You are on page 1of 270
ARQUITECTURA Y CLIMA acondicionamiento térmico natural ARQ. ROBERTO RIVER fesor de Aconcéci fi Fisico Servicio de Cl Aplicada a la Arquitectura 45564 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ARQUITECTURA BulevarjArigas 1031 Montevideo Uruguay SSS ses sesssescees sees ere eee dit oat af SUMARIO 1. INTRODUCCION LL Los seres vivos y el medio 12. EI hombre 13. La arquitectura y los arquitectos ~ 14. Bl acondicionamiento térmico natural 2, CONCEPTOS SOBRE ENERGIA 2.1. Generalidades 2. Energia térmica 23. Energia radiante 2A. Sintesis 3. UNIDADES 3.1. El sistema internacional de wnidades (SD) 3.2. Unidades usadas en los fenémenos térmicos 4. TRANSMISION DEL CALOR: RADIACION Y CONVECCION 4.1. Conceptos bisicos 42. Radiacion 4.3. Conveccion 5, TRANSMISION DEL CALOR: CONDUCCION, 5.1. Conceptos previos 5.2. Regimen estacionario. Transmision de superficie & superficie 5:3. Réginen estaionaro. Tansmison de medio « 5.4, Régimen variable 5.5. Conceptos sobre aislacion térmica ‘6, EVAPORACION Y CONDENSACION 6.1. Generalidades 6.2. Elementos bésicos 6.3. Aplicaciones 9.7. CONFORT TERMICO 9 7.1. El hombre como fuente de calor u 7.2. Eliminacion del calor 13 1.3. Confort térmico 3 74. Relaciones entre las variables " 7.5. Importancia del confort térmico. La actitud técnica aw ‘ 17 8, EL CLIMA 6 8.1. Generalidades 20 $2, Radiacion solar ie 8,3, Agentes térmicos de la atmésfera it 8.4. Clima y arquitectura 22+ @) LOS CERRAMIENTOS OPACOS 9.1, Temperatura equivalente 25 92 Importancia de las variables 25 -9.3. Consideraciones especiales 7 94. Resumen 9, 10), LOS CERRAMIENTOS TRANSPARENTES 99" 10:1. Generalidades 3810.2, Resistencia y amortiguacién 10.3, El vidrio comin 41 10.4. Vidrios especiales 10.5. Efectos térmicos 44 10.6. Dispositivos de proteccién 48 10.7. Resumen 573.11, LA VENTILACION 61 ILL. Planteamiento general 61 11.2 La ventilacién de invierno y de verano 61 113. Formas de ventilar 64 IL. Ventilacién natural dinémica “12, EL EDIFICIO 12.1. La forma y la orientaciia : 12.2. Aprovechamiento de la energit colar 12.3. La inereia térmica global... 124. Otros arpector z 12.5. El edificio y of lime 12,6. Ejemplos 127, Una metodologia ‘1B La crupap 13.L. Generalidades 13.2. Las variables 13.3, Recursos téenieos. Ejemplos ANEXO A. TERMINOS, DEFINICIONES, UNIDADES, SIMBOLOS Mus ANEXO|B) PROPIEDADES TERMICAS DE_ LOS 145, 57. 162 163 166 170 181 201 MATERIALES DE CONSTRUCCION \JANEXO C) DATOS DEL CLIMA C1. Tablas de radiacién solar C.2, Temperatura equivalente €.3, El reloj de Sol C4. Otxos datos del clima NANEXO -D. TRANSMISION DEL CALOR D.L. Generalidades 1D. Transmisin del ealor en régimen estaionario D.3. Trunsmisién del calor en régimen periédico Dt. Método de evaluacién D.5. Ejemplos generales ANEXO E, FACTORES DE CONVERSION Referencias. Bibliograia basiea 209 as as ais 2a 241 mL 251 259 EL] NOTA PRELIMINAF Los conocimientos titulo de Acondicions jue por lo comin se presentan con el jento Térmico Natural han tenido un desarrollo relativamente reciente lo que explica que no for men parte, por lo menos con la amplitud que seria necesari de los planes de estudios de todas las Facultades y Escuelas de Arquitectura, alin cuando se reconoce que esta técnica tiene una enorme importancia en la composiciin arquitect® A ese problema se agrega el hecho de que la bibliograa sobre la materia es escasa y su enfoque, por lo general presupone un conocimiento de Fisica que el arquitecto no hia adquirido La presente publicacién esti dirigida especialmente a los arquitectos. Su. ordenamiento, lengusje y nivel estin de acuerdo con su capacitacin: ademés, se limita a tratar sélo aquellos aspectos que le son imprescindibles para el ejercicio de su profesién. Para cumplir con esos propésites la des- cripeién de los fenémenos fiscos se aparta muchas veces de la forma ortodoxa con que son analizados en los textos ex. pecializados, Se ha buscado, por el medio que se ha en- tendido mis conveniente, que ellos puedan ser comprendidos por aquellos que no tienen una base cientifiea sida La obra se divide en dos partes. La primers, en que se bordan todos los temas en una forma ordensda, se limita a ‘considerarlos sobre una base estrictamente conceptual, sin el apoyo de desarrollos matemiticos. Con ellos el arquitecto, tendri una idea del comportamiento térmico de una ciudad, de un edificio o simplemente de los elementos constructivos tomados aisladamente, ademés de un método para encarar los problemas a que se vea enfrentado. La segunda parte esti compuesta de varios Anexos referides a algunos temas es pecisles. En ellos se incluyen datos y procedimientos de cilevlo para que el arquitecto que desee profundizar la mate via esté en condiciones de determinae. en forma sencilla y ripida, los valores y dimensiones que le permitan disefar, ‘con una precisién suficente, los distintos elementos de si proyecto, 1, INTRODUCCION 1.1. LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO que lo rodea a su constitucién_ orpinica Por alimento: entendemos tanto al conjunto de sustancas ‘quimicas que necesita cl organism de cada Individo como a la ahergia requerida para cumplir cons actividad Bolgica. Los primeros, luego de ingeridos, sufen complejos procesos dle elaboracién que culminan con lx formacion de teids, Inuesos 0 misculos del animal o dl vegetal y con la elimina: cin de los residues. La energia, su ver, es indispensable para la ejeeueién de las fan la reproduceion de fas edule, Ia cieulaién sangutoes, la respiracién, la die gestion, son actividades dindmices que slo pueden tener lugar si disponemos de ella sin_su_presencia ya que ellos son_los snicos eres vives See Sie oh pe retin rer are als ‘energia_s6 cumple mediante al “posems we (Gg. 1-1) ea que el vegetal transforma el anhidrido no dejando al mismo tempo li ferta ‘antidad de oxigeno (O). Este fendmeno puede expresarie at (CHO), + Os) coz Figura LL Loe vegetules sn lor lor eres vot que pasden ier le ners solr. Esta se tosmite leap a lr aninales, por mnt de le fadena aliments, postltand B realzacin de toda lar fncones to ee PPE EEE eee eee eee ee ee ee eee eee eee La radiacion solar se ha convertido en energia quimica potencial utilizada ahora por la nueva moléeula para mantener tunidos sus stomos. Este proceso es reversible: la oxigenacion del hidrato de carbono produce su descomposicién en agua y fen anhfdrido carbénico dejando Ubre a la energis. De esa ‘manera el vegetal la capta para Iuego usarla en ef momento nnecesario. Los animales herbivoros obtienen la enersia que precisan directamente de los vegetales transformando « los Ridratos en otras moléculas que se fijan en todo el cuerpo en espera de st oxidacién, ésta se produciré por el exigeno que fomudo del aire por los pulmones es luego distribuido-a todo Cl organismo por la circulacién sanguinea. Asf puede legar Binalmente a los animales carnivoros, dando lugar a toda Ta cadena alimentaria, Esta sucesiOn de fendmenos nos permite comprender la razin que tiene el hombre para controlar ‘decuadamente el contenido de oxigeno y de anbiéride car- Iyinico del medio que habits 1.1.2, Exigencias de seguridad La vida de un ser depende también de las defensas propias de la especie y de las que es capaz de crear por sv in teligencia ante el ataque de otros organismos muchas veces tmicroscépicos. En el mundo animal las necesidades de ali- nentos se satisfcen por lo comin a expensas de los demés dando origen a una larga cadena de dependencias que no tiene Bin, No hay seguridad para nadie: cada individuo, asta > 0 en grupos, basa st existencia en su constitucén fision y fen su aptitud para organizar la defensa de su vida - ruiient ila abundancia de alimentos nila mis completa seguridad son suficientes para-que ln sida del individ se destrrolle Sttmulmente. Eleaf no erece en Canad el manzano en ert cucnea del Amazonas, ida onganismo_exige del weet que habita condiciones precass de temperatura, hume Free psn. Tumiosidad, nivel sono, snide, aides, onnide de oxigeno, anidrido earbonto, nitrogeno. Hay Seeeaeege allo viven en agua dulee migies que ote Pesce la salada, algunos son capaces de adaptarse ambas condiciones pero la mayoria es sumamente exgete en cunt {Tendo de salina. En cada grupo se dtnguen poe ae gas lias, 0 templaae ofa Tos que etn Sempre en’ la superte. con. pesones Daf, fos que se xecbetran permanentemente en las profindidaes. Cada se ores de laplcion gut le-pennten sober Shi deal lee mal, see escblecer ntorns Spins denote bs oles See ce desarola on wi sleniud, Esta es uneTey de JErnatinaleaa que el hombre conoce y aplica en sus ac thidades de preci para obtener el mejor eendimiento de Cualguier vegetal ania L1.d, Sites En la fig, 12 sintetiamos gyfcamente el punto que Lhemos comentad. ig aque le asegura las cond x de seguridad sequerils. Las. dimensiones pueden ser_tuy variables: un pee vive en el océano_ pero tambien To hace en un estingue o en una pecers ALIMENTOS Meese MEDIO HOSTIL MEDIO S\ HABITABLE, RESIDUOS Figura 1.2, Todos lo seep vos thenen execs as quimis 9 ire aca econ con el sed que Inbtan. St els 9 5 saisien Sisteoss peli L2EL HOMBRE. sproplados por Io que el hombre debe recurs a veetidoe eee ee ta vecesta e=P0Ca165; un. diserio adecuado, como veremos, permiiria BL hombre no escapa # ests leyes biologics Necesits nejgrar sensiblemente sus condiciones de habitabildad. Es alinentor ices en energie y en susanias simples como et BK sie 1 on cone el fil comprender que el progreso tenolgico postbitart un sl Her. 0 ol oem 2 Se Protea. Gq gl eontrol completo ‘del medio urbano (Be. 1.8. Las gue cia a sus conocimiontos téenics cbtene tansfornan 2 ol SS Sinn ie xr petty AGN! a ae os Gado lugar a teenologias apropidar que van desde la pared! jer 0 peck io foie’ sags geting aah? om coeng Rt te oe Se iret Ea Svea ews) Efersaa crk wea i a tol, Sree eee um sts ott Breclsado los valores Sptimos de tem "presi ‘produce una elevada contaminacién del espacio con gases, eect pee mee To a aoe om oe 0. Estos po que destruye las reservas de verde en favor de los $20, pero siempre toda la especie. © gCémo ha resuelto el hombre esta tltima exigencia que se encuentra tan ligada al trabajo del arquitecto? EL vestido (Gig. 1.3) es el primer intento para crear en su alrededor un_ medio adecuado. Enel comin de los casos, en que la Temperatura es la variable més important, Je permite tras dls a ors ecstomss. mis Hors como EF mona © fF regione? may’ Fjas, ampliando asi fz dimension del medio habitable. El progreso teenolico ha hecho posible Is confec- “cidn-de vestidos que crean, en su entomo inmediato, une fina capa en que se tienen todas las condiciones exigides. Ellos le permite salir al espacio extraterrestre y descender a las pro- fundidades: marinas. EI vestido no es una solucién satisfactoria para realizar la a a rmayoria_de las funciones humanas. Aperece entonces Ja ex olvente (fig. 1) que ampliael espacio acondicionado donde wepio ‘pueden desarvollar sus actividades muchas personas simul sass personas si ‘neamente. ET subiarind, ef laboratorio espacial y el ediicio ow ejemplos de envolventes que forman medios habitables, de dimensiones variables, dentro de medios hostile La iltima etapa de esta evolucin es fa clad (8g. 1.5) tags 1.9, Un vei epetiade cumple om uni rap re bien actualmente se presenta como un conjunto de envolven- "i'tcrate hbtatle » sendin cn toro al Rombee,pormisendsle vit tes separadas. Los espacios intermedios continian siendo in- en medin uy bss Figura 14, Cuando un espace aondiosado toms ots dimestones lt seres humaear pueden dewlause gor él sin needa de vention En EV cm. 1] || preven poomnmene FEE Figura 1.5, El hombre debora velar toss sus stdades dlrs dente de un expaco acondionade nico La cada act oo slice ee Fevultor cuando se de un ese debe youn, muchas vse. on vestdo epecalizate MEDIO HosrIL MEDIO waBrTABLE Figura L6, La clad del ftaro dirs gar « una gan resolvins arate LA ARQUITECTURA Y LOS ARQUITECTOS Ha ued hro que uo des fens. de a itectura es. la de_crear espacio, info interiors com teroresajustados a normas de habitabilidad Fisica, quimica ¥ de seguridad determinadas por las” necesidades_de~ os nantigg ie los asian” Pas” ever ntrpelactones ‘rréneas conviene precisar que no decimos que esas con- diciones sean ls nics o las més importantes slo tata de crigeacis que el propa vo poke oltir 7 ol tr autecto debe soluconer. La argultectara et natvraimente thucho ins que eso. Una ver qu ol ser humana ha dete Constrairunaenvolveite- para satstcer aquellos propdstos ‘I dsehiotendra que resolver miller problomas Rineionals Y estéticos dentro de complejas solicitaciones Sondmicas Salturales y tosnolbga Pers lr presoapeconct Stata, ‘tan plausibles siempre, no deben hacemos olvidar a los mallopes de seres modestos que eatin dspuesion low mayor fes saciicos para tener una vvienda que les proporcone abrign, seguridad e infimidad. Lo realmente importantes comprender que no hacemos arqutectrs i sil enfocamos tnllateralente Tos problemas fsos,o los funconles, 0 Tos ertéticos, 0 los econdnicon, seni-argutecra.y de. ab su tremenda.compleiad, en la medida gue seslusonen in tepalmente todas las exigencies que planta el individae Gcbidamentspondoradis segin el tenon asada Nuestra insistencla sobre este punto. se justiea por la cantidad de eficios y espacos urbanos que hoy se dseRan y construyen con ignorancia de Tos princpios elementals que comentamos. Estos desscertos se explican por el impresio- ante progreso teenoligio de las ultimas décadas que ha puesto en manos de los arquitectos materiales y procedimen- tos de construccién nuevos sin estar acompafados de una instrucein.paralela que les permitiera sv uso racioal, El aspecto formal acapara la atencién de una gran eantdad de profesionales; asistimos a un enorme canje de estios, so- luciones y expresiones entre apartalas zonas del mundo sin aque se realce un estudio «fondo de las necesarias