You are on page 1of 18

LAS FIESTAS DE QUITO TIENEN SU HISTORIA

A fines de noviembre de 1958, el periodista quiteño Don


César Larrea, por entonces Jefe de Redacción del
vespertino "Ultimas Noticias" y directivo de la UNP, tuvo la
iniciativa, desde las páginas del diario d e la tarde, de
invitar a todos los habitantes de la ciudad, nacidos o no en
ella, a celebrar su fecha fundacional

Por Jorge Salvador Lara


Cronista de la Ciudad

El 6 de diciembre de 1934 se celebraron solemnemente en


Quito las fiestas por el IV Centenario de la Fundación de la
Ciudad. Hubo nutridos desfiles de escuelas, colegios ,
instituciones cívicas y Fuerzas Armadas. Se realizaron
grandes exposiciones de pintura, escultura y caricatura
convocadas por el Ilustre Municipio para discernir el Premio
"Mariano Aguilera" Por permiso especial del Arzobispo de
Quito, Mons. Carlos María de la Torre, los numerosos
conventos y monasterios coloniales de la ciudad abrieron
por primera vez al público sus museos privados y la
ciudadanía pudo entrar a conocer los claustros
generalmente inaccesibles. Todos los diarios del país
ofrecieron ese día ediciones especiales. Pero pasado el
fervor cuatricentenario, la fecha del 6 de diciembre volvió a
caer en el olvido.

Más de veinte años después, a fines de noviembre de 1958,


el periodista quiteño Don César Larrea, por entonces Jefe
de Redacción del vespertino "Ultimas Noticias" y directivo
de la UNP, tuvo la iniciativa, desde las páginas del diario de
la tarde, de invitar a todos los habitantes de la ciudad,
nacidos o no en ella, a celebrar la fecha fundacional, por lo
menos con dos actividades que al principio no tuvieron
mayor acogida, pero que luego fueron tomando cuerpo, hoy
ya tradicionales: en primer lugar la "Marathon de Últimas
Noticias", al comienzo con un recorrido de diez kilómetros,
en la que participaban jóvenes y gentes de mayor edad y,
en segundo, la competencia de carritos de madera
conducidos por niños entre 10 y 12 años, que se lanzaban
de bajada a toda velocidad por la cuesta de la calle Olmedo
(otras veces desde La Tola, o por la calle Rocafuerte, desde
El Penal).

En 1960 y 1961, ya el Municipio dio algún respaldo, pero la


administración que realmente institucionalizó las Fiestas de
Quito fue la de Alcalde Dr. Jorge Vallarino Donoso,
popularmente llamada Vallita. Empezaron a realizarse actos
culturales, concursos musicales, participación de bandas de
pueblos, etc. Sin embargo, la actividad más concurrida era
la de los grandes bailes populares, organizados en cada
barrio, que duraban hasta la madrugada, lamentablemente
empañados por abundante consumo de licor, pues las
empresas productores instalaban centros de acopio y venta
en cada plazoleta.

Lo que dinamizó de modo definitivo las Fiestas de Quito fue


la Feria de Toros "Jesús del Gran Poder", en la nueva Plaza
Monumental, construida por iniciativa del Dr. Marco Tulio
González, Presidente de la Cámara de Agricultura de la
Primera Zona. Uno de los primeros empresarios fue el
torero quiteño Manolo Cadena Torres. Comenzaron a venir
cada año en forma regular las grandes figuras del toreo
español y eventualmente del mexicano, con la participación
al comienzo, que luego se volvió obligatoria, de uno que
otro torero nacional. Se mejoraron las ganaderías criollas
que remozaron sus castas. Cada corrida era oportunidad
para vivar a Quito. Al Final de cada Feria los Padres
Franciscanos donaban al torero con mejor faena una
estatuilla, el Trofeo "Jesús del Gran Poder". Desde la
primera, todas las corridas han resplandecido de alegría y
colorido, engalanadas con la presencia de guapas señoritas.

En vísperas de las fiestas, el Alcalde de la Ciudad lee el


"pregón" en medio de trompetas, clarines y aplausos de la
multitud. El sábado anterior en todos los barrios de Quito
se hace la gran minga de limpieza con participación
entusiasta de la ciudadanía, escobas en las manos. Novicios
y legos franciscanos dan ejemplo barriendo la tradicional
plaza de San Francisco.

