You are on page 1of 11

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Historia de la Archivística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. El período prearchivístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.1. La Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3. El Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. El período de desarrollo archivístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. La Archivística y su espacio en las ciencias de la


documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1. Definición de Archivística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.1. La definición de la Archivística: ¿disciplina o ciencia? . . 56
1.2. Conclusión: la Archivística como ciencia emergente . . . 59
2. Las divisiones de la Archivística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8 [ ÍNDICE ]

3. La Archivística en el ámbito de las Ciencias de la Documen-


tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1. Diferencias entre la Archivística, la Biblioteconomía y la
Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2. La enseñanza integrada y la especificidad de la Archi-
vística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3. Las ciencias auxiliares de la Archivística . . . . . . . . . . . . . . 77

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1. La Paleografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. La Diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. La Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4. La Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. El Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6. Las tecnologías de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
7. La Lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4. Los conceptos de archivo y documento . . . . . . . . . . . . . . 89

1. Concepto de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Funciones de los archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. Las etapas del archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Concepto de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5. Caracteres de los documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6. Los valores del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

5. Los sistemas archivísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. Organismos internacionales: la Unesco y el Consejo Interna-
cional de Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. El sistema archivístico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.1. El Sistema Archivístico estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.1.1. Órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.1.2. Centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
2.2. Los sistemas archivísticos de las comunidades autó-
nomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.2.1. Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
[ José Ramón Cruz Mundet ] 9

2.2.2. Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


2.2.3. Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2.2.4. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.2.5. Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2.2.6. Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2.2.7. Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.2.8. País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.2.9. Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.2.10. Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2.2.11. La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.2.12. Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3. Los sistemas archivísticos de otros países . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.1. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.2. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.3. Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.4. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5. Estados Unidos de Norteamérica . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.6. La Federación Rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4. El sistema archivístico de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . 136

6. El archivo en sus primeras fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. El archivo de oficina: papel del archivero . . . . . . . . . . . . . . 146
2. El expediente administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.1. Partes del expediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.2. La tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.3. procedimientos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3. La organización del archivo en la oficina . . . . . . . . . . . . . . . 155
4. La organización del sistema de archivo: fase preliminar . . . . 164
4.1. Información sobre la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.2. Información sobre los documentos . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.3. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4.4. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

7. El archivo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
1. Orígenes y funciones del archivo intermedio . . . . . . . . . . . . 182
10 [ ÍNDICE ]

2. Construcción y equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184


3. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

8. El ingreso de los documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
1. Los ingresos ordinarios: la transferencia de fondos . . . . . . . . 190
2. Planificación de las transferencias y operaciones previas . . . . 192
3. La relación de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4. Los ingresos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

9. El expurgo de los documentos: valoración, selección y eli-


minación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2. Principios que rigen el expurgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3. La sustitución: evaluación de costes y rendimientos . . . . . . . 208
4. La valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
4.1. Requisitos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
4.2. Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
5. La selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5.1. Criterios y etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
5.2. Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
5.3. La selección de los documentos electrónicos . . . . . . . . 221
6. El cuadro de expurgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7. La eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

10. La organización del archivo: clasificación, ordenación e ins-


talación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
1. Fundamentos teóricos: el principio de procedencia y el de
respeto al orden original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
2. La aplicación de los principios teóricos . . . . . . . . . . . 235
3. La clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.1. Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.2. Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
3.3. La elección del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4. El cuadro de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5. La ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
6. La instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
[ José Ramón Cruz Mundet ] 11

11. La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
1. La descripción archivística: modelos y normas . . . . . . . . . 256
2. La Norma Internacional de Descripción Archivística:
ISAD (G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3. ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre Encabeza-
mientos Archivísticos Autorizados para Entidades, Personas
y Familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
4. La Descripción Archivística Codificada (EAD) . . . . . . . . 277
5. El plan descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
6. Los instrumentos de descripción: tipos . . . . . . . . . . . . . . 279
6.1. Las guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
6.2. Los inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
6.2.1. El inventario somero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
6.2.2. El inventario analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
6.3. Los catálogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
6.3.1. El catálogo de documentos . . . . . . . . . . . . . 289
6.3.2. El catálogo de expedientes . . . . . . . . . . . . . . 293
6.4. La descripción de documentos especiales . . . . . . . . 294
6.4.1. Documentos gráficos no proyectables . . . . . . 295
6.4.2. Los documentos informáticos . . . . . . . . . . . 296
7. La indización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
8. Los instrumentos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

12. Los archivos y las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
2. Teoría archivística y tecnologías de la información . . . . . . 312
3. Las aplicaciones tecnológicas en el trabajo archivístico . . . 314
4. La gestión de los documentos electrónicos como función
archivística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

