You are on page 1of 41

Guía para la propagación de especies

leñosas nativas de los Altos y


montañas del Norte de Chiapas

Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz,


Mario González-Espinosa

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR


Guía para la propagación de especies
leñosas nativas de los Altos y
montañas del Norte de Chiapas

Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz,


Mario González-Espinosa

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR


ÍNDICE

Resumen.....................................................................................................5
Introducción ..............................................................................................5
Definiciones ...............................................................................................7
Procedimientos...........................................................................................9
Literatura citada.......................................................................................27
Agradecimientos ......................................................................................29

Apéndice1................................................................................................30
Apéndice 2...............................................................................................35

Figuras ......................................................................................................17
4 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 5

RESUMEN

Esta guía pretende servir de referencia para iniciar algún


programa de producción de plántulas en viveros forestales
comunitarios y orientados a la recuperación de áreas de-
forestadas en regiones montañosas densamente pobladas.
Aunque las recomendaciones podrían extrapolarse a otras
condiciones similares del país, se pone especial énfasis en
la región de los Altos y montañas del Norte de Chiapas. En
esta primera etapa, se describen los aspectos generales de
las distintas etapas que deben considerarse en el proceso de
propagación de especies. Asimismo, se incluye una relación
de las principales especies arbóreas (110 especies) que po-
tencialmente pueden ser utilizadas en función de la relativa
facilidad para producirlas con bajos insumos y que en este
momento están siendo utilizadas en diversos ensayos de
reintroducción en varias localidades de la región.

INTRODUCCIÓN

El bosque mesófilo de montaña (BMM) es uno de los tipos de vegetación


más diversos en relación con la superficie que ocupa en México. En tan
sólo 1% del territorio nacional, se han registrado al menos 2,500 especies
de plantas vasculares que crecen exclusiva o preferentemente en este tipo
de vegetación (Rzedowski, 1996). Gran parte de su superficie original se
halla fragmentada por el efecto de distintos factores de disturbio, princi-
palmente asociado a las actividades humanas (sistemas agrícolas de milpa
y cafetales, extracción de leña y madera y ganadería extensiva, entre las
más importantes). Si consideramos que para muchos grupos de plantas es
bien conocida su mayor o menor vulnerabilidad a la extinción local como
resultado de la transformación de su hábitat original, es de esperarse que el
tamaño de las poblaciones de varias especies arbóreas esté reduciéndose a
niveles críticos para su persistencia.
6 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

A excepción del bosque mesófilo de montaña en la Sierra Madre de Chia-


pas, el cual se encuentra dentro de una área natural protegida (Reserva de la
Biosfera El Triunfo; Long & Heath, 1993), en las Montañas del Norte y Al-
tos de Chiapas existen solo algunos remanentes de BMM con distinto grado
de intervención humana (Ramírez-Marcial, 2001). En estas regiones se ha
registrado una alta diversidad de especies arbóreas, tanto del dosel como del
sotobosque (Zuill y Lathrop, 1975; Breedlove, 1981; Ramírez-Marcial et al.,
2001). Por lo general, los remanentes de bosque son de extensión variable
(10-1,000 ha y aún mucho menores), entremezclados con bosques de pino-
encino y bosques de pino. La mayor parte de la región ha estado poblada
por grupos indígenas durante siglos y durante este tiempo han enfrentado
diversos conflictos políticos, sociales y ambientales que han configurado el
estado actual del paisaje, cuya característica principal es la acelerada tasa de
transformación de las áreas forestales hacia terrenos agrícolas, plantaciones
de café o destinados a la ganadería, en su afán por conquistar o reconquistar
nuevos territorios (Collier, 1994; González y Quintanar, 1999).

El impacto humano sobre el BMM se refleja, en primera instancia, en


un cambio fisonómico observado poco después de ocurrido algún tipo de
aprovechamiento forestal (principalmente extracción de madera y leña).
Estas actividades provocan una disminución inmediata en la densidad de
individuos y la eliminación de los árboles más grandes; se crean claros en
el dosel que alteran seriamente las condiciones microambientales (p. ej.,
mayor radiación solar a todos los niveles verticales de la vegetación, incre-
mento en la temperatura del suelo y aumento en la tasa de evaporación de
la humedad, entre las más evidentes). Como consecuencia de lo anterior,
la dinámica de regeneración del bosque puede seguir distintas rutas en
función de la magnitud, intensidad y frecuencia del aprovechamiento.

Por otro lado, algunas especies no siempre son afectadas desfavorablemente


con la perturbación del bosque, sino por el contrario, pueden aumentar su
tamaño de población justamente dentro de las áreas perturbadas. Estas es-
pecies son en general de rápido crecimiento y alcanzan su madurez en pocos
años, produciendo un alto número de semillas que por lo normal son disper-
sadas por el viento. A estas especies se les conoce comúnmente como espe-
cies secundarias, tempranas, pioneras o colonizadoras. Tales características
pueden ser valiosas para llevar a cabo planes de reforestación o recupera-
ción de áreas degradadas, por lo que el interés en su propagación comienza
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 7

a ser cada vez mayor (p. ej. Vázquez-Yanes et al., 1997). Algunas de estas
especies de fácil adaptación a condiciones de deterioro son los pinos y cipre-
ses (Pinus y Cupressus), pero también existen otras plantas de hojas anchas
como el aile o nok (Alnus acuminata ssp. arguta), el capulín o cerezo (Prunus
serotina ssp. capuli) o el tzelepat o tepozán (Buddleia cordata), las cuales ger-
minan y crecen muy rápido en áreas deforestadas. Por el contrario, especies
como Clethra macrophyla, Drimys granadensis var. mexicana, Magnolia sharpii,
Olmediella betschleriana, Persea americana, Persea schiedeana, Podocarpus
matudai, Prunus lundeliana, Styrax, Symplocos, Ternstroemia, entre muchas
otras, se consideran más sensibles al disturbio en virtud de que requieren
una cubierta forestal previa para el éxito en su establecimiento y desarrollo
(González-Espinosa et al., 1991; 1995; Camacho-Cruz et al., 2000).

En este documento se presentan conceptos y definiciones de algunas caracte-


rísticas o atributos morfológicos y ecológicos básicos para abordar el tema de
la propagación de especies leñosas. El interés principal puesto en las especies
arbóreas es que Chiapas constituye uno de los estados con la mayor cantidad
de especies de árboles (aproximadamente 1,800 especies; González-Espinosa
et al., no publicado) y varias de estas especies se encuentran incluidas dentro
de distintas categorías de amenaza, principalmente por pérdida de su hábitat
(SEDESOL, 1994; Aldrich et al., 1997; Walter y Gillett, 1998).

DEFINICIONES

Árbol: son plantas que normalmente presentan un tronco grueso y recto


en la base y ramificación en la parte más alta y pueden alcanzar alturas
entre 5 y 45 m. Pueden haber árboles de hoja ancha, como las magnolias,
o de hoja angosta, como los cipreses y pinos.