Otra de las actividades multitudinarias ha solido ser el Gran


Desfile de la Unidad Nacional, en la Avenida de los Shyris,
con carros alegóricos, comparsas, zanqueros,
saltimbanquis, delegaciones de cantones y parroquias
rurales, bandas de los pueblos. Los concursos de bandas
atraen siempre numeroso público. Desde 1999 se hacen
dos desfiles, en días diversos, uno al Norte y otro al Sur,
ambos con arraigada concurrencia.

Durante los días de la Feria, en los principales hoteles,


restaurantes, salones y clubes sociales de Quito se realizan
coloquios taurinos, cenas bailables y actuaciones de
"cantaores" gitanos y "bailaoras" andaluzas que alegran
más todavía la ciudad con sus actuaciones; pero también
hay conjuntos de mariachis y van renaciendo las antiguas
"estudiantinas", criollos conjuntos musicales con sus
pasillos, sanjuanitos y yaravíes.

De año en año las Fiestas de Quito han ido cobrando


importancia, organizadas cada vez de mejor modo por el
Ilustre Concejo Municipal y su Alcalde, que mediante una
Comisión Especial de Festejos elaboran amplios y nutridos
programas. Millares de turistas nacionales y extranjeros
llegan a la ciudad como atraídos por un imán.

Quito se viste de júbilo por varios días, generalmente una


semana. Y a pesar de crisis y estreches económicas todos
ponen buen humor y alegría. El típico "Chulla quiteño" saca
a relucir bromas e ironías. Canales de TV y radiodifusores
ofrecen programas alusivos. Es tradicional al edición
conmemorativa de "Ultimas Noticias", fechada el 6 de
diciembre aunque comienza a circular la víspera plena de
buen humor. Y hasta el clima suele asociarse a las fiestas,
pues San Pedro, aunque administra "las llaves del cielo",
suspende por lo general las lluvias y permite que
resplandezca el sol, atendiendo a numerosas cartas que,
con anticipación, unas en broma y otras en serio, aparecen
en los diversos medios de comunicación social.
QUITO MILENARIO Y EQUINOCCIAL

Quito moderno

Por Simón Espinosa

La ciudad es única por su topografía, cultura y


urbanismo. Situado al sur de la línea equinoccial en
las faldas del cerro Atacazo, del volcán Guagua
Pichincha y del macizo del Rucu Pichincha, Quito se
despeña desde los 2.850 m. de altura a los valles
más abrigados de Los Chillos y Tumbaco luego de
trepar las suaves colinas orientales paralelas a esos
montes parcialmente ceñidas por el río Machángara,
estos accidentes albergan a dos Quitos
contrapuestos: el que serpentea a lo largo de 35 km.
solo interrumpidos por el Panecillo o Yavirac, cúspide
de una antigua reventazón del volcán y el de los
valles orientales. Bañada por una pluviosidad anual
de 500 a 2000mm, la semihúmeda ciudad unas veces
tirita y otras goza con una temperatura media de 16
grados. Cuando soplan los vientos y calienta un sol
inmisericorde, la clarísima luz de su atmósfera
permite contemplar un paisaje centellante por |las
nieves perpetuas de sus seis mágicas montañas. En
los días de invierno, la ciudad invadida por la niebla
del páramo se torna fantasmal y se unimisma en su
soledad de frío y de misterio.
El Misterio de Quito

El misterio se extiende a los orígenes de Quito. Entre


el 1500 a.C. y el 500 a.C. floreció la poco conocida
cultura Cotocollao. Mil años después, el discutido
Reino de Quito formado por una confederación de
pueblos indios se había opuesto al avance de los
incas. Hoy se habla, más bien, de una zona
preincaica habitada por diversos señoríos étnicos y
estructurada en núcleos de articulación jerarquizados,
el más importante de los cuales fue el actual centro
de Quito. A comienzos del siglo XVI, los incas del
Cuzco ocuparon ese emplazamiento aborigen. Allí
habían probablem ente establecido un centro
administrativo para controlar los territorios
equinocciales incorporados a su imperio y habrían
construido edificaciones religiosas y militares.
CIUDAD

Cuando el quiteño Atahualpa enfrentaba a Huascar


por el control del Tahuantinsuyo, aparecieron los
españoles comandados por Francisco Pizarro. Vencido
Atahualpa en Cajamarca, Sebastián de Benalcázar
avanzó hasta Quito. Lo halló incendiando por mano
de Rumiñahui, cabecilla de la resistencia. Con este
gesto heróico se cerró una etapa de la historia de la
región. Benalcázar estableció la nueva ciudad de San
Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534. Dos
meses antes, la ciudad había sido fundada por Diego
de Almagro al sur del actual emplazamiento.

