You are on page 1of 8

NIÑO ATETOIDE CON ESPASTICIDAD LEVE

Objetivos:
1) Prevenir contracturas musculares.

Por medio de ejercicios de estiramiento:


 Cuello: Flexión y rotación
-Flexión: Paciente en supino al cual se le realizara flexión de cuello
colocando la mano del terapeuta detrás de la cabeza y la otra en el pecho
estabilizando el tronco.
-Rotación de cuello: paciente en supino la mano del terapeuta en la frente
del paciente y la otra mano estabilizando el hombro contrario a la rotación.
Nota: La extensión no se le realizara ya que este paciente mantiene en
hiperextension.

Autor:
Juan Manuel Rodríguez Lorenzo
Rotacion de cuello, flexion de cuello

 Cintura escapular:
-Paciente en supino se le sostiene de las muñecas se realiza una flexión de
hombro a 90º y se trata de levantar para estirar músculos tales como
serrato anterior, romboideos.
-Paciente en sedente y terapeuta por detrás del paciente lo sostiene por las
muñecas y lo estira hacia arriba, estirando músculos tales como latísimo del
dorso.
-Paciente en prono terapeuta se ubica por detrás del paciente lleva los
hombros hacia arriba para estirar pectoral.

 Brazos:
-Estiramiento de bíceps se realiza una palanca con el paciente en posición
supina sosteniéndole con una mano la muñeca y la otra mano del terapeuta
en el antebrazo del paciente realizándole una extensión de codo levemente.
-Estiramiento de flexores de muñeca y flexores de mano. Paciente en
posición supina con una mano del terapeuta se le coge la muñeca y con la
otra mano del terapeuta se le realiza un leve estiramiento de muñeca y de
dedos.

 Pelvis:
-Paciente en supino terapeuta toma la cadera del paciente, el terapeuta
ubica los dedos pulgares en las espinas iliacas anterosuperiores y los
cuatro dedos sobrantes en la parte posterior de la pelvis realizando
suavemente una anteversión y retroversión.
 Miembros inferiores:
-Paciente en posición supina el terapeuta estira los músculos afectados con
flexión de cadera, flexión de rodilla y dorsiflexion de pie.
- Paciente en posición supina el terapeuta estira los músculos afectados
realizando rotación externa con aducción de cadera.
Nota: Los ejercicios anteriormente descritos se realizan en ambas piernas.

Justificación neurologica:

Prevenir contracturas
La prevención de las contracturas se basa en tratar de relajar el músculo
contraído involuntariamente mediante los estiramientos que hace el
terapeuta.
El estiramiento debe durar por lo menos 8 segundos que es el tiempo en el
que el órgano tendinoso de golgi se relaja totalmente. Mientras que el uso
simplemente percibe los cambios de tensión creando en el cerebro
patrones de tolerancia al dolor que ayudan a ampliar los rangos de
movilidad necesarios para prevenir las contracturas.

Bibliografía
Neuroanatomia clinica de snell

2) Prevenir deformidades.

Esto lo realizaríamos por medio de aparatos ortopédicos tales como:


 Corsé: (Corsé de Boston)
Para prevenir escoliosis

Autores :
Equipo Dr. JUAN CARLOS ABRIL MARTÍN Especialista en Ortopedia y
Traumatología Infantil

CLÍNICA RUBER INTERNACIONAL C/La Masó 38

 Ortesis de muñeca: para la mano.

 Ortesis de tobillo.

Nota: Las ortesis son para prevenir deformidades y evitar que el trabajo de
estiramiento se pierda.

Justificación neurológica:

La espasticidad depende fundamentalmente del sistema piramidal, la


atetosis y la rigidez de los núcleos grises, de la base y los temblores, del
cerebelo.
Las ortesis en las parálisis cerebrales tienden a facilitar la marcha y a evitar
la estructuración de las deformidades. Comprenden tres tipos de ortesis:
a) Los grandes aparatos de marcha. Son monotutores o bitutores que van
del muslo al pie, junto a una cintura pélvica. Controlan la estabilidad lateral
de la pelvis en carga y los movimientos demasiado vivos que presentan
estos enfermos. A nivel de las rodillas y la cadera están provistos de
articulaciones que pueden bloquearse a voluntad.
b) Los aparatos cortos. Se limitan a la pierna. Son importantes para evitar el
equinismo. El calzado debe estar reforzado de forma que impida la
desviación en varo. Algunos autores aconsejan complementarlos con
plantillas blandas o hidráulicas las que por susuavidad limitan la afluencia
de estímulos propioceptivos.
c) Las férulas nocturnas. La postura en la cama tiende a aumentar el
equinismo, de aquí que el uso de férulas pasivas puede limitar las
retracciones del tendón de Aquiles. Nunca deben forzar activamente el talo
ya que esto aumentaría la contracción refleja del tríceps sural.

