You are on page 1of 15

La transnacionalización de la protesta y de la

movilización social. Frente a la globalización económica y


la unificación financiera y comercial: la mundialización de
la protesta: El Movimiento por la Justicia Global. Gabriel
Alonso-Arias
La transnacionalización de la protesta y de la movilización social. Frente a la globalización
económica y la unificación financiera y comercial: la mundialización de la protesta: El
Movimiento por la Justicia Global. Gabriel Alonso-Arias.....................................................1
Introducción............................................................................................................................2
Globalización..........................................................................................................................2
Críticas por la injusticia global...............................................................................................3
¿Quiénes son?..........................................................................................................................4
Historia................................................................................................................................4
Orígenes del movimiento antiglobalización....................................................................4
La batalla de Seattle........................................................................................................4
Otras contra-cumbres......................................................................................................5
Foro Social Mundial de Porto Alegre.............................................................................5
Contra-cumbre de Génova..............................................................................................5
Movimientos de los países del Sur..................................................................................5
Organizaciones....................................................................................................................5
Acción Global de los Pueblos (AGP)..............................................................................5
Reclaim the Streets..........................................................................................................6
Tute bianche....................................................................................................................6
ATTAC (Asociación por una Tasación sobre las Transacciones Financieras
Especulativas para la Ayuda a los Ciudadanos)..............................................................6
Marcha Mundial de Mujeres...........................................................................................6
Vía campesina.................................................................................................................6
Black Bloc.......................................................................................................................6
Deuda externa del Tercer Mundo....................................................................................6
Foro Social Mundial de Porto Alegre.............................................................................6
España.............................................................................................................................7
Estructura organizativa, acciones colectivas y movilización..................................................7
Estructura de Oportunidad Política.........................................................................................9
Construcción social de la protesta y marcos de acción colectiva..........................................10
¿Cuáles son los resultados?...................................................................................................12
Alternativas propuestas.....................................................................................................12
La tasa Tobin.................................................................................................................12
La eliminación de los paraísos fiscales.........................................................................12
La anulación de la deuda externa de los países empobrecidos.....................................12
La reforma de las instituciones financieras y comerciales internacionales ..................13
La soberanía alimentaria...............................................................................................13
Otras demandas.............................................................................................................13
¿Qué han conseguido?.......................................................................................................13
Conclusiones.........................................................................................................................14
Bibliografía...........................................................................................................................15

Introducción
El objetivo de este ensayo es presentar el Movimiento por la Justicia Global (MJG)1,
descriptivamente – definición, características, historia – y analíticamente, utilizando para
ellos las teorías de la Estructura de la Oportunidad Política (EOP), las estructuras de
movilización y la teorías de la formación de marcos2.

El ensayo está basado en , utilizando además algunos textos auxiliares desde el punto de
vista analítico como , y .

Globalización3
La globalización a partir del s. XX se caracteriza por el peso de las empresas
multinacionales; las políticas macroeconómicas neoliberales y los problemas de regulación;
la liberalización e integración global de los mercados financieros ; la liberalización del
comercio mundial; y la gobernabilidad (UE, organizaciones internacionales).

Esta globalización tiene un carácter selectivo, jerárquico y excluyente (con una triada
formada por EE.UU., Japón y U.E.; diferenciándose el centro de una periferia dependiente).

Las empresas transnacionales mantienen una base nacional, presionando a los Estados
donde residen para conseguir el libre comercio en sectores ventajosos para ellos. Por otro
lado la internacionalización de la economía está suponiendo la concentración tecnológica,
de conocimientos y de sectores estratégicos.

De esta manera se van transformando los contextos de los Estados siguiendo el denominado
Consenso de Washington, que conlleva la liberalización financiera y comercial, la
disminución del gasto público y bajadas de impuestos, la privatización de empresas y
servicios públicos y el cuestionamiento de las relaciones capital-trabajo del Estado de
Bienestar con el objetivo de reducir los costes laborales. Las consecuencias en los países
desarrollados han sido el incremento de la desigualdad y la fragmentación de la clase
obrera. En los países periféricos ha producido desruralización, migraciones y reducción de
derechos sociales. En general este modelo de globalización genera una crisis de
sobreproducción con los problemas ecológicos que conlleva.

