You are on page 1of 27

jueves 26 de junio de 2008

Ï  Ï 

  Ï

  cc
I

El Estado norteamericano
de Minnesota contiene regiones muy fértiles para el cultivo de los cereales,
algo ya conocido y aprovechado desde antes de configurarse como Estado en
1858, hace ahora 150 años.
I
Esta importantísima producción, especialmente triguera, desarrolló la
instalación en la zona de múltiples molinos harineros y fábricas de harinas. La
propaganda exterior del gobierno de los Estados Unidos hizo que a partir de
1870 llegasen oleadas de emigrantes europeos a Minnesota. La mayor ciudad
del Estado, que no su capital, Minneapolis, pasó de tener 13.000 habitantes en
1870 hasta los 165.000 en 1 890.
I
Las mayores fábricas harineras se construyeron en Minneapolis que, de este
modo, desde 1880 hasta 1930 esta ciudad fue conocida como la capital
mundial de la fabricación de harinas ( 9  

   ). Por
aquello años en Minneapoli s se llegaron a fabricar hasta 12 millones de barras
de pan al día. La 
 fue la mayor harinera del planeta y también
la más avanzada tecnológicamente.
I
Tras un importante aumento de las exportaciones durante la Primera Guerra
Mundial, en los años veinte Minnesota sufre una importante recesión
económica. La situación se agravó con periodos de sequías y plagas. Los
trabajadores del campo y de las fábricas, que desde comienzos de siglo se
habían agrupado en cooperativas y sindicatos, forman ahor a el Partido Agrario
Laborista, con el claro objetivo de defender los intereses de los obreros y los
pequeños agricultores.
I

El     se instala sobre las ruinas de


lo que fuera la gran fábrica de harinas de Washburn y Crosby, la mayor del
mundo en su momento, como ya hemos indicado. Las aguas del río Mississippi
daban movimiento a la fábrica, además de nombre a Minneapolis, ya que en
dakota  significa "agua".
I
Sobre la historia de los 
9   sabemos que se iniciaron con un
primer edificio construido en 1874 por el empresario Cadwallader C. Wasburn .
Esta fábrica sufrió una gran explosión en 1878 que causó 18 muertos. La
catástrofe, conocida desde entonces como 
 
 , hizo modificar
los procesos de molturación, aumentando los sistemas de seguridad para
evitar la combustibilidad de la ha rina.
I
La industria se reconstruyó, conociéndose a partir de entonces como

 , que se convirtió en la harinera de mayor tamaño y más
avanzada tecnológicamente de todo el mundo. Tal liderazgo le fue arrebatado
por otra fábrica de harinas de Mi nneapolis, la Pillsbury "A" Mill, finalizada en
1881. Cadwallader C. Wasburn se asoció con John Crosby para fundar la

  
, que a la postre daría lugar a l a 
 .
I
La 
 estuvo en funcionamiento hasta 1965, año en que fue
cerrada al igual que otras 8 viejas fábricas harineras del grupo empresarial.
Desde entonces permaneció abandonada, hasta que en 1991 sufre un incendio
que la destruye parcialmente, quedando la ruina tal cual se conserva en la
actualidad.
I
{ es que tras la destrucción por el fuego, una
institución cultural de la ciudad, la 
 
 , se pone en
marcha para recuperar el edificio, consiguiendo convertirlo en el    
. La ruina se "congeló" tal cual quedó tras el último incendio, y en
diversas dependencias se establecieron áreas temáticas donde se explica el
proceso de fabricación de la harina y el pan, así como acontecimientos
históricos como la explosión de 1878.
I
La página web del museo es http://www.millcitymuseum.org/
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Fábrica de harinas, Minneapolis (Minnesota-EE.UU.)

B es 24 de junio de 2008


× 
   

    
    cc

I
Información e imagen obtenidas del diario ˜
 

:
I
˜  
   

 
 
  


  
 

   
I
"La localidad de Latedo ha iniciado los trabajos de recuperación del molino
harinero de "La Ribera", uno de los más antiguos de "La R aya" con Portugal,
con vistas ha librarlo de la ruina al que le condena el declive agroganadero y
que pueda volver a realizar su actividad de la molienda del trigo, cebada y
centeno en blanca harina y servir, cuando menos, como muestra real de las
labores campesinas del pasado para las nuevas generaciones. La iniciativa ha
partido del Ayuntamiento de Trabazos de Aliste y cuenta con la financiación
del grupo de acción local Adata a través de programa comunitario Leader
Plus.
La mano de obra la están poniendo los propios obreros del Consistorio,
realizando las obras de restauración a toda la estructura, exterior e interior,
con especial incidencia en la techumbre que pasará a ser totalmente nueva,
eso si respetándose la bajo cubierta de madera (vigas, cantiago s y chilla) y los
materiales del tejado. Las paredes de piedra mantienen su fisonomía original,
no obstante se reforzarán con cemento para darle mayor seguridad. También
se actuará en la mejora de la maquinaria.
I
(Bo ne indusi
El municipio, con cinco núcleos, llegó a contar en 1752 con un importante
número de molinos harineros en la ribera del río Manzanas y los arroyos del
entorno que a él vertían sus aguas, quince en total. En Latedo, con 21
vecinos, había cuatro molinos, a al gunos de los cuales acudían agricultores de
Villarino e incluso de Portugal. Nuez de Aliste, a pesar de su importancia
histórica y a nivel poblacional, por entonces tenía 60 vecinos, pasando por su
término en Manzanas, solo contaba con tres molinos. Las re stantes
infraestructuras para la molienda se distribuían por San Martín del Pedroso,
tres, Villarino Tras la Sierra, dos, y Trabazos, que era donde más había, cinco.
Aquí llegó a funcionar a si mismo un batán.
El Ayuntamiento de Trabazos ha prestado especi al atención en los últimos
años a la recuperación y restauración de importantes elementos de la
arquitectura civil y religiosa. Por su importancia destacan en la localidad de
Trabazos las obras en iglesia de San Pelayo Mártir y en el entorno de la ermita
de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, donde las zonas verdes, podrían
considerase las mejores de la comarca. En Nuez las actuaciones más
llamativas ha afectado a la iglesia de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción
y a la Fuente Grande. En San Martín del Pedroso se ha recuperado uno de los
molinos harineros situados junto al cauce del Manzanas y en Latedo ha vuelto
a funcionar el lagar de aceite y en Villarino Tras la Sierra el tradicional
lavadero. A ello se ha unido otras obras como presas ecológicas y la mejora
del área recreativa de "La Chanera" de Nuez situada junto al río Manzanas,
compartiendo actividades con la vecina Quintanilha. Sin lugar a dudas la zona
de ocio ribereño compartido más importante de España y Portugal.
I
Fuente:
I
http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050100_5
_273383__Comarcas-Latedo-Martin-Pedroso-restauran-edificios-molinos-
harineros-tradicionales-entorno-Manzanas
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Molino harinero, Trabazos de Aliste (Zamora-España)

sáb do 21 de junio de 2008


9    
  !" 
 #

" $     cc
I

Reportaje publicado por Juan Cordero Ruiz en Lebrija Digital el 16 de


mayo de 2007:
I
´La Albinilla S.A. Fábrica de Harinas y Sémolas, 1888.µ Así decía, en rótulo de
baldosas cerámicas de su fachada, el que fuera durante un siglo el edificio
industrial más grande de Lebrija, y del que hoy solo queda el recue rdo.
Mi infancia y primera juventud estuvo íntimamente ligada a esa fábrica; mis
recuerdos están vivos, con esa vivacidad que adquieren las experiencias más
lejanas en esta última etapa de la vida. Tal vez por esta experiencia,
conservada oculta en los mis teriosos recovecos de la memoria, y que ahora
brotan con gran lucidez, se manifieste exagerada la importancia y
trascendencia de lo que significó esta industria en la vida lebrijana.
No solo se trató de un centro fabril harinero de primer orden; fue, tambi én, la
primera central que proporcionó la electricidad a Lebrija, con el nombre de
´Lebrijana de Electricidad, S.A.µ. Para la gran energía que precisó la ingente
maquinaria de la fabrica de harinas, esta hubo de producir su propia fuerza
motriz por medio de motores de vapor, más tarde de gas -oil y, últimamente,
de energía eléctrica servida por la ´Sevillanaµ. Como la producción de su
energía tenía excedente, hizo los primeros tendidos eléctricos en la ciudad, lo
que representó para Lebrija un gran progreso y bienestar.
En aquella primera etapa, para renovar y enfriar el agua de las calderas de
vapor, poseía instalaciones de grandes estanques, alguno de proporciones
tales que, a finales de los años treinta, sirvió de plaza de toros, donde se
dieron novilladas y otros espectáculos de masas.
Los lebrijanos, en los primeros años del siglo XX, estaban muy orgullosos de
esta desaparecida industria, como lo reflejaban en una popular cancioncilla:

