You are on page 1of 25

UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

OBJETIVOS

En este capítulo nos proponemos los siguientes objetivos a lograr, como principios
orientadores en su formación:

 Conocer de la evolución histórica de la Educación Especial y de los cambios en la


actitud social hacia la diversidad.

 Realizar un análisis y la reconstrucción epistemológica de la Educación Especial.

 Analizar la discapacidad y la educación especial desde los aportes de las ciencias


convergentes en la problemática.

 Comprender la reconceptualización que se está produciendo en el campo de la


educación especial.

1
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

2
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

En este apartado nos proponemos


hacer un recorrido en el devenir Es indudable que desde que el hombre es
histórico de la concepción de la hombre han existido personas con
discapacidad y relacionarlo con los discapacidades físicas y/o mentales, ya sean
hechos que, consecuentemente, congénitas o adquiridas. Lo que ha diferido en
fueron marcando hitos en la Educación el devenir histórico es la forma en que ha sido
Especial tratado el problema, respondiendo siempre a
la concepción de discapacidad imperante en
cada momento histórico.

Cuando se trató de explicar por qué algunos


alumnos no aprendían como los otros niños (con el advenimiento de la escuela
pública, gratuita y obligatoria), se popularizaron los tests de inteligencia y el
cociente intelectual. Estos vinieron a legitimar la derivación de los niños que no se
ajustaban al concepto de normalidad a las escuelas especiales.

Para estos niños segregados de la educación común, se creó un subsistema


dentro del sistema educativo, con materiales curriculares, métodos y estrategias
didácticas propios y servicios de apoyo traducidos en terapias rehabilitadoras.

A medida que la ciencia médica y la psicológica mostraban sus logros en el


descubrimiento, conocimiento y tratamiento de los distintos síndromes y cuadros
nosológicos de las discapacidades, la educación especial fue homogeneizando
sus grupos, de acuerdo a las características de las taxonomías realizadas desde
la biología y la sicología.

Se crearon escuelas para niños con déficits sensoriales, motores, mentales, niños
de aprendizaje lento, con trastornos en al desarrollo, etc. y se organizaron las
prácticas educativas respondiendo a la clasificación determinada por las
características del déficit y el cociente intelectual.


Recordemos que en nuestras escuelas especiales, los niños
diagnosticados como débiles mentales en grado leve accedían a un
tipo de educación, los de grado moderado a otro, y los severos a
otro.
3
Página



Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

La educación especial, sustentó sus prácticas pedagógicas, teórica y


científicamente en la pedagogía terapéutica. Demandó y demanda intervenciones
interdisciplinares de médicos, psicólogos, logopedas, maestros, etc. cuyos
conocimientos convergen para explicar, guiar y orientar su accionar en problemas
concretos, ya sean estos pertenecientes a las ciencias biológicas, psicológicas,
sociales y educacionales.

Para conceptuar los saberes médicos, psicológicos y pedagógicos que tienen


implicancia en el tratamiento de las personas con alguna discapacidad, es
necesario tener presente algunas variables coincidentes.

 Por un lado, el posicionamiento acerca del conocimiento (a modo de


ejemplo recordemos que se sucedieron en el tiempo concepciones que
relacionaban los fenómenos para los que no tenían una explicación con
intervenciones sobrenaturales, como también la interpretación religiosa que
subordinó todo conocimiento a una verdad divina)

 Por otro, el desarrollo de la propia ciencia.

 Las representaciones y relaciones de valor que la sociedad tiene con


respecto a sus miembros que difieren de la norma.

Teniendo en cuenta los factores antes mencionados, es oportuno considerar las


siguientes definiciones sobre lo que es la Educación Especial:

4
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

1.1. Conceptos y definiciones

Molina (1986) (en Molina García 1995), concibe la educación especial como
una intervención práctica que se apoya teórica y científicamente en la
pedagogía terapéutica, insertándose en la pedagogía psicológica y la
rehabilitación; plantea que es la neuropsicología de los procesos mentales
superiores una de las más importantes bases científicas para construir la
pedagogía terapéutica. Añade que esta intervención debe ser
multidisciplinar, en cuanto demanda la participación de muchos profesionales
– médicos, psicólogos, maestros, logopedas, rehabilitadores, etc.

¿No encuentra Ud. una gran correlación entre esta definición y la práctica docente
de las escuelas especiales en nuestros días, a pesar de los cambios propuestos
desde la transformación educativa?

La UNESCO (1977), la considera “Una forma enriquecida de educación


general tendente a mejorar la vida de aquellos que sufren diversas
minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir a métodos pedagógicos
modernos y al material técnico para remediar cierto tipo de deficiencia. A
falta de intervenciones de este tipo muchos deficientes corren el riesgo de
quedar en cierta medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de vista
social y no alcanzar jamás el pleno desarrollo de sus capacidades”

En esta definición encontramos implícito el concepto de pedagogía terapéutica.


Hay que actuar sobre el alumno, para remediar su déficit.

