen, dentro y fuera del individuo, cuando se enfrenta al

proceso enseñanza-aprendizaje y en particular, a la enseñanza programada a

distancia y en línea.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los enfoques teóricos que históricamente han estudiado el

aprendizaje y que han fundamentado la programación educativa.

20
2. ¿Porqué, para comprender lo que acontece con el aprendizaje mediado por

la computadora, se requiere de conocer y comparar las teorías mas

importantes, que explican al aprendizaje?

3. ¿Cuáles son las aportaciones de las teorías cognitivo-conductuales que han

ofrecido mayor utilidad a la docencia cuando ésta se apoya en nuevas

tecnologías aplicadas a la educación?

4. ¿Cuál es el futuro de la educación a distancia, como subsistema, integrante

de un sistema educativo nacional?

1.4 OBJETIVOS

● Identificar y reconocer las aportaciones más importantes de las teorías

clásicas que han estudiado el aprendizaje a través del tiempo y las

explicaciones actuales que han dado paso a nuevos enfoques teóricos.

● Investigar documentalmente a través de fuentes bibliográficas y

electrográficas, las teorías clásicas del aprendizaje, para apreciar sus

analogías y diferencias, de cada una de ellas, sus repercusiones en la


instrucción basada en la computadora, además de su utilidad para los

programas educativos a distancia y en línea.

● Elaborar un documento de referencia, para docentes y alumnos del sistema

educativo a distancia, que permita identificar el valor de cada enfoque,

pudiendo ser de utilidad, para quienes sin contar con una formación

psicopedagógica, deseen incursionar en el estudio del conocimiento y del

aprendizaje, como una forma sencilla de obtener mayores elementos que

21
sean de utilidad para la programación y desarrollo de su quehacer

educativo.

1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Documental-descriptiva, en virtud de que por una parte, da importancia al

manejo de fuentes históricas y actualizadas para profundizar en un tema que ha

sido abordado anteriormente, que permite acceder a mucha información, pero que

por esta razón requiere de ser mas selectivo en el uso de las fuentes bibliográficas

y electrográficas para no desvirtuar el objetivo esencial de cada teoría investigada;

y por otra, porque pretende demostrar una relación entre variables a partir de

fundamentos provenientes de fuentes documentales. En términos de esta visión,

esta tesis ofrece la posibilidad de lograr investigaciones de campo posteriores que

permitan continuar demostrando en la práctica educativa a distancia el valor de las

teorías, aquí descritas.

1.6 METODOLOGÍA

En virtud de que el motivo de la presente tesis, corresponde a un tipo de

Investigación documental-descriptiva, no conlleva la realización de un estudio de

caso o de campo, pero si la descripción y análisis de variables de estudio,

intentando definir la razón por la cual se elige una metodología documental que

permite el estudio de fuentes bibliográficas y electrográficas acerca de un tema,

en este caso: un análisis de las teorías más importantes, que han estudiado el

conocimiento y el aprendizaje, como base para el diseño de programas educativos

22
a distancia y en línea, para hacer las comparaciones pertinentes entre aquellas, que

han sido denominadas clásicas por su utilidad para los sistemas educativos a

través del tiempo y establecer su relación con las modalidades actuales que

requieren necesariamente fundamentos psicopedagógicos para el diseño de los

programas en los que media la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje.

(Escamilla, Gloria. Manual de Metodología y Técnicas de Investigación, Ed.

Trillas.1998, pág. 5)

Esto requirió de la selección de una metodología de investigación

documental, que incluye el siguiente

PLAN DE TRABAJO
a).-Definición del tema.- El tema ha sido ya investigado, desde muy

diferentes perspectivas teórico-metodológicas, por lo que el interés por abordarlo

responde a comparar fuentes históricas, libros, documentos, investigaciones, etc.,

con los enfoques vigentes utilizados en las nuevas modalidades para la enseñanza.

b).-Definición del problema de investigación.- Permite afinar y estructurar

más formalmente el tema de investigación, debiéndonos concretar al problema

que en lo personal se requiere darle solución, por una parte el análisis de las

teorías y por otra, el resolver un problema de apoyo didáctico a los profesionistas

que se forman en tecnología educativa, pretendiendo ofrecerles un documento que

les permita orientarse sobre los fundamentos teóricos que son indispensables de

considerar en la programación educativa, a distancia y en línea, haciéndolo

práctico y funcional. Del problema de investigación surge la justificación de la

investigación bibliográfica.

23
c).-Establecer preguntas de investigación.- Es decir, cuestionamientos a

los que ha de darse respuesta, una vez desarrollada la investigación documental.

Identificando en dichas preguntas las variables que van a ser motivo del análisis

documental. En este caso, las aportaciones de las teorías (variable dependiente) y

la utilidad para los programas educativos (variable independiente).

d).-Delimitación de objetivos.- Estos tienen amplia relación con las

preguntas de investigación y corresponden al motivo y razón de la tesis, delimitan

el horizonte a alcanzar y deben ser muy bien planteados para lograr darle

respuesta al final del desarrollo de la tesis.

e).-Revisión de la literatura.- En el caso de una investigación documental

descriptiva, como es el caso, esta fase es la más importante, ya que se pretende

detectar, obtener y consultar la bibliografía y materiales que pueden ser útiles para

los propósitos del estudio. Los pasos que se sugieren son los siguientes:

1.-Revisión de autores que hayan escrito acerca del tema o temas relacionados

en libros, documentos, antologías, artículos ,entrevistas y en internet o

cualquier otro material que apoye la revisión del problema que se ha definido.

2.-Los resultados que otros investigadores hayan obtenido en investigaciones

experimentales, documentales descriptivas, compilaciones o cualquier otro

resultado que conozca.

3.-Referencias de otros autores que el supervisor de la Tesis y asesores

pudieran apoyar.

4.-Acercarse al mayor número de fuentes primarias y secundarias, de

diferentes tipos: bibliográficas, electro gráficas, antológicas, etc., que ofrezcan

24
la mayor información y permitan que el análisis de las variables se de en un

buen nivel de profundidad y claridad y el documento pueda contener una gran

riqueza.

Otros aspectos a cubrir en esta fase, son:

5.-Iniciar un sistema de archivo físico, como lógico. Archivo físico:

fotocopias, manuscritos, libros, fichas, recortes, fotografías, imágenes, etc., entre

otros documentos. Siendo recomendable guardar en carpetas y rotular el tema o

capítulo de investigación. Archivo lógico: abrir un archivo en la computadora

para cada capítulo, al igual que para las referencias bibliográficas y otros

adicionales. Es muy importante respaldar estos archivos para guardar y evitar la

pérdida de su información. En la redacción se debe de considerar lo siguiente:

● Cuidar en extremo la redacción y ortografía.

● El Estilo.

● El texto debe ser claro, con buena gramática y la escritura reflexiva

para hacer que la tesis sea más fácil de leer.

● Las referencias bibliográficas y electrográficas, son el medio

adecuado de documentar conceptos que no son propios debe ser

específico y anotarlo como pie de página o como referencia a ser

localizada en la Bibliografía final.

● Se debe escribir siempre en voz activa y en modo impersonal.

f).-Revisiones y aprobación de los asesores.- Programadas las revisiones

de acuerdo a los avances, logrando siempre establecer una comunicación

permanente, principalmente por internet, para estar facilitando el envío y retorno

25
de la información, sujeto de estudio. Esto ha de hacerse hasta que el documento

esté en condiciones adecuadas y cuente con la aprobación del supervisor y de los

asesores.

g).-Documento en formato oficial.- Una vez que el documento cuenta ya

con la aprobación de los asesores, trasladarlo al formato oficial o plantilla de

redacción formal, que define la mejor presentación para el documento.

h).-Definición de fecha y presentación del examen de defensa de tesis, que

dependerá de la calendarización de la institución y del cumplimiento de los

requisitos académicos y administrativos, mismos que al ser cubiertos, puedan dar

paso al acto protocolario.

1.7. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES.

a). LIMITACIONES

1. Aunque el presente trabajo, contó con la facilidad que ofrece el obtener una

importante cantidad de fuentes provenientes de libros, revistas, antologías,

ligas de internet, lecturas, etc., se hace mas complicado el proceso de síntesis


y de organización del material. De ahí que los temas pueden llegar a carecer

de la profundidad que se merecen, por el esfuerzo de lograr explicar el mayor

número de teorías que han estudiado el aprendizaje, lo que obligó a

sintetizarlas. Así mismo, cometer involuntariamente, omisiones o

interpretaciones citadas que pueden cambiar el sentido original de la autoría,

en virtud de la fuente que se retoma y que puede ser una deformación de

origen, mas no de quien escribe el presente trabajo.

26
Ante este aspecto se pretendió siempre buscar en la medida de las

posibilidades, la fuente original y cuando no fue posible, la consulta del mayor

número de fuentes para aumentar la confiabilidad de la cita aportada.

2. En virtud de el escaso tiempo en que se desarrollo el trabajo, no se pudo lograr

que el documento fuera presentado, hasta antes de la presentación del examen, en

un CD o herramienta tecnológica que permitiera su uso en línea y facilitara la

función del docente que desee ocupar el material como fuente de conocimientos

para su actividad a distancia, pero es la intención de que a la brevedad quede en

esta herramienta tecnológica que facilite el acceso en línea.

Ese será el paso a seguir en los siguientes meses, el lograr la creación del

CD didáctico y pueda completarse el trabajo en su totalidad.

b) DELIMITACIONES

1. El propósito del presente trabajo recepcional fue la elaboración de una

documento de consulta con objetivos didácticos, no siendo un requisito el

elaborar el material dentro de una herramienta tecnológica.

2. Dentro del análisis de las teorías únicamente el contenido se limitó al

abordaje de las teorías más importantes que han justificado su utilidad y

que prevalecen sus principios a través del tiempo, consideradas como

clásicas. Sin duda alguna existen muchas otras aportaciones de autores

valiosas, pero que por razones de tiempo y espacio seria imposible

detallarlas, pudiendo ser un objetivo para posteriores investigaciones

documentales.

27
3. En la presente tesis únicamente se hace el análisis comparativo de las

teorías para que sirva como fundamento para la programación educativa y

revisar los procesos internos y externos que se hacen funcionar. El probar

en la práctica, sobre cómo se impactan los procesos internos del individuo

cuando se somete a la instrucción basada en el computador, requeriría

investigaciones más profundas, muy útiles, que ofrecerían las respuestas

que necesita la educación a distancia en línea para perfeccionarse y

avanzar con mayor rapidez. Esperemos que esto se logre en un futuro

próximo.

28
PARTE II

CAPÍTULO II

Aprendizaje y educación a distancia: su importancia para el


sector educativo.

2.1 APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA: CONCEPTOS

2.1.1 Concepto de aprendizaje.

El Concepto de Aprendizaje, ha

estado ligado históricamente a la

definición de educación, debido a

que ambos conceptos de hecho se

subordinan mutuamente.

M.Knowles, E. Holton y R.

Swanson (2001-Pág.13-15) citan

a autores que definen al

aprendizaje de la siguiente manera:

Boyd, Apps (1980, pág.100):

“Como el acto o proceso por el cual se adquiere un cambio de conducta,

conocimiento, habilidad y actitudes.”

Según Burton (1963, pág.7):

29
“El aprendizaje es un cambio en el individuo, producido por su

interacción con el ambiente, que satisface una necesidad y lo hace más capaz de

relacionarse con su entorno.”

Para Maslow (1970,pág.150)considera que el aprendizaje es:

“La autoactualización. El crecimiento hacia una meta que está

determinada por su relación con dos conjuntos de fuerzas que operan en cada

individuo. Un conjunto, por miedo, se adhiere a la seguridad y a una actitud

defensiva tendiendo a retroceder o permanecer en el pasado; el otro impulsa hacia

delante, se avanza cuando el gusto por crecer y las ansiedades de seguridad son

más grandes que las ansiedades del crecimiento y el placer por seguridad”

Según Huerta (1979,pág.6):

“Aprendizaje es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas

formas de conducta o comportamiento. Cambio relativamente permanente que se

opera en el rendimiento o conducta del sujeto, causado en todo o en parte, por la

experiencia, incluye cambios de conducta en la esfera emocional pero se refiere

más a la adquisición del conocimiento simbólico o a las destrezas motoras.”

Hilgar y Bower (1980, pág. 14), lo definen como, “el proceso en virtud del

cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación

encontrada, con tal de que las características del cambio registrado en la actividad

no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la

maduración o estados transitorios del organismo.”

Esta última definición hace hincapié en que no se debe confundir

aprendizaje con algunos cambios del organismo, producto del crecimiento natural

30
del individuo (maduración); reflejos y tropismos que son características de

determinadas especies y que son comportamientos o reacciones naturales que se

nace con ellas (tendencias innatas) y con aquellas actividades repetidas que

producen una pérdida de eficiencia natural, como en el caso de la fatiga, la

habituación o el efecto de alguna sustancia tóxica, sobre el organismo (estados

transitorios).

Gagne (1965, pág. 5), define al aprendizaje como “un cambio en la

disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible

simplemente al proceso de crecimiento.”

Harris y Schwahn, retoman la definición de Gagne diciendo de que el

aprendizaje es en esencia, un cambio producido por la experiencia, pero

distinguen entre:

El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el

desenlace de la experiencia del aprendizaje.

El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la

experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo

aprendido

El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del

aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que

presumiblemente hacen posibles cambios de conducta en al aprendizaje humano.

(Knowles, 2001, pág.15)

31
Lo que es coincidente en las definiciones, es que para definir el

aprendizaje se debe considerar un cambio de conducta y que este se da como

resultado de la experiencia.

Existe un enfoque singular de definir el aprendizaje y ha sido a partir de

las incapacidades. Kirk, (1963, pág.1-2) interpretó a las incapacidades en el

aprendizaje como “los trastornos en el desarrollo del lenguaje, habla, lectura y

en las habilidades de comunicaciones asociadas, necesarias para la interacción

social”. Es decir que muchos comportamientos finales o durante el proceso de la

enseñanza, pueden estar asociadas a desadaptaciones o trastornos en los procesos

internos (fisiológicos) y externos (ambientales) del individuo que limitan o

impiden el desarrollo de las capacidades y que puede derivar en diferencias

significativas, entre los individuos, sujetos al proceso enseñanza-aprendizaje.

(Citado por Gearheart, 1985, Pág.10)

A partir de esta definición, es preciso retomar el aprendizaje, considerando

los procesos internos y externos que se activan como producto de un proceso.

Aspectos que mas adelante retoman las diferentes posiciones teóricas.

Aunque es difícil formular una definición de aprendizaje que satisfaga

totalmente y que comprenda todas las actividades y los procesos que se desean

incluir, no causa controversia este asunto en las Teorías, si no que la polémica va

más hacia los hechos e interpretaciones y no en la definición (Hilgar y Bower,

1996), como habrá de observarse más adelante.

32
2.1.2 Concepto de educación, educación a distancia y otros similares o
relacionados.

A) Concepto de Educación:

El Diccionario de la lengua española lo define así: "La acción o proceso de

educar o ser educado".

O igualmente, más simple: “La acción de impartir conocimientos”. Sin

embargo, existen autores que la definen en términos del propósito.

Para El Diccionario de Educación de las Ciencias de la Conducta, de

Wolman (1987, pág.11), la educación es “un conjunto de actividades dinámicas

tendientes a generar en los individuos habilidades, capacidades, actitudes y

conocimientos, modificando y potenciando sus disposiciones naturales

encaminadas a la consecución de los criterios establecidos por instituciones.

Cambios progresivos de una persona que afectan sus conocimientos, actitudes y

conductas como resultado de la enseñanza formal y el estudio.”

La primera parte de esta definición hace referencia mas a la función de la

Educación en sus objetivos y metas; y la parte final, especifica lo que sucede en el

individuo respecto a sus estructuras cognoscitivas, como resultado del proceso.

Sin embargo, ambas son complementarias.

Consideraremos que el concepto de educación contiene el proceso de

enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las modernas interpretaciones de los mismos,

actuando así para lograr una mejor relación con conceptos comunes y existentes,

de ahí que a la educación, se le considera ahora:

“Como una actividad emprendida o iniciada por uno o más agentes con el
objeto de producir cambios en el conocimiento, las habilidades o las
actitudes de individuos, grupos o comunidades. El término destaca al

33
educador, el agente de cambio que presenta estímulos y un reforzamiento
para aprender y que diseña actividades para inducir el cambio”. (Knowles,
2001, pág. 13).

Aunque se podrían exponer una diversidad de definiciones sobre

educación, es importante resaltar que la misma también cumple objetivos y metas.

De ahí que existan autores que la definen en función de las metas generales que

persigue. (Bebell, 1968pág.1). Por lo que, entre otras, habrán de considerarse las

siguientes:

• Promover el desarrollo intelectual de los individuos.

• Ayudar al educando a llegar a ser económicamente independiente.

• Formar ciudadanos eficientes, capaces de solucionar problemas.

• Promover el desarrollo social y las relaciones humanas eficaces.

• Formar un carácter ético y moral

• Ayudar al logro de la autorrealización individual.

A partir de éstas, la educación se planea, organiza, dirige, evalúa y

controla, considerando las dimensiones y características de individuos para los

que vaya dirigida.

B) Concepto de Enseñanza:

De acuerdo al Diccionario de la lengua española, es: “la acción de enseñar

o transmitir conocimientos sobre una materia. Hacer que alguien aprenda algo.”

34
Wolman (1987, pág.11) lo interpreta como: “la expedición del

aprendizaje. Actividad mediante la cual el estudiante es inducido a ocuparse de

nuevas formas de conducta sobre ocasiones específicas, a través del arreglo de

contingencias de reforzamiento bajo las cuales un estudiante aprende. Proceso de

impartir conocimientos de manera sistemática.”

C) Concepto de Educación a Distancia:

Se ha considerado como una forma o modalidad de impartir educación, es

decir, es una forma de educación; y refiriéndose al proceso, este es realizado a

distancia. Por lo que podría definirse como “la acción o proceso de educar o ser

educado, cuando este proceso se realiza a distancia.”

Crichlow M. y Sanchez D. (1999) hacen mención sobre algunas

instituciones educativas, que definen la educación a Distancia:

La Universidad deTexas A&M, 2000)

“La Combinación de educación y tecnología para llegar a su audiencia a


través de grandes distancias es el distintivo del aprendizaje a distancia.
Esto viene a ser un medio estratégico para proporcionar entrenamiento,
educación y nuevos canales de comunicación para negocios, instituciones
educativas, gobierno, y otras instituciones públicas y agencias privadas.
Con pronósticos de ser uno de los siete mayores desarrollos en el área de
la educación en el futuro, la educación a distancia es crucial en nuestra
situación geopolítica como un medio para difundir y asimilar la
información en una base global”

The Distance Learning Resource Network DLRN (2000), la define como:

“Educación a Distancia es distribución de educación que no obligan a los


estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el
instructor. Históricamente Educación a Distancia significaba estudiar por

35
correspondencia. Hoy el audio, el video y la tecnología en computación
son modos más comunes de envío.”

Para la University of Maryland (2000),

“El término Educación a Distancia representa una variedad de modelos de


educación que tienen en común la separación física de los maestros y
algunos o todos los estudiantes”.

(Distance Education at a Glance, 2000).

“A su nivel básico, la Educación a Distancia se realiza cuando los


estudiantes y maestros están separados por la distancia física y la
tecnología (voz, video, datos e impresiones) a menudo en combinación
con clases cara a cara, es usada como puente para reducir esta barrera”.

(Universidad ORT, Uruguay, 2000)

“El Programa de Educación a Distancia ha sido concebido como un medio


de educación no formal que permite integrar a personas que, por motivos
culturales, sociales o económicos no se adaptan o no tienen acceso a los
sistemas convencionales de educación. Se orienta a ofrecer opciones de
capacitación con demanda en las economías zonales y regionales.”

Para la Secretaría de Educación Pública en México (1995-2000), el sistema de

educación a distancia, se define como:

“la transmisión de conocimientos a través de medios de comunicación e


informática, en sus diversas combinaciones, para ofrecer modelos de
educación más flexibles en tiempo y espacio.”

Utilizando las definiciones anteriores podemos identificar cuatro criterios

para definir Educación a Distancia. Estos son:

● Separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte del

proceso,

● El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y

estudiantes,

36
● El uso de comunicación en ambos sentidos entre estudiantes e instructores.

● El uso de estrategias psicopedagógicas que permitan que el proceso

educativo cumpla su función, para el que fue proyectado.

D) Términos semejantes.

Para definir más claramente el tema analizaremos ahora los términos

asociados. Hay muchos términos que son usados como sinónimos de Educación a

Distancia: educación en línea, aprendizaje a distancia, aprendizaje abierto,

aprendizaje distribuido, aprendizaje flexible, etc. Mientras muchos de estos

términos son relacionados, hay diferencias. Usualmente cuando la gente usa uno

de estos términos u otros, a menos que tengan un propósito específico, se refieren

a Educación a Distancia.

Moore y Kersley (1966), hacen distinciones entre términos semejantes,

como a continuación se demuestra:

Educación en línea (Online Education)

“Instrucción que se basa en el uso del Internet. Forma de transmitir


conocimientos utilizando las ventajas del computador”.

Aprendizaje a distancia (Distance Learning)

“El aprendizaje a distancia puede ser considerado un producto de la


Educación a Distancia”.

“La escuela y el instructor controlan la educación a distancia pero el


aprendizaje es responsabilidad del estudiante. El estudiante es responsable
de obtener el conocimiento, comprensión o aplicación a través del proceso
educativo.El aprendizaje es el resultado de la educación. El maestro

37
proporciona el ambiente que hace posible el aprendizaje, pero el alumno
es el que lo realiza”.

Aprendizaje abierto (Open Learning)

“Aprendizaje abierto es una posibilidad de acceso a las oportunidades


educacionales hacia grupos de la población a través de modelos flexible de
enseñanza. Esta modalidad se utilizó tradicionalmente para aquellos
individuos que carecían de los prerrequisitos de la educación superior. El
aprendizaje abierto cambió la concepción de que la educación debe ser
conducida dentro de un calendario prescrito y en un medio formal escolar.
El aprendizaje abierto fue encabezado en Inglaterra desde 1970 a través de
Open University Sistem.”

Aprendizaje distribuido (Distributed Learning)

“El aprendizaje distribuido, también conocido como redes de aprendizaje,


combina diferentes modos de envío electrónico. Está caracterizado por
grupos de usuarios y modos de comunicación, todos mediante
computadoras. El aprendizaje distribuido está combinando cada vez más
redes internas de computadoras (Intranets) corriendo en LANs (Redes
locales) e Internet”.

Aprendizaje flexible (Flexible Learning)

“El Aprendizaje Flexible busca optimizar cada oportunidad de educación.


Reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. El
aprendizaje flexible se enfoca a las estrategias de aprendizaje de los
estudiantes individualmente. Usando todas las estrategias y técnicas
disponibles para maximizar el proceso de educación. El aprendizaje
flexible procura ser centrado en el estudiante, dando énfasis en la
responsabilidad de los estudiantes, en el aprendizaje para capacitarse y en
el ritmo de avance individual”.

2.1.3 La educación a distancia y su utilidad para el sistema educativo en


general.

Los sistemas educativos en general, tienen en la actualidad grandes retos.

Por una parte, satisfacer la demanda de educación hacia los diferentes niveles

sociales y culturales de la población y por otra la búsqueda de nuevas

38
posibilidades de mejoramiento del sistema en su conjunto, lo que significa que la

educación a distancia ofrece una alternativa de solución, particularmente a lo que

a los estudiantes se refiere, pretendiendo lograr:

● Alcanzar una mayor audiencia de estudiantes, lo que representa para el

sistema educativo, la solución al problema de demanda educativa.

● Satisfacer las necesidades de los estudiantes que no pueden asistir a las

clases regulares en los espacios educativos por limitaciones de trabajo,

tiempo o espacio.

● Involucrar en las clases la participación de expertos de otras áreas que se

localicen en cualquier parte y que de otra manera no estarían accesibles

para los estudiantes. Lograr que los estudiantes puedan aprovechar, al

recibir asesorías, a dichos expertos.

● Reunir estudiantes de diferentes ambientes culturales, económicos,

sociales y con variadas experiencias laborales y de conocimientos.

● Hacer accesible la educación y capacitación a estudiantes en áreas

apartadas. Lo que permite ampliar la cobertura y cubrir a los grupos

marginados de programas con calidad educativa.

● Permitir que las oportunidades para los adultos, se amplíen y puedan

continuar con sus estudios sin tener que dejar de trabajar y recibir un

salario.

39
En resumen, a través de lo anterior las instituciones educativas pueden

aspirar a cubrir su demanda, en especial de educación superior y mejorar su

calidad, para lograr que la educación llegue a todos los niveles y sea efectiva y

eficiente, estableciéndose una nueva etapa en el sector educativo, que permita

asumir modos de vida superiores con el aprovechamiento de las oportunidades

que abre la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época.

2.1.4 La educación a distancia como sistema, elementos que intervienen.

Audirac C., De León V.y colaboradores (1997, pág.53), define a un


sistema como:

“un conjunto de elementos, interrelacionados entre sí y con el medio o


entorno que lo rodea, de tal manera que forman una suma total o
totalidad.”

Entonces, identificaremos a la educación a distancia, como un sistema

abierto, constituido de elementos interrelacionados, que procesa y expide un

producto, pero que se retroalimenta de los eventos externos que lo hacen

perfeccionarse hacia el interior. Los elementos que distinguen su proceso interno,

serían: estudiantes, maestros, asesores, personal de soporte y administrativo,

elementos claves en el procesos enseñanza-aprendizaje; lo que lo distingue en lo

externo serían: relaciones institucionales de carácter educativo y empresarial,

mercado laboral, costo-beneficio, demanda social y económica, etc.

Moore (1997), analiza los elementos internos claves del sistema de

educación a distancia, de la siguiente manera:

40
A) Estudiantes: Independientemente del contexto en que se desarrolle la

educación, el papel de los estudiantes es aprender. Esta es una tarea generalmente

intimidante que en la mayoría de los casos requiere motivación, planeación y la

habilidad para analizar y aplicar los conocimientos que aprende. Cuando la

educación es a distancia tienen una carga especial por que se encuentran

separados (físicamente) de sus compañeros y no tienen cerca de ellos con quién

compartir sus intereses y conocimientos. Pero, por otro lado, con las nuevas
tecnologías, tienen ahora la posibilidad de interactuar con otros compañeros que

viven en medios muy posiblemente distintos al suyo, y enriquecer su aprendizaje

con las experiencias de los demás, además de la experiencia de sus maestros.

B) Maestros: Aunque la educación a distancia centra la atención en la

autonomía del estudiante, la efectividad de su proceso descansa firmemente en los

hombros de los maestros, en lo que respecta al diseño y ejecución de los

programas.

En un salón de clases tradicional, las responsabilidades del maestro

incluyen, además de determinar el contenido específico del curso, entender y

atender las necesidades particulares de los estudiantes. En la educación a distancia

los maestros deben además:

● Desarrollar una comprensión y conocimiento de las características y

necesidades de sus estudiantes a distancia con muy poco o ningún

contacto personal.

41
● Adaptar los estilos de enseñanza, tomando en consideración las

necesidades y expectativas de una audiencia múltiple y diversa.

● Conocer la forma de operar de la tecnología educativa mientras conserva

su atención en su papel de educador.

● Funcionar efectivamente como facilitador y como proveedor de

contenidos.

C) Asesores: Es un nuevo personaje en la educación a distancia que se

utiliza, en los sitios remotos, para apoyar al maestro o instructor principal,

proporcionando asesoría y apoyo a los estudiantes y siendo un puente entre los

estudiantes y el maestro principal. Desarrollan funciones como instalación de

equipo y software, reúnen los trabajos y tareas, aplican exámenes y son los ojos y

oídos del maestro en los sitios distantes.

D) Personal de soporte: son los encargados de que los innumerables

detalles administrativos, técnicos y de comunicación requeridos en un proceso de

educación a distancia funcionen efectivamente. En el aspecto administrativo


generalmente se encargan del registro de los estudiantes, duplicación y

distribución de los materiales, envío de los libros de texto, control y distribución

de la correspondencia entre alumnos y maestros, calendarización de los cursos,

control de las calificaciones, seguimiento del desarrollo de los cursos.

En la parte de la tecnología educativa, se encargan de la instalación y

funcionamiento de las redes de comunicación, de la instalación o desarrollo del

software requerido para el proceso de educación a distancia, de la asistencia

42
técnica para atender las dudas de los alumnos o de la corrección de las fallas y

problemas de comunicación o de funcionamiento.

E) Administradores: los administradores están directamente relacionados

con la planeación e instrumentación de los programas de educación a distancia.

Una vez que están en operación los programas logran la coordinación entre el

personal de soporte, administrativo, técnico y académico para asegurar que

existan los recursos materiales, económicos, tecnológicos y humanos para

alcanzar los objetivos de la institución. Mantienen el enfoque académico de los

programas de educación a distancia, a través de la operación administrativa.

En lo externo los elementos comunes son:

A) Relaciones institucionales de carácter educativo y empresarial.- Los

contactos con dependencias gubernamentales, instituciones educativas y

empresariales, en función de la oferta del servicio y del intercambio educativo y

profesional.

B) Mercado laboral.- A través de lo anterior, igualmente identificar el

mercado laboral para poder planear la oferta educativa a distancia de tal forma

que puedan satisfacer los egresados las necesidades del mercado de trabajo.

C) Costo-beneficio.- Considerar a la Educación a Distancia, en función del

beneficio, más que del costo. Es cierto que dicha modalidad requiere de

inversiones altas para satisfacer necesidades operativas del sistema, sin embargo

esto es redituable a corto y largo plazo, en razón de que cada vez es mas alto el

43
interés de particulares y de instituciones, de involucrarse en nuevas formas de

enseñar y aprender, con el uso de nuevas Tecnologías.

D) La Demanda social y económica.- La determina las necesidades del

entorno, desde el aspecto social, económico y político y define las relaciones entre

el sector educativo y las políticas públicas gubernamentales.

2.1.5 Niveles de educación a distancia:

Afirma Moore (1990) que en la educación a distancia se planea el

aprendizaje que normalmente ocurre en diferentes lugares para la enseñanza y

como resultado requiere de técnicas especiales para el diseño del curso, técnicas

especiales de instrucción, métodos especiales de comunicación electrónica y otra

tecnología, así como una organización y administración especial.

Por lo tanto, en la práctica se han observado diferentes formas de impartir

la educación a distancia, desde los simples programas, hasta los grandes

consorcios unimodales.

Al respecto, Michael Mark, 1990, distinguió cuatro niveles:


1.-Programas de educación o aprendizaje a distancia, son aquellos que

se llevan a cabo en un colegio convencional, universidad, sistema escolar o

sección de entrenamiento cuya primera responsabilidad incluye instrucción del

aula tradicional. Un programa de educación o aprendizaje a distancia usualmente

no tiene facultades propias o servicios administrativos.

2.-Unidad de educación o aprendizaje a distancia, se refiere a una unidad

especial y separada dentro de un colegio convencional, universidad o escuela del

44
sistema escolar que se dedica a distanciar actividades de aprendizaje. Dicha

unidad posee empleados administrativos y la parte académica, funge como

división de extensión de estos espacios educativos.

3.-Institución de Educación o aprendizaje a distancia, corresponde a una

institución unimodal a distancia y este es su único propósito. Diferenciándolas

con las bimodales en las que se imparte educación tradicional y a distancia en la

misma institución. Todas las actividades están exclusivamente dedicadas a la

modalidad a distancia. Tendrá como institución personal administrativo,

académico, técnico e incluso de investigación y extensión.

4.-Consorcios de educación o aprendizaje a distancia, estos constan de

dos o más instituciones de educación o aprendizaje a distancia unidas trabajando

hacia el mismo proyecto y estableciendo relaciones de colaboración tanto,

financiera, académica y política.

Es importante considerar estos niveles ya que su forma de planeación y de

organización de las actividades o cursos difiere, aunque no así, el propósito de la

propia educación o los resultados que se pretenden en el aprendizaje.

45
2.1.6 La educación a distancia y los medios que utiliza.

En la actualidad se utilizan una gran variedad de medios electrónicos para enviar

o recibir los materiales de apoyo para la educación a distancia. Cada institución

determina los medios más convenientes, dentro de los que tiene a su alcance y sus

alumnos también, y con ellos realiza las combinaciones que mejor se adapten a

sus posibilidades. Los medios, tanto de comunicación o electrónicos, se pueden

clasificar dentro de cuatro grandes categorías:

A) Voz: las herramientas educativas relacionadas con la voz se pueden

dividir en interactivas y pasivas. Entre las primeras encontramos el teléfono, la

audio conferencia, correo electrónico con voz y radio de onda corta. Las

herramientas tecnológicas pasivas de voz son los audio casetes y el radio. Las

tecnologías interactivas permiten la comunicación simultánea en los dos sentidos,

enviar y recibir, en tanto que en las pasivas el alumno solamente recibe el mensaje

y no puede contestarlo en ese momento.

46
B) Audiovisuales: dentro de los audio visuales encontramos las

grabaciones, imágenes fijas, como las presentaciones de computadoras (slides

shows, power point, etc.), las imágenes con movimiento filmadas (películas,

videos, películas digitalizadas, etc.) y las imágenes con movimiento transmitidas

en tiempo real. Estas pueden ser en una sola dirección, como las que se envían a

través de satélite o televisión comercial o pueden ser a través de las computadoras

en videoconferencias de escritorio o videoconferencias interactivas.


C) Datos electrónicos: corresponde a la información enviada y recibida a

través de computadoras por medio del almacenamiento en base de datos y el

acumulamiento de la información que puede ser seleccionada de acuerdo a las

necesidades.

D) Impresos: ha sido la forma básica de los programas de educación a

distancia, a partir de que evolucionaron los actuales sistemas. Incluye los libros de

texto, guías de estudio, cuadernos de trabajo, programas de estudio, casos de

estudio y otras formas impresas de utilidad.

En la actualidad, algunas de las formas impresas han sido desplazadas por

datos enviados a través de computadoras y puestas a disposición de los alumnos a

través de Internet, en donde es común encontrar los programas de clases, las

lecturas, las guías de estudio y algunos materiales más. El alumno puede ahora

consultarlos en Internet, pasarlos a su computadora o imprimirlos si lo desea. Sin

embargo, algunas de las informaciones que los estudiantes trabajan y que son

enviadas a los maestros para su evaluación, por internet, les son solicitadas

además con documentos escritos o portafolios de aprendizaje, como un testimonio

47
documental de su actividad en el sistema. En este sentido, los impresos no han

sido desplazados totalmente.

E) Multimedios: que corresponde a la combinación de los medios

audiovisuales y electrónicos, que requieren de diseños especiales y que ofrecen

posibilidades muy amplias de uso.

Crichlow M. y Sanchez D. (1999), nos precisan que la elección de un

medio para la implementación de acciones educativas a distancia no es para nada

simple, por el contrario este se da minuciosamente considerando las

características, bondades y defectos que posee cada uno de ellos.

Es necesario tomar en cuenta, la función de la comunicación que se quiere

consignar, el nivel del auditorio o grupo de destinatarios y las condiciones

materiales imperantes en la comunidad a la que esta dirigido.

En el modelo a seleccionar, se debe tener en cuenta de manera especial la

naturaleza de la información que se desea transmitir, si esta es conceptual, es más

efectivo el soporte escrito; si en cambio, son contenidos que hacen referencia a

procedimientos o destrezas, se recomienda el uso del video.

Los sistemas multimedios ofrecen múltiples ventajas, ya que parten del

supuesto de que la combinación de efectos en el mensaje: ópticos, audiovisuales,

acústicos y escritos, dan mejores resultados de aprendizaje que la enseñanza por

uno solo de ellos.

Por supuesto que mucho tiene que ver las condiciones que reúnan los

materiales tales como la presentación, el lenguaje y la diagramación. La

48
presentación de los mismos debe ser clara, ordenada, continua y consistente; el

estilo del lenguaje debe tener rigor científico, claridad, pertinencia; también debe

tener en cuenta las características del destinatario (necesidades, expectativas,

limitaciones) y las características de la asignatura (su estructura lógica, su

metodología, su génesis histórica). Por último, la diagramación debe ser atractiva

y variada, como incentivo de la motivación. La disposición del texto debe ayudar

al logro de la estructuración e integración del conocimiento, jerarquizando

conceptos mediante el empleo de las mayúsculas, la división de párrafos, los

recuadros, las sangrías, etc.

En un sistema de multimedios, uno de los objetivos que se pretende

básicamente es que se desarrolle la interactividad, considerándose ésta como el

proceso de emitir-recibir-contestar en dos direcciones en tiempo real. De ahí que

se optimicen las ventajas de los medios electrónicos para lograr la mayor

interacción entre el usuario y el que instruye. El sistema de educación interactiva

por satélite es un modelo de enseñanza-aprendizaje que permite ampliar la

cobertura geográfica de la labor docente de los catedráticos mejor clasificados en

diversas áreas con el fin de beneficiar el mayor número de alumnos, a través de la

transmisión de audio y video por satélite, permitiendo la interacción a través de la

tele y videoconferencia, audioconferencia, espacios o plataformas en internet, etc.

Dentro del uso de los medios y su impacto en los procesos internos y

externos de la conducta humana y el aprendizaje, hay mucho que investigar.

Sabemos que éstos están ofreciendo resultados en el desarrollo de habilidades y

destrezas, pero no sabemos a ciencia cierta a qué se atribuye, en qué proporción

49
impactan y si esto puede ofrecer un resultado favorable o desfavorable para el

individuo o para el propio proceso educativo. De ahí que se debe profundizar

mayormente en la investigación del comportamiento y el aprendizaje en el

sistema de educación a distancia, sus analogías y diferencias con la educación

tradicional, para finalmente lograr que ambas modalidades cumplan con su misión

educativa adecuadamente.

2.1.7.-Algunas diferencias entre la educación a distancia y la educación


tradicional.

La educación a distancia, nació esencialmente para dar solución a los

problemas culturales y demandas sociales que la educación tradicional no ha

logrado atender: cobertura, equidad, calidad, etc. Sin embargo, resultaría un error

suponer que la educación a distancia habrá de sustituir a la educación presencial,

ya que esta última también cumple un propósito educativo y social. Lo que si es

una realidad es que ambas pueden beneficiarse mutuamente, considerando que lo

importante es , dentro del proceso educativo cualquiera que sea la modalidad, la

optimización de recursos didácticos y humanos, ahora potencializados con los


medios de comunicación y tecnológicos, para lograr que la misión de educar se

cumpla.

Algunas diferencias se presentan en el siguiente cuadro:

50
Cuadro 1.-Diferencias entre la educación presencial y a distancia.

Educación Presencial Educación a Distancia


• El profesor y los estudiantes están • El profesor y los estudiantes pueden no
físicamente presentes en un mismo estar presentes físicamente en el
espacio-tiempo (durante las clases). mismo espacio ni en el mismo tiempo.

• Para que la comunicación se produzca,


es necesario crear elementos
mediadores entre el docente y el
alumno.

• La voz del profesor y su expresión • La voz y el esquema temporal, o son


corporal son los medios de sustituidos por otros medios no-
comunicación por excelencia. Se les presenciales, o serán registrados en
llama presenciales a estos medios grabaciones sonoras y visuales para ser
porque restringen la comunicación a transmitidos luego a otro espacio y en
un aquí y a un ahora. Otros medios otro tiempo. Los medios no son
visuales y sonoros son muy poco simples ayudas didácticas sino
utilizados en la clase convencional y portadores de conocimiento que
sólo sirven como apoyos didácticos o sustituyen al profesor.
para complementar la acción del
profesor.

• La comunicación oral, característica • Adquieren gran importancia los


en la enseñanza convencional, está medios como ser la palabra escrita
acompañada normalmente por gestos (dominante por antonomasia), además
y movimientos de la comunicación no de la radio, la televisión y otros medios
verbal. audiovisuales.

• La relación directa, presencial, de los • La relación no-presencial de los que se


que se comunican hace que el diálogo comunican, es una forma de diálogo
pueda producirse también aquí y que por no acontecer aquí ni ahora,
ahora, de manera inmediata. puede llamarse "diálogo diferido". O
sea, el comunicador debe continuar un
mensaje completo y esperar un tiempo
para recibir la comunicación, de
retorno en forma similar, al igual que
ocurre con una carta.
FUENTE.- Melixa O.Crichlow y Dalila E. Sanchez, (1999).Liga internet .Educación a Distancia.
Cáp.2. Universidad Tecnológica e de Panamá.

En función de lo anterior, surgen aspectos que se han estudiado en ambas

modalidades: el tipo de estudiante en una y otra, las características del docente, la

organización del proceso educativo y de los programas, el diseño de materiales y

51
la selección de medios, la evaluación y el control de la enseñanza, el seguimiento

del egresado en ambos sistemas, etc. así como aspectos de carácter económicos y

sociales que se toman en cuenta , para que cualquiera de las dos modalidades por

la que se opte, pueda funcionar adecuadamente y se cumplan los objetivos y

metas del sistema educativo en su conjunto.

2.2 LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO.

El esfuerzo de todos los gobiernos de los países del mundo, ha sido el de

procurar avances importantes en el desarrollo intelectual y cultural de los

ciudadanos, a sabiendas de que esto depende el desarrollo social, cultural,

económico e incluso político, de sus naciones.

Ningún país ha querido quedar rezagado de la modernidad y esto ha

significado que a través del tiempo se signifiquen acontecimientos que han

permitido avanzar para que a la humanidad, se le garantice educación de alta

calidad y además, que ésta pueda hacerse llegar a todos los niveles sociales y

económicos.
En México se han hecho, a lo largo de su historia, importantes esfuerzos y

avances en materia educativa. No es casual que las primeras demandas que

surgieron en nuestra nación independiente, desde 1910 y mas adelante con los

postulados del Constituyente de 1917, fueran las de garantizar la oportunidad de

una educación mejor para los hijos del país que había emergido emancipado desde

1821.

52
Para poder cumplir con lo establecido en el Art. 3º Constitucional, se creó

la Secretaría de Educación Pública el 21 de Julio de 1921.Salario, condiciones de

trabajo y formación magisterial, se convirtieron desde entonces en prioridades del

renglón educativo, prevaleciendo el precepto constitucional de una escuela

PUBLICA, GRATUITA, CIENTÍFICA Y NACIONAL.

En las décadas: treinta, cuarenta y cincuenta, existieron iniciativas y

acontecimientos significativos en el renglón educativo, tales como: la creación de

los programas de alfabetización, que dieron nacimiento posteriormente al Sistema

Nacional de Alfabetización; el impulso a las escuelas técnicas y normales para

formar cuadros docentes; el nacimiento de Instituciones de Enseñanza Superior en

los estados.

Para la década de los años cincuenta, la Educación en México se significó

por logros también importantes. La creación del Libro de Texto Gratuito,

representó para su época el instrumento más útil para la educación popular; así

como, la instauración de los Tecnológicos Superiores.