adaptacio- tes al nuevo medio. Los ertzos contibuyen muchas veces esta desorientacin al juagar solamente los valores estétics de los edifcios. Algunosarqutects opinan que todas estas exigoncias tent ‘vas limitan la capacidad creadora, Este argumento no es wild, St nosotros les digramos un papel en blanco y un lie ara que proyecten alguna cona seguramente se manlestarn Alsorientados y preguntarén qué deben dear Ex dec ‘tuerrin conace, ‘or lo meno, ls funcioes fundamentals linimero de habitantes, la disponbilidad econsmica y ls Caracteritces dl terreno. En sume, ua setio de mposcio res que con el mismo crterio. de. aquellos proesonales dlriamor que estin Hmitendo su libertad de creacin. La verdad es que las exgencias programitics: m0 cercenan sino fave orientan, © incluso estimulan, la capacidad creda del Srquitecto. La resistencla que se encuentra en agregar ls Condiciones que eonsttuyen nuestro tema obedece que ells forman parte de una téeice de desaroloreatvamente re ciente. que ain no figura en lr planes de estuios de todas las Escuelas y Facultdes de Arqitectura De esta manera él profesional no esta en condiciones de tenerla presente. sin fsfuero aparente, desde las primers eapis del proyecto, Por otra parte, la formacion que relbe en muchos centon de ensefanes,Inclaso en algunos de renombre, los estimula a Techazar el andlis cientiico de un problema pars prefer, ‘més bien, adivinr una solcién. En una publican sabre a materia") se dice con respecto a este problema: “El disefiador irvesponsale contraye sabre la base de sus presentinients y de esa manera transfiere los riesgos a su cliente, que es el ae habré de pagar —o sur sla conjtura estaba equivo- cada” 4. EL ACONDICIONAMIENTO TERMICO NATURAL Esta publicaciin se refiere solamente al problema térmico Jo cual no supone asignarle una importancia mayor que a las otras variables ya que este juicio dependeré tanto de la faneién del espacio como de la medida en que cada uno de los parimetros fisico-quimicas del medio se sparta del nivel (©) "BI cia y ol AseBo de cas" (Ver bilgi bis) ‘isienda sobre el Aroonas Brasil Figura os mesos limites muy diferentes Tipo seco ea el asim terperatwar ene verano.» gander oreacioes rte el ala tea hunedy, sobre el Amazonas on tempera ves Jogo del so equa saraciones dies. La str cngutetnie (odeonal ba sabe adeuaee clramente cae cae cis Lan fms sad con un ater hn si tomar de as pales wes ue se meneun #9 Le REFERENCISS ptimo, En el caso de un hospital Ja temperatura es funda mental, pero para un auditorio lo serd el nivel sonoro. No obstante, es indiscutible que la condicin térmica del s una de las variables importantes en la definicén de caracterfsticas_de la_envolvente. Si comparamos, ls so- lciones populares de las zonas desertieas (fig. 1.7) cua temperatura en verano alesnza diariamente los 45° C, en medio de, grandes oscilaciones entre el dia y la noche, con ls Gel tropico himedo en que lz temperatura misima se man- tiene durante todo el afo entre 27° C y 33° C, con ve Flaciones diarias muy pequefas, comprenderemos que la res- puesta arquitecténica a medios tan diferentes daré lugar a Soluciones que en nada se parecen. El acondicionamiento térmico natural es_la_téeniea_que estudia Tos métodos pard que el espacio habitado presente las condiciones térmicas exigidas por el ser_humano,.sin recurrir” ‘2 ningtin tipo de energia propio. Tenemos,tres_elementos (ig 18); “foimbre (Hy le a 1_medio_ 0) ‘Givalvente (E), Las intertelaciones entre ells esin-goberas- das. por 1os_principios de la tansmiign del calor. Aunque Glo" sea sobre una ‘base conceprial-deberemos anaizarlos pues st comprensiin es necesarla para ayudarnos a adopar Ueeisones sobre ts orientacon y forma de los vokimenes yl utlizatin racional de Tos materiales de construciin. Esta tenia tiene por supvesto grandes limitaiones: asi si tene- tnos un volumen, dentro del cual no hay generacén de calor, inmerso en un medio cuya temperature se mantiene durante tari dias consecutivor por debajo de 10°. sin recibir le favo del Sol. no habra soluci6n alguna que haga ascender a la temperatura interior por encima de ese registro. El eonfort térmico, en esas condiciones, silo podri ser aleanmdo me- dante equipo: calefctores sas limitaciones, lejos de desanimar al arquitecto, deben constituir un desafio a su potencialidad creadora. En primer Tgar, porque atin en el-caso de necesitarinstalaciones térmi- ‘eas e5 posible disminuir los costos de los equipos y los gastos de mantenimienta mediante un buen diefio. Esto cobra una singular importaneia en nuestra época en que la crisis energé- ties que conmueve a Ia economia mundial hace que la mayo- Hla de los pases otorguen prioridad a los programas de Ks” conservacién de energia, En segundo lugar, porque el ar uitecto de los paises en vias de desarrollo se encuentra con ue la mayoria de los edificios y en especial ls viviendas Contardn, en el mejor de los casos, con precaros calefctores fen invierno pero nunca con alguna instalaciin refigerante en verano. Quiere decir entonces que el confort térmico de las personas, que ene enorme influenia en si FEnietio, va a depender exclasivamente de ‘mientos y de la preocupscién del arquitecto para Tograr ct iportamiento_ térmico de la envolvent Figura L8, Una de la fncones de emolbent econo as varadones sy quit det medio (SIT d= ado de crear fs condi rai exis por el hombre 2. CONCEPTOS SOBRE ENERGIA es 2.1, GENERALIDADES Se dice que un cuerpo tiene enentia cuando es capaz de K ‘wabajo determinado, Segin Ia Fisica, el tabajo se imide por el producto de la fuerza aplicada a un cuerpo por dstancia a que lo hace desplazar. Como trabsjo y eneria son. conceptos equivalentes se infere que cualquier movimiento Sélo.es posible cuando se dispone de energfa debidamente ‘tansformada pars cumplir esa funeién. Se presenta bajo las formas mas diversas; eléctrica, hidrdulica, edlica, mecinica, cingtica, at6mica, potenclal gravitatoria, potencial_quimica, potencial eléstica, térmica, radinte. Es conocido el pincipin de que la energia puede transformarse de ‘a of ‘Pero ni se crea ni se destruye. Asi Ia energia hidriulica, en tha Fepresa hidroclstrca se convierte primero en potencial (ovitatoria, luego en mecinica y en eléctrica, posteriormente, Semin el uso que hagimos de ella pusari a ser encrgia Inecdnica 0 energla térmica. En cualesquira de la etapas de tse, proceso el total de Ia energia utlizada més la desperdl: ciada ex siempre la misma. De todas las formas sefaladas nos limitaremos a estudiar ‘con mayor profundidad a dos de ellas por estar ligadas a nuestro problema: la energin térmica y la energla radiant. 2.2. ENERGIA TERMICA_ ‘Todos los cuerpos tienen una clerta cantidad de_energis terinica 0 ehergla interna, a la_que lamamos_cominmente calor, que se manifiesta por un movimiento de las moléeulas, ‘Atomos y particu. Ells est relacionada con la temperatura del cuerpo aunque conviene establecer que la cantidad de calor_y la temperatura son fenémenos que aunque_ligados centre's n€9 tes. Si tomames un libro, por ejemplo, hallamos que contiene una cierta cantidad de ener- fa interna o calor y presenta una temperatura determinads. Cuando la energia interna aumenta o disminuye, también lo hhace la temperatura, Pero si en lugar de un libro tomésemos diez, la cantidad total de calor serfa mucho mayor a pesar de {que la temperatura continie siendo la misma. Es decir slo fen caso que el volumen o la masa del cuerpo sea siempre Is misma, la cantidad de calor y la temperatura son dependien- tes entre st. Dijimos que todos_los_cuerpos que_nos_rodean_tienen ‘energia interna 6 calor. Cuando su temperature es de 10° C Siempre seri” posible extraer parte de sv calor hasta que descienda hasta 30° C. Este proceso puede continuar hasta Hegar a una temperatura de -273° C, estado en que el cuerpo ya no tiene calor alguno y que generalmente se llama cero absolute 1 calor tiene la particularidad de transmitise siempre del oierpo_is cal Este fendmend no sucede ‘con offos tipos ‘eauce del rio no se transmite a la tierra y la eélica tampoco lo hhace a un espacio cerrado, EI calor, en cambio, no conace bi ‘fectividad Tieven gar procesos continuos de transmisén de calor como produto de Ins diferencias de temperatures provocadas por ftentes como Jn radiaciin solr, el propio cuerpo humano 0 cualquier artefacto generador de calor 2.9. ENERGIA RADIANTE 2.3.1. Generalidades EI espacio que_nos_rodea esti permanentemente surcado por energia radiate ya_ que todos Tos cuerpos que_poseen ‘energa intema tienen la propiedad de transformar una parte de la misma en ondas electromagnéticas. Todos los elementos ‘del ambiente: as paredes, el piso, el. techo y el equipamiento én el espacio interior. y los dboles, ¥ los edlfiios en cl espacio exterior, emiten radiaciones cuya cantidad ¥ pro- piedades tendremos que estudiar pues es una de las formas de intercambio de calor entre el hombre y el medio. Esta no fs la tinea fuente de energia radiante: la luminiscencia, la fosforescencia, as emisiones de radio y television y las radiae ciones originadas por el paso de una corriente eléctrica a través de clertos gases, son otros tantos ejemplos de esa forma de enersia. Estudiemos sus caracterstics 2.3.2, Propiedades ‘La energia radiante est constituida por ondas electromag. néties que se_desplazan ala velocidad de 200.000 km/s. Como vimos, hay mlples tipos cada uno de tos cusles se tifca por I longtud de su-onda (A) que es la distancia entre dos méximos sucesivos (Gg. 2.0, Esta energia es de tipo corpuscular, esté compuesta por pequefosfotones, que se desplazan a la velocidad de la luz, cuya muse es in Yversamente proporcional a la longitud de onda. La energia ‘inetica desarollads, asf como la propia , diferente para ‘aida forma de enersia radiante, explica las’ propiedades es- pecs que las distingven Las ondas nagnéticas_se_desplazan_en_ todas las dic recclones yen lines recta a parti de la superikie emisora ‘Tas tadiaciones siguen las leyes de la plea tal como n0s lo ensefiaron pare la luz, al Hegar a un cuerpo son absorbidas, “Soop rnomia"ssbs La energla radiant posbilita la tansmisén del calor de un ceverpo a otro mediante un doble proceso de transformacin. Un objeto cualquiera, por tener energi intera, esti emiten- do energha radiante, esto supone Ta pérdida de" una parte de ‘su-cilor-por lo que su temperatura descenderd. Cuando esa 6 radiacién_es_absorbida_por_otro_cuerpo, se transforma en Drovocando. la clevackin_de su temperatura. Como. veremos Inds adelante, en un medio tienen Tugar complejo intercam- bios de ondas electromagnetics, cada cuerpo es, a la vez cemisor”y receptor de energia por lo que si temperatun epende de todos esos fendmenos. Heemos sefalado que la energia radiante sbsorbide se tan ‘en calor. Esto rige para cualquier longitud de onda y no solamente para la Tamada rade calories o ifaroje ‘como a veces se eree equivocadamente. La radiacion emiida por la pared, por wna limpara incandescente, por el Sol 0 por tin trozo de hielo, se transforma en calor al ser absorbida por nuestra pie La emisién de energia radiante sélo tiene lugar en el vacio © cuando el medio en contacto con el everpo es transparente ‘ella, Por ejemplo: todas las partes de un lipiz en contacto ‘on el aire emiten energia radiante desde que este fluido es pricticamente transparente a cualquier tipo de radiacién; pero cuando lo tomamos con nuestra mano, las partes en contacto ‘con la piel ya no emiten mas enersia por cuando le piel y los tejidos son opacos a las longitudes de onda irradiadas. Si en lugar de un lépiz se tratase de un tubo emisor de rayos roentgen, 9 X, el caso seria diferente ya que las partes ccamosas del cuerpo permiten el paso de ese tipo de ener Existe una inmensa gama de ondas clectromagnéticas con propiedades muy diferentes. Si tomamos como unidad al ‘micrémetro (um), que equivale 2 10 m, podemos formar el Cuadro 2.2. Observamos que entre las pequetas longitudes de onda de las radiaciones eésmicas y las mayores conocidas texiste la relacion de 11a 3 X 1018 igual, nada menos, a la que hay entre una magnitud de 13,6 mm y 4.3 afios lz, es decir, Ja distancia a la estrella mis préxima al sistema sola. Los problemas de la energia radiante se_yen muy sim- plead parr eV anquitesto desde que tene” que comer io das henies principales de slim yin x af SS cuerpo dé ali temperatura, que par nowtos sr un emisor iets cores; Tso enti opera por dos ov coerpor tq os rodean 0 fuentes de baja temperatura, dado qve POT i'gencil es tacaor de’ 100° C, que emiten onde leas Figure 21, Cuadro 2.2. Clasifcacién de la energia radiante por su longitud de onda Unidad: micrémetro (um) Tum = 10% m Tirana ari wise Ty. cies |Comme] 5 Fst mage |" [es Peee [ io] On| [te jos oF 10s ono ls aa S |] g x 00 Figura 2.3, Cuando la envlente et opica una parte de bs ener slr Inedente egy al interior lego de un completa proces Ya hemos dicho que el aire es transparente a todos ls tipos de energia radiante; por su" parte, Tos cuerpos que jenefalmente designamos como opacos lo son para las radia: clones emitidas por las dos fuentes consideradas, Tomemos como ejemplo (fig. 23) a una losa de hormigin expuesta a la radiacién solar. Las ondas electromagnéticas I han atravesado cl espacio vacio exterior y también la capa atmosérica para incidir sobre la superficie A. Como el cuerpo es opaco a ‘energia radiante seni en parte absorbida y la restante refle- Jada; las cantidades respectivas dependerin de las propiedades de la superficie A como estudiaremos més adelante. La radia- cidn absorbida se transforma en calor aumentando la tempera- tura de la parte superior de la losa. Esta superficie puede femitir ondas electromagnéticas hacia arriba pues alli esti en contacto con el aire; pero no hacia abajo ya que el hormigén es un material opaco. El calor, entonces, sdlo podré trans- mitirse hacia la superficie B por contacto molecular, es decir. por