Siete años después Francisco de Orellana, partiendo


de Quito en busca del país de la canela, descubría el
Amazonas. Veintiún años más tarde, Felipe II creó la
Real Audiencia de Quito. Su jurisdicción abarcaba una
superficie cinco veces mayor que la de la actual
República del Ecuador, por todo este pasado se
considera a Quito como “El Núcleo de la Nacionalidad
Ecuatoriana” La ciudad colonial se cubrió de gloria
gracias al esplendor de su arte, al adelanto de su
cultura, a su afán misionero y al amor por la libertad.

Enriquecida por la explotación minera y la producción


textil, pudo construir templos barrocos y mudéjares
adaptados con originalidad al ambiente local y los
ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas
que forman un mundo mágico, de innegable valor
didáctico religioso. Fue la época de la afamada
Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Por este despliegue de genio se llama a Quito “
Relicario del Arte en América”. Los geodésicos
franceses del sistema decimal introdujeron en Quito
el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica
biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio.
Quito alimentó la extraordinaria empresa de las
misiones de Jaén y Mainas.

En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y


patriota. De Quito salió el más ilustre e ilustrado de
los precursos de la independencia americana, el
mestizo Francisco Javier de Santa Cruz y Espejo.
Quito volvió a brillar en la década heróica que se
inicia en 1809. Adelantada al resto de la América
española, proclamó su independencia, la fecundó con
la sangre de sus hijos martirizados el 2 de Agosto de
1810, la defendió en las campañas de 1812 y ofreció
el baluarte de su montaña sagrada para sellar la
independencia de la actual República. Por estas
primicias de libertad Quito es llamado “ Luz de
América”. Quito, capital de la nueva República, ha
mantenido su espíritu rebelde hasta nuestros días.

Lo prueban el asesinato de Gabriel García Moreno, el


tirano ilustrado, primer paso hacia la Revolución
Liberal; la Revolución Juliana de 1925 para rescatar el
estado de manos de la plutocracia bancaria; la figura
de José María Velasco Ibarra, campeón de la libertad
de sufragio; la comprensión con que la mayoría del
pueblo quiteño ha acogido las reivindicaciones de los
pueblos indios y el desenfado de sus agudos
grafiteros.
LEYENDAS DE QUITO

El Penacho de El padre
Atahualpa Almeida
Cantuña y el El Cristo de
atrio de San los Andes
Francisco
El gallo de la La capa del
Catedral estudiante
La olla del
Panecillo

Las leyendas constituyen solo una de las posibilidades


de comunicación a través de los mensajes lingüísticos
tradicionales, ya que estos comprenden muchas
formas, diferentes de expresión, romances, coplas,
refranes, las propias leyendas y otros.

Quito es una larga historia de cuentos, de leyendas,


de una cultura oral que se transmite de generación a
generación. Desde el origen mismo de su nombre,
Quito está hecho de incertidumbres, de misterios que
se esconden detrás de sus calles. La historia de Quito
cuenta con personajes que hicieron leyendas que se
volvieron hechos reales, a fuerza de tanto contarlas.

Este es un espacio en homenaje al Quito antiguo, al


que nos enseñaron a querer nuestros abuelos, el
Quito que se lo reconoce cuando se camina por la
Plaza Grande y que se aprecia en todo su esplendor
desde el Panecillo.

ESCUDO DE ARMAS DE QUITO


• Himno de
Quito

• Bandera de
Quito

Ordenanza No. 3111

El Escudo de Armas de la Ciudad de San Francisco de Quito


fue otorgado por el Emperador Carlos V, Rey de Alemania y
España, mediante Real Cédula del 14 del Marzo de 1541 en
la villa de Talavera - España. Esta segunda cédula, pues la
primera le otorgó el título de ciudad a San Francisco de
Quito, le concedió el escudo de la ciudad, el cual se
mantiene hasta el día de hoy.

