You are on page 1of 78
4 Cor enh £0. wp ho Aodivcaliio dui tlkeliro Drove defer, fee A999 Capitulo 1 La organizacion escuela “Alguna gente sie J. Ortega y Gasset 1. La escuela: una organizacién que ensenia 15 dejar que nadie se copie; a colabor a que ser estudioso puede ser sin 2 forme de relacionarse 3d. Estos Gllimos apren- se aprende de ver cémo se con Tomemes un ejemplo: 15 chicos cle 7° *A* estan en clase de Cien tras H parada en el formacién que encontrd er 5 Sociales, Mien ta para todos suslcompateros laine ‘0 de Historia sobre la campana de San Martin a los Andes, uno de los chicos esta terminando fos eercicos de Matematica que tenia de trea, otros dos estén hablando entre si, Floren iéndose a la maestra, que fa escucha mientras firma unos papeles que le acaban de uaer. Suena el timbre, todos se paran, la maes tra los mica fjo —como diciendo *no hagan lio", un chico pregunta si pueden salir y en cuanto la maestra dice que si se amontonan casi todos la puerta; cuando pasan delante de la mae joran la marcha nente corten hacia el patio. Florencia no habla terminado. En esta pequeha descripcion pueden verse una gran cal -aprendizajes que se han producido de manera efectiva en ta escuela, qui 28s mucho mas prof te que el de-la campafa de San Martin + Florencia sabe que tiene que reproducir en voz alta lo que le- yO para que la maestra compruebe cudnto sabe; todos tienen claro que la maestra es la que decide si Florencia sabe suficiente 0 n0; + el otro alumno sabe que es més importante llegar a fa *hora de Matematica” con la tarea hecha que escuchar a su compa- era (lo que dijo Florencia se lo puede preguntar en otro mo- rento 0 encontrarlo—tal cual en ef libro); tos que conver: ‘no les habla a ellos; + todos saben que la maestra usa gian parte de su tiempo en fir- mar papeles y que en ese momento no les puede prestar de- masiada a + que el timbre indica recreo independientemente de los tiem- pos de la tarea que estén vealizando. Basta mirar a un grupo de chicos jugando a la maestra o a un ‘grupo de adolescentes hablando del colegio para descubrir qué aprend ron en la escuela en este sentido y todo lo que saben realmente sobre ella, toda una gama de aprendizajes que los alumnos realizan en la escuela, sus normas, sus modos habituales de hacer, sus relaciones ternas, que la escuela “ensefia” a través de su organizacién, fstos pu den set solidarios con los contenidos que se quieren transmit, pero tam bién pueden y sueten entrar en contradiccion con ellos. Los chicos apren- den no sélo lo que se les dice, aprenden to que ven, lo que viven en la escuela En palabras de Gimeno Sacistin y Pévez Gomez, “los centros {escuelas) en tanto organizaciones, definen un ethos de conducta en las inds variadas facetas del comportarniento: como comportarsefisicamen- te, uso del lenguaje, habitos de impieza, utiizacibn de fas instalaciones y rrr Ecc Inainent Bes sts tobe enerton atrds saben que Florencia verdaderamente - sdad de determinadas actividades, nor- ‘mas de comportamiento social con dizectivos, profesores y companeros, felaciones entre los sexos, con minorias étnicas 0 religiosas, regulacion de salidas al exterior y comunicacién con el mundo externo, tiempos de ocio y-de traba sentes momentos del dia, la e- mana, etcétera" Esto explica por qué muchas veces, aunque se actualizan | conténidos (incluso ltimamente se incorporan los procedimientos y a tudes propios de cada area o discipfina) y los docentes se capacitan, no se Jogra generar cambios reales o cuesta tanto “alcanzar los objetivos que la escuela se propone”: es que se estén modificando ciertas materias © cues- tiones parciales, pero se conserva ta estructura profunda de una escuel ‘que teansmite otra cosa a través de su sistema de relaciones, de su orga- rizacion, Hay una serie de aspectos que en la escuela aparecen como "de- dos, que nadie cuestiona, que no se discuten ni se les asigna intenciona lidad' alguna, que son asi porque siernpre lo fueron y que se sue come condiciones inamovibles para realizar fa tarea. Todos los que forman parte de la escuela se acomodan a estas situaciones como si realmente tu- vieran una {uerza propia: la distribucién del espacio, del tiempo, las nor- as, las tradiciones, las formas conmemoraciones y iestes, de tratar a las padres 0 alos vecinos y, por supuesto, las relaciones internas, son algunos ejemplos. Los directivos © dacentes se plantean ciertos prapésitos *sabien- do.dé antemano™ que muchas veces no se pueden cumplir, asumniendo ue se dice una cosa y se hace otra, 0 que una cosa es lo que se hace real- mente y otra lo que se hace 0 se escribe para mostrar, sin reflexionar so bre las consecuencias que esto tiene para todas los que forman parte de fe escuela, + Imaginemos otra