Las décadas sesenta y setenta, fueron significativas por el incremento en la

cobertura educativa y en los presupuestos educativos, elevándose al 25% del

Gasto Nacional.

La creación del sistema de educación para adulto y la descentralización

educativa, marcó la pauta para ofrecer alternativas de sistemas educativos

flexibles. Además de las expectativas que ofreció para los maestros normalistas el

contar con un grado académico mayor al crearse la Universidad Pedagógica

Nacional, elevando la educación normal al nivel de licenciatura; el nacimiento del

53
CONALEP; el incremento de escuelas técnicas rurales, los bachilleratos técnicos,

la educación para el trabajo, etc.; el avance en el incremento de postgrados y la

promoción de la investigación, entre otros logros obtenidos.

En la década de los años ochenta y mediados de los noventa, se impulsan

las modificaciones a la Ley General de Educación, determinándose que el

concepto de educación básica, corresponde a los niveles: preescolar, primaria y

secundaria, quedando así establecida la obligatoriedad universal de cursar la

secundaria.

Se implementa la telesecundaria y el telebachillerato, que representaron

los inicios de los sistemas educativos apoyados por los medios audiovisuales y

que permitió que la cobertura se ampliara significativamente.

Se funda el Colegio de Bachilleres; se regula el funcionamiento de las

escuelas privadas; conservándose el laicismo y la gratuidad en la educación que

ofrezca el Estado y se descentraliza administrativamente el sistema educativo,

otorgándole mayores facultades a los Estados y Ayuntamientos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en correspondencia el

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se previeron una serie de reformas

constitucionales y programáticas para este renglón. Se puso en marcha el Acuerdo

Nacional para la Modernización educativa, incluyendo en éste el Programa

Nacional de Actualización Permanente de Maestros de educación básica; se

fortalecieron los contenidos educativos mediante la elaboración de materiales

(impresos y audiovisuales.

54
En el renglón de educación para adultos, se creó el programa de educación

comunitaria y capacitación no formal para el trabajo; se apoyó la demanda de

educación superior, ampliándose la capacidad instalada con nuevas alternativas

educativas; los programas de postrado fueron atendidos preocupándose por

ampliar su cobertura ; se dio una mayor importancia y se buscó fortalecer al

sistema abierto y semiescolarizado estableciéndose las bases para dar entrada al

Sistema Educación a Distancia y en Línea.

En 1995, a fin de extender e incorporar nuevas modalidades se integró el

Programa de fortalecimiento de los servicios de educación abierta y a distancia,

de educación formal y no formal, desarrollándose la estrategia para el uso de los

medios de comunicación. En ese año, se promovieron reuniones de intercambio

de experiencias con Instituciones que tienen la modalidad abierta y a distancia en

la educación media superior y superior, a fin de que se fuera fortaleciendo esta

modalidad para promover el desarrollo de un proyecto nacional.

A medida de que los sistemas de información y de las telecomunicaciones

fueron tomando relevancia en la difusión y el avance del conocimiento y las

innovaciones tecnológicas fueron impactando no solo los sistemas educativos,

sino también los sectores productivos, social y económico, la presencia de

programas tales como: DATA TREK(código de barras), el sistema RED UNAM

de comunicación en línea para la transmisión e intercambio de información entre

Instituciones académicas y de investigación del país y extranjero, permitieron que

Instituciones Educativas de nivel superior se inclinaran mayormente por la

creación de los sistemas educativos virtuales, primeramente bimodales y mas

55
recientemente unimodales en nuestro país, lo que ha ampliado las posibilidades

para mejorar la educación, en calidad y cobertura.

Así mismo, el aprovechamiento del sistema satelital digitalizado de

televisión educativa EDUSAT, permitió que su cobertura fuera más amplia en

función de un mayor número de canales, así como las redes escolares que han

permitido intercomunicarse a los diferentes planteles educativos, ofreciendo

nuevos servicios informáticos y académicos, a maestros y alumnos.

Es importante considerar, que el avance en los sistemas de información y

de telecomunicaciones, ha obligado a todo el sector educativo y productivo, a

replantear estrategias a favor de la enseñanza, toda vez que las nuevas

generaciones mayormente familiarizadas con el uso de estos medios, que

presentan otro tipo de exigencias, obliga necesariamente a promover la educación

individualizada, autónoma y responsable, aprovechando los medios para generar

valores, identidad, sabiduría y amor al servicio a favor de la humanidad.

56
CAPÍTULO III

Aprendizaje: diferentes enfoques teóricos

3.1 EL APRENDIZAJE EN LAS PRIMERAS ETAPAS, SUS EXPLICACIONES


FILOSÓFICAS Y BIOLÓGICAS.

Uno de los primeros

cuestionamientos que se han

hecho en la historia de la

humanidad, es el cómo

aprendemos y el problema de lo

que sucede con las otras

mentes. El aprendizaje y la

cognición han sido materia de

estudio de filósofos, inicialmente y hasta la fecha por los investigadores, académicos

y tecnólogos educativos. Quienes emprendieron esta tarea fueron principalmente los

filósofos y los biólogos (fisiólogos).

Dentro de la Filosofía, existe una subdisciplina que se ocupa de la naturaleza

del conocimiento humano, y es la epistemología. El interés de los epistemólogos fue

y sigue siendo, el explicar, cómo se adquieren los conocimientos y cómo los usamos.

Una de las teorías más antiguas sobre el conocimiento, es la teoría de la

copia, propuesta por los filósofos Alcmaeon, Empédocles y Demócrito, en el siglo

cuarto y quinto A. C. Esta teoría hace referencia de que al percibir un objeto, el acto

de la percepción crea una copia mental del objeto en nuestra mente: “Se conoce la

57
copia porque está presente en la mente y se esta directamente en contacto con ella y

conocemos el objeto solo indirectamente a través de la copia”.

Uno de los problemas que se presentó con respecto a la teoría de la copia, fue

el escepticismo. Este radica en cuestionar la semejanza entre la copia mental y el

objeto real. En respuesta a este problema, encontramos: el realismo, el idealismo y el

pragmatismo (Hardy y Jackson,1998,pág.2).

A) El realismo, rechaza la teoría de la copia, ya que su función es restaurar el

conocimiento del mundo real, eliminando la copia. De acuerdo al realismo,

conocemos los objetos directamente, sin la intervención de representación mental

alguna. Esta posición fue propuesta por primera ocasión por el Filósofo del

sigloXVIII, Thomas Reid. El realismo también presenta una contradicción y es el

problema del error. Si, como afirma el realismo, conocemos el mundo en forma

directa, entonces ¿cómo es que cometemos errores, pensando en que a veces lo que

vemos puede ser algo que nos parece algo real?

B) El idealismo, surge como una posición contraria al realismo. Si el

realismo elimina la representación y se queda con el objeto, el idealismo elimina el

objeto y se queda con la representación, considerando a esta última como las ideas.

De esta posición filosófica, se distingue Platón y posteriormente una serie de

filósofos del siglo XVIII Y XIX. El fundamento del idealismo esta en afirmar que si

las ideas son todo lo que existe, no hay problema escéptico, porque nuestro

conocimiento es de ideas, no de cosas.

C) El pragmatismo, se mantiene en la posición filosófica de la copia y ataca

al escepticismo. La posición escéptica supone que el conocimiento debe ser perfecto

y además verdadero y si se equivoca alguien en una cosa, se puede estar equivocado


58
en el todo. Pero el pragmatismo lo contradice, pues supone que estar equivocado

sobre una cosa no significa que se esté equivocado sobre el todo y que nuestras

creencias surten efecto en el momento en que las aplicamos sobre las nuevas

situaciones.

Estas posiciones filosóficas fueron tomadas como base posteriormente por las

teorías psicológicas, por ejemplo, la teoría de la copia, fue retomada posteriormente

por E.C. Tolman, uno de los exponentes más importantes de la teoría conductista. Así

mismo, las explicaciones sobre las representaciones del conocimiento, fueron

retomadas por los teóricos cognoscitivistas contemporáneos. Dichas teorías, tuvieron

que considerar al realismo, el idealismo y el pragmatismo, viéndolas con

escepticismo para lograr dar forma a nuevas posiciones que permitieran explicar lo

que para ellos era lo mas importante en el fondo: qué sucede cuando se aprende.

Para dar respuesta a la segunda preocupación de los filósofos: el problema de

las otras mentes, que hacía referencia a que el sujeto puede estar consciente de lo que

sucede en su mente, más ¿Cómo se daría cuenta de lo que sucede en la mente de los

demás? René Descartes en el siglo XVII sostenía que el signo conductual a partir del

cual podemos inferir la existencia de la mente de otros, era a través del lenguaje.

Según descartes la función sobresaliente era la de pensar: pensar produce

pensamientos y el lenguaje es quien expresa los pensamientos. La posición de este

filósofo era controversial, ya que si se aceptara ese razonamiento del todo, los

animales no tendrían mente, pues no poseen lenguaje verbal.(Hardy y Jackson,1998

pág.5)

Con respecto a los biólogos, el aprendizaje debía implicar algún cambio en el

sistema nervioso. Se pretendía dar explicación al acto de pensar, memorizar y


59
aprender a partir de los cambios que acontecían en los órganos especializados del

cerebro. La Teoría del engrama, pretendía conocer la forma en que las copias o

representaciones internas dejaban una huella neuronal, que significaba un recuerdo.

Tal posición ha sido retomada, en la actualidad, cuando se ha pretendido dar

explicación a las bases neuronales del aprendizaje y la cognición y más aún cuando se

ha pretendido comparar la memoria humana con lo que sucede con el conocimiento, a

través de la tecnología ( Hardy y Jackson,1998).

Otro elemento relacionado a la posición biológica del aprendizaje, ligada en

su momento al idealismo, es el nativismo. Esta posición iniciada por Platón, creía que

todo el conocimiento es innato, está presente de alguna forma al nacer. Es decir el

conocimiento está en una forma inmadura cuando se nace y se desarrolla conforme se

evoluciona. Esto representó la inquietud de muchos psicólogos que, a la postre

llevaron a comprobar la diferenciación entre lo que es el comportamiento innato (que

se nace con él) y el aprendido (que se crea por el contacto con el medio).

Hasta ese momento la explicación sobre el aprendizaje de los animales y la de

los humanos estaba en que eran radicalmente diferentes; sin embargo, en el siglo

XIX, Gregor Mendel y Charles Darwin(1870,pág.10) se interesaron en demostrar el

papel que juega la genética, en el caso del primero y la evolución del hombre a partir

del mono, el segundo. La biología moderna ha revivido la cuestión de lo

innato/aprendido, suponiendo que los seres humanos tenemos una naturaleza innata

que se conforma por la selección natural y heredada de nuestros genes y otra parte

aprendida, por nuestra relación con el medio en el que nos desenvolvemos.

60
3.2.-EL APRENDIZAJE, EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA: SUS FUNDADORES.

Los fundadores europeos de la psicología, como Wilhelm Wundt en 1879,

concibieron a la Psicología como la ciencia que se ocupaba de la experiencia

consciente y su interés era el de descubrir la estructura de la mente, de ahí que se

considere a esta etapa, estructuralista. Para realizar esa difícil tarea empleaban el

método de la introspección. Wundt y sus colegas concluyeron que la mente se

componía de tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos (Baron, Byrne y

Kantowitz, 1983 pág.110).

En sus primeras etapas la Psicología se concentró en las áreas de la sensación,

atención y percepción, para explicar la adquisición de conocimientos. El aprendizaje

estaba subordinado a esas áreas y la memoria y el pensamiento no representaban, para

ese momento, la atención central de sus estudios.

Se encuentran algunos esfuerzos, en la Universidad de Wurzburg, Alemania,

en investigaciones sobre memoria humana llevadas a cabo por Herman Ebbinghaus,

que trató de explicar el aprendizaje humano a través del aprendizaje verbal y el

pensamiento. Oswald Kulpe entre 1901 y 1909, (Leahey 1992 p+ag.575), intentó

examinar con introspección los procesos del pensamiento, pero los resultados fueron

poco concluyentes y sí muy controvertidos, lo que contribuyó posteriormente a que

los conductistas rechazaran a la introspección, paradójicamente con las posiciones

actuales como la teoría gestáltica, psicoanalítica y humanista en las que la

introspección juega un papel importante para el diagnóstico de la conducta.

En 1879, Ebbinghaus, se utilizó a sí mismo en sus primeras investigaciones

experimentales del aprendizaje y memoria. Su base la sostenía en el asociacionismo

61
de ideas, para descubrir cómo se aprende. Se partía de la base de que la mente está

compuesta de ideas y que éstas están conectadas unas con otras por una clase de “hilo

mental” o asociación. Para eliminar la especulación filosófica, Ebbinghaus, utilizó el

procedimiento experimental, para probar lo que sucedía con la memoria.

Para tal efecto, él inventó la sílaba sin sentido, construida colocando una

vocal entre dos consonantes. Ejemplo: TOB, SAP, GEN y así sucesivamente. De esta

manera, al carecer de sentido las sílabas, simplificaron el proceso de aprendizaje a la

memorización pura, excluyendo factores como la motivación, interés o relación con

lo aprendido con anterioridad. De esta manera compondría una lista de sílabas que se

las presentaba a una velocidad constante y siempre en el mismo momento del día, de

esta manera podría medir lo que tardaba en aprender y reaprender las listas, es decir,

¿qué cantidad de una lista de sílabas sin sentido se olvida en un tiempo dado? Con

esto, a su vez, pretendía descubrir leyes científicas que explicaran el aprendizaje,

eliminando la subjetividad filosófica para dar paso a la explicación del

comportamiento a través de una ciencia experimental (Hardy y Jackson, 1998).

Uno de los hechos que encontró en la memoria, es que cuanto más tiempo

pasa, después de haber aprendido algo, más difícil es recordarlo. Solo una hora

después del aprendizaje o memorización, se han olvidado más del 55 % de las sílabas

sin sentido. Pero pasadas 8 horas, sólo se recuerda el 14%. Con esto, Ebbinghaus

demostró experimentalmente cómo tiene lugar el olvido, midiéndolo a través de la

velocidad del tiempo.

Otra de las aportaciones de Ebbinghaus fue medir el efecto de la cantidad de

material sobre el aprendizaje, trabajando con listas muy largas de sílabas sin sentido y

además comparándolo con la memorización de estrofas de un poema, encontrando


62
que cuanto es más larga la lista, más tarda en aprenderla y que el aprendizaje del

poema era más fácil, a pesar que el poema contenía un mayor número de palabras.

Esto demostró que cuanto más organizado es el material, más fácil es aprenderlo.

Charles Darwin (1859 pág.10), contribuyó con sus bases biológicas a

explicaciones importantes: a) la concepción de la mente como producto de la

evolución, punto de vista que favoreció al estudio científico-natural de los procesos

mentales; b) el ver la selección natural como una selección parcialmente sexual (por

lo tanto psicológica); c) la tesis de que las emociones son reacciones vestigiales; d)la

biografía psicológica de un hijo infante; e) la variación continua (que es básica para el

concepto de la curva normal), (Thorndike, 1909). Pero el más convincente

razonamiento darwiniano, fue la explicación de que

“El organismo está en una constante adaptación con su medio, considerando


la conducta adaptativa como irracional y emocional”. (Hilgar y Marquis,
1980, pág.30)

Otro de los exponentes iniciales de la psicología del aprendizaje con

influencia asociacionista fue Herbert Spencer. Escribió el libro Principios de la

Psicología, cinco años antes que Darwin escribiera su libro El Origen de las Especie,

en 1859. Spencer era un seguidor del teórico evolucionista francés J.B.Lanmark quién

sostenía, entre otras cosas, que las características físicas adquiridas por los padres

durante la vida, podían pasar a su descendencia.

Spencer creía que la mente registraba sensaciones y que el aprendizaje

consistía en establecer asociaciones entre ellas. Así mismo, coincidiendo con

Lanmark, creía que las asociaciones muy aprendidas en una generación podrían

63
convertirse en hereditarias en las generaciones posteriores. Es decir, a partir de estas

posturas hipotéticas, los puntos de vista de Spencer fueron importantes para la

psicología del desarrollo y la psicología del aprendizaje, de los teóricos conductistas.

A él se le deben dos principios: 1) Todo en lo que se convierte una persona se

crea por aprendizaje asociativo, ya sea durante su propia vida o durante la vida de sus

antepasados; 2) Las diferencias entre especies son triviales y pueden ignorarse,

porque el aprendizaje es el mismo para todas las especies.

Es decir, para Spencer, el proceso de aprender se da en las mismas

condiciones operativas en los animales y en los humanos. Lo que cambia es lo que

sucede después de que se adquiere un conocimiento, si el medio permite fortalecer o

no lo aprendido.

3.3 EL APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN: EDWARD L. THORNDIKE

Durante las primeras décadas del siglo XX, existió una teoría que explicaba el

aprendizaje y que predominó por sobre todas las demás imperantes en su época, la

teoría de Edward L. Thorndike (1874-1949), que fue presentada en su obra Animal

Intelligense (1898).

El fundamento del aprendizaje aceptado por Thorndike lo constituye la

asociación, pero no en la forma en que lo percibían sus antecesores, sino como las

impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. A tal asociación se le dio el

nombre de “vínculo” o “conexión” y decía que estos se fortalecen o debilitan al

formarse y al deshacerse los hábitos, a los que consideraba se adquirían por

repetición. A dicho sistema se le ha llamado la psicología de los vínculos o

64
simplemente “conexionismo de Thorndike”. Es la primera psicología del aprendizaje

que puede incluirse dentro del esquema del estímulo-respuesta. (Hilgar y Bower,

1980 pág.218)

Para Thorndike, la forma mas característica del aprendizaje, tanto en los

animales inferiores como en el hombre, es el proceso de ensayo y error, o como

prefirió llamarlo también, por selección y conexión y lo explicaba de la siguiente

manera:

“El que está aprendiendo se enfrenta a una situación o problema en el que


tiene que alcanzar una meta y lo hace seleccionando la respuesta adecuada de
entre cierto número de respuestas posibles o ensayadas”. (Thorndike, 1913,
pág.18)

Thorndike demostraba lo anterior en sus experimentos con gatos hambrientos

a los que encerraba en una caja con un mecanismo oculto que permitía mover una

aldaba y así éste lograba salir y alcanzar el alimento. Los primeros ensayos se

caracterizaban por innumerables arañazos, mordidas y diversos movimientos errados

antes de mover la aldaba. El tiempo que transcurría era elevado al principio. En los

siguientes ensayos, los tiempos se fueron acortando hasta lograr la respuesta correcta.

Esto indicaba que el animal no registraba realmente la manera de escapar, sino que

aprende grabándose respuestas correctas y borrando respuestas incorrectas.

Otros de los aspectos que se le atribuyen a Thorndike, es su “Ley del Efecto”,

en la que la motivación juega un papel primordial. Utilizando el ejemplo anterior, los

ensayos no se definían por repetición de una lista o por el tiempo transcurrido, sino

por lo que sucedía previamente al alcance de una meta, es decir si el tener o no éxito

65
en los intentos, elevaba el estado motivacional para lograr el propósito. (Hilgar y

Bower,1980; Knowles, 1992 pág.128)

Thornsdike, para explicar la Ley del Efecto, analizaba la Ley de la

Preparación y la Ley del Ejercicio. (Thornsdike, 1913)

A) En la Ley de la Preparación, enuncia las circunstancias en que el sujeto

que aprende tiende a sentirse satisfecho o molesto y lo lleva a aceptar o rechazar y

considera tres circunstancias:

1.-Cuando una unidad de conducción esta preparada para conducir, al

conducirse en ella es satisfactorio y es aceptada.

2.-Cuando una unidad de conducción está preparada y no la utiliza, es

molesto y puede ser rechazada o aceptada.

3.-Cuando una unidad de conducción esta preparada para el efecto y es

forzada a hacerlo, la conducción es molesta y es rechazada.

B) En la Ley del Ejercicio. En esta se refería al fortalecimiento de las

conexiones mediante la práctica (ley del uso) y al debilitamiento de las conexiones u

olvido, cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso).

El fortalecimiento lo atribuía a que se aumentara la probabilidad de la

respuesta o persistiera por un tiempo mayor, si la repetición de la situación era

inmediata.

La Ley del efecto entonces, consistía en el fortalecimiento o debilitamiento

de una conexión, en virtud de sus consecuencias. Es decir, si una conexión iba

acompañada por estado satisfactorio, la fuerza de la conexión aumentaba, sucediendo

lo contrario en caso de insatisfacción.

66
Thorndike, subordinó a sus leyes otra serie de enunciados importantes, tales

como: respuesta múltiple, disposición y actitud, predominancia de elementos,

respuesta por analogía, desplazamiento asociativo. Igualmente, su interés por probar

los estados motivacionales de sujeto, hablaba de 5 auxiliares del mejoramiento:

interés por el trabajo, interés por mejorar, significación o sentido, actitud ante el

problema y atención.

Aunque sus leyes fueron controversiales en su época, no se puede negar que

Thorndike fue una pieza valiosa por sus aportaciones para configurar las bases de lo

que sería un enfoque de la Psicología del Aprendizaje, dentro de las posiciones del

estimulo-respuesta, que dieron forma a la postre a la teoría conductista.

3.4 EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV

En la misma

época en que Thorndike,

en Estados Unidos

trabajaba en sus

ensayos, el psicólogo

Ruso Iván Pavlov

efectuaba experimentos

que darían como

resultados el concepto

de reflejos

condicionados. Los

67
trabajos de Pavlov se iniciaron, con los experimentos sobre condicionamiento clásico

y consistía en: poner polvo de carne en el hocico de un perro, que producía

salivación. La comida se consideraba el estímulo incondicionado y la salivación

reflejo incondicionado. Se combinaban, además, algunos otros estímulos tales como

una campanilla con la presentación de la comida y tras varias repeticiones, la

campanilla por si misma podría ser capaz de producir el mismo efecto de salivación,

aun sin estar presente la comida. La campanilla es el estímulo condicionado y la

respuesta a ella es el reflejo condicionado

.Los precursores del condicionamiento tomaron sus bases en la teoría de la

asociación, que tuvo sus orígenes en la escuela filosófica del empirismo inglés, con

sus exponentes como Locke, Hobbes, Berkeley, Hume, Hartley y Mills. Para ese

entonces prevalecía el principio filosófico de que las leyes de la asociación eran la

contigüidad, la semejanza y el contraste. Asociacionistas posteriores como Thomas

Brown calificaron a las leyes como primarias o cualitativas y secundarias o

cuantitativas. La ley de la contigüidad, hacia hincapié en los acontecimientos

contiguos y lo explicaba Williams James, otro asociacionista, en lo que sucede en el

cerebro:

“Cuando dos procesos cerebrales elementales han estado activos juntos o en


sucesión inmediata, uno e ellos al volver a ocurrir, tiende a propagar su
excitación dentro del otro.” (James, W. 1890, pág.66)

Considerando ese principio que proponía James, en el que se demuestra la

asociación de estados cerebrales, se pueden explicar los aspectos fundamentales del

condicionamiento de Pavlov.

68
Las contribuciones de Pavlov no se centran tanto en el descubrimiento del

reflejo condicionando, como en su atención a las relaciones empíricas y la

determinación de parámetros esenciales que sentaron las bases de una terminología

utilizada en diferentes experimentos por diversos investigadores.

Gracias a Pavlov, términos como reforzamiento, extinción, generalización y

diferenciación, etc., empezaron a formar parte del vocabulario experimental del

análisis de la conducta y del estudio del aprendizaje y fueron adoptados

posteriormente al sistema conductista.

A) El reforzamiento, surte efecto cuando es presentado después de que el

estímulo condicionado sigue repetidas ocasiones al estímulo y respuesta

condicionada, con intervalos de tiempos adecuados.

B) La extinción, la explicaba cuando se interpone el reforzamiento y se

presenta sólo el estímulo condicionado, sin acompañamiento del estímulo

incondicionado, la respuesta condicionada disminuye gradualmente y desaparece.

C) La generalización, demostraba que un reflejo condicionado no sólo puede

producirse por el estímulo que originalmente lo produjo, sino que puede ser

provocado por otros estímulos adjuntos que no necesariamente deben ser semejantes

al primero.

D) La diferenciación, se refería a que la generalización podría superarse si se

contrastaba la presencia del reforzamiento; es decir, un par de estímulos son

trabajados, reforzando uno regularmente, en tanto que otro no se refuerza. Al final,

después de algunas fluctuaciones, el reflejo condicionado se produce únicamente ante

el estímulo positivo (reforzado) y no ante el estímulo negativo (no reforzado).

69
Pavlov estableció que entre los estímulos condicionados e incondicionados,

existían relaciones temporales y lo probó en sus experimentos. Así mismo, ofreció

explicaciones a los fenómenos inhibitorios, que hacen que el proceso estímulo-

respuesta ofrezca un decremento transitorio dependiendo en la forma y tiempo en que

se presentan éstos.

Otros de los aspectos que interesaron a Pavlov fueron sus experimentos con el

cerebro y su relación con los condicionamientos de estímulo y respuesta, las

asociaciones y el aprendizaje. Explicaba a la asociación como la conexión nerviosa

transitoria y la consideraba como el fenómeno fisiológico más universal, lo mismo en

humanos que en animales. Para Pavlov, las conexiones nerviosas transitorias

significaban lo mismo que las asociaciones de las que hablaban los psicólogos de la

época, como William James. Confirmaba, además, que los dos procesos nerviosos

fundamentales, la excitación y la inhibición de los centros nerviosos, se manifestaban

de diferentes maneras y sus interacciones constituían el fundamento esencial de cómo

operan los hemisferios cerebrales.

Decía que los impulsos que llegan por los nervios aferentes y los centros

inferiores, alcanzan finalmente a algunas células especiales de la corteza propia del

sistema sensorial (analizador) al cual pertenecen los nervios aferentes. Desde estas

células especiales los procesos excitativos irradian a otras diversas células de una

zona más o menos grande. Es esta irradiación la que nos explica la generalización, a

través del traslapamiento de los campos de excitación en las células originales.

Pavlov continuó con sus investigaciones, sobre el cerebro hasta su muerte en

1936 y sus trabajos fueron continuados por Fisiólogos y Psicólogos Rusos, en

particular en estudios sobre lenguaje, desarrollo del niño, formación de conceptos,


70
hipnosis, etc. Entre sus colaboradores y continuadores, mas importantes se

encuentran: Bykov, Ivanov-Smolensky, Asratyan, Anokhin y Kupalov.

Sus aportaciones al análisis de la conducta y los procesos internos y externos

que rigen el aprendizaje fueron extraordinarios, considerándose así como uno de los

más importantes teóricos del aprendizaje del siglo XX.

3.5 LA EDAD DE ORO DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: ENFOQUES


CONDUCTISTAS

3.5.1 El condicionamiento contiguo de Gutrie

No se pueden explicar las teorías sobre

el conductismo, sin hablar de su iniciador: John

B. Watson (1913). La teoría de Watson se

relacionaba con cinco tendencias que

explicaban con anterioridad el aprendizaje: a) el

asociacionismo; b) el enfoque analítico de la

ciencia; c) una orientación fisiológica; d) el

concepto de hábito, y e) la objetividad. Las aportaciones de Watson fueron la

objetividad de la asociación, que hacía hincapié en el hábito, tenía un enfoque

biológico y un enfoque analítico. En el Libro de Watson, El Conductismo, publicado

en 1925, el condicionamiento era el concepto teórico central. En este se observa un

enfoque ambientalista radical, desechando a los instintos y otras formas de tendencias

heredadas. Para él, la unidad restante de conducta al nacer, era el reflejo

incondicionado; la unidad de hábito, era el reflejo condicionado. (Kimble, 1980)

71
Los años treinta y cuarenta se identifican como la Edad de Oro de las Teorías

del Aprendizaje, surgidas por las investigaciones de exponentes tales como Edwin R.

Guthrie (1886-1959); Clark L. Hull (1884-1952) y Edward Chace Tolman (1886-

1959). Durante esta época, el conductismo fue la escuela dominante de la psicología

del aprendizaje que consideraba a las aportaciones de estos investigadores, como las

bases de la teoría conductista, formalizada y enriquecida posteriormente por B. F.

Skinner y colaboradores.

Edward R. Guthrie (1986-1959) retomó los trabajos de Thorndike, Pavlov y

Watson y agregó el principio de la contigüidad de señales y respuestas, a la que llamó

contigüidad simultanea; es decir, el aprendizaje consiste en la formación de una

conexión entre cualquier estímulo que esté presente en un momento dado y los

comportamientos que se estén produciendo al mismo tiempo. Él buscó siempre la

teoría más sencilla posible y creía que la explicación escueta por contigüidad, podría

explicar todo el aprendizaje y estableció su propia ley:

“una combinación de estímulos que acompañan un movimiento, tenderá al


ser repetida, a ser seguida por ese movimiento”. (Hardy y Jackson,
1998,pág.49)

Dentro de este principio, pretende eludir los términos impulso, repeticiones

sucesivas, recompensa o castigos, utilizados por sus antecesores.

Él decía que una destreza o habilidad como la que se requiere para meter en la

canasta un balón, no está constituida por una sola acción, sino por muchas. No

depende de un solo movimiento muscular, sino de varios ejecutados en diferentes

circunstancias; es decir, que para aprender todos los movimientos requeridos para tan

complicada destreza, requiere que se lleve a cabo una práctica en situaciones

72
diferentes, es decir que se continúe repitiendo la acción. Para él la práctica era un

factor importante en el aprendizaje, porque requería de la vinculación de indicios a

movimientos.

Decía que cuanto más variados son los movimientos necesarios para una

acción y cuanto más variados sean los indicios que tengan que quedar asimilados a

estos movimientos, tanto mayor será la práctica que se necesite.

En sus trabajos posteriores, Guthrie destacó en particular lo que sucede en el

aprendiz al seleccionar los estímulos físicos a los que desea responder. En este acto,

es importante la atención o comportamiento de visualización, previo a la asociación.

Guthrie, estableció principios que explicaban la inhibición por asociación, el

olvido y la ruptura de hábitos.

La inhibición, es cuando se aprenden, simultáneamente a la respuesta que se


desea eliminar, respuestas incompatibles. El olvido, lo concebía como
producto de las interferencias del aprendizaje rezagado y los hábitos se
podrían romper, haciendo que otros movimientos se produzcan en presencia
de los indicios del hábito en cuestión. Tener otros movimientos alternos,
asociados con el hábito que deseo romper. (Hardy y Jackson,1998, pág.51)

Los estados motivacionales de una acción, para Guthrie, eran importantes,

porque determinaban la presencia y vigor de movimientos que pueden entrar en una

conexión-asociativa. Para él, la conducta se organiza en series de acciones previstas.

Así como las personas hacen planes, los realizan y comienzan a llevarlas a cabo

organizando una serie de acciones, que poco a poco les lleve a la meta.

Guthrie ofreció conceptos nuevos en el estudio del aprendizaje, al reflexionar

sobre el movimiento, la práctica, la inhibición, el olvido, la motivación, etc., que

ofrecieron explicaciones importantes en el complejo campo de la Psicología del

73
Aprendizaje. Dichos conceptos son materia de estudio en la actualidad al tratarnos de

explicar lo que sucede con estos, cuando el aprendiz se enfrenta a la computadora

como medio de enseñanza-aprendizaje (Hilgar y Bower,1980 pág.218).

Si analizamos con atención cuando entre el aprendiz y el instructor media una

computadora, se tienen presentes aspectos como el movimiento, la práctica, la

inhibición, el olvido, la motivación, entre otros procesos que se influyen por la

presencia de los mensajes, los símbolos, las imágenes, el sonido, que integra un

diseño de página expuesta en el computador, aspectos en los que más adelante se

hace referencia.

3.5.2 El conductismo lógico de Hull

Las explicaciones de Hull (l884-9952) acerca del aprendizaje, son más

complejas, en función de que él considera una serie de axiomas, corolarios y

teoremas, formulados de manera matemática y lógica. (Hilgar y Bower, 1980,

pág.171)

Mientras Guthrie, hacía interpretaciones cualitativas, Hull se esmeraba por

hacer que sus propuestas se simbolizaran por cuantificaciones exactas expresadas

sistemáticamente. Por ejemplo:

D=D¨ x n

D ¨= 37.824 x 10 – 27496 1 h + 4.001

n= 1 – 0.00001045 h

Donde:

D, es un componente de tres factores:

74
D¨ que incrementa cuando se está sin alimentos

h, que son las horas de privación

n, es lento efecto debilitante de la inanición.

Hull, creía que una buena teoría debía formularse como un conjunto de

axiomas lógicamente expresados del cual podría deducirse consecuencias

observables. Otro ejemplo de sus postulados fundamentales fue:

eER= ehR x D

Donde:

eER= potencial de reacción (función de la motivación)

D= Impulso

ehR= Fuerza del hábito ( lo bien que se ha aprendido la respuesta)

Es decir, que el potencial de una reacción es el resultado de la multiplicación

del impulso por la fuerza de hábito o práctica. Dicho de otra manera, al multiplicarse

la fuerza de hábito por la cantidad de impulso, se incrementa el potencial de reacción.

El conductismo lógico de Hull evolucionó en la década de 1930 a 1940,

conforme Hull modificaba su teoría.

La teoría de Hull se identificó como una Teoría del E-R y creía que había una

sola clase de aprendizaje, en el cual las respuestas están ligadas a los estímulos que

las controlan. Es decir, cada respuesta tenía un estímulo desencadenante. A veces

podría ser un estímulo externo, pero también había ocasiones en que se producía por

estímulos internos o no observables, encubiertos, que eran capaces de controlar una

respuesta Por ejemplo, la motivación de un animal hacia la acción, estaba relacionada


75
con la privación de alimento e incluía la activación de estímulos internos (punzadas

en el estómago, por el hambre) que podrían asociarse con respuestas que llevaran a la

reducción del impulso.

Las aportaciones de Hull, aunque lógicas, creaban confusiones al tratar de

explicarlas a través de axiomas y tratar de generalizarlas, casi como una ley

matemática.

Se puede decir que Hull fue el primero en tratar de implementar máquinas de

aprendizaje. Intentaba construir máquinas simples capaces de reproducir los

fenómenos básicos del aprendizaje; sin embargo la controversia que resultaba de sus

aportaciones y el tratar de debatirlas, hizo que dejara a un lado la inquietud de

continuar trabajando con las máquinas aprendices.

No obstante, su creencia de que los organismos son máquinas fue básica para

su construcción de las teorías matemáticas del aprendizaje, siendo esto, motivo y

razón de sus trabajos para el resto de su vida.

La influencia de la teoría de Hull hizo que sus colegas y seguidores

continuaran estudiando el comportamiento humano abandonando el conductismo

lógico basado en las cuantificaciones, pero manteniendo un compromiso con la

Teoría del E-R de Hull. Por esta razón, agrandaron la fórmula E-R, por la formula: E-

r-e-R, para dejar claro aquellos estímulos y respuestas intermedias (internas) que se

encuentran entre el estimulo original y la respuesta meta. Entre los seguidores más

fieles de Hull está Kenneth Spence, quien ofreció aportaciones resultado de sus

estudios con el aprendizaje animal y continuó siendo un poderoso portavoz de las

teorías formales del Hull.

76
3.5.3 Conductismo intencional de Tolman:

La base para la Teoría de Edward Chace Tolman, son dos ideas: propósito y

cognición.

Él sostenía que la conducta y el aprendizaje son un acercamiento, o una

huida. Es decir, el comportamiento tiene un propósito. Está orientado a una meta, ya

sea lograr algo bueno o evitar algo malo. Según Tolman, ninguna explicación

psicológica del aprendizaje, podía prescindir de esos dos propósitos (Hardy y

Jackson, 1992,pág.55).

A diferencia de Watson, Guthrie y el mismo Hull que trataron de buscar una

explicación más mecanicista del comportamiento, es decir se estudiaban movimientos

y no actos completos, Tolman aseguraba que el comportamiento venía guiado por

metas y el nivel adecuado de análisis es el de los actos que llevan a la meta.

Es decir, se hizo una confrontación entre las posiciones, molecular-

mecanicista-VS- molar-intencionado. Por ejemplo, si analizamos un juego de tenis

desde las dos posiciones, la primera diría que es una serie de acontecimientos físicos,

en donde una pelota es impulsada a través de diversas trayectorias, como

consecuencia de los movimientos musculares que dos organismos utilizan para

golpear la pelota. La segunda, diría que es propósito del jugador: ganar, por lo tanto,

se acumulan una serie de actos significativos orientados a la meta de ganar. Esta

última explicación respeta el mundo humano de significado y propósito. La primera

la reduce a contracciones musculares y secreciones glandulares (Hilgar y Bower,

1980).

77
Otra idea central de Tolman, era la cognición. Él creía que un organismo

aprende en el ambiente y no solo reacciona frente a él. Para Tolman, los organismos

poseían intenciones y pensamiento, incluso retomó la Teoría Filosófica de la Copia,

sosteniendo que el aprendizaje consiste en la construcción de representaciones del

ambiente (mapas-cognitivos) que son utilizados por un organismo cuando se

comporta de determinada manera.

Hull decía que cuando un animal aprendía un laberinto, aprendía una cadena

de conexiones E-R, eligiendo qué camino tomar en cada punto elegido. Tolman, por

el contrario mantenía que los animales aprenden mapas que usan para planificar su

ruta, a través de un laberinto.

Los mapas cognitivos de Tolman contrastaban con el punto de vista del E-R

(el aprendizaje a base de conexiones por recompensa y su ruptura mediante el

castigo). Según él, los organismos captan selectivamente información del ambiente y

la transforman en un mapa de su mundo y es este mapa cognitivo lo que controla el

comportamiento, para Tolman.

Tolman fue capaz de poner a prueba de forma eficaz a la psicología del

aprendizaje del E-R, pero su propia teoría nunca estuvo ordenada de una manera

sistemática como para que otros la pudieran seguir, cuando menos en ese momento.

Sin embargo, dejó abierta una línea de investigación que apoyó la explicación

cognitiva del aprendizaje, que retomaron los psicólogos congnoscitivistas

posteriormente.

Guthrie, Hull y Tolman, dejaron una gran influencia en la psicología del

aprendizaje, de ahí que los consideren como los fundadores y principales exponentes

de la edad de oro de la teoría del aprendizaje. Sin embargo, la gran lucha entre teorías
78
hizo que algunos investigadores tuvieran una posición ateórica de la psicología del

aprendizaje. Uno de los más importantes exponentes dentro de esta posición, es B. F.

Skinner.

A partir de este momento, dos posturas o dos nuevas teorías evolucionaron y

vendrían a sustituir a las teorías formales o clásicas hasta esos momentos probadas, la

teoría del aprendizaje de los años cincuenta significada por el conductismo radical y

la psicología del procesamiento de la información, de los decenios de 1960 y 1970.

3.5.4 Conductismo radical de B. F. Skinner

Las aportaciones de B. F. Skinner se

desprenden de las observaciones de la conducta

en situaciones experimentales. Él reconoce dos

clases de aprendizaje, semejándose a Thorndike

y a diferencia de Guthrie, pero su base está en

explicar aquella clase se aprendizaje que está

sujeta al control de sus consecuencias. (Hilgar y

Bower, 1980 pág.218)

La Psicología tradicional del estímulo- respuesta, recalcaba que si no hay

estímulo, no hay respuesta. Skinner no atribuye gran importancia al

condicionamiento de la conducta respondiente o del tipo (E), considera más

importante el tipo (R) o condicionamiento de la conducta operante.

79
Distingue dos tipos de respuestas: provocadas y emitidas. Las respuestas

provocadas por estímulos conocidos se llaman respondientes; por ejemplo, la

contracción pupilar y el tirón de la rodilla al sentir un golpe. Las respuestas emitidas

les llamas operantes y se producen por estímulos no reconocidos. Una operante

puede ser discriminativa, si adquiere relación con estimulación previa. (Kimble,

1980, 97)

El condicionamiento de la conducta respondiente, se atribuye como del tipo

E, por que el reforzamiento se correlaciona con el estímulo. El condicionamiento de

la conducta operante se considera del tipo R, por que el reforzador se correlaciona

con la respuesta. Por ejemplo: Una respuesta, como la de oprimir una palanca, puede

fortalecerse si se acompaña después de comida. El condicionamiento del tipo R,

puede compararse con la Ley del efecto de Thorndike ya mencionada.

Skinner lo que buscaba era una metodología que fuera rigurosamente

experimental y produjera resultados de amplio carácter general. Para tal efecto,

desarrollo la Caja de Skinner, aunque el prefería llamarla espacio experimental para

probar las leyes del aprendizaje, primero en animales.Esta la adaptó para dos

propósitos en el trabajo: para ratas y para palomas.

Una caja de Skinner tiene tres paredes de plástico transparente y una cuarta en

la que hay un dispensador o conducto para introducir alimento o agua desde el

exterior, que se deposita en un pequeño comedero. En la parte superior de esa pared

se tienen dispositivos de luz o de sonido, además de una palanca, que el animal debe

accionar para recibir el alimento. La base de la caja es de rejilla, que permite que la

defecación del animal caiga sobre una charola inferior. En el caso de las palomas,

80
sólo cambia la palanca por una o dos teclas iluminadas, pero el procedimiento que

sigue es el mismo.

Para una rata, el oprimir una palanca en

condiciones naturales es un

comportamiento improbable, pero en esa

situación experimental dentro de la caja,

cualquier aproximación hacia la palanca

es reforzada, con agua o comida, hasta

que la misma presencia del reforzador

haga que emita la opresión, al principio

en forma casual, pero finalmente la

continúe emitiendo como consecuencia del reforzamiento.

Cuando la conducta se ha adquirido: oprimir la palanca, se pueden realizar

relaciones de frecuencia de respuesta (número de respuestas), como de tiempo

(intervalos entre respuesta), permitiendo el moldeamiento y una cuantificación

precisa de leyes conductuales. Estas leyes conductuales, propuestas por Skinner han

sido de utilidad desde los años cincuenta y sesenta en sus aplicaciones en las

situaciones de enseñanza, así como en la terapia conductual.

Para adquirir, mantener o eliminar una conducta, Skinner proponía la

especificación de tres cosas: la respuesta, el ambiente en el cual la respuesta es muy

probable que ocurra y el reforzador responsable de la adquisición y el mantenimiento

de la respuesta. A estos tres elementos les llamó: contingencias de reforzamiento.

81
A) La respuesta, como antes ya se mencionó, las clasifica en respondiente y

operante. Una respondiente es una respuesta que es desencadenada

incondicionalmente por algún estímulo concreto: Una operante se emite en función

del medio y sus consecuencias, lo que elimina la posibilidad de que esta se emita en

forma refleja. Una operante actúa sobre el ambiente y el resultado de la operación

(reforzamiento, castigo o nada) determina si será más o menos probable que ocurra en

un futuro.

B) El medio, es materia de estudio para las leyes del aprendizaje, en virtud de

que éste moldea comportamiento; por ejemplo: actuamos de manera diferente ante los

padres, los amigos, etc., pero también el medio puede ser modificado por un

individuo, de manera particular o por la acción del grupo. Por ejemplo, la llegada del

primer bebé, por sí representa un cambio en el ambiente, al que hay que hacer

adaptaciones.