La Real Cédula reconoció a Quito "todas las preeminencias,


prerrogativas e inmunidades que puede y debe gozar como
ciudad" y encargó a toda la Corte Real, que respeten y
hagan respetar esta categoría para Quito.

El documento ofrece a la nueva Ciudad de Quito el escudo


de armas y blasones, que se conserva hasta ahora, lo que
le convierte al escudo de Quito en el más antiguo de todos
los que poseen las ciudades y provincias del Ecuador, lo que
confirma la importancia de esta urbe en la historia de
nuestro país.

El Emperador ordenó que en el escudo de Quito esté "un


castillo de plata metido entre dos cerros o peñas, con una
cava al pie de cada uno de ellos de color verde, y asimismo
encima del dicho castillo una cruz de oro con su pie verde
que la tengan en las manos dos águilas negras grietadas de
oro, la una a la mano derecha y la otra a la izquierda,
puestas en vuelo, todo en campo de colorado, y por orla un
cordón de San Francisco de oro en campo azul".
El escudo se utilizó inmediatamente en todos los actos del
Cabildo de Quito. Según un informe elaborado en 1914 por
Pedro Pablo Traversari, que fue Concejal de Quito, y cuyo
original manuscrito e ilustrado a mano se conserva con celo
en la reserva de nuestro Museo Histórico Municipal, la
reproducción más antigua del Escudo de Quito aún hoy
podemos apreciar es el escudo tallado en piedra ubicado en
la parte exterior del Convento de San Agustín. Esa talla,
según Traversari, es de 1573.

Después de 460 años de la Real Cédula, el alcalde del


Distrito Metropolitano, Paco Moncayo, en conmemoración
de este hecho, develó el pasado mes de marzo un Escudo
de Armas de Quito tallado en madera de cedro con partes
policromadas, realizado por el artista Whitman Villalba.
El escudo de Villalba es un modelo que se basa en el diseño
detallado por Pedro Pablo Traversari y que reproduce el
elemento central del escudo de Quito, la torre almenada,
coronada por la cruz, en una hermosa pieza de orfebrería
que el Municipio ha conservado desde hace dos siglos y es
un recado de escritorio hecho en plata por un orfebre
quiteño en el siglo XVIII.
Esta obra forma parte de la Sala del Escudo de Quito del
Palacio Municipal, desde donde reposa como guardián del
Municipio del distrito Metropolitano de Quito.

Para Aquellos que Gustan del Buen Comer, en Quito


Encontrarán la Receta Predilecta Para Cada Paladar

Quito es el punto de fusión de las latitudes, sus secretos


culinarios ofrecen una mezcla sorprendente de sabores
durante todo el año. Gracias a la riqueza del suelo
ecuatoriano, la calidad, el exotismo y la frescura de sus
ingredientes y especerías, los restaurantes ofrecen infinitas
opciones para aquellos que disfrutan de una buena comida,
acompañada de una atmósfera apropiada y con un servicio
personalizado. Todos los elementos necesarios para
brindarle una velada entrañable, alegre e inolvidable,
mientras avanza la noche y los alegres espacios se llenan
de gente y música, mientras disfruta de la ciudad y
comparte una agradable filosofía de vida, la del buen
comer.

Debido a su posición geográfica, Quito se encuentra entre


los fríos y altos páramos andinos y los tibios valles
subtropicales. Esta privilegiada ubicación influye
directamente en la variedad de productos agrícolas que son
la base de la cocina típica quiteña. Por sobre todos los
alimentos, el más tradicional e histórico es el maíz,
considerado sagrado por los antiguos habitantes de la
ciudad.

En un libro escrito en 1590 por el padre Acosta, esta


sacerdote refiere que al maíz se lo conocía como el pan
delos indios y "coménlo comúnmente cocido así en grano u
caliente, que llaman ellos mote", un palto que ha subsistido
por más de 4 siglos y sigue siendo uno de los preferidos de
los quiteños, lo mismo que su variedad llamada "tostado".
También se suele moler el maíz para hacer harina y con ella
preparar tortillas.

Hay siete variedades de maíz que son utilizados en muchos


platos tradicionales como en el sancocho, la fanesca, las
bolas de maíz con condumio de carne y otros potajes
memorables como la colada morada, plato típico de la
temporada de difuntos (2 de noviembre). El ají es otro de
los vegetales muy utilizado, en este caso como condimento
picante de la comida. Algunos le atribuyen propiedades
afrodisíacas lo que puede estar relacionado con el ardor que
provoca su consumo.