conduccidn. Recién después de atravesar de esa manera ‘todo el espesor de la losa una parte de aquella energia solar absorbida seré emitida hacia abajo, como energia radiante, por Ia superficie B. 2.3.3, Composicién espectral Hemos estbleido que todo os curs emiten enna radiant pero lr tips de Tongtodcs de onda que conticne Bi ian son dlerete, Consdsromos oer pr los cuerpos sélidos cuya energia radiante es la que tiene problemas irmicosque-debe eta cl 0 als on om ei ; Cod. Senn ost fes coordenados (fig. 2.4) en qué tomamos, en ordenadas, canti- dad de energia radiante y en abcisas, longitudes de onda. Si ton un tnsiuneats sprpido miiéwees h ctdad de nergia innate por el aide, on cals banks 9 poqpes porctin de logics de emda. Sh, potrtmos bj ana flea como la represen en la ee, Obcrvaranon: gue {ras ls longitdes de onda comprenlis eave dor les extremor iy Ay entin presente, que la canal de fnorgia en tala ta de ellis cr variable Hepat un aor Imixino prs Ny La linea geslante, 0 stron eapecal la energia ran por el corpo sir en cunts aa forma, a la emitida por cualquier cuerpo sdlido aunque, como » vyeremos més adelante, la cantidad de energia y las longituaes 2-4. SENTESIS_ de onda Ay, Me y Az dependerdn de la temperatura del slo. ~ Efectuemos wna sintesis y complementaciin de los puntot SF knits We conocimientos vertdos hasta ahora tendre- mis importantes de este capitulo: aooeaertinar que ca uno de ls puntos dela sperie ue imaginar que eada-uno de 10s Fanless © todos los cvepos que_nos rodean tienen_energa interns es, un paquete de ondas_electromagneé ida_a otros de menor temperatura; Fea ae ie que sat vopresentadas, sin iterrupetines con © los sdidos en el vatio o en contacto con el. aie emiten, Sieinees contender enerbeicos todas las longitudes de onda en todas las direeciones, puquetes de ondaseletromagnétcis npr valores extreinos. ‘con una distibucidn espectral continua, Ta energfaraiante emitida por os gases no_presenta un las fuentes de_energia radiant que_nos interes son: cstacsg ConBiup como” en Tos Slides, lo-Jo hacen eh ol, enya radiation. que Mega a la Tira ext comprendida sree onuinades de onda. muy especies, iferentes para entre 0,3'y 3 um, siepdo hy = O15 jam; ta altima, por estar cada gas. Cuando los étomos de ciertos gases son ‘excitados situada dentro de las radlaciones visibles nos permite com- por na corriente eléctrica también se producen emisiones probar la adaptacién de nuestros ojos a las longitudes de onda Rao ore ie cours con br lmpares de vapor de major contenido energétic del Sol lo ctal fvorece la seedy ih 25) cove raliacion esti circunseripla a dos visién, y los cuerpos de baja temperatura. de_nuestr_am- Iineas, en las longitudes de 0,580 y 0,586 pm. Esto quiete biente ithe maitid de dlecir que toda la energin emitida ests comprendida dentro de ae is radaciones vinbls, mis especeamente en el amarillo “> ue explica la signifcativa economia de estas limparas. El : sae eae cinerea en nuestros problemar termi, Tasforma ef ios pero en razin, de ave sented Tos tipos de® el aire es datérmano, o sea tansparente_a ls energa fa radiante ‘resulta fan mal yrbente_como radiante;su_ ‘epee ‘para_emitir_o absor este tipo de lo que pricticamente no influye_en_los tnergia & insigniiante por lo que no interfere en nuestro Energis POF vadlcin_que se_verican ente ls sides. problema absorbida por un cuerpo se E E near atta ased 'ysoe pom x ‘Figura 24, Toot lor muteres silos emiten ener rant cova cant: Fgura 2.8. Los gues ein energa rane prefrentement em cea ae ere a de ond we auras ana Balceon sinise que lngiades de onda El vapor de soo To bce dento de wn expecta my Seva en tn Bur coche, ye 3. UNIDADES 3.1. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (1) 3.11. Origen La determinacién de las propiedades fisicas de un cuerpo tiene una importancia fundamental en a cieneta, la industria y el comercio. A cada momento tenemos necesidad de pre- ciser una longitud, un volumen, un peso, un tiempo, con el propésito de comparar 0 comunicar 2 otros un hecho con- ‘reto. Hasta no hace mucho reiné un verdadero caos en esta materia; cada pals tenfa una unidad diferente para una misma rmagnitud. Ast, por ejemplo, el ple britinieo tenia una longi- tud de 0,3048 m, mientras que en Alemania equivalia a 0314 m y en Francia, 0,925 m. Aun dentro de un mismo ‘pals cada regién contribuia 2 esta confusién. La vara espafiola media 0,836 m en Castilla, 0,785 m en Navarra y 0,906 m en Valencia. Los miltiplos y'submiltiplos tampaco obedecian a uun principio racional. En lor paises de habla inglesa atin se tiene: 1 milla = § furlongs = 80 cadenas = 1.760 yardas = 5.280 ples = 63.960 pulgadas; los factores sucesivos son, respeotivamente, 8, 10, 22, 3 y 12 A Francia le cabe el honor de la creacién del sistema métrico el que cobra gran impulso con la Revolucion de 1788; pero no es aceptado, por razones politicas, por los paises de habla inglesa. Dos sistemas principales se mantionen simulté- neamente hasta nuestros dias: los denominados en Fisica sistema téenico y sistema téenico inglés, que en adelante denominaremos sistemas métrico e inglés respectivamente. Los esfuerzos mundiales para aoeptar un lenguaje comin sobre pesas y medidas, que estuviese en eonsonaneia con el progreso cientfico, industrial y comercial, recén tienen éxito ceasi en nuestros dias, La Conferencia General de Pesas y Medidas realizada en octubre de 1960 crea el Sistema In. temacional de unidades (SI), basado en el sistema métrico; sus resoluciones ya han sido aprobadas por casi todos los patses del mundo incluyendo los més afectados como In- laterra y Estados Unidos. Tales tabsjos nos comprometen 2 todos por lo que los latinoamericanos debemos hacer el ‘esfuer2o de eliminar ciertos tipos de medidas atin corrientes ccomo la “cuadra’, la “caballeria’, el “alqueire”, Ia “aroba’, la “gruesa’, la “docena”, la “saca”, el “quintal” y muchas otras. 3.1.2. Unidades fundamentales ‘Las unidades fundamentales del SI y sus simbolos respecti- vor son (*) mnidad de longitud: metro: (em); "masa: kilogramo (kg) "tiempo: segundo (s): * temperatura termodinémica: kelein (K) % intensidad de corriente eléctrca: amperio (A) i Tuminosa: candela (cd) Conviene aclarar, con respecto a la unidad de temperatura que tuna medida eserita 200 K, por ejemplo, debe leerse oscientos Kelvins y no dosclentos grados kel (©) En el Aneso A se deinen bt snide que wzaremos en sts pb a EI ST acepta el uso de algunas unidades de otzos sistemas, dentro de las cuales se incluyen: cl grado celsius (°C); las unidades de tiempo: minuto (min), hora (h) y dia (ds . * ngulos planos: grado), minuto () y_se- undo). 3.1.3, Prefijos [Las unidades del SI pueden levar prefijos para formar miltiplos y submiltiplos, Los de mayor uso son: prefijo factor simbolo prefijo factor _simbolo gia 1? Geel Od mega 108 M_scenti «102 ko = 108k mi 109m hecto 102 micro. 108 deca 10 da_ namo 109 oa Los prefjos se anteponen 2 la unidad considerada. Ast tenemos: 1 nanémetro = 0,000 000 001 metro (1 nm = 109m), 3.1.4, Equivalencias En este texto respetamos Ia disposiciones del SI pero en. muchos casos daremos simultineamente los valores en uni- dades de otros sistemas para acostumbrar al manejo de cual- ‘quiera de ellos ya que atin son utilizados en muchas publi- ccaciones. En el Anexo E damos los fictores de conversién para las unidades més utadas en los problemas térmicos Aclaramos que haremos uso de la resolucién que permite cexpresar las temperaturas en grados celsius. A este respecto tenemos: re 1K K=c+27 es decir, que el grado celsius y el Kelvin tienen el mismo valor, y, ademas, que una temperatura dada en kelvins es ‘gual a la temperatura en grados celsius mis 273. Por ejemplo: tun cuerpo a ka temperatura de 10° C tiene 10 + 273 = 289 K. Desde que el SI y ismas unidades fundamentales veamos entonces las equiva- Tencias con el. sistema inglés: tena apaied wkd aida ‘eile Toogitud metro pe (eet, TR = 0008 m ulead (och, ft) 1 in = 00254 m masa graro Hib (pound, 1b). 1 I = 0,653 308.97 by tempo segundo temperatura Kelvin gado fkrenbet CF) MF = (/.8) K 3.2, UNIDADES USADAS EN LOS FENOMENOS ‘TERMICOS 3.2.1, Unidades basicas En el sistema métrico la unidad térmica bisica es la calorta (cal) que es la cantidad de calor necesaria para elevar de 145° C a 155° C una masa de 1 g de agua Es muy frecuente utilizar un milliplo de esta unidad, 1a’ Klocaloria (kcal) que equivale, segin lo indica el preBjo, a 1.000 calo- ras, El sistema inglés tiene la British thermal unit (Btu) que tunidad de trabajo, el joule (); recordemos que para la Fisica Tos conceptos de trabajo, energia y calor son iguales. Las equivalencias entre estas unidades son: 1,000 cal = 1 keal = 9,9683 Btu = 4186,8 J 3.2.2, Unidades derivadas Supongamos que deveo expresar la cantidad de calor trans- rmitido por una mesa, Puedo decir que esa cantidad es 10 kcal, 6 41,868 KJ 6 99,683 Btu ya que estos valores estin indicando la misma cosa por ser conceptualmente iguales (Tabla 3.1), Estas cifras expresan un comportamiento pero, no obstante, rho aleanzan para dar una idea bien clara del fenémeno pues Tabla 3.1. Unidades para los fenémenos térmicos 1 Energia, abajo, calor 7 eal Bo 2. Rotencia Flujo de calor Wo keath Btu 3, Imadaneia Densidad de flujo de calor Win? teal? b) Bruit? Wy surge inmediatamente la pregunta: gen cuinto tiempo se transmite esa eantidad? La nocion de tiempo parece entonces indispensable pues una cosa es transmitir 10 keal en 1 segua- do y otra hacerlo en 1 dia o en 1 aflo. De esta manera vemos Ja necesidad de pasar a otra magnitud, Iamade potencia, que fexpresa el trabajo realizado en la unidad de tiempo. El SI tiene una unidad especifica para el caso que es el watt (W): 1 W = 1 Jis. En los otros sistemas se toma como unidad de tiempo a la hora (h); en la Tabla 3.1 se dan las unidades equivalentes. En los problemas de transmisiin del calor es comin hablar de flujo de calor, que signifiea cantidad de calor transmitide en la unidad de tiempo; de manera que tiene, conceptualmente, el mismo signifeado que potencia. En el caso elogido esta magnited nos permitirfa expresar que Ja mesa esté transmitiendo 10 kealh, uw 11,68 W, 6 39,683 Bou, Cuando queremos comparar el comportamiento térmico de dos cuempos: de la mesa y de un libro, por ejemplo, el calor transmitido 0 reeibide por ellos requiere ain una mayor precisién ya que debemos tener en cuenta las areas re- ‘eptoras 0 emisoras de energie. En efecto: decir que ambos ‘cuerpos transmiten 10 W es insufciente para juzgar la real tentidad de los fenémenos térmicos ya que las reas son muy iferentes. Si éstas fuesen, respectivamente 2 y 0,2 m2, debemos hacer: (10 W)(2 m2} = 5 Wim? para la mesa y (10 W)/0,2 m2 = 50 Wim? para el libro, Llegamos ast al concepto de irradiancia, aplicable la energia radiante emitida por un cuerpo, o de densidad de flujo de calor, cuyas unidades se ‘muestran en la Tabla 3.1 Este proceso de eéleulo es reversible en caso de ser nece- sario. Supongamos que tenemos una pared de 4 m de largo y 3 m de altura, que esti transmitiondo, a otros cuerpos, 10 Wim? Toda el area de esa pared transmitich (10 Wim2K3 mjd m) = 190 W = 120 Jis En un dia completo hebré transmitido, si se mantionen las ‘condiciones iniciales, (120 /s(60)60)24) = 10 368 000 J 10 868 kj = 10,358 MJ 3.2.3, Principio de coherencia En el ejemplo anterior las dimensiones de la pared podrian haber sido dadas en unidades de otro sistema; por ejemplo, 10 R de alto y 15 de largo. $i hiciéramos, (10 W/m2y20 RAIS fe) = 1500 (W . me Iegamos @ una unidad que no tene un sentido claro. Por 50, los datos que integran una unidad, como ocurre también con una ecuacién cualquiera, deben ser coherentes pertene- ciendo @ un nico sistema de unidades. En el caso pre- cedente hacemos primero lk transformacién ft 3048 m (10 (15 A) = 150 RE = (150\0,9045}2 m2 3.2.4, Equivalencias energéticas Cuando no se fan manejado con fiecuencla las unidades térmicas es difiell apreciar si una eantidad determinada de joules, celorias 0 Btu constituye un problema signiBeativo. Para precisar mejor las ideas sobre el punto es conveniente cstablecer algunas equivalencias energéticas con respécto tipos de combustibles de uso corriente lo que nos permite, por comparacién, apreciar mejor aquellos valores Para la energia eléetrca Ia equivalencia es 1 KW = 860 keal/b, que también podemos eserbir 1 kW. h = 860 keal, Para los dems materiales Ia equivalencia se expresa en fancion de la cantidad de calor generada por la combustién total de I kg de los mismos. Los valores aproximados son EEE, De esa manera cuando digamos, por ejemplo, que ta radix ién solar incidente en un plano horizontal, en las horas Dpréximas al mediodia, Hega a ser de 860 keal/im® .h), pode- ‘mos establecer que el efecto térmico es similar al que ten- ‘defamos si cada metro cuadrado del plano estuviese recibien- do todo el calor generado por una estufa que consumiera KW de electricidad, El Cuadro nos permite también calcular cudl es el com- ‘bustible més econdmico en un pals si determinamos, para cada uno de ellos, el costo para producir una misma cantidad de calor. CONCEPTOS BASICOS a ‘esencial ee “transmis, del calor es ve a las temperaturas las expresamios con el simbolo t, ese ‘eoncepto lo sintetizamos de la siguiente manera Bon — Estamos entonces en condiciones de decir también que. st ‘comprobamos que hay un flujo de calor de 2a 1, bas temperaturas respectivas de los cuerpos deberin confirmar que ty >t Debe quedar clio en esta fase iniclal del estudio que el ocesn de tani del ea Ta cantidad™ de energla térmica de Tos cierpos sino de sot temperatirs Si tuvigsemos 10 in? de hormighn a 30°C y oft volumen de 1m? a la misma temperatura, el primero tendria. mayor cantidad de calor segin ya hemos visto, pero no habria, entre ellos, ningin tipo de transmisién del calor en raain de que sus temperaturas son iguaes. sami dlr se térmica. El cuerpo