µSe está poniendo Lebrija


A estilo de capital
Con la fábrica de harina
{ la luz artificial«µ
I
La importancia de esta fábrica no fue solo por su tamaño, también, sobre
todo, por su moderno e innovador sistema para la molturación del trigo. Hasta
entonces había molinos harineros y tahonas, que por medio de dos piedras,
una soleraestática y la otra volandera, comprimían el grano, destruyendo al
mismo tiempo el salvado, el almidón y el gluten. La Albinilla emplea los
llamados cilindros trituradores estriados que, girando a distintas revoluciones,
´rebanabanµ el grano sin pulv erizar el salvado o afrecho, mondando el grano
grueso del interior, y extrayendo la llamada ´sémolaµ.
Para esta revolucionaria operación el trigo había de molturarse con un
determinado grado de humedad, siendo previamente lavado, secado y oreado,
sufriendo un complicado proceso preparatorio al molido. Esa larga
preparación y posteriores cernidos, selecciones y clasificaciones, no impedían
que tuviese una producción de 24.000 Kg. -día, capaz de abastecer toda la
ciudad y algunos pueblos de la comarca.
En su momento constituyó el más avanzado sistema de fabricación de harinas,
como lo acreditó la Escuela Nacional de Molinería, con sede en Valladolid,
creada por el Ingeniero Don Ruperto Lampaya Estella, (en genial anticipo de
lo que hoy es la enseñanza por corre spondencia y la Universidad a Distancia).
Nuestra fabrica alcanzó gran notoriedad que se divulgó en las publicaciones
especializadas. Motivo de sorpresa y admiración fue esta industria lebrijana
en la región, sobrepasando los límites de la especialidad pro fesional, como
quedó reflejado en la revista ´Béticaµ del 15 de enero de 1915, por la pluma
del ilustre poeta Felipe Cortines Murube, quien realizó esta fotografía de la
portada, en la que aparece mi padre a sus quince años, rodeado de algunos
obreros.
El edificio de la fábrica, propiamente dicho, era un multiforme y
especializado complejo: un anexo de recepción, almacenamiento y
preparación del grano. Un segundo bloque de tres plantas y un entresuelo que
disponía de dieciséis pares de cilindros para la mol turación. Una segunda
planta para la clasificación y primer tratamiento del producto, compuesta de
ocho grandes tornos; clasificadores del grano triturado por su densidad,
tamaño y otras cualidades. Una tercera planta para el tratado de los residuos:
como los afrechos, y la clasificación y envasado de los subproductos del trigo.
Todo esto puede que solo sea el recuerdo de algunos lebrijanos que, más o
menos directamente, vivieron vinculados a este importante centro. Aunque
fueron muchos, pues esos complicados procesos de fabricación conllevaban lo
que hoy se denomina un ´complejo industrial anexoµ, que empleaba el más
variado personal en sus departamentos e infraestructuras: oficinas, talleres
mecánicos especializados, herrería, carpintería, electricidad, al bañilería,
costura de embases y sedas de cernidos, panadería, despacho; lavandería,
envasado, almacenamiento, transportes, cuadras, garajes, conservación,
limpieza, mantenimiento«
Pero, tal vez, lo que pueda perdurar en el ´recuerdoµ de los más, sea el
enorme espacio que albergaba tan insólito edificio. Lindaba con la huerta del
Convento de los franciscanos, llegando a la Silera, y por el norte limitaba con
la mediada cuesta de la Ronda, hoy Avenida Cruz de Mayo; en su fachada
principal abarcaba desde el Gr anadillo, (hoy espacio del Instituto ´Virgen del
Castilloµ) cogiendo ambas aceras de la Avenida de Andalucía hasta la Plaza
Juan Díaz de Solís y el Asilo de San Andrés. Una extensión sorprendente e
inusual en la industria local y regional.
Está por escribir la historia de la industria y la artesanía lebrijana, tal vez
oculta por el tópico de ´eminentemente agrícola y ganaderaµ, y eclipsada por
su espléndido pasado artístico y monumental, cuando no infectada de
ideologías y realidades sociales más o menos in teresadas y manipuladas, que
nos han ocultado la creatividad y el ingenio de tantos lebrijanos, quienes no
solo cultivaron la tierra, cumpliendo el castigo que le impuso el Génesis:
I
(3. 17-18) ´maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el
alimentotodos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la
hierba del campoµ.

Los hijos de Lebrija no solo fueron castigados trabajadores de la tierra;


también destacaron en otras variadas y nobles actividades laborales. Es hora
que, a la luz de una cultura al alcance de todos, se alumbren ya las zonas que
han permanecido en las tinieblas del tópico y la ignorancia, remarcando solo
los tonos pardos y grises del obrero del campo, sin tener presente el ingenio,
talento y originalidad luminosa de tantos lebrijanos olvidados, autores de
meritorias labores en la industria, la artesanía, el comercio y otras
profesiones liberales.
La historia de un pueblo hay que verla en su conjunto; es un mosaico de
variadas teselas con poliédricas form as, que aportan la unidad y el equilibrio a
la totalidad, con sus luces y sombras, poesías y prosas, fiestas y trabajos.
Contrastes en claroscuro de sinónimos y antónimos, como la vida misma que,
para ser saludable, requiere el conocimiento, la función y l a presencia de
todas sus circunstancias (teselas) en su justa dosis y adecuado lugar. Hoy,
desde este rincón de ´Lebrija en el recuerdoµ, es justo rememorar la singular
Fábrica de Harinas y Sémolas ´La Albinilla S.Aµ, creada por los pioneros
industriales, Sres. Adame, Calderón y Cª; una obra que ya solo vive en el
recuerdo de los mayores, y pronto será su olvido, dejando mutilada la historia
integral de este pueblo, al faltarle el estudio de parcelas tan singulares como
esta que hoy recordamos.
I
Fuente:
I
http://www.lebrijadigital.com/web/index.php?Itemid=76&id=203&option=co
m_content&task=view
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Fábrica de harinas, Lebrija (Sevilla-España)

Biéoles 18 de junio de 2008


"% &
 
'%  (9    

!)   ×   #9×*

  cc
I

Reproducimos el magnífico artículo titulado Ú


 
  