Arbusto: son plantas normalmente de no más de 4 m de altura y que presen-


tan varios tallos que nacen desde la base de la planta y que pueden estar muy
ramificados. El mesté (Baccharis vaccinioides) es un ejemplo de arbusto.

Plantas nativas: son aquellas que crecen de forma natural en una región,
sin la intervención ni ayuda del hombre. Se desarrollan de forma silvestre y
pueden ser plantas comunes o raras (menos abundantes) y sólo se encuen-
tran en determinados sitios.
8 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Plantas endémicas: se refieren a aquellas especies que tienen un área de


distribución bien identificada y restringida a un territorio y por tanto no se
pueden encontrar en algún otro sitio.

Plantas exóticas: son aquellas que no tienen su origen dentro de la región


donde actualmente se encuentran y su presencia se debe a que fueron traí-
das directamente por el hombre o que han llegado por si mismas de otro si-
tio de manera accidental. Muchas de estas plantas se han cultivado por sus
cualidades como ornamentales y se encuentras en parques y jardines (p.
ej. casuarina, eucalipto, trueno, níspero, entre muchas otras). Las plantas
nativas aunque pueden estar más adaptadas a las condiciones de clima de
una región, las plantas exóticas pueden establecerse más fácilmente debido
a que con frecuencia crecen más rápido que aquellas especies nativas.

Dada la gran cantidad de árboles nativos que pueden encontrarse en las


zonas montañosas del estado (más de 250), es fundamental conocer los
requerimientos para su propagación masiva con las cuales intentar la recu-
peración de sus poblaciones de donde han desaparecido o disminuido.

Un área de colecta de semillas es en donde los individuos seleccionados


deben presentar características fenotípicas especiales (altura, diámetro,
rectitud, tendencia a la bifurcación, torceduras, ramificación, etcétera).
Para iniciar un programa de colecta de semillas, es importante entender el
significado de los siguientes conceptos ya que de ello dependerá el éxito o
fracaso de la actividad:

Área semillera: zona geográfica suficientemente amplia (p. ej. Monta-


ñas del Norte), delimitada por condiciones naturales que tienen gran
número de árboles de una misma especie distribuidos en toda su ex-
tensión, mezclados o no con otras especies y que por sus características
presentan condiciones aptas para la recolección de semillas.

Rodal semillero: conjunto de árboles uniformemente distribuidos o plan-


tados con semejante composición, constitución y disposición, distingui-
ble de poblaciones adyacentes y capaz de producir semillas. Su selección
se realiza teniendo en cuenta que entre los rodales opcionales presentan
las mejores condiciones de forma y desarrollo, así como lo relacionado
con la mayor producción de semillas.
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 9

Árbol semillero: árbol seleccionado cuidadosamente entre varios miem-


bros de la misma especie, de acuerdo a sus características fenotípicas
superiores al promedio y que es capaz de producir semillas de calidad
superior como su tamaño, forma, estado de salud, etcétera (figura 1).

Huerto semillero: cualquier parcela que se haya establecido con plantas


procedentes de árboles selectos, obtenidos por semilla o vegetativa-
mente, destinados a la producción de semilla comercial de calidad
superior, aislada y manejada de tal manera que exista orden en la
polinización de fuentes externas. Una de las finalidades de los huertos
semilleros es la de recolectar semillas de calidad genética superior.

Origen: para un rodal de árboles nativos, el origen es el lugar donde los


árboles están creciendo. Para un rodal no nativo, el origen es el lugar
geográfico donde originalmente se introdujeron las semillas o plantas.

Procedencia: ubicación de la fuente de semilla. Es el lugar donde está


creciendo cualquier rodal de árboles, que puede ser nativo o no y se
representa por sus coordenadas geográficas, altitud y nombre de la
región específica.

Región de procedencia: para una especie, subespecie o variedad dis-


tintiva, la región de procedencia es el área o grupo de áreas sujeto a
condiciones ecológicas de suficiente uniformidad, como para encontrar
rodales que demuestren características genéticas o fenotípicas simila-
res. Es un área suficientemente amplia para la recolección de material
de reproducción, definida por límites visibles, a través de los cuales su
identificación en el terreno sea posible y deben ser cuidadosamente
establecidos, teniendo en cuenta la mayor uniformidad fenotípica y
ecológica.

PROCEDIMIENTOS

Manejo de semillas
Colecta de semillas: Pueden colectarse localmente u obtenerse de algunos
distribuidores comerciales, centros de semillas, servicios forestales o en
algunas instituciones de investigación. Una plantación podrá ser más exi-
10 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

tosa si las plántulas provienen de semillas de óptima calidad. Por ello, un


programa de recolección de semillas debe considerar:

• Selección de las especies apropiadas al clima.


• Las semillas provengan de un área lo más parecida a donde se va a
realizar la plantación.
• Que sean de buena calidad.
• Que existan en cantidades suficientemente grandes para realizar ensa-
yos de viabilidad y germinación.
• Que se puedan almacenar para que estén disponibles todo el tiempo.

Si la colecta es local, es importante conocer dónde se localizan los mejo-


res árboles. Las semillas debieran provenir de un área que es muy similar
(altitud, precipitación, tipo de suelo, etc.) al área donde se localizará el
vivero. Las semillas deben colectarse de árboles donantes con característi-
cas deseables. Por ejemplo los árboles rectos y altos son los deseables para
la producción de madera, pero para la producción de leña será preferible
un árbol de rápido crecimiento, con muchas ramas. Para forraje, se buscan
las especies con abundante producción de follaje y buena capacidad de
respuesta mediante el rebrote después del corte (figura 2).

Recuerde:
• Las semillas deben colectarse de árboles que estén saludables y vigoro-
sos.
• Las semillas deben colectarse de varios árboles.
• Las semillas no deben colectarse de árboles aislados o muy jóvenes.

También es importante conocer cuándo colectar las semillas:


• Las semillas se colectan sólo de árboles maduros. Si los frutos se colec-
tan muy tempranamente, las semillas probablemente estén inmaduras
y débiles. Si la colecta se retarda mucho tiempo, las semillas pueden ser
atacadas por insectos y hongos o bien perderse por dispersión o consu-
midas por animales.
• Un fruto carnoso maduro (baya, drupa, pomo, etc.) puede reconocerse
por los cambios de coloración, de verde a rojo o negro, momento en el
que debe hacerse la colecta.
• Cuidar que los frutos secos (conos, cápsulas, vainas, etc.) se colecten
antes de que se abran.
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 11

• No utilizar los frutos enfermos o aquellos que se encuentren en el suelo,


ya que pueden contaminar las semillas sanas.

Si es posible:
• Baje sólo los frutos o pequeñas estructuras vegetativas adicionales ad-
heridas a los frutos para evitar el daño excesivo sobre la planta.
• Permita que los frutos caigan al suelo sobre grandes piezas como lonas
o preferentemente mantas de algodón si es difícil subirse a un árbol.

