You are on page 1of 9

TERCERIZACIÓN EN LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

DE BOGOTÁ ESP

Por: HUMBERTO POLO CABRERA


Vicepresidente Sintraemsdes Bogotà
Secretario de Agua Sintraemsdes Nacional
Promotor Referendo por el Agua y la Vida

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotà ESP ha experimentado en


los 120 años de historia todos los fenómenos de tercerización y privatización que
se han dado a lo largo de la historia de Colombia. Bueno es recordar que en 1886
el servicio de acueducto es entregado en concesión a Ramón Balbino Jiménez a
cambio de instalar la tubería de hierro para la conducción y distribución del agua,
que para entonces, se hacia a través de pilas publicas; 17 años después las
revueltas por los altos costos del servicio, obligaron al municipio a retomar
nuevamente la prestación del servicio.

También, le fue escindido el servicio de alcantarillado, estando éste ligado al


tranvía durante mucho tiempo y posteriormente fue devuelto al acueducto en los
años 30 y desde entonces los dos servicios han estado ligados, terminando la
inestabilidad administrativa en el año 1955 cuando se consolidó la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Sin embargo, hablar hoy de tercerización y privatización en Colombia no es difícil,


a pesar de que en buena parte del mundo estos procesos se vienen reversando
en los servicios públicos esenciales de agua potable y saneamiento básico, donde
se ha demostrado el fracaso de la gestión privada y hoy se tiene el ejemplo de la
ciudad de Paris donde el sector público ha retomado la prestación directa de los
servicios esenciales de agua potable y saneamiento básico.

La tercerización es una práctica en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá; acelerada en los últimos diez años con la masiva contratación de obra, la
entrega en concesión de los sistemas de producción, la contratación de las
actividades operativas y comerciales a través de contratos de gestión, el
suministro y mantenimiento por outsourcing de los sistemas de información y
suministros; justificada esta practica en los cambios rápidos en las tecnologías y
en que todo lo privado es más eficiente que lo público.

La mejor forma de mostrar los modelos de tercerización es analizando los casos


reales que se adelantan hoy en la EAAB-ESP., como son los casos de la
concesión Tibitoc, los contratos de gestión zonal y el outsourcing de SAP-R3,
mirando sus ventajas y desventajas dentro de un concepto económico y social.

Concesión Tibitoc

Bajo esta figura se le entrega la planta de tratamiento y potabilización de agua de


Tibitoc, al “Consorcio CORPORACIÓN FINANCIERA DEL VALLE –
COMPAGNIE GÉNÉRALE DES EAUX –FANALCA SA”, mediante el contrato de
Concesión Nº. 1-12-80000356-97 suscrito con la Concesionaria Tibitoc S.A. ESP,
el cual se firmó el 23 de septiembre de 1997, durante un periodo de veinte (20)
años, tiempo durante el cual la EAAB-ESP., debe garantizarle una demanda
minima de agua empezando en 3.5 m3/s la cual crece cada año dependiendo de
una formula que involucra el crecimiento de la población de la ciudad, la demanda
proyectada para la ciudad de Bogotá y como referente para el contrato fue la
siguiente: 1980: 11m3/s, 1984: 11.5m3/s, 1986: 1433/s, 1988: 18.5m3/s, 2000:
19.5m3/s, 2002 20.5m3/s, 2004: 22m3/s, 2006: 23.5m3/s, 2008: 25m3/s, 2010:
26.5m3/s, 2012: 28m3/s.

También se definió para este contrato, una tarifa por metro cúbico de $108.00,
valor que crece de acuerdo con una formula especificada en el contrato; esta tarifa
de arranque significó incrementar los costos por metro cúbico en $60, teniendo en
cuenta que el costo de producción directo por la empresa era de $48.00.

En contraprestación la concesionaria ejecutaría la rehabilitación de la línea Tibitoc


– Casablanca, incluyendo todas las obras, labores y actividades necesarias para
dicha rehabilitación, asimismo, la automatización y mantenimiento de la planta,
actividades de operación que se iniciaron el 23 de marzo de 1998.

Después de ocho años de estar operando la concesión y haber presentado varias


irregularidades en la calidad del agua, las dificultades de la empresa para
mantener el consumo mínimo, los onerosos consumos de energía que conllevan
mantener la planta en operación y el crecimiento del banco virtual de agua;
hicieron que el Concejo de Bogotá dentro del control político condujera a que la
empresa contratara una Banca de Inversión para que analizara las ventajas y
desventajas de este contrato.