En cuanto al concepto de globalización Tarrow considera que une demasiadas ideas como
el régimen de libre mercado, las privatizaciones y desregularizaciones de la economía
doméstica, el surgimiento de un sistema de comunicaciones global, la internacionalización

1
También denominado como movimiento antiglobalización, alterglobalización o altermundismo.
2
Por tanto la estructura se corresponde, aunque no totalmente sino en lo significativo, con las preguntas del
esquema presentado en el Cuadro 1 del artículo “Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al
estudio de la participación” Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:27) y con el estudio del movimiento
antiglobalización en el capítulo X del mismo libro .
3
Esta sección está basada principalmente en el capítulo 1 “La globalización, del mito a la realidad” de
de las autoridades públicas y el crecimiento de lazos transnacionales entre actores no
estatales. En cuanto a la política que confronta la globalización (MJG) junta todas las
formas de acción colectiva que cruzan fronteras nacionales (:231).

Críticas por la injusticia global4


La globalización provoca el crecimiento de la desigualdad social –tanto entre países como
en el interior de los mismos– y refuerza las relacione de dominación masculinas. Además
es un modelo insostenible de inversión, producción y consumo que atenta contra la
preservación de la biosfera.

Por otro lado enajena las decisiones a las instituciones representativas amenazando las
libertades y la democracia a la vez que excluye de sus derechos políticos a una población
inmigrante. Supone un refuerzo de las políticas de control social y de militarización del
mundo.

El MJG entiende la globalización como “americanización”, es decir, como uniformización


cultural en torno a los patrones del neoliberalismo y de su individualismo posesivo.

Otros rasgos novedosos de la globalización son, entre otros, el flujo creciente de capital
especulativo y la economía criminal.

La responsabilidad de estas injusticias es atribuida a un bloque dominante –instituciones


financieras y organizaciones comerciales internacionales, las empresas transnacionales, los
gobiernos de las potencias agrupadas en el G-7 y, muy especialmente, Estados Unidos–.
Entre ellas podemos destacar:

• El Fondo Monetario Internacional asiste financieramente a los países con problemas


en la balanza de pagos, ha ido convirtiéndose en un verdadero vigilante de las
políticas macroeconómicas, imponiendo directrices neoliberales a través de
programas de ajuste estructural. El porcentaje de votos de cada miembro depende de
su contribución financiera.
• El Banco Mundial es el mayor prestamista para programas de “desarrollo”, tratando
de aparecer como la cara amable.
• El fin de la Organización Mundial del Comercio es promover la liberalización
comercial, aunque de “doble rasero”, realizando presión a los países pobres para que
vayan adaptándose a la mercantilización creciente de todos los bienes públicos.

El MJG quiere construir un mundo justo y solidario en contraposición a las injusticias del
actual mediante una globalización de los derechos y libertades de las personas y pueblos
(:42), entendidas transculturalmente, la socialización de la propiedad, la recuperación de lo
común y la comunidad y una economía moral (:48).

El MJG contrapone su propio meta-relato al meta-relato oficial, apelando a la indignación


de la ciudadanía por las injusticias existentes y a la idea-fuerza de que “Otro mundo es
posible”, luchando por hacer pensable y creíble este nuevo imaginario colectivo (:4 y 54).
4
Esta sección está basada principalmente en el capítulo 3 Injusticia Global de
¿Quiénes son?
Historia5
Orígenes del movimiento antiglobalización
Como precusores del movimiento globalización se pueden considerar las acciones de
finales de los años 70 que cuestionan las políticas de ajuste estructural, las zonas francas
para las exportaciones, el consumismo juvenil, el deterioro ecológico del planeta o la
solidaridad con Mumia Abu-Jamal. Además se realizan contracumbres en Berlín en 1988 y
contra el V Centenario en 1992.

Otro evento fundamental es el levantamiento neozapatista (EZLN) por los derechos de los
indígenas y los de abajo. Sus Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo son un referente y su saludo inicial hacía hincapié en la convergencia con
otros movimientos.