El Acuerdo Marco para la Educación Especial. Documento para la


Concertación, Serie A, N° 19 (1998), sostiene que la Educación Especial es un
continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios,
técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a
asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con
5

NEE, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones


Página

específicas y apoyos diversificados.

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

A diferencia de las otras definiciones, ésta nos está hablando de un proceso


educativo integral, (ya no es solo una educación compensatoria) flexible y
dinámico, (trabajamos capacidades) a personas con NEE, (supone que en la
interacción educativa no es solo el niño que presenta un déficit, sino también el
sistema que debe dar respuestas a esas necesidades).

Ahora bien, ya conocemos los fundamentos que se esgrimieron para crear el


espacio pedagógico cuyas especificidades respondían a la reeducación o
rehabilitación de funciones perdidas o no adquiridas. Veamos ahora los
fundamentos que se sostienen para considerar a ese espacio pedagógico como
una disciplina científica.

1.2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Mayor (1978), considera que “La Educación Especial es una disciplina que
posee un objeto unitario, que consiste en una intervención para lograr un
cambio, una mejora en las condiciones de excepcionalidad que conllevan
efectos negativos y que admite la coexistencia de varios paradigmas y
orientaciones para alcanzar dicho objetivo”

Pensamos que la dificultad de fundamentar a la educación especial como una


disciplina se debe a su carácter interdisciplinar y a los apoyos que toma de otras
disciplinas. Los autores coinciden en afirmar que debe interpretarse la
interdisciplinaridad como algo epistemológicamente constitutivo de la educación
especial; es decir un conjunto de disciplinas que le sirven de apoyo para explicar
guiar y orientar su capacidad de intervención en problemas concretos. Nos
referimos a las ciencias biológicas, las ciencias sociológicas, las ciencias
psicológicas y las ciencias de la educación.

La educación especial tiene también una fundamentación científica a través de la


perspectiva histórica, en la que aparece con nitidez su objeto de estudio (la
educación de los niños o sujetos discapacitados).
6

Se considera que la educación especial, en su vertiente pedagógica es una


Página

Ciencia de la Educación, puesto que participa de su objeto formal (la educación) y


de su objeto material (el hombre). Como disciplina científica guía la enseñanza de

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

aquellos sujetos que por diversas causas presentan una NEE, explica los
fenómenos educativos (en estos sujetos) y sus especiales características.

1.3. Obstáculos epistemológicos.

Nos parece oportuna la consideración del concepto de obstáculos


epistemológicos, ya que influyeron de manera determinante en la teoría y práctica
de la educación especial.

Bachelard,(1997) manifiesta que cuando se investigan las condiciones


psicológicas del progreso de la ciencia, “hay que plantear el problema del
conocimiento científico en términos de obstáculos”. En el acto mismo de conocer
por una especie de necesidad funcional, se presentan los entorpecimientos y las
confusiones. Expresa que es ahí donde se encuentran causas de estancamiento y
hasta de retroceso y donde se discierne causas de inercia; las que llama
obstáculos epistemológicos. Agrega que el conocimiento de lo real es una luz que
siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena, lo que cree
saberse claramente, ofusca lo que debiera saberse.

Los obstáculos epistemológicos que debe vencer la educación especial, no solo


son teóricos e ideológicos, sino también prácticos. Y se manifiestan en la
reproducción de teorías, métodos y prácticas de otras ciencias que explican el
hecho específico en el terreno de la educación. Nos estamos refiriendo a la
existencia de:

Un reduccionismo biologista (La concepción de que todos los fenómenos


humanos se pueden reducir a fenómenos orgánicos)

Un reduccionismo psicologista (como criterio determinante de incapacidad


o deficiencia)

Un reduccionismo sociologista. (La responsabilidad y el origen del déficit


recaen con exclusividad en los colectivos sociales que lo generan y lo
atribuyen a determinados sujetos.

Para una mayor comprensión de los conceptos mencionado, nos parece oportuno
hacer referencia a lo que se considera reduccionismo.
7
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

1.4. Reduccionismo. Concepto

En sus comienzos la educación especial estuvo muy influenciada por la medicina,


dando prioridad a la educación compensatoria, rehabilitadora, en una concepción
biologista. Desde este punto de vista se consideraba básico el problema orgánico,
en desmedro de las otras disciplinas científicas, cuyos aportes son constitutivos y
sustentan a la educación especial.

Antonio Fortes Ramírez, en Molina García (1995) manifiesta que la realidad es un


sistema que se compone de agregados de sistemas o niveles para los que existe
una jerarquía de organización, que comprende desde el nivel físico, el biológico, el
psicológico y el sociológico en la realidad humana. Cada nivel de organización
está caracterizado por una complejidad peculiar y cada uno de ellos presupone al
anterior o anteriores por lo que se constituye en condición del mismo.

1.4.1. Reduccionismo biologista

Hemos oído recurrentemente que desde sus comienzos la Educación Especial


estuvo teñida de un reduccionismo bologista. De acuerdo con este concepto todos
los fenómenos humanos se pueden reducir a fenómenos biológicos (orgánicos).