A (Gq. 41) cede pate de s0 io que provocs a desconen des tompentt Ts ten “que el B, al asimilala, aumentart lr suya. Si ls rsa > Fenémeno. En este caso decimos que los cuer- pos estin en estado de eguilibrio térmico. El calor se transmite de tres maneras diferentes: conduc- “conveccién_y radlacién, La transmisién del calor por 045584 TRANSMISION DEL CALOR: RADIACION Y CONVECCION gonduccién se_realiza_por coi ‘Sartcilar de Tos umes. Es ae “is iis como en los liquidos y gaseosos. Pero cuando uno de ellos es ‘tn Muido ocurren de inmediato fenémenos convectivos que alteran el proceso original. Por esta razin, todos os casos que seu en a anomie elor por conduc Gare en ellos no se verlcan.movinientes comes et ‘eure con el aire contenido en los pequefios hueeos que tienen algunos materiales como el coreho y el poliretano 0 el que se encuentra entre las Bbras de las lanas y maderas. La transmisiin del calor por concecion se vera cuando sac nap crm jo ei, Epes a Gn, en Ta segunds sbio experimentado por fra del aide modifica sa densidad ‘igvlimiento convective ascendente-o Semin haya sido el eambio de temperatura. Este desplazamiento del hi- io. BI proceso consti dé dos fases: en. Figura 4. fe do introduce una variacién fundamental en la transmisién del calor por conducelén que da lugar a procedimientos de céleu- lo diferentes. En nuestro caso los problemas que debemos considerar sufren una gran simplificacién ya que ellos estin referidos a la transnisién por conveccién entre un nico fluido, el aire, y el cuerpo humano y los slides que compo- nen las estructuras de los edifcios. La transmisién del calor por radiacién tiene lugar, como vimos en ef Capitulo 2, mec de la energia: una parte del calor de Ay B (fg 41) se couvier’e en_energi radiante que Wega hasta el otto cuerpo donde es absorbida en Fe que el” balan temperaturas de Tos cuerpos, entre otras variables: siellas son ‘guales el balance sera nulo por lo que se mantiene la misma cantidad inicial de_energia: en_caso_contrario, ef de menor temperatura la aumentari_a expensas del otro cuerpo. Para clarifiear los conceptos digamos que slo en este dltimo caso tendremos transmisién del calor por radiacién. Cuando las ‘on iguales habs 10 habré_transfereneia_o cesién de_energla -estin en estado de equilbrio Figura 4.2. En ese ojemple, goo se wansmte el clr sf comileramas ‘qe las tempersira no ren varacions? nbio de energia radian- Ejemplifiquemos lo que acabamos de decir estudiando el caso planteado en la fig. 4.2. en que las temperaturas de los ccerramientos A, B, C y D son respectivamente t,t te ¥ to y la del aire, ty Supongamos ademés, para precisar mejor el problema, que esas temperaturas se mantienen constantes ‘mediante equips térmicos. En esas condiciones tendremos los siguientes procesos de transmisién del calor: ‘por radiacién: desde la superficie NP a los planos NS, PT y ST, desde PT a NS y ST. Pero no habré transmisién entre NS y ST por estar a la misma temperatura o en equilibrio térmico; * por conduccién: esta forma de transmisién se presenta solamente en los puntos de contacto entre los sélidos de ‘temperaturas diferentes representados, en la figura, por las Iineas MN, PQ y TV; '* por conveccién: de la superficie NP al are; y del are a los planos NS y ST. ePodria decirse que’ tenemos transmision del calor por conveccién de le superficie NP al plano NS? Esta afirmacién serfa correcta pero se corre el riesgo de que rnos conduzca a error. Es correcta en el sentido de que el calor se transmite de NP al sire y del aire a NS siempre ‘mediante conveccién, por lo que una parte del calor cedido ppor la primera superficie Megaré a la segunda a través de ‘movimientos convectivos. Pero nos induce a error ya que podria tentamos a asegurar que entre los planos NP y PT, {que tienen temperaturas diferentes, hay también transmision ppor conveccién, lo cual no es cierto ya que de acuerdo con las condiciones del problema no tendremos transmision del calor entre el aire y el plano PT por estar a la misma temperatura. Si no hiciéramos uso de equipos térmicos para ‘mantener constantes las temperaturas, Ja transmisién del calor continuarfa hasta que todos los euerpos del medio aleancen la ‘misma temperatura; en estas circunstancias, ldgicamente, la temperatura final estaria comprendida entre la maxima y la minima, es decir, entre 20°C y 30° C. Ahora sf tendremos seguramente transmisign del calor de A 2 C mediante pro- cesos de convecciéa ya que el alte, por lo menos en los lugares proximos a la interseccién de ambos cerramientos, ‘aumentari primero su temperatura por la influencia de A para Iuego eeder ealor a C. Los fenémenos de transmisién del calor son complejos; casi siempre se presentan las tres formas de transmisién simulté- reamente. Cuando se esti analizando un caso cualguiera es Fecomendable, para la mejor comprension del problema, di- vidir el proceso global en sus formas simples de transmisién por radiacién, conveccién y conduccién. 4.2, RADIACION, 42.1, Generalidades Recordemos algunos de los principios ya formulades: ¢ ls emis se relia sempre aust mina cuerpo sea transparente a era_ener vercambio de ae oe ue los separa permita el paso de ls radiaiones emitidas por ellos EI are es tansparents tas ls egies de onda ela energia radiante absorbida se transfor Es conveniente estudiar los problemas plants por esta forma de transmisiin del calor separando sus diferentes pro- ‘esos. (fi 4.3): la emisin, la recepeiin y Snalmente la twansferencia de energla. Aclaremos que Iamaremos fuente 4 ‘cualquier cuerpo que emita energiaradiante, Figure 43, 422 Los cuerpos como emisores_ Para nuestros propésitr definiremos a ta enersia radiate emitida por un cuerpo por_su_cantdad y si ealldad. La cantidad est dada por la poten ‘Emilia medidi-en WW en wakes equates de oor automa, je onda de la radiacion, ject” por Woigitad de’ onda en Giie el cuerpo emite mayor cantidad de energia (ver fig 2.4) ida_por_metro cuadredo de (H,), esti dada por Ta ecuscién Hy = 5.76 GEG) (Wim) 9 emisividad © Tes la temperatura del cuerpo en kelvins, o temperatura absolita, o-temperatura del euerpo en °C més 273. La ec. 4.1 para ¢ = 1, da hs ene unidad de tiempo emifada por elcoerpo negro, cements Gu So-se deen Ws uaalon pero" que &¢ contre 7 laboratories, tiene Ta propiedad de absorber tos La ‘que Megan a dy ser timbiln el mayor emir Gr rlists, Todos Ios demis Cocipos then tim poder emisor menor que el cuerpo nogr se compmsbe ‘que a igual temperatura la iraianca del cuerpo neo et Iayor que la de cualquier otro material. La emihidad de un cuerpo se determina por larelacion entre su iradaneia (F,) In'del cuerpo negro (Hig) a igual temperature ec. 42 © = Hill ‘Como consecuencia de Io expresado Tos valores de dad estin comprendidos entre.0_y 1; ellos dependen tanto de Ta naturaleza del cuerpo como de su temperatura ER nuestro cen las emisividades de Tos ‘normal del medio caso el interés 2 tienen una emisivdad comprendida entre Oy 0,30, corres ‘Dondiendo Tos menores valores a as superficies mis pulidas: y “los no metdicos cavas emisividades varian entre 0.85.» 1, Aquelloscuyos valores estin entre 0,30 y 0,85_pertenecen ‘generalmente alos cuerpos que, como las pinturas metas, festin formades por una combinacién de materiales de, ambos supe. Es importante destacar que esta propiedad pertenece capa superficial del_material_emi tenen ‘apa motilica saya emisvidad es 0, feapa no. demasiado fina compuesta, por ejemplo, de 2 6 3 manos de pintura no metilica, de cualquier color 0 tipo, hhabremos modificado aquella emisividad levindola a 0,90. Si ahora aplicamos la ec. 4.1 veremos la importancia de cada variable. Estudiemos, por ejemplo, lo que ocurre cuando Ta temperatura varia de 20° C a 40° C para dos materiales ‘cuyas respectivas emisvidades son 0,20 y 0,90: CC) € i (Wim?) 30° 0,20 4 0,90 318 40° 0,20 109 6.90 492 Observamos la importancia de la emisividad; para que el metal elegido emita la misma eantidad de energia que el no tmetilico a 20° C, es decir, 578 Wim, seria necesario que st temperatura fuese 154° C. La calidad, como ya expresiramos, la_indicamos por la loagitad deonda Ag. Cuando la temperatura det caer ‘umenta, dy se desplaa hacia las ondas cortas. El valor de Ne Se determina por la ecuacin: eo 43 Ae = 200077 um) De aqui deducimos que para un cuerpo a 179 C, he = 10 jum, mientras que para la energia radiada por la superficle del Sol, he = 0.45 um. La conchusiin que extraemos es que Ja, 8 Alistribucion espectral dela energiaemitda por una fuente no es siempre Ta miss uerpos. a baja tempera ca alin Dues principalmente por lonstudes de-onda Largs mies Bie los de alta tempertara, como et So To aen por obs 4.2.8. Los euerpos como receptores Cuando la_energia radiante incide er absorbida, rellejada o transmitida, Digamos, Fisiones, que cuando en esos hablamo transmitida,queremgs dle at alguna; se manti lamamos E, al total de Ia energia incidente en un cuerpo (Og. 4.4¥ Eq Ep y FE, a “absorbida, reflejeday answitda, re Figura 4A. La rico igiente puede ser absorbs, vefljadn y tas Initda cn catdader que dopenden de ls propiedades Bea de coer receptor eo. 44 Dividiendo por ‘ansmisin () alos respects For To tanta ee. 45. atpir En las cuerpos opacos, ex. 46. ser r= 0, tendremos: lexe=t) [Los materiales se comport selectivamente con respecto a esto significa que Ta calidad de-ener= ‘que absorben, reflejan y transmiten es diferente para cada fad_de onda por ejemplo, al estudiar el com-— portamento de una superficie blanes (Qg. 4.5) ante les di ‘erentes Tongtudes da_onda;operacion quo se hace tomindo- Jas separadamente, se. legt a una representctin de sis propfedales como se Indica en la figura. De all se desprende {que ese color es muy relejante de las ondas visbles 0 cor, pero muy absorbente de las radiaciones de onda larga Por lo tanto, su coefclente de absoreién ante Ia radian solar sexi bajo; pero alto ante la enersia emitida por los cuerpos «baja Temperatura que forman parte de nueste médio inmediato. FEyt-condicion obliga a que cuando se da el coeficiente-de-un Iateial se esta eee ol oe 8 Aa --Agreguemos que en los cuerpos opacos las ‘terminacin sper ta eleva absortn gue ene‘ lo respecto a la radlaciin solar puede ser disminuida sotablemente mediante una capa de pintura de color blanco Los coefcientes de absoreén pueden casiatse de la siguiente manera para los materiales ‘cuando la fuente es el Sol, a dependeré del color del material ser bajo pata los olaros_y alto para Tor oscuro, coermienre 0 REFLEXION (1) _| Longirup 08 one (uum) Figura 45, El comportaniato de un exerpo ane Is coer radiate Incidence depende de sus longitudes de onda si la fuente es de baja tempe serin_ malas absorbentesy las 0m 424, Comportamiento de los cuerpos. Resumen, En la Tabla 46 se dan los coeficientes de algunos materia- les de construccién. Se Hama la atencién de que el coefiiente de absoreién la emisividad, para ls everpes a ba temper tua, son los mismos, Esta concidenca obedece a una ley de J Fisica que para nuestros propésitos la expesamos asta ly temperate, del_nede_ave-hibtanes_ ties 1 cualgiers on busnos largas los metaligos- ‘Tabla 4.6. Comportamiento de los cuerpos opacos ante la energia radiante TTERMINACION SUPERFICIAL Guperficies de cualquier material muy oseuras O85 - 0.98 meena mr gscuras (adrill) 0,65 - 0,50 Sees claras 0,25 - 0,50 "no metilicas de cualquier color 0.85 - 0,95, hormighn 0,65 - 0,70 0,90 pinturas bituminosas 0,85 - 0,98 0.95 eon. pigmentos metilicos (aluminio © bronce) 0,30 - 0,50 0.40 0,60 chapas de aluminio o hierro galvanizado nuevas 0,40 - 0,65 0.20 - 0,90 ecfieedintsietin “ sucias 0,70 - 0,90 0.20 - 030 ~ fibrocemento nuevas 0.45 - 0,60 0,95 eataemete suclas 0,70 - 0,50 095, aluminio, eromo 0 cobre_pulidos 0.10 - 0,40 0,02 - 0,04 ‘aq = coeficiente de absoreién ante la radiacién solar. a=" emitida por euerpos 2 baja tem- peratura € = emisividad @ baja temperatura 4.2.5, Aplicaciones y ejemplos 1. Eo las figs. 4.7 y 4.8 se representa, a una escala ‘convencional, una proteccién muy"comin en las paradas de SSmnibus, construida con tun cerramiento superior de chapas de fibrocemento, En las regiones de veranos célidos se produ- ‘cen situaciones de clara inconfortabilidad, cuyas causas os tudiaremos. De acuerdo con la Tabla 4.6, para el fibrocemen- to usado corresponde tomar a, = 0,70 y € = 0,95. El proceso de transmision del calor es el siguiente: exterior A absorber una considerable cantidad de radiacin Solar provocando la elevacién de su temperatura © como estas chapes tienen un reducido espesor no pre- sentan resistencia alguna a la transmisién del calor por con- uccién por 1o que toda la limina, incluso la superficie B, sleanzaré una alta temperatura, Figura 48, » Figera 47. Las condones témicas de wn resmmardo plco © pueden @ en virtud del clevado coeficiente c la superficie al "=r com wm ttumiento muy snp ‘¢ desde B el calor Megaré a las personas por conveecién y por radiaciin. La primera no tiene importancia ya que la firculacién del aire por las partes laterales abiertas anula sus lectos. La segunda sf, es considerable en razén de la elevada femisividad de la superficie, determinando que una gran eanti- ‘dad de energia incida sobre las personas. La conclusion a que Tlegamos es que la chapa de Bbrocemento, en las condiciones del disefo, no constituye una solucién para el problema térmico planteado, Cues podrian ser las correcciones a realizar mediante el sélo tratamiento de las superlicies? Para el exterior tendria- mos que elegir un coeficente a, lo mis bajo posible, de manera que lo apropiado seria tratarla con pintura de color blanco o con una terminacién de efecto similar. La superficie B, por su parte, requiere un material con una emisividad baja, como la de los metals. Podramos adherirle una limine fina de aluminio pulido, como la que envuelve 2 algunos alimentos, o terminarla con una pintura metiica que. con- tenga la mayor proporci6n posible de metal en relacién con el bamiz 0 cualquier otro elemento aglomerante que se utlice Si la chapa fuese de hierro galvanizado 0 de aluminio el tratamiento de la superficie B no seria necesario aunque la terminacién clara para la parte superior continéa siondo im- preseindlble. 