You are on page 1of 3
El Brindis con el Inca de Thomas Cummins Sin duda uno de los aciertos més notables del Fondo Editorial de San Marcos ha sido la publicacion de! libro Brindis con el Inca. La abstracci6n andina y las imagenes coloniales de los queros de Thomas ‘Cummins. El autor es uno de los més importantes investigadores del arte colonial andino. Su trayectoria en las catedras universitarias, museos y diversos cen- tos de investigacién, va de la mano con el brillante tratamiento de temas como el sistema andino de representacién, los retratos de los incas, la imagen colonial de lo incaico, la construccién del espacio social urbano en la colonia, as imagenes de Guaman Poma y Santa Cruz Pachacut las particularidades del barroco peruano, etc. Brindis con el Inca nos permite entender ef contenido de la forma artistica que denominamos quero colonial. Este artefacto cultural expresa relaciones de reciprocidad y jerarqufa, vigentes en la cultura andina auténoma, que lograron trascender més allé de la conquista a la nueva situacién de dominio colonial. Los queros se usaban en la ejecucién de discursos sociopoliticos que se ‘manifestaban a través de actos rituales. Policromados con resinas coloreadas y desplegan- do un valioso repertorio figurativo de escenas narrati- vas, el quero colonial guarda en esencia-afinidad con el quero inca de disefios abstractos pero de similares funciones rituales. Este cardcter ritual del quero -que se demuestra en todo el libro- se inicia desde el acto de produccién, acto ritual en s{ mismo, ya que se pro- ducen en pares. Al respecto, Cummins enfatiza la uti- lidad del concepto andino de YANANTIN: dos partes ue se sirven mutuamente oponiéndose y reconcitidn- dose al mismo tiempo; un todo en el que la mitad mas- culina reconoce su opuesto-complementario en la mitad femenina (y viceversa). Por eso un quero no tiene sentido separado de su par. Con la conquista, la estructura del ayllu se subor diné a una estructura de poder diferente. El quero inca con sus disefios geomeétricos incisos y abstractos- no podia representar la nueva situacién coonial, por eso tuvo que acoger la narrativa pictorica occidental, sur- 34 BOLETIN, AN 7, N.3, 2005 zgiendo asf una nueva -y necesaria- forma artistica: el ‘quero colonial, De esta manera, los vasos policroma- dos ayudaron a reconfigurar la autoidentidad del ayllu en la identidad colonial, transformando la autonomia de la autoridad tradicional en la aceptaci6n de una forma colonialde autoridad, La dominacién europea mercantiliz6 la coca, la chicha y ottos elementos de la cultura andina, trasto- cando su sentido primigenio. Los queros y su nueva imagineria afirmaron creencias vitales para la repro- duccién de la existencia nativa, funcionando asf con- trael proceso de disolucién de los limites andinos. Los tipos iconograficos estudiados por Cummins son los siguientes: 1.Chacra yapuy quilla: actividades agricolas de agosto (siembrade primavera). 2.ncari-Collari: adoracién al sol y brindis del rey inca y del rey colla en La Raya. Escena asociada al mito que relata las competencias en las que participa- ron ambos reyes, resultando vencedor el rey inca. 3.Aymuray: festival de la siembra de abril y mayo. Se practicaba ladanza “ayrihua” 4.Arrieros y cosecha de coca: escena asociada a ceremonias realizadas al inicio y final de los viajes a loscampos de coca. 5.Batalla de los incas contra antis 0 chunchos: siempre aparecen los incas a la derecha -sector Hanan- representando al mundo de la cultura, por su parte los antis estan a la izquierda sector Hurin- repre- sentando al mundo de la naturaleza. La escena se aso- ciaallas atallasrtuates del surandino. 