Cuando transporte los frutos:


• No utilice cajas o bolsas de plástico, ya que muchas veces los frutos
vienen calientes y húmedos y pueden podrirse rápidamente.
• Almacénelos en bolsas de tela, yute, costales o bolsas de papel grueso
perforadas que permita que el aire circule.
• Almacene las cajas, bolsas, costales, etc. en lugares con sombra, fríos
y secos y no los ponga sobre el suelo para evitar pudrición o daño por
roedores.

Métodos para colecta de frutos


Método de las espuelas: semejante al utilizado por los empleados de la Co-
misión Federal de Electricidad. Ideal para especies de coníferas (pinos).
Consiste en utilizar espolones de hierro forjado sujetos con correas de cue-
ro a los pies. El espolón termina en una punta firme (5-10 cm de longitud).
Adicionalmente se lleva una cuerda y cinturón de seguridad sujeto a la
cintura que rodea al árbol par evitar caídas. Su inconveniencia es que el
método daña la corteza de los árboles. Una vez que se alcanzan las prime-
ras ramas, se puede subir sin los espolones pero asegurado con el cinturón y
con una tijera o lanza se desprenden los frutos que pueden ser recolectados
en el piso por otras personas.

Método de la escalera: ideal para árboles bajos o cercanos a vías de comuni-


cación para evitar cargar la escalera mucho tiempo.

Recolección en el suelo: sistema práctico y por demás barato, recomendado


para aquellas especies cuyos frutos normalmente son de apreciable tamaño
y peso (por ejemplo, Persea americana, “Oben”). Se necesita conocer con
precisión la época de maduración y caída de los frutos, ya que una vez des-
prendidos duran poco tiempo antes de ser atacados por animales, hongos o
12 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

bacterias. Este método va asociado con la sacudida del árbol o ramas altas
que ayudan a su desprendimiento.

Recolección de aprovechamiento: cuando un árbol se va a aprovechar para


madera o por otra necesidad como para establecer un campo de cultivo,
construcción de una casa, camino, carretera, etc. se aprovecha la totalidad
de los frutos siempre y cuando el derribo del árbol ocurra en el momento
preciso de la maduración de sus frutos y que el árbol tenga las caracterís-
ticas deseables.

Método de línea de seguridad: este método consiste en pasar mediante un


objeto pesado una cuerda delgada a través de las primeras ramas del árbol
y del otro extremo se pasa una cuerda más gruesa sobre la cual una persona
se engancha con una serie de correas y poleas para ascender por impulso
con los pies. Este método es más sofisticado y costoso que los anteriores
pero con la práctica puede ser muy efectivo y seguro.

Extracción de semillas y almacenaje: para muchas especies, las semillas pueden


extraerse secándolas al sol. Utilice el siguiente procedimiento (figura 3):

• Distribuya los frutos en el suelo evitando que estos se amontonen si son


carnosos, o bien depositarlos en cajas de madera o de cartón en el caso
de frutos secos.
• Agitar continuamente hasta que los conos, vainas o cápsulas se abran
y liberen sus semillas.
• Remover la pulpa de los frutos carnosos antes de poner a secar las se-
millas y separarlas por aireación o sumergiéndolas en agua.
• Secar las semillas bajo el sol. Las características de semillas “buenas”
y “malas” dependen mucho de las especies. Generalmente, las semillas
descartadas están rotas, han sido atacadas por insectos (lo cual a me-
nudo se puede identificar por unos pequeños orificios sobre la cáscara
del fruto), o su color y tamaño difiere marcadamente de muchas de las
otras semillas.
• Las semillas se almacenan en lugares fríos, secos y oscuros. Las semillas
de especies de leguminosas (p. ej. Acacia Erythrina) pueden general-
mente almacenarse durante muchos años aún a temperatura normal.
• Mantener la temperatura de almacenaje tan constante como sea posi-
ble si es que no es posible almacenarse en frío.
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 13

• Asegúrese de que el área de almacenaje esté bien ventilada.


• Almacene las semillas sensibles a la humedad dentro de botellas her-
méticas o latas selladas.
• Mantenga a las otras semillas en cajas de madera o en sacos de tela.
• No utilice contenedores de plástico, a menos que el cierre sea herméti-
co y de preferencia dentro de un refrigerador o área fría.
• Para tener una estimación de la variación del tamaño y peso de los
frutos y semillas, es conveniente tomar una muestra de al menos 30
frutos y/o semillas para registrar sus medidas. Para ello, pueden utilizar-
se desde las balanzas granatarias hasta balanzas analíticas en el caso de
frutos y semillas muy pequeños (figura 4).

Tratamiento de las semillas


A menos que sean pretratadas, algunas semillas no germinan o solo lo ha-
cen después de un largo tiempo. Usualmente hay especies con testa de la
semilla (cáscara) dura que la hace impenetrable al agua y aire o previene la
emergencia de la radícula, la cual el la primera parte que sale de la semilla
(p. ej. Acacia pennatula, Acacia angustissima, Olmediella betchleriana)

Dependiendo de las especies, se recomiendan los siguientes pretratamien-


tos (figura 5):

Hidratación: las semillas se sumergen en agua durante 12-48 horas antes


de sembrarse. Solo las semillas que absorben el agua deben plantarse. Las
semillas que absorben agua se ven hinchadas y tienden a ser más gordas y
blandas que las que no absorben el agua.

Agua hirviendo: las semillas se ponen dentro de una bolsa de tela o costal
y se sumerge en un recipiente con agua en ebullición (5-10 partes de agua
por una parte de semilla) y utilizando un agitador, se agita durante 3-15
segundos solamente. Se necesitaría un poco de más tiempo si la testa de las
semillas es sumamente dura (como en el caso de algunas leguminosas).

Agua caliente: después de hervir el agua, se deja enfriar durante 10-15


minutos dentro de un contenedor o recipiente con las semillas (10 partes
de agua por una parte de semillas). Se deja reposar por 3-10 minutos hasta
que el agua se enfría a temperatura ambiente. Las semillas se quedan su-
mergidas toda la noche.
14 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Escarificación mecánica: se puede cortar una parte de la testa de las semillas


con ayuda de un cuchillo o navaja, o golpear suavemente con un martillo
hasta que la testa se rompa. También se pueden utilizar lijas para desgastar
parte de la testa cuidando no dañar el tejido interno de la semilla. Estas
técnicas son prácticas para cuando las semillas no son muy pequeñas como
para que permitan su manipulación. Otra forma de escarificar mecánica-
mente es introduciendo las semillas dentro de un recipiente que contenga
arena de río gruesa. El recipiente se agita varios minutos y posteriormente
la arena se cierne con una malla lo suficientemente fina para permitir rete-
ner las semillas durante el filtrado.

Escarificación química: comúnmente las semillas de varias especies de legu-


minosas y de otras especies con semillas de testa impermeable (p. ej. Acacia
angustissima, Turpinia tricornuta, Nyssa sylvatica, Cornus excelsa, Juniperus
gamboana) requieren de la escarificación mediante el empleo de alguna
solución diluida con ácido clorhídrico, o bien con agua oxigenada. Depen-
diendo de la especie, las semillas requieren permanecer durante unos po-
cos minutos a un par de horas hasta romper los mecanismos de latencia.