Ú que en el número 2 (año ¿2001?) de la revista
 
 (Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén) publicara el antropólogo
Antonio Luis Díaz Aguilar:
I
El 24 de septiembre del presente año la Dirección General de Bienes
Culturales de la Junta de Andalucía dicta Resolución por la que se incoa el
procedimiento para la inscripción con carácter específico, como Lugar de
Interés Etnológico, de la fábrica de harinas Nuestra Señora del Rosario de
Fuerte del Rey en Jaén. La intención de este texto es dar a conocer este
proceso de catalogación, en el cual se destacan tan to las características
constructivas del inmueble y los muebles asociados al mismo, su maquinaria,
como su significación histórica y el futuro proyecto de intervención.
I
˜ fábi
El edificio, construido en los años 30, se encuentra en un lugar céntrico del
casco urbano. Está detrás de la casa de los antiguos propietarios, separada de
ésta por un pequeño patio. En el inmueble se advierten tres espacios
contiguos pero diferenciados. El primero es una construcción rectangular
donde se encuentra la maquinaria. Consta de dos plantas y un semisótano,
con una ocupación en planta de 106·72 m2. La fachada de este espacio, que
es la del edificio en su conjunto, da al patio referido y se orien ta, al igual que
la fachada de la casa de los anteriores dueños del inmueble, a la cabecera del
templo parroquial del pueblo. El segundo espacio, transversal a éste, es el de
nave-almacén, con una superficie rectangular más alargada que la crujía
anterior, con dos plantas en altura y una ocupación en planta de 149·70 m2.
El tercer espacio es un anejo con diversas dependencias y una extensión en
planta de 88·29 m2 .
El semisótano y la planta baja de las salas de la molienda están resueltos con
forjados de viguetas de madera apoyadas en muros y jácenas metálicas, y
entrevigado del mismo material. En la planta primera encontramos viguetas
de acero y bovedilla de ladrillo. La cubierta es plana, de planchas de acero
soldadas, resultado de una reforma de la azotea en los años 60. El suelo del
semisótano es de cemento y el de las plantas de piso de madera.
La nave-almacén se construye de forma tradicional, con muros de carga de
tapial, con zócalos de piedra, revestidos de sillarejo y enlucidos con yeso. La
planta baja está resuelta con forjado de viguetas metálicas que descansan en
muros laterales y viga central, la planta primera consta de cubierta a dos
aguas renovada recientemente con teja curva cerámica sobre estructura de
rollizo y tablero de madera con cerchón. En la planta baja el suelo es de
baldosa hidráulica y carece de pavimento en la primera.
En cuanto al edificio de anejos, éste está resuelto en la planta baja con
entramado de rollizos de madera y entrevigado de ladrillo a revoltón que
descansa sobre muros y machones y en la planta primera con cubierta a dos
aguas con teja curva cerámica sobre estructura de rollizos de madera y
tablero en pendiente de ladrillo, apoyadas en muros extremos y pórtico
intermedio de machones de fábrica y dintel de madera. El su elo es de baldosa
hidráulica en planta baja y sin pavimento en la primera.
Tanto las paredes de las naves -almacén como del espacio de anejos se
encuentran revestidas de yeso y revocadas con cal. La carpintería de la
fábrica es de madera en puertas y ventanas. Las escaleras en el espacio de la
molinería son de madera y en el resto de peldañeado de ladrillo. Como una
peculiaridad para la época y el lugar hemos de resaltar que el edificio
principal, el de la maquinaria, se levanta mediante una estructura de
hormigón armado, una solución constructiva que hasta casi cincuenta años
después no va a ser usada de forma regular en las edificaciones de la
localidad.
I

µl oeso oduivo
Esta industria harinera pertenece a la categoría de fábrica de cilindros, por
ser los molinos de este tipo, y de molienda alta, al tener una clasificación de
harinas aceptable posibilitada por tener rodillos con una separació n gradual.
Su actividad fundamental hasta 1974 fue la molienda de trigo (aunque en
ocasiones se molían otros granos) de buena parte de la comarca, formando
parte del sistema productivo y comercial de la campiña cerealística jiennense
hasta los años setenta.
La mayoría de las máquinas de la fábrica se encuentran lógicamente en el
espacio de la molinería, desde el semisotano hasta la planta primera, aunque
algunas máquinas que intervenían en el proceso de transformación están en
las naves-almacén del edificio. En el sótano está el motor, que, utilizando
energía eléctrica, hacía mover toda la maquinaria de la fábrica, a través de
transmisiones, de correas movidas por poleas que se conectan de una planta a
otra por una serie bocas. El cereal pasaba de una máquin a a otra a través de
unos sinfines o roscas, por lo que subía y bajaba varias veces de unas plantas a
otras. El trigo era traído por caballerías o en camión y se depositaba en el
almacén de la fábrica. De aquí se echaba en la tolva, para poder ir
limpiándolo y moliendo. Ésta está situada en el semisotano y tenía una
capacidad de unos cuatro mil quinientos kilos. Desde aquí era subido por un
elevador a la tarara, también llamada monitor o zig -zag, localizada en la
planta primera de la nave -almacén. Aquí se iba cribando y limpiando el
cereal, para pasar después a la deschinadora cuya función era, como su
nombre indica, la de quitarle las posibles chinas o piedras que trajera el trigo.
El paso siguiente era la despuntadora, máquina que funcionaba a unas mil
quinientas revoluciones por minuto y que despuntaba el trigo desprendiéndolo
del germen, que le daría acidez a la harina. El polvo que salía de todo este
proceso pasaba mediante la acción de un ventilador hasta el ciclón. Mediante
un proceso de centrifugado las partículas más volátiles tendían a subir por un
tubo de ventilación hasta el exterior, quedándose en el ciclón las más
pesadas. De aquí se iban almacenando en los sacos.
Cuando el trigo estaba limpio había que humedecerlo. Así, de la despuntadora
bajaba al lavadero para ser mojado y lavado, y desde aquí subía a la noria.
Ésta tiene unas paletas en forma de cangilones redondos que eran movidas a
medida que el trigo iba cayendo, con lo cual se iba accionando el mecanismo
de caída de agua y el trigo iba cog iendo la humedad necesaria. Por unos
sinfines el trigo pasaba de dicha noria a los depósitos o cajones
acondicionadores, donde reposaba durante veinticuatro horas si era duro o de
dieciséis a dieciocho si era blando. Dos de los cajones tenían una capacidad
de dos mil ochocientos kilos y el otro de mil setecientos. Entonces bajaba al
triarvejón, cuya función era la de quitar los arvejones, semilla redonda que
suele llevar el trigo, además de otro tipo de leguminosas que pudiera llevar.
De aquí pasaba al depó sito de espera, a los cajones denominados de volteo,
que están en la planta de los molinos, en la planta baja, donde el trigo
permanecía de seis a ocho horas, hasta el momento de su molturación. Antes
de entrar en los molinos pasaba previamente por la máqu ina magnética donde
se quedaban las puntas, tornillos y otros elementos metálicos que pudiesen ir
con el trigo, por el efecto del imán.
El paso siguiente era la molienda. Esta fábrica realizaba una molienda
redonda o alta, conocida también como molienda a la húngara. Ello es debido
a que se procuraba moler obteniendo la menor cantidad de harina posible en
cada operación para poder clasificarla y ordenarla mejor. Los molinos llevan
dos cilindros, uno encima del otro, que iban rotando en sentido contrario. Su
función era la de rajar la semilla por medio de unas estrías que lleva el de
abajo y separar así la sémola de la cascarilla. La molienda era gradual, ya que
pasaba de un molino a otro previo paso por los plansichter de la sala de arriba
donde se iba clasificando, limpiando y, a su vez, desapelmazando lo molido al
tener estas máquinas desatadores. Los molinos, siguiendo el orden de la
molturación, cada vez están más juntos y van teniendo las estrías más finas,
es decir, tienen más canaladuras, hasta que en las tres últimas máquinas ya
son lisos. A éstos llegaba la sémola más fina, la cual posteriormente subía al
sasor donde pasaba por varios tamices, los últimos de seda, clasificando y
limpiando aún más la harina. Los plansichter y el sasor eran, por tanto,
maquinas cernedoras que limpiaban de impurezas lo molturado y, a su vez, lo
clasificaba en productos de distinta calidad. También entraban en este
proceso las cepilladoras, que deshacían bien la harina y permitían la mejor
clasificación de la misma. El polvo que salía de la harina y del trigo en todo
este proceso iba a parar a los colectores de polvo. Hay dos, uno para la harina
y otro para el trigo.
Cada producto resultante de esta operación (salvados, harinillas y harinas de
distintas calidades) pasaba po r unos sinfines a la planta baja del almacén. Es
aquí donde se hacían las mezclas de cada saco, con las proporciones de cada
producto que debían llevar, debidamente pesadas en la báscula. El paso
siguiente era la distribución y comercialización.
En cuanto a la época de funcionamiento de la fábrica, ésta no estaba
directamente relacionada con el ciclo agrícola. Únicamente dependía de la
demanda. La materia prima principal era el trigo, del que existían distintas
variedades, unas quince. Normalmente se trabaj aba la mezcla, la cual variaba
dependiendo de los distintos pedidos que cambiaban en función de para qué
se utilizara la harina. Así, por ejemplo, algunos tipos de harina daban más
viscosidad y eran utilizados para repostería, otros tenían más gluten y hac ían
subir o aumentar de tamaño el pan, etc.. También hubo ocasiones en que se
hacía mezcla de trigo con maíz, cebada o centeno. En esta época fue
fundamental el Servicio Nacional del Trigo, ya que se vendía dicho cereal
directamente a este organismo a un precio estipulado, era éste el que
asignaba la cantidad y tipo de producción que debía tener cada fábrica o
molino y el que también adjudicaba a cada panadería el tanto por ciento de lo
que ésta solicitaba. La harina se adjudicaba por núcleos de población, y no
necesariamente se adquiría en el silo del mismo municipio.
En la fábrica se trabajaba prácticamente durante todo el año. El trabajo se
organizaba en dos turnos diarios, de doce horas cada uno. En cada turno
trabajaban cuatro personas: una vigilaba la parte del cernido, otras dos se
encargaban del empaque, de llenar los sacos y hacer las mezclas, y después se
encontraba el jefe o maestro harinero, que se encargaba de vigilar todo el
funcionamiento de la fábrica. Éste se situaba generalmente enfrente de los
molinos, que según su parecer era el mejor lugar para controlar el proceso de
producción. Dichos molinos tienen una portezuela en su parte superior con un
cristal y por aquí se observaba la molienda del trigo. Si uno de los molinos
devolvía el trigo, significaba que alguna maquina estaba atascada. Entonces
se paraba el molino correspondiente mediante una palanca que tenía en su
parte delantera y se examinaba la maquinaria. También avisaba del mal
funcionamiento de la fábrica la existencia de impurezas e n otras máquinas
donde por la fase de transformación en que se encontraba no debiera haber.
I
µl oeso de   log ión
El Ayuntamiento de Fuerte del Rey adquirió en junio de 2000 esta fábrica para
restaurarla y adecuarla como museo, y se puso en contact o con la Delegación
de Cultura de Jaén en mayo de 2001 solicitando el pronunciamiento sobre el
interés cultural del edificio y la maquinaria en él contenida. La Delegación
además de informar sobre la fábrica y sus valores históricos y etnológicos,
propone la incoación de expediente para la protección de dichos valores,
elaborando la documentación técnica acerca del inmueble y los conocimientos
y prácticas asociados al mismo. A su vez, durante este tiempo, el
Ayuntamiento, a través de la Diputación Provincia l de Jaén, realiza un
proyecto que tiene por objeto describir y valorar las actuaciones y obras a
realizar en la fábrica para su habilitación como Instituto para la Conservación
de la Tecnología y la Memoria Agraria (ICOTEMA), nombre que define no sólo
una rehabilitación constructiva sino también el proyecto patrimonial que se
pretende llevar a cabo.
Para la administración andaluza la justificación de la inclusión de este
inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con
carácter específico es doble.
En primer lugar, por el interés que en sí tiene el edificio, en cuanto elemento
que nos ayuda a comprender aspectos socioeconómicos y culturales de una
época concreta en la campiña jiennense. Estamos ante una fábrica de harina
de los años 30 cuya actividad básica, como hemos comentado, era la molienda
del trigo. En esta comarca predomina el olivar pero hasta hace poco
prevalecían las tierras calmas, dedicadas al cultivo de herbáceos. Esta fábrica
recogía y molía los granos de buena parte de la campiña, formando parte de
un sistema productivo y comercial que ya en los años setenta empieza a
resquebrajarse. A pesar del desuso y el propio paso del tiempo, se mantiene
en un estado relativamente bueno de conservación y alberga casi la totalidad
de los elementos utilizados en este sistema de molienda. Constituye, por
tanto, un exponente clave del pasado reciente de Fuerte del Rey, como
centro económico y espacio de sociabilidad.
En segundo lugar, por el proyecto que lleva a cabo el Ayuntamiento de Fuer te
del Rey, que por una parte pretende reparar los desperfectos y daños del
edificio y el mobiliario y, por otra, constituir ICOTEMA. Se quiere, por un lado,
conservar y restaurar las salas de la maquinaria y, por otro, adecuar los
almacenes para salas interactivas de trabajo y exposición, convirtiéndose en
un centro de documentación e interpretación. Este proyecto se asocia con
otros que llevarán a cabo estudios sobre las características propias de este
agroecosistema, así como de las formas de vida desarr olladas en esta
campiña. La idea es relacionar el ciclo agrícola con el ciclo de la vida,
conociendo de una forma dinámica distintos aspectos culturales del pasado
reciente de esta localidad y su comarca.
Este inmueble es testimonio de la evolución socioec onómica de dicha comarca
y aspira ser en un futuro próximo espacio de difusión y recuperación de las
formas de vida y la memoria colectiva de esta sociedad. Así pues, esta fábrica
se convertirá en un espacio de investigación, de reflexión, pero también se
quiere que sea un ámbito de relación, de actuación, con lo cual, además de
referente histórico, será un recurso y una vía por el que los diferentes grupos
sociales de la localidad pensarán y definirán su patrimonio histórico,
conservando de paso un inmuebl e a través de utilización. En nuestra opinión
ese es el valor añadido de esta apuesta. La fábrica es un elemento histórico,
pero también es texto histórico, que además puede reescribirse. Es
patrimonio y contexto para el patrimonio.
I
Instamos a que nos escriban sobre la evolución que ha desarrollado este
magnífico edificio desde su declaración como Lugar de Interés Etnológico en
2001.
I
Fuente:
I
http://www.coajaen.org/publicaciones/almenas%20 -%2002/patri1.htm
Publicado por Javier Revilla Casado en 10:52 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Fuerte del Rey (Jaén-España), Fábrica de harinas