No solo en Quito, sino en todo el Ecuador, el ají es el


compañero inseparable de todo tipo de comidas. Desde
Colombia hasta Argentina se entiende el cultivo de la
quinua, una herbácea que es fuente de porteínas e hidratos
de carbono y de cuyas propiedades ya estaban al tanto los
Incas y otras tribus precolombinas. La mejor y m,ás
sabrosa forma de prepar la quinua es en una sopa hecha en
base al caldo del espinazo del chancho. Sobre esta sopa
hay una leyenda muy peculiar. Se cuenta que no hace
mucho era tradición que todos los lunes, en los hogares
quiteños no podía faltar esta sopa pues era de mala suerte
comer otro tipo de sopa al comenzar la semana.

En cualquier esquina, calle o parque es común encontrar a


una mujer por lo generla indígena cargada un canasto
donde lleva los famosos chochos, una leguminosa que
desde tiempos inmemoriales es uno de los manajres
favortios del quiteños. Suelen ser cocidos y desguados
varios días para que pierdan el amargos excesivo de su
sabor. Se comen con sal y limón. La gran variedad de frutas
que hay en los huertos aledaños a la ciudad han dado paso
a una de las más sabrosas tradiciones: los helados de paila
cuya princiapl carácterística es ser de pura fruta y
elaborarse a mano, moliendo el hielo y la fruta con una
ccuchara de palo en una gran paila. En el barrio La
Concepción, al norte de la ciudad, se mantiene vigente esta
forma de elaboración.

Una de la frutas con las que se elabora este postre es con


la chirimoya, de la que se dice que llegó a nuestro país,
más exactamente al valle de Guayllabama, desde México a
través de unos amigos de Garcilaso de la Vega, cronista
colonial descendiente de incas. Además, la variedad de
frutas es casi innumerable debido a que Quito es la capital
de un país tropical por lo que durante todo el año se puede
encontrar taxo, guanábana, guayaba, naranjilla, mora,
banano, durazno, babaco, papaya, piña, mandarina,
naranjas, aguacate, entre otras.

Listado de
establecimientos
(Restaurantes)
Correo
Nombre Teléfono
electrónico
1.- A LA BUENA (593)
MESA 2277235
2.- ADAM´S RIB (593 2)
B.B.Q. 563196
3.- ADOBES DE (593 2)
BARLOVENTO LOS 254917
4.- ADOBES DE
BARLOVENTO LOS
No 2
(593)
5.- AGAPE
2526500
(593 2)
6.- AGUACATE EL
557046
(593)
7.- AJO MACHO
2465831
8.- ALCALA
(593 2)
9.- ALFBURGUER
894477
(593 2)
10.- ALHAMBRA
284381
(593)
11.- ALL STAR
2446631
(593 2)
12.- ALMENDRO EL
450950
13.- ALMORZAR (593)
BIEN 2241230
(593 2)
14.- ALPINA
903813
15.- ALYBESAMONT (593)
Y 2269647
16.- AMARILO Y (593)
RAGAZZI 2271174
17.- AMAZONAS DE (593)
CUMBAYA 2890979
18.- AMAZONAS No (593)
3 2380533
(593)
19.- AMBASSADOR
2561777
(593 2)
20.- AMBATEÑITA
593393
DATOS GEOGRÁFICOS
Quito: andina y tropical
Quito es una ciudad larga y angosta se que se extiende por el lado oriental
de volcán Pichincha. Tiene 35 kilómetros de largo y su ancho varía de tres
a cinco kilómetros. Su ubicación geográfica es muy peculiar: el valle de
Quito está en una zona tropical, sobre la línea ecuatorial entre la Cordillera
de los Andes y la Cordillera Oriental. La presencia de las montañas
modifica la temperatura en el valle de Quito a razón de un grado centígrado
(1ºC) por cada 200 metros de altitud. Dado que la ciudad está a 2800
metros sobre el nivel del mar, esto provoca una infinidad de nichos
ecológicos. En Quito, la temperatura varía significativamente a lo largo del
día (entre 10ºC temprano en la mañana y al caer la noche, hasta 25ºC al
mediodía); y la hora local es GMT-5. Para resumir la situación geográfica
de la ciudad, se podría decir que se trata de una región de enorme
diversidad en una zona pequeña, un escenario que aplica a todo el país.
Ecuador: un país megadiverso
Ecuador está al noroeste de América del Sur; tiene una superficie de
256.370 kilómetros cuadrados (99.894,55 millas cuadradas), que incluye su
territorio continental y las Islas Galápagos. Pese a ser el país más pequeño
de la región andina, es uno de los 17 países con mayor diversidad del
mundo (esas pocas naciones que poseen el 70% de las especies animales y
vegetales del planeta).
Por ejemplo, Ecuador ocupa el cuarto puesto entre los países con mayor
diversidad de animales vertebrados. En el país se ha registrado más de la
sexta parte de todas las especies de aves del planeta; y ocupa el tercer
puesto en cuanto a diversidad de anfibios. Pero además, registra un número
muy importante de especies que se encuentran únicamente aquí, especies
endémicas. Estudios señalan que de las 2.794 especies contabilizadas en el
país, aproximadamente 436 son endémicas (15,6% del total).
Toda esta diversidad obedece a varios factores. Para mencionar los más
importantes, la posición del país en el continente y la presencia de la
Cordillera de los Andes. La riqueza natural del Ecuador incluye
ecosistemas como bosques húmedos tropicales, bosques secos tropicales,
sabanas, bosques montanos, páramos y manglares (entre otros) repartidos
en cuatro regiones bien marcadas: Sierra, Costa, Oriente y las Islas
Galápagos.