Tomando los apartes de las conclusiones del estudio de la Banca de Inversión


podemos apreciar que mantener el contrato con esta concesionaria le significa a la
Empresa un detrimento patrimonial de USD MM 31.9; hoy le cuesta a la Empresa
USD MM 99.0 y revertirlo USD MM 67.1, cual sea que fuere la decisión la perdida
para la Empresa es bastante alta.

También, estudio los costos por metro cúbico producido, teniendo en cuenta que
antes de entrar la concesión de la planta era de $48; un año después de entrar la
concesión el M3 subió a $108 por cada M3 producido, y el valor por M3 producido
en la planta en los primeros meses del año 2007 era de $ 113.9.

En conclusión, no le quedó otro camino a la empresa que aceptar el fracaso de


este contrato de concesión y por ende la privatización de los sistemas de
producción y en consecuencia al día de hoy este contrato se encuentra en el
tribunal de arbitramento en proceso de reversión, dándole la razón a la
organización sindical ocho años después.
Contratos de Gestión Especial

La EAAB-ESP, con el fin de optimizar la atención de los usuarios, disminuir el


Índice de Agua No Contabilizada- IANC y lograr un mejoramiento en la gestión,
sectorizó la ciudad en cinco zonas de servicio, e inició a partir del primer semestre
de 2002, el proceso de tercerización de las actividades comerciales, operativas en
redes menores de doce pulgadas de acueducto y el sistema de información y de
esta forma ha venido operando en los últimos seis años.

Los operadores especializados contratados por la empresa para el periodo de


cinco años fueron: el Consorcio Aguas Kapital S.A ESP, la Unión Temporal
Aguazul Bogotá S.A ESP y la unión Temporal EPM Bogotá Aguas S.A ESP.,
quienes iniciaron operaciones el 2 de enero de 2003; atendiendo los procesos de
atención al cliente, conexión de usuarios al sistema de acueducto y alcantarillado,
distribución de agua potable, medición del consumo, facturación y gestión de
cartera en nombre de la EAAB-ESP y todas las actividades frente al usuario.

Este sistema de contratación también resultó altamente desfavorable para la


empresa y los usuarios; pues la Contraloría encontró que el desempeño financiero
de la EAAB-ESP no mejoró al incrementar los gastos de funcionamiento en un
19.7% equivalente a $84.377 millones, incrementando adicionalmente en servicios
personales administrativos y operativos en un 26.1% correspondiente a $16.970
millones. Además por reclamos la empresa debió realizar abonos por cuantía
aproximada de $14 mil millones.

También, la EAAB-ESP canceló a la SS.PP.DD, 216 multas por $407.874,188 al


no cumplir con los términos legales establecidos para la respuesta a los derechos
de petición.

Los Gestores incumplieron con las metas de reducción de pérdidas IANC


establecidas contractualmente, en las vigencias 2004 y 2005, la Empresa ha
dejado de percibir una suma aproximada de $20.974.262.400.

Las inversiones en infraestructura, para el Control de Pérdidas durante los años


2003, 2004 y 2005, ascendió a $38.811.000.000, recuperando sólo
$19.384.168.805, es decir el 49.95% de la inversión.

A pesar de todas estas anomalías detectadas gracias a las denuncias del


sindicato y los organismo de control, a finales de 2007 se firman los nuevos
contratos de gestión especial con los operadores AGUAS KAPITAL S.A ESP:
Técnica Hidráulica Colombia, Ponce de León y Asociados S.A, Información y
tecnología S.A, Miguel E. Nule y Gas Kapital GR LTDA.; AGUAZUL BOGOTÁ S.A
ESP: Grupo de Consultaría LTDA, PRESEA S.A ESP, Estudios Técnicos S.A,
Boada Saenz y Cia LTDA, GESTAGUAS S.A. y PROACTIVA DE SERVICIOS
INTEGRALES S.A ESP: sociedad comercial constituida por Escritura Pública No
0003073 de la Notaría 47 del Circulo de Bogotá el día 12 de Octubre de 2007.
Finalmente, los contratos de gestión especial de segunda generación
descremaron el contrato, quitándole las actividades en las cuales los anteriores
gestores no pudieron cumplir, como es el caso del IANC y la inversión en la
infraestructura para bajar las pérdidas comerciales de agua; es preocupante que
vistas las falencias de este tipo de contratación se siga atentando contra la
economía de los usuarios, quienes en últimas son los que pagan la corrupción y la
ineficiencia de este tipo de administración.

Tercerización por Contratación de Obra

La Empresa ha venido tercerizando por la puerta trasera todas aquellas


actividades propias de su objeto social, con unos altos costos, como consecuencia
de la intermediación y la baja calidad en la reparación y mantenimiento de su
infraestructura, lo cual conduce al deterioro de la misma y a acelerar procesos de
inversión que la empresa podría posponer para el largo plazo.