6.Arco iris con pumas, incas, coyas y aves bicéfa- las: probable evidencia de la fusién y entendimiento entre lo andino y lo cristiano. El arco iris andino es una manifestacién de las fuerzas de la procreacién y fecundidad; en la iconografia cristiana resulta set el trono de Jesuctistoen el Juicio Final ‘Ademas podemos mencionar -otras escenas aun- que no han sido trabajadas por Cummins- que consi- deramos importantes: la guerra entre incas y chancas, la corte real inca, el Qoyllur R'iti, cacerfa de caméli- dos, cazadores en la selva, etc. En los queros operan dos cédigos de significacidn: vaso e ima- ‘gen, Ambos se integran a plenitud, conformando una unidad signif ante estable que se ha mantenido a través de los siglos. Luego del analisis de la iconograffa, queda claro que la estructura misma de la comunidad andina esté representada en un nivel de la estructura de Jos queros. Las imigenes ilustran celebraciones de la vida y del tra- bajo comunal, en las que los vasos eran usados para expresar las cate- gorias de Hanan y Hurin, Esta representacion mimética de rituales andinos s6lo aparece de manera consistente y coherente en los que- 105-9 de manera abreviada en los textiles-, ya que tales imagenes no tienen un significado independiente del recipiente que les sirve de soporte. Son sugerentes también los andlisis de la borrachera andina a partir de los dibujos de Guaman Poma: en la época inca era un acto social integrador en una sociedad pagana en espera de redencisn, enlacolonia se convierte en un acto antisocial y destructivo. Diversos aspectos del libro se discutieron en un seminario orga- nizado por la Maestria en Historia y el Centro Cultural de San ‘Marcos en las instalaciones del flamante refectorio restaurado de la Casona, Del 20al 23 de junio de este ano, Cristébal Aljovin reunié al Dr. Cummins con destacados estudiosos como Ramén Mujica, Juan Ossio, Cristébal Makowski, Natalia Majluf, Carlos Garcia Bedoya y tun nutrido auditorio de estudiantes e investigadores. Fue una autén- tia fiesta académica en la que Thomas Cummins y su obra recibie- ron merecidos aplausos y elogios. El Museo de Arqueologia y Antropologia de San Marcosesta rea- lizando una investigacién que posiblemente se torne exposicién: EI vaso ceremonial andino: funci6n, iconografia y continuidad. Esta seria curada por Gabriela Germana y quien escribe. Se tiene el res- paido de Elba Manrique, Javier Alcalde, Rafael Vega-Centeno y Harold Hernandez, Hasta el momento hemos registrado centenares, de piezas en los depésitos de cuatro museos: el Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia e Historia del Pera, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, ef Museo de Arte de la Universidad de San Marcos yel Museo de Arqueologia y Antropologia de San Marcos. La muestra presentara vasos ceremoniales del Antiguo Peri, de la Colonia y de los siglos XIX y XX. De esta manera podremos ver la continuidad de una tradicion desde las antiguas culturas hasta el pre- sente. Lo interesante es que hemos podido ubicar vasos en pareja e incluso dobles (dos queros en la misma pieza) de diversos periodos, lo que confirma la permanencia y vigencia-no solo del vaso como objeto ritual, sino también de su concepto inseparable: Yanantin. Cuando pensamos en el primer desencuentro de la conquista, nos viene a la mente la imagen de Atahualpa rechazando la Biblia, Esa es la perspectiva occidental. El libro de Cummins nos hace ver las cosas desde el otro lado: el primer desencuentro fue el brindis del inca rechazado por los espafoles aquel dia traumatico en Cajamarca Virgilio Freddy Cabanillas ‘Quero colonial policromado. Elincay el arco irs. Fotografias de Wilbert Salas BOLETIN, ANO 7, A. 3, 2005 3 El Bestiario de los Andes* Que atravesamos un periodo. de franca decadencia para las artes visualeses una certeza que mi dese peo como profesor de historia dal arte, curador y periodista cultural cconstata, lamentablemente, con fre- ccuencia. Los