Producción de plantas
Cálculo de la cantidad de semillas necesarias: una formula de cómo se deter-
mina el número de plantas necesarias para producir dentro del vivero es
de la siguiente manera:

Cantidad =

donde N = número de plántulas requeridas para la plantación.


p = tasa de germinación o porcentaje de la planta.
W = número de semillas por kilogramo.
125 = factor que agrega un 25 % de reserva por pérdidas.
E = cantidad extra, en caso de que algunas semillas no estén buenas.

Como cierto número de plántulas muere después de que son trasplantadas,


se puede incrementar el número estimado de ellas por un 10-20% (esto es,
E = 10-20).

Siembra de las semillas: las semillas pueden sembrarse directamente dentro


de macetas o contenedores, dependiendo de la especie. Las semillas de
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 15

las especies que germinan bien y más o menos al mismo tiempo pueden
sembrarse directamente. La siembra directa evita el daño y la distorsión
radical (figura 6).

Las camas semillas/bancales de germinación deben utilizarse cuando:

• Se espera que la viabilidad de semillas sea baja (menos del 40%).


• La germinación tome largo tiempo.
• Varias plantas germinan de un hueso.
• Las semillas son muy pequeñas.
• Las semillas son muy escasas o caras.

Para sembrar en macetas, dos o más semillas (dependiendo de las tasas de


germinación) pueden ponerse dentro de cada maceta. Para sembrar en
camas de germinación, se recomienda que las semillas se pongan en hileras
que corran a lo largo de la cama, haciendo el control de deshierbe más
fácil. En ambos casos, las semillas tienen que ponerse a una profundidad
igual a uno o dos veces su diámetro. Las camas semilleras o macetas deben
regarse utilizando regaderas con hoyos pequeños.

El tiempo de siembra se determina calculando el tiempo que las semillas


toman para germinar y el tiempo requerido para que las semillas alcancen el
tamaño y calidad apropiados para la plantación a principio de la temporada
de lluvias. Por ejemplo, para una especie que requiere de dos semanas para
germinar y 12 semanas para alcanzar el tamaño para la plantación, las semi-
llas deben sembrarse 14 semanas antes de iniciar la temporada de lluvias.

Macetas: existen diferentes tipos de contenedores, pero los más ampliamen-


te disponibles hoy día son las bolsas de plástico negras. Estas bolsas son
disponibles en varios tamaños, con o sin perforaciones para el drenado del
agua. En general, las bolsas mas apropiadas para casi todas las especies son
las que miden 10 x 15 cm cuando están planas. Si las bolsas no están perfo-
radas, hay que hacerlo en la parte inferior de la bolsa. Para ello una perfora-
dora de papel o cualquier objeto punzante puede ser útil para tal fin.

Mezcla de tierra para llenado de bolsas: la mezcla depende de la calidad del


suelo que se disponga. Es generalmente adecuada una mezcla de 50% de
tierra franca, 40% de arena de río y 10% composta/abono/tierra de hoja
16 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

por cada unidad de volumen. Si se dispone de zafra de caña o de coco, pue-


de mezclarse con la tierra para formar una mezcla compuesta que ayuda a
la aireación del suelo (figura 7a).

Transplante de plántulas: una vez que se cuenta con suficientes bolsas llenas
del sustrato elegido, se procede con el transplante manual de las plantas
emergidas en las camas semilleras, teniendo la precaución de extraer la raíz
sin dañarla (figura 7b).

Establecimiento de un vivero
Selección del sitio: antes de iniciar la construcción de un vivero, es impor-
tante considerar los siguientes aspectos:

• Disponibilidad de agua: debe ser accesible durante todo el año.


• Suelo: es esencial tener un suelo de tipo franco, limo-arenoso, o arci-
llo-limoso, preferentemente suelo de bosque en las inmediaciones del
vivero para elaborar mezclas.
• Topografía: sitios relativamente planos (1-2% de pendiente). La peque-
ña pendiente es para evitar el encharcamiento y erosión del suelo. El
banco de tierra debe construirse sobre una pequeña terraza.
• Microclima: el sitio no debe estar expuesto a la influencia de vientos
fuertes, para ello no debe ubicarse en la cima de las laderas, ni en valles
donde ocurran heladas. El sitio debe recibir luz directa durante la ma-
yor parte del día.
• Materiales: debe existir facilidades de acceso para fertilizar con abono
o compostas. También para materiales que puedan necesitarse para
construir cercos, techos de sombra, camas, etc. Los materiales indis-
pensables son carretillas, palas, picos, madera, plásticos, regaderas,
mangueras, cubetas, machetes, etcétera.
• Localización: para minimizar el tiempo y costo de transporte y para
guardar más fácilmente las herramientas, el vivero debe establecerse lo
más cercano posible donde se realizará la plantación.
• Acceso: el sitio debe estar cercano a un buen camino para tener acceso
durante cualquier época del año.
• Propiedad: debe haber acuerdo respecto al uso del agua y ubicación del
vivero y sobre todo del área donde se va a realizar la plantación.
• Tamaño: se determina por el número de plantas que se pretenda pro-
ducir, el tiempo que se tarda en tenerlas y de la densidad dentro de los
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 17

Oreopanax xalapensis Prunus hundelliana

Arbutus xalapensis Magnolia sharpii

Figura 1. Árboles semilleros.


18 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 19

Chiranthodendron pentadactylon
Magnolia sharpii

Drimys granadensis

Persea americana

Platanus mexicana

Alnus acuminata

Figura 3. Manejo y secado de frutos.


20 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Figura 4. Tamaño y peso de semillas.


Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 21

Figura 5. Tratamiento de semillas.


22 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Figura 6. Siembra y germinación.


Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 23

a) b)

Figura 7. Mezcla de tierra, llenado de bolsas (a) y transplantes (b).


24 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Figura 8. Mantenimiento, traslado y siembra de plantas en parcelas


experimentales.
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 25

bancales de crecimiento. Otro factor que determina el tamaño es la dis-


ponibilidad del sitio y sobre todo de la disponibilidad de presupuesto.
• Labores: es indispensable la disponibilidad de la gente local para la
construcción del vivero y de las labores de riego, deshierbe, trasplante,
etc. También es necesaria su participación para el transporte y siembra
de las plantas a los sitios de plantación.

Tamaño del vivero: el tamaño del vivero dependerá de la demanda de


plántulas por producir y de los recursos económicos disponibles. Es im-
portante considerar los traslapos en los ciclos de producción, por ejemplo
las plántulas que van a remplazar a las que mueren después de la primera
plantación (10-20%).

Para calcular el tamaño de un vivero en función de las siguientes cantida-


des de plántulas, presentamos los siguientes tres ejemplos:

Ejemplo 1: Para 12,000 plantas en bolsas de 7.5 x 17.8 cm.