La contratación de la EAAB-ESP., está dividida en dos ejes fundamentales, el


social “Salud para la Vida Digna, Construcción Redes, Locales de
Alcantarillado Pluvial y Sanitario, redes Locales de Acueducto, etc.” Para el
cual dispone de $462.473.456.480 y el otro eje es el Urbano Regional “Hábitat,
Expansión Acueducto, sistema Troncal y Secundario alcantarillado Pluvial y
Sanitario, sostenibilidad Urbano Rural, Bogotá Productiva, Plan Control
Pérdidas, adecuación humedales, Estudios y Consultorías, etc.” Con un
presupuesto de $421.493.559.990.

Como podemos observar, los recursos para la ejecución y contratación de obra,


son tan grandes, que hacen de la EAAB-ESP., un fortín político y económico,
situación que ha puesto a la empresa en una situación delicada en su
gobernabilidad, altamente cruzada por la politización y el interés de las grandes
consultoras y gremios económicos, lo cual nos conduce a suponer que la entidad
no se administra desde su gerencia sino desde afuera.

La tercerización por la puerta trasera, ha desnaturalizado la empresa,


conduciéndola a la perdida del conocimiento y la información, hechos que la
debilitan y la pueden conducir a una nueva quiebra técnica como se ha venido
advirtiendo por parte del sindicato y las corporaciones que hacen el control político
y social.

Outsourcing Sistema Informática y SAP/R3

Los contratos de outsourcing, son la modalidad con la cual se han entregado


áreas estratégicas para la empresa, como lo es informática y el Sistema SIE, que
opera el sistema de Información Empresarial, donde supuestamente el dominio
debería ser de exclusividad de la empresa.

El sindicato ha alertado a la administración de la empresa y a los entes de control,


para que se pronuncien y tomen medidas pues supuestamente se cree que los
gestores y los contratistas hacen uso indebido de la información privilegiada de la
empresa.

La dependencia de casas matrices y firmas consultoras, hacen que los costos


administrativos de la empresa sean muy elevados, máxime cuando la entidad
tiene que garantizarles los espacios de oficinas y herramientas para el
cumplimiento de los contratos; hoy aproximadamente el 40% de las instalaciones
administrativas de la empresa están en manos de los terceros.

Conclusiones

1. La tercerización es un modelo de privatización por la puerta trasera de las


empresas públicas, la cual se hace de manera dosificada para que usuarios y
organizaciones sociales no intervengan o se opongan.

2. Las modalidades de privatización y tercerización empleadas en la EAAB-ESP.,


han demostrado un rotundo fracaso de acuerdo con los informes de las entidades
encargadas del control social, político y económico, como ha quedado demostrado
en el caso de la Concesionaria Tibitoc S.A ESP.., y los contratos especiales de
gestión.

3. Igualmente se concluye que la administración de la EAAB-ESP., es


ampliamente compartida con el sector privado, al cual se le garantizan
supuestamente las cuotas burocráticas en los cargos de alta dirección de la
entidad para cumplir con los compromisos políticos de las administraciones de
turno.

3. Nos atrevemos a decir que la empresa está tercerizada en un 90%, como


consecuencia de la entrega de las actividades propias del objeto social de la
entidad, la alta dependencia de las grandes consultoras y además por la relación
de la nómina directa que es de 2000 trabajadores, en comparación con los 1700
que tienen los gestores y el personal que maneja regularmente el sistema de
contratación para mantenimiento y construcción de obra; es decir que la empresa
emplea irregularmente un 60% de los trabajadores que requiere para cumplir
plenamente con su objeto social.

5. Finalmente, con el sistema de privatización por tercerización, se sacrifica la


inversión social en una alta proporción, ya que la empresa tiene que compartir
ampliamente sus utilidades con la empresa privada, disminuyendo su poder de
gestión en soluciones a las necesidades de los usuarios que demandan una
mayor inversión para suplir sus necesidades; de la misma forma, se contribuye
con el empobrecimiento del pueblo capitalino, al fugarse los recursos para otras
regiones o en el peor de los casos para otros países donde tienen las casas
matrices los contratistas.
CONCEPTO DE TERCERIZACION

Se dice que existe un proceso de tercerización cuando una determinada actividad


deja de ser desarrollada por los trabajadores de una empresa y es transferida para
otra empresa. Esta otra empresa es una "tercera", de ahí el nombre de
"tercerización" al proceso mediante el cual se le transfieren actividades. Dada la
naturaleza de lo que ocurre en tales casos podríamos encontrar otro nombre para
bautizar este proceso: externalización. La actividad que antes se desarrollaba
internamente, dentro de la empresa (y que por tanto estaba "internalizada"), pasa
a "externalizarse", o sea a desenvolverse en el exterior de la empresa.