C) El reforzador, es cualquier acontecimiento que intensifica la conducta que

lo produce; es decir, es cualquier acontecimiento que aumente la probabilidad de

emisión de una respuesta. Dado que Skinner trabaja con respuestas operantes, la

consecuencia evidente del reforzamiento de una operante es aumentar la tasa de

emisión de esa respuesta (Hilgar y Bower, 1980,pág.118).

Skinner probaba que cualquier estímulo constituye un reforzador si aumenta

la probabilidad de respuesta. Los estímulos que actúan como reforzadores son de dos

clases: positivo y negativo.

● Reforzador positivo, es todo estímulo que, sumado a una situación, fortalece

la probabilidad de una respuesta operante; por ejemplo, la comida, el agua, el

sexo, la atención, etc. La situación puede llevar a cubrir una necesidad física
82
o psicológica. En los hechos, los seres humanos continuamente estamos

cubriendo nuestras necesidades con estímulos reforzantes, que nos

condicionan de manera positiva o negativamente.

● Reforzador negativo, es todo estímulo que, cuando se elimina de una

situación, fortalece la probabilidad de una respuesta operante. Por ejemplo: el

quitarle una paleta a un niño, incrementa el llanto.

Se concluye de lo anterior, que el efecto del estímulo reforzante será siempre

el de fortalecer operantes, cuyas consecuencias pueden ser positivas o negativas,

debido a su aparición o a su eliminación. Según sea el caso.

Skinner, probó otros principios tales como: la extinción y el desvanecimiento.

La extinción, se produce al regresar a una operante a la condición original o normal

antes del condicionamiento, pudiendo realizarse a través de una eliminación

progresiva o desvanecimiento del reforzamiento.

A partir de la acción del reforzador, este podía ser condicionado

programándole a través de dos formas: requisito de la respuesta (frecuencia o tipo de

respuesta) y el tiempo (o latencia) de respuesta. A esta forma de administrar el

reforzador, se le denominó: programas de reforzamiento. (Kimble:Hilgar y

Marquis,1980 pág.97); (Gearheart,1985 pág.139).

Cuando programaba el reforzamiento, condicionando una situación en

función del tipo o número de respuestas emitidas, le llamó programas de razón y

podía ser de dos tipos: fija o variable.

Cuando programaba el reforzamiento, condicionando una situación en

función del tiempo, le llamó programas de intervalo y podían ser: fijo o variable.

83
De hecho, el comportamiento humano habitualmente actúa en programas de

esta índole y no nos percatamos. A veces nos condicionamos a los reforzadores

dependiendo las características de la respuesta o por el tiempo que transcurre entre

ésta y el reforzador. Un ejemplo de un Programa de Razón, será: el obrero que tiene

que entregar un X número de productos terminados, para que le puedan pagar.

Un ejemplo de un programa de intervalo, será: la esposa enamorada que

espera la llegada de su esposo del trabajo, a las tres de la tarde, todos los días. Los

programas de razón y de intervalo, ofrecieron explicaciones importantes a la conducta

humana y al aprendizaje y a éstos se sumaron, otros programas, tales como:

alternativo, conjuntivo, acoplado, tandem, encadenado, ajustivo, múltiple, mixto,

interpolado, concurrente, etc.

Como se observa, muchas de las conductas que nosotros adquirimos de

nuestro medio están determinadas por el principio del reforzamiento, pero también

existen otras que están determinadas por el efecto del castigo, considerado por

Skinner como un reforzador negativo.

Autores como Estes (1944), discípulo de Skinner, al referirse al castigo, elige

una terminología más convencional que la de su maestro, pretendiendo omitir

términos como operante, reflejo, emitida, etc. Estes pretendía probar que el castigo

no era una clase de reforzador, como afirmaba Skinner, al considerarlo como

reforzamiento negativo o como un agente que acelera la extinción, sino que el castigo

en sí, ejercía efectos determinados, como el debilitamiento del hábito o bien la

supresión del mismo y que éste tenía mas que ver con el estímulo discriminativo, que

con la respuesta. (Hilgar y Bower,1980)

84
Igualmente, probó que la presentación a intervalos, del castigo, era más

efectiva que el castigo contingente a cada respuesta. Por ejemplo: si nosotros

castigamos a un niño permanentemente de la misma manera, hay un momento en que

el castigo por sí pierde efectividad. Lo que sí es una realidad es que la acción de

evitar o cesar la presencia del castigo, atribuye un valor reforzante a este hecho.

Fueron muchos y muy diversos los conceptos de Skinner que le dieron un

peso significativo al Conductismo radical, creado por él. Su característica principal

fue la de ser objetivo y apegar sus postulados sobre una base científica; es decir, el

trabajar con comportamientos observables, medibles y controlables. La meta final de

Skinner, sería el control y predicción de la conducta, principio que caracterizó al

conductismo de su época.

Sus principios fueron de gran utilidad para el control de la conducta humana

en situaciones de aprendizaje, aunque sus argumentos sobre conceptos tales como:

capacidad, práctica, motivación, comprensión, transferencia, olvido, etc. contravenían

las leyes del aprendizaje propuestas por otros exponentes de su época, él convenció,

toda vez que nunca pretendió establecer teorías o leyes rígidas respecto al

aprendizaje. Por el contrario sus aportaciones fueron considerablemente útiles para el

campo de la educación y de la terapéutica para los casos de educación especial, en la

que trabaja con sujetos con incapacidades en el aprendizaje o adultos con problemas

fisiológicos del habla, etc. No se quedó en sólo buscar las explicaciones a los

fenómenos, sino que propuso la forma de programar la intervención sobre el

comportamiento para obtener, analizar y generalizar resultados. Por eso, sus modelos

han sido retomados, para complementar las perspectivas de otras teorías.

85
Una de las principales contribuciones de Skinner a la educación fue la

máquina de enseñanza y la Instrucción Programada, en 1954, al darle importancia a la

tecnología. Para ese momento, dispositivo mecánico que se utilizaba para incrementar

la eficiencia de la enseñanza de la aritmética, la lectura, el habla y otros temas

escolares.

Con las máquinas de enseñanza, Skinner probó no solo sus conceptos sino

también los efectos de un medio tecnológico en el aprendizaje, ya que el sujeto debía

trabajar autónomamente, siendo llevado por la información y motivado para la

solución de problemas a través de la selección de respuestas y la obtención de los

reforzadores. (Salas Martínez,1990,pág.13).

La máquina de enseñanza corresponde al primer intento en la educación por

lograr la instrucción personalizada, considerada ésta como:

“El procedimiento de enseñanza basado en el aprendizaje personal e


individual del alumno, el cual requiere de la utilización de objetivos, el
avance a su propio ritmo, retroalimentación y la práctica de las conductas a
ser aprendidas, las cuales son organizadas en secuencias significantes”. (Salas
Martínez, 1990, pág.13)

La Instrucción Programa, era entonces:

“un proceso en el que se arreglaban y construían secuencias de material


instruccional, que conducirían al establecimiento de conocimientos,
habilidades y actitudes terminales” (W.Salas, 1990, pág.14).

Ambas aportaciones permitieron facilitar la programación, implementación y


evaluación del aprendizaje y ofrecieron la oportunidad de incorporar técnicas
innovadoras con el uso de medios gráficos y audiovisuales, que establecieron los
inicios de la incorporación de la tecnología como medio para potencializar
capacidades y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Más adelante habremos de
mencionarlas nuevamente al hacer las comparaciones entre el conductismo y el
cognoscitivismo-constructivismo y al referirnos a los procesos que se impactan

86
cuando usamos técnicas y medios electrónicos para la enseñanza y sus efectos en el
comportamiento educativo.

3.6 TEORÍA DE LA GESTALT

La teoría de la Gestalt se inicia en Alemania, primero con Max Wertheimer

(1912), Kurt Koffka (1924) y Wolfgang Kohler (1925). Este enfoque empieza a

tomar importancia para los psicólogos norteamericanos por la llegada a ese país, de

los libros de Kohler, Mentaly of apes, y de Kofka, Growth of the mind. Estos llegan

justamente cuando las polémicas entre psicólogos académicos estaban en lucha

frontal con el conductismo. Las críticas hacia el aprendizaje de ensayo y error de

Thorndike, tuvieron una respuesta en las investigaciones de Kohler con monos.

El volumen escrito de Kohler trajo a primer plano la noción de aprendizaje

por discernimiento, como una alternativa diferente a la de ensayo y error. Demostró

en sus experimentos cómo los monos podían obtener recompensas sin necesidad de

pasar por el laborioso proceso de suprimir las respuestas incorrectas y grabar las

correctas, como lo requerían las teorías de Thorndike. (Hilgar y Bower,

1980,pág.228), (Kimble:Hilgar y Marquis,1980,pág.97)

Kohler colocaba un señuelo (plátano) atado en el techo de la jaula donde

estaba un mono. Dentro de ésta colocaba una caja y sólo subiéndose a ésta y saltando,

es como el mono puede lograr su objetivo. Esto es un problema difícil para un

chimpancé. Sin embargo, Sultán (el mono más inteligente de Kohler), lo resolvió sin

ayuda. Logró discernir sobre la “utilidad” de la caja, logrando colocarla, saltar y

apropiarse del señuelo.

87
Otros monos dominaron el problema, ya sea

cuando expresamente colocaron la caja debajo del

alimento o bien después de observar a otros usarla.

Kohler, presentó un escenario más complicado al

colocar varias cajas y el señuelo a una buena altura.

Sólo colocando las cajas uno sobre de otra podría

alcanzarse el objetivo. Sultán logró, dentro de una

serie de movimientos más difíciles, apoderarse de la comida.

La solución a los problemas, por parte de los chimpancés, se lo atribuía

Kohler a la relación del objeto como medio para lograr el propósito, lo que permitía

el uso del discernimiento en la solución del problema. Sin embargo, aceptaba que el

mono no era capaz de identificar las estructuras de las cajas en equilibrio y esto solo

lo podría hacer a través del ensayo y error.

La polémica estaba entonces entre el aprendizaje por discernimiento y el

aprendizaje por tanteo (ensayo y error).

Kohler, Koffka, Wertheimer y Lewin, terminaron por establecerse en Estados

Unidos y al fallecer los tres últimos, Kohler continúa junto con otros seguidores,

entre ellos Wheeler, que recoge y modifica considerablemente sus puntos de vista y

desvía un poco su posición de la Psicología Gestalt clásica.

Una de las contribuciones de la teoría Gestáltica son las Leyes de la

Organización. Estas parten del estudio de la percepción y sus demostraciones acerca

del papel que desempeña el fondo y la organización. Es decir, a partir de lo que el

sujeto ve, organiza y discierne.

88
La Gestalt, viene a concebirse como estructura que tiene regularidad,

simplicidad, estabilidad, equilibrio. A esto se le llamó ley de la exactitud (pragnanz).

Como las situaciones de aprendizaje son problemáticas y no tan exactas como

las físicas, Koffka, 1924, desarrolló otras leyes que permitieran la organización: La

ley de la semejanza, de la proximidad, del cierre, de la buena continuida .(Hilgar y

Bower,1980 pág.170).

a) La ley de la semejanza, o de la igualdad fue propuesta por Wertheimer y la

utilizó como un principio determinante en la formación de grupos en la percepción

(grupos de líneas o puntos). En una serie de experimentos con sílabas sin sentido, con

números de dos cifras y figuras bidimensionales, demostró que los pares similares

(homogéneos) se aprendían mucho más rápidamente que los disímiles (heterogéneos).

Los pares homogéneos ejemplifican la ley de la semejanza y se lo atribuye a que en

la memoria se selecciona una huella que activa el recuerdo, ofreciendo un sentimiento

de familiaridad y da como resultado inferir el todo.

b) La Ley de la Proximidad. Los grupos preceptúales se apoyan de acuerdo a

la cercanía de las partes. Por ejemplo: si varias líneas paralelas están espaciadas en

forma desigual en una página, aquéllas que estén más cercanas tenderán a formar

grupos contra un fondo vacío. La formación de modelos mediante la proximidad es

válida también dentro de la audición o en la agrupación de golpecillos sucesivos, en

donde la proximidad es también temporal. En esta la proximidad se vuelve una ley de

lo reciente y entonces, las impresiones antiguas se recuerdan o reconocen menos que

las nuevas.

c) La Ley del cierre, decía que las áreas cerradas son más estables que las no

cerradas y por tanto forman más rápidamente figuras en la percepción. La dirección


89
de la conducta se orienta hacia la situación final que trae consigo el cierre. En una

situación problemática, la totalidad se ve como incompleta y se origina una tensión

hacia la complementación. Este esfuerzo por complementar contribuye al aprendizaje

y la consecución del cierre, es algo satisfactorio.

d) Ley de la buena continuidad, dice que la organización en la percepción

tiende a ocurrir de una manera tal que un segmento de línea recta parece continuar

como línea recta, una parte de un círculo, como un círculo, etc. El cierre y la

continuidad son aspectos que articulan la organización y esto es útil tanto para el

aprendizaje, como para la percepción.

Como se observa la teoría de la huella, de los filósofos antiguos, es un

elemento básico en la teoría Gestaltica. (Knowles, 2001pág.33). La actitud que tienen

hacia la experiencia, es que las huellas de experiencias pasadas se pueden reactivar

con el concurso de procesos presentes. Este efecto se da a través de un proceso:

● Se supone que de una experiencia previa persiste una huella que representa al

pasado en el presente.

● También se propone un proceso presente tal que pueda seleccionar, reactivar

o comunicarse de alguna manera con la huella.

● Hay un proceso nuevo resultante del recuerdo o reconocimiento.

Katona, otro colaborador de Kohler, hizo una distinción entre huellas

individuales, que se referían a elementos específicos y huellas estructurales,

derivadas del carácter de totalidad de un proceso. (Kohler, 1947)

Para la Teoría de la Gestalt, los elementos que integran el aprendizaje se

interpretan de la siguiente manera:


90
a) Capacidad. Toda vez que el aprendizaje requiere la diferenciación y la

reestructuración de los campos, sus formas más elevadas dependen grandemente de la

capacidad natural para reaccionar de acuerdo con tales formas.

b) Práctica. Los cambios se efectúan durante la repetición, no como resultado

de ella. Las repeticiones son las exposiciones sucesivas que traen a la luz las

relaciones para que estas participen en la reestructuración. También hacen posible la

consolidación de los sistemas de huella.

c) Motivación. Las metas representan situaciones finales y como tales

modifican el aprendizaje mediante el principio del cierre. Los procesos que dan lugar

a éxitos o fracasos se transforman por sus consecuencias. De hecho, no se acepta la

Ley del Efecto, porque lo que no se acepta es la acción ciega en que responde el

animal ante el efecto.

d) Comprensión. Los autores gestaltistas insisten en la percepción de las

relaciones, el conocimiento de las relaciones entre las partes y el todo y de los medios

con sus consecuencias. Los problemas se han de resolver sensata, estructural,

orgánicamente, en lugar de mecánica, estúpidamente o repitiendo el contenido de

hábitos anteriores.

e) Olvido. Koffka relaciona el olvido con el curso de los cambios en la huella.

Las huellas pueden desaparecer, ya sea por decaimiento gradual, por destrucción

debido a que sean parte de un campo mal estructurado o por asimilación a los

procesos o huellas nuevos. Koffka también lo relaciona con la organización del ego

(Hilgar y Bower,1980.pág.218).

Los gestaltistas probaron además la subjetividad de la percepción y a tal

efecto se sirvieron de las ilusiones ópticas. En ellas intervienen la distorsión de las


91
figuras, la cual se logra manipulando el fondo contra el cual se muestran. Así una

mancha gris parecerá más o menos brillante según el fondo se ilumine en mayor o

menor grado. De manera análoga, las líneas de longitud idéntica pueden dar la

impresión de ser más o menos largas si junto con ellas se dibujan entre líneas.

Además, demostraron que no todo el aprendizaje se ajustaba a la curva

gradual y acumulativa típica de los experimentos sobre el condicionamiento y sobre

todo, del aprendizaje por tanteo. Como para ellos el aprendizaje es una adquisición

paulatina y constante de conducta a base de pequeños incrementos, estaban seguros

de que el aprendizaje de conceptos y conductas complejos exigía una acumulación

por medio de práctica prolongada.

Los trabajos del enfoque gestalt, con su hincapié en el sujeto como

procesador activo de información, pusieron los cimientos de los enfoques

cognoscitivos que surgieron después. Dichos enfoques, junto con el conductismo

moderno, han aportado la mayoría de los conceptos con lo que actualmente se estudia

y se capta el aprendizaje. Igualmente, para el análisis y diseño de la información por

Internet o la de los cursos a distancia y en línea, mucho tiene que ver los principios de

la Gestalt, sobre los mensajes, líneas, dibujos, imágenes, etc., que se utilizan al

diseñar los textos, páginas Web, etc., utilizadas en estos sistemas innovadores y las

respuestas de los individuos que las perciben.

92
3.7 TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:
ENFOQUESCOGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE

3.7.1 Desarrollismo de Piaget

Junto con otros grandes exponentes,

como S. Freud, H. Wallon, A. Gesell, E.

Erikson, entre otros, que explicaron las

etapas del desarrollo del individuo, Jean


Piaget se interesó inicialmente por la

Filosofía y la Lógica, que lo conducirían a

la Epistemología. Por ser discípulo en París

de León Brunschvig y de Pierre Janet, pudo

dedicarse a la psicología del niño. Desde los

años veinte, Piaget no cesó en perseverar en

la edificación de una Teoría del Conocimiento. Elaboró un concepto de

inteligencia, estudió sistemáticamente a nivel experimental las nociones de

causalidad física en el niño, la génesis del número, la formación del símbolo y de

las nociones de velocidad, movimiento, tiempo, espacio, juicio, razonamiento,

lógica, etc. (Enciclopedia de la Psicología, Tomo 1)

Contra el empirismo positivista, Piaget postula que

“todo conocimiento parte de la asimilación del objeto, por el sujeto: al


jugar con un objeto, el niño (sujeto) actúa sobre de él y lo transforma, por
lo tanto, todo conocimiento, resulta de una construcción que depende en sí
misma de un mecanismo psicobiológico de regulación que comprende la
creación continua de nuevas estructuras”.(Brophy y Good,1983, pág.40)

93
Sus aportaciones están ligadas al lenguaje y el pensamiento, las

representaciones en el niño, la psicología de la inteligencia, Epistemología y la

Genética.

Respecto a la inteligencia, buscó explicar formas o etapas en las que

evoluciona la inteligencia del individuo, desde que nace hasta llegar a la

adolescencia.

Distingue en la inteligencia diferentes estadíos, incorporando conceptos

tales como: el equilibrio, adaptación, asimilación, acomodamiento y estructura.

Su punto de partida para definir la inteligencia, es el biológico, por que

asegura que el individuo actúa cuando experimenta la necesidad, es decir, cuando

se rompe momentáneamente el equilibrio entre el medio y el organismo.

La acción o comportamiento tiende a restablecer dicho equilibrio, o sea a

readaptar el organismo. Una conducta, según Piaget, es un caso particular de

intercambio entre el mundo exterior y el sujeto. La adaptación busca un equilibrio

entre la asimilación y la acomodación. La inteligencia permite que esto se logre.

Este funcionamiento ordenado y equilibrado es capaz de crear estructuras variadas

a través del desarrollo biológico, psicológico y social.

Piaget, 1963, separa el desarrollo de la inteligencia en tres fases o etapas:

a) Etapa de la inteligencia sensorio-motriz (de 0 a 2 años, que incluye dos

estadíos)

b) Etapa de preparación y organización, llamada también de la inteligencia

operativa concreta (de 2 a 12 años, con 5 estadíos)

94
c) Etapa de la inteligencia operativa formal (incluye de los 12 a los 16

años, con dos estadíos). (Lewis, 1985)

Aunque Piaget es más famoso por sus ideas sobre el desarrollo que por los

referentes al aprendizaje, sus escritos contienen conceptos y datos detallados

sobre el proceso adquisitivo, los cuales se ajusta a la descripción general de la

teoría cognoscitiva.

Él concibe al aprendizaje a partir del procesamiento activo de

información, lo que desemboca en la exploración y el descubrimiento. Para

Piaget, los estímulos no son hechos externos que “controlan” al hombre al

“captar” su atención o reforzar sus reacciones. Por el contrario, el hombre actúa

sobre los estímulos. El aprendizaje es lo que las personas hacen con los estímulos

y no lo que éstos hacen con ellas.

Se puede decir que los conceptos básicos de Piaget, son dos: la

acomodación y la asimilación. Ambos podrían tener similitudes con los conceptos

conductistas relativos al aprendizaje y la transferencia del mismo, pero se

advierten también notables diferencias. (Gearheart, 1987, pág.105)

A diferencia de la posición conductista en la que se piensa que el

aprendizaje tiene lugar cuando la contigüidad, repetición, refuerzo y otros factores

hacen que el sujeto asimile nuevas asociaciones, que se condicionan con el

tiempo, Piaget atribuye esos procesos a la aparición de nuevos esquemas por

medio de la acomodación y a los esquemas los define como capacidades logradas

mediante la práctica.

95
Cuando el sujeto adquiere nuevos esquemas o cambia los que ya tiene, lo

hace en forma activa. Se ajustan a la presión del cambio ejercida por la

estimulación externa, pero lo hacen gracias a la creación de esquemas que les

sirven para percibir los estímulos y reaccionar ante ellos. De ninguna manera

quedan bajo el control de los estímulos.

La asimilación, propuesta por Piaget tampoco es la transferencia bastante

pasiva y sujeta a control externo que se advierte en las obras de los conductistas.

Por el contrario, es la asimilación activa de un nuevo estímulo y su incorporación

a los esquemas ya existentes. Es como si el sujeto dijera “ahora sé como utilizar

eso” y luego se pusiera a usarlo.

Según Piaget, en un sentido muy real aprendemos lo que hacemos y no

solamente lo que oímos o vemos. Para él basta saber lo que se hace con el objeto,

aun desconociendo las propiedades del mismo. Por ejemplo: si yo tomo una

pelota, no conozco sus propiedades sino lo que puedo hacer con ella. El lápiz, en

sí, no es un estímulo que desencadene ciertas reacciones; es un instrumento de

ciertos esquemas que activamos para alcanzar determinados objetivos.

Piaget, concluye que la conducta es motivada por un proceso interno

llamado equilibrio y no por el refuerzo externo.

Aunque rechaza el determinismo empírico de los conductistas, la realidad

es que sí acepta las influencias externas en el sujeto, sólo que agregando lo que

sucede dentro de él; es decir, lo que los individuos procesan en su interior

(estructuras internas) y que al percibirlo les permite aprender diferentes

asociaciones. Considera al sujeto como la parte central de su atención

96
considerándolo activo (internamente) y deja en segundo término de su interés lo

que está alrededor de él: estímulos, reforzadores, etc.

Sin embargo, no se puede negar que sus posiciones teóricas fueron útiles

en el complejo estudio del conocimiento y que junto a las aportaciones

conductistas, el estudio del aprendizaje se clarificó y permitió el uso de cada vez

más y mejores estrategias en proceso enseñanza-aprendizaje. En el siguiente

capítulo habremos de retomar sus postulados para apreciar las comparaciones

entre una y otra teoría, en especial, aquellas que actualmente se han retomado

para el estudio del aprendizaje mediado por el computador.

3.7.2 Enfoque del aprendizaje de Gagne

Robert Gagne 1962, presentó un punto de vista del aprendizaje que parece

incluir o“integrar” los enfoques de las Teorías Clásicas. En su libro, The

conditions of Learning (1970), considera 8 tipos básicos de aprendizaje:

1) De señales
2) Estímulo-respuesta

3) Encadenamiento

4) Asociación verbal

5) Discriminación

6) Conceptos

7) Reglas

8) Solución de problemas.

97
De señales.- Las describe como las respuestas condicionadas de los

conductistas. Requiere de la presentación simultánea de dos formas de

estimulación: por ejemplo, un niño quiere alcanzar la parrilla de una estufa y si su

madre le grita “NO”, él puede dejar de acercarse casi a cualquier otro objeto

relacionado que le provoque temor. Es decir, se da la asociación respuesta-señal.

De estímulo-respuesta.- se caracteriza por el aprendizaje gradual; es

decir, que el aprendiz se vuelve más capaz de efectuar las respuestas deseadas por

la práctica. En este tipo de aprendizaje se responde en relación a satisfacer algún

motivo o necesidad.

Encadenamiento.- Se refiere a la conexión en secuencia de dos o más

patrones estímulo-respuesta ya aprendidos. La construcción de algunas

“cadenas”hace que las personas aprendan a relacionar conocimientos. Por

ejemplo, la escritura.

Asociación Verbal.- Gagné lo relaciona con el encadenamiento que

involucra el lenguaje, más que las actividades motoras por sí mismas. Ejemplo, a

un niño se le presenta una pelota que observa originalmente y si se le relaciona

con el nombre del objeto, permita finalmente la respuesta verbal del niño.

Discriminación.- es la capacidad de poder discriminar entre varias partes

del ambiente: formas, tamaños, texturas, colores, etc., esto se logra por

discriminación. Cuando se logra reconocer características distintivas de los

objetos estimulantes.

Conceptos.- En este se aprende a identificar con nombre, objetos

específicos o características específicas, comparándolos con otros.

98
Aprendizaje de Reglas.- Es el desarrollo o encadenamiento de dos o más

conceptos. En esta es importante diferenciar entre la habilidad para enunciar una

regla y comprender el significado de la regla. Ambos procesos son importantes.

Solución de problemas.- Gagné lo ve como uno de los usos prácticos

principales del aprendizaje de reglas. La solución de problemas podría verse como

la combinación de dos reglas para producir una nueva capacidad. Es decir, aplicar

reglas para alcanzar una meta específica.

Así mismo, enfatiza además en las

variedades de las capacidades: 1) habilidades

motoras, 2) habilidades intelectuales, 3)

estrategias cognoscitivas, 4) información

verbal y 5) actitudes.

1.-Habilidades motoras, son aquellas habilidades requeridas para escribir

con éxito, jugar y manipular herramientas.

2.-Habilidades intelectuales, Gagne las divide en cinco subáreas:


Discriminación, conceptos concretos, conceptos definidos, reglas y reglas de

orden más elevado. Todas estas habilidades involucran la utilización de símbolos

y esta jerarquía de habilidades se aprende en un proceso que va de lo sencillo a lo

complejo, involucrando la combinación o integración de habilidades sencillas

para producir otras más complejas.

99
3.-Estrategias cognoscitivas, las describe como aquellas habilidades

mediante las cuales los aprendices regulan sus propios procesos internos de

atención, aprendizaje, memoria y pensamiento.

4.-Información verbal, afirma que todos necesitan cierta información

verbal básica, que se le denomina “conocimiento común”, que es útil para el logro

de tareas diarias: las formas, los días, los meses, las horas, etc.

5.-Actitudes, las considera como un estado interior que influye (modera)

las opciones de las acciones personales realizadas por el individuo. Estas pueden

aprenderse, por imitación, por experiencia o vivencia, etc.

El enfoque general de Gagné es:

“primero identificar los tipos de capacidades humanas que son aprendidas


y después comprender las condiciones que gobiernan la ocurrencia del
aprendizaje y el recuerdo”.(Gearheart,1985, pág.107)

3.7.3 Las aportaciones de Bruner

Bruner (1971), afirmaba que el aprendizaje supone el procesamiento

activo de la información y que cada persona lo organiza y construye a su manera.


Considera que el hombre atiende selectivamente al ambiente, procesa y organiza

la información que capta, integrándola después en los modelos especiales del

medio. El conocimiento de los hechos lo adquiere y lo almacena en forma de

expectaciones activas y no como asociaciones pasivas; gran parte del aprendizaje

tiene lugar por medio del descubrimiento, durante la exploración motivada por la

curiosidad.

100
Las percepciones se organizan y producen inferencias. Los conocimientos

nuevos se incorporan a categorías, de modo que se relacionan lógicamente con los

anteriores. Todos los conocimientos acaban de integrarse a la estructura general

que constituye el modelo individual de la realidad y que abarca conocimientos

sobre el medio externo, sobre el yo y sobre la experiencia subjetiva, todo

organizado en una Gestalt (estructura).

El aprendizaje, para Bruner, es un proceso constante de obtención de una

estructura cognoscitiva que representa el mundo físico e interactúa en él. A

medida que las personas adquieren una estructura cognoscitiva más integradora

(aprender conceptos, habilidades relacionadas con la solución de problemas y

otras destrezas) también tienen mayor facilidad para el aprendizaje abstracto y

autónomo a nivel superior.

Bruner (1971,pág.10) propuso una serie de enunciados, sobre el desarrollo

mental, además de tres modalidades generales del conocimiento: representativo,

icónico y simbólico.

a) Representativo, en éste el conocimiento se limita principalmente a la

información sobre la manipulación del ambiente, es decir, “las cosas las

aprendemos haciéndolas”. Esta modalidad toma importancia principalmente en

las etapas iniciales de desarrollo en cuanto que en éstas apenas se está integrando

el conocimiento, ya una vez obtenido, sirve para construir el conocimiento futuro.

b) Icónico, se da una vez que el niño adquiere la capacidad de producir

imágenes precisas y seguras para representar el mundo.

101
c) Simbólico, se da en la etapa de la adolescencia, cuando ya se logra

representar el conocimiento, por eso puede comprender conceptos abstractos.

Bruner, junto con Goodnow y Austin (1956) pugnan por la estimulación

del aprendizaje por descubrimiento y hace que los individuos exploren y aprendan

por su cuenta. Así mismo, afirma que cuanto más organizado está el material

conforme a los intereses individuales, los sujetos aprenderán y retendrán mejor los

conocimientos.
La Teoría de la Instrucción de Bruner, explica el aprendizaje en tres

procesos básicos:

• Adquisición de información nueva, que a menudo contradice o

sustituye lo aprendido, pero que al final perfecciona el

conocimiento anterior.

• Transformación, o el proceso de manipular la información para

cumplir nuevas tareas.

• Evaluación, con la que comprobamos si el modo en que

manipulamos la información es la adecuada para las tareas.

(Knowles, 2001,pág.106)

Además, recomienda organizar el material en el que llama el plan de

estudios en “espiral”, en el que se presenta el material en forma de etapas y se

debe dominar una para pasar a la siguiente; aconseja enseñar el mismo contenido

a diferentes niveles y repasarlo periódicamente. Una etapa establece precurrentes

en conocimientos, para la siguiente.

102
La posición de Bruner, de hecho, permitió interpretar conceptos que

posteriormente serían de utilidad para otros autores, para entender el aprendizaje

de los adultos, tales como el descubrimiento y la exploración y las características

del aprendizaje autónomo y la integración de contenidos en la curricula.

3.7.4 Las aportaciones de Ausubel

David Ausubel (1976), psicólogo

norteamericano, es considerado como un teórico

cognoscitivo, que no coincide con las ideas más

comunes de los conductistas, pero tampoco acepta

totalmente las de Piaget y las de Bruner.

Él ha estudiado principalmente, la enseñanza

verbal significativa, sobre todo la que se imparte a los alumnos. Admite la

importancia del descubrimiento para el aprendizaje, pero observa que no es

factible en algunas circunstancias o que por lo menos no es del todo satisfactorio.

Para Ausubel, el aprendizaje significativo es “el proceso por el cual el


sujeto construye nuevos significados y los incorpora a su estructura cognoscitiva.

Esa incorporación representa un incremento en la disponibilidad y retención de

significados, en la demanda de la calidad de información y a la capacidad de

acceso a ésta”. Distingue dos tipos de integración de estructuras: (Díaz Barriga,

1989, pág.7)

103
● Estructura Lógica del conocimiento (ELC), entendida como la

organización formal del contenido de las materias de aprendizaje,

expresada mediante enunciados.

● Estructura Psicológica del conocimiento (EPC), que supone la

representación organizada e interiorizada del conocimiento en la estructura

de la memoria.

Distingue, además, diferentes clases de aprendizaje, aparte de las

clasificaciones basadas en la asignatura:

● Aprendizaje representacional (nombres, significados de las palabras)

● Aprendizaje conceptual (asimilación de significados de los conceptos)

● Aprendizaje proposicional (jerarquías y relaciones de los conceptos)

● Aprendizaje por descubrimiento y solución de problemas. (disponibilidad)

En cierto modo es un ecléctico, ya que recomienda aplicar un método

distinto en cada caso.

Es famoso por sus trabajos sobre los métodos de planear experiencias

tendientes a lograr una eficiencia óptima en el aprendizaje.

Además, Ausubel hace una distinción entre el aprendizaje receptivo y el

aprendizaje por descubrimiento. En el primero, todo el contenido se ofrece al

sujeto en su forma definitiva; en el segundo, el sujeto debe descubrir lo que

necesita aprender para que el material quede incorporado en las estructuras

cognoscitivas ya existentes. Ejemplo, el dominio de una asignatura se adquiere

104
por aprendizaje receptivo; y los problemas de la vida diaria, se resuelven

aplicando el aprendizaje por descubrimiento.

Uno y otro puede conseguirse de manera significativa o mecánica. Refuta

a quienes suponen que el aprendizaje receptivo es siempre memorista y que el

aprendizaje por descubrimiento es siempre significativo. Él afirma que ambos

pueden realizarse simultáneamente a nivel mecánico y sustenta cómo se efectúa el

aprendizaje mecánico:

● Cuando la tarea consta de asociaciones totalmente arbitrarias.

● Cuando el sujeto no posee información suficiente para ejecutar la tarea de

manera significativa.

● Cuando estudia el material palabra por palabra.

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el material puede

relacionarse en forma no arbitraria con la estructura cognoscitiva del alumno y

cuando ésta adopta esa tendencia de aprendizaje.

Pone de relieve los siguientes aspectos, que facilitan la retención de la

información factual:

● La información debe estar organizada y seguir una secuencia lógica.

● Definir los conocimientos previos, para cada objetivo.

● Las colecciones de datos han de organizarse como sistemas lógicos y no

como datos aislados.

● Presentación de hechos, resúmenes y repasos, que faciliten el aprendizaje.

105
Él y sus colegas demostraron que la enseñanza didáctica (aprendizaje

receptivo) da normalmente mejores resultados si esos organizadores preceden la

lección. Las preguntas de repaso, la presentación de hechos y los resúmenes,

sirven para integrar los contenidos. La intención básica es crear en el alumno una

disposición general que lo orienta hacia las ideas fundamentales y les ayuda a

organizarlas mutuamente.

Esto confirma que cuando los estudiantes son expuestos desde un

comienzo a organizadores que presentan principios inclusivos relevantes y de un

grado apropiado de inclusividad, son más capaces de aprender y retener el

material conceptual, antes desconocido.

A David Ausubel le interesa que los organizadores de la materia

consideren:

● La integración de la materia, conciliando todos sus contenidos.

● La extracción y movilización de todos los conceptos disponibles en la

estructura cognoscitiva, que sean relevantes o impactantes para hacer

altamente significativo el material de aprendizaje.

Ausubel, hace también recomendaciones para el rol del maestro:

● Comenzar las lecciones con organizadores previos que engloben los

principios generales o preguntas que ayuden a integrar el material de

modo sistemático.

● Notificar a los alumnos cuando va a utilizar un concepto nuevo o

fundamental y describa claramente el objetivo de aprendizaje.

106
● Presentar el nuevo material en pequeñas etapas que tengan una

organización lógica y un orden fácil de seguir.

● Provocar periódicamente las respuestas de la clase, para que todos

participen en forma activa; cerciorarse de que cada paso ha sido dominado

y continuar posteriormente con el siguiente.

● Terminar las lecciones con un repaso integrador de los puntos principales

subrayando los conceptos generales integrativos.


● Complementar la lección con preguntas y tareas que exijan al alumno

codificar el material en sus propias palabras y ampliarlo o aplicarlo

A lo anterior, agrega Ausubel que el aprendizaje relacionado con la

experiencia, hechos u objetos, da lugar a la incorporación sustantiva de nuevos

conocimientos.

Así mismo, dentro del método de formación de conceptos, nos presenta

aspectos a considerar:

● Lograr la abstracción inductiva, a partir de experiencias empíricas

concretas.
● Lograr la diferenciación, la generalización, la formulación y

comprobación de hipótesis, en situaciones de descubrimiento.

● Lograr la asimilación, al relacionar nuevos conceptos con otros

anteriormente formados cognitivamente.

Para Ausubel, la mayor parte de los aprendizajes significativos son

subordinados. La nueva idea siempre está subordinada a una idea ya existente.

Incluye dos tipos de aprendizaje subordinado:

107
● Por inclusión derivativa., que hace uso de la ejemplificación, que no lleva

la finalidad de modificar el significado del concepto.

● Por inclusión correlativa, que las diferenciaciones acaban modificando a

su vez el significado del concepto subordinado y da lugar a uno nuevo.

Finalmente, debemos reconocer que el enfoque de Ausubel, es

evidentemente cognoscitivo, poniendo sobre los hombros del maestro todo el peso

de la responsabilidad del aprendizaje a diferencia de Piaget y Bruner que le

concedían más valor al aprendizaje activo del sujeto.

Es decir, le ofrece la importancia que merece a los elaboradores del

currículo, para que sean los más interesados por comprender la naturaleza de los

procesos y en responder a las expectativas del alumno y al cumplimiento de los

objetivos propuestos.

3.7.5 Los trabajos de Vigovsky

Psicólogo, filósofo y literato de la

Universidad de Moscú. Sus trabajos fueron

prohibidos en la URSS, por razones políticas

y no son publicados hasta 1956. Desde

entonces, muchas investigaciones los asume

Bruner cuyos trabajos tienen mucha

semejanza con los fundamentos y estudios del

trabajo de Vigovsky. No obstante, el de este último, corresponde a un trabajo de

108
70 años de antigüedad porque se le consideraba un genio y sus trabajos se adaptan

más a lo moderno que a lo que correspondió a su época.

Vigovsky (1978), desarrolló sus teorías sobre el tema del pensamiento o

reflexión y el lenguaje. Evalúa el potencial de sus estudios examinando las

potencialidades de los estudiantes, para dar forma a su teoría.

Su influencia la tiene de los escritos de Marx, Engels y Hegel. Tiene una

influencia de Piaget, Blonski y Werner. Él aborda principalmente la forma en que

se desarrolla el pensamiento y el discurso (expresión): debate sobre el significado

de las palabras. La conexión entre reflexión y lenguaje, es su principal atención.

Estudió el comportamiento de los monos, para observar su

comportamiento reflexivo y expresivo, señalando que en el animal se desarrollan

diferencias, ya que se presentan como funciones aisladas.

Vigvsky retoma a Koehler y Bruner y ejemplifica la fase preintelectual en

el desarrollo de la expresión. Ellos se refieren que cuando un niño balbucea, llora

y se expresa, lo hace similar a las expresiones de los chimpancés, porque esas

expresiones son aun relativas en su desarrollo expresivo y reflexivo.

Con relación al lenguaje, Vigovsky, dice que este tiene diferentes


funciones. Considera al lenguaje como:

“un instrumento para realizar la reflexión. Tanto la expresión como la


comunicación egocéntrica, las considera conductas sociales, ambas
con diferentes funciones. Considera que la comunicación social
incluye la expresión externa, expresión egocéntrica y la expresión
interna”. (Vigovsky, 1979, pág.93)

109
El trabajo de Vigovsky, está enfocado principalmente a niños. Sin

embargo sus conceptos sobre la instrucción significativa es una cualidad

aplicativa al aprendizaje de los adultos.

Su conclusión es que el aprendizaje es dependiente del desarrollo, pero el

desarrollo no es dependiente del aprendizaje. La efectividad de la instrucción

puede fortalecer el desarrollo, además esta ofrece una influencia en las funciones

superiores del sujeto más allá del propio sujeto.

La calidad de la instrucción depende de lo que sucede en un período

sucesivo, que existe en todo sujeto y que puede expresarse en sus áreas

biológicas, sociales y culturales. La calidad de la instrucción ofrece una ventaja en

el desarrollo. Un instructor propicia un puente entre el nivel de habilidad presente

y el nivel potencial que posee el estudiante; por lo tanto, el instructor debe estar

informado de cómo están los estudiantes en su desarrollo.

Vigovsky (1979), hizo énfasis en la ZPD (Zona de aproximación del

desarrollo) en sus libros y la considera como lo más relevante para la instrucción

de la tecnología.

Cuando el autor habla de la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD) (Zo Ped),

se refiere a la distancia existente entre el nivel real de desarrollo de un sujeto, sea

niño o adulto y que se expresa en forma espontánea y/o autónoma y el nivel de

desarrollo potencial manifestado gracias al apoyo de otra persona. La

comprensión de este concepto es muy importante ya que explica la manera en que

se entremezclan el desarrollo cognoscitivo y la cultura.

110
Para el propio Vigovsky, “el buen aprendizaje es aquel que precede al

desarrollo (nivel de desarrollo real), especialmente en los procesos de desarrollo

que aun no acaban de consolidarse (nivel de desarrollo potencial), pero que están

en camino de hacerlo. (Vigovsky, 1979, Pág.94)

En síntesis, la enseñanza escolar debiera de preocuparse por organizarse

adecuadamente basándose en la negociación de zonas de desarrollo próximas; es

decir, debe servir como un “imán” para hacer que el nivel actual de desarrollo del

educando se integre con el potencial. Estas modificaciones pueden promover

progresos en el dominio del conocimiento específico y posiblemente en el

desarrollo cognoscitivo general. De esto se habrá de hablar más adelante, cuando

mencionemos las aplicaciones de las teorías en el diseño de programas a distancia

y en línea.

Vigovsky, igualmente, hace referencia a que el conocimiento dentro de la

disciplina es básico porque resuelve problemas en los que se enfrenta el estudiante

y va más allá de la habilidad presente, sirviéndole su nivel de conocimientos,

haciéndole más crítico y logrando mayor efectividad en la instrucción. Además,

concentra su atención en lo importante que es la experiencia en la interacción. Un

sujeto experimentado puede usar múltiples energías instruccionales. La

interacción social es útil porque el experto puede modelar las soluciones

apropiadas, permite concluir con una solución y guiar el progreso del estudiante.

La experiencia acumulada de Vigovsky, lo condujo a proponer una serie

de principios muy importantes en el campo de la enseñanza:

111
1. Para que la enseñanza sea efectiva, se debe tener en cueta el nivel de

desarrollo de los alumnos.

2. El niño debe tener un papel activo en el aprendizaje y no ser un mero

receptor de información.

3. La educación es un proceso interactivo en el que deben participar padres,

profesores e iguales. Toda actividad de aprendizaje debe ir acompañada de

una discusión reflexiva con los otros.

4. Los estadios son sistemas en los que se producen reestructuraciones y

reorganizaciones del conocimiento.

5. Cada estadio es cualitativamente diferente a los otros. Las

transformaciones implican la desintegración de algunas estructuras de

conocimiento y la integración de sus elementos, en otras nuevas y mas

complejas. Si no se produce una integración adecuada, no se favorece el

desarrollo.