doBingo 15 de junio de 2008



    '
  +Ï 
 Ï  +
 
  &%, "'
  cc
I

La Asociación Cultural Virgen de Peñafurada de la localidad berciana de


Tremor de Arriba (Igüeña, Leó n) ha restaurado un viejo molino de la
localidad, conocido como  


. Los trabajos de recuperación de
este artefacto se remontan varios años atrás, cuando la asociación inició el
proceso y paralelamente comenzó la siembra de centeno en una finca
comunal.
I
También han recuperado un antiguo horno de leña en el que cuecen el pan.
Así completan un proceso artesanal compuesto por varias faenas: la siembra
del cereal, la siega y recolección, la limpia, la molienda tradicional en el
molino hidráulico de piedras, el cernido y amasado, y finalmente el horneado
de las hogazas.
I
Este proceso se repite año a año desde 2005 concluyendo en una gran fiesta
en la que los asociados degustan el pan de centeno que han obtenido, trasm

itiendo así a los más jóvenes l os procesos artesanales mediante los cuales
se obtiene el pan. [Pinche para ver la galería de imágenes] .

La corresponsal del Diario de León M. Á. Cebrones ha reseñado los trabajos de


recuperación y los procesos de elaboración de la harina y el pan de centeno.
Suyos han sido los reportajes  
 
!"# y $ 
 %
 .
I
En la presente campaña la sequía de meses pasados ha retrasado la
fabricación de la harina de centeno, ya que el escaso caudal que traía el río
Tremor en los meses de octubre y noviembre, fecha habitual para realizar la
molienda del grano, hizo imposible el movimiento del artefacto.
I
Pero esta circunstancia anómala fue apr ovechada por los miembros de la
Asociación Virgen de Peñafurada para completar la restauración del Molino de
la Mata. De este modo renovaron el rodezno y el eje principal, encofraron el
caz de abastecimiento de aguas y aplicaron varios tratamientos insecti cidas a
los elementos de madera.
I
Con la llegada de las lluvias, abundantes en las últimas semanas, al fin han
podido moler el centeno, que este año recogieron en un total de 400
kilogramos. A la molienda le siguió la fiesta con el horneado de las hogazas,
empanadas y bollos preñaos, dando buena cuenta de dichos productos.
Enhorabuena por tan maravillosa iniciativa.
I
Fuentes:
I
http://www.tremordearriba.com/
http://penafuradatremor.blogspot.com/
http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=6892045
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Molino harinero, Tremor de Arriba-Igüeña (León-España)