2. En cualquier pais hay abundantes ejemplos de construc- ciones industriales y rurales realizadas con chapas metilias, ‘Todas recordamos la sensacién de intenso calor que se recibe ‘cuando ingresamos al interior en momentos que el efecto de Ja radiacién solar en verano hace que el cerramiento superior alcance temperaturas de 60° C o més, creando deficientes condiciones de habitablidad. Escapa a este capitulo el estudio de soluciones més complejas; sélo seialamos que el mejora- miento de la performance térmica en verano se lograri me- diante la mayor eliminacién posible de la radiacién solar Si excluimos otras postbilidades nos resta tinieamente el. trta- rmiento con un color bien claro-de-la. superficie exterior 3.,En la fig. 49 se representa un termo o botella térmica y tun Getalle MN del mismo que nos permite apreciar su construceién: dos vidrios separados por una cémara en la que se ha practicado el vacio; la cara interior de uno de los Int. DETALLE MN Figura 49. vidrios tiene un recubrimiento metilico altamente pulimen- tado, Estudiemos las posibilidades de que el calor se trans- ‘mita de un medio al otro. Si el jo de calor se dirige del interior al exterior tendremos el siguiente proceso: la pared de vidrio AB se calienta: el calor no, puede transmitirse a la superficie C por conduccion o conveccién en razén del es- ppacio vacio; Ia superficie B tiene una emisvidad alta por lo que la cantidad de energia radiante emitida es elevada; al llegar a C la radiacién se encuentra con.una superficie muy poco absorbente de esa energia (ver en la Tabla 46 el coeficiente a, correspongiente). Por lo tanto, toda la es- ‘tructura tiene una elevada resistencia al paso del calor. Cuan- do el flujo se dirige del exterior al interior ocurririn feno- ‘menos similares aunque ahora la resistencia esté basada en la baja emisividad de la-capa meta St en el espacio vacto -colociramos dos capas de metal en lugar de una, la efectivi- dad del sistema se incrementarfa pero sélo.en,una pequefia cantidad. En efecto: sila cantided de calor que atraviess la pared del termo, en unidades rolativas, es 1 cuando no tiene tratamiento algun, ella serd.0,024 con una capa metilica y 0,012 con dos. 4. ty, Tos que intercambian calor por radiaciin con todos Tos cuerpos que los redean Si slo consideramon la transferencia que se realiza entre ellos, podemos escribir eo. AT a = Balt, - en que: © qr es la cantidad de calor que se transmite por radiai6n, cen la unidad de tiempo y por unidad de drea. Eso significa que en el balance energético que tiene lugar por radiaein el cuerpo A pierde y el B gana esa cantidad de energi; ‘hh, es un coeficiente que tiene en cuenta las dimensiones relativas de los cuerpos entre sf y sus emisividades. FI célculo de ta cantidad de calor perdido por un cuerpo #8 efectuado por la ec. 4.1, sin considerar la energia ganeda, nos lleva a algunas sorpresas. Asi, si calculames por esa ecuacion el calor perdido por una persona legamos a la cifra de 380 W. Esta es una enorme cantidad de calor ya que ese indi- viduo, realizando trabajos muy pesados, s6lo podné generar ‘unos 440 W, es decir, la mitad. Ese desequilibrio entre el calor emitido y el maximo que puede generar es compensado, justamente, por la energia recibida de los demés cuerpos que lo rodean, Sélo cuando una persona sale al espacio extrate- rrestre, fuera de la accién de la radiacién solar y de las fuentes de baja temperatura que normalmente nos rodean, tendriamos el caso de perder aquellos 880 W sin recibir energia alguna ‘Las condiciones y principios més importantes que regulan a del_calor son: ssta forma de transmisién © los_cuerpos_tendrin. temperaturas diferentes; el calor se ‘ransmitiré del sélido al aire o del aire al sélido segiin sea la relacion entre sus temperaturas. Las variables que intervienen en este proceso son muchas 1a forma, dimensiones, textury posicién, con respecto vertical, de Ta superficie; la velocidad, viscosa y tempers tura'det Mido. Se distingyen- dos formas de “calor por conve: forzada. En la primeniel sno m 43.2. Conveceién natural Ta corvecsia tatu se da algunas veces en el espacio interior y casi_siempre en las cimaras de aire cerradas, sin ‘ventilacién, de los vidrios y paredes dobles o de los techos con cielo aso. En las superficies verticales el movimiento del aire tiene lugar en Ta Tina_eapa- que esti junfo-a la misma. Para representaciin grifiea de este fendmend se usa una con- veneién comin en el estudio de_los problemas térmicos consistente en tomar en ordenadas (Big, 4.19) a las tempera- furas. En la figura estamos expresando que la temperatura del aire (t,) es mayor que la temperatura superficial (t) de la pared, aunque fits ain indicar la del aire en la capa préxima al solido. En la fig. 4.14 se hace la representacién completa del fenémeno de acuerdo con los estudios experimentales que indican que la_conveceién natural, en_los_planos_verticales, tiene lugar en ana capa dé aire de unos 10 mm de espesor. Para Tas condiciones de Ta figura, en que la temperatura del aire es la mayor, el fuido se entfiaré en contacto con la pared por lo que tendré un movimiento descendent Figura 413, Es coméa convenir (gee lx tempertuns, on ona 300 Son verti det erates, 56 indiqoen en ordemadas. En bf fara we oe que & o2 mayor que Vale la pena detenerse un poco més en esta figura para afirmar algunos conceptos. En ella tenemos una pared cuya ‘superficie M- esti en contacto con una masa de aire. Si suponemos que hay un proceso de transmisién del calor entre claire y le superficie entonces las temperaturas respectvas o eben se dfrentes pam cumpr con el prin fd wee aan De la misma manera, la representacién grifca de la figura ros dice que los itercambios térmicos tienen lugar en la ‘apa de aire AM ya que es all donde se verfcan diferencias de temperatures; entre Ay B no babri transmision del calor por cuanto sus temperaturas son iguaes. Qué sucede fn Jos planos horizontles? En ells, le cattdad Jo cior wanstiltdo:dépende' de la direccién” del {ujo de calor. Supongamos una Tosa horizontal (Gg. 415) que separa dos medios A'y Cen que las tomperaturas del aire son Tespectivamente tte Si ty > se origina un fs de ilor_ascendente de "A hciaC Para eas nes la transmision por conveccién entre cl aire del medio Aya Superfice Nast como también desde la superficie M_ al medio'C, se ve fivorecida porque el sentido ascendente del {lujo-decalor es el mismo que el_movimiento_convectivo natural del airé en razén de la pérdida de densidad causala por ielevacién desu temperatura. En cambio, cuando ty < teal Bajo tendrd una direccién descendente; a pesar d= que Tg superficie N tiene una temperatura mayor que el are y que el movimiento ‘convectivo se ve entorpecido por ser Gontrario'a la direeciin del flujo de calor, igual se produce fransmisién por conveccion, En este caso predomina la pri- thera fie del proceso, o sea le transmision por conduceién. terte A (te) tadte Figura 4.5, Siempre abst transmis del calor cuando dov ever o dos felis tienen tempestrss diferentes Slo pdr vara I ctl, ex la idad Je dome, co facia de las cule que encase proceso La cantidad de calor transmitido en cada caso, para_una misma de temperaturas, depende de las fucilidades Gie-tegi el movimiento conveetivo. del aire oh su dex ‘plazimiento:” Para dar una”idea de Tas” aerenctss toi ‘aloes reativos: cuando el plano es horizontal y el fo des cendente la cantidad de calor fr bao ; a a li ‘lano-pero con flujo te eantidad és Ty en-el caso i apes vena 4.33. Conveseiin forza "Go le conveccin forada el are tone una elcdad propia, todependionte de su a ic el Fl divesn- del Tj de calor no importa le FEeidad cl are Junto con la dferenca de temperatura on Tos ‘ansmitido. Aquella capa de aire donde se verifleaban los fenémenos de conveceién natural se torna ahora muy delgada Siendo acompafiada por turbulencias que se acentian con la velocidad del fluido, Estudiemos la influencia de la velocidad del aire; Lamemos vasa variable, que mediremos en metros por segundo (v/s) © en kilémetros por hora (km/h) unidad a la eual estamos més acostumbrados; y q. a la cantidad de calor transmitido por conveccién en unidades relativas ya que sélo_ nos. interesa comparar los efectos. Los resultados muestran los siguientes valores para un cerramiento: mis Keni ae Osseroseen: 2 72 48 4a 73 16576 920 ‘Tanto para la conveccién natural como para la forzada se deduce una ecuacién similar a la ec. 4.7, que mos permite ‘alcular la cantidad de calor transmitido. Si > ty, ella es eo. 48 He = he (>t) en que: © a, ¢s la cantidad de calor transmitide por conveccién del cuerpo A al B, en la unidad de tiempo y por unidad de érea; ‘© hy es un coeficiente que depende fundamentalmente de la posicién del plano y de la velocidad el aire, 4.3.4. Aplicaciones 1. Analicemos Ia transmisiin del calor en una cémara de sire vertical no ventilada formada por dos vidrios Ay B (fig. 4.16). Sean ty y t las temperaturas de los medios in- mediatos y ty la del centro de la cimara la cual debe estar comprendida entre aquellas dos pura asf tener un lao con tinuo de calor desde los puntos de mayor a los de menor temperatura; es decir, del vidio A al B. La cantiad total de calor que atraviesa la cimara es igual al suma del calor transmitido por conveceién y por rade. Estas cdmaras presentan por lo comin una relaciin muy grande entre su t ; ; | Figura 4.16, Repreentacén gris do ls tempera y Setience us producen en la wansmistn dl ears umes deus camara de aie cords, = trea ¥ el ancho L en cuyas condiciones la cantdad de calor transmnitido ‘por radiactin es prictamente la misma ain cuando L varie, Estudiemos entonces los movimiento con tectivs, El ale en contacto con el vidio A se callenta inciando un movimiento ascendente:ocurre To contraro con cl B. Esto significa que dentro de esa ciara vertical tne sos dos capas de aire con movimientos opuestos. 2Qué cede si esas capas 0 filmes de alre se roran 0 choean ere 8 En ese caso se procirin ficelones v turbulencas que fumentanin la cantidad de ealor transmiido por conveccin. Arabamos asia la conchisién de que la eectividad clas. para resistir al paso del alor-exge- erpefores de- {erminados en funcion de la trnemisién del calor por cont te) ¥ sonstanies en el tiempo eeaeeteae . lor es estacionario y su direc, perpen ‘superficies del cerramiento; fee el material es homogéneo,_ de caras plana y pares, de manera de_as jue_en_todos los puntos te cantidad de “alor_vansmitido. ma En un régimen estacionario se comprucba un hecho cuya comprensién es importante: la cantidad de calor que atraviesa teualguier plano C, paralelo a las caras del cerramiento, es ‘gual a la que entra por A y a la que sale por B. Estamos, en a Figura 5.7, Exit um gran sind tnt la anwmisiin del calor por cone ‘ecate, on répimen ertcionario, (poo del agua a tras dean Sls, echo que tos permite comprender me- Jor al primer fendmeno realidad, ante un flujo continuo y uniforme de calor que se desplaza desde A hacia B por lo que cualquier seccién de su recorrido es atravesada, en la unidad de tiempo, por la misma cantidad de calor. Este fenémeno se podri comprender mejor si una vez més acudimos al simil de los fitros de agua. Imaginemos un tanque de agua T (8g 5.7) y un filtro F ‘compuesto por un material de permeabilidad uniforme. El tanque se mantiene siempre con la misma altura p de agua. ‘Cuando el liquido lega a fir en forma estable, uniforme, por el extremo B del filtro, las condiciones son similares a las del problema térmico; la constancia en las presiones del iquido crea un fenémeno similar al de las diferencias de temperaturas legando, ademés, a fujos estacionaros. Si por B sale, por ejemplo, 1 dm? de agua por hora, gqué cantidad de Iiquido estaré pasando por la seccién C? Desde que shora festamos manejando algo tan tangible como el agua legamos a la conclusién de que esa cantidad es 1 d/h. No puede ser ‘mas pues entonces tendriamos que mostrar en cudl parte del filtro queda el agua excedente; pero tampoco menos ya que no podriamos decir de dénde proviene ol agua que falta. En resumen: la cantidad de agua que pasa por A, C y B, en la tunidad de tiempo, es siempre la misma wando Ta diferencia entre las tempersturas de sus cares es fgval a la unidad. EL es homogéneo cuando la con- dluctvidad” térmica no_varla_con~el espesor_o_l.srea_del Sie as center erent cteromeste dan pr Wen me. mS [La forma comin de escribir esta unidad es Wim. °C) 0 Wilm..K) pero conviene recordar la expresién original, no simplieada, dada en el primer término, donde aparecen todas las magnitudes contenidas en la definiién. Las equiva- lencias con los otros sistemas se dan en el Anexo E. La densidad d (kg/m®) y la conductividad térmica k [Wim . °C)] de los maferiales de construccién se transeriben en la Tabla B.1 del Anexo B. Para los de uso més comin son: ‘material ak hhormigén 2200. 