verdaderos artistas, aque los que enfrascados en sus procesos creativos se encuentran salvaguarda- dos de los cantos de sirena de la moda lamentablemente no abundan y sue len, paradéjicamente, no hallar res- paldo en el sistema oficial (galerias, museos, bienales, etc). Recuerdo lo revelador de mi visita a la lima Bienal del Museo Whitney en Nueva York. Particularmente la pobre impre= sion que dejo en rai la mayoria de las articipaciones que luego, segura mente, se verian bien libradas en las fotografias del catélogo (parece que la mediocridad de las artes visuales suele ser muy fotogénica).. ‘Afortunadamentehace un tiempo hhallé fa solucién efectiva para comba tir ese dosaliento con resultados épti mos. (Qué hago? Me refugio en los museos arqueolégicos de Lima, en cuyas colecciones de especimenes textiles, ceramicos y liticas, encuen- {ro una fuente de inagotable satisfac ln estética. Auténticas obras de arte deotrostiempos, aureoladasde miste- rio. Visitas de las que surjo revitaliza- doy con la intuicion de que se puede seguiradelante. ;Qué contempordneo es el arte precolombinal No exagero cuando digo esto, Por estas razones, y por la exce- lencia ce las obras que la integran, El concepto de la exposiciin y la que Juan Acha, nuestro mayor te6rico curaduria pertenecen al historiador del arte, espets en algun colaquia de Virgilio Cabanillasy elacervo sobreelcomienvos de la década de los aos que ha operado su seleccién es inte- ochenta: “La humanidad siempre gramente patimonio del Museo de hizo ane, excepto durante los tres Arqueologia y Antropologia de fa siglos de decadencia def Universidad Nacional Mayor de San Renacimiento”. Parece que desde Marcos, patrimonio en_gran parte entoncesel narcsismo atstico fue en recolectadlo por Julio C. Tello, el fune pare responsable del ingreso en este dadordelaarqueclogiaperuana... proceso de decadencia que on la Ante estas obias pensamos “jqué actualidad parece haberse exaltado, ‘buenos son los artistas andnimos!” Y El artista antiguo plasmaba en sus for- las preguntas se desbordan: yQuién mas el pensamiento y la concepcion fue el artista? Bajo qué metodologia del mundo elaborados por su cultura seformo? ,Comoerael sistema detra- A nuestros anistas contemporaneos, bajo? Como se acministraban loscri- en cambio, les importa hablar de st terios de produccién? gDénde se ubi-mismas, ce sus altibajosemecionales, ‘aban lostalleres? Preguntas que segu- de sus vcisitudes exéticas ode sus is- rameme nunca encontrarin una fes- lates icospoliticas, etc. Como dii0 | puesta. un historiador prego: el artista con Estaexperienciade un arte andni- temporineo cuando exponeadopta la rmodeslumbrante‘an en conirastecon actitud que un paciente mantiene ede nuestro tiempo, enel queel fet antesu psicoanalista seas oh Gus IMeBAY, chs por la firma dl artista, ~aun- {que sea insultante para nuestra inteli- + sey mado oe ancl dy “4 mente inauguradas en Lima, Bestiario 7 ‘ene fencia~ sigue vigete, parece conir= sea. bs and a he ane mar aquellaida uricantey polmica bles 8 Ni ‘Cuadernos de Investigacion del Archivo Tello N°. 4 Arqueologia del valle de Nepefia. Excavaciones en Cerro Blanco y Punkuri Este cuarto cuaderno de investigacién presenta los registros ce campo, hasta hoy inéditos, de la expedicion ‘que dirigié el Dr. Julio C, Tello al valle de Nepefia entre los aitos 1933 y 1934. Esfos registros son un invalorable testimonio de los hallazgos de los sitios de Certo Blanco y Punkuri, asi como de las visitas a diversos lugares importantes de! valle como Pafamarka, Quisque, Kusipampa, etc. Asimismo, este cuademo incluye planos, dibujos, calcos, cartas, informes y diversas fotograflas que ilustran fas circunstancias yl contexta histérico de esta trascendental expedicion al norte del pais. 36 BOLETIN, ANO 7, N°. 3, 2005

You might also like