Variación del clima por regiones


Sierra: entre 13 y 18 ºC (55.4 y 64.4 ºF)
Costa: entre 25 y 34 ºC (77 y 93.2 ºF)
Amazonía: entre 23 y 36 ºC (73.4 y 96.8 ºF)
Islas Galápagos: entre 22 a 32 ºC (71.6 y 89.6 ºF).
PANORAMA SOCIAL
Ecuador es una república presidencialista cuyo gobierno se elige
democráticamente. El país está conformado por 22 provincias distribuidas
en las cuatro regiones: Sierra (10), Costa (5), Amazonía (6) y las Islas
Galápagos que también son una provincia. La población del Ecuador
asciende a 13'183.978 habitantes, y en la capital, Quito, habitan
1'500.personas provenientes de todas las regiones del Ecuador. La moneda
oficial es el dólar.
La Constitución ecuatoriana señala que el país es pluricultural y
multiétnico. Esto implica un reconocimiento a la diversidad de formas de
conocer el mundo, además de las diferencias étnicas que saltan a la vista.
Esta condición de pluriculturalidad se expresa por ejemplo en los idiomas
que se hablan en el país: el idioma oficial es el español, pero el quechua, el
cofán, el huao, el zápara son hablados por diversos grupos de población en
distintas zonas del país. (El zápara fue reconocido recientemente por la
UNESCO como patrimonio intengible de la humanidad.) Debido a que la
capital, Quito, es destino y morada de ecuatorianos de todos los rincones
del país, se pueden encontrar en la ciudad quichuaparlantes, cofanes, etc.
En cuanto a la religión, se estima que el 90% de la población ecuatoriana es
católico romana y el 10% profesa otras religiones. En la ciudad de Quito,
hay templos de culto y grupos practicantes musulmanes, judíos, budistas,
además de una diversidad de credos derivados del cristianismo.
La seguridad es un tema muy importante para el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito; y en los últimos años se han puesto en marcha
varios programas para garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad
y los visitantes. Una de estas alternativas es la Policía Turística
Metropolitana, que cuenta con 55 oficiales capacitados en turismo e
idiomas. La Policía Turística ofrece recorridos guiados para grupos
básicamente en la zona del Centro Histórico tanto en el día como en la
noche, con costos razonables.

SERVICIOS BÁSICOS
- El voltaje para la electricidad en Ecuador es 110 AC.
- El agua es potabilizada.
- La mayoría de la población usa cocina a gas. Este combustible se vende
en tanques de 14 libras y existe servicio de entrega es a domicilio.
- Las gasolineras expenden diesel y gasolina de calidad súper y extra. La
atención de gasolineras en Quito y en los puntos más importantes de la
carretera es 24 horas.
- Además de servicio telefónico en todo el país, hay buena cobertura de
servicios celulares. Naturalmente todo el Distrito Metropolitano de Quito
tiene señal para celulares.
- Las opciones de acceso a internet son básicamente conexiones dial -up
desde cualquier punto telefónico o cafés internet, donde se alquila el
servicio.