A esto debemos adicionar que fue la medicina la ciencia


pionera en estudiar, explicar y tratar todos los déficits Para el
biologismo, el
biológicos que producían algún tipo de discapacidad, y que
nivel orgánico es
lo hacía desde sus saberes científicos.
básico y
excluyente en la
La ciencia médica proporcionó conocimiento específico,
organización del
pero le faltó el acompañamiento de la pedagogía para
llevar a cabo una educación integral y no una educación individuo.
compensatoria de los déficits biológicos.

“El error del biologismo es considerar que el carácter básico solo se puede
garantizar si se le considera excluyente”. Fortes Ramirez, en Molina García (1995)
8

Sobre el tema agrega una fuerte denuncia: “En este sentido el biologismo ha servido
Página

para ocultar insuficiencias teóricas, técnicas y metodológicas en la educación especial”.

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

1.4.2. Reduccionismo psicologista

Con el advenimiento de la psicometría, el reduccionismo biologista fue sustituido


por el psicologista, cuya práctica educativa se ha asentado sobre un criterio
determinante de normalidad / anormalidad. Esto produjo la inmovilidad del
alumno en el sistema educativo como consecuencia del etiquetamiento.

No se trata de negar la discapacidad; ésta existe y es real, pero la concepción de


déficit desde el psicologismo, llevó al fatalismo pedagógico de pensar en
determinismos biológicos y psicológicos de significados totalmente invariantes.
Así, el niño diagnosticado como retrasado mental, recibía distintos tipos de
educación prescritos acorde a su CI.

1.4.3. Reduccionismo sociologista

En contraposición durante la década de los ‟80 algunas investigaciones avalaron


la posibilidad de que algunos alumnos discapacitados aprendieran en grupos
heterogéneos, con una enseñanza centrada fundamentalmente en estrategias.

Con un claro interés por la interacción de los participantes en el proceso, se


entendió la enseñanza como una actividad que se desarrollaba dentro de un
contexto institucional.

Desde la sicología cognitiva llegaron propuestas de estrategias como:

La enseñanza mediada por los compañeros,


Estrategias metacognitivas,
Sistemas de andamiaje,
Aprendizaje cooperativo, etc.
Esta concepción encontró su fundamento teórico en la antropología, la sociología
9

y la sociolingüística que además de incorporar sus intereses como disciplinas, se


Página

integraron y complementaron, al compartir objetos y procedimientos.

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Sigmon (1990) (citado por Carmen García Pastor 2002) considera que la
sociología ayudará a la reconstrucción del conocimiento de la educación especial.
Sobre el tema la autora manifiesta que los problemas de las personas se
construyen socialmente y son dependientes de la interacción social. Sostiene que
los estudios sociológicos tienen diferentes explicaciones para las consecuencias
sociales y subjetivas de las disfunciones en un determinado contexto social; lo que
llenaría el vacío de explicaciones existente en el ámbito de la educación especial
sobre la interacción entre las personas discapacitadas con su ambiente.

No podemos aducir que la


? ¿Sería prudente una responsabilidad y el origen de
negación de los niveles a los la discapacidad recaen con
que ya hicimos referencia (el carácter de exclusividad en los
biológico y el sicológico) para colectivos sociales que la
considerar excluyente el nivel generan y la atribuyen a
sociológico? determinados sujetos

Recordemos que durante mucho tiempo, la complejidad del objeto de estudio de la


educación especial se vio muy limitado por el sesgo orientado hacia la psicología
clínica y a la psicopatología, muy próximos a su vez de la medicina. Recordemos
que la concepción de la educación que fundamentaba la práctica, estaba
centrada en la deficiencia, quedando reducida a la concepción terapéutica. Los
problemas fueron aislados, desestimándose su relación con el contexto donde
se desarrollaban.

Las distintas disciplinas que sustentan a la educación especial deben


hacer un aporte desde su competencia, integrarse y nutrirse en una
participación interdisciplinaria.

Ya sabemos lo que es la Educación especial, ahora es oportuno que conozcamos


cual fue su derrotero en el transcurso del tiempo.
10
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

2. EL RECORRIDO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Le proponemos hacer un ejercicio de memoria y recordar el monte Taigeto en


Esparta o la roca Tarpeia en Roma, símbolos de la incomprensión y la crueldad;
en ellas se sacrificaban a todos aquellos que por sus características físicas, no
respondían a la concepción de “ciudadano” en un estado oligárquico y militar.
Recordemos que el propio Rómulo, fundador de Roma, alrededor del 753 a. C
decretó el sacrificio para todos aquellos niños hasta la edad de tres años que por
sus características pudiesen representar un peso para el Estado. No olvidemos
que la Ley otorgaba al padre la potestad de decidir sobre la vida de un hijo
“diferente”.

La Edad Media cristiana parecía ofrecer mayores esperanzas, y aunque


aparecieron hospitales y conventos donde se los cuidaban, los discapacitados
siguieron siendo objeto de olvido, rechazo y temor. Siempre existió la tendencia a
considerar los fenómenos para los que no se tenía una explicación, como
intervenciones sobrenaturales, y es así como a los discapacitados se los creía
poseídos por demonios o espíritus infernales y eran sometidos a exorcismos y
más aún, con la investidura religiosa que daba la potestad de la vida y la muerte,
en muchos casos, se los condenaba a la hoguera. Podemos decir sin temor a
equivocarnos que las restricciones morales, civiles y legales para los diferentes,
fueron una constante histórica.