situacién: materiales, optatividad: Un grupo de adolescentes esté trabajando sobre la demacracia, participacién, su posibifidad, el compromiso que im intercambian opiniones, contrastan lo les cuesta ponerse de acuerdo, hablan de los derechos, di dad! de decidir, de eleair... De pronto, uno de los chicos pregunta si pu den organizar una charla-debate sobre el tema para toda ta escuela; se le conlesta que no, que no se puede, porque el resto de los grupos esté en 1. Gimeno Sactistan, J.y Pérez Gomez, A: Comprender y transformer ls ensenan 2, Madd, Morata, 1992. Fr Parra Ecc seanbn coco. otra cosa y, ademss, 2 las autoridades no les g on actividades extraprogr icas... Los chicos prot ar sus contradicciones; descubi obsticulos y también colo que se aprende pponemos al abordar fa o ¥ enseria en a escuela es lo que pro- acion escuela en todos sus aspectos, 2. Algunes definiciones preliminares 89 y organizacién suelen s algunos casos como, intes para la sociedad. Es aqui don- lad o la escuela como trans- ra en la sociedad contempo- Cuando se habla de orgar 2 tunidades sociales deliberademente cons zacién, en cambio, se esté aludiendo 61 Proyecto Eden ine oon Propuestas para un cise colectv, también diferente: las expresado hasta ag} Para Katz y Kahn “el término i variedad mayor de relaciones sociales que el término organizacién social Icién puede tener alguna estructura de organizacion, per Unida a la gente de muchas otras mane insttuyennte secia ido, yentes q risormar a través de la insttucién de nuevas eglas de juego Dado que la propuesta de este libro es mivar la escuela en sv , en la medida de lo posible, qué se espera de cade uno, ayuda a alejar ciertos fantasmas y producir mas sa- namente, no ya para que parezca sino para que verdaderamente ocurra la situacion de ensenanza-aprendizaje. PRok ZiLiAvA& BSRAwrE £1 Proyecto Edveatvo Instituciona. Propuestas para un aseno colecive, EL PROYECTO EPYEATIVG Capitulo 3 TEIVST I TUc coma AAT La dimension organizacional “Estoy de acuerdo en que mucho de fo que me rodea es absurdo, pero probablemente damos ese nombre @ lo que no comprendemos todavia.” J. Cortézar Introduccion A \ 1a hora de comprender lo que acontece en la escuel imensin organizacional adiquiere suma importancia ya que implica el san. bito en ef que se concreta el proyecto pedagdgico real, Resultaimprescin- ibe eflerionar y apropiarse de ella para tomar decsiones, Habitualmente, los elementos constitutivos de esta dimension son considerados condicionantes v obsticulas para el desarollo de la ta- rea, casileros inamovibles (0 mosificables sélo muy parcialmente) en los aque las actividades de dacentes y alumnos tienen que entrar. Solo en oca. siones excepcionales se analizan se planifican, se les asign: dad, se intenta modificarlos profundamente. Vearnos a * “Para ensefiar este tema hubiera sido mejor ir y ver los edi ios de la zona, pero traje fotos porque salir de la escuela lle- va mucho tiempo y yo tengo con ese curso s6lo cuarenta y levan demasiado tiempo. + “Les doy ejercicios para hacer en la carpeta en clase porque asi no se molestan y cuando alguno termina sigue haciendo mas y tiene menos trabajo en la casa; como no todas los chi cos tienen la misma rapide para hacer las cosas, los que ter: ‘minan las tareas antes tienen que espérar ue suene el timbre y los otros terminan quedandose sin recreo,” * "No puedo hacer un proyecto con los chicos porque lleva mu- cho tiempo y entre ef nucleamiento, la merienda, el orden de la sala, el patio y Educacién Fisica, se me va la tarde.” . Et Proyecto Educativo institucional. Propuestas pare wn diseho colestivo. CEL ES AFA 47 | 48 Se suele pensar en actividades para ese tiempo y espacio, para esa estructura escolar dada, con esa distribucion de tareas, dentro de esos circuitos de circulacién de informacién, mas que en la propuesta didactica en sly sus requerimientos Para que la escuela cumpla su funcién en la transmisiOn y pro- duccién de conocimientos socialmente validos, la dimensién erganizecio nal debe ser coherente y faciltadora de los propdsitos pedagagicos del es- tablecimiento. Cada uno de los aspectos de esta dimensidn institucional tiene su especifcidad, pero a la vez adquiere verdadero ‘ado en la rela- ion con los demas; es por si solas, las modificaciones de al uno de los mismos, por mas vistosas que sean, no pueden sostener una verdadera transformacién de la realidad escolar En distintas oportunidacles se han realizado cambios de conteni- dos, propuestas metodolégicas, se han incorparado aportes de la Psicolo- ‘a y avances de las ciencias en general y de la Didactica en particular; en diferentes ocasiones las escuelas o los docentes modificaron, actualizaron, Igunos aspectos del quehacer pedagégico. Sin