En cuanto a sus objetivos e ideología:

“El movimiento nació de la denuncia de una injusticia global y de la afirmación de


valores como la dignidad, la autonomía, la autoorganización, la solidaridad
internacional e intergeneracional, la cooperación, la justicia y la reconciliación con
la naturaleza dentro de esa casa común que es la Tierra.” (:54)

La batalla de Seattle
El objetivo común era bloquear la cumbre de la OMC, transmitiendo el mensaje “el mundo
no es una mercancía”. Convergieron varios sectores diferentes: contra la deuda externa,
contra empresas transnacionales y en torno a la campaña 50 años basta; organizaciones
ecologistas, feministas, pacifistas y sindicalistas; iglesias, organizaciones comunitarias,
redes de amistad y asociaciones profesionales; y activistas de organizaciones del Sur (:16).

Se organizó alrededor de grupos de afinidad, lo que permitió mayor flexibilidad y


diversidad. En cuanto a las acciones a parte de las de calle, se realizaron debates y talleres
previos sobre desobediencia civil. El activismo electrónico favoreció la coordinación y
participación.

Consiguió eco por el número de participantes, su diversidad, la presencia de sindicatos y su


éxito en la obstaculización. Disponer de Indymedia como medio de contra-información
permitió el conocimiento directo de lo acaecido.

5
Para más detalles sobre los orígenes y organizaciones consultar el capítulo 2 de , del que esta sección es un
extracto.
Otras contra-cumbres
Febrero de 2000 en Bangkok, Abril de 2000 en Washington, Septiembre de 2000 en
Melbourne y Praga, Seúl en Noviembre de 2000, Abril de 2001 en Québec y Buenos Aires
y Julio de 2001 en Génova. Además de la “Marcha del color de la tierra” de los zapatistas.

Foro Social Mundial de Porto Alegre6


El propósito era no sólo denunciar sino también proponer propuestas. Funcionó como
primer punto de encuentro de las redes que coordina a los activistas antiglobalización,
buscando un consenso común para la acción colectiva sin forzar la homogeneidad.

Contra-cumbre de Génova
Las acciones de protesta son convocadas por una amplia coalición y se reconoce la
representatividad del Foro Social de Génova, que consiguió “una representación política
unitaria y un movimiento plural, manteniendo juntas asociaciones centros sociales,
sindicatos, ONG y fuerzas políticas” (:21 y 22).

Movimientos de los países del Sur


Autoorganización de movimientos que desafían abiertamente las “recomendaciones” de los
grandes organismos financieros internacionales.

El autor (:22 y 23) menciona al pueblo Ogoni de Nigeria, al pueblo boliviano que luchó
contra el intento de privatización del agua, Sudáfrica que luchó contra las multinacionales
farmacéuticas, y distintas acciones por todo el mundo contra la producción y consumo de
transgénicos.

Organizaciones7
Acción Global de los Pueblos (AGP)

Formada por organizaciones populares de países latinoamericanos, de India, Mozambique,


Nueva Zelanda e Inglaterra. Sus señas de identidad son el rechazo a la OMC, una actitud
confrontativa, la desobediencia civil no violenta, y la descentralización y autonomía. Han
introducido una perspectiva de género y una denuncia del cambio climático.

Aglutina sectores populares y juveniles críticos de la globalización.

Reclaim the Streets


Destacan por la innovación en cuanto a las formas de acción: ocupar las calles para
actividades lúdicas y proteger los árboles frente a la circulación de los automóviles y la
especulación inmobiliaria.

6
Ver más información en la sección posterior para más detalles.
7
Para más detalles sobre los orígenes y organizaciones consultar el capítulo 3 de , del que éste es un extracto.
Tute bianche
Provienen de la “Autonomía” de los Centros Sociales italianos. Ha desarrollado una teoría
y práctica de la desobediencia civil activa muy influyente y se consideran parte de un
“nosotros” que abarca a todos los movimientos de revuelta habidos en la historia europea.

ATTAC (Asociación por una Tasación sobre las Transacciones


Financieras Especulativas para la Ayuda a los Ciudadanos)
Extendido ya por más de 30 países ofrecen una visión alternativa frente a la globalización.
En cuanto a sus demandas concretas podemos mencionar el Impuesto Tobin, la eliminación
de los paraísos fiscales o la anulación de la deuda externa pública del “Tercer Mundo”.

Es una organización basada en una “red sin estructuras ‘jerárquicas’ ni ‘centro’


geográfico”.