6. Durante el desarrollo, el córtex cerebral sufre una reorganización

neurológica .(Sprinthall,N.1996,Pág.91)

Sin duda las aportaciones de Vigovsky representaron en su momento líneas

novedosas en la educación, que chocaron con normas y estructuras rígidas en su

país, que le quisieron imponer en relación a sus investigaciones, lo que lo hizo

que fuera vetado por el régimen de Stalin y sus obras se censuraran en la Unión

Soviética, desde principios del año 1930, hasta 1950.

El estableció diferencias con Piaget, particularmente porque hace más

hincapié en la comprensión, de ahí que afirmara: “El aprendizaje sin comprensión

112
debe considerarse un fraude porque crea la ilusión o mito de que la educación

tiene un efecto, mismo del cual en realidad carece”

Las aportaciones de los cognoscitivistas, así como de los conductistas,

han dado forma a teorías contemporáneas que explican el aprendizaje en función

y adaptación a las nuevas tecnologías que median entre el sujeto (aprendiz) y el

maestro (guía o tutor). Dentro de estos nuevos enfoques los roles a desempeñar de

cada elemento que interviene, cambian significativamente, hecho del que


habremos de hablar más adelante.

3.8.- EL ENFOQUE HUMANISTA DEL APRENDIZAJE

El humanismo, como enfoque,

pone de relieve la importancia de la

percepción y la conciencia como fuerzas

decisivas que rigen la conducta del

hombre. Sin embargo, se interesan en el

aprendizaje por el influjo que ejerce la


educación escolar sobre el desarrollo

emocional y afectivo de los alumnos, así

como el desarrollo cognoscitivo.

Su principal exponente es Carl Rogers (1951/1980), aunque exponentes

como Abraham Maslow, con su teoría de las necesidades definieron las

motivaciones humanas, en función de logro y de las metas individuales y de

113
grupo, el propone diez principios del aprendizaje, basados desde la corriente

humanista:

● El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje.

● El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante advierte que la

materia le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.

● Si el aprendizaje exige un cambio en la organización del yo, (o sea en la

percepción de si mismo) representa una amenaza y suele encontrar

resistencia.

● Los aprendices que constituyen una amenaza para el yo, se captan y se

asimilan más fácilmente cuando el peligro externo es mínimo.

● Si la amenaza contra el yo no es grande, la experiencia puede percibirse en

forma diferencial y el aprendizaje se efectúa normalmente.

● Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio de la

práctica.

● El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente

en el proceso adquisitivo.

● El aprendizaje emprendido espontáneamente que engloba a la totalidad del

sujeto (tanto sus sentimientos como su inteligencia) es el más duradero y

el que más se generaliza.

● La independencia, la creatividad y la seguridad en sí mismo se logran con

menor dificultad si la autocrítica y la evaluación de sí mismo ocupan el

primer plano y si la evaluación hecha por los otros tiene importancia

secundaria.

114
● En el mundo moderno el aprendizaje de mayor utilidad social es el que se

basa en la adquisición del proceso de aprendizaje, es una apretura

ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia

personalidad.

Los anteriores principios, que se notan simples, en la práctica son difíciles

de implementar, lo que requiere que el educador se prepare a profundidad. Por

ejemplo, cuando se desea trabajar con el grupo motivándolo al trabajo conjunto; o


para estimular una autocrítica constructiva. Esto depende mucho del maestro y de

lo que suceda en el alumno, sus intereses y expectativas y están de por medio sus

emociones.

De ahí que los humanistas le dan importancia al afecto, porque consideran

que este es un elemento del propio sujeto (intrínseco) que tiene que ver con su

opinión de sí mismo, es decir qué tanto se estima y a partir de eso, lo que

proyecta.

Por ejemplo, si analizamos las condiciones familiares de niños que tienen

una autoestima alta, desde la perspectiva humanista concluyen que entre las
conductas de los padres aparecen las siguientes:

● Aceptación completa del niño.

● Normas y expectativas claras respecto de él.

● Respeto y flexibilidad ante sus iniciativas, sin violar límites bien

definidos, entre otros.

Lo anterior lo explican diciendo que, tanto el desarrollo efectivo, como la

motivación para el logro, parecen exigir una individualización que permitirá un

115
progreso bien organizado y creará relaciones afectuosas entre padres e hijos, o

entre maestro y alumno.

Así mismo, afirman que los factores que favorecen el desarrollo efectivo

(estructura, retroalimentación y demás medios) también producen el mismo

resultado en el desarrollo cognoscitivo, o por lo menos son compatibles con él.

Además, el desarrollo efectivo depende de una combinación adecuada entre lo

que el individuo puede hacer y las nuevas tareas del aprendizaje que le asignen.

Simpson y Gray (1976), en la educación humanística, observan en el

afecto tres dimensiones:

● Sentimientos que afloran en el contenido del plan de estudio.

● Condiciones previas del aprendizaje las cuales influyen en la sensación de

competencia que es útil para el éxito de los alumnos.

● Introducir en los contenidos el material personal y emocional que el

estudiante aporta a la clase a partir, de sus sueños y alegrías descubiertas

por introspección.

El humanismo, según Patterson (1973), menciona los siguientes cambios

para mejorar la calidad de la educación:

● Programas de mayor apertura

● Dar prioridad al aprendizaje activo

● Insistir más en la autonomía del estudiante

● Conceder mayor importancia a la creatividad

● Dar más oportunidades de realizar actividades que supongan la

cooperación

116
● Ofrecer mas oportunidades de efectuar la evaluación interna

● Dedicar más tiempo a la integridad personal, al potencial no académico y

al programa escolar interno.

El humanismo presenta su percepción de lo que es la educación

individualizada y la educación abierta y a distancia.

De acuerdo a ciertas comparaciones entre una y otra, han observado que la

educación tradicional tiene ciertas ventajas en lo que se refiere a las medidas


cognoscitivas y sobre las afectivas, no existen grandes diferencias entre una y

otra. Lo que sí observan, es que en la educación abierta y a distancia, tiende a

recibir el influjo negativo de la ansiedad de los alumnos. Esto debido a la

responsabilidad de avanzar a su propio ritmo y a las decisiones que debe tomar.

Para los humanistas, los programas de estudio deben incorporar la

dimensión afectiva, a esto le llama Brown (1971), la educación concluyente. Uno

de los ejemplos de la educación concluyente es lo que Simpson y Gray, han

llamado el círculo mágico. En este el programa de estudios permite a los

estudiantes intercambiar información con otros alumnos a fin de mejorar su


percepción consciente. (Simpson y Gray, 1976, Pág.120)

Se le aconseja discutir temas como “las cosas que admiro en ti; las cosas

que admiro en mí, lo que más desearía hacer en la vida”. Este ejercicio brinda a

los alumnos la ocasión de escuchar comentarios positivos sobre su personalidad.

Da además la oportunidad de sentir esa agradable sensación que procura el elogio

y de verbalizarla. A través de estas actividades, poco a poco analizan lo que les

117
impide obrar conforme a sus deseos y a la vez, examinar el influjo que su

conducta ejerce sobre los demás.

Otro elemento más del humanismo es su concepción de la conducta social.

Para Mussen y Eisenberg-Berg (1977, Pág.250) “la conducta social designa las

acciones cuya finalidad es ayudar o beneficiar a otro individuo o grupo, sin que el

agente espere recibir premios externos. A menudo tales actos suponen costo o

riesgo por parte de él”. Reconocen que existen recompensas intrínsecas

(intensificar la sensación de satisfacción que acompaña un acto altruista, las

necesidades internas o los motivos que influyen en un acto pro social.

Por ejemplo, los padres que exhiben esa clase de comportamientos hacen

lo siguiente: desde temprana edad le confían a los hijos responsabilidades acordes

a sus posibilidades; los alientan para que reflexionen sobre sus sentimientos y los

ajenos, les explican los fundamentos de las normas de conducta. Todos estos

aspectos le fortalecen los comportamientos sociales, que les favorecen en sus

hábitos y formas de aprender.

El humanismo hace énfasis a todo lo que le compete a la persona, la

influencia de quienes tienen contacto en la familia; el papel del maestro

compartiendo experiencias y guiando la enseñanza y estableciendo un sentimiento

de respeto a su aprendiz, el papel del alumno como ente responsable, con fuerte

autoestima y con decisión para construir su vida, etc. Sin duda, esto hace de esta

corriente una posibilidad grandiosa para efectuar los cambios requeridos en los

sistemas innovadores de la educación. Mucho de la efectividad de la modalidad

educativa a distancia y en línea en la actualidad, está dependiendo del elemento

118
afectivo de la educación, aspecto al que hay que prestar atención para lograr los

resultados integrales dentro del individuo y para bien del propio sistema educativo

en su conjunto.

3.9.-LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL

3.9.1 Las aportaciones de Albert Bandura

Albert Bandura (1974), es creador de la teoría social del aprendizaje, que

se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos

adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la

observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a

decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación

e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores,

amigos y hasta los héroes de la televisión.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

● Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por

copiarlas.
● Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus

estructuras cognoscitivas.

● Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por

moldeamiento.

● Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por

medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los

modelos. La imitación reduce los impulsos.( Bandura, 1974, Pág.859)

119
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión

y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos

de comparación, generalización y auto evaluación. En definitiva, el

comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales

(motivación, retención y producción motora).

Bandura, 1977 además establece los siguientes elementos que rigen el

aprendizaje social:

a) Interacciones recíprocas

Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad

triádica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y

factores personales como las cogniciones.

Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas

internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El

funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad


triádica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y

acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros.

b) Aprendizaje en acto y vicario

En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad

de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de

la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en

120
representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción

(Bandura, 1986).

El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las

consecuencias de las propias acciones, o en modo vicario, por la observación del

desempeño de modelos.

c) Aprendizaje y desempeño

El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la distinción

entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los

modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el momento

de aprenderlos. Los estudiantes adquieren conocimientos declarativos

(acontecimientos históricos) y fragmentos organizados (poemas, canciones),

conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas, algoritmos); así como

conocimientos condicionales (cuando emplear las formas de los conocimientos

declarativos o de procedimiento y porque hacerlo así). Cualquiera de estas formas

son conocimientos adquiridos no demostrados en el momento.

d) Principios de la teoría cognitivo social

Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva

social son:

Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias

positivas por las conductas deseables: Es decir, se pretender trabajar con modelos

de referencia positivos, como materia de conocimiento el área de las

121
comunicaciones, Por ejemplo: se podría analizar la vida de algunos Investigadores

destacados y compararlos con los de ahora.

El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando. También

aportan información al alumno, las actuaciones de sus maestros y compañeros.

Uno de los objetivos es el desarrollo de auto evaluación y auto refuerzo. Por

ejemplo, para dictar en clase el contenido referente a rol del maestro, habría que

motivar a los alumnos a descubrir por iniciativa propia cuáles son los roles que el

maestro debería asumir ante el sistema educativo y la sociedad y no recitar de

memoria lo que está en los textos.

e) Procesos de modelamiento

El modelamiento, componente crucial de la teoría cognoscitiva social,

consistente en un término general que se refiere a los cambios conductuales,

cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos.

Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres

importantes son:

● Facilitación de la respuesta.-Los impulsos sociales crean alicientes para

que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa).

● Inhibición y desinhibición.-Las conductas modeladas crean en los

observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias,

siempre que imiten acciones, sean positivas o negativas.

● Aprendizaje por Observación.-Se divide en los procesos de atención,

retención, reproducción y motivación.

122
f) Teoría observacional

Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del

cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un

reforzamiento obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el

conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona

observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta.

El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que

aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y

clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente

(vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras

personas y situaciones.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

● Atención.-La atención de los estudiantes se centra acentuando

características sobresalientes de la tarea. Subdividiendo las más complejas

partes, utilizando modelos competentes y demostrando su utilidad de los

comportamientos modelos.

● Retención.-La retención aumenta al repasar la información, codificando en

forma visual o simbólica.

● Producción.-Las conductas se comparan con la representación conceptual

(mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir las discrepancias.

123
● Motivación.-Las consecuencias de la conducta modelada informa a los

observadores de su valor funcional y conveniencia.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:

● Estado de desarrollo: La capacidad de los aprendices de aprender de

modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se

motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién cuando


maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son

congruentes con sus metas y valores.

● Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a

modelos competentes de posición elevada.

● Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten

información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades

de los resultados. Por ejemplo, trayendo al aula de clases de materias

como bases de datos en informática a profesionales conocidos por sus

logros, a mostrar sus proyectos ya concretados, donde den a conocer la


forma en que han trabajado y muestren resultados palpables.

● Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones

modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados

reforzantes.

● Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos

que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

124
● Auto eficacia: Los observadores prestan atención a los modelos si creen

ser capaces de aprender la conducta observada en ellos.

Bandura fue un ecléctico, pues aceptó en sus aportaciones principios ya

considerados por otras posiciones teóricas; sin embargo, sus explicaciones hacia

el aprendizaje a través de modelos y las condiciones educativas en las que operan

los procesos de aprendizaje, son importantes a considerarse en las explicaciones


para aprender a través del trabajo colaborativo, que es de utilidad en los sistemas

educativos a distancia y en línea.

3.9.2 Las posiciones sociológicas del aprendizaje

Las aportaciones de la Sociología al estudio del aprendizaje, han sido

sumamente importantes. Los sociólogos consideran que

“el ser humano entra es este mundo como un pequeño organismo egoísta
preocupado por sus propias necesidades. Pronto se convierte en adulto,
con una serie de actitudes y valores, gustos y aversiones, metas y
propósitos, pautas de respuesta y un profundo y duradero concepto de la
clase de persona que es. Las personas obtienen todos estos elementos
mediante un proceso llamado socialización. Dicho en modo formal,
socialización es el proceso mediante el cual se interiorizan las normas del
grupo en el que uno vive, de modo que emerge una “personalidad”.
(Horton/Hunt, 1986, pág.15).

La posición sociológica parte de que al principio de la vida no hay

personalidad. Existe un organismo físico, pero no un sentido de persona. Pronto el

infante sondea los límites de su cuerpo y dónde empiezan las cosas. El niño

empieza a reconocer a las personas y a distinguirlas. Al principio cualquier

125
hombre es “papá” y cualquier mujer es “mamá”, pero con el tiempo el niño pasa

de las palabras, con las que distingue a una categoría, a los nombres específicos

que identifican a los individuos, incluyéndole a él mismo. Esto es signo de que

está tomando conciencia de su propio ser humano, distinto a otros. (Cooley, 1908;

Bain,1936; Kagan, 1981).

A lo largo de la vida de una persona algunos grupos son importantes como

modelos para sus ideas y normas de conducta. Tales grupos se llaman grupos de

referencia. Al principio, el grupo familiar es el más importante. Posteriormente, el

grupo de pares, es decir las personas de la misma edad y estatus, se vuelven

importantes como grupo de referencia. De ahí depende en mucho el autoconcepto

o la idea de sí mismo, en virtud de la aceptación o rechazo, de y hacia estos

grupos. Es decir, de la forma en que perciben a un individuo los integrantes de un

grupo y de la forma en que el individuo se hace un concepto de ellos.

¿En qué forma llega un ser humano a la noción de la clase de persona que

es? El concepto de identidad se desarrolla mediante un largo y complicado

proceso que prosigue durante toda la vida. El concepto o autoconcepto es una

imagen que uno construye solamente con la ayuda de otros. El individuo puede

desarrollar a lo largo de su vida, mayor seguridad, más alta autoestima, si su

autoconcepto está bien definido, y esto tiene que ver, en mucho, con lo que se

descubre por medio de las reacciones de otros, a este hecho se le denomina

“identidad por adscripción”. (Horton y Hunt, 1985, pág.109).

Cooley, definía tres pasos en el proceso de construir identidad por

adscripción:

126
● Nuestra percepción de cómo nos ven los otros.

● Nuestra percepción de su juicio acerca de cómo nos ven.

● Nuestros sentimientos acerca de estos juicios.

Supongamos que los integrantes de un equipo de trabajo, cada vez que

llega un elemento en particular, dejan de hablar súbitamente y se dispersan. Esta

experiencia, en forma repetida, sin duda afecta los sentimientos de esa persona. O

bien, por el contrario, esa persona siempre que aparece es rodeada por el grupo.
¿Cómo afectaría en la autoestima y seguridad este hecho?

Así como el espejo proporciona una imagen del ser físico, así la

percepción de las reacciones de otros nos dan una imagen de nuestra identidad

social. La percepción de uno mismo tiene mucho que ver con los estados

culturales, sociales y psicológicos del propio individuo. Es decir, los juicios

personales pueden distorsionar la realidad. Por ejemplo: Una persona puede

malinterpretar las reacciones de alguien, ya sea a su favor o en contra.

La forma en que el individuo se integra o no a los grupos de referencia,

favorece o desfavorece a su condición humana. De ahí la importancia de los


estados o estatus de grupo, que corresponde al nivel o posición de una persona en

un grupo o de un grupo en relación con otros grupos.

Algunos sociólogos prefieren utilizar el término posición, en lugar de

estatus. Dentro del grupo las personas desempeñan funciones o roles.

“Un Rol es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un


estatus particular”. (Horton y Hunt, 1985, pág.109).

Las normas de cultura se aprenden principalmente mediante el aprendizaje

de roles. Aunque unas cuantas normas se aplican a todos los miembros de una

127
sociedad, la mayor parte de las normas varían de acuerdo con los estatus que

ocupamos, porque lo que es correcto para un estatus, no lo es para otro.

Siendo la socialización,

“el proceso de aprender lo necesario de las costumbres y tradiciones para


formar parte de la sociedad, es en gran parte un proceso de aprendizaje del
comportamiento señalado por el rol.” (Horton y Hunt, 1985, pág.110)

El concepto del rol, para los sociólogos, es sumamente importante en el

aprendizaje, porque implica un conjunto de expectativas. Nosotros esperamos


actuar en cierta forma y esperamos que los otros actúen también en cierta forma.

Ya sea que un nuevo rol sea fingido o genuino, uno puede analizar su propio

comportamiento y el de los demás.

La personalidad no permanece inmutable después de esta clase de

experiencias. Por ejemplo: En muchas culturas, la mujer casada se encuentra en

un estatus diferente que la mujer soltera. Su rol es distinto y de alguna forma la

mujer soltera, una vez que se casa, pasa a ser percibida de otra manera y ella se

empieza a comportar de diferente manera.

Existe el término, en sociología, conjunto de roles, y se utiliza para indicar


que un estatus no tiene un rol único, sino una serie de roles asociados que encajan

unos con otros. Por ejemplo: una persona puede ser esposa, hija, madre, vecina,

pariente, ciudadana, compañera sexual, etc. En todos estos roles correspondientes

a una sola persona, algunos pueden exigir diferentes formas de adaptación a los

grupos con los que convive. Puede ser que en algunos su adaptación sea efectiva y

en otros no. Por lo tanto, el desempeño exitoso del rol requiere con frecuencia

competencia en una serie de comportamientos relacionados.

128
Por ejemplo: cuando trabajamos en ambientes educativos con adultos, los

alumnos son personas cuyas vidas las hacen funcionar en diferentes roles, son

trabajadores, esposos, padres, ciudadanos, deportistas, profesionistas y además

estudiantes.

Según Sieber, 1974 esta multiplicidad de roles puede provocar o no

resultados positivos, como en algunos puede provocar un conflicto o

desadaptaciones, o puede incrementar su motivación o realización total.

Los méritos sociales corresponden a los formas de estimulación del grupo

hacia los elementos. Algunos autores le llaman a este hecho meritocracia y lo

definen como un sistema en el que el estatus se asigna de acuerdo con los méritos.

Los comportamientos actuales, casi en todos los ámbitos, se mueven por ese

sistema de méritos. Es parte de lo que decía Maslow, en relación a las

necesidades. Los méritos son consecuencia del logro de expectativas de los

individuos. Es parte de su avance o su frustración. De ahí que es sumamente

importante conocer en los individuos, y en particular en el proceso-enseñanza

aprendizaje, las necesidades, expectativas, la adaptabilidad, la sociabilidad, la

identidad y el rol de cada uno de los elemento, para facilitar la integración de

grupo y el logro de los objetivos comunes que se hayan propuesto.

En el presente capítulo, hemos pretendido dar una visión aproximada de

los que han ofrecido las principales Teorías del Aprendizaje y sus exponentes a

través del tiempo, con la idea de dejar claro que ninguna Teoría por si, ha ofrecido

la total explicación hacia este complejo campo, pero que tienen su mérito por lo

que constituyó para su época sus descubrimientos. De ahí que le demos un

129
espacio especial al Constructivismo en el siguiente capítulo, por ser una posición

importante dentro de los enfoques actuales, del que habremos de hablar, haciendo

las comparaciones correspondientes, con las Teorías Clásica, el cognoscitivismo y

el conductismo. Se agrega además un cuadro comparativo de todas las teorías

analizadas, pudiendo así distinguir sus coincidencias y divergencias.

130
CAPÍTULO IV

Constructivismo

Al haber descubierto Jean Piaget, el aprendizaje desde la perspectiva

epistemológico-genética y desde este punto vista, describirlo como un conjunto de

fenómenos dependientes del contexto, en términos de las relaciones internas entre


el individuo, la cultura y la situación en la que el individuo esté inmerso y al

retomar sus aportaciones, los cognoscitivistas seguidores se preocuparon por

explicar la existencia de un control central sobre el aprendizaje, pero con la

necesidad de ponderar ciertos elementos de la conciencia o procesos mentales y la

interacción de esas ideas y acontecimientos, con el ambiente, lo que llevó a

formar un nuevo enfoque, denominado constructivismo.

4.1. LAS BASES PSICOLÓGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO: INFLUENCIAS


TEÓRICAS

Para Coll, el marco psicológico del constructivismo está delimitado por

enfoques cognitivos, principalmente:

• La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los

procesos de cambio, como las formulaciones estructurales clásicas del

desarrollo operativo.

• La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológico superiores

de Vygotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las

131
relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos

de interacción personal.

• La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel.

• La teoría de asimilación de Mayer, especialmente dirigida a explicar los

procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.

• Las teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros, las cuales

postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización

de nuevos aprendizajes.

• La teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth, que constituye un intento

loable de construir una teoría global de la instrucción. (Coll, 1989, pág.

156)

Aunque muchos autores no lo aceptan, es un hecho que el

constructivismo, retoma además la influencia de diferentes corrientes y autores

que no tienen una línea cognoscitivista pura, tales como:

• Katona y Kolher, Gestaltistas que ya habían descubierto la teoría de la

huella, individuales y estructurales.

• Gagne, que propuso un modelo de aprendizaje que denominaba de

procesamiento de información, en el que se contemplan los conceptos:

estructuras, procesos y resultados del aprendizaje.

• Carroll , que propone un modelo basado en la variable tiempo;

• Bruner, con su principio de organización y construcción, a través del

procesamiento activo de la información y con sus modalidades del

conocimiento: icónico, representativo y simbólico.

132
• Bloom, que establece las predisposiciones cognitivas y afectivas para

aprender.

• Walberg, que propone el modelo de productividad educativa relacionando

la aptitud, la instrucción y el ambiente con los ámbitos afectivos,

conductistas y cognitivos del aprendizaje, principalmente.

• Como también, del propio conductismo, Hull, Guthrie,Tolman y Skinner ,

ya que al aceptar las influencias del ambiente (estímulos externos, físicos


o sociales) como determinantes en la adquisición de conductas, de las

conexiones con comportamientos anteriores (encadenamiento),de la

asimilación de lo aprendido a partir de significados (estímulos

discriminativos reforzantes)y su aplicabilidad en situaciones reales

(motivación en base a situaciones que el sujeto selecciona en función de la

experiencia ), están reconociendo en parte, los principios elementales del

aprendizaje basados en esta teoría.

Por lógica, el predominio mayor está en la teoría cognoscitiva, en función

del énfasis que se hace sobre la aceptación de los procesos mentales y de las

estructuras que permiten la construcción del conocimiento, pero se debe

reconocer la utilidad de los sustentos teóricos que establecieron los cimientos de

lo que vendría a cubrir la necesidad de una teoría integradora.( Harris & Pressley,

1991,pág.391; Palincsar & Klenk, 1993,pág.19; Reid, 1993,pág.25; Rogoff, 1990;

Tharpe & Gallimore, 1989).Dicha teoría ecléctica, fue denominada:

constructivismo.

133
4.2. UNA APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE CONSTRUCTIVISMO

Carretero (1994), postula que el Constructivismo es:

“la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del


conocimiento: se habla de un sujeto cognitivo aportante, que rebasa lo que
le ofrece el entorno, a través de su labor constructiva”.

La base en este enfoque es que:

“el individuo es una construcción propia que se va produciendo como


resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio
ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la
representación inicial de la información y de la actividad, externa o
interna, que desarrollamos al respecto…

Esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión,


internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de
parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar y por lo
tanto de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la
información que recibe. Ninguna experiencia declara su significancia
tajantemente, sino la persona debe ensamblar, organizar y extrapolar los
significados”. (Carretero, 1994, pág.10).

Igualmente argumenta al responder sobre el constructivismo:

“básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo,


tanto en el aspecto cognitivo y social del comportamiento, como en los
afectivos, no sea un mero producto del ambiente ni un simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo cada día como resultado de la interacción de otros factores”.
(Carretero, 1994, pág.12, en: Díaz Barriga, 2002, pág.25).

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es

una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.

134
4.3.-LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El Constructivismo establece que el sujeto cognoscente construye el

conocimiento; es decir, que cada sujeto tiene que construir los propios. La

construcción se da al interior del sujeto y solamente él la puede realizar, pero no

es una actividad aislada, se da conjuntamente con los demás sujetos.

La idea principal aquí es que mientras captamos información estamos

constantemente organizándola en unidades con algún tipo de ordenación, que

llamamos estructura. La nueva información generalmente es asociada con

información ya existente en estas estructuras y a la vez puede reorganizar o

reestructurar la información existente.

Estas estructuras han sido reconocidas por psicólogos desde hace algún

tiempo. Piaget (1955) los llama esquemas; Bandura (1978) auto-sistemas; Kelley

(1955) constructos personales; Miller, Pribam y Galanter (1960) planes. Mas

adelante habrá de abordarse este tema en la explicación de lo que acontece con los

procesos cognitivos y memorísticos.

Los constructivitas perciben el aprendizaje como una actividad

socialmente situada y aumentada en contextos funcionales, significativos y

auténticos. Los profesores ayudan al desempeño del alumno en la construcción

pero no proveen información en forma explícita (Tharpe & Gallimore, 1989,

pág.15) (Palincsar & Klenk, 1993, pág.25; Reid, 1993, pág.16)

Según Coll, (1988), la concepción constructivista del aprendizaje escolar

se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las

instituciones educativas es: promover los procesos de crecimiento personal del

135
alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes

no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se ayude a los alumnos en la

participación de actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren

propiciar de éste una actividad mental constructiva. (Díaz Barriga, 1998, pág.30)

El aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la

manipulación de la información lo que ha de ser aprendido, pensado y actuado

sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo, tomando importancia dentro de este

esquema: el aprendizaje significativo y el aprendizaje cooperativo.

4.3.1.- Aprendizaje significativo: planeación estratégica.

Se ha escrito suficiente sobre aprendizaje significativo, considerado este

como, aquel que: “Conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante

la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del aprendiz”.

(Díaz Barriga y Aguilar J., 1988, pág.28).

Sin embargo, resulta muy importante que se tenga una idea clara del

porqué se gesta.
Parte de las aportaciones de Ausubel, de quien se habló en el anterior

capítulo, que establece diferencias entre los tipos de aprendizaje que pueden

ocurrir en el salón de clases y habla de dos dimensiones posibles:

• La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.- Esta se

refiere a cómo se provee el alumno de los contenidos escolares e incluye

dos tipos de aprendizaje: recepción o descubrimiento.

136
• La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente

incorporado en la estructura de conocimientos.- Esta responde a cómo

elabora o reconstruye la información, incluyendo dos modalidades:

repetición y significado.

Las combinaciones de las situaciones del aprendizaje escolar, son:

• Recepción repetitiva

• Recepción significativa
• Descubrimiento repetitivo

• Descubrimiento significativo.

Cuadro 2. Situaciones del aprendizaje de D. Ausubel

A. Primera dimensión: modo en que se adquiere la información

Recepción Descubrimiento
• El contenido se presenta en su forma • El contenido principal a ser aprendido no se
final. da, el alumno tiene que descubrirlo.
• El alumno debe internalizarlo en su • Propio de la formación de conceptos y
estructura cognitiva. solución de problemas.
• No es sinónimo de memorización. • Puede ser significativo o repetitivo.
• Propio de etapas avanzadas del des- • Propio de las etapas iniciales del desarrollo
arrollo cognitivo en la forma de cognitivo en el aprendizaje de conceptos y
aprendizaje verbal hipotético sin proposiciones.
referentes concretos (pensamiento • Útil en campos del conocimiento donde no
formal). hay respuestas unívocas.
• Útil en campos establecidos del • Ejemplo: el alumno, a partir de una Serie de
conocimiento. actividades experimentales (reales y
• Ejemplo: se pide al alumno que estudie concretas) induce a los principios que
el fenómeno de la difracción en su libro subyacen al fenómeno de la combustión.
de texto de Física, capítulo 8.

137
B. Segunda dimensión: forma en que el conocimiento se incorpora en la
estructura cognitiva del aprendiz

Significativo Repetitivo
• La información nueva se relaciona con • Consta de asociaciones arbitrarias, al
la ya existente en la estructura pie de la letra.
cognitiva • El alumno manifiesta una actitud de
• de forma sustantiva, no arbitraria ni al memorizar la información.
pie de la letra. • El alumno no tiene conocimientos
• El alumno debe tener una disposición y previos pertinentes o no los
actitud favorable para extraer el “encuentra”.
significado. • Se puede construir una plataforma o
• El alumno posee los conocimientos base de conocimientos factuales.
previos o conceptos de anclaje • Se establece una relación arbitraria con
pertinentes. la estructura cognitiva.
• Se puede construir un entramado o red • Ejemplo: aprendizaje mecánico de
conceptual. símbolos, convenciones, algoritmos
• Condiciones: Material: significado
lógico. Alumno: significación
psicológica.
• Puede promoverse mediante estrategias
apropiadas (por ejemplo, los
organizadores anticipados y los mapas
conceptuales).
FUENTE: Díaz Barriga y Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,
2002, pág.38)

Tradicionalmente, las clases están organizadas por aprendizaje por

recepción. Esto no significa necesariamente que recepción y descubrimiento sean

excluyentes o antagónicos. Un conocimiento adquirido por recepción puede

emplearse después para resolver problemas que implican descubrimiento, como

también, lo aprendido por descubrimiento conduce al redescubrimiento planeado

de proposiciones y conceptos conocidos (Díaz Barriga, 2002).

138
Ausubel (1976, pág.57) consideraba que el aprendizaje por recepción, en

sus formas más complejas y verbales, surge en etapas avanzadas del desarrollo

intelectual del sujeto y se constituye en un indicador de madurez cognitiva. Decía

que en la primera infancia y en la edad preescolar, la adquisición de conceptos y

proposiciones se realiza prioritariamente por descubrimiento, gracias a un

procesamiento inductivo de la experiencia empírica concreta.

“Es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno


construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y
social, potenciando así su crecimiento personal.” (Díaz Barriga, 2001,
pág.30)

y si queremos trabajar en una concepción Constructivista para lograr aprendizaje

significativos habrá que tener siempre presente estos tres principios:

• Un sentido de apropiación de lo que se aprende.- Motivar al estudiante

para que realice un esfuerzo deliberado de relacionar los conocimientos

nuevos con conocimientos anteriores ya existentes en su estructura

cognitiva.

• Una asignación de significado experiencial.-Presentar los nuevos

conocimientos mediante situaciones experienciales relacionadas con

hechos u objetos.

• Un desarrollo autónomo de aprendizajes suplementarios.-Procurar que el

alumno se implique afectivamente con el aprendizaje como una forma de

dar un sentido y significación al mismo.

Cuando se aprende significativamente en un texto académico, se cumple

además con lo siguiente:

139
1) Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que

ya existen en la estructura cognitiva del aprendiz, son las más

relacionadas con las nuevas ideas o contenidos por aprender.

2) Se determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre

las ideas nuevas y las previas.

3) Con base en el proceso anterior, la información nueva vuelve a

reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del

sujeto.

4) Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el

aprendiz realiza un proceso de análisis y síntesis con la información,

reorganizando sus conocimientos bajo principios explicativos mas

inclusivos y amplios (Díaz Barriga, 2002, pág.40).

140
Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no

arbitraria y sustancial la nueva información con las condiciones y

experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de

conocimientos o cognitiva.

141
Para que la relación sea no arbitraria, se requiere que el material o

contenido de aprendizaje no sea azaroso. Un aspecto adicional al aprendizaje

significativo es que puede darse el caso que el alumno aprenda por repetición o no

por significación. En este caso se puede deber a la falta de motivación o una

disposición diferente o por inmadurez cognitiva que no le permiten la asimilación

y por ende sienta complejo el contenido. Al respecto, resulta muy importante

considerar, lo siguiente:

142
FUENTE ,Hernández E. y Toribio A. Facultad Psicología UNAM,Díaz Barriga (2002 pág.50)

143
1) La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos

motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos,

así como de disponer de algunos principios y estrategias efectivas de

aplicación en clase.

2) La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo

intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del

ciclo vital de los alumnos (Días Barriga, 2001pág.41).

Coll (1990), al citar a Vigovsky, manifiesta que “la educación escolar

debe partir pues del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para

acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo

Próximo, para ampliarla y para generar eventualmente nuevas Zonas de

Desarrollo Próximo.”

Insiste Coll además, que la cuestión clave de la educación está en asegurar

que los aprendizajes significativos, realmente se realicen a través de los cuales el

alumno construye la realidad atribuyéndole significados. Para tales fines, quien

elabora o diseña el contenido debe procurar que éste sea potencialmente

significativo y el alumno debe tener una actitud favorable para aprender

significativamente, de ahí que plantee que está directamente vinculada a la

funcionalidad y dice que cuanto mayor sea el grado de significatividad del

aprendizaje realizado, tanto mayor será también su funcionalidad.

144
4.3.2 El modelo colaborativo del aprendizaje

La estructura, como se ha mencionado, se presenta en esquemas de

conocimiento y su modificación es el objetivo de la educación escolar, pero para

que el alumno construya, enriquezca, modifique, diversifique y coordine sus

esquemas, habrá de darse dentro de un marco de interacción entre: alumno-

profesor y alumno-alumno; o profesor-grupo y alumno-grupo, ya que el

aprendizaje es una actividad social.

Coll (1988, 1990, 1993), insistió en que la enseñanza debe poner bastante

énfasis en los contenidos relativamente específicos, que los alumnos deben poder

dominar, pues no se adquieren sin una acción pedagógica directa. Para ayudar a

delimitar cuáles son los contenidos más importantes, Coll sugiere la línea de

Vigovsky de aprendizaje mediatizada por la cultura del grupo social al que

pertenece, la cual establece y modela el tipo de aprendizaje específico y las

experiencias educativas.

Un grupo social genera una actividad recíproca, que implica además una

interacción comunicativa en la que se intercambian mutuamente señales (palabras,

gestos, imágenes, textos) entre las mismas personas, de manera continua en un

período dado, donde cada miembro llega a afectar potencialmente a otros en sus

conductas, creencias, valores, conocimientos, opiniones, etc. (Schmuk y Schmuk,

2001)

Cuando hablábamos en el capítulo dedicado a las teorías (tres), de la

influencia social en el aprendizaje, considerábamos la importancia de los grupos

de referencia; es decir la forma en que un individuo se identifica o no con el grupo

145
con el cual convive. Cuando un individuo convive en grupo, realmente conviven

sus creencias, valores, conocimientos, opiniones, conductas, personalidad, contra

las mismas características que poseen los miembros del grupo al que se adhiere.

Aunque los grupos varían en su conformación y en su permanencia, en el

tipo de compromisos u objetivos mutuos que asumen y en lo prolongado o

profundo de los intercambios que ocurren entre ellos, es indispensable la

presencia de interacciones significativas entre sus integrantes. (Díaz Barriga,

2001, pág.101)

De esta manera, los componentes intencionales, contextuales y

comunicativos que ocurren durante las interacciones: docente-alumno, alumno-

alumno, se convierten en elementos básicos, que permiten entender los procesos

de construcción de un conocimiento que es compartido.

El rol del profesor será actuar como mediador o intermediario entre los

contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva de los alumnos. Aspecto

que ya había mencionado Vigovsky, cuando se refería al plano interpsicológico

(mediado por las influencias de los otros) y intrapsicológico (cuando ya se

interioriza el aprendizaje).

Sin embargo, ¿qué es el aprendizaje cooperativo o colaborativo?

De acuerdo a David y Roger Johnson, 1989, del Centro para el

Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota, (Frida Díaz Barriga,

2002, pág.107):

“La cooperación consiste en trabajar para alcanzar objetivos comunes. En


una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que
son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del
grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos

146
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás” (Jhonson, Jhonson y Holubec, 1999, pág.
14).

Dentro del proceso de relación del grupo, encontramos tres estructuras de

aprendizaje: Individualista, competitiva y cooperativa. Y dentro de cualquiera de

las tres, según Slavin (en Echeita, 1995), intervienen no solo el tipo de actividades

a realizar, sino también dos elementos importantes: la estructura de autoridad y

la del reconocimiento o recompensa.

La primera, se refiere al grado de autonomía que los alumnos tienen a la

hora de decidir y organizar las actividades y contenidos escolares; en

consecuencia, al grado de control que al respecto es ejercido por los profesores o

por otros adultos (Echeita, 1995).

La segunda, la estructura de reconocimiento puede variar por el tipo de

recompensa, su frecuencia y magnitud, pero sobre todo, en el tipo de relación de

interdependencia que se establezca entre los miembros del grupo; en el

aprendizaje cooperativo los resultados y por consiguiente, las recompensas, son

beneficiosos tanto para sí mismos como para los miembros restantes.

Así, el aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos: (Díaz

Barriga, 2001, pág.109).

Un elevado número de igualdad. Entendida esta última como el grado de

simetría entre los roles desempeñados por los participantes en una actividad

grupal.

147
Un grado de mutualidad variable. Entendiendo a la mutualidad como el

grado de conexión, profundidad y bidireccionalidad de las transacciones

comunicativas.

Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo, según Johnson y

Holubec, 1990; 1999, pág.10), son:

1.-Interdependencia Positiva

2.-Interacción promocional cara-cara

3.-Responsabilidad y valoración personal.

4.-Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños.

5.-Procesamiento en grupo

148
Figura 1. Componentes básicos del aprendizaje cooperativo

GRUPO DE
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

tiene

COMPONENTES
BÁSICOS

son PROCESAMIENTO
INTERDEPENDENCI DE GRUPO
A

INTERACCIÓN HABILIDADES
PROMOCIONAL INTERPERSONALES
CARA A CARA

RESPONSABILIDAD
Y VALORACIÓN
PERSONAL

FUENTE: Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2002, pág.114)

1.-Interdependencia Positiva.-Cuando se establece un vínculo en el que el

éxito se comparte y es el resultado de la coordinación de esfuerzos; es decir, se

logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los

miembros incrementándose la motivación y superándose la capacidad individual

de cada integrante.

149
2.-Interacción promocional cara-cara.-Es la base de la interacción del

grupo. Sólo estableciendo el contacto físico personal o de frente o mediando un

instrumento electrónico que permita la interacción adecuada y contingente, se

puede lograr el avance del grupo.

3.-Responsabilidad y valoración personal.- Es importante la evaluación del

avance, para conocer los problemas y lograr estar pendiente de las necesidades y

apoyos que se requieran para conservar el equilibrio del grupo. Para asegurar esto

se sugiere:

• Evaluar cuánto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al

trabajo del grupo.

• Proporcionar retroalimentación a nivel individual, así como grupal.

• Auxiliar a los grupos para evitar esfuerzos redundantes por parte de sus

miembros.

• Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.

• Al otorgar la calificación, ponderar tanto la aplicación y logros personales,

como los grupales.

4.-Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños.-Se refiere

a que los alumnos deben ser enseñados a:

• Conocerse a confiar en otros.

• Comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades.

• Aceptarse y apoyarse unos con otros.

• Resolver conflictos constructivamente.

150
En síntesis, debemos resaltar que la interacción entre compañeros de

grupo permite a los estudiantes obtener beneficios mayores que cuando el

contacto se restringe al intercambio con el docente. De ahí que este modelo

proporciona la posibilidad de alcanzar las metas del aprendizaje con un enfoque

constructivista y comportamental.

A continuación se hace una comparación ente el aprendizaje cooperativo y

el aprendizaje tradicional:

Cuadro 3. Diferencias entre el método tradicional y el método cooperativo, desde la


base constructivista.

Grupo de aprendizaje Grupos tradicionales

cooperativo • No hay interdependencia.


• Interdependencia positiva • No hay valoración individual.
• Valoración individual • Miembros homogéneos
• Miembros heterogéneos • Sólo hay un líder
• Liderazgo compartido • Responsabilidad por sí solo
• Responsabilidad por los demás. • Sólo enfatiza la tarea
• Enfatiza la tarea y su • Se presuponen o ignoran las
mantenimiento. habilidades sociales.
• Se enseñan directamente • el maestro ignora a los grupos.
habilidades sociales. • no hay procesamiento en grupo.
• El profesor observa e interviene.
• Ocurre el procesamiento en grupo.

FUENTE: Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2002, pág. 115).

4.4 LA RELACIÓN DEL DOCENTE Y EL ALUMNO

En relación al docente y al alumno, la concepción Constructivista se

organiza en torno a tres ideas fundamentales:


151
a) El alumno es el responsable último de su propio proceso de

aprendizaje.-Él es el que construye (reconstruye) los saberes de su grupo cultural

y este puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,

incluso cuando lee o escucha la exposición de otros,

b) La actitud mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración.-El alumno reconstruye un

conocimiento ya existente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal


desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprensiva a lo que

significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

c) La función del docente es engarzar los procesos de construcción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.-El profesor no se

limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad

mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente

dicha actividad (Coll, 1990).

Una presentación de ciertas conductas típicas de profesores

"constructivistas" incluye:

• Estimulación y aceptación de la autonomía e iniciativa de los alumnos.

• Utilización de datos brutos y fuentes primarias además de materiales

manipulables, interactivos y físicos.

• Uso de términos cognitivos como "clasificar," "analizar," "predecir," y

"crear”.

• Permitir que las respuestas de los alumnos orienten las clases, cambia

estrategias de enseñanza y altera el contenido.

152
• Preguntar acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los

conceptos antes de mostrar su propia comprensión.

• Estimular a los alumnos a dialogar tanto con profesores como

compañeros,

• Estimular la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas,

• Buscar elaboración por los alumnos de sus respuestas iniciales,

• Proveer tiempo a los alumnos para construir relaciones y crear metáforas


(Brooks y Brooks, 1993).

4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO GENERAL DE LAS PRINCIPALES TEORIAS

Una vez concluido el análisis de las principales teorías que han estudiado

el aprendizaje, es importante establecer un marco comparativo entre las mismas.