BIBLIOGRAFIA:

 http://www.nucleo-
ortopedico.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=95
 http://html.rincondelvago.com/paralisis-cerebral_1.html

3) Prevenir atrofia muscular por medio de equipos.

 Primera fase: en esta fase relajaremos al paciente con:


-Musicoterapia: colocándolo a que escuche música relajante ej: sonidos de
la naturaleza, música clásica para que al momento de seguir con la terapia
no se oponga a ella y tenga una evolución mucho mejor.
-Aromaterapia: Olerá esencias tales como vainilla para prevenir el estrés y
la menta para que centre su atención en los comandos que el terapeuta le
indique cuando sea necesario.

 Segunda etapa: equipos


-Acondicionamiento ubicación de los electrodos de origen a inserción.
Músculos: tríceps, extensores de muñeca y de dedos, pectorales,
esternocleidomastoideo, isquiotibiales, peroneos, abdominales.
Dosis: ON-OFF
10N - 30OFF

Justificación neurológica:

1. Estimulación eléctrica:

Los objetivos de este método son reducir la espasticidad, aumentar la


contractibilidad muscular, aumentar la amplitud de movimiento articular,
proporcionar un conocimiento sensorial y propioceptivo y mejorar las
actividades funcionales.

Un niño con espasticidad del tríceps suele tener el tibial anterior atrofiado,
débil o infradesarrollado, ya que no se desarrolla si el tríceps sural no
trabaja adecuadamente. En este caso alternando la estimulación del tríceps
sural con la del tibial anterior aumentará la capacidad de flexión dorsal
necesaria para mejorar el paso. Cuando un niño presenta un paso flexo, el
cuadriceps se debilita debido a un trabajo inadecuado de los isquiotibiales.
En estos casos, la estimulación eléctrica de ambos grupos musculares
puede ayudar a la mejora de la extensión durante la postura de
bipedestación.
La estimulación eléctrica se está aplicando para ayudar al niño a desarrollar
una actividad específica, ya sea para el mantenimiento de posturas
estáticas o para el aprendizaje de actividades funcionales. Para este último
caso el estimulador eléctrico debe ser por control remoto, ya que el niño es
un participante activo del programa para que inicie el movimiento activo y
desarrolle las respuestas anticipadoras.
Muchos niños con PC tienen una musculatura débil, probablemente debido
a una actividad muscular voluntaria inadecuada, y un escaso conocimiento
sensorial del movimiento y el objetivo es obtener efectos sensoriales y de
contracción muscular para aumentar la fuerza, la amplitud articular y el
conocimiento sensorial de alguna parte del cuerpo o grupo muscular.
El fisioterapeuta debe determinar qué músculos son necesarios para ayudar
al niño en una actividad seleccionada y para ello es necesario tener en
cuenta la edad del desarrollo del niño, la biomecánica y cinética de la
actividad a la hora de decidir qué músculos son estimulados, la posición, el
tiempo, la actividad motriz que motiva al niño y su tolerancia.
La estimulación eléctrica también se usa en extremidades superiores para
ayudar a aumentar la fuerza y la coordinación y para ello hay que valorar los
efectos que puede tener en la actividad manual del niño. (120)

BIBLIOGRAFÍA:

 Macias Merlo Lourdes, Fagoaga Mata Joaquín. Fisioterapia en pediatría.


Mc Graw Hill, 2002.
 Levitt Sophie. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor.
Editorial Médica Panamericana, 1996.
 Serafina, Hernández Miguel Ángel, Ortega Eugenia, del Valle Sanmartín
María. Fundamentos de fisioterapia. Editorial Síntesis, 1995
 E. Muscari. Enfermería pediátrica. Mc Graw Hill, 1999
 Castells Muñoz Nuria. Adquisición del lenguaje. Pautas básicas y
sistemas alternativos de comunicación. Santa Teresa de Jesús
2003/2004
 Le Métayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Masson,
1995

4) Ayudar al niño a que automatice las transiciones de supino a prono, de


lateral a sedente y control de tronco (técnicas de bobath).