Se debe calcular un espacio para 15,000 plantas, considerando las que van
a perderse (25%). Las bolsas llenas cubrirán un área de 200 m2.
15,000/200 = 75 m2.
La mitad de estas plantas requieren del doble del espacio, porque estarán
en el vivero por más de 12 meses: 37.5 m2 + 37.5 m2 x 2 = 112.5 m2.

Ejemplo 2: Para 12,000 plantas en bolsas de 10.2 x 17.8 cm.


Se requiere espacio para 15,000 plantas. Las bolsas cubren un área de 115
m2 cuando las bolsas se extienden.
15,000/115 m2 = 130 m2.
La mitad de estas plantas requieren del doble del espacio, porque estarán
en el vivero por más de 12 meses: 65 m2 + 65 m2 x 2 = 195 m2.

Ejemplo 3: Para 2,000 estacas.


Se requiere espacio para 2,500 estacas, considerando aquellas que van a
ser remplazadas (25%). Las estacas cubren un área de 100m2.
2,500/100 = 25 m2.
Se requiere el doble del espacio, porque las estacas estarán en el vivero por
más de 12 meses:
25 m2 x 2 = 50 m2.
Total del área requerida para las camas de crecimiento = 872.5 m2.
26 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Para permitir los caminos entre los bancales y los canales de desagüe, estas
áreas deben multiplicarse por un factor de 1.5 para un vivero que no es te-
rraceado (pendiente por arriba de 2%) y por un factor de 3 para un vivero
terraceado (pendiente de 3-20%). Un vivero que no ha sido terraceado
puede de esta manera necesitar 1308 m2 para el área de crecimiento prin-
cipal. En cambio, un vivero terraceado podría necesitar 2617 m2.

Infraestructura mínima del vivero:


• Libre acceso a caminos y carreteras.
• Cercado: cuando menos debe levantarse una protección de 1.5 m de
altura para evitar el daño por animales domésticos o silvestres.
• Suministros para herramientas, materiales y trabajadores: tener dispo-
nibilidad de diversos materiales para algunas labores del vivero (p. ej.
postes, ramas, tierra, hojarasca, abono, etc.).
• Volteo del suelo: haber espacio suficiente para almacenar el suelo, are-
na, composta para la producción de plántulas, así como espacio para el
llenado de las bolsas.
• Camas semilleras: tienen aproximadamente 1 m de ancho y 2-5 m de
longitud. Deben prepararse en áreas bien drenadas y debe haber unos
60 cm entre cama y cama. Idealmente las camas semilleras consisten de
tres capas:
1. la capa inferior consiste de 5 cm de grava o piedras pequeñas para
mejorar el drenaje
2. la capa media consiste de 2-3 cm de suelo rico en humus para rete-
ner agua
3. la capa superior consiste de 2 cm de una mezcla 1:1 de arena tami-
zada y suelo rico en humus.

Nota: donde sean frecuentes las inundaciones, se recomienda que las camas
de germinación se encuentren levantadas un poco más del nivel del suelo.

Mantenimiento de las plantas: una vez que las plántulas comienzan a


germinar deben proporcionarse un riego frecuente, pero sin inundarlas.
Asimismo es posible que comience a observarse la germinación de nume-
rosas plantas herbáceas que compiten con las de los árboles. Estas hierbas
pueden eliminarse manualmente, removiendo con cuidado la tierra y tra-
tando de eliminarlas con la raíz completa, ya que muchas de ellas pueden
rebrotar. En algunos casos es también recomendable el empleo de algún
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 27

herbicida sistémico (p. ej. para los pastos que son difíciles de arrancar ma-
nualmente). En todo caso es importante utilizar equipo especial, evitando
en todo momento tener contacto directo con la solución que se emplee.

Reintroducción de plantas: debido a que la producción de plantas en vivero


tiene la finalidad de asegurar la producción de material biológico de buena
calidad, es fundamental considerar las características de los sitios posibles
de plantación. No todas las plantas pueden desarrollarse en cualquier lu-
gar. En terrenos completamente abiertos solo será posible utilizar un grupo
limitado de especies (p. ej. Alnus acuminata, Buddleia spp., Prunus sero-
tina, Quercus spp.), mientras que si se desea reintroducir especies como
Olmediella betschleriana, Magnolia sharpii, Drimys granadensis, Podocarpus
matudai, Persea americana, Clethra macrophylla será necesario elegir sitios
que cuenten con una cobertura arbustiva o arbórea previa debido a la alta
susceptibilidad de mortalidad por heladas e insolación. Es conveniente que
durante los primeros años de la plantación las parcelas sean protegidas de
posibles daños por vacas y borregos (figura 8).

LITERATURA CITADA

Aldrich, M., Billington, C., Edwards, M. y Laidlaw, R. 1997. Tropical montane cloud
forests: an urgent priority for conservation. WCMC Biodiversity Bulletin No. 2,
Cambridge, Reino Unido, 17 p.
Breedlove, D.E. 1981. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of
Sciences, San Francisco, California, 35 pp.
Camacho-Cruz, A., González-Espinosa, M., Wolf, J.H.D. y de Jong, B.H.J. 2000.
Germination and survival of tree species in disturbed forests of the highlands
of Chiapas, Mexico. Can. J. Bot. 78:1309-1318.
Cavelier, J. 1995. Reforestation with the native tree Alnus acuminata: effects of
phytodiversity and species richness in an upper montane rain forest area of
Colombia. In: L. S. Hamilton, J. O. Juvik, and F. N. Scatena, editors. Tropical
montane cloud forest. Springer-Verlag, New York, USA. pp. 125-137.
Chong, C. y Bibble, B.B. 1995. Germination and emergence. En: Pessarakli, M.
(Ed.). Handbook of plant and crop physiology. Mercel Dekker, Nueva York, EUA,
pp. 85-146.
Collier, G.A. 1994. Basta! land and the zapatista rebellion in Chiapas. Institute for
Food and Development Policy, Oakland, California, USA. 183p.
28 Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México.