1,74 hhorm. celular 500 0,20, Iadrillo mactzo 1600 0.81 madera 800 0,19, vidrio 2600 1,20 corcho 200 0,051 ppoliestireno expandidy 20 0,035 brocem. (chapas) 1900 0.76 pala (en techos) 200 0,12 marmol 2600 2:90 cero "7800 47,00 aire Se obnora umn dependen muy mares del conints con feopeso 6b decade craliatle eal siemsre tor 3) {Sttendo de-aie del material, elemento may livno y 1La_eonductvided térmica varia también_en_functin_del contenido de agua “del material. Cando el adil. y el Formigin se colocan sin ia eapa impermeable de protecciin Jos valores, que estin dados para condiciones normales de hhumedad, aumentan entre un 10% y un 256. En los mate- ‘ales denominados aislantes po ‘cel problema lesa a ser gry Disdad_al_punto_de_no_justiicar-inis_su presencia. Los ar- ‘uitestos deben evtar el humedecimionto de esta expat gue se produce tanto_por las_aguas de. Muvia-como por la densacién que ocurre_en cl interior de los cerramientos ‘Giando_hay-una diferencia muy grande de temperatras (ver Capitulo 6). El conjunto de variables que intervienen en este proceso se aprecia en le simple ecusciin que determina la canted de ‘calor transmitido cuando las condiciones som las que hemot establecid: ee. 5.1 en que: # Q es ls cantidad de calor transmitido en la unidad. de tiempo OW) © A, el area del cerramiento considerado (et) Ik la conductividad térmica del material — [Wilm . °C] LL, el espesor del corramiento (on) © ty ty, as temperaturas de las superficie del corramiento (°C) Caleulemos la cantidad de calor transmitido por una pared de ladrillo de 2,00 m de largo; 3,00 m de alto; 20 em de cespesor, cuyas temperaturas superfciales son tg = 78° F y ty 60° F. Antes de escribir la ecuacién recordemos el princi- pio de coherencia ya mencionado por lo que debemos hacer previamente: 2,00 m) (3,00 m) = 6,00 m? 20 cm = 0,20 m 81 Witm . C) ot = 18 F = 10°C El céleulo puede hacerse en dos etapas: Ke - u) = 2S a0) = 40,5 win Q = 405 x6 = 8 Ww Cuando estudiames varias soluciones constructivas pant un mismo cerramiento vemos, por la ec. 5.1, que el comport riento térmico queda definido por slo dos variables, ky L. ya que las restantes se mantienen incambiadas para cualquier Solucién, La eeuacién 8.1 suele eseribrse prescindiendo. del frea del cerramiento: ce. 52 akia-s) Wht Ahora haces we 53 Re uk (ot. cow por lo a wes S a= te mR Wnt Al valor R se Je lama res es inversamente propor: ‘mitide, En el ejemplo estudiado la resistencia térmica de la pared de ladrillo seria: R= 0,200,81 = 0,95 (mt. CW Supongamos ahora una pared de ladrillos de 0,95 m de espesor y pongiimonos como problema el determinar los espe- sores que deben tener otras paredes de hormigé, hormigén celular y poliestireno expandido que permitan el paso de la ‘misma cantidad de calor en régimen estacionario. Como he- © para el ladrillo Ry = 0,25/0,81 = 0,5086 Ly = 0.250 m 977 orig: Lay = Ry Ly = hy. Ry, 74 0,3086 Ly = 0597 m sat celular: Lq = 0,20 x 0.5086 Lg = 0,062 m ©, ™ poliestireno expandido: Ly = 0,085 x 0,9086 Ly = 0.011 m Este ejemplo pone en evidencia la importancia de analizar la resistencia térmica de los materiales de construceion que tutlzamos, mostrindonos que con uno muy resistente al paso del calor, como el poliestireno expandido, obtenemos el mis- ‘mo comportamiento, en régimen estacionario, que con uno de hhormnigén cuyo espesor es 49 veces mayor. 5.23 Cerramlentor compuestos. No es el propésito de estos apuntes mostrar formas més complejas de cdleulo, las que se abordarén en el anexo D. Solo importa sefalar sus aspectos principales de manera que el argitecto tenga una idea sobre los resultados probables a {que Hlegaré con tna solucién determinada, Los cerramientos compuesios son a ile ln we ‘ales homogéneos (fig. 5.8); sistencla térmica global (Rc) del cerramiento, que deberé incluirse en la ec. 5.4, es la sauna de las resistencias de cada una de ls capa: eo. 56 ase = (we | Wim En el punto 4.3.4 del estudio sobre la transinistén del ealor por conveccidn analizamos los fenémenos que ocurren en. las ccimaras de aire. Su resistencia (Ry), que por lo comin es determinada experimentalmente, se suma a las calculadas para las dems capas. Tendriamos entonces ce. 5TH) RE RH Ret + Ry to + By 5.3.1. Condiciones. Hemos considerado la transmisién del calor por conduccién 1 partir del conocimiento de las temperaturas supericiales del ‘cerramiento. En la realidad suceden fendmenos més comple- jos ya que si se trata de una pared, por efemplo, que separa. el medio interior del exterior, sus Super cos rece, y_por To corrionte es conocer la temperatura del aire de ambos ‘medias y no las correspondientes a las superficies. Consideremos (Gg, 5.9) dos medios Ee I cuyas respectivas ‘temperaturas son t y t Suponemos, como siempre, que el volumen total tiene una aislacién térmica suiciente como para ‘que los fendmenos extenos no interfieran en nuestro. pro- lema. Cuando decimos que un medio tiene una determinada temperatura significamos que ella corresponde al aire y a las superficies del local. En nuestro ejemplo, las temperaturas son constantes, siendo t > t; se mantienen generando per- manentemente en el local E una cierta cantidad de calor y [2 noon couse 2. POuEST ExPANDIOg absorbiendo, en el I. la misma cantidad. Estamos en pre sencia de un régimen estacionari: del medio E al 1 tenemos Un Alyjo continuo y siempre igual de calor. De la. misma manera «que en el punto anterior aqui también tendremos. en ‘cualquier etapa del proceso de transmis del calor. que ht cantidad transmitida es siempre la: misma 5.3.2 Proceso de isin _del_ealor EL proceso a transmite deme 5 ta de tres etupas: en Ia primera, el calor se a la superficie A: Tuego. Finalmente, de Ta superficie B al medio 1 En ta primera y en la iltima etapas no hay tansmision del cabot por coma ya Que hr seperier el coratens tin en contacto con el aire: slo tendremos convecciin_¥ radiieton~ Observamos. ademis. que seqin el principio funda: ‘gata que gobiema a estos fendmenos fscos ¥ que expre SaFimos simbelicamente por \ =—> 045584 = % Figura 59, Ja temperatura del medio E (fe! yt que corresponde a la superficie A (te) deben ser diferentes pues de otra manera no tendriamos un proceso de trinsmisién del calor: lo mismo eure con ty ¥ t; Por lo tanto. para_mant “continuo de calor entre los dos medis- debe eum eer Dijimos que las temperatura t, ¥ 4 so cambio. las temperaturas superficial ‘omo veremos de inmediato, de las propiedades térmicas del 1 invariables:_en cerramiento. Estas iltimas son de_gran intereambio de energia radiante ent®® sv Gverpo vel medio ‘que To-rodea, De ali la conveniencia que nos inferemos un ‘poco mis en este procedimiento de transmisién del calor para indagar sobre las variables que lo gobiernan. Ya establecimos {que la transmisién del calor entre un medio y otro (fig, 5.9) se_realiza en_tres etapas # del_medio Ea la superficie A._por_convecciin_y por FACULTAD D2 ARQUITECTURA .. 2 DOC. y BIBLIOTECA # de la supericie A a la B, por conducen, cuando los —¥-de lx superficie B al medio 1, por conveccién y por Para la primera etapa aplicamos las eouaciones 4.7 y 48 que nos dan la cantidad de calor que se transite por Tadiaciin por convecein entre un medi de tempertirt te 'y una superficie cuya temperatura e5 te. Tendremos: a = bite = te) = te - be) Sumando estas ecuaciones tenemos el total del calor trans- mitido del medio a ls sperice 1 = a + a = Dir + Balle te) Si hacemes, he = be + Be ex. 58 = ity ~ ta En la segunda aplicamos la ec. 5.6 por lo que el calor transmitide desde A a B seré, eo. 59 a= Ute = telRe Finalmente, para la tercera etapa repetimos el procedimiento seguido en’ la primer. Aqui hacemos by = by + he puesto aue estos cnefientes denen ls conics de dos meio, E y el 1, que por lo comin son diferentes. Entonces hacemos: ec. 5.10 a= hits - Las eouaciones 5.8, 5.9 y 5.10 pueden presentarse ast ibe = te - te 4. Re = te ~ te ahh: = ta - 8 Observamos que en todas ellas tomamos el miso valor q. Ast debe ser de acuerdo con el principio ya estudiado para el régimen estacionario de que por.una seccién cualquiera del cerramiento, paralela a sus caras, pasa siempre la misma cantidad de calor. Si sumamos esis ecuaciones y ordenamos los términos, or 4° The Re + Th, Para simplificar esta expresién hacemos ec. 5.11 WU= Why + Re + Why Por lo ave, ae 52 —7|a= Ue-»| Al valor _U_le Hamamos_transmit térmica del cerramien- ‘te Esta es le ecusciin mis conocda pars ef edlealo del calor “Fransmitido de un medio a otro a través de um cerramiento Para determinar la temperatura superficial que nos interess, Ja del medio I, por ejemplo, la igualamos con la ec. 5.10: By (ts - t) = Ue - ec. 5:13 ta tte =) En esta ecuacién las temperaturas te yt, son constantes. ‘También Io es hy, on tanto las condiciones del medio no se rmodifiquen en cuanto 2 velocidad del aire, emisvidades y ftras variables. For lo tanto, podemos concluir que el valor (i= t) es fancién de Uo més precisamente, segin la GES, de Re. Este andliss nos muestra que esa diferencia se hace menor a medida que aumenta sec deel ‘Quiere == coe une dikteach porns "La suctntmlén Sefala que (ts - 1) aumenta en la medida que se tene un dlesequilibrio mayor entre las temperatures de ls dos ‘Esto significa que cuando el clima se aparta de las con- diciones de confort que~deben i temperatura’ van haciéndose mis altas, o- més | see me aa Figura 5.10, Ceando la diferencia do tmperturasente lo dor mdlos se Irastione sempre igual tempera cada punto del ceramide: Dende de su resbtnca termi 5.3.3. Aplicaciones Las conelusiones a que hemos legado tienen importancia en el acondicionamiento térmico de los espacios. Supongamos (Gg 5.9) el cso de un dia caluroso de verano en que el ‘medio interior I tiene una temperatura menor, més fresca, ‘que la exterior. Si el cerramiento tuviese una resistencia térmica muy baja la temperatura superficial interior seria clevada, convirtiéndose en un verdadero panel radiante con todos los inconvenientes térmicos consiguientes, En invierno tendriamos problemas similares ocasionados, ahora, por una ‘temperatura. superficial menor que la interior. Estudiemos estas consecuencias mediante un ejemplo conereto; el de tres cerramientos verticales cuyas caracteristias son: © cerramiento 1: de ladrillo de 0,25 m de espesor, Ry = 0,31 (m2. SCVW, © cerramiento 2: de bloques huecos de hormigin; espesor 0,15 m. (Otros datos en la Tabla B.2.2, Anexo B); Ry = 0,18 (eat °C); © cerramiento 3: de chapas de fibrocem. 0 vidrio: Ry = 0,01 (m2 °CVW, Las temperaturas del medio interior (t) y del exterior (ty) son 1. ladrillo 21 167 2 bloques de hormigén 27,2 15,0 3, Bbrocemento o vidrio 315 9.0 Estos valores certifican la importaneia de la resistencia ‘térmica en las temperaturas superficiales. En las regiones con inviernos relativamente fifot es bien conocido el problema generado por las bajas temperaturas de los vidris. Cuando tuna persona se acerca a ellos (Sg 4.12) siente una sensacién de fifo, ain cuando el sire se encuentre a 21° C, debido a las pérdidas de calor por radiaciin; esto explica también la elevada condensacion que se produce en ellos, fenémeno al cual nos referiremos en otro capitulo. 5.3.4, Corramientos heterogéneos. ‘Son heterogéneos los cerramicntot cuyas partes presentan resistencias diferentes. Tal es el cso de una simple pared de ladells (Bg 5.11) en la cual ese material y ef mortero de ‘uniés Genen conductividades” diferentes. El cdleulo es un poco iis Targo que para los cerramientos compuestos y se basa en la condiciin de que la drecién del uo de ealor et Perpendicular al cerramiento. Supongamos el cao presentado fen fa Bg. 5.12; gl procedimiento consta dels siguientes pasos: '* descomponer el cerramiento_en_clementos homogéneos diferentes: AB, BC y CD; Thacer el céleulo de U, por la ec. 5.11, para cada parte; caleular ef drea_que ocupa cada parte en la unidad de Ta pared superiicie-d “F Tuallar ef valor medio U, del ceramiento tomando en cuenta los valores de Uy sus respectivas reas. Hay casos complejos en que esta forma de eileulo conduce a errores; tal es lo que sucede con algunas piezas de hormi- ‘g6n 0 areilla cocida que presentan huecos pequetios. Pari stor materiales € nécesario basarse_en la resistencia media igure 5.0L Figure 5.2, 5.4. Condiciones En Ia transmisién del calor por_conduccion en_régimen variable Ta condicinesencial es que el Mujo de calor sea ‘arable en el tiempo, fendmiéna-que tiene ugar Guando se ‘Producea alleraciones-continuas de-por-lo-menos una de las ‘emperaturas del sistema A los elects de simpliicar el ‘grogames, ademds, la supsicion de que el uo tiene Aa dices perpendicula; Tbs soperfcies del cerramies as diferencias esencals entre el ryimen estacionaro y el variable se expresan griBcamente en las igus 5.13 y st “ guientes. En la fig 5.19 se dibujan las condiciones del ejemplo estudiado en la Bg. 5.9. En ordenadas se toman las temperaturas y en abcisas, los tiempos; las temperaturas que corresponden a ambos medios del ejemplo citado, te ¥ te ppermanecen constantes, invariables con el tiempo, condicién tipica del régimen estacionario. En las figs. 5.14 y 5.15 se ddan ejemplos de regimenes variables donde una o ambas ‘temperaturas se modifican en el transcurso del tiempo. Den- to de los numerosos casos que se pueden presentar hay uno ‘que 16s interesa particularmente; = ig. 5.16) de 24 horas, mie cada_periodo mientras que Ta_ otra permanece ‘consfante. Sus cafacteristicas permiten lamarlo régimen perié- ico y su interés reside en que representa muy aproxima- amente a los fendmenos térmicos que gcurren en el medio exterior permitiéndonos, ademés, comprender més ficilmente los fenémenos térmicos que tienen lugar en las estructuras de los edificios. Este_négimen se da tan invierno, cuando disponemos de equipos de aire acondicio- ado o de calefsociGn que mantienen una temperatura Interior tuniforme. Pero podemos exteader ls conclusiones al acondi- cionamiento natural ya que la temperatura interior, por lo ‘comin, presenta pequefias variaciones, 5.4.2. Propiedades térmicas [Ademés de la conduetividad térmica Ios euerpos tienen otra propiedad relacionada con estos problemas: el calor es ‘que Participa en forma importante en el regimen valle Eee mene bem ‘Ta. cantidad. de_calor ‘ecesaria para elevar_en una unidad la temperatura de un see dean il + linda Sep el stems, he Hike. °C) 0 KJke. 9C) Si muliplicamos ol calor expetico de_un material por sx uunidades som keal(kg. °C) Benth. °F) Ix? . °C) 0 Klin. °C) eal(m®. °C) Brui(f. °F) TemraraTona (co) ° a 8 72 Ey zo) Figara 5.13 Eo caso que las tempers de ambor meds 4 mantengan tnformes en el Gempo, tendeemor un répnen evtsomana de transmit at calor remrenaruas 6c) ppp 2. ° 6 72 ra eH) Figura 5.15. Ejeplo de oto tipo de ségnen variable. Para algunos materiales tenemos, en el SI, los datos trans- criptos en la Tabla 5.17, Cuando tenemos un cerramiento de espesor Ly multplc i valor que mos 2 r= 0, Tas tnidades y las correspondiente “equivalencias son: 1 ln? . °C) 0,288 keal/im® . 