You are on page 1of 8

LA..CAMPAÑA..MEJILLÓN..II..A..BORDO..DEL..BUQUE..

OCEA-
NOGRÁFICO..PUERTO..DESEADO...VISIÓN..PERSONAL..DE..UN
DOCTORANDO

LIC. DIEGO URTEAGA

Resumen
El objetivo principal de la campaña Mejillón II a bordo del B/O Puerto Deseado fue relevar la comunidad de mejillones que
habitan la isobata de 50 m. Esta ocasión fue aprovechada, además, para muestrear otras comunidades de la zona y tomar
datos oceanográficos. El interés particular del autor han sido los quitones (Mollusca, Polyplacophora), los cuales fueron
hallados a profundidades de hasta 60 metros.
Palabras clave: Polyplacophora, quitón, Mar del Plata, buque oceanográfico, muestreo.

Abstract
The aim of the campaign Mejillón II, on board R/V Puerto Deseado, was to assess the mussel community that inhabits off
the coast of Mar del Plata, in the province of Buenos Aires. In addition, it was a good opportunity to sample other
communities in the area and to collect oceanographic data. The author’s personal interest was in the chitons (Mollusca,
Polyplacophora), from which Chaetopleura isabellei and Chaetopleura angulata were found in depths of up to 60 m.
Key Words: Polyplacophora, chiton, Mar del Plata, research vessel, sampling.

***

Una mañana fresca estaba sentado en el salón de Oficiales del B/O Puerto Deseado cuando un
hombre de mirada calma y hablar sereno se presentó. Entablamos una conversación… y pocas horas
después me estaba ofreciendo la posibilidad de escribir este artículo…, pensé: “¿Qué mejor
oportunidad que ésta para divulgar lo que hacemos?”.
Entonces, siguiendo la tarea de divulgación de nuestro grupo, decidimos no apuntar solamente al
mundillo de la comunidad científica; es decir, no sólo pensar en publicar en revistas especializadas
con alto índice de impacto (vara con la que los evaluadores miden qué tan importante es lo que se
publica). En consecuencia, en los próximos párrafos contaré en qué consistió mi labor a bordo del
B/O Puerto Deseado, entre el 9 y el 20 de septiembre del 2009, durante la campaña Mejillón II.
Diego Urteaga

Objetivos de la campaña

El objetivo primario de la campaña fue hacer un relevamiento de la comunidad de bancos de


mejillones que se encuentra frente a la ciudad de Mar del Plata, y así poder comparar su estado actual
con el observado hace ya 35 años.
La oportunidad de disponer de un buque como el B/O Puerto Deseado (Imagen 1) amerita
aprovechar la ocasión al máximo; por lo tanto, se plantearon objetivos secundarios a cargo de personal
científico especializado, compuesto por biólogos y geólogos: doctores, licenciados y estudiantes. De
esta forma, en cada estación (sitios donde se detuvo el buque y se realizaron muestreos) se
coleccionaron organismos bentónicos empleando rastras (Imagen 2 C) de distintos tipo (a las cuales se
les adosaron redes de variado tamaño de malla, según el tamaño de los ejemplares buscados); se
recopiló fito y zooplancton, utilizando redes cónicas (Imagen 2 A); se tomaron muestras de
sedimentos, utilizando dragas Van Veen y snapper y/o testigos verticales (phleger), y se midió la
salinidad y temperatura, tanto de agua superficial como de fondo, a través de un termosal en el primer
caso y empleando botellas de Niskin (Imagen 2 B) en el segundo.

Imagen 1. BO Pto Deseado

111
La campaña Mejillón II…

Imagen 2 (A-B-C). Muestreadores

Objetivos personales

Personalmente, y como parte del plantel científico, mi interés estaba puesto en una clase específica
de molusco, Polyplacofora, la cual constituye el objeto principal de mi investigación actual: en estos
momentos me encuentro realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas, en la Universidad de Buenos
Aires, con lugar de trabajo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Mi tesis doctoral está basada
en la taxonomía de los poliplacóforos argentinos. Es decir, en el estudio de los caracteres que
diferencian una especie de otra, cuáles son las especies válidas para nuestro país y cuál es su
distribución geográfica y batimétrica. Este tipo de investigación se puede encuadrar en lo que se

112
Diego Urteaga

conoce como ciencia básica; o sea, que su aporte consiste en ampliar nuestro conocimiento. En este
caso en particular, sobre la biodiversidad de estos moluscos en las costas argentinas y, por extensión -
ya que las especies no conocen de límites políticos-, en el Sur de Chile, Uruguay y Sur de Brasil.