Sin embargo una cita del Talmud (voz hebrea que significa “estudio”, compilación
de comentarios sobre la ley mosaica, que fija la enseñanza de las grandes
escuelas rabínicas; siglo III a. C a VIII d. C) dice: “No equipareis al sordo y al
mudo con la categoría de los idiotas o de aquellos individuos de irresponsabilidad
moral, porque pueden ser instruidos y hechos inteligentes”, en (Skliar, 1998).

Por cuestiones económicas, jurídicas y sociales las personas debían saber leer,
escribir y hablar para que fueran considerados jurídicamente capaces, es así que
los niños nacidos sordos en la nobleza, fueron los primeros discapacitados en
recibir instrucción.
11
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

 Los pioneros
En la historia de la educación especial, se considera que los primeros en tener los beneficios
de la educación fueron los sordos, reconociendo al monje benedictino Pedro Ponce de León
en el siglo XVI como el primer maestro de sordos, ya que logró enseñar a hablar, leer y
escribir a un pequeño grupo. Le siguieron Bonet y el abad De l’pèe (1712-1789) a quien se
debe la creación de la primera escuela pública para sordos en París en 1760.

 Le siguieron
Toledo Gonzalez (1999), menciona como otro antecedente en educación especial la obra de
Valentín Hüay, que en 1784 fundó una institución para ciegos también en París, con el
fundamento de que estas personas podían leer usando letras moldeadas en madera. Un
alumno de esa institución Luis Braille fue el inventor del alfabeto que lleva su nombre.

 Y finalmente ¿Quién no recuerda la historia del niño salvaje de Aveyron? En


Francia en 1798 aparece en un bosque de Aveyron, un niño de entre once o doce años cuyas
costumbres se asemejaban a las de los animales. Felipe Pinel destacado por su trabajo con
locos en los manicomios de París, lo declaró como idiota incurable, incapaz de aprender. Fue
su discípulo Gaspard Itard quien concibe un programa para su educación (recogido en su libro
“El niño salvaje de Aveyron“), que representa un antecedente y un modelo en la historia de la
educación de personas con retraso mental.

A pesar del tiempo transcurrido, (recordemos la cita del Talmud) la representación


social enmarca a la discapacidad mental como el déficit de más difícil aceptación
y tratamiento. Aún hoy se tiene en cuenta solo a las limitaciones cognitivas, sin
rescatar las otras áreas de habilidades adaptativas, tales como las áreas de la
vida en el hogar, la comunicación, el cuidado personal, las habilidades sociales,
del trabajo, etc.
12
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

La Educación Especial transitó varios caminos, sin dejar de ser consecuente con
el discurso social sobre la discapacidad y su tratamiento. La escala medieval de
los seres, resistió a la transformación de la visión humanística como expresión de
fe en las innumerables posibilidades de la persona. La intención de devolverle al
hombre la legitimación ética y la percepción directa de su propio mundo, para las
personas en general y para las personas discapacitada en particular, siguió
siendo una utopía.

Aparecieron (y se extendieron por Europa y América desde 1800 a 1900). las


primeras instituciones encargadas de la atención de las personas que
presentaban algún tipo de discapacidad. Por lo general respondían a
congregaciones confesionales, en las afueras de las ciudades y con vallados que
cumplían una doble función: por un lado resguardaba a los internos de la
curiosidad y por el otro obedecía al pensamiento segregacionista, por el que se
resguardaba a la comunidad de la presencia incómoda de personas que
inspiraban temor, repugnancia o lástima en el mejor de los casos. Dentro de las
cercas se encontraban conviviendo personas que presentaban todas las
discapacidades, con locos, vagabundos, prostitutas, personas seniles, etc. Este
momento es conocido en educación especial como el período de las
instituciones.

Siguiendo a Miguel Molina Toledo (1999) podemos decir que las características de
estas instituciones eran consecuentes con la concepción médica imperante; los
internos eran enfermos tratados por personal médico y se hablaba de terapia
reflejada tanto en el trabajo, la educación o la recreación. Los responsables, los
sanos, los normales que los tenían a su cargo, tomaron el control de la vida misma
sin el mínimo respeto a la dignidad humana. Con el convencimiento de hacer lo
correcto, no se reconocía a las personas internadas ningún derecho ni capacidad.
Esteban, solo estaban y permanecían.

2.1. LOS PRIMEROS INTENTOS INTEGRACIONISTAS

Buceando en la historia se encuentra intentos serios, pero aislados, para que los
niños se eduquen de acuerdo a sus necesidades, en condiciones de integración.
En 1842 el gobierno de la Baja Austria emite un decreto por el que se reconoce la
13

necesidad de que los ciegos se eduquen en su hogar o en las escuelas de su


comunidad. Una disposición vanguardista que requirió de mucho tiempo para su
Página

generalización.