Pasado, presente y futuro. CONABIO-Instituto de Biología-UNAM y Agrupación
Sierra Madre. México, Distrito Federal, México.
Duran-García, Méndez-González y Orellana-Lanza. 1997. Manual de propagación
de plantas nativas de la península de Yucatán. Centro de Investigación Científica
de Yucatán, A.C.
González-Espinosa, M., Ochoa-Gaona, S., Ramírez-Marcial, N. y Quintana-Ascen-
cio, P. F. 1995. Current land-use trends and conservation of old-growth forest
habitats in the highlands of Chiapas, Mexico. In Wilson, M. (ed.). Conservation
of neotropical migrant birds in Mexico. The Maine Agriculture and Forestry Ex-
periment Station. NSF and USFWS. Orono, Maine, pp. 190-198.
González-Espinosa, M., Quintana-Ascencio, P.F., Ramírez-Marcial, N. y Gaytán-
Guzmán, P. 1991. Secondary succession in disturbed Pinus-Quercus forests of
the highlands of Chiapas, México. J. Veg. Sci. 2:351-360.
González-Hernández, M. y Quintanar, E. 1999. La construcción de la región au-
tónoma norte y el ejercicio del gobierno municipal. In: Burguete, Cal y Mayor,
A. (Ed.), México: Experiencias de Autonomía Indígena. International Working
Group of Indigenous Affairs, Copenhague, Dinamarca, pp. 210-233.
INIFAP. 1994. Semillas forestales. Publicación especial Num. 2. SARH
Long, A. y Heath, M. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas,
Mexico: a preliminary floristic inventory and the plant communities of Polygon
I. Anales Inst. Biol., Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 52:133-172.
Longman, K. A. 1993. Propagación vegetativa de árboles tropicales. Volumen 1. Com-
monwealth Science Council.
Ramírez-Marcial, N. 2001. Diversidad florística del bosque mesófilo en el Norte de
Chiapas y su relación con México y Centroamérica. Bol. Soc. Bot. México 69:
63-76.
Ramírez-Marcial, N., González-Espinosa, M. y Williams-Linera, G. 2001. An-
thropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forest in Chiapas,
Mexico. For. Ecol. Manage. 154:311-326.
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos
de montaña de México. Acta Bot. Mex. 35:25-44.
Trujillo Navarrete E. 1995. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. CEDETRA-
BAJO, Colombia.
Vázquez-Yanes, C., Batis Muñoz, A.I., Alcocer Silva, M.I., Gual Díaz, M y Sánchez
Dirzo, C. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración eco-
lógica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO -Instituto
de Ecología, UNAM.
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 29

Zuill, H.A. y Lathrop, E.W. 1975. The structure and climate of a tropical montane
rain forest and an associated temperate pine-oak-Liquidambar forest in the
northern highlands of Chiapas, Mexico. Anales Inst. Biol., Univ. Nac. Autón.
México, Ser. Bot. 46:73-118.

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se benefició en su primera fase de recursos provenientes


de la Unión Europea dentro del programa INCO-DC (Framework 4, del
proyecto SUCRE, contrato No. ERBIC-18CT97-0146). En una segunda
fase, tuvo el apoyo de la MacArthur Foundation-Fondo Mexicano para
la Conservación de la Naturaleza (Proyecto A2-99-006) y nuevamente
de la Unión Europea a través del proyecto BIOCORES (EC-INCO IV
Programme, contrato ICA4-CT-2001-10095) y la impresión final ha sido
posible gracias a recursos fiscales otorgados por ECOSUR. Agradecemos al
Departamento de Difusión y a Sofía Carballo por su apoyo en la edición
final del documento.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas


que de una u otra manera nos han ayudado en diversas etapas del proyec-
to: Miguel Martínez Icó, Alfonso Luna Gómez, Liliana E. Mascarúa-López,
Fabiola López-Barrera, Luis Galindo Jaimes, Laura Rubio Delgado, Luz del
Carmen Silva Pérez, Manuel de Jesús Díaz Gómez, Pedro Girón Hernán-
dez, Juan Carlos Bautista Bolóm, Javier Bautista Bolóm, Mario Guillén
Bautista, Magala Alcázar y a las diversas autoridades ejidales y municipales
de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tapalapa, Jitotol, San Cristóbal de Las
Casas, Huistán, Teopisca, Larráinzar, Chamula, Tenejapa, Chenalhó y Ox-
chuc por permitirnos el acceso a distintas localidades para colectar semillas
(permiso de la SEMARNAT No. FLOR-0054 expedido a NRM). Asimismo,
agradecemos a PRONATURA-Chiapas, al Colegio Lindavista (Universidad
de Montemorelos), al Instituto de Historia Natural en San Cristóbal y a las
diversas autoridades comunales y ejidatarios por todo el apoyo para realizar
diversos ensayos de reintroducción de plantas dentro de sus propiedades.
30
APÉNDICE 1. Algunas características biológicas y ecológicas de 110 especies arbóreas y arbustivas nativas de los
bosques templados de Chiapas. Se presenta también su potencial para la restauración.