sáb do 14 de junio de 2008


É---   
. cc

GRAC(AS !!!
I
No se me ocurre nada mejor que decir gracias a todos los que habéis visitado
este blog en sus primeros meses de andadura.
I
Comenzábamos el camino allá por el 13 de marzo y ayer, 13 de junio, cuando
se cumplían justo 3 meses del inicio, el marcador se redondeaba con el
visitante un millar. 1.000 visitas llegadas principalmente de España (85%),
pero también de Estados Unidos (3, 2%), Gran Bretaña (1,8%) y por debajo del
1% hay entradas desde Argentina, Alemania, Malasia, Italia, Brasil, Portugal,
Francia y otros países.
I
En este tiempo se han colgado 30 entradas y, según las estadísticas que
recoge Motigo, el techo de visitas dia rias fue de 110. El día de la semana
mayor recepción de visitantes ha sido el sábado y la hora de la semana, con
gran diferencia, de las 14:00 a las 15:00 horas.
I
Todos los que os habéis interesado por este blog, en especial los que me
habéis escrito correos con interesantísimas historias, me habéis demostrado
que este espacio no es sólo mi sueño o locura particular, sino algo útil para un
buen número de personas de todo el mundo. Mil gracias, adelante.
I
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada

jueves 12 de junio de 2008


Ï /Ï 
09    
/
 
 
  cc
I

La antigua Fábrica de
Harinas El Sur», situada sobre el río Tormes en la ciudad de Salamanca,
puede visitarse desde hace años tras su acondicionamiento y musealización.
I
Para verlo sencillamente debe solicitarse permiso en el Hotel Casino del
Tormes, anejo a la fábrica y desde el que se accede directamente.
I
La harinera El Sur» se trata de una industria hidráulica, ya qu e se abastece
del río Tormes, cuyas aguas son represadas y dirigidas hacia una gran turbina
que mueve toda la maquinaria por medio de transmisiones dentadas y poleas.
I
En el interior se puede contemplar la maquinaria original de la fábrica, un
sistema completo instalado por Buhler, con diferentes modelos de
laminadores y máquinas de limpia y cernido. Incluso los elevadores están
firmados la multinacional helvética Buhler.
I
El modelo de molinos de cilindros o laminadores del que mostramos imagen de
detalle es bastante antiguo, ya que en su placa se constata el nombre del
fundador de la empresa, Adolf Bühler, y como localizadores sólo se indican

Uzwil (S uiza), sede central de la


compañía, y Barcelona (España), donde Buhler tuvo su primera delegación en
España, antes de trasladarse a Madrid.
I
Los paneles, textos y organización del museo fueron realizadas por Javier
Moreno Lázaro, profesor de Historia Económica en la Universidad de
Valladolid. Los dibujos, diseño y maquetación corrieron a cargo de Miguel
Grande Martín.
I
Según la información que se facilita en el museo, la Fábrica de Harinas El
Sur» se construyó en 1881 sobre las ruinas de un molino maquilero existente
en la aceña del Muradal. Esta primera fábrica, de la sociedad Pérez Moneo y
Cía, molturaba con piedras francesas y exportaba a las Antillas. Una nueva
compañía, Moreno y Allen, modificaba la fábrica entre 1895 -1897 dotándose
de la moderna maquinaria Buhler, con una capacidad de molturación de 30
toneladas diarias.
I
No dejen de visitar este edificio industrial en Salamanca, visita que se puede
completar con la del Museo de la Historia de la Automoción que se encuentra
a tan solo unos metros.
I
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Fábrica de harinas, Salamanca (Salamanca-España)

B es 10 de junio de 2008


/Ï  Ï 
1 /
!Ï 
  

% #Ï    $ Ï    cc
I

Encontramos información de este precioso edificio en la web del


Ayuntamiento de Morata de Tajuña , donde también se aportan interesantes
datos sobre la historia del m olino.
I
De su lectura resumimos que la planta actual corresponde a un diseño de
comienzos del siglo XVIII, aunque se da por segura la existencia de una
edificación anterior existente, al menos, desde el siglo XVI. El edificio tuvo
distintos propietarios y arrendatarios, siendo conocido a lo largo del tiempo
como Molino de Abajo o como Molino de la Huerta de la Vega , cuando
pertenecía a la casa de Altamira, poseedora del señorío de Morata y
propietaria también del batán de paños de isla Taray.
I
Fue reformado en 1888 por Diego María Jarava, mejorando sus prestaciones y
relegando al abandono a otro artefacto del municipio, el Molino Hundido. A
comienzos del siglo XX la familia Mac Crohon amplió sus instalaciones con una
turbina para la generación de energía eléctrica, momento en que se erige la
chimenea que le caracteriza.
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 1 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Molino harinero, Morata de Tajuña (Madrid-España)