90) = 0.0389 Brule. °F) Tesrenarona (°c) x (H) Figura 61M. Si una de las temperatura, poe fo menos, w mia on Lompo al réginen ers warble TemenaruRa 2) x (H) Figura 5.16 Cuando una de la tempers vars simpre de ls misma manera derro de espaclosigusles de Sempo, cl regions ser varie de tipo perdi Este valor da la cantidad de calor requerida para clevar en una unidad Ta temperatura de_un cerramiento de érea igual a |launidad"¥-de-iin_espesor determinado. Asi, por ejemplo, la capacidad térmica de una pared de lndrilos de 0,25 m de espesor es: 1472. x 0,95 = 368 kfm? °C), 0 dicho de ota manera, se requieren 368 lblojoles 1 88 kocloras para elevar en 1 C a un metro cuadrado de esa pared. Con este dato estamos en condiciones de comparar esta. propiedad ‘Tabla 5.17, Calor especifico volumétrico eee MATERIAL honmigén ladrillo madera poliestireno expandido by) hg 5C)_ en?) °C) 1,000 29002200 0,90 © 16001472 1340 800, 1072 140 884 Tebla 5.18. ¥ 7 ™ = @ (be ~t) To que significa Gue el cerramiento liviano de poliestireno deja. pasar una menor cantidad de calor que el de hormigin; pero hay también instantes, como para 72, en que los resultados se invierten. Si nosotros hiciéramos las siguientes operaciones: « dividir el perfodo de 24 horas en una serie de tiempos iguales: © hallar para cada uno de ellos la cantidad de calor trans ‘mitido para cada uno de los cerramientos; © sumar los valores obtenides de manera de determinar finalmente, para cada material. el total de calor transmitide fen las 24 horas del periodo, ballaramos que ambos totales son iguales, resultado explicable en razin de que las dos temperaturas superfciales tienen la misma temperatura me- dia Esto significa que los cerramientos estin transmitiendo, fen casi todos los instantes del periodo, cantidades diferentes de calor; pero que en la totalidad del intervalo ls cantidad global transmitida es la misma pars ambos. Qué ocurre cuando las resistencias son diferentes? Este ceaso se estudia en la fig. 5.25 mediante dos cerramientos: uno ide ladrillos (I) de un espesor Ly = 0,19 m y el otro de hhormigén celular (2) con Lz = 0,10 m. De acuerdo con las propiedades de estos materiales hallamos: Ry = 0,935 (m2 PCW wy = ONT ry = 5D Ry = 0,500” m= O17 dn = 20" ‘Tenemos pues. dos cerramientos con igual coeficiente de amortiguacion y diferentes resistencias. Estos datos, trans- portados a la figura, dan: 4 las temperuturas superficiales ty y ty se separan en el régimen estacionario en razin de sus diferentes resistencias (ec. 5-13), en el régimen variable ellas serin las temperaturas medias de la superBciales ty ta; © las variaciones de t y tg Son las mismas por cuanto los cocficientes de amortiguacién son iguales; © ty se encuentra més desfasada que tg en base a los retrasos térmicos calculados, Si se tratara de coramientos del mismo material pero con diferentes espesores tendramos el caso de In fig, 5:26 en que se ‘usa ef ladrillo macizo. Para el 1, Ly = 0,12 m; para el 2, La 0,95 m, Se observa que para este ultimo, de mayor resistencia y capacidad térmica, la curva est mas proxima a & Y tiene una amortiguacién y un retraso térmico mayores 5.4.5, Importancia Results fieil comprender ahora la importancia de esta pro- piedad que origina comportamientos tan distintos. En los cli= mas de temperatura muy variable, como ocurre en las re- dlones secas o con periodos s000s, una capacidad de amorti- ‘quacién alta nos permite reducir los efectos de los mésximos y dde los minimos. Es el caso de Santiago del Estero, on ic Argentina, en que la temperatura de verano fluctia entre 20,3° C y 34,6° C, mientras que en inviemo lo hace entre 5,0° C y 21.4° C, ‘con valores absolutos comprendidos entre -10,0° y 45,2° G; 0 en extensas zonas del interior del Brasil especialmente en el mes de julio, en que esas temperaturas sufien oscilaciones superiores a 14° C. En estos medios, on que los problemas se ven 2 veces agravados por variaciones cexcepcionales de Ia temperatura, es absolutamente indispen sable impedir que las personas que estin en el expacio interioe aleancen a sufrr sus consecuencias. De ahi la importancia que tiene para el arquitecto el conocimiento de los procesos de transmision del calor, de las variables que intervienen y de sus influencias. Si se tratara de zonas con mucha humedad en que las variaciones térmicas son pequefas, un alto poder de amortiguacién de los cerramientos no seria necesario ni ten. dria sentido, 5.4.6. Resiitencia y amortiguacion La resistencia cuyas variables son Ly k, Fos capacidad de jee depende de Lk ¥-6, son propiedates que guardan una estrechsrelaca one Si pero que a la vez maitienen clertaindependencia Ele fig. 5.27 se presenta un sistema coordenado. que permite ‘expresar y eomparar esos comportuientos para distor ma. teriales y diferentes espesores. Supongamos un cerramiento de hormiggn que tiene 8 cm de espesor, su resistencia capacidad de amortiguacién se representan por el punto M No se dan los valores reales que corresponden por casa se supone que el lector no esti familiaizado con los edleulos, 4éstos se podrin efectuar con los conocimientos que dames en l Anexo D. No obstante, el sistema es compafiado. por una calificacién convencional de esas propiedades, Si continuzmos indicando otros espesores estaremos en condiciones de toss las lines allfindicadas para cuatro materiales: honnigin: de estructuras (2200 ke/m); ladrillo macizo (1600 kyl), hori, sn celular (500 kg/m?) poliestireno expandido (20 kyla Se observa que el sistema tiene dos puntos extremos; el A, ‘que corresponde a los cerramientos de mixima resistencia capacidad de amortiguacién, y el B, que sefala aquellos en que esas propiedades so reducen a 0. Todas las Iineas con. vergen hacia ellos; esto significa que cuando el espesor tcnde 4.0 también lo hacen la resistencia y la capacidad de mort. Suacién. A su vez, un cerramiento de cualquier material alcanzari los mayores a au res para ambas propiedades mentamos adecuadamente el espesor 1a grifica muestra claramente las diferencias que se ob- tienen con materiales distintos. Es obvio que en los cr. Framientos compuestos incorporamos las propiedades de los tateriales integrates. Asi, por ejemplo, sia la los de hhormigén de 8 em de espesor (M) Te agregamos una placa de 2 em de poliestireno expandido, cuyas earecteristieas se indi can por el. punto N, egaremos a P, es deci a un co. rramiento en, que se mejoran los comportamientos indivi duales de cada materia 5.5, CONCEPTOS SOBRE AISLACION TERMICA 1. Generalidades Es comin sefalr ala resistoncia térmica como el indice de ta aislcion ante el calor de un elemento de constuccin Nosotros hemos visto que ésta es slo una parte de le verdad y que en el régimien’periédico, que es el que presenta ‘sproximadamente el medio exterior, I capacidad térmice ne una patticipacion que necesariamente debe considera. este respecto digumos que el objetivo de una aislacin os controlar al_ maximo las condiciones Whnieas dea meais itado Trente_a Tos agentes térmicos “Tes del medio inmediato; los instrumentos sera Tor materiales de eonstruc. Tes limites, las consideraciones econdmieas o de oto carécier aplicables al problema en estudio. 5.5.2. Consideraciones particulares {Como sumentar la aislacién térmica de un cerramieat Supongamos dos Timinas delgadas de Bbrocemento coloce das juntas (fig. 5.28, a) que 1wego separamos pare interpo- nner un material cualquiera (e250 b). Pare saber lo que sucede BAYA RESTSTENCIA ESPESORES EN cm ALTA A ara MEDIA BAUA CAPACIDAD DE AMORTIGUACION Figura 827, La essen tlc acca de aotgmetn de an ceraneto dependen de vasa roids Se os mater ae 10 omponen y timbidn de sas espeors debemos recordar la ec. 5.5 que nos dice que la resistencia a de las resistencias de dal conjunto, La maga o tportndl Ses seaiicanes ‘dependers naturalmente de las variables cono- Sas. Si al separar las Liminas dejanos si aes) a ans Supoae mbién of agro” dea reitenda como cs- amos ep ol punto 4.34 La rete ln depends de las varables que interieden entre las que destacaros 1a emisividad de las puredes, la veloc lenin. a “pared, fiene una resistencia térmien equivalente ; macian de-0,14 m de espeso En una forma simple y fil de recordar podemos decir qve fame cape de" un tateral ‘eulguera,eperies Jacios de ers sie or St Sl ce pre en el sentido del esposor del wentando Ta resistenela global también > hard_lacapacidad de amortiguaciin func de Ta oo ° eel Figura 5:28, Dos simples pleas de Sree ‘mento pacden onginar cermmienos de est tenets teien ey direte, tirmice Figura 5.29. Con wns misma cantidal de ma. teral se rican pens de dfrenteresteoia En la Bg. 5.29 se representan_tres_tipos de piezas_mo- duladas, de arellcocida u Rormigéo, que tienen la particuls ridad_de tener la misma cantidad de material, ls soluciones se diferencian por lz distribucién del mismo. $i prescindimos de Tos. problemas econdmicos ¥ tecnolégicos de fabricacién, Megamos a la conclusign de que el tio () es el més con- veniente porque requiere un mayor niimero-de proceses dé ‘ansmision del calor y por consiguiente tendré 7 cla térmica mas elevada. Esto es ast, por supuest, ef [is elmaras de aire tengan todas las 1a fig. 5.30 nos indica dos formas de color una sislacion térmica, “Un simple cdleulo nos dice que cuando el ‘material ‘$= eitiende como una capa en toda la superficie-del_ce- isi, a oF I eee gba ete M y Noe Dy Sise ‘waters de ana pared-de-ladrllos dé-012 wm de ancho y de una lamina de poliestireno de 0,02 m de espesor, la construc- ién del cerramiento segin la solucién (a) tendfa una re- sistencia 2.4 veces mayor que la (A medida _que la conductividad del material aumenta las veniajas disminn SPS muetar ae may comlacbr ao ae ea desciende a 1,2 om oo m © Figura 5.0, La resistencia trmica de un c= ‘amieato depende de spoon del mater sine, a \\ 6. EVAPORAGION Y CONDENSACION 6.1. GENERALIDADES La evaponacidn y la condensacién relisen' gran importancia cen ef estudio del compartamiento tenn de los expacos por ‘Gnstitir una forma por la cual el calor es trnsportdo de un fverpo a ot. En el iateror de Tos ediiios bay numer fuentes de humédad= Como veremos en el préximo capitulo carla individuo en condiciones de actividad normal, sedenta- ria, climina alrededor de 50 gramos de agua por hor a través de la respiracién y la wanspiracin, que se incorporan al ambiente bajo la forma de vapor. La cocina, el bao yo parton que fincionan con combustibles liqudos sin chine. hea, son también generadores de importantes ctidades de fapor de agua que se agregan a a-humedad propia del se. fendmenos provocan una serie de inconvenientes nig, icp ue se_desarolan al aimparo de a bumedad superical interns dls ceramlcn- ‘@p,_eoondamicos, por eT deterioro que casan en todar Tos elementos que nos rodéan; térmico, por cuanto la re- sistencia térmica de los materiales de_ coasts, Spe 6.2. ELEMENTOS BASICOS 6.2.1. Evaporacién y condensacién. Definiciones. Llamamos humedad‘al vapor de agua contenido on el air, constituido por pequetisimas gotitas de agua que “no son visibles; el conjunto se comporta como cualquier gas. El vapor de que supone_el_cam! "gan cantidad-de lor, Ie de 1 gruno de agua precisa alrededor de 2450 J (S85 cal), Si recordamos la definicién de calorfa vemos que, por lo menos teéricamente, nevesitarfamos slo 100 caloras para elevar la temperatura de 1g de agua desde 0° C a 100° C. Esto nos permite tener una ‘dea de la enorme cantidad de calor que necesita el proceso de evaporacién, Qué sucede con la energfautllzada? La energfa térmica ha transformado y sive abora para mantener el vapor. Para precisar términos diremos que se latente a a energia térmica asociada con un cambio eT everpo sin que se verifiquen variaciones Te ca see eer Hl ‘rans F i i ual i) piel ha perdido una importante cantidad de calor. 3 ae sme tempt deters porle Sor a (9/9) =e ‘ Xe ‘| eer ramos Of AUMEDAD POR KUDGRAMO OF ARE SECO = oo root coo x ws w 1 7s uw TEMPERATURA (*C) Figura 6.1 La ges express ls ela la temperatura del ie abs, mda el de ai (ordenads. 51 Fen es 3° Cy nal ath Ai Ls lumedad lets 9 cand ttl nD: r sensible provocando el aumento de la temperatura de la SSoorfiie’ en que ocure la condensacién. Como puede aprecarse, estos procesos_dan_ lugar ii, de transferencia del cao ncia_del_ calor: wn_cuer rde ‘Se ana humedad absolute (HA) a la canted de agua que ecatiene una mast de sie; por I comin se mile en ramos ‘aan pe 10 de aire seco (g/kg). A los efectos de SE ee tO co Ffemos que a l temperatura conente del medio interior la densidad el aire es 1,20 kg/m?. La humedad absoluta del aire aaturodo (HAS) serd la cantilad maxima de_aga que en ‘Geado de vapor es expar de contener 1 kx de are sin au Jemperatura determi En la Big 6.1 se repres ina ie2 correspondiente al aire saturado nos permite hallar los siguientes valores: temperatura del aire (°C): 15° 200 250 HAS (gikg): 10.5 14,7 20.0 Exto nos muestra que la bumedad absoluta de saturn ssumenta_répidamente_con Ta temperatura del aire, Cuanto or es la temperatura mayor es también la muse de vapor de agua 3 La humedad relatioa (HR) es la relacién, dada generalmen- te en forma de-porcenlje, entre la bumedad abzoluta del aire Supongamos que la temperatura es de 25° C y la humedad absoluta 10,8 gikg. Segtin vimos, para una temperatura de 25° C la HAS es 20,0 gikg: la humedad relativa seré enton- HR = 100 x 10,8/20,0 = 54% La humedad relativa es un indice del estado de sequedad 0 de Thumedad_del aire; en el ejemplo anterior ef dato hallado nos permite concluir que el doble_de_vapor_de_agua, ‘temperatura del aire desciende a 20° C, pero se mantiene la ‘misma cantidad de vapor, tendremos una humedad relativa, ‘mayor. En efecto: HR = 100 x 10,8/14,7 = 73% En caso que la temperatura disminuya hasta los 15° C, tendremos que: HR =100 x 10,8/10,8 = 100% por lo que el aire estart satura, Se lama punto de rocio a i | mezala determinada Ue ala abe emplo que hemos estudiado el panto de ‘Forlo es la temperatura de 15° C; de esta forma, cualquier descenso en relicién con ese valor significa el comienz) de Ja condensacén. 