¿Qué son los poliplacóforos?


Los poliplacóforos, también conocidos como quitones, se caracterizan por poseer ocho valvas
imbricadas sobre su dorso (Imagen 3 A), las cuales se articulan entre sí otorgándoles la posibilidad de
doblarse sobre sí mismos y proteger de esta manera su porción ventral, la más vulnerable frente al
ataque de depredadores.
El margen anterior de cada valva se inserta por debajo de la que la precede, con la obvia excepción
de aquella ubicada en el extremo anterior del individuo (valva cefálica). La valva del extremo
posterior (valva anal) también posee una morfología claramente diferente al resto (valvas intermedias).
Las valvas son circunvaladas por un tejido, el cinturón, cubierto por una gruesa cutícula quitinosa que
frecuentemente posee escamas, espículas y/o espinas calcáreas, protegiendo así a los individuos tanto
de la depredación como de la desecación ya que el lado ventral de estos organismos es mucho más
vulnerable (Imagen 3 B).

Imagen 3 (A-B). C isabellei - dorsal y perfil

Los quitones son exclusivamente marinos y bentónicos. Viven en fondos duros, a veces asociados a
conchas de otros moluscos, en rocas sueltas o cualquier otro substrato duro. Su alimentación, en
general, es herbívora; por lo tanto, es frecuente hallarlos desde la línea de costa hasta una profundidad
donde la luz que incide en la superficie aún alcanza el lecho marino permitiendo el desarrollo de vida
vegetal, la cual depende de la transparencia de la columna de agua. Por otro lado, algunas especies son

113
La campaña Mejillón II…

omnívoras o carnívoras, incluso xilófagas (se alimentan de madera), lo cual les permite vivir a
mayores profundidades, hasta casi los 5.000 m185.

Metodología

La metodología de captura y acondicionamiento de los poliplacóforos es relativamente sencilla. En


primer lugar, los ejemplares fueron coleccionados utilizando distintos tipos de rastras, a velocidad
continua y durante un tiempo predeterminado en función del tipo de fondo de cada estación. Luego de
cobrar la rastra, el contenido de la red fue volcado en una columna de tamices y lavado con agua de
mar, lo cual demostró ser efectivo para separar rápidamente la muestra en función del tamaño de los
individuos y así facilitar el procesamiento de la misma: la mayoría de los poliplacóforos quedaban
retenidos en la fracción de mayor tamaño ya que permanecen adheridos al substrato sobre el cual
fueron capturados; es decir, conchas de otros moluscos, toscas, etc.
Los quitones fueron fijados y/o preservados en función del objetivo estipulado. Por un lado, se
preservaron en etanol absoluto (100%) aquellos ejemplares destinados a extracción de ADN, y
posterior secuenciación, para análisis de sus caracteres moleculares. Otros ejemplares, aquellos
destinados a cortes histológicos, fueron fijados en una solución de formaldehído y posteriormente
preservados en etanol 80%. Finalmente, los ejemplares que serían examinados en busca de
información morfológica y anatómica, fueron preservados directamente en etanol 80%. Como es de
suponer, la labor a bordo es sólo el principio de nuestro trabajo, tarea que se continúa en tierra firme,
en las mesadas de nuestro laboratorio, empleando lupa estereoscópica y microscopios, tanto óptico
como electrónico de barrido (MEB).