común
sombra
Tasa de

Nombre
Nombre
recolecta
Época de

científico
Floración
Método de
crecimiento

propagación
restauración

Tipo de fruto

Fructificación

Forma de vida
Potencial para

Tolerancia a la
Abies guatemalensis Romerillo árbol cono semilla lenta si bajo
Acacia angustissima Timbre arbusto nov-ene vainas semilla media no alto
Acacia pennatula Chish té árbol abr-may sep oct-feb vainas semilla media no medio
Acer negundo ssp. mexicana Arce mexicano árbol sámaridio semilla media si medio
Alnus acuminata ssp. arguta Nok árbol jun-jul nov-dic nov-dic conillos semilla rápida no alto
Arbutus xalapensis Madrón árbol ene-mar ago-oct ago-oct baya semilla lenta no bajo
Baccharis vaccinioides Mesté arbusto aquenio semilla media no alto
Bocconia arborea árbol semilla rápida no alto
Buddleia cordata Tzelepat, tepozán árbol cápsula semilla rápida no alto
Calyptranthes pallens Chi’it árbol oct-nov mar-abr abr-jul drupa semilla lenta si bajo
Calliandra aff. houstoniana Chich’ní arbusto vainas semilla rápida no alto
Calliandra grandifolia arbusto vainas semilla rápida no alto
Calliandra houstoniana Pish’nitch té arbusto ene-mar jul-sep jul-dic vainas semilla rápida no alto
Carpinus caroliniana árbol semilla lenta si medio
Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Citharexylum mocinnii árbol oct-nov abr-may mayo drupa semilla rápida si medio
Clethra macrophylla Svish-oben árbol feb-mar jul-sep jul-oct cápsula semilla media si bajo
Clethra oleoides árbol feb-mar jul-sep jul-sep cápsula semilla media si bajo
Clethra suaveolens árbol mar-abr jul-sep jul-sep cápsula semilla media si medio
Cleyera theaeoides Coshosh-té árbol jul-ago ene-feb ene-abr drupa semilla rápida si alto
Cornus disciflora Sacbayanté, sají árbol sep dic-feb dic-mar drupa semilla o plántula rápida si alto
Cornus excelsa Isbón árbol drupa semilla rápida si alto
Crataegus pubescens manzanita árbol drupa semilla media no medio
Chiranthodendron pentadactylon Macpalxochitl árbol cápsula semilla rápida si medio
Daphnopsis tuerckheimii arbusto jul-sep marzo mar-jul drupa semilla media si bajo
Dendropanax arboreus Sakilté árbol jul-sep ago-dic drupa semilla rápida si alto
Drimys granadensis var. mexicana árbol drupa semilla lenta si bajo
Ehretia thinifolia árbol drupa semilla rápida no medio
Erythrina sp. Wakash árbol jun-jul oct-dic oct-mar vainas semilla, estaca rápida no alto
Eupatorium nubigenum árbol aquenio semilla rapido si medio
Fraxinus uhdei Fresno árbol sep feb-abr feb-abr sámaridio semilla media si alto
Fuchsia paniculata arbusto baya semilla media no
Garrya laurifolia árbol cápsula semilla media si medio
Glossostipula concinna árbol ago feb-abr abr-jun drupa semilla media si medio
Hedyosmum mexicanum árbol may jun-oct plurifolículo semilla rápida no bajo
Ilex vomitoria arbusto mar mayo drupa semilla lenta si bajo
Inga oerstediana Chalum árbol vainas semilla rápida no alto
Juniperus gamboana Ciprés rojo árbol nov-ene dic cono semilla lenta no bajo
Liquidambar styraciflua Liquidámbar, Sotsté árbol jul-ago dic-ene dic-mar cápsula semilla rápida no alto
Litsea glaucescens Laurel, Tsitz’uch árbol jul-ago dic dic drupa semilla media si medio
Magnolia sharpii Tojchuj árbol ene-mar jul-ago jul-ago plurifolículo semilla media si bajo
Meliosma dentata árbol jun-jul nov-dic dic-feb drupa semilla media si bajo
Meliosma dives árbol drupa semilla bajo si bajo
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas
31
32
Miconia mexicana Ajate’es arbusto jun-jul sep-oct sep-dic baya semilla, estaca rápida si alto
Myrica cerifera Satín árbol mar-abr nov-dic nov-dic drupa semilla media no alto
Nyssa sylvatica Palo de Luk árbol oct-dic oct-dic drupa semilla, estaca media si medio
Olmediella betschleriana K’oromash árbol oct-dic dic-feb anfisarca semilla lenta si bajo
Oreopanax peltatus arbusto jul jul-sep drupa semilla rápida si alto
Oreopanax xalapensis Yichakmut arbusto feb-abr jul-sep jul-sep drupa semilla, estaca rápida si alto
Ostrya virginiana var. guatemalensis árbol semilla lenta si medio
Parathesis belizensis Amoch arbusto may-jun sep-dic sep-dic drupa semilla rápida no alto
Persea americana Oben, Aguacate árbol jun-jul oct-dic oct-dic drupa semilla rápida si alto
Persea schiedeana Oben árbol jun-jul oct-dic oct-dic drupa semilla media si medio
Photinia microcarpa árbol semilla media si medio
Picramia andicola arbusto drupa semilla lenta no bajo
Pinus ayacahuite Pinabete árbol cono semilla media no alto
Pinus devoniana árbol cono semilla lenta no medio
Pinus maximinoi Tzajal toj árbol mar-abr cono semilla media no medio
Pinus oocarpa Sakil toj árbol nov-dic no cae cono semilla media no alto
Pinus pseudostrobus árbol cono semilla rápida no alto
Pinus strobus var. chiapensis Pinabeto, Potz toj árbol sep oct cono semilla media no bajo
Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Pinus tecunumanii Toj árbol mar-may tarda cono semilla media no alto
Platanus mexicana árbol sicómoro semilla rápida no medio
Podocarpus matudai Kisis toj árbol nov-dic nov-dic drupa semilla lenta si bajo
Prunus brachybotria Boyté árbol sep-oct feb-mar feb-mar drupa semilla rápida si medio
Prunus lundeliana Boyté árbol sep-oct feb-mar feb-mar drupa semilla rápida si medio
Prunus rhamnoides Boyté árbol mar-abr sep sep-dic drupa semilla medio si medio
Prunus serotina ssp. capuli Capulín árbol mar-abr sep sep-dic drupa semilla rápida si alto
Psychotria galeotiana arbusto drupa semilla media si bajo
Quercus acatenangensis árbol bellota semilla lenta si medio
Quercus acutifolia Chiquinib árbol mar-abr dic ene-feb bellota semilla rápida si alto
Quercus benthamii Tulán árbol mar-abr dic ene-feb bellota semilla media si alto
Quercus candicans Sac’ iok árbol mar-abr dic ene-feb bellota semilla media si alto
Quercus crassifolia árbol bellota semilla media si alto
Quercus crispipilis Chiquinib árbol mar-abr ene-feb ene-mar bellota semilla media si alto
Quercus lancifolia Tulán árbol mar-abr oct-dic ene-feb bellota semilla media si alto
Quercus laurina árbol bellota semilla media si alto
Quercus peduncularis Tulán árbol mar-abr dic ene-feb bellota semilla media si alto
Quercus rugosa árbol bellota semilla media si alto
Quercus sapotaeifolia árbol mar-abr nov-dic nov-feb bellota semilla media si alto
Quercus segoviensis Tulán árbol mar-abr ago-oct ago-dic bellota semilla media si alto
Quercus skutchii árbol bellota semilla media si alto
Quercus sp. Tulán árbol bellota semilla media si alto
Quercus sp. Encino gordo árbol bellota semilla media si alto
Randia aculeata arbusto baya semilla lenta no bajo
Rapanea juergensenii Tilil árbol mar-abr sep sep-dic drupa semilla media si medio
Rapanea myricoides Atzam te árbol mar-abr sep-oct sep-dic drupa semilla rápida si alto
Rhamnus capraeifolia Palo amarillo árbol ene-mar jul-ago jul-oct drupa semilla rápida si alto
Rhamnus sharpii árbol ene-mar ago-oct jul-oct drupa semilla media si medio
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas
33
34
Saurauia latipetala árbol abr-may sep sep-oct baya semilla rápida si alto
Saurauia scabra árbol abr-may sep sep-oct baya semilla rápida no alto
Styrax argenteus árbol jun-jul oct-dic enero drupa semilla media si medio
Styrax glabrescens árbol jun-jul sep-oct sep-oct drupa semilla media si bajo
Symplocos limoncillo árbol drupa semilla lenta si bajo
Synardisia venosa Pajal té árbol marzo ago-oct sep-oct drupa semilla lenta si bajo
Taxodium mucronatum Sabino, ahuehuete árbol conillos semilla media no alto
Ternstroemia lineata árbol mar-abr sep sep-dic cápsula semilla media si bajo
Ternstroemia oocarpa Memelita árbol mar-abr sep sep-oct cápsula semilla media no alto
Trophis mexicana árbol baya semilla lenta si bajo
Turpinia paniculata Chijiteté árbol baya semilla rápida no medio
Turpinia tricornuta Chijiteté árbol may-jun sep-nov nov-dic drupa semilla rápida no alto
Ulmus mexicana árbol oct-dic nov-dic drupa semilla lenta si bajo
Vaccinium sp. Ajate’es arbusto baya semilla lenta si bajo
Verbesina perymenioides arbusto aquenio semilla rápida no alto
Vernonia arborescens T’zim árbol jun-jul nov-dic nov-dic aquenio semilla rápida no alto
Vernonia canescens T’zim arbusto jun-jul nov-dic nov-ene aquenio semilla rápida no alto
Viburnum hartwegii arbusto drupa semilla media no medio
Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Viburnum jucundum Isbón, Tzop árbol feb-mar sep-oct sep-dic drupa semilla bajo si alto
Weinmannia pinnata Tzitzim árbol oct-dic nov-dic semilla media si bajo
Xylosma flexuosum arbusto drupa semilla lenta si bajo
Zanthoxylum melanostictum árbol mar-abr oct-dic oct-dic drupa semilla media si medio
Zinowiewia rubra Arbol mar-abr oct-dic oct-dic drupa semilla lenta si bajo
APÉNDICE 2. Métodos pregerminativos recomendables y días a la germinación de las semillas de 110 especies arbus-
tivas y arbóreas nativas de los de los bosques templados de Chiapas.