13. El derecho de acceso a la documentación pública . . . . . . . . 323

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1. Breve panorama internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2. El acceso a la documentación: derecho constitucional . . . 326
3. La legislación española a la luz de la Constitución . . . . . . 329
3.1. La legislación estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
12 [ ÍNDICE ]

3.2. La legislación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336


4. Las comunidades europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4.1. La documentación histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4.2. La documentación administrativa . . . . . . . . . . . . . . 339

14. El edificio y las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
1. El edificio: concepción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
1.1. El emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
1.2. Edificios antiguos y edificios modernos . . . . . . . . . 344
1.3. Papeles respectivos del arquitecto y del archivero . . . 345
2. Características arquitectónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
2.1. Dependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2.2. Área reservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
2.2.1. Los depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
2.2.2. Zona de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
2.3. Área privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
2.4. Área pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
2.4.1. Recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
3. El mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
4. Medidas ambientales y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 356
4.1. Los factores climáticos: humedad, temperatura y luz
solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
4.2. El polvo y la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
4.3. El fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
4.4. Los factores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
4.5. La instalación eléctrica y de seguridad . . . . . . . . . . . 361

15. La función cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
1. Los nuevos usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
2. El marketing de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
2.1. Los usuarios internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2.2. Los usuarios externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2.3. Reglas básicas de promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
3. Las exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
3.1. La elección del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
3.2. Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
3.3. El montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
[ José Ramón Cruz Mundet ] 13

4. El servicio educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376


4.1. Los medios necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
4.2. Las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403


Prólogo

Siete años después de la primera, nos encontramos ante la cuarta


edición de esta obra y ante el dilema de por dónde cogerla para
corregir, aumentar, actualizar y demás acciones que habitualmente
acompañan a los ordinales. Siete años en los que la Archivística ha
evolucionado de forma notable y continuado con su proceso de
impulso y expansión, tanto en la práctica como en la teoría, e inclu-
so ha trascendido el ámbito especializado para alcanzar al gran
público 1. Un panorama en el que podíamos optar por ponerlo a la
última, introduciendo aquí y allá referencia a las múltiples lecturas
acumuladas en este tiempo, dando noticia de las últimas nuevas,
reseñando este o aquel avance; o por mantenerlo intacto en esencia.
La opción, querido lector, ha sido ésta aunque no fácil, pues las
obras que en este tiempo han salido de la misma mano invitaban al
copy-paste, al tentador recorta y pega.
Lo que hace de la Archivística una ciencia cada vez más cerca de
ser en sí misma completa es, precisamente, la posesión de un cuer-
po de conocimiento estable, de unos principios de validez universal
que se renuevan y mejoran, pero permanecen en esencia. Cuando
nos planteamos la primera redacción, el objetivo era identificar este
16 [ PR Ó L O G O ]

conocimiento y ofrecerlo en una forma condensada y accesible; así


que al plantearse el proceso de mejora lo adecuado era mantenerlo
tal cual, recogiendo cuantos cambios esenciales se hubieran produ-
cido en este plazo. El resultado es un libro en el que han variado
pocas cosas.
Como es, o debe ser, propio en este tipo de obras, ha sido con-
cebido como una base de conocimiento general y, en consecuencia,
breve y ajena a lo superfluo, la repetición y la complacencia en la
primera persona. Se trata de un manual abierto al público interesa-
do, pero dirigido a los alumnos universitarios, por lo que propor-
cionando una enseñanza básica pretende, más que facilitar respues-
tas simples, suscitar interrogantes que lleven al lector a realizar sus
propias investigaciones tomando las referencias bibliográficas del
texto como punto de partida. En resumen, que la lectura de estas
páginas pueda desencadenar un proceso activo, dinámico, de pro-
fundización en las diversas materias abordadas.
Se ha intentado, asimismo, huir del etnocentrismo propio de
muchos manuales así españoles como extranjeros, en los que prima
lo nacional ya en las referencias teóricas ya en las prácticas, como si
la Archivística dependiese de la radicación geográfica o de unas
idiosincrasias territoriales magnificadas. Consideramos que se trata
de una ciencia en formación y su estudio, por consiguiente debe
estar sujeto a criterios intelectuales, racionales, científicos.
Quizá algún lector avisado eche en falta citas de autores españo-
les en la cantidad acostumbrada. El motivo, aparte lo ya apuntado,
radica en que muchas afirmaciones, enunciados, taxonomías...
adjudicadas a algunos de ellos tienen autoría ajena, que ha sido res-
tablecida, escrupulosamente documentada y recogida en nota a pie
de página. No es un ejercicio de búsqueda y captura del plagio, pues
la autoridad fingida queda en el anonimato, sino el deseo de cola-
borar en la cientificidad de la Archivística, comenzando por revelar
las fuentes. Por eso mismo evitamos entrar en valoraciones, críticas
ni juicios de valor, impropios de un manual.
La estructura del texto en quince capítulos concatenados se ha
mantenido desde la primera edición, a través de los cuales se estu-
dian los aspectos fundamentales. En los tres primeros se aborda el
marco teórico: la evolución histórica, la conceptualización, las rela-
ciones con las ciencias auxiliares y con las de la documentación. El
[ José Ramón Cruz Mundet ] 17