En el siguiente esquema se pretende hacer notar algunas comparaciones entre las

teorías ya mencionadas, tanto en el capítulo 3 como en el presente capítulo,

considerando de manera general los elementos que las caracterizan: tipo de

teoría, sus principales exponentes, los procesos de estudio (internos o externos) y

su interpretación o propuesta del aprendizaje.

Cuadro 4 .Comparativo general de las principales teorías del aprendizaje.

AÑOS ENFOQUE O TEORIA EXPONENTES PROCESOS PROPUESTA SOBRE EL


PRINCIPALES DE TRABAJO APRENDIZAJE.
S.IV Filosófico- Alcmaeon, Percepción “Se conoce la copia porque

153
yV Epistemológico.-El Empédocles Copia mental: está presente en la mente y se
A.C. conocimiento y su uso- Demócrito. -Realismo está directamente en contacto
Teoría de la copia. -Idealismo con ella y conocemos el
-Pragmatismo objeto solo indirectamente a
través de la copia.”
S-XVII Filosófico-Biológico René Descartes Pensamiento “Pensar produce
El problema de las Lenguaje pensamientos y el lenguaje es
otras mentes. quien expresa los
Nativismo. Platón Conocimiento pensamientos”
Innato. “conductas que se nacen con
ellas”
S.XIX Biológico-Evolutivo Gregor Mendel Genética y “Los seres humanos tenemos
Y Charles Darwin Evolución una naturaleza innata que se
conforma por la selección
natural y heredada de
nuestros genes y otra por
nuestra relación con el medio
en que nos desenvolvemos”.
Teoría del engrama Aprendizaje y El cambio en el sistema
bases neurológicas. cognición nervioso. Uso de la huella
neuronal
1859 Asociacionismo Heber Spencer Fisonomía y “Las asociaciones muy
mental J.B.Lanmark evolución. aprendidas en una generación
Asociaciones podrían convertirse en
mentales. hereditarias en las
Looke,Hobbes,Berke generaciones posteriores”
ley Contingencia
Leyes de la Asociación Hume, Hartley y Semejanza
Mills. Contraste.
W.James.

1898 Asociacionismo y Edward L. Motivación “El que está aprendiendo se


Conexión.-Leyes del Thorndike Respuestas enfrenta a una situación o
Aprendizaje: (1879-1949) grabadas problema en el que tiene que
Ensayo y error alcanzar una meta y lo hace
Ley del efecto seleccionando la respuesta
(prepara- adecuada de entre cierto
Ción y ejercicio) número de respuestas
posibles ensayadas.”
1879 Estructuralismo Wilhelm Wunt Sensación “La mente se compone de
Explicaciones sobre la Atención tres elementos: sensaciones
Estructura de la mente Percepción Imágenes y sentimientos.
1900 Asociacionismo de Herman Ebinghaus Aprendizaje verbal Técnica utilizada: la
1909 ideas Oswald Kulpe. Pensamiento introspección.
memoria
1904 Condicionamiento Ivan.P.Pavlov Reflejo “Un estímulo que produce
Clásico(bases (1849-1936) condicionado: una respuesta fisiológica,
conductuales y estímulos y asociado con un evento, este
biológicas) respuestas último toma las propiedades
condicionadas. del primero y en forma

154
Seguidores: individual produce la misma
respuesta”
Bykov,Fuanov- Asociaciones y Funcionamiento de los
Smolensky,Asratyan Aprendizaje: hemisferios cerebrales a
,Anokhin Reforzamiento través de la excitación y la
Y Kupalov. Extinción,gene inhibición de centros
ralización y nerviosos.
diferenciación.
1925 Conductismo: John B. Watson Hábito y objetividad Enfoque ambientalista radical
Enfoque biológico- desechando los instintos y
Analítico. otras formas de tendencias
heredadas.
Condicionamiento Edwin R. Guthrie Conexión de “Una combinación de
Contíguo (1886-1959) estímulos y estímulos que acompañen a
respuestas. un movimiento tenderá al se
Contiguidad repetida a ser seguida por ese
Inhibición y movimiento.”
asociación.
Olvido y ruptura de
hábitos.
Conductismo lógico Clark L. Hull Estímulo y Una sola clase de
Teoría del E-R (1984-1952) respuestas (E-e-r-R) aprendizaje, las respuestas
Teoremas están ligadas a los estímulos
Corolarios y que la controlan.
Axiomas.
Inicios de la máquina de la
enseñanza.
Conductismo Edward Chace Propósito y La conducta y el aprendizaje
intencional Tolman Cognición son un acercamiento o una
(1886-1959) huida.El propósito para
orientarse a una meta es
lograr algo bueno o evitar
algo malo.

Conductismo radical. B.F. Skinner Respuestas Si la aparición de una


(bases científicas- operantes. operante va seguida de la
experimentales) Medio presentación de un estímulo
Reforzador(positivo reforzante, su fuerza se
y negativo); aumenta.
Discípulos: extinción
desvanecimiento y Instrucción programada y
Estes y Holand. castigo. máquinas de enseñanza.
Contingencias de
reforzamiento. Predicción y control de la
Atención, conducta.
motivación y
retroalimentación.
1912- Gestalt (estructura) Max Wertheirmer Aprendizaje por Estructura que tiene

155
1924 Leyes de la (1912) discernimiento. regularidad, simplicidad,
organización: Kart Kuffka (1924) Percepción estabilidad y equilibrio.
Semejanza Wolfgang Kohler Organización
Proximidad (1925) Forma
Cierre
Buena continuidad Seguidores: Elementos que
Wheeler integran el
Katona aprendizaje:
Capacidad
Práctica
Motivación
Olvido.
1963 Procesamiento de Jean Piaget Inteligencia “Todo conocimiento resulta
1967 Información: Lenguaje de una construcción que
1968 Cognitivo- Pensamiento depende en sí misma de un
Epistemológico mecanismo psicobiológico de
Estadíos: regulación que comprende la
Equilibrio creación de nuevas
Adaptación estructuras”
Asimilación “Una conducta es un
Acomodamiento intercambio entre el mundo
Estructura. exterior y el sujeto. La
adaptación busca un
equilibrio entre la asimilación
y la acomodación la aparición
de nuevos esquemas.
1962 Enfoque de Gagné, 8 Robert Gagné Asociaciones “Primero se deben identificar
tipos: Respuestas los tipos de capacidades
De señales Señales humanas que son aprendidas
Estímulo-respuesta Conocimientos y después comprender las
Encadenamiento Lenguaje condiciones que gobiernan la
Asociación verbal Percepción y ocurrencia del aprendizaje y
Discriminación asimilación el recuerdo.”
Conceptos significado.
Reglas Habilidades:
Solución de Motoras
problemas. Intelectuales
Cognoscitivas
Verbales
Actitudes.

1966 Aportaciones de J. Bruner Desarrollo mental: Estimulación del aprendizaje


1971 Bruner: Representativo por discernimiento o
1986 Teoría de la Icónico exploración.
Instrucción. simbólico
La instrucción se da a través
de 3 procesos:
Adquisición,
Transformación y
Evaluación.

156
1946 Procesamiento de David Ausubel Estructuras: Aprendizaje receptivo y por
Información: Lógica del descubrimiento
Neocognoscitivismo pensamiento.
(Constructivismo) Psicológica del Aprendizaje
conocimiento. Significativo y colaborativo.
1956 Cognitivo-Social Vigovsky Pensamiento La calidad de la instrucción
1978 (Constructivismo) Reflexión ofrece una ventaja en el
Lenguaje desarrollo.
Zona de desarrollo próxima
Estructuras (ZDP), es la distancia que
modificables a partir existe entre el nivel real de
de los procesos de desarrollo, que se expresa en
reflexión y forma espontánea y/o
pensamiento. autónoma y el nivel de
desarrollo potencial
manifestado cuando el
aprendizaje es guiado.
1925 Humanista Carl Rogers Percepción y Diez principios :
Consciencia Capacidad
Seguidores: Desarrollo Aprendizaje significativo.
Brown (1971); emocional-afectivo Cambio en la organización.
Patterson (1973); Desarrollo cognitivo Asimilación.
Mussen y Conducta Social. Experiencia.
Einsenberg-berg Práctica.
(1977) Responsabilidad en el
proceso adquisitivo.
Duración y generalización.
Independencia,
creatividad y seguridad.
Experiencia y cambio.
1977 Desarrollo Social: Albert Bandura. Refuerzo y Elementos que rigen el
Teoría Social del observación. aprendizaje social:
Aprendizaje. Imitación e instinto. Interacciones recíprocas.
Desarrollo Aprendizaje vicario.
Condicionamiento Aprendizaje y desempeño.
Conducta Principios de la Teoría
instrumental. Cognitivo-social.
Procesos de modelación.
Teoría Observacional.
1908 Posiciones Cooley, Bain, Grupos de referencia La socialización es el proceso
1936 Sociológicas del Kagan. Percepciones de sí de aprender lo necesario de
Aprendizaje. mismo y de otros. las costumbres y traiciones
Sentimientos acerca para formar parte de la
de los juicios. sociedad, es en gran parte un
Roles. proceso de aprendizaje del
Estímulos y comportamiento señalado por
motivación de su rol.
grupo.
Metas.

157
Sintetizado por: Zaida Alicia Lladó Castillo Maestría en Tecnología Educativa, Universidad
Autónoma de Tamaulipas.- (2002)

Sin embargo, es prudente precisar algunos aspectos que han centrado

mayor atención, en relación a diferencias y coincidencias entre los principales

enfoques utilizados en la educación.

4.6 DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES COGNOSCITIVISTA Y


CONSTRUCTIVISTA:

Valsiner (1994) sugiere ciertas similitudes y diferencias, entre el

cognoscitivismo y el constructivismo. El enfoque constructivista acepta el punto

de vista de procesamiento de información, tal como los cognoscitivistas, pero

enfatiza que los símbolos manipulados son construcciones semióticas; es decir,

patrones de la conducta de la comunicación incluyendo los signos, sus sistemas de

significancia y los medios por los cuales los seres humanos se comunican.

También el enfoque enfatiza que el mundo que rodea el individuo y sirve

como el input para aprendizaje es uno codificado culturalmente (semióticamente).

Además, insiste que la persona no es simplemente un buscador activo de

información sino una persona que construye activamente la información. Valsiner

sugiere que este punto es importante porque la información no existe como input

del mundo sino que el organismo activamente lo construye durante su proceso de

relacionarse con el contexto.

Por lo tanto, es posible sugerir que son tres diferencias principales:

• La primera, es la interpretación de la epistemología del aprendizaje.

• La segunda, el énfasis dado a la relación entre procesos vs. contenidos.

158
• La tercera, es el rechazo de la enseñanza de destrezas discretas en

secuencia lineal y la idea que el éxito en destrezas básicas, es requisito

para aprendizaje mayores y el desarrollo de pensamiento de más alto

orden.

4.6.1 Epistemológicas

La posición constructivista es post-epistemológica y es por eso que

permite inducir nuevos métodos de investigación y enseñanza. Reconoce el poder

del ambiente para requerir adaptación, la temporalidad del conocimiento y la

existencia de múltiples identidades, comportándose de acuerdo con las reglas de

varias subculturas (Noddings, 1990).

Algunos especialistas sugieren las ventajas de la utilización del paradigma

constructivista:

• Libera a los alumnos de la pesadez de los currículos que enfatizan hechos

y les permite enfocar grandes ideas.

• Entrega a los alumnos el poder de seguir pistas de interés, hacer

relaciones, reformular ideas y llegar a conclusiones únicas,

• Comparte con los alumnos el mensaje importante de que el mundo es un

lugar complejo en el cual existen múltiples perspectivas y la verdad es a

menudo un asunto de interpretación,

• Reconoce que el aprendizaje y el proceso de evaluar los resultados, son

esfuerzos esquivos, desordenados y no fáciles de manejar (Brooks y

Brooks, 1993).

159
Pero las grandes ideas casi siempre están compuestas y condicionadas por

muchos hechos. Para poder comprender las grandes ideas, es necesario poder unir

cantidades relativamente grandes de hechos organizados como esquemas o

estructuras. Sugerir que se puede pensar en grandes ideas desligadas de los

elementos que los componen, es un error.

Ayudar a los alumnos a seguir sus propias pistas, hacer conexiones, etc. es

lo que debe ser parte de la educación, pero sugerir que lo hagan sin una adecuada

organización y una cierta disciplina sería como pedir que escriban grandes obras

de música y pintar grandes cuadros sin haber aprendido las lecciones básicas de

gramática, sintaxis y vocabulario o forma, color, composición, etc.

Mostrar a los alumnos que existen diversas perspectivas teóricas, también

ayuda para hacerlos más tolerantes y más dispuestos a examinar un evento o

elemento desde diferentes ángulos. Pero al enseñar que la verdad es un asunto de

perspectiva, sería de suma importancia mostrar cuando es y no es así.

Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere mucha

creatividad y sensibilidad de parte de los profesores, pero no es tan esquiva ni

desordenada. Justamente en la construcción de nuevas esquemas y estructuras, el

hecho de que no estén ligados no significa que estén desordenados.

4.6.2 Contenidos contra Procesos

En la medida que se dé mayor énfasis a las verdades relativas, el valor de

las opiniones de los alumnos sobre las de la historia acumulativa, y el papel de la

persona como quien construye su propia interpretación de la realidad, se estará

160
prestando más atención al proceso de enseñanza-aprendizaje que a los propios

contenidos. De allí que se vean esfuerzos curriculares fuertemente organizados

sobre la base de lo que el alumno debe hacer en vez de lo que debe saber, lo que

lleva a la búsqueda de un equilibrio entre proceso y contenido.

En su momento Bruner, (1971), dijo solamente que “a través del ejercicio

de resolución de problemas y el esfuerzo por descubrir, es como uno aprende las

heurísticas del descubrimiento.... nunca he visto alguien mejorar su arte y técnica

de descubrimiento por otro medio que no sea el del descubrimiento”.

Es claro que durante muchos años, tal vez un siglo entero entre 1860 hasta

1960, se prestó demasiada atención a los contenidos en demérito de los procesos

como resultado de un enfoque curricular influido por el de racionalismo

académico (Chadwick, 1993). Ahora que existe un deseo de corregir esta

situación, el gran problema es encontrar cuál es el verdadero balance que debe

existir entre ambos.

En un intercambio de cartas, hace diez años, Robert Sternberg y Robert

Glaser discutieron la importancia de conocimientos específicos vs. destrezas

generales de pensamiento.

Sternberg, (1985), planteaba que los procesos de varios grados de

generalidad de dominio pueden ser críticos para la adquisición y utilización de

conocimientos específicos en un dominio, tal como los conocimientos específicos

de un dominio pueden ser críticos en la adquisición de más información

específica, por lo tanto, hay que estudiar cómo conocimiento y proceso

interactúan en el aprendizaje.

161
Glaser (1985, pág. 573), contestaba que “ lo que sabemos de la factibilidad

de enseñar procesos generales de pensamiento, parece ser más factible

desarrollarlos dentro del contexto de ejercer el conocimiento específico de uno y

evaluar las condiciones que faciliten la transferencia a nuevas situaciones.... la

capacidad para percibir nuevas representaciones y organizaciones de información

simbólica y visual puede ser, por lo menos en parte, el resultado de extensa

experiencia confrontando y contestando las percepciones de conocimiento actual

de uno. ... El conocimiento facilita los procesos y ellos generan conocimientos.

Importante en la construcción del conocimiento es la creación de redes de

conexiones entre trozos de conocimientos, conceptos, fórmulas, principios y

proposiciones. Ningún dato específico tiene significado solo en sí; únicamente es

comprendido cuando está relacionado con otros elementos de conocimientos, el

que puede sugerir la importancia de ciertos procesos de aprendizaje,

particularmente las estrategias cognitivas de aprendizaje. También para que

funcione una red de conocimiento, ésta debe estar muy bien organizada y ser muy

abundante. Mientras más densa sea la red y más eslabones tengan más se puede

pensar, relacionar, hacer analogías y aplicar el conocimiento. Esto implica la

acumulación de muchos contenidos específicos, cuidadosamente interconectados.

Si el conocimiento se ha adquirido en una forma muy idiosincrática, por

asociaciones libres, por procesos sueltos, su poder de comprensión puede ser muy

débil. Los procesos deben interactuar con una buena cantidad de contenidos.

162
4.6.3 Enseñanza lineal y jerarquías de aprendizaje

El rechazo por los constructivistas de la idea y necesidad de aprender en

un cierto orden y que algunas formas de aprendizaje son subordinadas a otras es

arriesgada requiere demostrar las expresiones de dominios como los que

sugirieron Bloom y Gagné.

Este rechazo se hizo notar más en un área de la psicología constructivista

que es el lenguaje total, la forma de enseñar lecto-escritura. El enfoque sugiere

que los alumnos pueden aprender palabras y frases por su significado y que no

necesitan aprender la decodificación fonética. Central en la idea de lenguaje total

es la lectura como la construcción de significados, salones de clases centrados en

los alumnos, integración de diversas áreas de estudio del lenguaje y habilitación

de los alumnos y un proceso "natural" de adquisición de lecto-escritura (Adams y

Bruck, 1995). Pero, como lo ha señalado Chall (1983), la diferencia principal

entre lenguaje total y otros enfoques es, justamente, su posición frente a la

fonética y la enseñanza de decodificación.

En síntesis, la relación entre proceso y contenido, el papel de la razón y la

verdad, el valor de las opiniones de los alumnos versus las de la historia

acumulativa parecen ser los puntos principales que diferencian el constructivismo

del cognoscitivismo.

Finalmente, se sugiere que se debe aumentar la buena relación existente

entre el constructivismo y el cognoscitivismo por diversas razones, incluyendo

que el aprendizaje para la verdadera comprensión parece requerir más, que el

paradigma general del constructivismo, además de que no puede negar que su

163
génesis y su base se encuentran justamente en las interpretaciones de los

precursores del cognoscitivismo.

4.7.-DIFERENCIAS ENTRE CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO-


CONSTRUCTIVISMO.

Posterior al auge del conductismo, de los años cincuenta y sesenta, se

inició una tendencia casi de derrocamiento de esta teoría. El conductismo fue

severamente criticado por su posición mecanicista y su mayor pecado es no haber


hecho válidos aquellos conocimientos carentes de explicaciones científicas; es

decir, aquellas posiciones que infirieran procesos mentales difíciles de observar y

medir y que para el conductismo era necesario, para ser creíbles y generalizables,

la exigencia de ser demostrados objetivamente y ser científicamente

comprobables.

Pese al nacimiento de corrientes contrarias al conductismo, éste no ha

dejado de ser una teoría valiosa por sus explicaciones sobre el comportamiento

humano y el aprendizaje y sus principios prevalecen no sólo por su utilidad en el

campo de la educación, sino en su aplicabilidad en la terapéutica de los

desórdenes e incapacidades para el aprendizaje. Es decir, cuando el sujeto con el


que se trabaja no tiene absoluta “consciencia” de lo que hace, y no puede

“interpretar” voluntariamente el “significado” de su ambiente.

Las diferencias sustanciales, entre el Conductismo y el Cognoscitivismo-

Constructivismo, se identifican en el cuadro siguiente:

Cuadro 5.Paradigma conductista y paradigma cognitivo-constructivista.

164
a) Aparición y evolución del paradigma:

Teoría Conductista Teoría Cognitivo-constructivista


• Inicio a principios del siglo XX. • A partir de la década de los 60.

• Reacción contra las tendencias • Reacción contra la insuficiencia


mentalistas y la introspección. de las teorías conductistas.

• Objetivo de estudio: conductas • Objetivo: comprender los


elementales observables y fenómenos internos que
medibles de un organismo. intervienen en la adquisición de la
información, desde los procesos
• Investigación à partir de la más básicos hasta los más
inteligencia animal complejos.
• Supuestos o principios: • Establece la analogía entre el
pensamiento y la Inteligencia
-Asociacionismo Artificial.
-Reduccionismo antimentalista
• Teorías que influyen en la del
-Ambientalismo procesamiento de la información:

-Desglosamiento de la conducta en -General de Sistemas (interrelación


elementos simples e interdependencia entre las partes
que componen un todo)
-Equipotencialidad de las leyes de
aprendizaje -Teoría de la Información (idea del
procesamiento en términos de
• Reduce el comportamiento a una lógica proposicional)
serie de estímulos y respuestas
-Cibernética (retención y
recuperación de datos, estructuras
mentales y actualización del
conocimiento)

• La mente procesa la información


(codifica, almacena, transforma y
elabora)

Índice decontenidos

165
b) Modelos y áreas de estudio

Teoría Conductista Teoría Cognitivo-Constructivista


Condicionamiento clásico Estudios sobre elementos
(Pavlov): explicación de los simples:
procesos de aprendizaje por
generalización o por -Memoria:
discriminación. Explicación de
Almacenamiento de la
comportamientos muy
información (estructuras)
elementales.
Operaciones mentales
Condicionamiento instrumental
(procesos)
u operante (Thorndike): ley del
efecto o contingencia y ley del Registros internos o
ejercicio o refuerzo. Programas representaciones de la
de razón fija y variable, y de realidad.
intervalo fijo y variable.
Retención, recuperación y
transferencia de la
información
Neoconductismo:
Diseño de estrategias de
Conductismo lógico (Hull):
organización.
admite la existencia de
representaciones internas de Atención:
los estímulos.
Filtro de la información.
Conductismo cognitivo
(Tolman): teoría de los mapas Explicación de registros
mentales que favorecen la perceptivos.
aparición de una respuesta).
Asimilación a esquemas
previos.
Conductismo "radical" Estudios sobre elementos
(Skinner): experimenta con la complejos:
manipulación intencionada en
la aparición de respuestas. -Comprensión:
Aplicación a situaciones de
Estudios sobre verificación de
enseñanza formal.
frases (Clark).
Aportaciones de la teoría de
los esquemas

166
Pensamiento:
Razonamiento deductivo
(tareas de inferencia lógica).
Teorías racionalistas y no
racionalistas.
Razonamiento inductivo
(predicción -
representatividad,
accesibilidad; enseñanza de
máximas inferenciales de
Nisbett- y causalidad -
contingencias, esquemas
causales, expectativas para la
explicación, factores sociales).
Modelos de resolución de
problemas (tipificación de
categorías).

Teoría de los esquemas:


Antecedentes: Piaget, Bartlett
(década de 1930).
Estudio de operaciones
complejas en el
funcionamiento de la memoria
(Norman, Rumelhart).
-Jerarquías de los esquemas:
. Visuales
. Situacionales (Shank,
Abelson)
. Sociales
. De autoconcepto
Teorías de las ideas previas
167
en educación y de los tres
tipos de aprendizaje (por
crecimiento, por
reestructuración y por ajuste).

c) Aplicación al aprendizaje escolar

Teoría Conductista Teoría Cognitivo-constructivista


Skinner: Piaget:
Enseñanza programada de Estadios evolutivos; objetivo de
contingencias de refuerzo para el los programas educativos:
aprendizaje de nuevas desarrollo de las competencias y
conductas. construcción de las estructuras
mentales correspondientes.
Fases:
Importancia de las
• Formulación de objetivos características del individuo que
aprende (desarrollo de
• Evaluación inicial de los operaciones concretas y de
conocimientos del alumno operaciones formales).
Promover la actividad del
• Secuenciación de la
alumno para que se produzca el
materia.
mecanismo de asimilación-
• Análisis de tareas. acomodación. Aprendizaje como
proceso de construcción.
• Evaluación del proceso de
enseñanza. Desarrollo de la pedagogía del
descubrimiento: enseñanza
• Evaluación del alumnado. conjunto de situaciones de
resolución de problemas.
Enfoque pedagógico Importancia del intercambio
tecnicista establece social.
taxonomías reobjetivos
simples olvidando la Vygotsky (Luria, Leontiev):
metodología.
Interdependencia entre
aprendizaje y desarrollo.
Desarrollo del conocimiento

168
en interacción con el medio.
Importancia del lenguaje.
Interiorización gradual de
actos externos y
transformación en acciones
mentales.
-Distinción entre desarrollo
efectivo y zona de desarrollo
próximo.
-Ayuda pedagógica =
establecer la secuencia que
permite el progreso de
forma adecuada, agilizar los
procesos internos en la zona
de desarrollo potencial con
una autonomía creciente.
Ausubel:
-Aprendizaje significativo
(conceptos inclusores)
-Proceso de asimilación:
aprendizaje subordinado,
supraordenado y
combinatorio.
-Procesos de diferenciación
progresiva y reconciliación
integradora (jerarquías
conceptuales).
Planteamiento estratégico
de la enseñanza.
Gagné:
-Objetivos de enseñanza
según el aprendizaje de
habilidades intelectuales o
de estrategias cognitivas
(información verbal,
habilidades motoras,
169
actitudes). Progresión de lo
sencillo a lo complejo

d) Objeciones y limitaciones

Teoría Conductista Teoría Cognitivo-constructivista


Se cuestiona la generalización de • Crítica metodológica:
resultados de la conducta animal a parcelación en tareas
la humana, al olvidar interferencias concretas, necesidad de
éticas y científicas y respuestas recurrir a técnicas
más complejas. introspectivas.
Reduccionismo en la identificación • Reducción de los procesos
de aprendizaje y de conducta cognitivos complejos,
manifiesta; prescinde de los reproducción artificial de
procesos cognoscitivos. situaciones. Dificultad para
integrar datos obtenidos de
Suma lineal de informaciones. experimentos diferentes.
Linealidad del paradigma estímulo-
respuesta-refuerzo, sin tener en • Programas de simulación e
cuenta los procesos de interacción. inteligencia artificial, en los que
no se pueden incluir todas las
• Actos aislados de variables reales.
instrucción, válidos sólo para
conductas observables. • Procesamiento de problemas
ambientales y sociales en la
• Conducta= elementos mente humana, inaccesibles
objetivo de análisis, para las máquinas.
olvidando las circunstancias
y los elementos internos • Tareas imposibles de
reproducir por métodos
artificiales: percepciones
subjetivas, actividades
psicológicas intencionales,
construcción del autoconcepto.

• Inexistencia de teorías
generales.

170
e) Teorías del aprendizaje y nuevas tecnologías.

Teoría Conductista Teoría Cognitivo-constructivista


Individuo como usuario Referente: individuo que puede
aprender
La eficacia se convierte en el
objetivo básico del trabajo y del La nueva tecnología tiene como
pensamiento. objetivo aumentar el conocimiento
y la autonomía.
La finalidad última es la instrucción
y el establecimiento de hábitos. Desarrollo de una conciencia
crítica.
Administración de castigos y
recompensas. Facilidad de acceso a la
información
Basados en la enseñanza
programada: Libertad de acceso a la
información, no hay un mensaje
• Opción de respuestas predeterminado.
alternativas
Adecuación a intereses o ritmos
• Refuerzos positivos y de aprendizaje.
estímulos aversivos.
Interactividad y accesibilidad a
Tareas lineales y secuenciadas. diferentes lenguajes (texto -
hipertexto-, imagen y sonido).
Textual
Globalidad, no mensaje
No se aprende de los errores. predeterminado
Diseñados por agentes externos al Combinación de recursos
proceso educativo (programadores,
técnicos). Atribución de significados según
los conocimientos previos
Acorde con el contexto de la
"sociedad de la información".

171
Toma de decisiones en el diseño
de estos recursos por
profesionales de la educación.

Adaptado por: Zaida Alicia Lladó Castillo Maestría en Tecnología Educativa, Universidad
Autónoma de Tamaulipas.- (2002)

4.7.1 Diferencias en la construcción del aprendizaje

Como ya se ha mencionado anteriormente y que vale la pena recordar los


fundamentos de la Teoría conductista, básicamente sustenta que el

comportamiento y el aprendizaje humano están ligados al ambiente. Éste moldea

las conductas por la presencia de estímulos que provocan respuestas y que se

mantienen o eliminan, en virtud de las consecuencias.

Recordemos que en el conductismo se establece una diferencia entre los

estímulos y respuestas innatas (aquellas con las que se nace) y los estímulos y

respuestas ambientales (aquellas que se aprenden por la interacción con el

ambiente). Skinner y seguidores distinguieron dos tipos de respuestas: provocadas

y emitidas.

Las respuestas provocadas por estímulos conocidos que provocan


respuestas atribuibles a la fisiología del individuo, se llaman respondientes, por

ejemplo, la contracción pupilar el tirón de la rodilla al sentir un golpe, la

salivación, etc. A las respuestas emitidas se les llama operantes, y se producen

por estímulos no reconocidos, pero que son fortalecidas en virtud de sus

consecuencias. Una operante puede ser discriminativa si adquiere relación con

estimulación previa. (Kimble: Hilgar y Marquis, 1980)

172
En síntesis, para el conductismo, adquirir, mantener o eliminar una

conducta, depende de tres cosas: la respuesta, el ambiente, compuesto de

estímulos (físicos, sociales, etc.) en el cual la respuesta es muy probable que

ocurra y el reforzador, responsable de la adquisición y el mantenimiento de la

respuesta. A estos tres elementos Skinner les llamó: contingencias de

reforzamiento. (Skinner, 1953).

La posición conductista difiere de la constructivista, como ya se ha

mencionado, en relación a la explicación que adopta esta última al explicar que el

conocimiento es resultado de un proceso de construcción en el que participa en

forma activa la persona. Da mayor importancia al proceso interno de

razonamiento que a la manipulación externa, aunque se reconoce la influencia

ejercida por los sentidos y la razón.

Para el conductismo no basta decir que se “construyen conocimientos” y si

en estos procesos se operan “esquemas”, etc., sino que se pueda probar en qué

punto se construye, con que intensidad, con qué se relaciona, si lo que sucede

dentro del cerebro se manifiesta de una manera diferente en un sujeto con

respecto a otro y porqué se da esa diferencia., para poder afirmar si la

construcción por sí misma es capaz de hacer que el sujeto aprenda. Lo que

llevaría a probar una serie de reacciones, a partir del análisis conductual aplicado.

Es decir medir las reacciones del sujeto en función de la interacción con su medio

y lo que registra en su experiencia.

Afirmar categóricamente que “el aprendizaje no se produce por

acumulación de conocimientos, sino por la existencia de mecanismos internos de

173
asimilación y acomodación. (Piaget, 1971)”,es decir, el aprendizaje es un proceso

de construcción activa que no depende tan solo de la simulación externa, sino que

está determinado por el grado de desarrollo interno, es resignarnos a pensar que lo

que aprendemos solo se reconstruye hacia adentro, sin tener que dar valor a lo que

sucede fuera de él.

Finalmente, el constructivismo, como enfoque neocognoscitivista, da valor

al ambiente y a los estímulos o eventos significativos del medio que interactúan

con el sujeto y determinan su forma de actuar. Lo que viene a equilibrar lo

anterior. Conductismo y Constructivismo, coinciden en que las relaciones sociales

o eventos del medio adecuados favorecen el aprendizaje y la experiencia física es

una condición necesaria para que éste se produzca, lo que les deja como dos

posiciones teóricas complementarias y valiosas , que junto con la teoría

humanista-social, ofrecen una gran alternativa para fundamentar la enseñanza con

bases sólidas. En el capítulo 5, se habrá de retomar lo anterior al considerar la

importancia de los enfoques en la programación de la instrucción, particularmente

en la educación a distancia.

4.7.2 Diferencias en la concepción de la tecnología educativa

Recordemos que una de las aportaciones más valiosas del conductismo a

la enseñanza fue la aplicación de los principios del análisis conductual, a la

instrucción programada y a las máquinas de enseñanza, siendo de los primeros

precedentes en el uso de la Tecnología Educativa a los sistemas de enseñanza.

Dichos principios aun tienen vigencia con el uso de nuevas tecnologías, como en

la educación a distancia y en línea.

174
.Es en la instrucción programada, un proceso en el que se arreglan y

construyen secuencias de material instruccional, que conduce al establecimiento

de conocimientos, habilidades y actitudes terminales (W. Salas, 1990.pág.2); en

esta se clasifican las conductas en tres tipos: de entrada o precurrentes, de

transferencia y conductas finales:

a) De entrada o precurrentes, son aquéllas que forman parte del

repertorio que el estudiante trae a la situación de aprendizaje, antes de ser

expuesto al programa instruccional.

b) De transferencia, son todas aquéllas conductas que el estudiante emite

para llegar a alcanzar las conductas finales.

c) Conductas finales, son aquéllas conductas que el estudiante adquirirá y

poseerá al final del programa de instrucción (W. Salas, 1990).

El responsable de la creación de nuevas conductas, es básicamente el

profesor, quien tiene a su cargo el control de los estímulos.

a) El Control de estímulos es el proceso mediante el cual se logra que la

respuesta instruccional deseada o correcta, se dé ante la presentación del estímulo

instruccional manipulado. Es decir, la actividad del estudiante está dependiendo

de la experiencia y habilidades del instructor, para provocar las respuestas

deseables en una situación de aprendizaje, para el efecto hace uso de técnicas

como el moldeamiento, encadenamiento, estimulación suplementaria, motivación,

retroalimentación, y el castigo, entre otras:

175
b) Moldeamiento: es un procedimiento utilizado para establecer conductas

que no existen en el repertorio del individuo. Es decir, cuando se refuerzan

pequeños incrementos o acercamientos a la respuesta final deseada.

c) Encadenamiento: consiste en el reforzamiento de combinaciones de

conductas que el individuo ya posee en su repertorio, a fin de establecer conductas

más complejas. Esta técnica se utiliza cuando se requiere enseñar una conducta

compleja y a la que se tiene que fragmentar en respuestas simples para ser


enseñadas una a la vez. Por ejemplo: establecimiento de habilidades sociales, de

autocuidado, manejo de una computadora a través de un tutorial, programación de

un instructivo, etc.

d) Estimulación suplementaria: Es cuando habiéndose enseñado o

aprendido algún acontecimiento y en determinado momento, se requiere que la

persona presente la conducta y dicha conducta no se emite, necesitará de

estímulos o variables que sumamos o agregamos a otras variables, para evocar la

emisión de la respuesta deseada.

e) Motivación: Que se interpreta como la alteración de la conducta o de su

frecuencia de ocurrencia, causada por la presentación o privación de estímulos.

f) Retroalimentación: El conocimiento de la ejecución de uno mismo, que

funciona como incentivo o motivación (Kazdin, 1977); Cualquier tipo de

información directa o procedente de una fuente externa acerca de los efectos y

resultados de la propia conducta y que provoca que la conducta se mantenga.

176
g) Castigo: Es el procedimiento en el que se aplica un estímulo punitivo,

aversivo, desagradable, como consecuencia de la conducta a la que queremos

eliminar o disminuir su frecuencia de ocurrencia.

Tales principios, son utilizados tanto en la educación formal o informal,

como en la educación tradicional y a distancia.

El enfoque conductista fue uno de los iniciadores de la instrucción

personalizada con el uso de la tecnología.

“La instrucción personalizada es el procedimiento de enseñanza basado en


el aprendizaje personal e individual del alumno, el cual requiere de la
utilización de objetivos, el avance a su propio ritmo, retroalimentación y la
práctica de las conductas a ser aprendidas, las cuales son organizadas en
secuencias significantes”. (Salas W. 1990, pág. 13).

.”La máquina de Enseñanza, es el aparato o herramienta tecnológica, en el


cual se expone o se presenta el material o programa de aprendizaje ante un
estudiante y corresponde al primer intento en la educación por lograr
“(Salas W.1990, pág.13)

Aunque desde 1926, Sydney L. Pressey diseñó la primera máquina de

enseñanza y la evaluación automática, que permitió enseñar a cada estudiante

avanzar a su propio ritmo y retroalimentándose acerca de su ejecución, no


obstante la importancia del descubrimiento, la revolución industrial educativa que

él esperaba no surgió; el sistema educativo de esa época era que incipiente,

además de los inicios de la depresión económica, llevaron al fracaso los planes de

Pressey. Fue en la década de los cincuenta, cuando en los Estados Unidos se

despertó el interés de proporcionar mejores sistemas educativos a los jóvenes, en

respuesta a los avances técnicos y la educación científica.

177
Frederick Skinner y James G. Holland, de la Universidad de Harvard,

aprovecharon las circunstancias para diseñar las primeras máquinas de enseñanza

y los métodos de autoinstrucción, que fueron las bases más sólidas de la

instrucción programada, usadas formalmente en los sistemas educativos.

Dentro de las máquinas se operaban todos los principios del Análisis

conductual Aplicado, en virtud de que los usuarios podían, a través de la

exposición del material programado (cuestionamientos o ejercicios), ir probando

ante estímulos diferentes respuestas para ir descubriendo, sin ayuda del maestro,

las respuestas consideradas como correctas, mismas que eran reforzadas. Este

ejercicio es un símil a lo que sucede actualmente con la enseñanza mediada por el

computador. En la actualidad las máquinas de enseñanza, se substituyen por los

medios de comunicación y electrónicos utilizados en la educación tradicional y a

distancia.

El usuario recorre su información, explora y selecciona la información o

respuesta que él considera que es la apropiada y la que le presta utilidad, para

continuar explorando, navegando o construyendo su propio conocimiento.

Los constructivistas, dirían que el instrumento o máquina permite el

sentido de la exploración y cuando se presenta la información que para el sujeto

es significativa, éste la selecciona y la acomoda en su mente, dándole sentido y

almacenándola para poder recurrir a ella en el momento apropiado. La esencia del

constructivismo es que el individuo, en su construcción propia, va produciendo

como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio

ambiente; su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción

178
de la persona misma. Luego entonces, la responsabilidad no esta directamente en

el profesor, sino en la actividad que desarrolla el alumno que es el que asimila y

construye su propio conocimiento. El es el que tiene la parte más fuerte del

proceso .Diría además, que entre más significado adquiere un conocimiento,

mayor dificultad se tendría para lograr el olvido del mismo. Además de que este

quedaría como experiencia que puede ser retomada en el momento que surjan

otras experiencias.

Se podría sugerir que el punto clave del constructivismo no está tanto en el

resultado del aprendizaje, como en el proceso de la adquisición del conocimiento,

sin que se piense que el aprendizaje es idealmente alguna forma de

descubrimiento auto-guiado.

Es decir, organizar la información facilita mucho el aprendizaje futuro y

son amplias, complicadas, interconectadas, las representaciones organizadas de la

experiencia, relativamente permanentes, que sirven como esquemas que

funcionan para activamente filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información

que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante. Pero el conocimiento

es un producto de la interacción social y de la cultura donde todos los procesos

psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se

internalizan, luego entonces, la apropiación del aprendizaje subyace en la acción

social y la respuesta a la misma, como producto de la experiencia. Es decir en la

programación de la instrucción habrá de darse igual importancia a los procesos

cognitivos, los conductuales y los sociales, como se verá en el siguiente capítulo.

179
PARTE III

CAPÍTULO V

Las teorías del aprendizaje y el uso de la computadora: sus


aplicaciones en la educación a distancia.

5.1.-ANALOGÍAS ENTRE LA COMPUTADORA Y LA MENTE HUMANA.

Si revisamos en forma sencilla los elementos que integran una

computadora, tendremos, que ésta se forma por:

• Un procesador central (CPU) que controla la actividad de la máquina.

• Una memoria, para almacenar programas, datos y resultados.

• Un sistema de entradas y salidas, para comunicarse con dispositivos

periféricos, como lo es el teclado (Johnson-Laird, P.N.1990, pág.14).

Si se analiza el proceso de funcionamiento, las fases por las que ésta opera

son similares a lo que sucede con la mente humana.

180
Cuadro 6. Comparaciones entre los procesos de la mente humana y el computador

Mente humana Computadora


Información recibida Entrada

Receptores Sensoriales

Unidad Central de Proceso Unidad Central de Proceso

Memoria a Corto Plazo Memoria a Corto Plazo

Memoria a Largo Plazo Memoria a Largo Plazo

Generadores de respuesta Respuesta.

Respuesta Producida
FUENTE: Alfonso Tovar y Santana, 2001, pág. 19)

Figura 3. Diagrama del procesamiento de la información que sustenta las analogías


entre la mente humana y la computadora

Memoria de
corto plazo

Unidad Central
Información Receptores de
de entrada sensoriales procesamiento

Memoria de
largo plazo

FUENTE: Alfonso Tovar Santana, 2001, pág. 19)

181
Comparando dicho proceso con la mente humana, de acuerdo al modelo

cognoscitivo o teoría del procesamiento de la información, tendremos que las

fases que lo constituyen operarían de la siguiente manera:

a) La información recibida, es cualquier tipo de percepción sensorial

obtenida del medio ambiente; lo que se ve, las sensaciones de tacto, los sonidos y

los olores son ejemplos de información recibida.

b) Los receptores sensoriales, son los órganos a través de los cuales se

percibe la información. Los receptores corresponden a los sentidos conocidos

como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

c) La unidad central de proceso, es el director de todo el sistema del

procesamiento de la información. La unidad central de procesamiento decide la

información que es digna de procesamiento completo y la que no lo es, además

decide dónde debe almacenarse y dirigirse la recuperación y salida de la

información requerida.

d) La memoria a corto plazo, es un área de almacenamiento de capacidad

limitada que acumula, durante un breve tiempo, la información recibida. La

información que no se sigue procesando desaparece de la memoria corta después

de quince segundos.

e) La memoria a largo plazo, es un área de almacenamiento que tiene

capacidad y duración ilimitada. Es decir, la cantidad de información capaz de

almacenarse, en este tipo de memoria, parece ilimitada y permanente. La

información de la memoria de largo plazo se almacena después de organizarse y

182
estructurarse. Por ejemplo, un modo de conceptuar la memoria de largo plazo es

cuando se hace una jerarquía del conocimiento.

f) Los generadores de respuesta, son los sistemas permisibles para

responder y comunicarse. Los sistemas vocales y nervioso motor, son ejemplo de

ello.

g) La respuesta producida, puede ser una palabra hablada, un movimiento

y hasta un pensamiento.

De acuerdo al enfoque conductista, diríamos:

• Que los estímulos que afectan a un usuario se convierten en información

de entrada.

• El comportamiento o respuesta que provocan dichos estímulos, que

pueden ser observable y medibles, se convierten en información de salida.

• Los elementos mediadores se convierten en los condicionantes de nuevos

estímulos y niveles de respuesta, que dependen de las asociaciones

previas o experiencias y sus consecuencias y que permiten que un

comportamiento pueda producirse o reproducirse, en el presente o en el

futuro.

La forma en que se mueve la información a través del sistema, se da

cuando la información del ambiente, convertida en estímulos físicos, biológicos o

sociales, es percibida y registrada por los sentidos y después se transmite a la

unidad central de procesamiento. Los sentidos transmiten solamente la

información importante y la que no lo es, es registrada por los sentidos receptores,

durante un tiempo y puede desvanecerse conforme pasa el tiempo, a menos que

183
sea sometida a un proceso posterior. Esto quiere decir que, internamente, existe

un mecanismo que analiza toda la información recibida y selecciona las partes, de

esa información, para procesarla ulteriormente y que externamente, el mecanismo

solo se activa si recibe nuevamente la información del medio. Es decir existe un

procedimiento de selección para habilitar lo importante, dejando debilitar la no

importante. Pero la importancia o no, de un evento, objeto o sujeto, esta

determinada por la experiencia, es decir, por las contingencias o resultados que se

hayan producido en situaciones similares anteriores.