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

El autor a que hemos hecho referencia anteriormente, menciona a John Conolly,


médico y psiquiatra irlandés que en 1830, siendo profesor en la Universidad,
publica un libro donde se encuentran ideas revolucionarias -para las concepciones
de la época- como la abolición de las restricciones para los enfermos mentales,
tales como el aislamiento, la privación de objetos, etc. Sus ideas no se
comprendieron, lo que llevó a la comunidad científica a considerarlo un charlatán.
Ahora lo valoramos como una persona sensible a la problemática social cuya
única equivocación fue haberse adelantado a su época.

Como antecedente histórico podemos también mencionar a Alexander Graham


Bell quien defendió la idea de que los niños con discapacidad debían educarse en
escuelas especiales ubicadas en sus comunidades y no sufrir el desarraigo y
aislamiento que representaban las instituciones. Gracias a estas demandas, se
formó la National Education Association (Estados Unidos de Norte América) de la
que deriva el Departamento de Educación Especial en 1902, que persiste hasta
nuestros días.
Ahora bien...

Porque en la evolución histórica de la

 educación especial, representa un avance ya


¿Por qué que deja atrás las instituciones - por lo general
pensamos que religiosas - que “cuidaban” por piedad a todos
este los que de una forma u otra se desviaban de la
antecedente normalidad y nos introduce a lo que se conoce
es como el período de la educación especial;
importante? aunque no debemos olvidar el vanguardismo de
la educación de los sordos y de los ciegos en su
especificidad.
14
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Pero...
La educación especial sobre todo para
niños con retraso mental, recién
comienza a generalizarse a principios del
siglo XX.

2.2. EL período de la Educación Especial

Recordemos que gracias a los espectaculares avances de la ciencia médica


crece la expectativa de supervivencia para niños que antes morían al nacer o muy
tempranamente, como es el caso de aquellos que padecían parálisis cerebral.
Otro invento que salvó muchas vidas fue el de la válvula Spitz - Holter en 1952
para los niños con espina bífida. En todos los casos son niños que posteriormente
demandan respuestas a la educación especial.

Con el advenimiento de la escuela pública y obligatoria, se hizo más notable la


existencia de niños que, sin tener los grandes estigmas, presentaban conductas
anómalas y tenían dificultades para la adquisición de los aprendizajes.

Los autores coinciden en señalar dos momentos históricos:

 El primero está relacionado con la revolución francesa y sus ideales de


igualdad, fraternidad y libertad que propugnaban un nuevo orden político y
social. Esto requería una institución capaz de transmitir y controlar aquellos
principios.

 Y el segundo fue el advenimiento de la revolución industrial, que


demandaba una institución que se ocupara de la formación de un alto
15

número de trabajadores en diferentes especialidades, para responder a las


Página

exigencias de la división del trabajo.

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

 Consideramos
oportuno referirnos
al término estigma y
2.3. CONCEPTO DE ESTIGMA sus implicancias.

Trataremos brevemente el concepto de estigma, cuyo uso se ha hecho recurrente


cuando se refiere a personas con discapacidad. Goffman (1993), dice que el
término estigma fue creado por los griegos, para referirse a signos corporales que
simbolizaban algo malo y poco habitual en el status moral de quien los detentaba
(cortes o quemaduras en el cuerpo que advertían que quien lo tenía era una
persona corrupta, ritualmente deshonrada).

Más tarde se agregaron al término dos significados metafóricos: el primero hace


alusión a signos corporales de la gracia divina (hubo y hay algunas personas
religiosas que llevan en sus manos, pies y frente, los estigmas de las llagas de
Cristo) y el segundo se refiere a los signos corporales de perturbación física.
Actualmente se utiliza el término con un sentido bastante similar al original,
designándose al mal en sí mismo y no a sus manifestaciones corporales. Es
utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador.

La sociedad establece las categorías de personas que en ella se puede encontrar


y el complemento de atributos que se piensan como naturales en los miembros de
cada categoría. Si una persona presenta un atributo desacreditable que lo muestra
distinto a los demás, dejamos de verlo como una persona corriente para reducirlo
a un ser “inficionado” y “menospreciado”, en palabras del autor. Un atributo de esa
naturaleza produce en los demás un descrédito amplio, que también recibe el
nombre de defecto, falla o desventaja.

Según Goffman podemos hablar de tres tipos de estigmas:

 Las abominaciones del cuerpo (las distintas deformidades físicas)


Los defectos del carácter del individuo, que se ven como: falta de voluntad, pasiones tiránicas
16

o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad.


Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Estigmas tribales de la raza, la nacionalidad y la religión (susceptibles de ser trasmitidos por


herencia y contagiar por igual a todos los miembros de una familia). A modo de ejemplo: un atributo
desacreditable del padre, lo adquiere en el imaginario social, toda la familia.

Nos ha parecido interesante el pensamiento de Goffman, ya que nos muestra


como el imaginario social desacredita y segrega permanentemente, en función de
categorías por él establecidas.