6.2.2, Difusién del vapor de El vapor de agua se desplaza desde los puntos de mayor a los de_menor hum Si tenemos un cerramiento EK (Hg 63) que separa dos medios A'y B el prinero de os Figura 62. H cuales tiene una cantidad de vapor de agua o humedad absoluta mayor que el segundo, se producird una difusin del vapor de agua desde el medio A al B a través’ del ce- rramiento. A esa difusién se oponen los propios materiales, que lo integran en razén de las propiedades particulares que presentan ante ese fenémeno. ‘Veamos las posibles consecuencias de este trinsito del vapor de agua. Supongamos el caso de invieno en que la temperatura del medio interior A es sensiblemente superior # la del exterior B (fig. 6.2). El cerramiento que presentamos esti compuesto por tres capas de materiales cuyas conductivi- dades y espesores son diferentes por lo que las temperaturas {nternas varian en la forma indicada, cosa que examinaremos ‘con mayor detalle en el Anexo D. Si conocemos la HA de los, ddos medios y las resistencias de los materiales a la difusién del vapor de agua, es posible calcular, para una seccién cualquiera F 6 G, la humedad absoluta que presenta. Con todos estos datos’ estamos en condiciones de decir si alli tendremos 0 no condensacién, Este fendmeno también se produce en verano, en las regiones hiimedas, cuando se usan equipos acondicionadores, ‘que crean diferencias térmicas importantes entre los dos medios. La difusién del vapor de agua se realiza, también hora, en la misma direccién que el flujo de calor. 6.3, APLICACIONES 6.3.1, Condensacién superficial ‘Supongamos un local en que la temperatura del aire es 20° Cy la HR, 60%, situacién que se representa por el punto A 6 cen Ta grifica de la fg. 6.1. El trazado eféctuado allt desde A hasta D y Iuego desde Ba C, nos permite leer: en D, la Jhumedad absoluta de la mezela de aire que consideramos y ‘en C, el punto de rocio, Esto signifiea que si en ese local ‘alguna de las superfcies del ambiente, sea piso, pared, techo ‘partes del equipamiento, tiene una temperatura inferior » , en ese lugar observaremos una condensaciin, La grifiea de referencia nos muestra también otro hecho importante, En invierno, cuando la temperatura del aire es, por ejemplo, 10° C y la humedad relativa igual al 80%, lo ‘que nos produce la sensacién de un medio muy himedo, ‘vemos que el contenido de agua es sdlo 6.2 g/kg. En verano, fen cambio una masa de aire reltivamente seco con 30° C de ‘temperatura y una humedad del 40%, tiene una humedad absoluta de 11 gika, es decir, mayor que en invierno. Ambas Circunstancias pueden darse simultineamente en invierno ‘euandlo el medio exterior y el interior se encuentran a tempe- raturas diferentes. Supongamos que en el exterior tenemos 10° C de temperatura y 80% de humedad relativa mientras que en el medio interior la temperatura del aire es 20° C. Las condiciones exteriores quedan representadas.en la grifica ppor el punto M; si en el interior tenemos la misma cantidad de vapor de agua que afuers determinamos entonces el punto N que nos dice que la humedad relativa en el local es el 42% aproximadamente. En la realidad las cosas son algo diferentes ya que la humedad en cl interior es sensiblemente mayor en ‘run de los aportes continuos de vapor de agua por parte de ls personas, cocinas, baiios y algunos calefactores. Este he- ‘cho nos permite comprender la conveniencia de_ventilar los locales en invierno ain cuando tengamos la sensacién de que fen el exterior la humedad es muy elevada, ya que siempre fstaremos cambiando el aire interlor por ott, exterior, de ‘menor contenido de vapor de agua. En verano la yentilacién cumple también funeiones ligadas 1 estos problemas. Sabemos que la cantidad de evaporacion tiene lugar depende del contenido de vapor de agua de Ta capa de aire inmediata a Ia superficie del liquide. Ella aumenta si el aire es seco y disminuye en la medida que se faproxima a la saturacién, Cuando el aire est quieto la evapo- racién hace que las cxpas en contacto con el agua sumenten = ‘su contenido de humedad llegando casi a la saturaciin por lo {gue el proceso de evaporacion se va haciendo mis lento. Si fina corriente de aire actia sobre el liquido alejando las eapas saturadas el fendmeno recobraré su ritmo anterior. Esto es lo que ocurre, en relacién con nuestro confort, cuando en ve- Trano nos situamos frente a un ventilador; el aire en movie ‘miento acolera la transmisiin del calor por convecoién y, al ‘nisme_tiempo, incrementa las pérdidas por evaporacién, 6.3.2. Condensacién interna / La condensacion | los comamints de ug ae accom Tes_y_al_desarolo de mic. ‘rganisos.perjudidales para la salud. Pero ademie, y est lene una linportanca espedi ei el Somportamiento térmico del edificio, sel cerramiento incluye alin material aiante sobre_el cual se produce lz condensacin, embebiéndose de gua, su resistencia térmica dsm iderablemente, umentando entonces la cantidad de lor transmitda Para Slucionar este inconven ‘Epler cles Towers alte promis ‘tel probleina subsite se recure ntonces See ee ne por Side eee dio 045584 te as cz deion oer Sle ‘Tomemos el caso de una regién cilida y himeda en la cua, por razones de exigencias del confort, usamos equipos acondi- cionadores. Supongamos que las condiciones de céleulo son: para el medio exterior, una temperatura del aire de 33° C con una HR del 70%; y en el interior, una temperatura de 24°C. Las nociones que incluimos en los Anexos nos permi- ten calcular que en un régimen estacionario la temperatura superficial interior, en una pared de ladrilles de 0,25 m de cespesor, es de 26,3° C. Si observamos ahora la grifica de la fig. 6.1 veremos que para una temperatura de 39° C y una HR del 70% el punto de roeio es de 27° C. Esto significa que si en ol espacio interior tenemos solo la misma cantidad de vapor de agua que en el exterior, la que en realidad es mayor ppor todos los aportes propios que ya hemos destacado, ella es sufleiente para que se produzcan grandes condensaciones en todas las superfcies internas. En este caso la nica solucién es disminuir el contenido de agua del aire mediate ins- talaciones especiales de los propios equipos acondicionadores. E] ejemplo estudiado nos permite comprender que en esos casos tendremos grandes probabilidades de condensadiones internas. Si lo que estamos proyectando es, por ejemplo, una construccién prefabricada una especial apartada de los mol- des tradicionales, en base a materiales aislantes, livianos, debemos tener presente que si no estudiamos cuidadosamente el problema podemos obtener un gran fracaso en el com- ortamiento térmico del edificio, ‘\_7. CONFORT TERMICO 1.1. EL HOMBRE COMO FUENTE DE CALOR TL. Transformacién de la energia Como vimos-en’el Capitulo 1 la energia y los elem quimicos que el hombre precisa para su desarallo Diolégico ¥ at sus actividades los toma de los alimentos. Las i coitienen la energa solr captada mediante la fotosintess por los vegetales. son tansformadas en ottos Upos de 'y dituidss-« todo el or: gasismo_por el_sstema sanguineo. También leg por la oiigeno requerdo. pa desintegrar es mi cals y Uberar la-efergia, segin se expresa en la ec. 1 ‘Slimincadose posteriormente los residuos de esa actividad Sélo_una_parte de esa energia es_vtilzada en trabajos fexternos al Guerpo, como mover un libro 0 una herramienta, siendo de esta manera transferida a otros sistemas; la mayor pparte es aplicada en el ejerccio de la respiracién, cireulacién sanguinea, digestion, actividades musculares y nervosa, ast Figur To dormir 85 73 20 sentado, en repose no 95 3t tareas de oficina 40 048 twabajos livianos (domésticos) 230 198 785 medians (atsanales, Lmpiea) 200 284 1138 como en otras funciones biolégicas. Toda esta energia termina iclo de transformaciones bajo la forma de calor. yre_pertenece al grupo de_animales euyo cuerpo uri nstante, Se die ja asi de otros, como los peces, cuya temperatura se acomoda a la del medio que habitan. En el hombre (fg, 7.1) Te temperatura de la sangre es de 37° C; ella desciende hacia la superficie donde varia entre unos G4° C en la cabeza y 27°C. en los pies, dando una temperatura media superficial de 39° C. La sangre no debe sobrepasar los 42° C ni ser inenor de 93°C puei ello acarrearia consecuenclas Tatas. Estos. limites tan estrechos hacen que el organismo sea lo suficientemente sensible como para alertarnos cuando lis eon- diciones del medio son térmicamente desfavorables De lo dicho se deduce que el problema del hombre es climinar exactamente el calor que esti generando. Si pierde ‘una cantidad mayor experimentaré_una sensaclén de fifo y si ces menor. de calor ‘Tabla 7.2. Calor generado en la unidad de tiempo pesados, gmnasia 74.2 Cantidad de calor generado, El calor que genera una persons depende de_una serie de gene pet ene de, variables entre Tas que se incluyen la edad el sexo, la festaclin dei aio y et grado de aclimatacidn al medio. Pero le mi imporiante de todas es Ta actividad que realiza. For término medio, una persona adulla genera las cantidades de calor establecidas en la Tabla 7.2. Estas cantidades revelan la ‘mportancia del problema. La energia que debe eliminar una persona que realiza tareas de oficina es igual a le requerida para encender dos limparas de 70 W: 0 dos televisores transistorizados: 0 la mitad de la que precisa una plancha @)tiad de factores y variables en juego eléctrica, Diez personas reunidas en un estar generan suf lente calor como para mantener perfectamente caldeado el ambiente cuando la temperatura del aire exterior es de s6lo 4°.C. Una persona, en todo el dis y segrin la actividad que realiza, lega a perder entre 9.650 y 21.700 KJ; lo que es lo mismo, entre 2.905 y 5.183 kcal. Es entonces fieil compren- der eémo las_personas dedicadas a trabajos pesados necesitan tuna alimentacion especial para reponer « ‘de no ser {i se oficiencia disminuiré notablemente, 7.2.1. Planteamiento general El hombre, como cualquier cuerpo, intercambia calor con el medio que lo rodes por conduccién, conveecién y radiae cidn, siempre que 3p el principio de la diferencia de temperaturas. Pero ademés, su con ‘mite perder calor por evaporsciin, proceso que const poderoso medio pare resolver su problema térmico en eircuns- fancias excepcionales. En condiciones normales una persona ‘que realiza una sotividad sedentaria, en_un. peratura es de 25° C, pierd in. conveceion y radiaciin_y_ el 25% restante por fevaporacion. Para. trabajos livianos y una temperatura del ‘medio de 30° C los porcentajes respectivos son el 20% y el 80, Esto ef ficil de comprender ya que al clevarse ls temperatura del_medio y, por lo tanto, disminuir su de Ferencia con la del cuerpo, el individuo perderé menos calor 6 ‘por las tres formas clisicas de transmis: la vnica posibilidad que Te resta es la evaporacié El_equilbrio térmico. entre el bombse_y-el_-media_no audmite interupciones: debe ser resuelto en culquier espacio Iubitado sea interior (8% 7.3) 0 exterior (ig 7.4) por To que debe merecer la preocupacisn del arguitecto tanto en el proyecto de edifcos como en la planfescién de unidades veeinales, barrios 0 cludades Los intercambios térmicos son complejos por la gran can- 1 espacio interior “(fig 7.3) tiene importancia el vestdo, que supone una fe- sistencia. térmica; la temperatura y emisividad -de todas las fuperficies que rodean a la persona, que intervienen ofl fransmisién de Ta energia radiant la temperatura, velocidad y-hiumedad del aire que sfectan a la cantidad_de cao ‘ransmitido por conveccién ya las perdidas por evaporacion. Debe agree! ademis, que cada una de esas variables sulie ‘a_su_vez modificaciones a lo largo del dia; y también que oo re malntoe 2 hm oe 7 SRS we personas, aj sléctricos y otros generadores de calor. En el espacio exterior (ig. 7-4) cambian_los elementos sus ‘lores per el problema cs conceptuslmente el. mismo. Figura 7. Bl ser humane interamia elor om ado x8 entorme. De ahi (qe su confrttrmiso depends dels tomperturae y emsiddes de bs Sheri de Ios cemanestr ¥ del eqipamiento gue lo roean, de la Tallacin solar que pesers por lov vie, de votlscion El principio de que el calor se_transmite del cuerpo més ‘caliente al mas fro se aplica en todos los casos: esto significa Gae en determinados mesos el hombre puede Tenar a ganar Migr por cualesquiera de las formas estudiades aumentando Sar fas difcultades para Ia eliminacion de la energin térmica fque esté generando. 1.2.2. Las variables del proceso una resistencia térmica interpuesta Gi cuerpo» el medio, su funcion es sib a ls-que Seam cerramiento. y queda aclarada revordando ol es fudis que realiamos de la fig. 5:10. La_cantidad de calor transmit, como se mostré entonces, depende de la fGrencia entre la temperatura superficial y la del medio, laminuye = medida que aomenta fs rexsteica tenia del Serrumiento (eo. 5.19). Esta varsble iteresa menos al ar GBitecto por cuanto queda fuera de su aleance; pero debe jerse presente en el diseno ya que los intercambios térmi- (onse realian entre el indviduo vestido y la envolvente Ctra variable es la temperatura superficial de los elementos f rodean al individuo, valor determinante de la enersia a por Fadia mien ‘Para dar una idea del comportamiento Figura TA. Bl esta de cont téenico 0 ate interapsones CEE. ct arqtecto tb con oe espacos enero, a eager CRE dageprosune reser ese problem com le elementos ‘roar del esac dobal de una envolvente es

You might also like