embargo —-salvo excep- ciones generalmente relacionadas con fa puesta en marcha de programas © proyectos especi organizacién misma de la escuela permanece alo largo de décadas inalterable, fo que la convierte por momentos en un traje demasiado ajustado para que las actuales propuestas tengan lugar En algunos casos, cuando en las escuelas se intenta cambiar los horarios, fos espacios, las formas de funcionamiento habitual, existen ver~ daderas dificultades, aparecen resistencias dentro y fuera de ella que pue- den volver las decisiones atrés. Pero también hay escuelas que han insi do en las transforrnaciones, gracias a lo cual hoy pueden verse y analizar- se resultados y extraerse experiencias itiles para probar en otros émbitos, siempre atendiendo a sv contextualizacion. Fxisten propuestas de por proyectos y no por materias, de trabajo integrado de varios docentes, de parejas pedagogicas compar- tiendo la conduccién de das grupos, de horarias armados por bloques se iin la materia o proyecto a desarrollar, y otras numerosas experiencias que es importante evaluar para extraer conclusiones y sugerencias. No se trata de pensar el tiempo en sf mismo, © el espacio fico jones, sino de pensar ademas qué lugar ocu- pan en la trama de la organizacién, como influyen y son influidos por los otfos y qué relacién tienen con los propésitos que persiguen. Cada una de las cosas que ocurren en fa organizacién esté rala- cionada con influye en otras; si se modifican tos horarios de recreo de una seccién, por ejemplo, esto incidiré en el intercambio que e505 alum- Et Provecto Educativo Instincional Proouasias para ‘nos puedan tener o no con otros en los recreos; Io mismo acurre con res- pecto a fos horarios de los docentes, a la comunicacin dentio de la es- cuela, 2 lo que otros cursos puedan reclamar a partir de ver la experiencia diferente que uno de ellos leva a cabo. Por otra parte, lo que acontece en una escuela est enlazado en tuna historia y en un contexto, no puede entenderse como si fuera una *creacién espontanea”. Lo mismo ocurre con las decisiones que se toman pata modificar, transformar 0 continuar fo que se esté haciendo. {a organizacién es un terreno en el que se intertelacionan aspec tos sociales, grupales, interpersonales e individuales. En la trama organizacional hay un plano observable, que puede describrse y un plano subjetivo, que puede descubrirse a parti de seiales sobee las que se realizan lecturas hipotéticas: el significado de ciertos he- hos en la historia y la cultura de un establecimiento y la influencia de la imagen que se tiene de escuela, de padre, de alumno, de docente, son ejemplos de ello, Un contexto en el que las organizaciones se reconfiguran Ena titima década se han operado y se estén introduciendo ca~ a vez con mayor velocidad, madificaciones en las relaciones laborales, en las comunicaciones, en el uso del tiempo y del espacio, en fos habitos de consumo, en las caracteristicas de la recreacion, etc. Se habla del mundo. globali pero en definitiva no siempre se tiene conciencia de cémo y cuanto esto impacta la vida cotidiana de las personas, en sus necesidades individuales y sociales. Han cambiado las ciudades, los lugares de recreacién, las carac- leristcas de las viviendas; se compra en los shoppings desde leche hasta electrodomésticos porque es mas barato y se piercle menos tiempo; ta fa~ bricacién de automéviles se realiza por partes en distintos lugares del ‘mundo y luego se venden en todos los paises; a través de las telecomuni- caciones y la informatica combinadas se puede trabajar en comdn con personas que estan fisicamente muy lejos. Los grupos de cooperach tre patses y los mercados comunes implican una transformacian muy pro- ida en la conformacién de empresas y en los organismos ptiblicos. En 0 de los sistemas educativos ejemplo de ello es la necesaria compa: cin de acreditaciones y titulos para que estudiantes y profesionales pueden “circular” por los patses involucrados. Las mencionades son solo algunas evidencias que permiten visua~ fizar_ como inciden estas nuevas maneras de concebir el mundo en fas or ‘ganizaciones; en las empresas o en las pequenas tiendas han ido cambian~ rinnal Prnmostas nara un icen certvn 49 50 do las relaciones laborales y su forma de organizacion y se han ido reem- plazando algunas tareas por otras a partir de los cambios tecnolégicos. Sin embargo, en muchos de estos aspectos fa escuela parece i mutable, Aun cuando se incorporan nuevas herramientas 0 concepciones, permanecen'las anteriores. En algunos casos puede verse cierta duplica ‘idn de tareas como elemento que muestra la resistencia al cambio, ta des confianza. En ot70s se observa la modificaciin parcial de alguno de estos, aspectos sin cuestionar