Nos ubiquemos en nuestra realidad contextual y pensemos en la imagen


que recreamos de una persona estigmatizada por una discapacidad.
Nuestro imaginario categorial va a tener distinta percepción de acuerdo a
los atributos desacreditables que le sean sobreagregados.
¿Un discapacitado pobre es considerado de la misma manera que uno
pudiente? ¿y si es viejo?.

Desde hace algunas décadas, se ha hecho sentir un proceso de re-significación y


re-valorización de la educación especial, que demanda que se la conceptúe desde
otro paradigma, Esto nos lleva a la consideración de la vigencia y cambio de
paradigmas en educación especial. Pensamos que para entender el cambio de
paradigma generado es necesario conocer lo que se entiende por paradigma.

Partiremos del concepto de paradigma que fue elaborado por Kuhn (1970) “Las
comunidades científicas desarrollan conjuntos particulares de cuestiones, métodos
y procedimientos que configuran matrices disciplinares o paradigmas.”

Al respecto Popkewitz (1984) dice que “la ciencia contiene conjuntos de


compromisos, cuestiones y métodos que orientan la labor investigadora”. Agrega
que la importancia de los elementos paradigmáticos de la ciencia estriba en que,
en vez de mostrarse como tales, constituyen “las reglas del juego” que dirigen las
prácticas de la investigación.
17

Kuhn (1970) en Popkewitz se refiere a estos elementos paradigmáticos cuando


indica que la ciencia tiene componentes no solo cognitivos sino también
Página

emocionales y políticos. De ello se desprende que los individuos aprenden en la


comunidad intelectual, modos de pensar, ver, sentir y actuar, propios de ese

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

tiempo; cuyos supuestos relativos al mundo social, a la problemática institucional y


sus soluciones a las cuestiones planteadas por la vida social y escolar, guiarán las
acciones educativas mientras estén vigentes.

Pensemos que de hecho coexisten diversas concepciones tanto de la sociedad


como de las posibilidades y contradicciones del ser humano a las que los
individuos responden con metas y puntos de vista distintos. El concepto de
paradigma proporciona un modo de analizar estas diferencias de concepciones,
costumbres y tradiciones.

Yuni y Urbano (1999), dicen: “Si se toma la noción de paradigma como una forma
de concebir el mundo, en la que se articulan conceptos, experiencias, métodos y
valores y se recuerda que en esa concepción subyacen ciertos supuestos sobre lo
que es el universo, el hombre, la sociedad, la cultura y el cocimiento y luego se
analizan los denominados paradigmas de las ciencias sociales, se llega a la
conclusión de que el uso del concepto es apropiado. En otras palabras las
diferencias entre las teorías sociales inspiradas en los paradigmas positivista,
interpretativo y crítico remiten a concepciones ideológicas y epistemológicamente
irreconciliables y cada uno de ellos porta supuestos incompatibles”.

Una de las concepciones de las ciencias sociales y humanas, se enmarcan en los


supuestos del enfoque empírico-analítico. Ya hemos hecho mención a los
reduccionismos que constituyeron un obstáculo epistemológico en la Educación
Especial. Ahora bien, las concepciones biologistas y psicologistas, que proponían
una educación compensatoria, rehabilitadora de las funciones perdidas o no
adquiridas, tienen sus fundamentos en este paradigma; en esta manera particular
de ver la realidad que prevalecía en la comunidad científica en ese momento.

Para este posicionamiento la finalidad de la ciencia social es semejante a


las de las ciencias físicas y biológicas. Es decir que la única manera de
desarrollar un conocimiento sobre el hombre es desde lo que puede
observarse o hacerse observable (lo empírico). 18
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Estas observaciones tienen por objeto dividir el comportamiento humano en sus


elementos constitutivos, por lo que el conocimiento debe ser analítico. El modelo
empírico-analítico se considera descriptivo de lo que existe, con una dimensión
predictiva. El objeto de la teoría no es el marco global en el que se seleccionan los
fines e intereses sociales sino el desarrollo de generalizaciones sistemáticas y
legaliformes.

El paradigma fenomenológico/ comprensivo/ interpretativo postula que los


hechos sociales no son equiparables a los hechos del mundo físico, por lo que no
se pueden establecer regularidades, ni admiten la formulación de predicciones a
partir de ciertas leyes universales.

Yuni y Urbano (1999) manifiestan que la fenomenología tiene una visión activa y
constructiva del sujeto. Este es quien otorga significados a las cosas, a los
contextos y a su realidad, a partir de las interpretaciones que realiza. Los autores
antes mencionados manifiestan que “La significatividad de la acción se relaciona
con el proceso de interpretación de la realidad del mismo actor, aunque la acción
adquiere sentido dentro de los contextos sociales específicos, que son los que
establecen las reglas de identidad entre significados, acciones y sentidos”.

Para Popkewitz (1984), el paradigma interpretativo tiene una finalidad descriptiva


“neutral”, no se considera un catalizador para la transformación social. Lo relativo
a las acciones necesarias para cambiar las condiciones sociales corresponden a
consideraciones no científicas sino políticas, sociales o filosóficas. El autor afirma
que “la finalidad de la interpretación es objetivar la realidad mediante la reflexión y
el acto reflexivo es fundamentalmente distinto de la práctica de la transformación
de la realidad.”