Marcha Mundial de Mujeres


Sus temas principales son la lucha contra la pobreza y contra la violencia hacia las mujeres,
defendiendo que el neoliberalismo y el patriarcado se alimentan mutuamente.

Vía campesina
Formada por pequeños y medianos productores a escala mundial, encontrándose entre sus
fundadores el Movimiento de trabajadores Sin Tierra de Brasil y la Confederación
Campesina de Francia. Defienden el derecho de producir sus alimentos para sus propios
consumidores.

Black Bloc
Es una agrupación temporal articulada mediante grupos de afinidad en torno a acciones de
protesta y su argumento es que el saqueo de la propiedad, como medio estratégico de
acción directa, es un método eficaz.

Deuda externa del Tercer Mundo


Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Jubileo 2000, RCADE
(Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa), Movimiento de Resistencia Global
(MRG).

Foro Social Mundial de Porto Alegre


El Foro Social Mundial de Porto Alegre sirve como plataforma de encuentro, para
coordinar las redes de activistas antiglobalización y como ámbito alternativo de debate (:20
y 38).

Su eslogan es “Otro mundo es posible” y su carta de principios destaca lo siguiente:

“El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para la profundización


de la reflexión, debate democrático de ideas, la formulación de propuestas, el libre
intercambio de experiencias y la articulación para acciones eficaces, de entidades y
movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del
mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo, y están empeñadas en
la construcción de una sociedad planetaria centrada en el ser humano” (:38).

Defienden una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales,
ciudadanía y medio ambiente.

España
Existen grupo como RCADE, ATTAC y MRG y los antecedentes se sitúan en las
plataformas contra el Tratado de Maastricht o en la denuncia de la celebración del V
Centenario del “Descubrimiento de América” en 1992. En 1992 surgió la Plataforma 0,7 %.

Las primeras plataformas unitarias de organizaciones tienen su primera experiencia unitaria


en la Campaña Barcelona 2001.

Estructura organizativa, acciones colectivas y


movilización
El MJG es un movimiento de movimientos, que es en parte transnacional. Los principales
grupos y colectivos se coordinan a través de Plataformas, Foros y organismos similares.
Las organizaciones se estructuran de forma horizontal y no formal y cuenta con
Observatorios o grupos de estudio sobre diferentes temas de campaña (:40). Se pueden
clasificar las organizaciones como perteneciendo a un núcleo duro o a su entorno
configurado por núcleos sociales de movilización (:294). Utilizan Internet para organizarse
y coordinar las acciones

La existencia de la desigualdad global no es suficiente para explicar las acciones


transnacionales ya que depende, entre otros factores, de la dificultad de concertar acciones
colectivas, los costes de hacerlo o la dispersión espacial y las diferencias entre los
diferentes colectivos (:242).

En las citas, las acciones, los discursos, etc. se busca un consenso común pero sin forzar la
homogeneidad, organizándose en grupos de afinidad y manteniendo el sentimiento de
formar parte de un mismo movimiento (:20), sobre todo mediante la identificación de un
enemigo común: el neoliberalismo, el capitalismo, el imperialismo (:31).

Tienen diferentes posturas acerca de diversos temas, p.e. sobre el sistema financiero y las
instituciones internacionales: unos apuestan por su reformulación mientras que otros
defienden su abolición. Otro tema que les diferencia es el papel de los estados.
También hay gran variedad de organización, tácticas, estrategias y formas de acción: “la
relación con las instituciones políticas y los partidos, las alianzas a tejer con éstos últimos y
con los sindicatos, el lugar del trabajo de “lobby” respecto de la acción colectiva autónoma,
la actitud ante la legalidad vigente y ante el problema de la violencia” (:41).
Esta diversidad en su funcionamiento y temáticas, y su coordinación en redes les
proporcionan una gran resiliencia y capacidad de establecer su propia agenda. Por otro lado
se reflexiona sobre la conveniencia de continuar las contra-cumbres (:52).

Las movilizaciones del MJG dependen de factores estructurales e institucionales: (1) las
redes organizacionales involucradas en el movimiento dependen de redes ya existentes
formadas por movimientos previos y (2) las actividades de los movimientos se apoyan en
diferentes tipos de redes dependiendo del tipo de actividad – acción orientada a la protesta
como una manifestación o acciones de propuesta como un foro social –. Por tanto, incluso
para formas transnacionales de confrontación política como el MJG – con su
heterogeneidad y enfoque en temas globales – la movilización depende bastante de factores
nacionales (:12-14).