Resultados obtenidos
En la campaña que llevamos a cabo, se coleccionaron varias especies de poliplacóforos, entre los 8
y 60 metros de profundidad, las cuales son típicas de la zona del Mar Argentino que se encuentra
frente a la Provincia de Buenos Aires, parte de la Provincia Biogeográfica Argentina186 187.
Los ejemplares fueron hallados, como era de esperarse, sobre substratos duros como toscas y
conchas de otros moluscos; en la gran mayoría de los casos en las oquedades de la tosca o, aún más
frecuentemente, en el lado cóncavo (interno) de conchas vacías de bivalvos (Imagen 4).

185
KAAS, P. y VAN BELLE, R. 1985: 9 – 26.
186
CARCELLES, A., 1944: 235 - 239
187
CASTELLANOS Z. A. de, 1970: 160 - 162

114
Diego Urteaga

Imagen 4. C angulata

Importancia de esta campaña para el desarrollo de mi doctorado

Los quitones y otros grupos coleccionados en la campaña Mejillón II aportan valiosa información
tanto para el Doctorado que estoy realizando como para las investigaciones del resto del personal
científico. Es importante destacar que, más allá de la información morfológica, anatómica y molecular
de primera mano que aporta cada ejemplar en sí mismo, es de suma utilidad la caracterización de la
comunidad en la que cada muestra fue tomada; es decir, la temperatura y salinidad, el tipo de fondo
que habitan y los otros grupos taxonómicos que la componen, siendo toda esta información producto
de la excelente sinergia entre los diferentes especialistas a bordo, la cual se hizo notoria en todo
momento. Por otro lado, el análisis de las estaciones en las que efectivamente se coleccionaron
quitones permite realizar el mapeo de la distribución geográfica y batimétrica de cada especie.

Aporte de la tripulación del buque

La colaboración de la tripulación de la Armada (imagen 5) fue de suma importancia para alcanzar


los objetivos propuestos, ya que todos ellos fueron artífices del éxito de la campaña. Por ejemplo, los
navegantes con quienes coordinamos estaciones en función del tiempo necesario para llegar a ellas; la
colaboración del personal de operaciones, para realizar las maniobras y utilizar los muestreadores más
complejos desde el punto de vista operacional; los encargados de los motores, quienes acoplaban los
propulsores diesel o eléctricos según la necesidad y, por último, aunque no de menor importancia,
todos aquellos que estaban involucrados en la cocina, quienes con excelente habilidad nos hacían
llegar el plato a la mesa cada día, factor relevante para mantener la moral abordo.

115
La campaña Mejillón II…

Imagen 5. Trabajando en popa.

Agradecimientos

Vaya mi agradecimiento a la tripulación de la Armada que prestó servicio durante esta campaña y
al personal científico por su desinteresada colaboración en cada tarea. También, a la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica por subsidiar la compra de las rastras y sus redes a través del
proyecto PICT 942. Asimismo, quiero expresar mi gratitud a Daniel Dei por la invitación a escribir
este artículo y a Lucía Destro por la coordinación para que fuera posible.

Referencias bibliográficas

- CARCELLES, A. Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén. Revista del Museo de La
Plata (3) Sección Zoología, 1944.
- CASTELLANOS, Z .J. A. de. Catálogo de los moluscos marinos bonaerenses. Anales de la
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (8), 1970.
- KAAS, P. y VAN BELLE, R. Monograph of Living Chitons (Mollusca: Polyplacophora). 1 Order
Neoloricata: Lepidopleurina. Leiden - New York – Köln – København : E. J. Brill, 1985.

***

Diego Urteaga. Es Licenciado en Ciencias Biológicas, con especialidad Acuática y cursa el


Doctorado en Ciencia Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con becas de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Realizó cursos de posgrados de Estadística no Paramétrica, Sistemática Teórica,
Nomenclatura Zoológica, Teleobservación Satelital de Ambientes Costeros, Biogeografía Histórica y
Cladismo. Aplicado a la Paleontología, en la UBA y otras instituciones. Ha realizado varias
publicaciones en revistas científicas internacionales y presentado trabajos en congresos nacionales e

116
Diego Urteaga

internacionales, principalmente sobre temas taxonómicos. Ha recibido el reconocimiento de la


Malacological Society of London (Travel Grant) y del American Museum of Natural History
(Research Grant).

117

You might also like