Hoy en educación especial se habla de NEE, poniendo el énfasis en la


interacción educativa. Nuestro propósito pedagógico es educar al niño con
discapacidad, dar respuestas positivas desde la didáctica a los continuos retos
que significa encontrar estrategias para cada una de esas NEE. Como ya lo
dijimos debemos trabajar potencialidades junto a otros profesionales (médicos,
19

psicólogos, terapeutas, reeducadores, rehabilitadores, etc, que tratarán de


reestablecer las funciones perdidas o no adquiridas y a los que tendremos que
Página

apoyar). Por lo que nos parece oportuno considerar...

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

El mismo autor manifiesta que en contrapartida “La perspectiva crítica de


la ciencia social es un enfoque con el que se intenta comprender las
rápidas transformaciones sociales del mundo occidental, así como
responder a determinados problemas provocados por dichas
transformaciones.”

Los aspectos éticos, morales y políticos se interrelacionan con la ciencia para


orientar a los individuos en cuanto a lo que es apropiado y justo en una situación
dada. En este contexto la teoría ofrece una guía para la práctica, en lugar de
directrices administrativas, reglamentaciones y normas propias del paradigma
positivista.

Para Habermas citado por el mismo autor, “la finalidad de la teoría es capacitar a
los individuos a través de la retrospección para que se conozcan a sí mismos y
sus situaciones, y de esta forma traer a la conciencia el proceso de formación
social que a su vez establece las condiciones en las que puede desarrollarse el
discurso práctico”.

Nuestro sujeto de aprendizaje es un niño cuya discapacidad genera NEE y


demanda soluciones. La respuesta dependerá de nuestra concepción
paradigmática.

 ¿Los docentes debemos educar,


reeducar o rehabilitar?
¿Qué significa educar, cuáles son los
objetivos de la educación?
¿Qué significa reeducar, rehabilitar,
cuáles son sus objetivos?
20
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Ahora estamos en condiciones de analizar y comprender el


pasaje que se produjo de un paradigma a otro y el cambio en la
concepción de la Educación Especial.

3. DEL MODELO CLÍNICO...

Tradicionalmente se ha partido del supuesto de que la explicación y causa el


problema de aprendizaje de las personas con discapacidad, se encontraba en el
alumno, porque se alejaba de la norma y por lo tanto, era el elemento base sobre
el que se debía intervenir. Según Fernández Gálvez (1999) este modelo
diagnóstico clínico consiste en explorar al alumno fuera de su contexto, en un
ambiente considerado aséptico, y mediante pruebas psicológicas estandarizadas,
detectando los déficits que expliquen el retraso en el aprendizaje.

Esta concepción llevó a poner la causa en un nivel fuera del control de la


educación. El agente del fracaso era el alumno debido a sus limitaciones
originadas en su déficit. Para lo que era aconsejable realizar un programa
de desarrollo individual - ajustado a sus diferencias individuales - que
pudiera ayudarle a superar sus problemas de aprendizaje
21

Las propuestas de intervención fueron programas compensatorios para superar


los déficits en las funciones perdidas o no adquiridas. Así la práctica pedagógica,
Página

fundada sobre un criterio determinante de incapacidad o deficiencia, se vio

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

supeditada al cociente intelectual. Se ha presentado durante mucho tiempo a la


psicología como regente y guía habilitada en la práctica pedagógica.

A pesar de las limitaciones teóricas y prácticas derivadas de este modelo,


considerado hoy como restringido en su perspectiva, no podemos dejar de
reconocer que bajo su influjo la educación especial tuvo una evolución y desarrollo
importante hasta la década de los ‟60, ya que todos los esfuerzos estaban
dirigidos hacia las escuelas de educación especial.

En los países desarrollados, en esta década comenzó un movimiento revisionista,


mientras que en nuestro país y con mayor fuerza en el interior es en los „70
cuando proliferan las instituciones de educación especial. La concepción honesta
del momento era, que se estaba en el camino correcto por lo que era necesario su
perfeccionamiento.

Así llegaron a la escuela de educación especial (que como ya dijéramos constituía


y constituye un subsistema o sistema paralelo en educación), todos los niños
que se desviaban de la norma. Allí recibían una educación compensatoria, con
equipos de profesionales especializados, en un abordaje multidisciplinario, Se
pensaba que el niño discapacitado estaba más “protegido” y los padres más
comprendidos y contenidos emocionalmente, por una administración que dotaba a
las escuelas de educación especial con más profesores, equipos
multidisciplinarios, menos alumnos por clase, más medios económicos, recursos y
materiales.

Los inconvenientes recién se fueron haciendo patente al evaluar los


resultados y tratar sin éxito de integrar al adolescente egresado de una
escuela especial a una sociedad competitiva; sin tener en cuenta que fue
apartado de ella cuando niño y que se lo había estigmatizado con atributos
no deseados por esa misma sociedad.