conocimiento de la historia ha mejorado en los últimos años gracias


a las nuevas investigaciones, aunque no tanto como para replantear
su tratamiento a grandes trazos, de ahí que se haya mantenido
intacto el capítulo, como lo ha sido el relativo a las ciencias auxilia-
res. Aspecto bien distinto es el del espacio en las ciencias de la docu-
mentación, que ha cambiado profundamente, al paso que lo ha
hecho nuestra disciplina, y así se ha reflejado en el capítulo segun-
do. La segunda parte la integran las nociones de base: documento y
archivo, junto con los sistemas archivísticos, y dado que los con-
ceptos teóricos se mantienen incólumes, también lo ha sido el
texto; salvo en lo que toca a los cambios producidos en la estructu-
ra de los sistemas archivísticos.
A partir de aquí se reproduce el ciclo de vida de los documen-
tos: la fase de gestión (capítulo sexto), la fase intermedia (el archivo
intermedio, el ingreso y el expurgo de los documentos), para fina-
lizar con la definitiva o histórica compuesta por los restantes capí-
tulos, cuyo contenido es aplicable a las fases anteriores. El capítulo
sexto podía haber dado lugar a un amplio desarrollo sobre la ges-
tión de documentos, pero cualquier cambio en tal sentido hubiera
llevado a desnaturalizar la obra y a escribir otra bastante diferente,
cuya necesidad es obvia, pero no a costa de este manual básico; de
ahí que se haya mantenido su carácter introductorio a otros aspec-
tos de la Archivística. Donde sí se han introducido cambios radica-
les ha sido en la descripción y en las tecnologías, allí donde más ha
evolucionado la disciplina. En el primer aspecto hemos aprovecha-
do para incorporar la versión definitiva de ISAD (G), la norma de
descripción, e ISAAR (CPF) para control de autoridades, así como
algunas realizaciones punteras como EAD para la codificación. En
cuanto a las relaciones entre archivos y tecnologías, siendo cons-
cientes desde la primera edición de su rápida caducidad, hemos
optado por tratar aquellos aspectos de fondo independientes –en la
medida de lo posible– de los entornos automáticos tan cambiantes.
Por último, hemos añadido a la bibliografía final las últimas apor-
taciones que, entre la avalancha producida en este plazo de tiempo,
es necesariamente selectiva y además limitada.
Lógicamente hay aspectos relevantes que no han sido desarro-
llados en la medida deseada, el archivo de gestión o la descripción,
por citar los más llamativos, que merecen ser objeto de monogra-
18 [ PRÓLOGO ]

fías. Otros han sido sacrificados en ara de la concisión y los hay que
no han encontrado acomodo por su menor interés, a pesar de los
chorros de tinta que suscitan; nos referimos en concreto a la for-
mación y al asociacionismo profesional: por muchos manuales que
se consulten de las más diversas materias, raro será el que dedique
espacio a tal asunto.
Antes de finalizar, deseo expresar mi enorme deuda de gratitud
para con todas aquellas personas que de un modo u otro han con-
tribuido al buen suceso de este trabajo. Especialmente a don
Manuel Carrión Gútiez, magister artium y promotor de este libro,
por la confianza depositada en mí. A Carmen Díez Carrera y a Juan
Carlos Jiménez de Aberasturi, por la lectura atenta de los distintos
capítulos, a cuyas juiciosas indicaciones se debe en buena medida
cuanto de apreciable pueda hallarse. Al personal del Centro de
Información Documental de Archivos, cuya profesionalidad lo
eleva al rango de servicio ejemplar y muy por encima de los medios
disponibles. En fin, a cuantos desde dentro y fuera de la
Universidad Carlos III han hecho más fácil y cómodo el trabajo que
aquí presento, y a ti amable lector que lo tienes en las manos con la
esperanza de responder adecuadamente a tus expectativas.

Notas
1
En este sentido es muy recomendable un librito divulgativo, que
sirve como introducción a la Archivística y como divertimento escrito a
cuatro manos: R. Alberch y J. R. Cruz: ¡Archívese! Los documentos del poder.
El poder de los documentos. Madrid, Alianza, 1999.

You might also like