You are on page 1of 3

Entrevista a Enrique Raffin

Enrique Raffín es Licenciado en Comunicación Social (egresado de la Facultad de


Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos). Actualmente,
está haciendo la maestría en Educación que pertenece a la misma universidad. Es
Profesor de las cátedras: Teoría Sociológica e Historia de los Medios en la UNER y de
Semiótica en la Universidad Autónoma De Entre Ríos. También es investigador.

¿Cuál cree que es el propósito de los medios en la actualidad?


Vender. El propósito de los medios es, primero, seguir actuando como lo viene
haciendo durante todo el siglo XX, como una industria cultural. Pero, además, creo
que lo que hacen es generar nuevas prácticas culturales. Digamos. Además de
producir ganancias y producir bienes de la cultura lo que hacen es generar prácticas
de consumo de esos bienes que producen.
¿Esto fue distinto en el período de surgimiento de los medios masivos de
comunicación?
Yo creo que sí. Porque si habría que pensar los medios masivos, habría que pensar el
surgimiento de la prensa donde, bueno, la prensa surge ligada a la construcción del
Estado Moderno y va a ser la encargada de hacer público los temas de todos, los
temas políticos y los temas del Estado. Entonces, yo creo que los medios no siempre
fueron así de esta manera. Tuvieron otro rol, tuvieron otras pretensiones, tuvieron
otras funciones. Hoy en día estamos viendo el auge de los medios masivos en
términos económicos, pero que en otro tiempo fue mucho más político e inclusive
generador de ideologías y no de consumidores.
¿Considera que los medios realizan una construcción de la realidad?
Sí, los medios construyen una realidad. Esto ya lo dijo Verón, ¿no? Construyen la
realidad y esto uno lo puede ver cotidianamente en cualquier actividad social en la
que participa. Donde lo primero que intenta incluir, o en el espacio en que se intenta
incluir cualquier actividad de la vida social es en lo mediático. Porque hay una ficción
y también hay una realidad. Los medios son de alguna manera los que determinan
aquello que aparece como la realidad. La seleccionan, la compaginan, la van como
construyendo.
¿Cuál es la necesidad de los medios de construir esa realidad?
Para mí es parte del propio medio de comunicación la construcción de una realidad
pero que siempre toma elementos de lo que se viene dando, del acontecer. Yo creo
que en ese punto los medios de comunicación lo que hacen es tomar elementos de la
realidad, o que van apareciendo en la realidad, y los resignifican, los reconstruyen
como elementos de otra realidad. Pero no es que toman elementos ajenos a los que
pasan en la vida cotidiana.
¿Por qué el público, generalmente, confía en lo que los medios muestran?
Primero porque la pretensión del discurso periodístico es plantarse como un discurso
objetivo. Ningún eslogan de ningún noticiero va a decir “Canal 13, canal que miente”.
Sino que bueno, es constitutivamente un discurso afirmativo, en principio,
aseverativo, todo el tiempo está afirmando algo. Y por otra parte me parece que es
parte misma de los medios construir esta idea de realidad para ser consumida. Es la
función.
¿Piensa que la manipulación mediática tiene algún vínculo con la
política?
Si. En el sentido en que… yo creo que en las últimas décadas del siglo XX la política se
volvió mediática y la política pasaba justamente o pasa justamente por los espacios
mediáticos. Esto no es ingenuo y tiene, me parece, objetivos claros que para mí son
parte de un proyecto mucho más grande que el mediático. Tienen que ver con el
proyecto neoliberal que, justamente, lo que hace es apartar a la política de la práctica
política. Entonces la política deviene en espectáculo y en manipulación.
¿Existe un límite para la construcción de lo real a través de los medios?
Yo creo que el límite de lo real en los medios de comunicación es el público; es decir,
uno puede sostener ciertos discursos televisivos, ciertos discursos periodísticos,
ciertos discursos cinematográficos. Pero, en definitiva, es el público el que determina
si esa realidad que ve y encuentra narrada en los medios lo identifica o no. Cuando
esa realidad no funciona como un verosímil, no funciona como si fuera verdad, me
parece que llega a un límite.

Bibliografía:
• VERON, Eliseo (1987) Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación
masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Editorial
Gedisa: Buenos Aires.
• http://es.wikipedia.org/wiki/La_cortina_de_humo
• http://cultura.wordpress.com/2009/02/24/el-contrato-mediatico-la-teoria-de-
los-discursos-sociales/
• http://yocomunicador.wordpress.com/2009/10/27/la-construccion-no-
inocente-de-la-realidad/
• http://www.usc.es/cpoliticas/mod/resource/view.php?id=763
• http://www.filmaffinity.com/es/film194582.html
• http://www.rosariocine.com.ar/Mentiras-que-Matan_532

You might also like