TRANSPORTE
Dentro de Quito
- El transporte se divide en urbano, interparroquial e interprovincial.
ategorías que están relacionadas con la distancia de cobertura.
- Dentro del transporte urbano, existen buses especiales, en los que todos
los pasajeros deben ir sentados. Los vehículos son de color rojo, el valor
del pasaje (25 centavos de dólar) es único y se cancela en el vehículo.
- Otra alternativa de transporte urbano son los buses populares, de color
celeste, que pueden transportar pasajeros de pie. El pasaje cuesta 18
centavos de dólar.
- Un tercer servicio de transporte urbano son el trolebús y la ecovía. Se
trata de vehículos especiales de mayor tamaño con paradas establecidas en
los que el pasaje (25 centavos) se cancela fuera del vehículo.
- Contamos con nuevo servicio urbano llamado Metrobus Q, que ofrece
una parada específica que permite realizar el transbordo facilitando la
llegada a la Mitad del Mundo.

Los horarios de servicio del trolebús y la ecovía son fijos: de lunes a


viernes, desde las 06:00 horas de la mañana hasta las 00:00 horas. Sábados
y domingos desde las 06:00 horas hasta las 22:00 horas.
- Los niños, estudiantes con carnet y las personas de la tercera edad (65
años en adelante) pagan 12 centavos de dólar en los tres tipos de
transporte.
- Las rutas de los buses están marcadas en la ventana delantera en la parte
inferior y detallan los principales puntos del recorrido.

Servicio de taxis
- En Quito, se puede tomar taxis en la calle o llamando a las cooperativas
de taxis para servicio a domicilio las 24 horas del día. El costo se determina
por un taxímetro. El recorrido arranca en 30 centavos de dólar, y el costo de
un recorrido mínimo es un dólar.
- Si va a tomar un taxi, fíjese que éste tenga el número de la cooperativa en
la puerta y sea de color amarillo, esto garantiza que el servicio es legal, y
por tanto el usuario tiene mayor seguridad.

Para salir de la ciudad


- Si desea viajar fuera de la ciudad por tierra, puede tomar un bus hasta
prácticamente cualquier punto del país desde el Terminal Terrestre
Cumandá, ubicado a un costado del Centro Histórico de Quito.
- En Quito existen varias empresas de renta de vehículos, las vías de la
ciudad así como las vías de acceso y salida de Quito están en buen estado,
ofrecen servicios de emergencia, señalización y patrullaje.

AEROLINEAS
MANEJO DE DINERO Y GASTOS
Los establecimientos comerciales grandes o las cadenas de servicios
aceptan en general las mayores tarjetas de crédito: Mastercard, Visa,
American Express o Diners Club. La tarjeta de crédito de mayor uso en
Ecuador es Diners Club. No existen recargos por el pago con uso de tarjetas
de crédito, pero en ocasiones, el viajero encontrará que los descuentos o las
ofertas aplican solo a las compras que se cancelan en efectivo.
En cuanto a cheques de viajero, se acepta principalmente Visa y American
Express. La moneda oficial es el dólar americano.

TIPS PARA EL VIAJERO


CÓMO VESTIRSE
Artículos ligeros que provean calor temprano en la mañana y al caer la
tarde, pero que se puedan llevar a la mano durante el día son lo más
aconsejable para el caminante en Quito. Naturalmente, combinado con
zapatos cómodos.

SALUD
No se exigen vacunas a los visitantes que ingresan al país. Sin embargo,
aquellos viajeros con dolencias cardiacas o hipertensión arterial deben
consultar a su médico con respecto a su estadía en una ciudad a 2.800
metros de altura y adoptar medidas de precaución. Se sugiere consumir
agua embotellada o hervida.
La ciudad de Quito ofrece servicios privados de salud de calidad. El
principal hospital privado es el Hospital Metropolitano. Hay muchas
farmacias; varias de ellas trabajan las 24 horas y ofrecen servicio a
domicilio. Entre las cadenas de farmacias se puede mencionar FYBECA,
PHARMACY'S o WAY'S. Se pueden obtener medicamentos para aliviar el
'soroche' (malestar proveniente de la altura) y los síntomas de problemas
estomacales sin prescripción médica.

You might also like