Respecto al concepto de globalización Tarrow distingue entre integración económica e


internacionalización de tal manera que le permite diferenciar entre las manifestaciones anti-
OMC que se enfrentan a los aspectos negativos de la integración económica mientras que el
movimiento por los derechos humanos se ha internacionalizado en respuesta al surgimiento
de normas e instituciones internacionales (:235-236).

Además a pesar de que todas las formas de activismo transnacional se han estudiado
utilizando el lenguaje de los movimientos sociales no todos las organizaciones están
involucradas en interacciones basadas en la confrontación – típicas de los movimientos
sociales – sino que pueden dedicarse a proporcionar servicios, al cabildeo o al intercambio
de información (:236-237).

En cuanto las tácticas utilizadas en las movilizaciones del MJG se pueden mencionar las
contra-manifestaciones a las reuniones de organizaciones internacionales, la desobediencia
civil, la coordinación por grupos de afinidad y la formación previa a las marchas. Algunos
grupos conocidos por sus acciones son Reclaim the Street, Tute Bianche o el denominado
Black Bloc (:56).

Tampoco hay que olvidar que en su lucha por la injusticia global deben desarrollar
estrategias que eviten la desnaturalización de sus principios, manteniendo la coherencia
entre los medios y los fines (:54).
Estructura de Oportunidad Política8
En el caso del MJG las variables de la Estructura de Oportunidad Política –apertura del
sistema político, estabilidad de las élites, élites aliadas, grado de represión del Estado –
varían ampliamente dependiendo de los países involucrados, los eventos y las
circunstancias generales –sociales, políticas y económicas– por lo que intentaremos hacer
un repaso general.

Además se discute si las estructuras de oportunidades internacionales o transnacionales


reemplazan a las nacionales para explicar la movilización y los repertorios de acción en el
MJG. Giugni y colaboradores (:10-11) defienden que los movimientos se comportan de
diferentes formas dependiendo del evento – acción de protesta o foro social – pero también
de donde tenga lugar y esto puede ser debido en gran parte a las variaciones entre países.
Además la participación en el MJG depende también los recursos políticos y oportunidades
en cada país y de las tradiciones de los movimientos sociales nacionales.

Tarrow menciona diferentes tipos de oportunidades a nivel internacional: eventos


internacionales, iniciativas de estados aliados y las instituciones internacionales. Las
diferentes organizaciones internacionales del MJG disponen de diferentes combinaciones
de oportunidades y amenazas, dependiendo de sus estrategias, lazos con movimientos
locales, amenazas locales, etc. (:242)

En cuanto a la apertura del sistema político Pastor menciona que debido a las crisis
periódicas internacionales, con los consiguientes problemas de deslegitimación de las
políticas y organizaciones, se producen ciertas revisiones del mencionado consenso de
Washington, pero sin realizarse cambios sustanciales más allá de ciertos discursos sobre la
necesidad de regularizar el sistema financiero o “de una nueva retórica de lucha contra la
pobreza y de formas de integración de un sector de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) y de la sociedad en los procesos de deliberación –que no de decisión– de las
instituciones internacionales y estatales” (:12 y 21). Además se ha ido desarrollando un
derecho público internacional9 que extiende los derechos fundamentales (:13).

En cuanto a las oportunidades desde un punto de vista histórico Pastor hace mención al
atentado del 11S (:49 y ss.) y como acontecimientos más actuales habría que mencionar
principalmente la crisis financiera que empieza en el 2008 y que pone sobre la mesa la
necesidad de regulación de la ingeniería financiera y el capital especulativo.

No existe una estructura formal institucional como tal a nivel mundial sino diferentes
organizaciones internacionales, fundamentalmente formadas por Estados-nación. De
acuerdo a Pastor:

“(…) áreas y bloques macrorregionales –entre ellos, el más avanzado es el de la


Unión Europea- así como a un mayor protagonismo de instituciones y

8
En este ensayo me limitaré a utilizar el aparato teórico de la Estructura de Oportunidad Política. Para más
detalles consultar p.e. .
9
Con la Declaración de Derechos Humanos de la ONU (1948), diversos Pactos, Convenios y Conferencias.
organizaciones interestatales o intergubernamentales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o, más recientemente, la Organización
Mundial del Comercio (OMC); sin olvidar tampoco a las reuniones de coordinación
de gobiernos de las grandes potencias en el G 7+1 (…) o el papel que juega la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El objetivo
de todas ellas ha sido precisamente tratar de homogeneizar las políticas
macroeconómicas de la mayor parte de países” (:7).