De esta manera, la unidad central de procesamiento puede seleccionar, la

información mediante la cual puede obtener un significado general o la

información para ser recordada en la forma exacta en la que se experimentó

(Tovar Santana, 2001, pág.20).

Igualmente, con el almacenaje de la información en la memoria, cuando la

unidad central de información de la que se puede extraer un significado general,

pero que no se puede relacionar con ninguna estructura de conocimiento existente,

almacena la información en una nueva estructura en la memoria de larga

duración. Cuando se almacena en una forma exacta, se almacena a la memoria a

corto plazo. La función de la memoria a corto plazo, es permitir el procesamiento

activo (repaso) de la información requerida para ser recordada exactamente, hasta

que ésta pueda transferirse a la memoria de largo plazo.

Analógicamente con el computador, los elementos antes citados funcionan

de la siguiente manera:

184
Figura 4. Una visión general del sistema de procesamiento de la información

Repaso
Atención,
Información sensorial Reconocimiento
de entrada Codificación
de patrones
Memoria Memoria Memoria
sensorial operativa a largo
Recuperación plazo
Decaimiento Respuesta

FUENTE: Atkinson y Shiffin, del libro de Hardy y Jackson, 1968, pág.112)

a) Entrada, que corresponde a la fuente de datos, que puede ser generada

por el programador o equivalente a información ya almacenada que se recupera

para utilizarla.

b) Unidad Central de Procesamiento, que corresponde a los componentes

internos de la computadora que procesa los datos o información de entrada.

c) Memoria a Corto Plazo, que equivale a la memoria Ram, siendo la que

recibe la información y si esta no es almacenada o archivada, se pierde.

d) Memoria a Largo Plazo, que corresponde al disco duro, si esta es

interna. Si fuera externa, se compararía con los dispositivos de archivo como los

disquetes y CDs.que son útiles para almacenar la información.

e) Respuesta, será la salida de los datos procesados.

Las ventajas de la computadora, sobre la mente humana, esta en la alta

capacidad de almacenamiento simultáneo. Así mismo, puede estar copiando y

eliminando simultáneamente archivos diferentes. Otra ventaja es la velocidad de

185
procesamiento de los cálculos y la exactitud. La desventaja sería que requiere del

hombre para ser alimentada y que no substituye la emoción humana, que en el

aspecto del aprendizaje social es necesaria para la motivación y las relaciones

humanas.

Las ventajas de la cognición humana sobre la computadora, en síntesis,

están en la capacidad de razonamiento y discernimiento, que le permite actuar por

sí misma, sin la necesidad de programación para poder funcionar. Así como, la

posibilidad de procesar datos del exterior, que mueven sus sentidos y

sentimientos, que a su vez se convierten en energía motivadora y que además le

permite emitir juicios. La desventaja, es que la cognición humana es susceptible

de errores, en función de su propia naturaleza y su capacidad de almacenaje

simultáneo es limitada. Así mismo, el uso de su emoción puede afectar la

objetividad del juicio.

Lo anterior, permite justificar lo importante que es la cognición y la

conducta en el aprendizaje, cuando la inteligencia humana y la inteligencia

artificial actúan simultáneamente. Por lo tanto, las explicaciones del

procesamiento de la información, no pueden ser separadas de las explicaciones

cognoscitivistas y conductistas, porque ambas son igualmente importantes y

complementarias.

5.2 LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE QUE


SON IMPACTADOS POR EL USO DE LA COMPUTADORA.

Como es su momento se ha explicado, David Ausubel, postuló que: el

aprendizaje implicaba una reestructuración activa de las percepciones, ideas,

186
conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva e

igualmente los teóricos conductistas, como Gagné y Skinner, hacían referencia

hacia lo que sucede en el medio, que ejercía una influencia en el individuo y que

permitía que una conducta apropiada pudiera incrementar su probabilidad de

ocurrencia en un futuro.

Esto quiere decir, que el alumno es un procesador activo de la

información y que el aprendizaje es sistemático y organizado, lo que significa

que procesos como: pensamiento y lenguaje, comprensión, percepción, atención,

retención, memoria, así como motivación, retroalimentación y socialización,

tomen importancia en virtud de que son procesos que se impactan, cuando se

interactúa y aprende frente a la computadora.

Todos estos procesos han sido motivo de estudio e interés, a través del

tiempo, de diferentes posiciones teóricas por lo que es importante revisarlos, tanto

los que actúan internamente, así como aquellos comportamientos o

manifestaciones externas que son útiles para el aprendizaje, con una visión amplia

y no exclusiva de una teoría.

Este aspecto es importante tomarlo en cuenta, toda vez que en la

educación a distancia y particularmente en el diseño instruccional cuando se

utilizan los medios electrónicos, los procesos se activan quedando a merced del

control que ejercen los mismos sobre el comportamiento del aprendiz.

187
5.2.1 Pensamiento, lenguaje y comprensión

Estos han sido clasificados por algunos autores, como procesos mentales

superiores:

a) Pensamiento y lenguaje

El Pensamiento, es un proceso abstracto y para muchos teóricos,

subjetivo. Fue uno de los procesos mentales más discutido en virtud de que creer

en algún momento su existencia, llevaba a interpretaciones de la mente, sin

fundamentos científicos. El pensamiento no se ve, por lo tanto no es medible.

Sin embargo, para Piaget El pensamiento, está relacionado con los

esquemas cognoscitivos. Incluso el lenguaje lo subordina al pensamiento. Ambos

procesos están ligados junto con la comprensión y difícilmente se puede dar una

separación fáctica de éstos, pues se interrelacionan en su operación. De ahí que

algunas posturas teóricas continúan estudiándolo, a través de las manifestaciones

explícitas como lo hizo el conductismo o sobre las construcciones estructurales,

como lo hicieron los cognoscitivistas y ahora, los constructivistas.


El componente importante del pensamiento es el razonamiento, el proceso

de deducción de conclusiones lógicas a partir de enunciados o de premisas dadas.

Hay dos clases de razonamiento reconocidas por los filósofos y los matemáticos:

razonamiento inductivo y razonamiento deductivo. El razonamiento inductivo

significa sacar una conclusión general de un conjunto de datos: el razonamiento

deductivo consiste en sacar una conclusión de un conjunto dado de afirmaciones

iniciales o premisas. (Hardy y Jackson, 1998, pág.247).

188
Durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje el alumno se enfrenta a

condiciones que le hacen aplicar su razonamiento deductivo e inductivo, así como

también su capacidad de análisis y síntesis. Tales elementos son considerados

como métodos lógicos de la ciencia y es importante tomarlos en cuenta en la

planeación y desarrollo del propio proceso educativo. En la educación a distancia,

cuando el alumno aprende a través de la computadora, las condiciones que

cumplen los programas deben promover el razonamiento, en sus diferentes tipos y


dimensiones, ya que los medios son facilitadores de la adquisición de la

información y potencializan a su vez elementos del razonamiento.

El lenguaje, se ha considerado

como la fuente de información más

importante, ya que es el recurso que tienen

los seres humanos, a diferencia de otras

especies, para poder expresar a través de la

conducta verbal, implícita o explícita, lo

que sucede en sus sistemas cognitivos y de

representaciones.

El lenguaje puede clasificarse en cuatro categorías generales: 1) el

componente fonológico (sonido);2) el componente semántico (significados);3) el

componente sintáctico (estructural) y el 4) componente pragmático (contextual).

189
1) El componente fonológico o sonido. Incluye, a su vez: a) los sonidos

percibidos, los fonemas y las claves del habla y b) las reglas

fonológicas implícitas por medio de los cuales esos sonidos pueden

combinarse.

2) El componente semántico. Corresponde al significado del lenguaje.

Esta faceta es fundamental a considerar, porque la significación de las

palabras permite que el individuo comprenda e interprete su contexto.

3) El componente sintáctico. Corresponde a la forma en cómo se

estructura el lenguaje, La sintaxis establece normas o reglas para

construir gramaticalmente y que son útiles para organizar palabras y

construir frases dentro de un idioma o lengua determinada.

4) El componente Pragmático. Se refiere a la relación entre el lenguaje y

su contexto (Green, 1989). Este componente es igualmente valioso, ya

que el uso del lenguaje en su mayor parte es el de la conversación, que

se da en diálogos interactivos que pueden ser: continuos o

discontinuos; presenciales o a distancia, cuyo vínculo se da en función

del intercambio de experiencias, relacionadas con el contexto en que

se sitúan las partes.

Otros elementos mayormente relacionados al lenguaje, lo son la lectura y

la escritura. La lectura, infiere la existencia de ciertas habilidades cognitivas,

como la percepción del habla y el encadenamiento de los sonidos y los símbolos

escritos. La escritura, que requiere igualmente la existencia de procesos mentales

190
ejercitados y el conocimiento de elementos como el idioma y el alfabeto, en

donde se echan andar los cuatro componentes antes descritos.

El pensamiento y el lenguaje, son dos manifestaciones de la conducta

humana, uno implícito y el otro explícito y que están sujetos a los efectos que en

ellos impacta, los estímulos del medio en el que convive el hombre. Estos

procesos superiores, se potencializan cuando la tecnología educativa, proporciona

problemas para darles solución a través del razonamiento analítico, sintético,

deductivo e inductivo, que los mantiene activos y desarrollados por su influencia.

b) La Comprensión

Un aspecto necesario para entender la compresión es recordar la teoría de

los esquemas.

La teoría de los esquemas se le atribuye, primeramente, al psicólogo

cognitivo Federico Bartlett (1932), al psicólogo Henry Head (1920) y más

lejanamente en forma indirecta al filósofo Emmanuel Kant (1781), que sostenía

que los conceptos solo tenían significados en cuanto se pudieran relacionar con

conocimientos que el individuo ya poseía. (Hardy y Jackson, 1998pág.217).

Esta teoría ha sido útil para el trabajo informático en inteligencia artificial

(Abelson, 1981pág.715); Schank y Abelson, 1977, pág.85) y desde luego por los

Teóricos Cognitivo-Constructivista, actuales.

Estos han considerado a los esquemas, como la estructura de

conocimientos sobre algún tema o estructura de datos, para representar conceptos

191
genéricos en la memoria (Rumelhart, 1980).A través de los esquemas se acepta y

recupera información, procesamos la nueva y recuperamos la información antigua

de la memoria.

Los esquemas intervienen en el proceso de codificación y lo constituyen

cuatro fases: selección, abstracción, interpretación e integración.

• Selección, cuando se escoge la información y es ocupada en una parte de

la representación de la memoria.

• Abstracción, cuando los esquemas indican a la memoria, la importancia

relativa de las diferentes informaciones; es decir, cuando los detalles

tienden a perderse al reducirse la información a puntos principales de la

misma.

• Interpretación, cuando se elabora la codificación y se logra un

significado.

• Integración, cuando la información se combina en representaciones

holísticas, en las que se sacan inferencias para relacionar la información

previamente no relacionada.

La estructura cognitiva, como ya se ha mencionado, es relativamente

permanente y sirve como esquema que funciona activamente para filtrar,

codificar, categorizar y evaluar la información que se recibe en relación con

alguna experiencia relevante.

Lo anterior quiere decir que la información se selecciona y se procesa y la

que es menos inclusiva (hechos y proposiciones subordinadas) llega a ser

192
subsumida o integrada por las ideas inclusivas (denominada conceptos y

proposiciones subordinadas).

Así, en algunas ocasiones aprendemos contenidos que tienen que ser

integrados en esquemas más generales y abstractos; en otras, se aprenden

precisamente conceptos integrados que integran o subsumen cuestiones que ya

conocemos. También se da el caso del aprendizaje de contenidos del mismo nivel

de inclusión, abstracción y generalidad (lo que se llama conceptos coordinados).

Por ejemplo, cuando en la docencia se desconoce el nivel jerárquico de los

contenidos, las interrelaciones que estos guardan en común, si no se ayuda a que

los alumnos entiendan toda esa red de conceptos relacionados con la disciplina

que se enseña, provocamos el aprendizaje “en cabos sueltos” o fragmentos de

información inconexos, lo que obliga a aprender repetitivamente, o memorizando

con la intención de pasar un examen y sin lograr la comprensión, ni el

entendimiento del material. En la instrucción mediada por la computadora el

proceso de exploración, de descubrimiento y la presencia de imágenes,

movimiento, color, voz, etc., condicionan el aprendizaje, es decir, que un joven

que se acostumbra a trabajar su formación con la computadora, se vuelve poco

tolerante a otros estilos de aprendizaje, particularmente si estos no le

proporcionan las condiciones para lograr la comprensión.

Otro aspecto ligado a la Comprensión, es la Metacognición. Esta se da

cuando el sujeto toma conocimiento, conciencia y control de las cogniciones.

Autores como Johnson, Foley; Suengas y Ray, (1988, pág.371) dividieron

a la metacognición en tres categorías conceptuales:

193
• La información autobiográfica, acumulada gradualmente sobre las mismas

cogniciones.

• El control de la propia cognición, incluyendo los juicios de sensación- de

–saber, el control durante la resolución de problemas, el control de la

realidad, la discriminación de la información externa frente a la

imaginada.

• El control de las cogniciones, sobre la distribución del tiempo, las


estrategias de codificación de la memoria, etc.

5.2.2 Percepción

De acuerdo al esquema de Atkinson y Shiffrin, (1968), el procesamiento

de información de hecho se inicia con la percepción, por la que entra la

información ambiental hacia la memoria sensorial. Esta la mantiene durante un

período muy corto (alrededor de 0.5 a 1.0) segundos en el sistema visual, justo lo

suficiente para que seleccionemos qué atender para un procesamiento ulterior.

Para los cognoscitivistas, se toma sentido a lo que se observa debido a los

modelos perceptivos que provienen del reconocimiento de patrones, es decir

cuando se igualan los estímulos externos con las copias mentales almacenadas en

la memoria.

Para los conductistas, el reconocimiento o identificación se produce por

situaciones o eventos ya experimentados y fortalecidos por sus consecuencias.

Consideran que el fenómeno de la percepción deriva en la adquisición y la

retención y en ambos procesos se pueden presentar factores tales como:

asociación, contigüidad, repetición e inclinación perceptiva.

194
a) Asociación, se refiere a la visualización de un patrón o relación entre

elementos de una situación. Las relaciones se pueden referir a dos estímulos, a un

estímulo y respuesta, a una respuesta y su resultado. Entre más repetida sea una

asociación, aumenta la probabilidad de que se continúe presentando .La

computadora facilita las asociaciones en toda su dimensión.

b) Contigüidad, cuando la presentación de estímulos se da en la

proximidad del espacio y del tiempo. Los estímulos más sobresalientes y que

captan mayor la atención son los que tienen más posibilidad de asociarse. Es

decir, se nos queda registrada la información que es más importante, más

significativa, más impactante.

c) Repetición, el que un acontecimiento o evento se presente en forma

continua, en ausencia de información contraria, es un factor importante para la

adquisición a través de la percepción. Con la computadora, se adquiere la ventaja,

de que una información almacenada puede ser repetida íntegramente y usada el

número de veces que uno desee, para lograr ser aprendida.

d) Inclinación perceptiva, se refiere a la predisposición hacia la búsqueda

o selección de algún estímulo, que hace que se de una inclinación a observar algo

en particular que nos interesa ver. La predisposición hacia la exploración y el

descubrimiento, es algo que se presenta intrínsico cuando se utiliza la

computadora, es decir la importante es ser selectivo hacia lo que nos favorece en

la instrucción. Igualmente el uso de las imágenes, movimiento, sonido, hace que

los estímulos se asocien a mensajes o situaciones simuladas en la computadora, lo

195
que determina la orientación hacia lo que el sujeto le interesa y vaya

construyendo su aprendizaje.

5.2.3 Atención y Reconocimiento.

La atención fue comentada en su momento por William James (1890) y

los introspeccionistas alemanes de la gestalt y aunque se piensa que fue ignorada

por los conductistas, como se afirma en algunos textos, la realidad es que el

behaviorismo, la consideró, pero como atención a los estímulos, como inicio de

un proceso para establecer relaciones más precisas entre objetos, sujetos, a partir

de la selectividad de estos.

Para que la atención se pueda producir, de acuerdo al análisis del

comportamiento, tiene que ver en mucho la intensidad, frecuencia y consistencia

del estímulo. Por ejemplo: para estimular o llamar la atención de un auditorio, hay

que hablar con mayor intensidad y fuerza. Para mantener a un usuario frente a la

computadora, se requiere también de proporcionarle información que retenga su

interés, de ahí la importancia del uso de los multimedios para lograrlo. Esto

también fue explicado en las relaciones figura-fondo por los gestaltistas.

Cuando se trabaja con presentaciones verbales, se tiende a elevar el

significado de signos y ruido para ser oídas sin dificultad. Para que algunas

palabras o ideas sean sujetas de mayor atención, se debe hacer mayor énfasis en

ellas.

Lo mismo sucede con el material de lectura. Si se quiere mantener la

atención del lector, se requiere del uso de espacios, contrastes, tamaño de los

caracteres, espacio entre renglones. Si es frente al computador, imagen,

196
movimiento, color, sonido, etc. así como otras consideraciones basadas en el

principio de la figura-fondo, que han de utilizarse para facilitar la lectura y evitar

en lo posible la fatiga o la confusión.

En la escritura, el uso del subrayado, el cursivo, las letras mayúsculas, los

paréntesis o recuadros, etc., se presentan para provocar la atención del usuario.

Para los cognoscitivistas, la atención se ha conceptualizado de dos

maneras. Como un estado de concentración en algo y en ese tenor, William

James, lo llamó atención sobre la focalización de la conciencia.

Otra forma de conceptualizar la atención es como capacidad de

procesamiento, que puede distribuirse a diferentes estímulos y actividades en

diversas formas (Kahneman, 1973 pág.232); es decir, la capacidad de atención

puede distribuirse en función del tiempo entre diferentes estímulos y actividades a

ser seleccionadas. Dependiendo la situación se puede ofrecer atención a un

estímulo, un minuto o una hora, según sea la necesidad.

Otro aspecto de la atención son las fuentes. Para poder seleccionar las

actividades a las que atendemos y cómo determinamos cuántos estímulos se

pueden procesar simultáneamente, depende de diferentes factores, entre ellos

están las fuentes. Por ejemplo, es más difícil que se preste atención a cinco

personas que hablan al mismo tiempo, que a una. O en los casos en que se estudia

mejor con música instrumental de fondo, que con música vocal. Es mas fácil

prestar atención a varios estímulos sencillos, que a estímulos complejos. Esto

significa entonces, que en la instrucción mediada por la computadora, los eventos

deben ser sencillos, no demasiado impactantes, porque el resultado puede ser

197
contraproducente a tal grado que distraigan el aprendizaje, en lugar de

concentrarse en él.

Otro aspecto es el significado del estímulo. Es más intensa la atención si el

estímulo presenta un significado (según los cognoscitivistas) o asociación con

eventos anteriores reforzados (según los conductistas). Pero sea cual fuere el

motivo, las fuentes representan una variable importante en el proceso de la

atención, en razón de que las fuentes pueden ser representativas de necesidades,

experiencias, eventos innovadores, etc. Por ejemplo, los niños a temprana edad,

tienen problemas para seleccionar una sola fuente de atención, debido a su escaso

repertorio experiencial.

Las fuentes impredecibles tienden a captar más la atención que las muy

predecibles. Es decir, según los conductistas, un estímulo predecible puede ser un

estímulo repetitivo que causa habituación, por lo tanto ya no le prestamos

atención a su presencia. Los estímulos predecibles realmente no se notan hasta

que se detienen o cambian su curso. Por ejemplo, si nos dormimos con el aire

acondicionado o escuchamos una conversación continua no le prestamos atención,

pero si se detiene súbitamente, seguramente nos percatamos con rapidez de esto.

Algunos cognoscitivistas, relacionan lo anterior con el grado

automaticidad. Schneider y Shiffrin (1977, pág.84) y otros autores, han hecho

una distinción entre procesos automáticos y procesos controlados(o deliberados).

Los procesos automáticos no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en

paralelo con otros procesos o actividades cognitivas. Por ejemplo, podemos

manejar y al mismo tiempo establecer una conversación, por que la conducta de

198
conducir ya está automatizada en nuestro repertorio. Pero, si se conduce en

camino difícil, puede que la conversación pase a segundo término y la

concentración se enfoque en el manejar.

Los procesos controlados deben ser ejecutados generalmente en serie

porque precisan mucha atención, mientras que los procesos automáticos pueden

ejecutarse por paralelo. A medida que una tarea controlada se vuelve habitual,

acaba por saberse de memoria y puede volverse automática finalmente.

Johnston y Dark (1986, pág.37), sugirieron que las teorías contemporáneas

de la atención pertenecen a dos categorías globales, las teorías que consideran a la

atención como un mecanismo causal y las que lo consideran como consecuencia

de otros procesos.

La atención como causa, es decir como inicio de un proceso o activación y

la segunda, como consecuencia de la preactivación de algún otro procesamiento.

Sin embargo, aunque es un asunto muy discutible por diferentes autores, lo real es

que la atención es una respuesta a la percepción, pero así mismo, es una reacción

inicial al procesamiento de la información que tiene que ver con la selección de

estímulos, la asimilación, la experiencia, el reconocimiento de los patrones y que

debe ser considerado especialmente cuando se pretende lograr un aprendizaje

efectivo.

5.2.4 Memoria

Nuestra memoria sensorial contiene todo lo que afecta a nuestros sentidos,

abarcando no solo las voces que oímos y los colores, objetos o sujetos que vemos,

199
sino también las distracciones de fondo que no conectamos, es decir, lo que no

enviamos para su posterior procesamiento.

Una vez que se ha seleccionado la información o material para ser

procesada posteriormente, se deposita en el almacén de la memoria. Esta se ha

denominado de varias formas: memoria a corto plazo, almacén a corto plazo,

memoria operativa, memoria inmediata, memoria activa o memoria primaria.

(Good y Brophy, 1983, pág.159).

a) La memoria a corto plazo:

La memoria operativa o de corto plazo, tiene tres componentes principales

(Gathercole y Baddeley, 1993):

• El ejecutivo central, que regula el flujo de información a través de la

memoria operativa y dirige el almacenamiento y la recuperación de la

información de la memoria a largo plazo.

• El lazo articulatorio, que almacena el material en un código verbal de

corta duración y es importante en el proceso de la lectura.

• La agenda viso-espacial procesa y almacena la información visual y

espacial, incluido el material codificado como imágenes visuales.

La memoria operativa, contiene las características de: capacidad limitada,

la actividad transitoria o el reciclamiento de la información, codificación y

olvido.

• La capacidad limitada, de la memoria operativa, ha sido motivo de

diferentes estudios. George Miller (1956, pág.81), demostró hace muchos

años que la denominada amplitud de memoria era de 7 + 2 números en un

200
área de intervalo de dígitos. No es casual, por esto, que lo números

telefónicos sean de 7 y hasta 9 dígitos, porque el incluir un mayor número

implicaría confusión o el simple el olvido total. Una información que no

se atiende, en la memoria operativa, decae entre los 15 a 30 segundos.

• El reciclamiento de la información, equivale al repaso; es decir, a la

activación transitoria. El repaso puede ser de dos tipos: repaso de

mantenimiento o elaborativo. El primero, se limita a mantener la

información en la memoria operativa el tiempo suficiente para que se

pueda actuar sobre de ella de alguna manera. El repaso elaborativo

transfiere la información a la memoria a largo plazo. Antes que limitarse a

repetir la información que debe recordarse, el repaso de elaboración

establece relaciones con otros conceptos que ya están en la memoria a

largo plazo y desarrolla nuevas asociaciones entre esos conceptos. (Hardy

y Jackson, 1998,pag.147).

• La Codificación se refiere al análisis e interpretación parcial, con la

intervención frecuente de diversos registros o codificaciones. La

codificación acústica y fonética es muy común en la memoria operativa.

• El olvido ha sido interpretado a partir de dos procesos. Por una parte se

dice que el olvido se produce como consecuencia del decaimiento de la

memoria con el paso del tiempo, y a este hecho se le atribuye la idea de la

intensidad de la memoria. Un recuerdo fuerte se recupera con más

facilidad que un recuerdo débil. Otro asunto es la interferencia; es decir se

201
produce el olvido, porque aparece otra información similar que interfiere

sustituyendo el primero.

b) La memoria a largo plazo

Cuando se habla de la memoria operativa y se hace referencia a los

procesos de codificación del material para su almacenamiento en la memoria a

largo plazo, estamos considerando de hecho su existencia y los aspectos que la

identifican.

Tulving, (1972, pág.381), distingue en la memoria a largo plazo, dos tipos:

memoria semántica y memoria episódica.

La primera es toda la información general que tenemos en nuestra

memoria a largo plazo. La segunda es información sobre recuerdos concretos

asociados con el tiempo y el espacio en el que aprendimos esa información. Por

ejemplo, se puede recordar el verano 2001 por sus hechos agradables (memoria

episódica); al mismo tiempo asociar el verano, con los estudios de Maestría o el

calor intenso, las vacaciones de los hijos, la segunda estación del año, las

tormentas tropicales, etc. (memoria semántica). De hecho, los estudios sobre

memoria a largo plazo, han estado enfocados, a la memoria episódica; sin

embargo, es importante considerar todo el conocimiento que tenemos y podemos

recuperar a voluntad, aun cuando no se recuerden los detalles de un hecho.

Aunque en la educación en general se ha identificado por lograr la

memorización de lo aprendido, la retención y comprensión, son parte del

proceso de funcionamiento de la memoria, por lo que la instrucción debe estar

202
dirigida a lograr la función de la memoria operativa, pero para almacenarla en la

memoria a largo plazo y la información pueda ser utilizada en el futuro.

5.2.5 Motivación y retroalimentación

La motivación se ha tratado desde muy diferentes enfoques teóricos.

Existe la interpretación conductista, basada en el asociacionismo o ley del efecto

de Thorndike, como lo hemos descrito en capítulos anteriores, en donde la

satisfacción, el desagrado, las respuestas y la situación, son términos claves.

Hull, definió la ley del efecto en forma más precisa y científica y

reemplazo el término satisfacción, por el de reducción de la necesidad, e

incorporó el concepto de impulso.

Para Skinner, los factores que fortalecen o debilitan la motivación, son la

privación y el reforzamiento. Por ejemplo, mientras más fuerte sea la carencia de

un estímulo satisfactorio, negativo o positivo, más alta es la predisposición hacia

él, si la consecuencia al mismo está asociada con una sensación o situación

reforzante.

Los cognoscitivistas y los constructivistas, para explicar la motivación,

prestan más atención a los intermediarios centrales del cerebro, incluyendo

intenciones, expectativas y planes del individuo en relación a sus metas.

Las metas, son hechos a alcanzar que predisponen a la acción, producto de

experiencias y que son parte de la construcción particular del individuo en razón

de sus expectativas y planes.

203
Atkinson,(1964), estudió la motivación como comportamiento orientado

hacia el logro.
Parte de la suposición de que todo individuo tiene una razón y cierta

capacidad para interesarse por el logro. Como igualmente cierta capacidad para

angustiarse por el fracaso. Ambas se expresan dentro de la situación en que éste

cree que sus actuaciones van a ser evaluadas según determinado patrón. La

primera engendra la tendencia a emprender la actividad, la segunda a evitarla. A

esto se le llama conflicto de aproximación y evitación.(Good y

Brophy,1983,pág.197-211)

Atkinson, igualmente afirmó que la tendencia al éxito es una disposición

motivadora aprendida, y decía que en este proceso aparecían tres fases: 1) la

motivación para lograr el éxito; 2) Probabilidad de éxito y 3) el valor incentivo

del éxito.

En la primera, la razón estaría en la evitación del fracaso y buscar el

estado satisfactorio. En la segunda, en la evaluación subjetiva que hace el

individuo de los requisitos o características a cumplir para lograrlo y la tercera, el

grado e intensidad del resultado que ofrece un valor o peso a la actuación.

La teoría humanística, con Maslow (1970,pág.43-51), presentó una

jerarquía de necesidades: 1) fisiológicas; 2) de seguridad; 3) de afecto y

pertenencia; 4) de estimación; 5) de autorrealización, 6conocimiento; y 7)

estéticas. Estas fueron el resultado de sus interpretaciones de la motivación hacia

el crecimiento, con lo cual quería significar que la necesidad de autorrealización y

otras necesidades de más alto nivel eran primordiales, pero que podrían traducirse

204
en comportamiento solo después de que las necesidades de deficiencia hubieran

sido satisfechas.(Klausmeier y Goodwin, 1977,pág.205).

Para el psicoanálisis, las motivaciones inconscientes se interrelacionan con

el concepto de impulsos instintivos. Para Freud, el sexo y la agresión son los

impulsos cruciales que motivan la mayor parte del comportamiento humano.

Igualmente, esta teoría relaciona la motivación con el desarrollo del ego y la

habilidad de las personas para enfrentarse a conciencia con situaciones de la vida

real.

La retroalimentación o “feed back”, funge como referencia o suministro

de información para asegurar si las acciones o respuesta están siendo correctas o

incorrectas o si los datos están relacionados para ejecutar una acción. Proveer de

retroalimentación fortalece la motivación para tener éxito.

La motivación puede darse en razón de lo que se espera, ya sea cubrir

necesidades, expectativas o lograr compararse con los modelos simbólicos

sociales o de valores, el uso de premios y de incentivos, las evitaciones a la

ansiedad o la depresión. Sabemos que la motivación del estudiante tradicional, no

es igual al estudiante que opta por hacerlo a distancia, toda vez que en el están

influyendo factores tales como la edad, la ocupación, los valores, expectativas,

proyecto de vida, etc., aspectos que deben considerarse en la programación de la

instrucción, incluyendo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje la

retroalimentación, como elemento valioso que refuerza la motivación y estimula

el conocimiento. Lo que es una realidad, es que la motivación es un elemento

esencial para el aprendizaje y cualquiera que sea su interpretación teórica, lo real

205
es que es un proceso de vital importancia y que posibilita la disposición del

individuo a la acción y al desarrollo individual y social.

Cuadro 7. Principios de la motivación y comportamientos del profesor

PRINCIPIO COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR

1. Concentrar la atención del estudiante en los


1. Concentrar la atención en aquello que se va a enseñar es objetivos que se desea lograr. Utilizar la
condición indispensable para lograr un buen aprendizaje. necesidad que tiene el individuo de lograr el
2. La intención de alcanzar éxito es esencial para Fijar éxito.
metas realistas. 2. Ayudar a cada estudiante a fijar y alcanzar las
3. La fijación y el logro de las metas requieren Tareas de metas.
aprendizaje a un nivel adecuado de dificultad; la 3. Suministrar información (feedback) y corregir
sensación de éxito en tareas corrientes de aprendizaje, errores.
aumenta la motivación para tareas posteriores y la
sensación de fracaso la disminuye.
4. Conseguir la información sobre compartimientos 4. Suministrar modelos simbólicos y de la vida
correctos y apropiados y corregir los errores, está real
asociado con la mejor realización de las tareas de
aprendizaje y con actitudes más favorables hacia ellas.
5. La observación y la limitación de un modelo Facilita la
adquisición inicial de comportamientos prosociales tales 5. Analizar los valores prosociales.
como el autocontrol, la confianza en sí mismo y la
persistencia.
6. Verbalizar los valores y comportamientos prosociales y
analizarlos provee una base conceptual para el desarrollo
de los comportamientos. 6. Reforzar los comportamientos que se desean
7. La esperanza de recibir un premio por un obtener para asegurar un esfuerzo continuo y
comportamiento o un logro específico, dirige y mantiene la conducta que se quiere lograr.
la atención y los esfuerzos hacia la expresión de ese 7. Reforzar los comportamientos que se desean
comportamiento o logro. La falta de refuerzo después de obtener para asegurar un esfuerzo continuo y
una respuesta tiende a extinguir la respuesta. El temor de la conducta que se quiere lograr.
recibir un castigo por manifestar un comportamiento
indeseable, puede inducir a la persona a suprimirlo, a
evitar o rechazar la situación o evitar y rechazar al que
puede castigar.

FUENTE: Klausmeier –Goodwin, Psicología Educativa, 1977, pág. 218)

206
5.2.6 Socialización

La socialización ha sido ya explicada con anterioridad, dentro del enfoque

social del aprendizaje y entre ellos mencionamos a Bandura con su relación

operante de observación-imitación-refuerzo; y Vigovsky, con su zona de

desarrollo próximo y el aprendizaje significativo. Ambos, con diferentes sustentos

teóricos, uno conductista y el otro cognoscitivista-constructivista, pero

estableciendo la importancia que tiene en el individuo para su aprendizaje y

desarrollo.

El aprendizaje requiere sin duda el desarrollo de habilidades,

conocimientos, pero también de aspectos afectivos, que se logran con y a través

de los demás. El trato, la comunicación, los valores implícitos y explícitos,

favorecen a una buena relación entre personas y grupos, lo que asegura el logro de

objetivos comunes.

El constructivismo recoge así elementos de las teorías del aprendizaje

social, para sustentar sus modelos de aprendizaje, tales como: aprendizaje por

descubrimiento, aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo.

En la instrucción basada en la computadora, en particular en la educación

a distancia y en línea, los procesos de socialización pueden verse afectados por

la ausencia de la presencialidad física del instructor. Ésta si se da, es mediada

por una herramienta electrónica y puede ser compensada por una transmisión a

través de videoconferencia o audioconferencia, chat, pudiendo ser además,

sincrónica o asincrónica. Por una parte, la influencia del medio, puede inhibir la

espontaneidad, la confianza y por ende la socialización en general, por otra, la

207
computadora puede compensar la auto comunicación, introspección, etc. A

menudo los que conviven largas horas con la computadora tienden a compactar su

mundo hacia esta y aislarse de los demás. A pesar de que se comunican están

igualmente solos. Igualmente cuando se habitúa el organismo a lograr todo a

través de una operación informática, éste se vuelve poco tolerante a la frustración

que produce el no encontrar las mismas ventajas cuando resuelve problemas

cotidianos de la vida.

Luego entonces, debemos reconocer que los procesos cognoscitivo-

conductuales, son activados, alterados o inhibidos en función de los medios

electrónicos , por lo que se debe ser mas responsable en su uso, para lograr que la

computadora , como ya se dijo, en lugar de ser alienante, sea aprovechada para el

provecho y crecimiento del hombre.

5.3 LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL APRENDIZAJE DE ADULTOS

Dado que la Educación a distancia debe cumplir la finalidad de

proporcionar estudios flexibles que no demanden la presencia física del profesor y


del alumno en el mismo lugar, entonces su entorno educativo, espera que el

alumno realice su tarea de aprendizaje en forma independiente y la programación

del curso y los materiales, deben contener los conceptos de la enseñanza que se

pretende, así como las oportunidades de interacción que normalmente existen en

el aula y en la enseñanza cara a cara.

En la educación a distancia, la programación y los materiales de los cursos

cumplen un papel muy importante y deben contener el máximo de elementos para

208
ofrecer la flexibilidad de expresarse en una gran variedad de formas, entre las que

se encuentran: el nivel del curso, la estructura, las condiciones de atención, el

horario de estudios, la metodología de trabajo, el diseño del programa de acuerdo

a la curricula, el uso de medios diferentes para establecer la comunicación y el

acceso a la información, etc. Además de lo anterior deberá de considerar, la

tutoría personal, sincrónica y asincrónica, centro de estudios locales, regionales o

internacionales, según sea el caso, servicios de consultoría y la selección de los

medios propicios para cada actividad, optimizando las ventajas de la tecnología.

Todo este panorama permitirá que se pueda cubrir, en la medida de las

posibilidades los propósitos de la educación a distancia, sin embargo es de vital

importancia tomar en cuenta también, el tipo de audiencia o características de los

usuarios del sistema para poder confirmar que éste requiere de aspectos

especiales para poder operar en forma efectiva y eficiente.

5.3.1 Modelo andragógico y pedagógico.

Por las características que distinguen a la educación a distancia, ésta


requiere del uso de herramientas tecnológicas y de comunicación cada vez más

modernas que faciliten al usuario el acceso a una mejor y suficiente información,

y al mismo tiempo ofrezca alternativas de instrucción a núcleos poblacionales,

que por sus características de edad, empleo, responsabilidad y expectativas

aspiran a lograr superarse en lo individual y lo social En razón de ello, el uso de la

computadora o software se considera elemental en la educación a distancia, por

las ventajas que ofrece para el propósito educativo.

209
Luego entonces, ésta ha venido a resolver para muchos adultos, el

problema de concluir estudios profesionales, postgrados, o capacitarse para el

trabajo. De hecho el mayor porcentaje de los alumnos de educación a distancia

son personas cuya edades son de arriba de 30 años, tratándose de individuos que

en la mayoría de los casos son casados, con empleo y deseos de superación, con

responsabilidades y compromisos, lo que los hace estar más predispuestos a la

formación autónoma y con altas motivaciones hacia el logro en virtud de su

calidad de vida. Esto hace la diferencia, entre el alumno del sistema tradicional y

el del sistema a distancia.

.Este tema ha sido motivo de estudio de una línea de estudio en el

aprendizaje de adultos, denominada Andragogía.

La Andragogía ha sido concebida como:

“un conjunto de principios fundamentales sobre el aprendizaje de adultos


que se aplica a todas las situaciones de aprendizaje, por lo tanto los
profesionales de la educación deben concebir y examinar los modelos de
aprendizaje de adultos, aparte de los modelos de las metas y los propósitos
de sus respectivos campos” (Knowles,2001, pág.13).

El Modelo Pedagógico, corresponde a la forma en que se ha concebido

tradicionalmente la educación, en la que no se ofrece diferencia entre el alumno,

joven o adulto, así como de los aspectos que caracterizan.

Esto ha llevado a realizar diferencias significativas entre estos dos

modelos: El Modelo Andragógico y el Modelo Pedagógico, a partir de diferentes

características:

210
Cuadro 8. Comparaciones de los supuestos que sobre los estudiantes ofrecen los
modelos andragógico y pedagógico

MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGÓGICO

1.-Concepto del estudiante

Adquiere una personalidad dependiente, y se Adquiere una personalidad independiente,

le asigna al maestro total responsabilidad en función de la maduración y el sentido de

para tomar decisiones. El estudiante es responsabilidad de esforzarse por sí mismo,

sumiso e incluso pasivo y receptivo. por lo que éste es activo y con iniciativa.

2.-Experiencia del estudiante

El estudiante cuenta con escasa o nula Existe en el estudiante un mayor volumen de

experiencia, por lo general predomina la del experiencias, además por ser adulto, éstas

maestro, por lo tanto las técnicas de son de mayor calidad, que la de los jóvenes.

enseñanza, se centran en la transmisión

(clases, lecturas, audiovisuales)

3.-Disponibilidad para aprender Existe mayor disposición en los adultos,

Se ve limitada y depende de que el maestro porque se experimenta la necesidad de ser

le recuerde al estudiante su responsabilidad, capaces de hacer algo más efectivo a favor

de aprender para avanzar. de su vida.

4.-Orientación al aprendizaje. Está centrado en la vida, la tarea o los

Está centrada en la materia. El programa de problemas. El programa de estudios se

estudios está organizado en unidades de integra organizando las experiencias de

211
contenidos y de acuerdo a una lógica que aprendizaje relacionándolas con las

aporta el maestro. situaciones de la vida.

5.-Motivación para aprender El adulto posee motivaciones internas y

La base de su motivación se centra en la externas, más altas: internas como la

presión que ejerce sobre de él, la autoestima, reconocimiento y mejor calidad

competencia, la evaluación y el temor al de vida; externas, promoción o ascenso,

fracaso. empleo.

FUENTE: Derat, R., y Lladó Z.2001. Antología Métodos Cognoscitivos en la construcción del
Aprendizaje, Maestría en Tecnología Educativa .UAT

212
Otras comparaciones entre uno y otro modelo, en relación a la teoría del

diseño, consideraría las siguientes características:

Cuadro 9. Comparaciones entre el modelo pedagógico y andragógico en la teoría del


diseño.

MODELO PEDAGOGICO MODELO ANDRAGOGICO

1.-Preparar al estudiante para el

programa.

Hace del conocimiento de los alumnos, los Incluye además: naturaleza participativa

objetivos, procedimientos, costos, horarios, para que los estudiantes lleguen con

etc., con los que se planea el programa. expectativas realistas y se involucre; las

necesidades especiales, preguntas y

problemas, etc. Enviando este tipo de

información a los planificadores del

2.-Establecimiento del clima: programa.

Clima físico.-Provoca por su escenario una

comunicación unilateral. El maestro está Clima físico.-Provoca en el escenario una

siempre enfrente. forma circular, ubicando al maestro al

Clima psicológico.-El respeto se hace mismo nivel que los alumnos y motiva a la

obligatorio. El maestro lo exige. Se comunicación recíproca.

establece competencia en razón de las Clima psicológico.-el respeto es espontáneo

evaluaciones o calificaciones. Los porque el alumno se siente respetado. Se da

estudiantes se sientes amenazados o un clima de colaboración, porque se

213
presionados frecuentemente. La aprovechan las experiencias. Se sienten

participación está controlada por el maestro. apoyados, La participación es mas libre. El

El aprendizaje no se concibe en forma aprendizaje es placentero. El alumno se

placentera y no se siente valorado como ser siente tratado como ser humano.

humano, el alumno.

3.-Involucrando a los estudiantes en la

planeación mutua.

El estudiante no esta involucrado en la El estudiante participa en la planeación de

planeación del aprendizaje. su aprendizaje.

4.-Diagnosticar sus propias necesidades

de aprendizaje.

El estudiante no es considerado, ni El estudiante define individualmente o en

individualmente ni en grupo, como referente equipo, sobre lo que le gustaría obtener en

para definir sus necesidades y estas pueden las experiencias educativas.

ser cubiertas, durante el programa.

5.-Involucrar a los estudiantes en la

elaboración de los objetivos, diseño y

ejecución de planes y en su evaluación.

El estudiante no participa El estudiante se compromete.


FUENTE: Derat, R., 2001. y Lladó Z.2001. Antología Métodos Cognoscitivos en la construcción
del Aprendizaje , Maestría en Tecnología Educativa .UAT

214
Sin duda las características del usuario adulto, en su mayoría, del sistema

de educación a distancia ofrece la posibilidad de lograr el aprendizaje responsable

y autónomo, pero igualmente este tipo de usuario es mas exigente y requiere del

maestro o del tecnólogo educativo, el uso de las mejores estrategias de

programación de los cursos, para el logro de los objetivos que el sistema se

propone, momento en el cual toman vigencia los enfoques aquí propuestos ,

mismos que a continuación se señalan.

5.4 LA PROGRAMACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN, DESDE LOS ENFOQUES:


CONDUCTISTA, CONSTRUCTIVISTA Y SOCIAL.