3.1. AL MODELO CURRICULAR PSICO-SOCIO-PEDAGÓGICO


22

A fines de la década de los 60 se hacen sentir opiniones que proponían integrar a


los niños con retraso mental en escuelas, talleres y viviendas comunes. Fueron
Página

Bank-Mikkelsen y Bengt Nirje desde los países escandinavos quienes


establecieron el principio de normalización y en consecuencia el de

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

sectorización que juntamente con el concepto de NEE. acuñado en el informe


Warnock (1978), dinamizaron esta mentalidad revisionista y de cambio. Por otra
parte, las asociaciones y padres de discapacitados y los organismos
internacionales ejercieron presión e instaron a todos los gobiernos a adherir a
sus postulados integracionistas. (Estos conceptos son trabajados en el capítulo
siguiente)

Con el concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, (ver el


siguiente capítulo) que tiene una fuerte base socio-psico-pedagógica, se
cambia la mirada hacia la interacción educativa. Se entiende que el fracaso
se debe a disfunciones entre el alumno y el contexto escolar. Esto nos
lleva a comprender que el déficit del alumno no es el único responsable del
fracaso, también están comprometidos los profesores, las instituciones
escolares, los recursos educativos, las familias, etc.

Se propone un nuevo modelo de diagnóstico curricular con fundamentos


sociales psicológicos y pedagógicos que pone su énfasis en el currículo. Los
instrumentos a utilizar son variados. Sin dejar de lado los tests estandarizados, se
considera de mucha importancia las pruebas pedagógicas y análisis de tareas que
permitirán determinar el nivel de competencias curriculares de los alumnos, sus
estilos de aprendizaje y los recursos materiales y humanos a utilizar.

La concepción es que el currículo debe adaptarse a las NEE. del


alumno. El agente de fracaso es el contexto debido a la disfunción
en la interacción educativa. Se debe intervenir sobre el contexto y el
currículo mediante adaptaciones curriculares a fin de superar las
dificultades de enseñanza.
23
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

Este nuevo modelo nos lleva a centrarnos en los procesos de enseñanza y


aprendizaje, en la capacidad del sistema de ofrecer una respuesta educativa a
todos los alumnos. Como dice Pilar Arnaiz Sanchez (1999) “El concepto de
dificultades de aprendizaje se torna relativo, ya que depende de los objetivos
que se planteen, del currículo establecido, de los niveles que se exijan y de
los sistemas de evaluación que se apliquen.”

La educación especial a lo largo de su historia nos muestra los cambios que se


fueron produciendo en la conceptualización que tuvo la sociedad en cuanto a
las personas con discapacidad y la forma en que estas fueron tratadas.
Nos referimos al biologismo y al psicologismo como reduccionismos que
constituyeron obstáculos epistemológicos en Educación Especial.
Nos apoyamos en el concepto de paradigma para reconstruir los cambios de
modelos en la atención al niño discapacitado. Desde el Modelo Clínico al
Modelo Curricular-psico-socio-pedagógico, desplazando el centro de atención
desde el niño con un déficit hacia la interacción educativa, permitiendo la
identificación de las NEE e involucrando al contexto familiar, escolar y social.

24
Página

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-
UNIDAD I

“La educación Especial”


Tutora: Mgter. Beatriz Ortenbach

ACTIVIDAD 1

Una vez leído el capítulo I, le proponemos:


Realizar un análisis crítico y reflexivo y
Responder a la guía de actividades.
1. De las tres definiciones de Educación Especial propuestas, determine cuál de ellas es
congruente con la concepción de educación especial que se refleja en la práctica
docente en su medio laboral. ¿Por qué?
2. ¿Por qué se considera a los reduccionismos biologistas y psicologistas como
obstáculos epistemológicos de la Educación Especial?
3. ¿Bajo la influencia de qué paradigma considera Ud. que se puede posicionar a las
prácticas docentes de su medio laboral? Justifique.
4. Determine los cambios que se han producido en la concepción de la Educación
Especial desde el

Modelo clínico Modelo Curricular


Psico-socio-pedagógico
a) a)
Al
b) b)
c) c)
d) d)

a) ¿Cuáles son los parámetros de diagnóstico?


b) ¿A quién se considera agente del fracaso?
c) ¿Con qué concepción curricular se trabaja?
d) ¿Cómo se plantea el problema pedagógico?

5. Identifique estos modelos según se reflejan en la práctica docente en su contexto


laboral. Describa los momentos y fundamente los criterios.

 Pretendemos que las actividades propuestas en cada unidad, sean una guía en el proceso
de construcción de sus aprendizajes. Con el dominio de los supuestos teóricos que sustentan la
25

Educación Especial en este momento de cambio, Ud. podrá realizar un análisis crítico y
Página

reflexionar sobre las prácticas docentes actuales, relacionándolas con los conceptos aportados y
sus implicancias. 

Módulo: Enfoques de la Educación Especial


Carrera: Lic. En Educación Especial
Dpto. de Educación a Distancia- Facultad de Humanidades -UNCA-

You might also like