En lo que respecta a las grandes empresas transnacionales van ganando posiciones en el


mercado internacional, pero manteniendo una base nacional, donde retornan los beneficios
y a cuyos Estados presionan por medio de grupos de interés para conseguir la liberalización
del comercio para penetrar en el resto de países y la privatización de sectores que les
beneficien (:8).

Las opiniones sobre las relaciones con élites aliadas, como “organizaciones sindicales y
partidos de izquierda que mantengan una vocación transformadora y crítica de la
globalización” y el lugar del cabildeo en contraposición a la acción colectiva autónoma son
cuestiones controvertidas dado que las diferentes organizaciones y movimientos –desde los
reformistas a los más libertarios– tienen visiones totalmente diferentes (:41 y 53).

En los países desarrollados la represión del MJG se ha dado principalmente en las


manifestaciones, con choques con la policía. La estrategia más habitual de las élites es
intentar controlar los marcos cognitivos del público, legitimando sus ideas y decisiones y
deslegitimando las del MJG. De ahí la importancia de los medios de comunicación
alternativos como Indymedia y de Internet como medio para transmitir información10.

Construcción social de la protesta y marcos de acción


colectiva11
Para que se inicien las movilizaciones no es suficiente con la existencia de injusticias sino
que tiene que existir conciencia de la situación y un discurso social que denuncie su
relación con determinadas políticas (:295). Este discurso debe definir un marco de
referencia compuesto por: diagnóstico, para identificar las situaciones problemáticas y a los
responsables; pronóstico, para establecer un plan; y motivación, para impulsar la acción
colectiva (:228).

El marco general (master frame) del MJG es la lucha contra el neoliberalismo y representa
el denominador común de todos los involucrados aunque ciertamente no todos lo grupos lo
considerarán suficiente motivación para movilizarse sino que existen marcos de rango
medio que enlazan la lucha contra el neoliberalismo con temas más concretos (:15-16).

Según Tarrow el concepto de globalización ha triunfado como marco debido a las


siguientes razones. Primero, es un mecanismo efectivo de juntar reclamaciones materiales y
10
Ver la siguiente sección para más detalles.
11
En este ensayo me limitaré a utilizar el aparato teórico de la construcción social de la protesta y el análisis
de marcos. Para más detalles consultar y .
grupos centrados en cuestiones de principios (principled issue groups). Prueba de ello es la
variedad de participantes en las coaliciones transnacionales. Segundo, tiene una gran
capacidad de alinear los marcos, juntando a los grupos que se oponen al neoliberalismo, a
los ecologistas, a los oponentes al libre comercio, etc. Tercero, condensa el objetivo de la
globalización, de la internacionalización y del anti-Americanismo en un solo objetivo. Sin
embargo la globalización como marco movilizador no ha logrado la transformación de los
marcos (frame transformation) (:243-244).

Para la construcción social de la protesta las organizaciones de los movimientos sociales


tratan de persuadir a los individuos para que compartan su visión del mundo (). El MJG
contrapone su propio meta-relato al meta-relato oficial, apelando a la indignación de la
ciudadanía por las injusticias existentes y a la idea-fuerza de que “Otro mundo es posible”,
luchando por hacer pensable y creíble este nuevo imaginario colectivo (:4 y 54).

Para lograr transmitir este discurso social es fundamental la comunicación. Hablando de la


“batalla de Seattle” el autor destaca la importancia de Indymedia como medio de contra-
información, que permitió transmitir la versión del movimiento de los activistas y el
reconocimiento por parte de los medios de comunicación de “la emergencia de un nuevo
actor social y político” que creó la convicción de que se puede resistir a la globalización
(:18-19).