sáb do 7 de junio de 2008



   /Ï   
/
 
2    
!3
  #45 06   3  0  cc
I

Imagen de I. Aizpuru y noticias publicadas por M. J. C. en $  



:
I
ëµl Áno de Abeuko seá Bu seo de l h in  eno de hoiulu y
equi Bieno soi l»
I
El Ayuntamiento de Vitoria elabora un anteproyecto para recuperar en 2007 la
antigua fábrica de pan junto al río Zadorra Pretende financiar el plan,
presupuestado en 2,4 millones de euros, c on el dinero que perciba de una
promoción de 58 pisos en la zona.
I
El Áncora de Abetxuko empezó a funcionar en 1853. Fue la cuarta harinera
que se abrió en la provincia y la primera en la capital alavesa. Durante
décadas exportó el trigo molido nada menos que a Cuba. Primero, por carreta
hasta el puerto de Bilbao. Después, en barco hasta la misma isla caribeña. La
revolución industrial y la llegada, más tarde, de la electricidad modificaron de
forma sustancial los procesos de elaboración, pero la vieja fáb rica consiguió
seguir humeando hasta hace apenas tres años, cuando su plantilla se trasladó
a un polígono industrial. El Ayuntamiento se ha propuesto devolver la vida al
edificio -ahora de propiedad municipal - para rememorar su pasado con un
museo, que completará con un centro de horticultura y un equipamiento
social para el barrio.
I
Con esta triple función, el Consistorio persigue, por un lado, preservar la
memoria histórica de una factoría que tuvo un gran peso en la economía local,
y por otro, habilitar aulas para la formación de los futuros usuarios de las 240
huertas ecológicas que se habilitarán enfrente, junto al Zadorra. Además,
pretende proporcionar nuevos espacios de reunión para los vecinos de
Abetxuko.Un símboloEl Centro de Estudios Ambientales (CEA), en colaboración
con el Departamento municipal de Urbanismo, ha elaborado ya un
anteproyecto para recuperar la factoría, localizada en una parcela junto a la
calle Pozoaldea, en la salida del barrio hacia la carretera A -3601.El Gabinete
Alonso quiere materializar el plan a lo largo de 2007. Presupuestado en 2,4
millones de euros, planea financiarlo con los aprovechamientos que le
corresponden por ley de la promoción prevista para levantar junto a El Áncora
58 viviendas, 36 de ellas de precio tasado y el resto, concertadas. Esto es,
algo más caras.Según el diseño municipal, la rehabilitación de la harinera
respetaría su aspecto exterior. Se mantendrá la volumetría y los huecos en la
fachada. No es ningún monumento. Su interés radica en lo que simboliza por
dentro», explica a EL CORREO {on Bárcena, arquitecto del CEA y artífice del
anteproyecto.
I
Secadoras y molinos
Su interior consta de una superficie útil de 1.092 metros cuadrados
distribuidos en sótano y tres pisos. El museo de la harina ocupará la planta
baja y parte de la segunda. En ambas se expondrá parte de la maquinaría que
se empleó para la elaboración de harina durante más de dos siglos. Un
profesor de la Universidad de Valladolid ha recopilado la historia de la fábrica
y nos ha asesorado en este asunto», señala Bárcena. No ha sido la única
colaboración exterior en el plan. Una representación de la Corporación
vitoriana viajó hace unos meses hasta Zamora para conocer el funcionamiento
de iniciativas similares.
I
Los futuros visitantes del museo vitoriano podrán conocer `in situ` las
despuntadoras, turbinas o secadoras que se empleaban antaño en el proceso
de conversión del trigo en harina, así como el despacho del molinero. La ruta
se iniciará en un espacio interp retativo y se explicará a través de paneles
informativos. El sótano, desde el que se accederá a los huertos ecológicos,
contendrá vestuarios, taquillas y zonas comunes para los horticultores. { en el
tercer y último piso, se habilitarán 219 metros cuadrado s útiles para uso
exclusivo de los vecinos de Abetxuko. En concreto, habrá una sala de
audiovisuales y un salón de actos y de exposiciones.
I
Pese a que admiten que ya conocen en parte» el proyecto del Ayuntamiento,
los habitantes del barrio lamentan que no se nos haga partícipes de todo el
proceso para aportar nuestras propias ideas», comenta Paquita San
Bartolomé. La presidenta de la asociación de vecinos de Abetxuko destaca, en
este punto, que si bien el centro cívico se nos ha quedado pequeño y
estamos a falta de más espacio de reunión, El Áncora está muy alejado.
Queda a desmano y al otro lado de la carretera, una vía que va a sufrir un
gran aumento del tráfico una vez que concluyan las obras del nuevo puente
sobre el Zadorra», advierte.
I
I
12-08-2007
ëµl Áno  un Buseo de l h in l ese »
I
La antigua fábrica de pan de El Áncora de Abetxuko se convertirá en museo de
la harina. El Centro de Estudios Ambientales (CEA), en colaboración con el
Departamento municipal de Urbanismo, elaboró el año pasado un
anteproyecto para recuperar la factoría, localizada en una parcela junto a la
calle Pozoaldea, en la salida del barrio hacia la carretera A -3601. El plan está
a la espera de materializarse.
I
El objetivo es devolver la vida a un edificio industri al -ahora de propiedad
municipal- para rememorar su pasado con un museo, que completará con un
centro de horticultura y un equipamiento social para el barrio.
I
Por ello, además de preservar la memoria histórica de una importante
panificadora cuyo origen se remonta a 1853, se quieren habilitar aulas para la
formación de los futuros usuarios de las 240 huertas ecológicas habilitadas
enfrente, junto al Zadorra. Además, se proporcionará nuevos espacios de
reunión a los vecinos de Abetxuko.
I
I
15-09-2007
ëRob n Báquin s de l fábi que seá el Buseo de l h in »
I
El Consistorio compró el edificio hace cuatro años a la panificadora por
285.240 euros
I
El edificio de la vieja panificadora de El Áncora ha sufrido un expolio. Ha
desaparecido maquinaria q ue tenía un valor histórico», señaló el concejal de
Urbanismo, Juan Carlos Alonso, al ser preguntado por el museo de la harina
previsto en esta fábrica. El teniente de alcalde socialista evitó adelantar si su
departamento seguirá adelante con el proyecto d e convertir el inmueble en
un centro que permita recrear el proceso de elaboración del pan. Ha
desaparecido material con un valor histórico, no puedo concretar en este
momento las piezas que se han robado, con lo que tampoco puede decir qué
se puede hacer o no», dijo el edil del PSE.
I
La vieja harinera pasó a manos del Ayuntamiento en 2003. Pagó por el
inmueble 285.240 euros, con el fin de transformarlo en un equipamiento para
el barrio. Para ello, el Centro de Estudio Ambientales (CEA) en colaboración
con el Departamento de Urbanismo elaboró un anteproyecto para recuperar la
factoría. Además del museo de la harina y del pan, el plan contempla destinar
el inmueble a centro de horticultura al servicio de las huertas ecológicas
próximas, además de equipamie nto social para el barrio de Abetxuko. La
iniciativa, presupuestada en 2,4 millones de euros, debería haberse puesto en
marcha a lo largo de este año. El bloqueo del plan urbanístico diseñado para
esta zona ha repercutido en este proyecto. Juan Carlos Alon so eludió anunciar
si se llevará o no cabo.
I
Tenemos que ver qué es lo que se ha expoliado y qué material es el que
queda. En cualquier caso, el valor de lo que se pueda poner en marcha queda
mermado debido a que no se ha custodiado el edificio como hab ía que haberlo
hecho», resaltó.
I
Según el acuerdo de 2003, la harinera disponía de un departamento de
máquinas, turbinas, generador de vapor con su maquinaria correspondiente,
aparatos modernos de molienda por el sistema de cilindros, cernedores,
material de limpiar, una dinamo con sus accesorios, entre otros materiales.
I
Según el proyecto del CEA, la intención era exponer parte de la maquinaria en
una de las plantas del edificio. Otro de los pisos, se reserva a acoger una sala
de audiovisuales, un salón de actos y de exposiciones para el barrio de
Abetxuko.
I
I
Carecemos de datos referentes a la situación actual del proyecto.
I
Fuentes:
I
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070812/alava/ancora -museo-
harina-espera-20070812.html
http://www.elcorreodigital.com/alava/20070915/alava/r oban-maquinas-
fabrica-sera-20070915.html
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Abetxuko-Vitoria (Álava-España), Fábrica de harinas

Biéoles 4 de junio de 2008


9    
!9
7 # !
9
  #
    8%  '
9  
cc
I

Es verdaderamente impresionante contemplar el resultado. La


transformación de la antigua harinera Fonte cha» o San Francisco» como
sede de la Delegación del Gobierno en Castilla la Mancha ha sido un completo
acierto.
I
El edificio fabril se construyó en 1916, siendo una gran industria en su
momento, pues ya en un antiguo catálogo de la casa Daverio se indica que su
capacidad de molturación era de 60.000 kilogramos de trigo al día.
I
Sus dueños fueron los señores Fontecha y Cano, conservándose popularmente
el nombre del primero para la fábrica, que 'oficialmente' se titulaba San
Francisco». Su sistema y maquinaria fueron instalados por la multinacional

suiza Daverio.
I
Las obras de restauración y rehabilitación fueron dirigidas por los arquitectos
Emilio Sánchez García y Manuel Pedro Sánchez García, siendo inauguradas el
día 7 de mayo de 2003 por el entonces presidente castellano -manchego José
Bono. En su interior se han habilitado las oficinas y despachos de la
Delegación del Gobierno en Castilla La Mancha, así como salas de exposiciones
y de actos públicos donde tienen lugar innumerables actividade s, siendo un
espacio fundamental para la ciudad de Albacete.
I
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Albacete (Albacete-España), Fábrica de harinas

lunes 2 de junio de 2008


×7     '
 2   7 
7    
&

0: 
)     cc
I

Noticia de Iván Giménez en 


& 
:

La harinera de Ilundáin será el cuarto


molino recuperado a orillas del Arga
(
  áin oone el uso Buseísio de l nigu ins l ión fene
˜ nd ben
(
El abandonado ingenio harinero de Ilundáin, justo en la muga entre Barañáin y
Pamplona, será el cuarto de los molinos de la comarca que será restaurado
para su uso ciudadano y su integración en el Parque Fluvial de los Ríos de
Pamplona. Los cuatro molinos citados (San Andrés y Batán en Villava, y
Caparroso e Ilundáin en Pamplona ) se localizan a orillas del río Arga, aunque
históricamente se han registrado muchos más, como el de Ciganda
(Arantzadi), ahora ocupado por un centro de educación especial.

Mucho antes de debatir la inserción del molino de Ilundáin en el Parque


Fluvial debería salir adelante la restauración museística propuesta por el
Ayuntamiento de Barañáin, entidad que ha tomado la iniciativa pese a que la
construcción se encuentra en suelo de Pamplona. Por ello, la recuperación del
ingenio harinero se incluye en el Pl an de Conjunto Elizpea que deben acordar
ambos municipios, que entre otras cosas incluye también la construcción de
244 viviendas en la ripa que baja de la ikastola Jaso a Landaben (trasera del
pueblo viejo de Barañáin).

µl esuueso: La propuesta de restauración viene firmada por el arquitecto


Iñaki Urkia Lus, autor de la recuperación del Batán de Villava . Según sus
cálculos preliminares, la restauración museística costaría 480.000 euros, lo
que incluye demoliciones, reconstrucción de la cubierta, inst alar un ascensor
y el arreglo y puesta a punto de la diversa maquinaria del molino harinero,
entre otros trabajos.