¿Tercerización o esclavismo moderno?1


10/07/2008

La tercerización (también llamada subcontratación) es una opción administrativa


que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios
que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de
los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y
resultados tangibles. Es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna.

Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías lo


realizan como una estrategia de negocio. Delegar responsabilidades y
compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido una
constante en las organizaciones. Sin embargo, el concepto ha sido
desnaturalizado en su aplicación y particularmente en Colombia de tiempo atrás
se ha venido promulgando una andanada de leyes y decretos que al amparo de
una supuesta adaptación de la legislación laboral a los nuevos tiempos, han
servido para crear el marco legal a la privatización, la deslaboralización y la
flexibilización del recurso humano.

La Ley 10 de 1990, la Ley 50 del mismo año y, posterior a la nueva Carta Política,
las Leyes 60 y 100 de 1993 y sus respectivos decretos reglamentarios, sirvieron
en bandeja de plata a los empleadores nacionales y extranjeros del país la
posibilidad de convertir el empleo permanente y digno, en una pieza de museo. La
tercerización, en las empresas busca básicamente disgregar a los trabajadores,
provengan éstos de áreas productivas o de servicios, debilitando así la
organización sindical.

Es común que en las empresas productivas en las cuales se descentraliza la


producción o en las empresas o micro-empresas a las que se transfieren los
servicios (limpieza, vigilancia, transporte, etc.), se paguen salarios inferiores -o
muy inferiores- a los de la empresa "madre", que no se cumpla con los beneficios
sociales ni se aporte a la seguridad social, no se respeten derechos (como
horarios, uniformes, etc.) y se violen otras conquistas laborales.

1
Artículo de RAUL BERMUDEZ MARQUEZ, www.elpilon.com.co
Esta constituye una modalidad espuria de reducir los costos, afectando a la vez
los intereses de los trabajadores y los del sistema de seguridad social -a quien se
le evaden aportes significativos-. Con la tercerización aparece, además una nueva
burla al derecho laboral y al propio derecho cooperativo, a través de la utilización
de las denominadas Cooperativas de Trabajo Asociado, amparadas en la
constitución política como empresas de economía solidaria y mutualismo, para ser
utilizada su forma jurídica en aplicación, por demás fraudulenta, y terciarizar
recurso humano.

Es evidente que lo que hoy hacen tales entes “solidarios” es violar la ley
cooperativa, la Ley 79 de 1988, y la Ley 10 de 1991, entre otras, y también la
propia normatividad de las Empresas de Empleo Temporal normatizadas en la Ley
50 de 1990. Estas cooperativas que florecieron inicialmente en el área de la salud,
ahora crecen silvestres como la verdolaga y hacen su agosto particularmente en el
Cesar, en el sector minero.

Es increíble que actividades que no son complementarias a la explotación


carbonífera, sino que forman parte del corazón del negocio, sean objetos de
tercerización, y lo peor, con la mirada complaciente del Ministerio de la Protección
Social. Esa es una de las reivindicaciones de los trabajadores mineros de las
empresas Glencore y Drummond, cuyos pliegos hacen más énfasis en peticiones
para que las multinacionales cumplan las leyes y decretos que tienen que ver con
las legislaciones laboral, ambiental y de salud pública, y con la inversión social,
que en aquellas que tienen que ver con su propia remuneración salarial.

Esta lucha por restringir la tercerización a las actividades complementarias de las


empresas, representa un esfuerzo digno que busca impedir la construcción del
puente de la ignominia que conduciría al renacer de un esclavismo moderno.

CAUSAS DE LA TERCERIZACION2

Los procesos de globalización han tenido fuerte incidencia en los desarrollos de la


administración de nuestra época, estos mismos procesos han hecho que la
competencia sea mucho más feroz, que la tecnología se desarrolle más
velozmente y, por supuesto, que empresas que comúnmente operaban en
mercados locales llegarán a internacionalizarse entrando a morder porciones de
mercado de las grandes corporaciones establecidas.

Este hecho golpeó a grandes firmas, las cuales, en sus intentos por conservar su
supremacía han desarrollado herramientas que realmente no son descubrimientos
recientes, pero que a la postre se constituyen en nuevos desarrollos. Uno de ellos
es el otsourcing, que prácticamente nació como una estrategia ante los nuevos
competidores.