5.4.1 Enfoque del análisis conductual aplicado.

Para el conductismo, la instrucción puede ser definida: como el proceso

mediante el cual el ambiente de un individuo es deliberadamente manipulado para

capacitarse a aprender, a emitir respuestas bajo condiciones y situaciones

específicas. A través de la instrucción se controlan y manipulan eventos para

adquirir, modificar o mantener conductas. (Skinner, 1953, pág.128)


Los maestros, tienen como objetivo producir cambios conductuales en los

alumnos. Estos cambios, conocidos como aprendizajes, se traducen en la

adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, tales como leer, escribir,

realizar cálculos, utilizar herramientas, manejar computadora, etc.

El conductismo sustenta la instrucción en la programación, es decir en lo

que acontece en el proceso enseñanza-aprendizaje; es decir analiza

conductualmente el proceso.

215
La instrucción programada, ha sido entendida para el conductismo como:

“la construcción de secuencias de contingencias arregladas


cuidadosamente que guían a las ejecuciones terminales, las cuales son el
objeto de la educación. Es un proceso de entrenamiento de capacitación,
un recurso que va complementar la labor educativa del maestro”.
(Skinner1958, 1973, pág.168).

Lysaught y Williams (1975), definen a la programación y programa de

aprendizaje, de la siguiente forma:

“Programación: Proceso de disponer las materias que se deben aprender,


en una serie de pequeños pasos o etapas, diseñadas para hacer avanzar al
estudiante por medio de la autoinstrucción, desde lo que ya se conoce, a lo
desconocido. Es decir, lo que ignora respecto a principios nuevos y más
complejos.

Programa de Aprendizaje: Es la ruta que se sigue para dominar el


material de enseñanza, para lo cual ha sido preparado, ordenado y hecho
disponible par el estudiante”. (W. Salas, 1990, pág.13-18)

Para el conductismo, la elaboración de un buen programa debe incluir el

desarrollo de las siguientes etapas:

A) La recolección de la información del material a ser programado.

B) La organización del material a programar.

C) La escritura del programa.

D) La revisión y corrección del programa.

E) La prueba y validación del programa.

A) La Recolección de la Información del Material a ser Programado

Esta etapa consta de las siguientes fases:

216
a) Consideraciones previas a la recolección.-Que corresponde a que el

material a programar requiere de un sólido marco de referencia, el cual debe

fortalecer los pasos subsecuentes de la programación. Para eso, el programador

sigue las siguientes recomendaciones:

• Preparación y dominio del material programado

• Selección del material cuyo contenido sea fácil de programar.

• Longitud y tiempo
• Repertorio mínimo de los estudiantes

• Necesidades básicas de los estudiantes

b) Observaciones de Campo.-Se refiere a las acciones para recolectar el

material a programar, analizar y ordenar adecuadamente. Entre las acciones

iniciales están las observaciones de las actividades o tareas que se van a

programar la elección de un modelo para que realice la tarea de interés para

grabar e imprimir todas las acciones que ejecute.

c) Análisis del material escrito.- Aquí el programador debe conocer qué

se esta enseñando, a qué nivel de ejecución se enseña y cómo se miden los

resultados. La revisión del material escrito proporciona una serie de beneficios al

programador: a) la idea con respecto al tiempo, b) sugiere un secuencia lógica de

la programación, c)lo familiarizan con la terminología utilizada en la materia, d)

le indican cuál es el contenido del curso.

En esta fase, el programador revisa primeramente el programa de estudios

o el temario de la materia a fin de identificar la profundidad y la extensión con

217
que se enseña el curso. Además de las guías de estudio, cuadernos de trabajo o

ejercicios. Es importante que adicionalmente se obtenga la siguiente información

acerca de la población con la que se va a trabajar: a) nivel de inteligencia; b) de

lectura; c) repertorio inicial tanto en conocimientos y habilidades; d) edades; e)

actividades extraescolares y f) nivel sociocultural, entre otras. Todo con la

finalidad de hacer los ajustes necesarios de acuerdo a las características.

d) Entrevista con el experto en la materia.- Corresponde de hecho a los

muestreos o pilotajes que se requieren para obtener información de personas

especializadas en el área y esto se realiza una vez que las observaciones se han

cubierto y el análisis de los materiales se han llevado a cabo, se procede entonces

a la obtención de la opinión de un experto. (W.Salas, 1990).

En relación al experto, éste debe ser una persona que esté familiarizada

con el tema y sus contenidos, sobre el objetivo, en términos de las habilidades que

se pretenden lograr y los conocimientos que los alumnos requieren.

B) Organización del material

Es muy importante en la programación de la instrucción, la organización

del material, sugiriéndose los siguientes tópicos:

a) La importancia del tema o tópico seleccionado.-Aquí se considera la

importancia del tema o tópico seleccionado, para seleccionar en unidades cortas el

material que el estudiante pueda resolver con mayor rapidez, las actividades

programadas en cada unidad.

218
b) Enunciado.-En este apartado el programador incluye información que

se ha quedado fuera tales como edad, habilidades, intereses de los estudiantes, etc.

c) Especificación de objetivos conductuales.-Aquí se especifican los

conocimientos y habilidades que se pretenden lograr, al final de cada unidad. Los

objetivos conductuales, cumplen con los siguientes requisitos:

• Que describan una conducta observable.

• Las conductas deben ser las del alumno, no del profesor.

• Establecer un criterio mínimo de ejecución.

• Identificar las condiciones bajo las cuales debe emitirse la conducta.

• Evitar conceptos o palabras innecesarias.

C) Escritura del programa

Se refiere a la forma de presentación escrita del programa. Este

generalmente se hace dividiendo el programa en unidades, capítulos y cada uno

de éstos fragmentarlo, para incluir las siguientes fases:

• Introducción.

• Revisión de conceptos.

• Desarrollo de nuevos conceptos.

• Desvanecimiento

• Resumen Final

• Preguntas de autoevaluación.

219
D) La Revisión y corrección del programa

Corresponde a la forma en que el Programa se retroalimenta del análisis de

las fallas, desviaciones obtenidas, que requiere de adecuaciones y correcciones.

Conforme se van presentando, se va interviniendo en ellas.

E) La prueba y validación del programa

Al final de la unidad o capítulo, es conveniente proporcionar la

oportunidad de que se autoevalúe la cantidad y calidad del aprendizaje, para esto

se elaboran una serie de reactivos, que deben cumplir con las siguientes

características:

• Su contenido deberá estar íntimamente relacionado y derivado de los

objetivos conductuales específicos.

• Los reactivos pueden asumir niveles, tanto de evaluación, como de análisis

y de síntesis.

• El número de reactivos por cada objetivo dependerá del criterio del

programador, de la profundidad con la que se quiere mostrar el concepto.

• La evaluación debe servir como indicador para que el alumno decida si

quiere revisar algunos conceptos o seguir adelante.

El enfoque conductista, hace también énfasis en la importancia que tiene en la

programación, la retroalimentación a través del proceso, útil para fortalecer o

reforzar avances del alumno, como igualmente el trabajo dinámico entre

grupos de alumnos, que permiten lograr el apoyo y retroalimentación

conjunta, hacia una meta u objetivo común.

220
5.4.2 Enfoque Constructivista

A) Estrategias.

Para el constructivismo, según Díaz Barriga, (2001), la programación de la

instrucción nos debe llevar al empleo de estrategias que promuevan el

aprendizaje significativo, de ahí que éstas son definidas como:

“procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y


flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
alumnos”. (Mayer, 1984, pág.30-42)

Dichas estrategias de enseñanza se complementan con las estrategias o

principios motivacionales y de trabajo cooperativo, como ya se ha mencionado en

su oportunidad.

Existen cinco aspectos a considerar para decidir el tipo de estrategia a

utilizar:

• Consideración de las características generales de los aprendices

(nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores

motivacionales, etc.

• Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido

curricular en particular, que se va a bordar.

• La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades

cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para

conseguirla.

221
• Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias

de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como el

progreso y aprendizaje de los alumnos.

• Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el

conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese

momento, si es el caso.

Cada uno de estos factores y su posible interacción constituyen un

importante argumento para decidir qué estrategia utilizar. (Díaz Barriga, 2002,

pág.139)

Las estrategias de enseñanza para el enfoque constructivista son:

Objetivos.-Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación del aprendizaje del alumno .Cómo estrategias de enseñanza

compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas.

Resúmenes.-Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.

Organizadores previos.-Información de tipo introductoria y contextual.

Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones.-Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre

una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, imágenes en

multimedia, etc.)

222
Organizadores gráficos.-Representaciones visuales de conceptos,

explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos)

Analogías.-Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas.-Preguntas insertadas en la situación de enseñanza

o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la

obtención de información relevante.

Señalizaciones.-Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación

de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por

aprender.

Mapas y redes conceptuales.-Representaciones gráficas de esquemas de

conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizadores textuales.-Organizaciones retóricas de un discurso que

influyen en la comprensión y el recuerdo.

Estas estrategias pueden incluirse al inicio (preinstruccionales), durante

(construccionales) o al término de una sesión o secuencia de enseñanza

(postinstruccionales).

Las estrategias además se pueden clasificar en aquellas para:

• Activar (o generar) conocimientos previos

• Orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los

contenidos de aprendizaje.

• Mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender.

223
• Organizar la información nueva por aprender

• Promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva

información que se ha de aprender. (Mayer, 1984,pág.42, citado

por Díaz Barriga,2002, pág.146)

B) Fases.

Shuell (1990, pág.531) postula que el aprendizaje significativo ocurre en

un continuo, por lo que este se divide en tres fases, que a continuación se


presentan:

a) Fase inicial de aprendizaje:

• El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes

aisladas sin conexión conceptual.

• El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible

estas piezas y para ello usa su conocimiento esquemático.

• El procesamiento de la información es global y éste se basa en: escaso

conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales

independientes del dominio, uso del conocimiento de otro dominio para

interpretar la información (para comparar y usar analogías)

• La información aprendida es concreta (más que abstracta) y vinculada al

contexto específico.

• Uso predominante de estrategias de repaso para aprender información.

• Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del

dominio o del material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento

esquemático, establece analogías (con otros dominios que conoce mejor)

224
para representarse ese nuevo dominio, construye suposiciones basadas en

experiencias previas, etc.

b) Fase intermedia del aprendizaje

• El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes

aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del

material y el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo,

estos esquemas no permiten aun que el aprendiz se conduzca en forma

automática y autónoma.

• Se va realizando de manera paulatina un procesamiento más profundo del

material. El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.

• Hay más oportunidad para reflexionar sobre, material y dominio.

• El conocimiento llega a ser más abstracto; es decir, menos dependiente del

contexto donde originalmente fue adquirido.

• Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales

como: mapas conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas

metacognitivas), así como para usar la información en la solución de

tareas-problema, donde se requiera la información a aprender.

c) Fase final del aprendizaje:

• Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas

cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar

con mayor autonomía.

225
• Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más

automáticas y a exigir un menor control consciente.

• Igualmente, las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias del dominio

para la realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas

a preguntas, etc.

• Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje,

dado que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones


provocadas por la tarea, más que a ajustes internos.

• El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en: a)

la acumulación de información a los esquemas preexistentes y b) aparición

progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

Para Coll, en el enfoque constructivista el currículo debe establecer una

diferencia en lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de

aprender con el concurso de otras personas para ubicarse en la zona de desarrollo

próximo, el que delimita el margen de incidencia de la acción educativa, no para

acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su zona de desarrollo

próximo, para ampliarla y para generar eventualmente nuevas zonas de desarrollo

próximo. Se debe planificar cuidadosamente el proceso de enseñanza-aprendizaje,

para responder con la mayor precisión posible las preguntas de qué enseñar,

cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. La enseñanza debe

poner bastante énfasis en los contenidos relativamente específicos que los

226
alumnos deben poder dominar, pues no se adquieren sin una acción pedagógica

directa.

C) Contenidos.

Los contenidos, son parte esencial en el diseño de la instrucción y se ha

tratado de plantear una nueva conceptualización y recuperación de este término.

Lo que se ha encontrado recientemente es que éstos se han tipificado en cuatro

grupos:

a) Declarativos.- Esta forma de concebir los contenidos ha llevado a

revisar los planes y programas de estudio, encontrando en ellos un alto porcentaje

de contenidos de carácter declarativo (hechos específicos y terminologías), lo que

justificaría plenamente el uso por parte de los profesores de metodologías

frontales de carácter discursivo y el abuso de aprendizaje memorístico de parte de

los estudiantes. De un modo general, se podría decir que los nuevos enfoques

constructivistas dan un gran énfasis a los contenidos conceptuales, por considerar

que su aprendizaje estructura en los alumnos una verdadera red conceptual, que

les permite atrapar la gran cantidad de información que se está diariamente

generando.

Los contenidos declarativos corresponden más a los contenidos teóricos y

se han hecho algunas distinciones sobre el conocimiento, considerándose dos

tipos:

A.1.- Conocimiento factual, que se refiere a datos y hechos que

proporcionan información verbal y que los alumnos deben de aprender

literalmente.

227
A.2.- Conocimiento conceptual, que corresponde al aprendizaje de

conceptos, principios y explicaciones, que pueden no ser aprendido en forma

literal. (Díaz Barriga, 2001).

b) Procedímentales.- Por otra parte, se enfatiza también el aprendizaje de

procedimientos (algoritmos y heurísticos) por considerar que por sus

posibilidades de empleo tienen una gran potencialidad para ser trabajados

globalizadamente lo que augura una vigencia en el tiempo.


Como en este caso se refiere a la parte práctica, la ejecución de

procedimientos, habilidades, técnicas, destrezas, métodos, etc. implica la

realización de varias acciones u operaciones. (Díaz Barriga, 2001).

Tomando como base a Vais (1993), durante el aprendizaje de

procedimientos es importante clarificar:

• La meta a lograr

• La secuencia de acciones a realizar

• La evolución temporal de las mismas.

Las etapas que comprende el aprendizaje de procedimientos, incluyen:

• La apropiación de datos relevantes respecto la tarea y sus condiciones.-Se

puede decir que es la etapa inicial, cuando sólo se proporciona la

información o conocimiento factual, procedimiento en general y las tareas,

las propiedades y condiciones para su realización y reglas generales.

• La actuación o ejecución del procedimiento.-Donde al inicio el aprendiz

avanza por ensayo y error y el docente le va corrigiendo, con

retroalimentación.

228
• La automatización del procedimiento.-Cuando ha sido asimilado el

conocimiento y el procedimiento se ha automatizado, demostrando unidad,

ajuste y ritmo al ejecutarlo.

• El perfeccionamiento indefinido del procedimiento.-De hecho este es

interminable, ya que es la prospectiva del procedimiento que requiere

conforme se avanza, el ir identificando adaptaciones, adecuaciones, etc.

c) Estratégicos.- Sobre los contenidos estratégicos, como las habilidades


intelectuales y de toma de decisiones, tan escasos en nuestros curricula, el

mensaje constructivista recae con gran fuerza, ya que siempre resultará

importante conocer los procesos cognitivos que el alumno efectúa para aprender

un concepto o resolver un problema y las estrategias de aprendizaje que emplea

para recopilar y organizar la información que demanda una determinada tarea.

d) Actitudinales.- Se le ha dado la denominación de contenidos a los

aspectos afectivos o valorativos, considerando con ello que éstos debieran ser

tratados en el aula y a nivel de todo el establecimiento educativo. Este aspecto

lleva a que los profesores determinen e implementen las situaciones de

aprendizaje que se consideren conveniente para generar cambios actitudinales en

los alumnos.

Las actitudes son experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que

implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son

relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Las actitudes son

un reflejo de los valores que posee una persona. (Díaz Barriga, 2001, pág.52).

229
El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde

influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes

de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el

contexto sociocultural.

De acuerdo con Vendar y Levie (1993) hay tres aproximaciones que han

demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal, a saber:

a) Proporcionar un mensaje persuasivo

b) El modelaje de la actitud.

c) La inducción de disonancia o conflicto entre los componentes

cognitivo, afectivo y conductual.

230
Figura 5. Componentes básicos de los contenidos curriculares

CONTENIDO
CURRICULAR

DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-


“Saber que” “Saber hacer” VALORAL
“Saber ser”

Hechos, Procedimientos, Actitudes,


conceptos y estrategias, valores, ética
principios técnicas, destrezas, personal y
métodos, etc. laboral

FUENTE: Díaz Barriga y Hernández Rojas (2002, pág. 52)

5.4.3 Enfoque humanista-social.

Este enfoque centra sus estrategias de aprendizaje en el análisis de

necesidades, las motivaciones y la teoría del logro. A partir de los fundamentos

de las aportaciones de Abraham Maslow, (1962), Henry Murray, (1964) Atkinson

(1964) y otros teóricos del aprendizaje, tanto humanistas como sociales, que

probaron sus aportaciones en ambientes escolares.

231
Maslow, conceptualizó una jerarquía de necesidades dispuestas por orden

de intensidad y señaló que las fundamentales suelen ser las primeras en quedar

satisfechas, Es decir, la aparición de las superiores siempre suponen la

satisfacción de las inferiores. Estas son:

• Necesidades fisiológicas (sueño, sed y otras afines)

• Necesidades de seguridad (ausencia de ansiedad y otros riesgos

psíquicos)

• Necesidades de amor o afecto (aceptación por parte de los padres,

maestros, amigos, etc.)

• Necesidades de estima (experiencia de dominio, seguridad en la

propia capacidad)

• Necesidades de autorrealización (expresión creativa de sí mismo,

intentos de saciar la curiosidad)

Dichas necesidades es importante considerarlas en las situaciones de

aprendizaje. Por ejemplo. Si un alumno llega con hambre o sueño, mermará su

rendimiento en el aula. O si alguno llega a su clase después de presenciar

problemas diarios en su hogar, tal vez su estado afectivo sea más sensible que

otros. Conforme las necesidades se cubren, dan paso a otras de orden superior, de

ahí lo importante de considerar las iniciales, como un requisito base de ser

cubiertas, para dar paso a las siguientes.

La teoría de la motivación, igualmente es aplicativa en el aula. Esta teoría

sostiene que la forma en que una persona concibe lo que le va a suceder es un

232
factor tan importante de su conducta futura como la realidad objetiva de lo que

realmente ocurre.

La teoría del logro, de acuerdo a Atkinson, (1964), establecía que la

tendencia de acercarse a una meta de logro, es producto de tres factores: la

necesidad de logro o el motivo del éxito; la probabilidad de éxito; el valor del

incentivo del éxito. Adicionado a estos factores, también ofrece importancia el

temor al fracaso, como una razón para sobrevenir una situación de logro.

Aunque las necesidades, la motivación y la tendencia al logro, se

presentan íntimamente relacionadas para los teóricos humanista-sociales, estas se

deben considerar para que el aprendizaje sea efectivo:

Por ejemplo Weiner (1972, pág.339) sintetiza lo anterior en lo siguiente:

• La motivación se intensifica, cuando fracasan los individuos, cuya

motivación para el logro es muy fuerte.

• La motivación queda inhibida, después del fracaso de personas poco

motivadas.

• La motivación disminuye, cuando los individuos de gran motivación,

logran éxito.

• La motivación se intensifica después del éxito, en las personas cuya

motivación para el logro es pequeña.

Por ejemplo, los estudiantes con grandes necesidades de logro pero con

temores igualmente grandes ante el fracaso tienden a seleccionar tareas de

dificultad moderada pero superable. Los que tienen fuerte motivación para el

233
logro y poco miedo al fracaso suelen seleccionar tares que ponen a prueba su

capacidad.

Si los maestros quieren ayudar a los alumnos a realizar tareas relacionadas

con las metas deben aminorar el miedo al fracaso, lograr que tengan una

motivación positiva y manipular los incentivos. De ahí que es muy importante

percatarse de qué es lo que motiva a un estudiante o a un grupo y qué es lo que lo

incentiva. Considerando además lo que anteriormente se explicaba, en relación a

las diferencias entre los usuarios del sistema educativo tradicional y los que optan

por su formación a distancia, en función de sus necesidades, expectativas y metas.

A continuación se mencionan algunas tareas motivacionales útiles para el

maestro:

1. Iniciar los trabajos escolares, incluyendo los siguientes aspectos:

Asignar tareas que capten el interés del alumno y sean

idóneas para su capacidad.

Despertar el interés, es decir que el tema se relacione con

los intereses del alumno o crear ese interés.

Cerciorarse que se han comprendido bien los objetivos del

aprendizaje.

2.-Conservación de la participación en la tarea durante el trabajo escolar,

que incluye:

234
• Que se concentren en la tarea o actividad

• Aplicar retroalimentación sobre la tarea

• Procurar las condiciones para evitar, distracciones o interrupciones

• Suministrar al grupo o al alumno, la manera de comprobar por sí

mismo la información y establecer procedimientos para que éstos

reciban ayuda cuando lo necesiten.

3.-Conservación de la motivación a largo plazo.

• Planear esporádicamente algún cambio interesante en la dinámica

del grupo o aula que sea placentero para todos.

• Hacer uso de juegos colectivos u otras actividades que rompan la

monotonía, dinámicas de autoconocimiento, etc.

Otro aspecto a considerar son las estrategias del maestro para influir en los

intereses del alumno, tales como:

• Las tareas o actividades a realizar de manera independiente, que

considera la forma en que se diseña la tarea, el grado de dificultad,

de abstracción, el modo (si es individual o en grupo), el tiempo, la

retroalimentación y la forma en que habrá de ser evaluada.

• Las opiniones de los alumnos sobre dichas tareas o actividades,

considerando las sugerencias o cuestionamientos de los alumnos

respecto a la misma, lo que da la pauta al maestro sobre ciertas

consideraciones sobre el material, tiempo, condición, etc.

235
• Su rapport con el grupo en general, es decir, establecer una

relación personal, cercana y respetuosa con el alumno, para

obtener su confianza y lograr ser un guía o tutor real.

• El premio o reconocimiento a su trabajo, el hacer efectivo lo

propuesto en la retroalimentación y en la evaluación pactada,

procurando ser efectivo y justo.

En síntesis el enfoque humanista-social, es de vital importancia en la

programación de la instrucción porque reconoce las capacidades del estudiante,

sus necesidades y metas y permite que la programación educativa propicie

condiciones ideales para el aprendizaje y el resultado se obtenga a satisfacción de

las partes involucradas.

La educación a distancia por sus propias características, requiere de

utilizar básicamente los enfoques: conductual, cognitivo, constructivo y social, en

sus explicaciones y fundamentos para la programación de la instrucción , en

virtud del tipo de procesos psicológicos que emplea para lograr aprendizajes

significativos, colaborativos, motivantes y productivos, considerando las fases de

:Planeación, Organización ,Ejecución y evaluación del proceso, fases que no

fueron motivo de estudio del presente trabajo pero que es importante

considerarlas.

Lo anterior nos permite tener una visión general de lo mucho que se

relacionan las explicaciones surgidas desde distintas perspectivas, aplicadas al

proceso educativo y al diseño y programación de la instrucción. Los sustentos que

236
dan valor a una teoría, son en definitiva, las implicaciones de la práctica, lo que

obliga a evaluar todo el proceso enseñanza-aprendizaje, surgiendo parámetros

confiables en los que se pueda basar un resultado.

Son muy diversas las opiniones de los estudiosos del aprendizaje, sobre las

comparaciones entre teorías, lo que dificulta el hecho de generalizar el uso de una

en particular, por lo que la utilidad de ellas lo determina su funcionalidad y

eficiencia en el quehacer educativo. Esperamos que el interés de los docentes y de

las instituciones sea cada vez mayor, por formarse, prepararse y sobre todo,

motivarse permanentemente para ser profesionales de la docencia y que permita la

generación de un contexto educativo, con otra visión de la educación, mas abierto

al uso de los adelantos que ofrece la ciencia y la tecnología, pero con la seguridad

que ofrece el programar y desarrollar la instrucción a partir del valor que ofrecen

las teorías que la sustentan.

237
PARTE IV

CAPÍTULO VI

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones siguientes pretenden dar respuesta a las preguntas de

investigación y objetivos que se presentaron en un inicio y que fueron motivo y

razón del presente trabajo de investigación documental. Dichas preguntas fueron:

5. ¿Cuáles son los enfoques teórico que históricamente han estudiado el

aprendizaje y que han prevalecido por su utilidad, considerándose como

clásicas?

6. ¿Porqué, para comprender lo que acontece con el aprendizaje mediado por

la computadora, se requiere de conocer y comparar las teorías mas

importantes, que explican al aprendizaje?

7. ¿Cuáles son las aportaciones de las teorías cognitivo-conductuales que han

ofrecido mayor utilidad a la docencia cuando ésta se apoya en nuevas

tecnologías aplicadas a la educación?

8. ¿Cuál es el futuro de la educación a distancia, como subsistema, integrante

de un sistema educativo nacional?

1.- ¿Cuáles son los enfoques teóricos que históricamente han

estudiado el aprendizaje y las que han prevalecido por su utilidad,

considerándose como clásicas?

238
Dichos enfoques teóricos se han sintetizado básicamente en cuatro

grandes bloques: asociacionistas o del condicionamiento; conductistas o del E-R;

procesamiento de la información (cognoscitivista y constructivista) y los

humanista-sociales., explicados en el capítulo 3 y 4 del presente documento .Las

teorías que han prevalecido por su utilidad por la importancia de sus aportaciones

en la educación, son concretamente: el conductismo y el Cognoscitivismo y como

un enfoque actual que recoge e integra a diversas posiciones, el Constructivismo.

Sin embargo, para los fines de la Educación mediada por la tecnología,

como es el caso de la educación a distancia o en línea, los enfoques más

importantes son: los cognitivo-conductuales. Es decir, prevalece el conductismo

con su experiencia en la programación educativa y el uso de la tecnología

aplicada a la enseñanza y el constructivismo con su base cognoscitiva y sus

explicaciones en la construcción y estructuración del conocimiento.

Aunque actualmente el constructivismo es un enfoque teórico

postepistemológico utilizado en la educación en general, pero particularmente

tomado como base para fundamentar la programación educativa a distancia y en

línea, sus explicaciones están aún en el proceso de probar que sus principios e

investigaciones ofrecen resultados susceptibles de ser generalizados, como un

requisito a cumplir de carácter científico.

Por lo tanto, el constructivismo debe de continuar probando su utilidad en

la práctica educativa esforzándose por ofrecer una fisonomía propia, ya que hasta

ahora se ha integrado con las aportaciones de muy diferentes enfoques teóricos y

mucho de lo que sostiene proviene de las teorías clásicas como el cognoscitivismo

239
y el conductismo, que en su momento fueron útiles en el quehacer educativo y

que en el presente aún ofrecen su fortaleza por el valor tan grande que han tenido

sus fundamentos en la historia y su impacto en la práctica y la investigación

educativa.

El Constructivismo, desde mi particular punto de vista, es un enfoque en

proceso de construcción, que da explicaciones sobre bases del conocimiento y

sobre lo que sucede en el individuo cuando se da un proceso interno, además de

establecer principios de lo que serían los procedimientos didácticos y de

participación de grupo, para lograr que esos procesos se logren mejorando y

perfeccionando el proceso enseñanza-aprendizaje

Sin embargo, es imposible asegurar que una teoría sea poseedora de toda

la verdad aunque el valor de la misma prevalezca a través del tiempo porque es

viable y confiable, ni tampoco se puede cerrar las puertas a nuevas explicaciones

ya que sería tanto como estancar el objetivo de la ciencia a hechos conocidos, sin

dar paso a la apertura de lograr que se obtengan cosas mejores. Una teoría para

poder considerarla como tal, debe no sólo poseer explicaciones sobre el

conocimiento de un área, es decir lograr responder el, qué, cuál y dónde se da o

integra un conocimiento, sino también explicar el cómo y sobre todo el porqué y

dónde se da un hecho, motivo de estudio.

Es por eso, que el profesional que decide trabajar en el ámbito educativo,

en especial en el sistema educativo a distancia y en línea, debe fundamentar su

diseño y programas, desde la amplia perspectiva de posibilidades que le ofrecen

240
las Teorías mas importantes en el estudio del aprendizaje, conocerlas y aplicarlas

para lograr obtener de cada una de ellas lo mejor y mas útil, para su propósito y

meta educativa.

Debemos afirmar, que si bien es cierto es importante una buena teoría,

más importante será una buena práctica y se debe ver reflejado en beneficio de la

misión que le toca cumplir a la educación, como un área de desarrollo y

perfeccionamiento del ser humano.

Si la práctica nos presenta la necesidad de fundamentarnos en

combinaciones de modelos teóricos, en la metodología y diseño de los cursos, se

debe hacer si esto favorece el objetivo., siempre y cuando se esté consciente de

que existe esa combinación. Por ejemplo, podemos hacer uso de nuestros

conocimientos sobre conductismo para programar y conducir la enseñanza y

podemos implementar estrategias significativas y colaborativas propias del

cognoscitivismo-constructivismo, para hacer más eficiente el proceso enseñanza-

aprendizaje. Igualmente, podemos diseñar con modelos constructivistas y estar

ejecutando un computador, ofreciéndose en la operación explicaciones

eminentemente conductistas.

Esto quiere decir que un hecho educativo puede ser visto de diferentes

perspectivas que son igualmente útiles para el propósito. Lo importante es que el

profesional que se forma para la docencia, sea cual fuere el área de su

competencia, se prepare y conozca los enfoques teóricos y pueda ser capaz, con

esa base, de seleccionar lo que mejor considere, de acuerdo a sus necesidades y

propósitos.

241
Esto es importante considerarlo, ya que la docencia la ejercen

profesionales, que en mucho de los casos no tienen formación psicopedagógica y

requieren de ser orientados en los modelos que sustenta su forma de programar y

ejecutar su actividad. Un médico, un ingeniero, un veterinario, etc., puede ser

excelente en su profesión, pero carecer de bases psicopedagógicas necesarias para

poder transmitir lo que sabe. Y aún más, si pudiera transmitir lo que sabe, pudiera

desconocer igualmente sobre el uso y ventajas de los medios electrónicos y de

comunicación y desaprovecharlos en aras de una educación tradicional, cuando

podría ofrecer mayores y mejores resultados en su función si estuviera preparado

en su aplicabilidad y las ventajas que esto le ofrecería .Esto nos lleva a reflexionar

lo importante que es el desarrollar potencialidades en el que enseña, porque de

esto se derivará en mucho el éxito del quehacer docente y de la misión

Institucional a cumplir.

2.- ¿Por qué para comprender lo que acontece con el aprendizaje

mediado por la computadora, se requiere conocer y comparar las teorías

más importantes, que explican el aprendizaje?

La educación a distancia por sus características, requiere del uso de

herramientas tecnológicas y de comunicación, cada vez más modernas que

faciliten al estudiante el acceso a una mejor y suficiente información, que actúe

bajo programas finamente elaborados ,que logren activar su conducta y procesos

internos y externos para el aprendizaje y permita la contextualización del

conocimiento de una manera más eficiente y efectiva. En razón de ello, se

242
justifica el hecho de que el docente a distancia deba conocer los enfoques o

enfoque en el que ha de fundamentar su diseño y programación; conocer qué

procesos del individuo se impactan cuando este se somete a la instrucción con el

uso de la computadora o software, para actuar de manera adecuada y responsable

y poder aprovechar las ventajas que debe ofrecer la tecnología para el propósito

educativo.

La utilización de todo lo que hoy se ha dado en llamar nuevas tecnologías

en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe jugar un papel fundamental y

requiere de darle el valor que le corresponde, en la medida de que quede

demostrado de que la educación apoyada con los adelantos tecnológicos ofrece un

mejor resultado para el que enseña, para el que se educa y para quien certifica la

educación, y que el valorar objetivamente resultados de la práctica, facilita la

toma de decisiones y permita que la programación y desarrollo de los programas

educativos a distancia y en línea, cumplan con creces su propósito.

Aunque se ha querido afirmar que existen diferencia significativa mínimas

en los logros alcanzados como resultado de las comparaciones entre la educación

tradicional y la educación a distancia, la realidad es que ha faltado probar que el

resultado alcanzado por los estudiantes no está en función del tipo de enseñanza;

es decir, si ésta es tradicional o a distancia, sino en el adecuado proceso al que se

involucra al estudiante que incluye la optimización de las ventajas de los medios.

Esto, sin duda, nos llevará en adelante a ser constantes en la investigación

para probar y fundamentar ¿cuáles medios potencializan mayormente

capacidades, si depende de ciertas combinaciones o si depende de que éstos estén

243
bien suministrados en función de los objetivos o propósitos que se persiga. Por lo

que no se puede dar por sentado que el medio en sí sea efectivo, si no probamos

cuántas variables pueden estar involucradas en el uso del medio y en el diseño y

ejecución del programa educativo que opte por usar.

Lo que se sí podemos afirmar es que los medios electrónicos y de

comunicación potencializan habilidades, conocimientos y actitudes que activan

procesos como la percepción, asimilación, atención, memoria, motivación y

socialización, por lo que no es posible continuar dejando en el aire la duda de

cómo se afectan, con qué intensidad y en qué repercuten en el proceso de

aprender. Dejar a los medios el camino abierto a un uso arbitrario y a un propósito

diferente al de educar u orientar, es un riesgo que pone en peligro al propio ser

humano, ya que esas potencialidades en lugar de ser un arma de saber, se

convierten en un arma de desequilibrio de valores elementales para la convivencia

y existencia.

Esto justifica además otra realidad, que la educación a distancia requiere

de las aportaciones de diferentes disciplinas para ser planeada, programada

ejecutada y valorada correctamente. En ese contexto, son valiosas las

contribuciones y compromisos que asumen educadores, pedagogos, psicólogos,

tecnólogos educativos, ingenieros en sistemas, tecnólogos virtuales, etc., que

deben aportar lo mejor de su área de conocimiento y de sí mismos, para lograr que

el propósito se cumpla debidamente.

244
3¿Cuáles son las aportaciones de las teorías cognitivo-conductuales

que han ofrecido mayor utilidad a la docencia cuando ésta se apoya en

nuevas tecnologías aplicadas a la educación?

Debemos tomar en cuenta que las teorías cognoscitivo-conductuales son

las que dominan en el diseño instruccional. Por ejemplo, los conductistas evalúan

a los aprendices para determinar un punto de inicio para la instrucción, mientras

que los cognoscitivistas buscan la predisposición al aprendizaje del estudiante.

Aparentemente la práctica del diseño instruccional se puede ver desde la

perspectiva del conductismo/cognoscitivismo, como algo opuesto a la

aproximación del diseño instruccional constructivista.

Cuando se diseña desde la posición cognitivo-conductual, el diseñador

analiza la situación y el conjunto de metas a lograr. Las tareas o actividades

individuales se subdividen en objetivos de aprendizaje. La evaluación consiste en

determinar si los criterios de los objetivos se han alcanzado. En esta aproximación

el diseñador decide lo que es importante aprender para el estudiante e intenta

transferirle ese conocimiento.

Para el diseño desde una aproximación constructivista se requiere que el

diseñador produzca estrategias y materiales de naturaleza mucho más facilitadora

que prescriptiva. Los contenidos no se especifican, la dirección es determinada

por el que aprende y la evaluación es mucho más subjetiva ya que no depende de

criterios cuantitativos específicos, pero en su lugar se evalúan los procesos y el

aprendiz realiza autoevaluaciones. Los exámenes a base de papel y lápiz estándar

de dominio de aprendizajes no se usa en un diseño instruccional constructivista;

245
en su lugar se realizan evaluaciones basadas en resúmenes o síntesis, trazos,

productos acabados y publicaciones.

Un elemento esencial en la programación de la educación a distancia será

entonces que el docente o responsable del diseño y programación de la

instrucción esté ubicado en una sólida sustentación de los elementos y aspectos

de cada teoría del aprendizaje porque permite contemplar todas las dimensiones

.Pueden servir de apoyo diferentes teorías, dependiendo de los estudiantes y de la

situación. El docente tiene que entender las debilidades y fortalezas de cada teoría

de aprendizaje para poder optimizar su uso en el diseño de la estrategia adecuada,

son de gran ayuda porque le permiten tener una visión más amplia del proceso

para identificar nuevas posibilidades y formas diferentes de ver el mundo. Como

quiera que sea, la mejor decisión sobre la programación y el diseño, es que debe

estar sustentado en los conocimientos sobre esas teorías.

De ahí que el diseño y programación con el uso de nuevas tecnologías

requiere de cada vez mas del uso de la investigación para lograr la comprobación

de resultados es decir, requiere del análisis y la experimentación, la búsqueda de

datos, su evaluación y la relación entre ellos para poder inferir las leyes que

subyacen o para confirmar o rechazar determinadas hipótesis, lo que la hará

objetivamente mas confiable.

La investigación en la educación a distancia, permitirá que se confirmen

hipótesis de estudio sobre los elementos que intervienen en el proceso educativo y

en la instrucción a través de la computadora. Que se involucre ésta como una

herramienta valiosa que permita determinar y analizar las variables que provocan

246
un determinado resultado educativo en esta modalidad y hacer las comparaciones

pertinentes, con respecto a otras.

Conocer el impacto positivo que tiene el uso de diversas tecnologías de

telecomunicación en los procesos educativos, permitirá probar que los beneficios

que se dan en economía de tiempo; en mayor individualización a las necesidades

específicas de cada usuario; en facilitar el aprendizaje de contenidos gracias a una

mayor conexión audiovisual, sensorial y secuencial de los temas, materias

estudiadas; en acortar distancias geográficas; en comunicar con rapidez a

múltiples personas de manera simultánea; en agilizar la difusión de hallazgos,

investigaciones y conocimientos; en la interacción del estudiante con la

experiencia de aprendizaje, tienen un efecto al aplicar el conocimiento, y que

tanto el estudiante formado en los sistemas tradicionales, como aquéllos que se

forman a distancia, resuelven adecuadamente los problemas de una sociedad,

relacionados con la disciplina de formación.

Este es un asunto que no deben postergar las instituciones educativas que

ya optan por las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. No es concebible

que algunas, incluso, ya trabajando con estilos unimodales a distancia y en línea,

desde hace ya varios años, no logren sustentar lo que aplican en investigaciones

formales.

Si las nuevas generaciones están inmersas en la cultura de medios y su

visión de ver la realidad es diferente, la investigación enfocada a los efectos de los

medios sobre el aprendizaje en la modalidad a distancia es un aspecto que debe

continuar tomándose con absoluta seriedad. Ya que se ha encontrado, en algunos

247
casos, que los medios son facilitadores del aprendizaje significativo y que son

útiles para potencializar habilidades, pero que esto no necesariamente garantiza

que exista comprensión y mucho menos aplicación o contextualización efectiva

de lo que se aprende.

Sabemos que desde diferentes perspectivas teóricas, el trabajo de grupo ha

sido motivo de estudio desde tiempo atrás; sin embargo, es necesario aprovechar

la dinámica, las características y las expectativas individuales y de grupo como

elementos que condiciona un resultado exitoso, es necesario optimizarlo para

cambiar actitudes exclusivamente individualistas en los repertorios de las

personas.

Igualmente, el estudio de la conducta social en situaciones de aprendizaje,

continúa siendo un campo de estudio muy importante en función de que la

educación a distancia, no presencial y el uso de medios como la computadora,

puede inhibir las relaciones sociales de la persona y modificar sus pautas de

conducta y su adaptación al medio en el que convive. Esto debido a que el

individuo se aísla en su mundo virtual, compensando su sociabilidad con el

computador, sin percatarse a veces, que esto afecta en su conducta social y puede

llegar a modificar su estilo de vida parcial o totalmente, volviéndose intolerable e

intolerante en las situaciones reales en la que tiene que tomar decisiones sin el

apoyo y facilidad de un medio. Y el contacto con otros, represente una carga, en

lugar de una oportunidad de convivencia y realización.

De ahí que considerar cómo construye el conocimiento el ser humano y

como establece nuevos repertorios conductuales en su aprendizaje en su relación

248
con el uso de los medios, es hacer que el docente a distancia sea más consciente

de su responsabilidad en la aplicación de la tecnología y pueda ser capaz de lograr

su propósito educativo y al mismo tiempo compresivo de la actuación humana,

como tal.

El campo aún es fértil y corresponde al tecnólogo educativo moderno, el

poder dar las respuestas en la medida de que se progrese en la planeación,

organización, ejecución y evaluación de la educativa a distancia , los medios

electrónicos se generalicen en su uso en los espacio educativos, el docente se

forme en nuevas formas de enseñanza y el sistema educativo y ofrezca mejores

respuestas a la demanda y calidad de la educación con el apoyo que ofrece la

ciencia y la Tecnología en la perspectiva de establecer mejores condiciones

culturales y de vida a los ciudadanos.

4.- ¿Cuál es el futuro de la educación a distancia, como subsistema,

integrante de un sistema educativo nacional?

En México, el futuro es promisorio, siempre y cuando se avance en los

siguientes aspectos:

Que el Gobierno Mexicano, le ofrezca la importancia que merece el uso de

modelos innovadores en la educación, que favorecen los aspectos individuales,

sociales e institucionales. Con esto el propio gobierno y los ciudadanos salen

favorecidos. De ahí que los organismos formales que representan los intereses de

la Educación en sus diversas formas y tipos, (SEP, ANUIES, CONACYT, etc.)

ofrezcan las sugerencias a las instancias Gubernamentales y Legislativas precisas,

249
para generar los cambios que en materia de normatividad, administración,

docencia e investigación, se requieran en la educación a distancia.

Siempre será necesario considerar dentro de los planes educativos

nacionales el Programa Nacional de educación a distancia , debiendo

contemplarse formalmente en el Plan Nacional de Educación y el Plan Nacional

de Desarrollo actual, donde se definan los criterios mínimos que normen las

actividades de las instituciones y obliguen a que en cada nivel educativo, sea

básico, medio, medio superior y superior y para la vida, incorporar a la educación

a distancia como una viable alternativa de solución a problemas de igualdad y

equidad educativa. Esperamos que esto se retome y sea considerada muy pronto,

como una forma común pero trascendente, de cultivar el quehacer y el

conocimiento, para lograr que el propósito constitucional y de servicio por el bien

común como misión del Estado, se haga realidad para todos los individuos y

grupos sociales de nuestro país.

250
Anexos

Anexo1.- El Programa Nacional de educación a distancia (Plan Nacional De


Desarrollo (1995-2000)

a) Objetivos:

● Impulsar la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación e


informática para contribuir a la ampliación de la cobertura y al

mejoramiento cualitativo de la educación en México.

● Contribuir a la tarea de lograr una sociedad más equitativa y democrática,

a través de la generación de oportunidades educativas accesible y

adecuada, en especial para los sectores sociales mas desfavorecidos.

● Generar y actualizar métodos y contenidos, con el propósito de ofrecer una

formación pertinente a las necesidades de la sociedad y a la generación de

empleos.

● Promover una cultura de la educación permanente a través de una oferta

de servicios flexible y diversa, basada en el carácter formativo de la

educación y en la dinámica del aprendizaje.

b) Estrategias:

● Convergencia entre proyectos y uso selectivo y combinado de alternativas

tecnológicas.

● Proyectos piloto que permitan evaluar distintos instrumentos y modelos

educativos a distancia.