El edificio principal "tiene interés de arqueología industrial", subraya Urkia en


su informe, "pero necesita una buena restauración y adecu ación a su uso como
museo". Como se sabe, se encuentra en la margen izquierda del Arga, en la
orilla opuesta al Landaben y justo bajo el talud dominado por el pueblo viejo
de Barañáin y el paraje de Elizpea (bajo la iglesia , en euskera).

"Tiene presa y canal bastante bien conservado, y el edificio donde se aloja la


turbina es el más antiguo y contiene todavía máquinas originales de la
harinera que fue", añade el arquitecto. Para su funcionamiento como empresa
harinera, captaba el agua del denominado Molino Nuevo, una presa que aún se
puede apreciar en la zona de Miluze, aguas arriba del edificio principal (justo
al otro lado del puente de la carretera que sube de Landaben a Barañáin).
Desde ahí, un canal conduce el agua en paralelo al Arga, hasta la harin era.

Dicho edificio principal consta de 150 metros cuadrados en planta, con tres
alturas sobre el piso bajo, donde están la turbina, el alternador y los ejes
principales para accionar las correas que accionaban todo el mecanismo. En la
primera planta se conserva la sala de molienda, con los rodillos para moler,
mientras que en la segunda se ubican las cepilladoras. En el piso más alto se
separaba la harina blanca del salvado con unos cernedores.

Para su recuperación, Urkia propone reducir algo la altura de la edificación,


dejándolo en su cota original de ladrillo viejo. Asimismo, deberá limpiarse el
canal para que pueda llegar agua a la turbina. El arquitecto propone ubicar
los baños en el silo de trigo adosado en el lado este, mientras que "el
conjunto del molino viejo puede dejarse exento totalmente o unido por un
cuerpo de planta baja que lo conecte a otras edificaciones que se plantean".
Cabe recordar que se desestimó la propuesta inicial de convertir el molino en
un hotel, por considerarse un edifici o demasiado grande para ello.

g Blon : El Batán de Villava es un edificio de origen medieval que fue


reabierto en junio de 2006 para un uso cultural y ciudadano después de una
ambiciosa reforma, también diseñada por el arquitecto Iñaki Urkia. Consta de
sótano, principal y primera planta. En estos momentos acoge una exposición
fotográfica sobre el cambio climático.

g Blon : La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona tiene proyectado


completar la restauración del molino de San Andrés (a la salida de Villava
hacia Huarte) con la recuperación de la central eléctrica que estuvo en
funcionamiento hasta hace unos 30 años. Un canal conecta las aguas del Arga
y el Ultzama, que confluyen justo ahí.

g Blon : El molino de Caparroso es uno de los edificios más emblemáticos


de Pamplona, y su ubicación va a ser aprovechada para albergar una escuela
de piragüismo, cuyas obras ya están en marcha. Su funcionamiento exigió
durante siglos el uso del Río de los Leños, un canal que comunicaba con el
cercano molino de Ciganda .
I
Fuente:
I
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/04/14/vecinos/cuenca/d
14cue20.1218118.php #
Publicado por Javier Revilla Casado en 00:01 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Fábrica de harinas, Ilundáin-Pamplona (Navarra-España)

Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)


J cc
c c   cc c
Arqueología industrial y patrimonio etnográfico relacionado con la molinería,
desde sus orígenes hasta la actualidad.

Denuncias sobre el abandono o la destrucción de estos inmuebles.

Referencias sobre proyectos de rehabi litación y puesta en valor.

Noticias de todo el mundo, en español.

   c
hit counter

c
M vie Revill C s do
' ('


Historiador
Valencia de Don Juan (León -España)
javi_revilla@hotmail.com
revilla.coyanza@gmail.com

Me gustaría recibir tus comentarios, bien e n el propio blog, bien en mi correo.

Colabora enviándome noticias, enlaces, fotos...


Todo será bienvenido. Gracias.


c  c c
+c cc2010 (20)
›c ccabril (2)
[c Molinos de la provincia de León (España)
[c Fábrica de harinas en Bornos (Cádiz, España)
›c ccmarzo (7)
[c 7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora...
[c 7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora...
[c 7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora...
[c 7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora...
[c 7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora...
[c Un incendio destruye el molino de Medina de Riosec...
[c Trabajo sobre la harinera de Manzanares (Ciudad Re...
›c ccfebrero (5)
[c Atribuyen a Van Gogh el cuadro que representa un m...
[c Harineras en la Historia: 1939, explosión del polv...
[c Un incendio destruye el 'Molino de Abajo' en Cabre...
[c Aniversario del bombardeo de la fábrica de harinas...
[c El molino de Losacio de Alba (Zamora, España)
›c ccenero (6)
[c Un incendio destruye el viejo 'Molino Werner' de S...
[c Inmuebles en la Lista Roja del Patrimonio Complute...
[c Fiesta por el 'Molino de Oliver' en Aljucer (Murci...
[c Completísimo blog sobre el molino de Membibre de l...
[c Museo en el 'Molino de Teodoro' en Cieza (Murcia, ...
[c La harinera de Tarazona (Zaragoza, España) en una ...
+c cc2009 (56)
›c ccdiciembre (1)
[c Fábrica de harinas de Valverde de Júcar (Cuenca, E...
›c ccnoviembre (5)
[c La antigua harinera de Aliseda (Cáceres, España) c...
[c Harino Panadera de Bilbao acoge los actos del 25º ...
[c Cortarán y trasladarán la harinera de Mataró (Barc...
[c 7º Congreso Internacional de Molinología (18 al 20...
[c Intentos para rehabilitar el 'Molino de la Ciudad'...
›c ccoctubre (7)
[c Artículo "El histórico molino de agua"
[c Rutas científicas de alumnos por el Canal de Casti...
[c Fábrica de harinas de Ceuta (España)
[c La sequía hace aflorar los restos de la harinera d...
[c Futuro 'Museo del Agua' en un molino harinero reha...
[c Prosiguen las obras en el 'Molino Francinho' de Sa...
[c El 'Museum Kampa' de Praga (República Checa), anti...
›c ccseptiembre (3)
[c La Fundación Villalar beca nuestra investigación s...
[c Rehabilitan la harinera 'El Carmen' en Torres de A...
[c I Jornada Técnica sobre Molinos de Viento en Palma...
›c ccagosto (5)
[c La harinera de Saldaña (Palencia, España) acogerá ...
[c La farinera de can Muscaro o B & CH, en el barrio ...
[c Villaquilambre (León, España) protege sus molinos ...
[c Fomento otorga 231.370 ½ para la fábrica de harina...
[c Fallida demolición de una harinera en Çankiri (Çan...
›c ccjulio (3)
[c Se desmorona parte del molino 'Quequén Grande' de...
[c La harinera de Alcántara (Cáceres, España): de con...
[c Amplían el 'Museo del Turrón' de Castuera (Badajoz...
›c ccjunio (2)
[c El molino y fábrica de harinas de Gradefes (León, ...
[c Reportaje sobre HARIMSA, planta de Cartagena (Murc...
›c ccmayo (5)
[c Recuperarán el molino de mareas del Zaporito en Sa...
[c Ofrecen la harinera "San José" (Zaragoza, España) ...
[c Maquinaria: Bednars y Goñi o Marino Goñi (Zaragoza...
[c CHD no derribará el azud de La Estrella de Campos...
›c ccabril (9)
›c ccmarzo (7)
›c ccfebrero (5)
›c ccenero (4)
+c cc2008 (90)
›c ccdiciembre (8)
›c ccnoviembre (8)
›c ccoctubre (10)
›c ccseptiembre (4)
›c ccagosto (11)
›c ccjulio (14)
›c ccjunio (11)
[c Mill City Museum en Minneapolis (Minnesota, EE.UU....
[c Recuperan varios molinos en Trabazos de Aliste (Za...
[c Fábrica de Harinas y Sémolas La Albinilla S.A.» e...
[c Lugar de Interés Etnológico: Fábrica de Harinas N...
[c Una asociación restaura el 'Molino la Mata' en Tre...
[c 1.000 visitas en 3 meses
[c Museo "Molino-Fábrica de Harinas" en Salamanca (Es...
[c "Museo de la Molinería" en el Molino de la Huerta...
[c Anteproyecto "Museo de la Harina" en la panificado...
[c Fábrica de Harinas Fontecha» o San Francisco» de...
[c Rehabilitación de la fábrica de harinas hidráulica...
›c ccmayo (12)
›c ccabril (4)
›c ccmarzo (8)