realmente su raz6n de ser, su utilidad. Hay yuxte posicién de funciones, concepciones y elementos. Se incorporan novede des agregandolas a lo que estaba, robando un poco de lugar y tiempo de ‘otras cosas. La incorporacién de la ensehanza de Informatica ha tenido muchas veces estas caracteristicas. Exist ibién modificaciones reales que no logran llegar a le esencia y obtener resultados, como ubicar los bancos en forma diferente, cambiar el horario de los recreos, tirar © construir una pared © coloca! computadoras en la Secetaria, {Por qué no se logré el objetiva propuesto? ¢Qué es lo que ha- ce que después de haber invertido tanto esfuerzo y, en algunos casos di: nero, no se vean cambios profundes? ¢Por qué unas escuelas estan pro? duciendo una transformacion y otras no? {nbucién de cargos correspondientes dentro de una trama de dependen- ‘4as y una distribucion de poder Los papeles, fos cargos, existen y se definen formalmente con ependencia de las personas que los ocupan. Les corresponden una serie de tareas, misiones, funciones, responsabilidades,; tienen una ubicacion en {a red de ‘elaciones organizacionales, sequin los requerimientos que hacen 2 olfos "puestos”; es decir que se comunican con otros actores en funcién de las tareas de cada uno y at iempo, tienen una determinada cuo- ta de poder de acuerdo a su ubicacién en la organizaci6n, De quienes ocupan e508 lugares se espera un determinado de- sempefio, que tiene que ver con su rol en la organizacién, con la historia e ese rol_y también con las expectativas que ese rol genera —mis alld de sus responsabiidades y tareas concretas. tiene lugar en un contexto social en el que existen concepciones vigentes acerca de las organizaciones y su conformacian, acerca de cémo deben ser para resultar elicientes o modernas, qué carac: teristicas tienen que tener. En el caso de las teorlas tradicionales de la Administracion, mas cientifica puede considerarse una organizacién cuanto mas objetiva, im- personal y prevsible sea su descripcion y operatividad, Descripciones Lz intencign de este capitulo es brindar herramientas de andlissluciosas de tareas, repertorios de conductas esperables, circuitos precisos que permitan en cada caso encontrar algunas claves, Para ello se tomsan uno uno algunos de los aspectos centrales de la dimensién organizacional Formalmente, se han dividido aqui los diferentes aspectos segtin su referencia a la estructura (estructurales) 0 a la dindmica organizacional Pero resulta sumamente importante destacar que dichos aspectos se re lacionan y determinan entre si y que —en definitive— le propia estructu 1a se arma en funcién del juego que los factores dindmicos construyen, se pone de manifiesto segiin a dinamica de la organizaci6n. A. ASPECTOS ESTRUCTURALES Cuando hablamos de estructura hacemos referencia a la com ‘de ciculacion de informacién y severos mecanismos de control —para que nada salga de cauce y los imprevistos impacten lo menos posible el fun- cionamiento— constituyen su sostén. Tipicas organizaciones con estas caracteristicas son las fabricas y ‘empresas de tipo tayloristas, los organismos publicos, los ejércitos o las es ccuelas, En ellos existe una distribucién jerérquica de funciones y una impor- tante cadena de controles y sanciones. La valoracién del puesto de trabajo 10 esté necesariamente en relacién con la envergadura o importancia de las {areas que competen al puesto sino con su ubicacién en fa jerarqui En fos uitimos anos han tenido lugar importantes cambios en las teorfas organizacionales. Se habla de organizaciones flexibles, de organi- es horizontales, de tramas © matrices en la distribucién de puestos de trabajo, y este es el contexto en el que llegan a ta escuela las nuevas concepciones, intentando recuperar la creatividad personal y_fa posi pleja trama de posiciones que ocupan los elementos de una organizaciér 43d de dar respuestas nuevas a problemas habituales o incluso de plan- ten términos de cargos 0 puestos de trabajo, de responsabilidades y tareas en relacidn a la distribucion de poder yen cuanto a fos vinculos con los ares organizacionales, 4 Con el nombre de estructura funcional se alude por lo gener a la distribucién de responsabilidades y tareas de los di otros Ja organizacién, la distribucion del personal que las llevaré a cabo y ta dis £1 Pasuacin Feincativn Institucional, Proouesies pera un disoho colectivo. tear nuevos problemas. Fste nuevo tipo de organizacién, ademas, por su apertura y fle- xibiidad, tiene mejores posibtidacles de maverse en un horizonte de incer- idumbre. La minuciosa distribucién de cargos no logra resolver fos impre- 5s sectores dVSt05 ni puede responder a la proyeccién de nuevas alternativas. Razon Er Proyecto Fok

You might also like