Para restar fuerza al mensaje del MJG los gobiernos y los medios de comunicación han
intentando deslegitimar al MJG resaltado su “potencial perturbador del orden público”
(:50). Por tanto el MJG, a parte de ser capaz de comunicar su versión de los hechos, debe
garantizar la participación de la población en sus iniciativas y propuestas12 y conectar con
los problemas locales de la ciudadanía (:51).

El marco de diagnóstico, mediante el cual se identifican los acontecimientos como


problemáticos y necesitados de cambios, señalando a los culpables, y el marco de
motivación, han sido ya presentados de manera descriptiva en anteriores secciones,
principalmente en el capítulo “Crítica por la injusticia global” y en el subcapítulo sobre el
Foro Social de Porto Alegre (: Capítulo 1 y capítulo 3, presentado por el autor haciendo
suyos los argumentos del MJG. Capítulo 4, sección del Foro Social de Porto Alegre).

El marco de pronóstico establece los objetivos y las estrategias a seguir. Partiendo de la


idea de que “Otro mundo es posible” los diversos movimientos y organizaciones que
forman el MJG presentan diferentes ideas (ver el subcapítulo “Alternativas propuestas” a
continuación).

En cuanto a las estrategias de alineamiento de los marcos13 de referencia (frame bridging)


el autor resalta la importancia de la pedagogía y el lenguaje asequibles en los discursos y
propuestas (:53).

12
Aquí tiene relevancia el debate sobre el uso de la violencia y su legitimidad u oportunidad.
13
Mediante el alineamiento de marcos de referencia las organizaciones de los movimientos sociales tratan de
influir en las interpretaciones de las audiencias, dependiendo su éxito de la congruencia previa de las mismas
(:228-229).
¿Cuáles son los resultados?
Alternativas propuestas14
La tasa Tobin

Se propuso en los años 70 como impuesto a las transacciones especulativas entre países
para reducir la movilidad de esos capitales y con ello la inestabilidad monetaria
internacional. Fue rechazada por los Estados y por las instituciones internacionales y
recuperada en los años 90 por el PNUD, el parlamento canadiense y popularizada por
ATTAC. Además del propósito citado añaden que serviría para sanear la situación
financiera internacional.

La eliminación de los paraísos fiscales

Son utilizados para la evasión fiscal, el comercio nacional e internacional ilegal, las
agencias de seguros, los servicios secretos de los Estados, los ejércitos privados, las
empresas ligadas al tráfico de armas, de las drogas, de la prostitución o de la esclavitud.

Esos países son además paraísos bancarios (la mayoría de los bancos establecen allí
sucursales o filiales) y judiciales (toda investigación en ellos concluye sin sanciones).

Las propuestas de ATTAC son las siguientes: primero, registro mundial del comercio y de
las empresas que incluyera todos los datos sobre los trusts y empresas que sean necesarios
para un comercio normal; segundo, que los países de la OCDE no reconocieran como
sociedades legales a las sociedades “off shore” de los paraísos bancarios y fiscales puestos
en una lista negra internacional, así como los trusts y similares destinados a ocultar a los
verdaderos propietarios de fondos.

La anulación de la deuda externa de los países empobrecidos

El pago de la deuda pública del Tercer Mundo supone como media aproximadamente de
200 a 250 mil millones de dólares anuales, es decir, unas 3 veces lo que haría falta para
satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones de esos países.

Los países del Tercer Mundo han enviado a los acreedores del “Centro” desde 1980, se
extrae la conclusión de que la cantidad alcanzada ha sido el equivalente a 43 planes
Marshall.

Se propone, junto a la anulación de la misma, un conjunto de medidas como dedicar


recursos suplementarios para financiar el desarrollo, el pago por el Norte de la deuda
histórica social y ecológica al Sur, el establecimiento de controles sobre los movimientos de
capitales, o la elevación de la Ayuda Pública al Desarrollo, al menos, al 0,7 % del PIB.

14
Esta sección está basada principalmente en el capítulo 5 “Construyendo alternativas” de
La reforma de las instituciones financieras y comerciales
internacionales

Rechazo a las políticas del BM, el FMI y la OMC. Soluciones: democratización interna y
una reorientación de las mismas en un sentido contrario al actual o sería necesario abolirlas
dada su dependencia estructural de las grandes potencias y de las empresas transnacionales.