Tratamientos pregerminativos

Nombre
científico
directa

común
y H 2O 2)
Siembra
Días a la

agua fría

Nombre
mecánica

Remojo en
Remojo en
germinación

(raspaduras)

agua caliente
química (HCl

Escarificación
Escarificación
Abies guatemalensis Romerillo x 50-60
Acacia angustissima Timbre x x x 35-40
Acacia pennatula Chish té x x x 20-30
Acer negundo ssp. mexicana Arce mexicano x 35-40
Alnus acuminata ssp. arguta Nok x 30-35
Arbutus xalapensis Madrón x x 60-65
Baccharis vaccinioides Mesté x 20-25
Bocconia arborea x x 50-60
Buddleia cordata Tzelepat, tepozán x 90-100
Calyptranthes pallens Chi’it x ?
Calliandra aff. houstoniana Chich’ní x x x 35-40
Calliandra grandifolia x x x 35-40
Calliandra houstoniana Pish’nitch té x x 35-40
Carpinus caroliniana x x x x 90-95
Citharexylum mocinnii x x 120-130
Clethra macrophylla Svish-oben x 75-90
Clethra oleoides x ?
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas
35
36
Clethra suaveolens x ?
Cleyera theaeoides Coshosh-té x x 60-90
Cornus disciflora Sacbayanté, sají x x 90-100
Cornus excelsa Isbón x x 120-130
Crataegus pubescens manzanita x x x ?
Chiranthodendron pentadactylon Macpalxochitl x x 120-125
Daphnopsis tuerckheimii x ?
Dendropanax arboreus Sakilté x x ?
Drimys granadensis var. mexicana x 180-200
Ehretia thinifolia x 50-60
Erythrina sp. Wakash x x x 150
Eupatorium nubigenum x 50-60
Fraxinus uhdei Fresno x 90-100
Fuchsia paniculata x ?
Garrya laurifolia x 90-100
Glossostipula concinna x 90-100
Hedyosmum mexicanum x ?
Ilex vomitoria x 90-120
Inga oerstediana Chalum x 30-35
Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Juniperus Gamboana x x 55-60


Liquidambar styraciflua Liquidámbar x 90-100
Litsea glaucescens Laurel, Tsitz’uch x 90-120
Magnolia sharpii Tojchuj x x x 120-150
Meliosma dentata x x x ?
Meliosma dives x x x ?
Miconia mexicana Ajate’es x ?
Myrica cerifera Satín x 90-110
Nyssa sylvatica Palo de Luk x x x 90-100
Olmediella betschleriana K’oromash x x 60-90
Oreopanax peltatus x ?
Oreopanax xalapensis Yichakmut x 80-90
Ostrya virginiana var. guatemalensis x x 90-100
Parathesis belizensis Amoch x x ?
Persea americana Oben, Aguacate x 30-35
Persea schiedeana Oben x 30-45
Photinia microcarpa x 60-70
Picramia andicola x x 180
Pinus ayacahuite Pinabete x x 30-35
Pinus devoniana x x 50-60
Pinus maximinoi Tzajal toj x x ?
Pinus oocarpa Sakil toj x x 35-45
Pinus pseudostrobus x x 35-45
Pinus strobus var. chiapensis Pinabeto, Potz toj x x 30-35
Pinus tecunumanii Toj x x 30-35
Platanus mexicana x x 15-18
Podocarpus matudai Kisis toj x 60-65
Prunus brachybotria Boyté x 15-30
Prunus lundeliana Boyté x 15-30
Prunus rhamnoides Boyté x 50-60
Prunus serotina ssp. capuli Capulín x x 90-100
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas
37
38
Psychotria galeotiana x 60-70
Quercus acatenangensis x x 30-35
Quercus acutifolia Chiquinib x x 45-50
Quercus benthamii Tulán x x 60-70
Quercus candicans Sac’ iok x x 100-120
Quercus crassifolia x x 40-60
Quercus crispipilis Chiquinib x x 60-65
Quercus lancifolia Tulán x x ?
Quercus laurina x x 40-50
Quercus peduncularis Tulán x x ?
Quercus rugosa x x 50-60
Quercus sapotaeifolia x x 50-60
Quercus segoviensis Tulán x x 90-100
Quercus skutchii x x 30-45
Quercus sp. Tulán x 60-70
Quercus sp. Encino gordo x 60-70
Randia aculeata x x 60-70
Rapanea juergensenii Tilil x 120-150
Rapanea myricoides Atzam te x 15-20
Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

Rhamnus capraeifolia Palo amarillo x 25-30


Rhamnus sharpii x 60-65
Saurauia latipetala x 50-60
Saurauia scabra x ?
Styrax argenteus x 50-60
Styrax glabrescens x ?
Symplocos limoncillo x x 90-100
Synardisia venosa Pajal té x 35-45
Taxodium mucronatum Sabino, ahuehuete x 50-60
Ternstroemia lineata x x x 90-100
Ternstroemia oocarpa Memelita x x x 90-100
Trophis mexicana x 120-130
Turpinia paniculata Chijiteté x x x 35-50
Turpinia tricornuta Chijiteté x x x 35-50
Ulmus mexicana x ?
Vaccinium sp. Ajate’es x ?
Verbesina perymenioides x ?
Vernonia arborescens T’zim x ?
Vernonia canescens T’zim x ?
Viburnum hartwegii x x 90-120
Viburnum jucundum Isbón, Tzop x 90-120
Weinmannia pinnata Tzitzim x ?
Xylosma flexuosum x ?
Zanthoxylum melanostictum x 90-100
Zinowiewia rubra x ?
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas
39
Esta Guía para la propagación de especies leñosas
nativas de los Altos y montañas del Norte de Chia-
pas se terminó de imprimir en octubre de 2003 en los
talleres de la Editorial Fray Bartolomé, AC, Pedro Mo-
reno 7, Barrio de Santa Lucía, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. El tiraje constó de 250 ejemplares.
El Colegio de la Frontera Sur es un centro público de investiga-
ción multidisciplinaria y educación a nivel posgrado, enfocado
en el desarrollo y vinculación de México en su frontera sur. Sus
programas se orientan a la generación de conocimientos cientí-
ficos, a la formación de recursos humanos y al diseño de tecno-
logías y estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable.

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

You might also like