µ  c
+c Abetxuko-Vitoria (Álava-España) (1)
+c Albacete (Albacete-España) (1)
+c Albares (Guadalajara-España) (1)
+c Alcalá de Guadaíra (Sevilla-España) (1)
+c Alcalá de Henares (Madrid-España) (2)
+c Alcantarilla de Arriba (Albacete-España) (1)
+c Alcántara (Cáceres-España) (1)
+c Aldea del Rey (Ciudad Real-España) (1)
+c Alicante (España) (1)
+c Aliseda (Cáceres-España) (1)
+c Aljucer (Murcia-España) (1)
+c Almanza (León-España) (1)
+c Almonacid de Zorita (Guadalajara-España) (1)
+c Arqueología (1)
+c Ayoó de Vidriales (Zamora-España) (1)
+c Barbastro (Huesca-España) (2)
+c Barcelona (Barcelona-España) (3)
+c Barrios de Luna (León-España) (1)
+c Belchite (Zaragoza-España) (1)
+c Benavides de Órbigo (León-España) (1)
+c Benilloba (Alicante-España) (1)
+c Bilbao (Vizcaya-España) (8)
+c Bornos (Cádiz-España) (1)
+c Buenos Aires (Argentina) (1)
+c Cabreros del Río (León-España) (1)
+c Caldearenas (Huesca-España) (1)
+c Cardeña (Córdoba-España) (1)
+c Cartagena (Murcia-España) (1)
+c Castelló d·Empúries (Gerona-España) (3)
+c Castromocho (Palencia-España) (1)
+c Castuera (Badajoz-España) (1)
+c Catalina de Alejandría (1)
+c Cazorla (Jaén-España) (1)
+c Cervera (Lérida-España) (1)
+c Ceuta (Ceuta-España) (2)
+c Cieza (Murcia-España) (1)
+c Ciudad Rodrigo (Salamanca-España) (1)
+c Corbins (Lérida-España) (1)
+c Córdoba (Argentina) (1)
+c El Carpio (Córdoba-España) (1)
+c El Grao (Valencia-España) (1)
+c El Repilado (Huelva-España) (1)
+c Escobar de Polendos (Segovia-España) (1)
+c Fontiveros (Ávila-España) (1)
+c Fuerte del Rey (Jaén-España) (1)
+c Fábrica de harinas (110)
+c Gaza (Palestina) (1)
+c Getafe (Madrid-España) (1)
+c Gordoncillo (León-España) (4)
+c Gradefes (León-España) (1)
+c Grijota (Palencia-España) (2)
+c Guadamur (Toledo-España) (1)
+c Guardamar del Segura (Alicante-España) (1)
+c Harineras en la Historia (3)
+c Haro (La Rioja-España) (1)
+c Huesca (Huesca-España) (1)
+c Ilundáin-Pamplona (Navarra-España) (1)
+c La Bañeza (León-España) (1)
+c La Rambla (Córdoba-España) (1)
+c Lanjarón (Granada-España) (1)
+c Lebrija (Sevilla-España) (1)
+c León (León-España) (3)
+c Liérganes (Cantabria-España) (1)
+c Losacio de Alba (Zamora-España) (1)
+c Láncara de Luna (León-España) (1)
+c Lérida (Lérida-España) (1)
+c Madrid (Madrid-España) (1)
+c Malargüe (Mendoza-Argentina) (1)
+c Mandayona (Guadalajara-España) (1)
+c Manresa (Barcelona-España) (1)
+c Manzanares (Ciudad Real-España) (2)
+c Mataró (Barcelona-España) (3)
+c Medina de Rioseco (Valladolid-España) (3)
+c Membibre de la Hoz (Segovia-España) (1)
+c Minneapolis (Minnesota-EE.UU.) (1)
+c Molino harinero (46)
+c Monreal del Campo (Teruel-España) (1)
+c Morata de Tajuña (Madrid-España) (1)
+c Nador (Nador-Marruecos) (1)
+c Narón-Xubia (La Coruña-España) (2)
+c Navalcarnero (Madrid-España) (1)
+c Necochea (Buenos Aires-Argentina) (1)
+c Ocón (La Rioja-España) (1)
+c Orihuela (Alicante-España) (1)
+c Palma de Mallorca (Islas Baleares-España) (2)
+c Panera (1)
+c París (Francia) (1)
+c Paterna (Valencia-España) (2)
+c Peñafiel (Valladolid-España) (1)
+c Peñaflor (Sevilla-España) (1)
+c Peñaranda de Bracamonte (Salamanca-España) (1)
+c Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba-España) (2)
+c Plasencia (Cáceres-España) (1)
+c Praga (Praga-Chequia) (1)
+c Puebla (México) (1)
+c Puente Genil (Córdoba-España) (3)
+c Sabiñánigo (Huesca-España) (1)
+c Salamanca (Salamanca-España) (1)
+c Saldaña (Palencia-España) (1)
+c San Andrés del Rabanedo (León-España) (1)
+c San Fernando (Cádiz-España) (1)
+c San Román de Cameros (La Rioja-España) (1)
+c Santa Fe (Argentina) (3)
+c Santibáñez de Vidriales (Zamora-España) (2)
+c Segovia (Segovia-España) (3)
+c Sorriba del Esla (Cistierna-León-España) (1)
+c Sástago (Zaragoza-España) (1)
+c Tarazona (Zaragoza-España) (1)
+c Tordehumos (Valladolid-España) (1)
+c Torrelameu (Lérida-España) (1)
+c Torres de Albarracín (Teruel-España) (1)
+c Trabazos de Aliste (Zamora-España) (1)
+c Tremor de Arriba-Igüeña (León-España) (1)
+c Trigueros (Huelva-España) (1)
+c Tudela de Duero (Valladolid-España) (1)
+c Turégano (Segovia-España) (1)
+c Túristvándi (Hungría) (1)
+c Valdemorillo (Madrid-España) (1)
+c Valderas (León-España) (2)
+c Valencia (Valencia-España) (1)
+c Valencia de Don Juan (León-España) (3)
+c Valladolid (Valladolid-España) (1)
+c Valverde de Júcar (Cuenca-España) (1)
+c Vic (Barcelona-España) (1)
+c Vigo (Pontevedra-España) (3)
+c Villafranca de los Barros (Badajoz-España) (1)
+c Villaquejida (León-España) (1)
+c Villaquilambre (León-España) (1)
+c Zamora (Zamora-España) (10)
+c Zaragoza (Zaragoza-España) (2)
+c Zeanuri (Vizcaya-España) (1)
+c Çankiri (Çankiri-Turquía) (1)

µ
cc   c   c
+c Arqueología Económica (UNED)
+c Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos (ACEM)
+c Association for Industrial Archaeology (GB)
+c Ecomuseu-Farinera de Castelló d·Empúries (Girona)
+c Entremos na Panificadora (Vigo)
+c Farinera de Montferrer (Lleida)
+c GLIAS (Greater London Industrial Archaeology Society)
+c Huella Industrial (Salamanca)
+c INCUNA (Asturias)
+c Llámpara (Valladolid)
+c Molino de Frades de la Sierra (Salamanca)
+c Molí d·en Garleta (Palma de Mallorca)
+c Monsacro
+c Passat Industrial (Cataluña)
+c Patrimonio Industrial de Castilla y León
+c Patrimonio Industrial del País Vasco
+c Patrimonio Industrial en Segovia
+c Salvem Can Fabregas i de Caralt (Mataró, BCN)
+c Society for Industrial Archeology (USA)
+c Sudor, vapor y lágrimas
+c TICCIH (The International Comitee for the Conservation of the Industrial
Heritage)
+c TICCIH España

You might also like