La soberanía alimentaria

El problema del hambre en el mundo y el creciente deterioro de la calidad alimentaria en


los países del “Centro” están llevando a una amplia alianza de agricultores, consumidores,
ecologistas y organizaciones populares.

La soberanía alimentaria, tal como aparece definida en la Declaración del Foro Mundial
sobre Soberanía Alimentaria, celebrado en septiembre de 2001, significa “el derecho de los
pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución
y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población,
con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un
papel fundamental”.

Defienden la exclusión de la agricultura, la alimentación y la pesca de las negociaciones y


acuerdos de la OMC y el fortalecimiento de la UNCTAD como espacio de negociaciones
multilaterales en torno a un comercio alimentario justo.

Otras demandas

• Redefinición del concepto de trabajo y reparto.


• Recreación de una cultura fiscal solidaria, basada en una política impositiva sobre
las grandes fortunas y las empresas transnacionales; la democratización de la
comunicación.
• Reivindicación de una Renta Básica.
• Otra globalización distinta, globalización de los derechos y libertades. Socialización
de la propiedad, defensa de lo común, nueva economía moral. “Otro mundo es
posible”.

¿Qué han conseguido?


En cuanto a los cambios en los marcos en la opinión pública “La mayoría de las encuestas
revela que estos movimientos parecen contar con una simpatía potencial entre la población
de muchos países.”(:4).

Según Ibarra y Martí se les atribuyen múltiples transformaciones en todos los ámbitos de
lo político:
“En el simbólico, con cambios en los sistemas de valores, en las opiniones, y en la
formación de nuevas identidades colectivas. En el mapa de los actores, con la
capacidad de hacer emerger nuevos actores políticos o de genera cambios en la
estructura de representación política y en los sistemas de alianzas. En el
institucional, con la habilitación de nuevos espacios y mecanismos estables de
negociación con autoridades. Y en las políticas públicas, empujando (o bloqueando)
el cambio de ciertas políticas gubernamentales” (:305).

Con la caída del Muro de Berlín el pensamiento único dictaba que las políticas
neoliberales eran las únicas posibles y el MJG ha logrado poner en duda esta ideología15.

Conclusiones
En este ensayo hemos hecho un somero repaso de la globalización actual y del movimiento
antiglobalización que se opone a ella acusando a este proceso por su injusticia, al beneficiar
sólo a las multinacionales y a las élites a costa del resto de las personas y del medio
ambiente.

Los movimientos sociales que forman parte del MJG han conseguido, a través de sus
acciones, cuestionar el denominado “pensamiento único” del neoliberalismo.

15
La cuestión de la globalización y el antiglobalismo como ideologías está desarrollada en (:capítulo 3)
Bibliografía
Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003 Funes Rivas, M. J. y Monferrer Tomás, J.
(2003). Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la
participación. En Movimientos Sociales: cambio social y participación. UNED.

Giugni et al., 2006 Giugni, M., Byler, M., y Eggert, N. (2006). The global justice
movement: How far does the classic social movement agenda go in explaining transnational
contention? Programme Paper 24, UNRISD.

Hunt et al., 1994 Hunt, S., Benford, R., y Snow, D. (1994). Marcos de acción
colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En Los
nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. CIS.

Ibarra Güell y Martí Puig, 2003 Ibarra Güell, P. y Martí Puig, S. (2003). Los
movimientos antiglobalización. La consulta social para la abolición de la deuda externa. En
Funes Rivas, M. J. y Adell Argilés, R., editores, Movimientos Sociales: cambio social y
participación, capítulo X, págs. 285–318. UNED.

Klyermans, 1994 Klyermans, B. (1994). La construcción social de la protesta y los


campos pluriorganizativos. En Laraña, E. y Gusfield, J., editores, Los nuevos movimientos
sociales: de la ideología a la identidad. CIS.

McAdam, 1998 McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y


decisiones futuras. En Tejerina, B. y Ibarra, P., editores, Movimientos Sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.

Pastor, 2002 Pastor, J. (2002). Qué son los movimientos antiglobalización. RBA.

Tarrow, 2002 Tarrow, S. (2002). From lumping to splitting: Specifying globalization y


resistance. En Globalization y Resistance: Transnational Dimensions of Social Movements,
chapter 13, pages 229–249. Rowman & Littlefield.

You might also like