 Transición supino a prono:


Paciente en supino sobre una colchoneta, el terapeuta se ubica en la parte
media del paciente mete el brazo por debajo de la pierna ubicando la mano
en la parte media del muslo de la otra pierna, luego hace una rotación
externa haciendo que role hacia el otro lado promoviendo así la transición
de supino a prono. Todo esto con la finalidad de fortalecer los músculos
abdominales y también fortaleciendo el control cefálico.
Autor:
Juan Manuel Rodríguez Lorenzo
Fue tomada en la clínica san Lorenzo

 Transición de supino a sedente:


Paciente en supino sobre una colchoneta se realiza una variación de supino
a prono quedando el paciente en posición lateral se le realiza flexión de
cadera y rodilla de la pierna que no esta apoyada a la colchoneta para que
mantenga esta posición se le realiza placing tapping, luego el terapeuta se
desplaza a los miembros superiores a un lado del paciente una mano del
terapeuta es introducida por debajo del cuello del paciente y luego se
levanta un poco y se le ayuda para que apoye el codo en la colchoneta y se
le colabora para que levante el tronco y pueda sentarse.

Autor:
Juan Manuel Rodríguez Lorenzo
Fue tomada en la clínica san Lorenzo

 Control de tronco:
Paciente en sedente terapeuta hace que el paciente se apoye en la
colchoneta y sus piernas queden por encima de las rodillas del terapeuta y
el báscula hacia los lados para adquirir el control de tronco.

Justificación neurologica:

Trancisiones de supino a prono, supino a sedente y control de tronco.


La facilitaciones producen desde el punto de vista neurológico que halla un
estimulo propioceptivo en el toque de las manos del terapeuta a través de
los mecanos receptores que llevan al cerebro la información de que el
miembro al cual el fisioterapeuta estimule exista. esto hace que el paciente
experimente la sensación de rolido , el tratar de sentarse y el estar sentado
para automatizarla, guardando la información en un área del cerebro dando
como resultado el desarrollo del sistema vestibular que mas adelante le
permitirá integrar toda la información para las transiciones y desarrollando a
la ves que todo el sistema nervioso central trabaje en las descargas
eléctricas necesarias para cada grupo muscular que interviene en las
diferentes actividades a desarrollar .

Bibliografía
Neuroanatomia clinica de snell

5) Nutrición balanceada actividad y descripción de la misma

El babeo se produce por un control inadecuado de los músculos de la


garganta, la boca y lengua. Puede producir dos problemas:

· Irritación de la piel.

· Problemas de índole social, que puede conducir al aislamiento en


algunos niños.

Se han probado diferentes medicamentos para su control, pero no existe


ninguno que ayude siempre. Los denominados fármacos Anticolinérgicos
disminuyen el flujo de saliva pero puede producir efectos secundarios
importantes como sequedad de boca y dificultad en la digestión de los
alimentos.

Algunas personas se benefician de una técnica llamada


bioretroalimentación, que les avisa cuando están babeando o cuando hay
problemas para controlar los músculos que hacen que cerremos la boca.
Esta terapia puede funcionar bien si tiene una edad mental mayor de tres
años, se encuentra motivado a controlar el babeo y entiende que no es
socialmente aceptado.

Deglución
Los problemas motores en la boca pueden provocar dificultades para comer
y tragar, conduciendo a una desnutrición, que los hace más vulnerables a
las infecciones y a un posible retraso en el crecimiento y desarrollo. Cuando
comer resulta realmente difícil, le puede ayudar el terapeuta estableciendo
dietas especiales y adiestrándole con nuevas técnicas.

En casos graves le pueden recomendar un tubo de alimentación que lleva


los alimentos y nutrientes a través de la garganta hacia el estómago o una
gastrostomía en la que una abertura quirúrgica conduce un tubo
directamente al estómago.

INTEGRANTES:

YULI ANGELICA CIFUENTES ARAUJO

LAURA ISABEL DELGADO RAMIREZ

DIEGO FABIAN SILVA LARRAHONDO

FISIOTERAPIA 6B

END

You might also like