251
● Capacitación y participación del magisterio en el uso de las nuevas

tecnologías aplicadas a la educación.

● Descentralización y federalización en el diseño e instrumentación de los

proyectos.

● Desarrollo de modelos pedagógicos y la producción de materiales -

audiovisuales e informáticos-en apoyo a los diferentes tipos y modalidades

de la educación.
● Participación de los sectores privado y social en el desarrollo educativo y

en el aliento de una cultura de la educación continúa.

● Políticas de financiamiento que haga viables los proyectos piloto y su

generación.

c) Características de la educación a distancia:

● Permite llevar servicios educativos a las comunidades apartadas.

● Facilita la diversificación de las opciones educativas y el acceso de

diferentes grupos sociales.

● Otorga flexibilidad en tiempos y espacios para adquirir conocimiento.

● Hace posible compartir infraestructura para ofrecer servicios educativos

diversos.

● Permite la interacción a distancia entre personas y grupos.

● Hace llegar a la población, en general, contenidos educativos de gran

interés y pertinencia.

● Motiva y favorece el autoaprendizaje.

252
● Facilita la aplicación de evaluaciones homogéneas del aprovechamiento

escolar.

● Mejora la relación costo-beneficio de los recursos destinados a la

educación y la capacitación social.

d) Autoridades y organizaciones participantes:

● La Secretaría de Educación Pública.

● Gobiernos de los Estados.

● Gobiernos Municipales.

● Dependencias y Organismos Federales y Estatales.

● Instituciones Autónomas.

● Maestros en sus formas de organización, individual y gremial.

● Organizaciones Sociales: Civiles, Comunitarias, Empresariales,

Sindicales.

e) Infraestructura que puede ser de: transmisión, producción, redes y

servicios generales de telecomunicación, sistemas de computación y espacios

educativos:

● De Transmisión: Red Edusat, Televisión Pública, Televisión Privada,

Radio.

● De producción que incluye: Unidades de Televisión educativa, UNAM,

UPN, IPN, CONACULTA,CONACYT,CONALEP, INEGI, Las

253
Instituciones Privadas e Instituto Latinoamericano de Comunicación

educativa.

● Redes y Servicios Generales de Telecomunicación, que incluye: Servicios

Satelitales, Telmex, Internet, otros servicios.

● Sistemas de Computación, que incluye: Equipos de cómputo y servidores.

● Espacios Educativos, que incluye: Planteles Educativos y sedes

Institucionales, públicas y privadas, Centros comunitarios, Centros de

trabajo.

f) Universo de atención, que incluye:


● Modalidades (escolarizada, no escolarizada, Mixta)

● Vertientes de atención (Educación escolarizada : a través de medios,

apoyo de medios a la educación; No escolarizada: actualización y

superación del magisterio, educación para adultos y formación para el

trabajo, educación para la sociedad)

● Proyectos que pueden ser: Sustantivos e Instrumentales.

Sustantivos:

● Videotecas Escolares.

● Actualización y superación del magisterio a través de medios.

● Tele primaria.

● Tele secundaria.

● Secundaria a distancia para adultos.

254
● Bachillerato a distancia para adultos.

● Producción de materiales de apoyo a la educación.

● Laboratorios Escolares de Informática.

● Educación para la sociedad.

Instrumentales:

● Ampliación de la Red Satelital de Televisión educativa .(EDUSAT)

● Programación y difusión de la Red EDUSAT.

Red escolar:

● Centros Estatales de Tecnología Educativa.

● Desarrollo de la televisión educativa abierta a nivel nacional y estatal.

● Videoteca Nacional Educativa.

g) Estrategias operativas:

Estas incluye la participación de los tres niveles de Gobierno atendiendo


las necesidades de infraestructura tecnológica y asimismo, la infraestructura
educativa, incluyendo acciones en los renglones de: coordinación institucional,

capacitación, participación social, producción de contenidos, financiamiento,

seguimiento y evaluación.

h) Escenario para el nuevo siglo:

255
● El programa de educación a distancia estará funcionando integralmente en

los distintos niveles y modalidades educativas.

● La red EDUSAT y las videotecas escolares cubrirán 90% de los planteles

de educación básica y las bibliotecas públicas del País.

● Los laboratorios escolares de informática operarán en 30% de las escuelas

primarias y en 100% de las secundarias del país.

● El 30% de los planteles estarán intercomunicados por la Red Escolar.


● Todos los centros de maestros y las normales del país dispondrán de los

servicios de la Red EDUSAT y la Red escolar.

● Los tele hogares contarán, por lo menos con un canal educativo en

televisión abierta.

● Cada entidad federativa contará con un Centro de Tecnología educativa.

256
Anexo 2.- La concepción del Estado Mexicano (2000-2006), sobre los enfoques
innovadores de la educación.

Es importante conocer cómo concibe actualmente el Estado Mexicano a la

Educación a distancia dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PNR) y

el Programa Nacional de Educación, ya que de esto dependerá sus posibilidades

presente y futuras de generalizarse y convertirse en una modalidad revolucionaria


para Instituciones Educativas en todos sus niveles, así como un instrumento útil

para implantar valores y cambios de actitud hacia la vida, el trabajo y la

participación comunitaria y las expectativas de su aplicación en la solución de

problemas en la sociedad, particularmente, para lograr la equidad y hacer realidad

la justicia social a través de la democratización de la educación.

Las perspectivas para el siglo XXI en función del Estado, respecto al

renglón educativo, de acuerdo al PNR, no solo habrá de orientarse a extender la

cobertura y mejorar la calidad de los servicios y el nivel de vida de los

trabajadores del sistema, sino que habrá de establecer una visión que permita

asumir modos de vida superiores con el aprovechamiento de las oportunidades

que abre la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época.


Aparentemente, esto ofrece un panorama muy alentador a los sistemas de

enseñanza con el uso de la tecnología y de las comunicaciones, en apoyo a la

educación formal (escolarizada, abierta o a distancia) e informal (en apoyo a los

gobiernos estatales para fomentar valores en la familia y en la sociedad).

A continuación se presentan algunos aspectos que maneja la Secretaría de

Educación Publica, como criterios básicos para sustentar el valor de la Educación

257
con el uso de los medios tecnológicos y de comunicación y la visión del Gobierno

Federal de la Educación para el siglo XXI:

1.- Definición.

El Plan Nacional de Desarrollo confiere a la educación, en forma

reiterada y enfática, un lugar de primera importancia en el conjunto de las

políticas públicas. El PND afirma:

la educación es el eje fundamental y deberá ser la prioridad central del


gobierno de la República. No podemos aspirar a construir un país en el
que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida si
nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un
entorno de competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia
(pág. 34).

Más adelante, el PND reitera el carácter central de la educación entre las

estrategias del desarrollo nacional:

Aunque varios factores contribuyen a promover la soberanía de los


individuos y la de los grupos sociales que éstos forman, para el gobierno
no existe la menor duda de que la educación es el mecanismo
determinante de la robustez y velocidad con la que la emancipación podrá
alcanzarse, el factor determinante del nivel de la inteligencia nacional y la
punta de lanza del esfuerzo nacional contra la pobreza y en pro de la
equidad. El gobierno de la República considera a la educación como la
primera y más alta prioridad para el desarrollo del país, prioridad que
habrá de reflejarse en la asignación de recursos crecientes para ella y en un
conjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan
cualitativamente diferente y transformen el sistema educativo. (pág. 48)

Por último, el propio precepto precisa los compromisos de la nueva

administración con el pueblo mexicano,

258
el Plan establece que México requiere que la educación sea la columna
vertebral de su despegue. Estamos comprometidos con esta tarea. Ante
una sociedad inmersa en profundos procesos de transición, la educación
nacional debe transformarse, desplegar la efectividad y la flexibilidad que
necesita para superar los retos que afronta. El Enfoque Educativo para el
Siglo XXI es la expresión que sintetiza la visión del Sistema Educativo
Nacional que aspiramos tener en 2025, basado en la equidad, en la calidad
y en la vanguardia del conocimiento. En este programa se precisa ese
Enfoque Educativo para el Siglo XXI, con un ambicioso conjunto de
objetivos, políticas, líneas de acción, metas y proyectos definidos, que se
refieren tanto al conjunto del sistema educativo, como a cada uno de sus
componentes”. (pág. 155)

2.-Marco normativo

De acuerdo a lo que menciona El Programa Nacional de Educación 2001-

2006, éste es resultado de una consulta en la que participaron numerosas

instituciones, dependencias y personas. La Secretaría de Educación Pública (SEP)

condujo el proceso e integró sus resultados, fundamentándose en los siguientes

preceptos: Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;

Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley de

Planeación artículo 22; Artículo 12 fracción XI de la Ley General de Educación;

Reglamento Interior de la SEP fracción XV del Artículo 5 y 6, entre otras.

Como se observa anteriormente, no se cuenta a la mano con un Programa

Nacional específico para la Educación a Distancia, como existió en el anterior

Plan Nacional de Desarrollo (que establecía objetivos, metas, estrategias, recursos

y perspectivas para el siglo XXI), porque queda contemplado en el contenido de

los Programas Sectoriales para la Educación Básica, Media Superior, Superior y

para la Vida y el Trabajo, previstos en el Programa Nacional de Educación 2001-

259
2006, como una modalidad innovadora que ofrece su utilidad en todos los niveles

y se considerada ya como una exigencia para el avance y desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje y del Sistema Educativo Mexicano, ante los nuevos retos.

3.-La educación en la nueva sociedad

De acuerdo a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo y en particular

en el Programa Nacional de Educación, el aprendizaje toma una nueva dimensión

en el proceso educativo:

Hoy más que nunca, el aprendizaje no se limita a la formación inicial: es


una necesidad que se extiende a lo largo de la vida; la capacidad de
aprender a aprender es fundamental; garantizarla es una de las tareas más
importantes de la formación inicial y su ejercicio se tornará condición
indispensable para tener acceso a los beneficios del desarrollo y
mantenerse actualizado.

La importancia de la transmisión de información como propósito central


del quehacer educativo, en cambio, está decreciendo. Lo que se requiere
cada vez más es la capacidad de transformar un flujo continuamente
creciente de información en conocimientos críticos y significativos, que
tengan una utilidad concreta. A medida que la simple acumulación de
información pierde sentido como dimensión fundamental del
conocimiento, la valoración social del mismo tiende a asociarse con las
formas en que los grupos e individuos pueden apropiarse de él y en que
pueden darle un uso relevante.

Adquiere especial importancia conocer cómo se aprende y de qué manera


pueden generarse nuevos conocimientos. También se torna crítica la
adquisición de habilidades para conocer lo que se necesita saber, en
función de aspiraciones, necesidades y problemas específicos; encontrarlo
de manera eficiente, recurriendo a fuentes diversas de información;
entenderlo, adaptarlo y recrearlo, en función de las propias necesidades;
compartirlo con los demás de manera eficaz, a través de códigos que
resulten inteligibles para los interlocutores; y valorarlo éticamente, en
función de las consecuencias de su aplicación.

260
“Conocer puede ser también una forma de solidaridad. Los nuevos
condicionamientos sociales del conocimiento conducen a una
transformación del papel de las interacciones humanas en su adquisición,
cada vez es más evidente que, en este nuevo contexto se necesita una
reorientación fundamental de la enseñanza y el aprendizaje y, por tanto,
una revaloración profesional de la formación y capacitación de los
educadores.

Así mismo, en el mismo documento hace énfasis al nuevo rol que asume

la educación y principalmente el nuevo perfil del educador:

La educación para un futuro que ya está aquí hace necesario que, en todos
los tipos, niveles y modalidades, haya educadores con características
precisas y cualidades diversas, incluyendo:

● Dominio de procesos que determinan la generación, apropiación y


uso del conocimiento

● Capacidad para trabajar en ambientes de tecnologías de


información y comunicación

● Deseos de propiciar y facilitar el aprendizaje

● Capacidad para despertar el interés, la motivación y el gusto por


aprender

● Disponibilidad para aprender por cuenta propia y a través de la


interacción con otros

● Habilidad para estimular la curiosidad, la creatividad y el análisis

● Aptitudes para fomentar la comunicación interpersonal y el trabajo


en equipo

● Imaginación para identificar y aprovechar oportunidades diversas


de aprendizaje

● Autoridad moral para transmitir valores a través del ejemplo.

261
Así mismo, las transformaciones consecuentes, en todo el proceso

educativo:

Los cambios en los procesos de aprendizaje suponen transformaciones en


el entorno educativo; dentro del aula, que ya no es el único espacio de
aprendizaje, la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los
soportes básicos de la comunicación educacional. El profesor se convierte
cada vez más en facilitador del aprendizaje de sus estudiantes. Muchas
instituciones del país han comenzado a mover en esta dirección. La
reforma curricular de la primaria, por ejemplo, enfatiza los procesos de
aprendizaje, con una nueva concepción de las competencias de lectura,
escritura y matemáticas. En educación superior se han creado redes que
empiezan a orientarse en esas direcciones y no pocos maestros asimilan
las tecnologías informáticas.

Se trata de esfuerzos pioneros para avanzar en un camino que multiplica


las posibilidades de nuevos trayectos. Debe advertirse, con todo, que el
escenario emergente no está exento de riesgos. Puede agravarse la
desigualdad entre países, y en cada uno, en cuanto a la producción de
conocimiento y tecnología, y en cuanto al acceso a ellos. Por tal razón los
países deben aumentar su capacidad de generar innovaciones en todos los
ámbitos, especialmente mediante la investigación científica y la
articulación de esfuerzos en distintos ámbitos de la sociedad.

De la misma manera, las amplias expectativas para la educación basada en

la tecnología y la comunicación, con su única reserva de que estas no afecten la

identidad, ni nuestros valores culturales:

El aprovechamiento de nuevas tecnologías para fines educativos implica


garantizar el acceso a ellas, a bajo costo, para todas las instituciones
educativas; demanda, además, políticas gubernamentales destinadas a
impulsar el desarrollo de la industria nacional en el campo de las
telecomunicaciones y la informática, y en el de la producción de
programas y contenidos para aplicaciones y sistemas multimedia.

Los procesos de homogenización y estandarización, que suelen acompañar


la aplicación de las nuevas tecnologías, pueden socavar la identidad de
nuestras culturas, si la generación de información y conocimientos se
limita a grupos e instituciones dominantes. Las nuevas tecnologías
permitirán potenciar la riqueza de la diversidad cultural sólo si todos

262
tienen acceso a ellas, y si participan de los beneficios de la innovación
educativa. Es preciso hacer frente a los riesgos y superarlos. No podemos
quedarnos al margen, so pena de agrandar la brecha que nos separa de los
países más avanza-dos. Se requiere de un esfuerzo extraordinario, con la
participación de los diversos sectores sociales, para aprovechar las
oportunidades que brinda la nueva sociedad de la información y el
conocimiento, y acelerar el paso hacia una educación de buena calidad
para todos, a lo largo de la vida (PND-PNE- Págs.48-52).

Para tal efecto el Gobierno Federal a través e la Secretaría de Educación

Pública, promoverá la expansión del uso de las Tecnologías de la Información y

de la Comunicación para los niveles: Básico, Medio Superior, Superior y para la

vida y el trabajo y entre sus prioridades está:

1.-Mejoramiento de la Operación y Expansión de la Red EDUSAT

2.-Operación y Expansión de la Red Escolar de informática Educativa

3.-Operación y Consolidación de la Videoteca Nacional Educativa.

4.-Operación y Desarrollo del Portal Educativo Sepiensa

5.-Desarrollo de los Centros Estatales de Tecnología Educativa.

6.-Desarrollo y expansión del Programa Enciclopedia para la Educación


Primaria

7.-Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas con Tecnología en la


Educación Secundaria.

8.-Actualización y Capacitación para Maestros de todos los niveles.

9.-Desarrollo e expansión de la Biblioteca Digital para todos los niveles.

10.-Para la Educación Superior, se promoverá la ampliación de la oferta


de programas que sean impartidos a distancia para acercar la oferta a
regiones de baja densidad de población o de difícil acceso, y de educación
continua para satisfacer necesidades de actualización de profesionales en
activo y de personas adultas, entre otras.

263
Lo anterior, señala la importancia que tiene para el Estado Mexicano, los

sistemas innovadores para la enseñanza. Si se logra que todos los niveles

educativos: Básico, medio, medio superior y superior, planeen y desarrollen sus

respectivos programas, de educación a distancia como alternativa para formar a

las nuevas generaciones, el renglón educativo se verá fortalecido, lo que hace que

se visualicen excelentes tiempos para la Educación a Distancia y en Línea en

nuestro País, como la gran oportunidad de desarrollar a sus ciudadanos y lograr

formas de vida mejores, al extenderse y mejorarse la calidad de la educación.

264
Bibliografía

Adams, M. y Bruck, M. (1995) Resolving the "Great Debate". American


Educator, 19, 2 (Summer), 7-20.

Abelson, R.P. (1981) Psychological status of the scrip concept.American


Psychologist,36 715-729

Alvarez Gomez Miguel (2001).-Antología y Lecturas de la Materia Aprendizaje y


Educación en Línea.-Centro de Excelencia, Universidad Autónoma de
Tamaulipas.-México.

Anderson Richard C. y Faust Gerald W.-Psicología Educativa, la Ciencia de la


Enseñanza y el Aprendizaje.-Ed. Trillas.-México.

Anderson, R. y otros (1977), Schooling and the Acquisition of Knowledge.


Hillsdale, NJ: Erlbaum,.

Anderson. Human Memory(1973) (1975): Cognotive Psychology and


implications; Human associative Memory, Washington, D.C.
Winston.708-719.

Atkinsson, J. W. An instruction to motivation. Princeton,N.J. Van Nostrand,1964

Atkinsson y Shiffin(1968)(1|965) .-Human Memory: a propared system and its

control processes In K. Spence ; J. Spence Eds. The Psychology of learning and


motivation, New York.

Audirac, C. (1998). ABC del Desarrollo Organizacional. México, DF:


Trillas.pág.55

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México, DF: Trillas;

−Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, DF: Trillas.

Baldwin, J. M. (1902) Development and evolution. London: MacMillan.

Baldwin, J.M. (1897) Social and ethical interpretations in mental development.


New York; MacMillan.

265
Bandura(1974) Behavior Theory and The models of Man.American
Psychologist.29.pag.859/869 .

Bandura, A. (1978) The self-system in reciprocal determinism. American


Psychologist. 33, 344-358.

Baron Robert, Byrne Donn, Kantowitz Barry(1987).-Psicología:Un enfoque


Conceptual.- Ed. Interamericana.-México.-pág.110

Barron, A. E. & Ivers, K. S. (1996). The Internet and instruction: Ideas and
activities. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

Bartlett, F.C. (1932) Remembering; A study in experimental and social


Psychology. London, Cambridge University Press.

Benitez, Ramón y Medina Adriana (1997).- Conceptualización de la Tecnología


Educativa. Antología del Módulo Propedéutico de la Maestría en
Tecnología Educativa.-ILCE.

Benitez, Ramón y Medina Adriana(1997).- Introducción a los métodos de


investigación en educación.-Antología del Módulo Propedéutico de la
Maestría en Tecnología Educativa- ILCE.-

Bishop, A. P. (1994). The role of computer networks in aerospace engineering.


Library Trends, 42(4), 694-729.

Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of


Chemical Education, 63(10), 873-878.

Borrás, I. (1996a). RE 503 - Internet for Teachers. [Documento WWW].

URL: http://www.sover.net/~mi1casa/503.

Borrás, I. (1996b). Tecnologías de telecomunicación y educación a distancia en


los Estados Unidos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 8.

Borrás, I. (1997). RE 503- Internet for Teachers: Case study evaluation of a


graduate-level course. Educational Technology Research & Development
(propuesto para publicación).

Boyd, R.-Cultura y Evolución de los Procesos, Chicago, University of Chicago,


Press.

266
Brooks, J y Brooks, M (1993) The Case for Constructivist Classrooms.

Alexandria, VA: ASCD.

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture
of learning. The Educational Researcher, Jan-Feb, 32-42.

Bruner J.(1964) The course of cognitive grouth American Psycholoyst 19; 1-15)

Bruner J. (1966) Toward y Theory of Instruction, Cambrige,M.Harvard


University Press.

Bruner, J. (1971) The Relevance of Education, N.Y.: Norton.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University


Press.

Carretero, M. (1994) Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Edit. Aique.

Case, R. (1981) Una teoria y tecnologia evolutiva para el desarrollo curricular.


Revista de Tecnologia Educativa, Vol. 7, Nº 1, 9-38.

Case, R. (1986) El Desarrollo Intelectual: Del nacimiento a la edad madura.


Barcelona, Paidós.

Chadwick, C. (1993) Principios básicos de curriculo: Definicion, Constantes,


Enfoques y Concepciones. Santiago, The Chadwick Group.

Chadwick,Clifton B. (1998).-La psicología de Aprendizaje del Enfoque


Constructivista.-Articles.Education-Educacion.-Capítulo Internacional
Red Global para la mejora dela Perfomance.

Chall, J. S. (1983). Learning to read: The great debate (2nd ed.). New York:
McGraw-Hill.

Coll, C. (1985) Psicología y curriculum. Barcelona, Paidós.

Coll, C. (1989) Marco psicologico para el curriculum escolar. Capítulo en


Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires:
Paidos.

Cuban, L. (1986). Teachers and machines: The classroom use of technology since
1920. New York: Teachers College Press.

267
Cunningham, D. J. (1991) Assessing constructions and constructing assessments:
A dialogue. Educational Technology, May, 13-17.

Darwin, C. (1872/1965) The evolution of concealed.evolution The expression of


emotion in man and animal, Chicago, University of Chicago Press
(original Work published (1872) pág.10-20

December, J. (1993). Characteristics of Oral Culture in Discourse on the Net.


Paper presented at the twelfth annual Penn State Conference on Rhetoric
and Composition. University Park: Pennsylvania.

Derat Solis Raul(2001).-Antología y Lecturas de la Materia Modelos


Cognoscitivos en la Construcción del Conocimiento.-Centro de
Excelencia, Universidad Autónoma de Tamaulipas.-México.

Diaz-Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo(2002).-Estrategias


Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación
Constructivista.-Ed. Mc. Graw Hill, 2ª. Edición.-México.

Driver, R. y otros (1994) Constructing Scientific Knowledge in the Classroom.


Educational Researcher 23, no. 7 (October) p.6-10.

Duffy, T. M. & Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of


instruction: A conversation. Hillsdale, NJ: Lawrence

Enciclopedia de la Psicología Océano (1980).-El Desarrollo del Niño.-.-Ed.


Océano.-Tomo I.

Erlbaum Associates.Escamilla de los S., Jose Guadalupe (1998).-Selección y uso


de Tecnología educativa. Ed. Trillas.-EDUSAT.-ITESM.-ILCE.

Ferreiro Ramón y Calderón Margarita(2000).-El ABC del aprendizaje


Colaborativo. Ed.Trillas. 1a.ed.

Freire, P. (1993). Pedagogy of the oppressed. New York: Continuum. (Trabajo


original publicado en 1970).

Gagne, E:D:, La Psicología Cognitiva y el aprendizaje escolar, New Cork, Harper


Collins.

Gagné, N.L. Handbook y research on Teaching, Chicago Rond Mcnally.640y The


Conditions of Learning, New York: Holt Rinchort y Winston, 624-627.-
(1962), (1964), (1965)

268
Gallo, M. A., & Horton, P. B. (1994). Assessing the effect on high school teachers
of direct and unrestricted access to the Internet: A Case study of an East
Central Florida high school. Educational Technology Research and
Development, 42(4), 17-39.

Gathercole, S.E. y Baddeley, A.D.(1993) Working memory and language,


Hove,England;Erlbaum.

Gearheart B. R. (1985).-Incapacidad para el Aprendizaje.-Ed. Manual Moderno.-


México.pág.105

Gibson, J. J. (1986). The ecological approach to visual perception. Hillsdale, NJ:


Lawrence Erlbaum. (Trabajo original publicado en 1979).

Glaser, R. (1985) "All´s well that begins and ends with both knowledge and
process: A reply to Sternberg." American Psychologist, 40, 573-575.

Glasser(1965/1985) Teaching machines and program. Learning II: Washington


DC; Motival education, Asociation of The Unite States.

Good T. L. y Brophy J. E(1983).- Psicología Educacional.-Ed. Interamericana.-


2a. Edición.-México.159-163

Good, T. L., Brophy, J. E. (1990). Educational psychology: A realistic approach.


(4th Ed.).White Plains, NY: Longman.pp.159.197-211.

Guthrie(1930). Conditioning as a plinciple of learning.Psychol,Rev.37 (412-428)


(116-125).

Hannafin, M. (1992). Emerging technologies, ISD, and learning environments:


critical perspectives. Educational Technology Research and Development,
40(1), 49-63.

Hardy Leahey,Thomas y Jackson Harris, Richard.-Aprendizaje y Cognición.-Ed.


Prentice Hall.-4a. Edición.-Madrid.1998, pág.2-5.

Harris, K. & Steve Graham, (1994) Constructivism: Principles, paradigms, and


integration, Journal of Special Education, Vol. 28, p. 233-251.

Harris, K. R., & Pressley, M. (1991). The nature of cognitive strategy instruction:
Interactive strategy construction. Exceptional Children, 57, 392-404.

269
Harris, R.J. y Schoen, L.M. y Lee D.J(1986) Culture-based distortion in memory
for stories, In J. L. Armagost (Ed) Papers from the 1985 Mid America
Linguistics Conference (pp.84-91) Manhattan, K. S. Kansas State
University Department of speech.

Haywood, H., y Tapp, J. (1966) Experience in the development of adaptive


behavior. En N. Ellis (Comp.) International Review of Research on
Mental Retardation, Vol. 1. New York: Academic Press.

Head, H.(1920) Studies in neurology, Oxford; Oxford University Press.

Hidalgo,Juan L.(1998). Constructivismo y Aprendizaje Escolar. Castellanos


editores.2ª.Ed. 1998.

Hilgard, Ernest R. y Bower, Gordon H. (1980).-Teorías del Aprendizaje.-Ed.


Trillas.-México.pág. 64-92; 170-218-128.

Horton, Paul B. y Hunt, Chester L. (1984-1986)-Sociología.-Ed. Mc GrawHill.-


6a.edic.México,

Huerta, I. J(1978).- Organización Psicológica de las experiencias de Aprendizaje.-


Ed. Trillas.-México.

Hull,C.L(1929), (1937) (1951).-The formation and Retention of associations of


concepts; an experimental study, Amer J. Psychol.

James W.(1890) Principles of Psychology (vol.1-2), New York; Henry Holt

Jhonson, MK; Foley, MA; suengas A.G y Ray. Phenomenal Characteristic of


memories fo perceive and imagined autobiographiel events, journal of
experimental psychology general. 117, 371-376

Johnson D.,Johnson R. y Holubec E. (1990) Circles of Learning cooperation in


the classroom, Minnesota Interaction Book Co.. pág.10.

Johnston, W. A. y Dark, V. J. (1986)Selective attention. Annual Review of


Psichology, 37, 43-75.

Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational


Technology, September, 28-33.

Kahn, P. H. Jr. & Friedman, B. (1993). Control and power in educational


computing. Paper presented at the Annual Meeting of the American

270
Educational Research Association. (ERIC Document Reproduction
Service No. ED 360 947).

Kahneman(1973).-On The Psychology of prediction.-Psychological Review 80


(232.251).

Kant, I. (1963) (1781) Critique of pure reason. London; Macmillan, (original


work published 1781)

Kasdin A. (1980) Research design in clinical Psychology. New York Harper y


Row.

Keegan,D(1993).-Theoretical Principles of Distance Education,3ed.London and


New York;Routledge

Kelley, G. (1955) The psychology of personal constructs. New York: Norton.

Kimble, Gregory A. (1980).-Hilgar y Marquis, Condicionamiento y Aprendizaje.-


Ed. Trillas.-México.97

Klausmeier, Herberth J y Goodwin, William(1977).-Psicología Educativa,


Habilidades Humanas y Aprendizaje.-Ed. Harla.-México.pp.205-218.

Knowles Malcom S., Holton, Elwood F., Swanson Richard A(2001).-Andragogía,


El Aprendizaje de los Adultos.-Ed. Oxford.-México.pág.33

Koffka, K. (1924)-The Growth of The Mind Traducida R.M. Ogden, Londres:


Kegan Paul, Trench, Trobner and Co. 258-294.

Kohlberg, G. y Mayer, R. (1972) Development as the aim of education. Harvard


Educational Review, 42, 4:449-496.

Kohler, W.-Intelligen-Prufungen an Menschenaffen sec Kohler (1929) pag. 230.

Lemke, J. L. (1993). Education, cyberspace, and change. The Arachnet Electronic


Journal on Virtual Culture, 1(1). [Documento WWW] URL:
ftp://byrd.mu.wvnet.edu/pub/ejvc/LEMKE.V1N1.

Lewis M(1988).-Desarrollo Psicológico del Niño, conceptos evolutivos y


Clínicos.-Ed. Interamericana.-México.

Leahey. T.H. (1992,1994) Is This Dagger I see befote me? Tour theorits in search
of consciousnees, contemporary Psycology 39, 575-582.

271
Lysaught J. P. y Williams C. M: (1975) Introducción a la Enseñanza Programada,
México; Limusa.

Lucio, R. (1994) El enfoque constructivista en la educación. Santa Fe de Bogotá:


Educación y Cultura, Junio, Nº 572, p. 7-12.

Maslow(1970), Motivation and personality 2nd. Ed. New York Harper Row.

Maslow A.(1972) Defense and growth, the psychology of open teaching and
learning in silberman,M.L.( pág.43-51)

McClure, Ch. L. (1994). So what are the impacts of networking on academic


institutions? Internet Research, 4(2), 2-6.

Miller G.A.(1956)The magical number, seven,plus or minus two; Some limits on


our capacity for processing information.Psychologicall Review, 63, 81---
97.

Miller, G., Galanter, E. y Pribham, K. (1960) Plans and Structures of Behavior.


New York: Holt, Rinehart y Winston.

Ministerio de Educación (1989), Documento de Base. Madrid, Ministerio de


Educación.

Moore, Michael G y Kearsley Grez(1996) -Distance Education, A System View.-


Wadsworth Publisching Company.-ITP.

Moore,Michael G. y Keardley Grez (2001) Libro traducido, materia fundamentos


de la Educación a Distancia. Pariente F.J.L.UAT.

Moshman, D. (1982). Exogenous, endogenous, and dialectical constructivism.


Developmental Review, 2, 371-384

Noddings, H. (1990) Constructivism in Mathematics Education, Journal for


Research in Mathematicas Education, #4, Reston, Va: NCTM., p. 7-18.

Palincsar, A. S., & Klenk, L. (1993). Broader visions encompassing literacy,


learners, and contexts. Remedial and Special Education, 14(4), 19-25.

Papalia Diane E(1986)-Wendkos Olds Rally.- Desarrollo Humano.-2a.Ed.-


McGrawHill.- México.

272
Pask, G. (1975). Conversation, cognition and learning. Amsterdam andNew York:
Elsevier.

Patterson(1980).-Innovative uses of Language by a gorilla a case study, In K:E:


Nelson Ed. Childrens Languaje, New York: Garden Press.

Pavlov,I(1927).-The Work the digestive glands.-Londres: Griffin,65 (1902) Y


Conditioned Reflexes.-Londres Oxford, Univer. Press,65-90.

PB/Honey, M., & Henriquez, A. (1993). Telecommunications and k-12 educators:


Findings from a national survey. New York: Center for Technology in
Education. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 359 923).

Pereira M. Francisco(1987). -La Educación a Distancia en América Latina Tomo


I y II.- Ed. Kapeluz Venezolana.-Serie Coloquios.-Venezuela.

Piaget J(1968).-The Original of Intelligence in Children.-New Cork: Norton


(Original Work Publisher 1952), 1963; Cognitions and Conservation;
Review of J.S. Bruner and Others, studies in cognitive
Growth.Contemporany Psychology.12.530/533(1967);

Structuralism, London: Routledge, Kegan P. (1971); The Graps of


Consciousness.Cambridge.M.A: Harvard University Press (Original
Work Published, 1974) (1976); Mental Images: The Psychology of the
Child.New York: Basic Books; Memory and Intelligence, London.

Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Translated by M. Worden.


New York: Harcourt, Brace, and World.

Piaget, J. (1955) The language and thought of the child. New York: New
American Library.

Piaget, J.(1978) La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo


XXI.

Plan Nacional de Desarrollo, (1995-2000) y (2001-2006), Gobierno de la


Republica, Mexico.

Poplin, M. S., (1988a). Holistic/constructivist principles of the teaching- learning


process: Implications for the field of learning disabilities. Journal of
Learning Disabilities, 21.

273
Postman, N. (1993). Technopoly: the surrender of culture to technology. New
York: Vintage.

Pressley, M., Harris, K. R., & Marks, M. B. (1992). But good strategy instructors
are constructivists! Educational Psychology Review, 4, 3-31.

Reid, D. K. (1988). Reflections on the pragmatics of a paradigm shift. Journal of


Learning Disabilities, 21, 417-420.

Reid, D. K. (1993). Another vision of "visions and revisions." Remedial and


Special Education, 14(4), 14-16, 25.

Reigeluth, C. (1987) Instructional Theories in Action: Lessons Illustrating


Selected Theories and Models. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Resnick, L. (1991) Shared Cognition: Thinking as Social Practice. En


Perspectives on Socially Shared Cognition, L. Resnick (comp.)
Washington, D.C.: American Psychological Association.

Rice, L., & Lynn, M. (1994). Wired Warp and Woof: An ethnographic study of a
networking class. Internet Research, 4(4), 20-35.

Robinson, M. (1994). Using e-mail and the Internet in science teaching. Journal of
Information Technology for Teacher Education, 3(2), 229-38.

Roger, Carl(1951).-Client.Centeres Therapy, Hougton.Mifflin, Boston.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social


context. New York: Oxford University Press.

Roszak, T. (1972). Where the wasteland ends: Politics and transcendence in


postindustrial society. Berkeley: University of California Press.

Roszak, T. (1994). The cult of information: A neo-luddite treatise on high-tech,


artificial intelligence, and the true art of thinking. Berkeley: University of
California Press.

Rumelhart, D.E. (1980)Schemata. The building blocks of cognition. In R. Spiro,


B:C: Bruce y W.F.Brewer (Eds.) Theoretical issues in reading
comprehension, Hillsdale, NJ;Erlbaum.

274
Salas Martínez, Marco Wilfredo(1990).-Instrucción Programada Básica para la
Docencia y Entrenamiento de Personal.-Textos Universitarios,
Universidad Veracruzana.- México.13-18-31

Schank, R.C. y Abelson, R:P: (1995), Knowledge and memory; The real story.In
R.S. Wyner,Jr. (Ed)Knowledge and memory; The real story (pp.1-
85)Hillsdale,N.J. Erlbaum.

Shneider W. y Shiffin R.M(1977): Controlled and automatic Human information


Processing: I. Detection, search and attention Psych.Rev, 84-166.

Simpson, E. y Gray M. (1976) Humanistic education an interpretation,


Cambridge, Mass, Ballenger publishing Co.,pág.-120

Skinner, B. F (1958).- Science and Human Behavior, New York; Mac Millan.
(1953).128- 68; Teaching Machines. Science.

Spence, K.N. (1942, 1948, 1984) Theorical interpretations of learning.en F.A.


Moss Comparative Psychology, New York.- The postulates and methods
of behaviorismo Psycholl. Rev.pág. 55-67-68. The natural of
discrimination learning in animals, Psycholl Rev., 43,421-449.

Stenberg R.J. The concept of Intelligence and its Role in lifelong learning and
success. American Psychology 52/1977 p.1030 –1037.

Sternberg, R. (1985) "All´s well that ends well, but it´sad tale that begins at the
end: A reply to Glaser. American Psychologist, 40, 571- 573.

Tharp, R. G., & Gallimore, R. (1989). Rousing minds to life: Teaching, learning,
and schooling in social context. New York: Cambridge University Press.

Thorndike, E. H(1909)(1911).-Educational Psychology, New Cork.-Lermke and


Buechner; y The Original Nature Of man.-Animal Intelligence, New York
(1911).

Tolman (1946), Studies in spatial Learning y Place Learning-Vs-Response


learning by the non-correction method.37, 223/285.

Tovar Santana, Alfonso (2001).-El Constructivismo en el Proceso Enseñanza-


Aprendizaje.-Instituto Politécnico Nacional.-SEP.- México.

275
Tulving, E. (1972) Episodic and semantic memory. In tulving E. y Donaldson,
W., eds.Organization of memory, New York; Academic Press, Pág.
381.403.

Valsiner, Jaan(1994). From intelligence to knowledge construction: a sociogenetic


process approach. En Sternberg, R. y Wagner, R.(Comps.) Mind in
Context: Interactionist perspectives on human intelligence. Cambridge:
Cambridge University Press.

Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Critica/ Grijalbo, pp. 93-94.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge: Harvard University Press.

Watson J., (1930) Behaviorismo, New York: Norton.

Weiner,B. (1972) Theories of Motivation, Chicago; Markham Publishing


Co.Personality and social psychology (1966) pág.339-344.

Whaite (1977 - 1973) M.Social Motivation in the classroom In S. Ball Ed


Motivation in education New York Academic Press. Whole language in
the 90's. (1993, November). ASCD Update, pp. 1, 5-8.

Williams, James(1890).-The Principles of Psychology.-New Cork: Holt,Reinhart


y Winston,Pag.66.

Young, M. F. (1993). Instructional design for situated learning. Educational


Technology Research & Development, 41(1).

LIGAS DE INTERNET.-

An Overview Of Online Learning .- Saul Carliner .-


http://www.lakewoodconferences.com/wp/

Assessment in a constructivist learning environment. [On-line]


http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/

Assessment in a constructivist learning environment. [On-line]


http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/

276
Burney, J. D. (Undated). Behaviorism and B. F. Skinner. [On-line]. Available:
http://www2.una.edu/education/Skinner.htm

Constructivist theory (J. Bruner). [On-line]. Available:


http://www.gwu.edu/~tip/bruner.html

Davidson, K. (1998). Education in the internet--linking theory to reality. [On-


line]. Available: http://www.oise.on.ca/~kdavidson/cons.html

Genetic epistemology (J.Piaget). [On-line]. Available:


http://www.gwu.edu/~tip/piaget.html

Information processing theory and instructional technology. [On-line]. Available:


http://tiger.coe.missouri.edu/~t377/IPTools.html

Information process theory of learning. [On-line]. Available:


http://tiger.coe.missouri.edu/~t377/IPTheorists.html

Jonassen, D. H., McAleese, T.M.R. (Undated). A Manifesto for a constructivist


approach to technology in higher education. [On-line].
Available:http://led.gcal.ac.uk/clti/papers/TMPaper11.html

Khalsa, G. (Undated). Constructivism. [On-line]. Available:


http://www.gwu.edu/~etl/khalsa.html

Kulikowski, S. (Undated). The constructivist tool bar. [On-line]. Available:


http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/

Learning theory: Objectivism vs constructivism.[On-line]. Available:


http://media.hku.hk/cmr/edtech/Constructivism.html

Lewis, D. (1996). Perspectives on instruction. [On-line]. Available:


http://edweb.sdsu.edu/courses/edtech540/Perspectives/Perspectives.html

Lieu, M.W. (1997). Final project for EDT700, Learning theorists and learning
theories to modern instructional design. [On-line]. Available:
http://www.itec.sfsu.edu/faculty/kforeman/edt700/theoryproject/index.htm
l

Operant conditioning (B.F. Skinner). [On-line]. Available:


http://www.gwu.edu/~tip/skinner.html

277
Operant conditioning and behaviorism - an historical outline. [On-line].
Available:
http://www.biozentrum.uniwuerzburg.de/genetics/behavior/learning/behav
iorism.html

Reigeluth,C.(Undated).Elaboration.theory.[On-line].Available:
http://www.gwu.edu/~tip/reigelut.html

Shank, P. (Undated). Constructivist theory and internet based instruction. [On-


line]. Available: http://www.gwu.edu/~etl/shank.html

Skinner,Thorndike,Watson.[On-line].Available:
http://userwww.sfsu.edu/~rsauzier/Thorndike.html

htpp://www.doe.d5.ub.es/te/any97/borras_pb/

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/teorias_aprendizaje.htm

http://tip.psycology.or/theories.htm

http://www.monografias.com/trabajos/teap/shtml

http://colos.feu.um.es/Projects/DGICYT/proyecto.95.htmHDRO

www.infomed.sld.cu/libros

www./sld.cu/libros/distancia/cap/html

278
Vita

Datos Personales

Nombre: Zaida Alicia Lladó Castillo

Dirección Particular: calle 2 de enero # 801 Col. Cazones, Poza Rica, Ver.

Teléfono Particular: ( 01 782)82 3-30 - 81


Dirección Oficina: Unidad de Ciencias de la Salud, U.V. Facultad de Psicología.

BLVD. Lázaro Cárdenas Col. Morelos, Poza Rica, Ver.

Teléfono Oficina: (01 782)82 4-57-01 - 57 - 01

Correo Electrónico: zaidallado@hotmail.com

Nivel Académico

. Licenciada en Psicología, UV.

· Diplomada en Salud y Seguridad en el trabajo, - IMSS

· Diplomada en Administración Pública, - Universidad Latinoamericana de

México.

· Maestría en tecnología educativa.- Universidad Autónoma de

Tamaulipas.

Experiencia Laboral

A) Dentro de la Universidad Veracruzana

1).- Como Funcionario Administrativo:

16/03/1973 Subjefe del Departamento de Personal

279
01/06/1974 Encargada de la Sección de Recursos Humanos

01/01/1997 Directora de Relaciones Públicas

2).- Como Académico:

79/81 Maestra tiempo ordinario, Fac. de Psicología Xalapa. UV.

81/83 Maestra de tiempo ordinario Fac. de Psicología, Poza Rica, Ver.

82/83 Maestra de tiempo ordinario Fac. de Comercio, Sistema de Enseñanza

Abierta. U.V.

83/2001 Maestra de Medio tiempo, Fac. de Psicología, Poza Rica, Ver.

15/03/83 al 16/03/92 Directora de la Fac. de Psicología, Poza Rica, Ver.

B) Fuera de la Universidad Veracruzana

1975/1976 Jefe de Depto. de Personal del Instituto de Pensiones del Edo. -Gob.

Del Edo.

1982/1983 Jefe del Área de Psicología del Reclusorio Tipo, Zona Norte con sede

en Tuxpan, Ver. Dirección de Readaptación Social de Gob. del Edo.

1992/1993 Síndico del H. Ayto. de Poza Rica, Ver. Coordinadora en Salud

Pública Municipal.

1994/1997 Diputada Federal por el Dist. 6 de Poza Rica, Ver. H. Congreso de la

Unión.

1998/1999 Secretaría Técnica de la Comisión de Bienes de Consumo de la

Cámara de Diputados Federal.- H. Congreso de la Unión.

C) Otros Cargos:

1990/1999 Integrante de Comisiones Interdisciplinarias para la elaboración de

planes y programas, para el Gobierno del Estado de Veracruz.

280

You might also like