2
www.gestiopolis.com
Sumada a la globalización económica se presentó a finales de los 80 una recesión
económica mundial que obligó a las firmas a establecer la reducción de costos
como política de competitividad y eficiencia. Esta coyuntura permitió que la
tercerización tomara aun más fuerza, ya que, además de incrementar la
especialización, permitía reducir costos.

OUTSOURCING:

Es la contratación de los servicios de una empresa ajena, para la ejecución de


algunos procesos que se realizaban dentro de la organización, así como adquirir
productos y servicios de proveedores externos en lugar de utilizar los recursos
internos

Outsourcing es el proceso en el cual una firma identifica una porción de su


proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más
efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa
porción de negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse en la
parte o función central de su negocio.

La tercerización: otro mecanismo de explotación del neoliberalismo


por Fernando Oña Pardo3

Existen alrededor de 800 mil trabajadores tercerizados en el país (solo uno de


cada tres ecuatorianos tiene trabajo formal, es decir, estable). Cada uno de ellos
sufre explotación de su mano de obra y la eliminación de sus derechos laborales.

Según la lógica neoliberal, “la tercerización es un mecanismo para mejorar la


competitividad empresarial contratando con empresas especializadas personal o
desarrollo de funciones en las cuales no se tiene eficiencia o especialidad
profesional”.

La actividad de tercerizar funciones no ha sido debidamente normada en el país.


En muchos casos se ha transformado en un mecanismo de presión para quienes
se ven obligados a acogerse a esta modalidad de contratación, y los empleados
tercerizados no reciben los mismos beneficios ni están sujetos a incorporación a
nómina cuando pasan a desempeñar funciones especializadas propias del
negocio principal de la empresa que contrata la tercerización.

Los contratos de prestación de servicios temporales o personal tercerizado,


deberían establecer claramente que las empresas tercerizadoras tienen las
mismas obligaciones que el patrono principal respecto de los profesionales que
contrata y que el personal tercerizado debe contar con protecciones laborales y un

3
www.voltairenet.org. Ecuador
plan de carrera que asegure su estabilidad laboral y promueva su crecimiento
personal y profesional.

En el Ecuador, tal y como está aplicada, la tercerización facilita la explotación de la


mano de obra; elimina los derechos laborales de los trabajadores; permite la
inobservancia de los derechos humanos. Además, la tercerización y el trabajo por
horas atacan principalmente la estabilidad e impiden la sindicalización. El
reglamento que regula la tercerización es un reglamente tramposo, que vulnera la
Constitución y la legalidad.

Según las CONCLUSIONES GENERALES del Foro ‘TERCERIZACIÓN LABORAL


Y TRABAJO POR HORAS’, organizado por la Unión General de Trabajadores del
Ecuador, UGTE, la Sociedad de Derecho Laboral del Guayas y la Vocalía del
Consejo de la Judicatura, y efectuado en Guayaquil en septiembre de 2005:

• La tercerización es una modalidad distinta de la intermediación, puesto que:


La tercerización requiere de especialización, no de improvisación.
La tercerización está concebida para el trabajo temporal, no para el permanente.
• La tercerización y el trabajo por horas son parte del proceso denominado
‘flexibilización laboral’, mediante el cual se recortan principios y derechos
constitucionales y legales. • La tercerización se aprovecha del desempleo; no ha
resuelto la falta de plazas de trabajo. • La tercerización y el trabajo por horas
precarizan la actvidad laboral; se desentiende y desconoce de los convenios
internacionales de trabajo. • La tercerización y el trabajo por horas impiden la
organización sindical.

El Foro también concluye que LOS VERDADEROS PROPÓSITOS DE LA


TERCERIZACIÓN Y EL TRABAJO POR HORAS son:

• Acentuar el modelo neoliberal. • Desnaturalizar la esencia de la relación obrero –


patronal. • Organizar la producción para los fines empresariales de mayor
producción, con menor inversión, principalmente en salarios. • Favorecer los
propósitos económicos y tributarios de los empleadores. • Desregularizar la
legislación laboral existente. • Incrementar la dispersión laboral.

El Foro da las siguientes ALTERNATIVAS:

• Promover la recuperación de los derechos laborales. • Estructurar una legislación


más ordenada y justa, que atienda las bases técnicas universales sobre estos
temas. • Insistir en la adhesión del Ecuador a los convenios internacionales en
esta materia. • Estimular el desarrollo de la organización sindical. • Establecer las
diferencias entre lo laboral y lo civil. • Plantear la derogatoria de la reglamentación
de la tercerización y el trabajo por horas. • Defender la legislación social general y
los principios constitucionales vigentes en materia laboral.

You might also like