You are on page 1of 9

LA PROGRAMACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

OBJETIVOS,
CONTENIDOS Y PORPUESTAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA ESTE CICLO. LAS
DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN. LA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN
INFANTIL Y PRIMARIA. MEDIDAS CURRICULARES Y VÍAS DE COORDINACIÓN.

La programación de la enseñanza no consiste únicamente en tener en cuenta unos objetivos,


unos contenidos y la metodología más eficaz para presentarlos. También tiene en cuenta a los
alumnos y sus características. Por ello la intervención educativa no puede dejarse a la
improvisación o a la rutina. Por ello es necesario programar para planificar adecuadamente el
proceso de enseñanza aprendizaje, preparando así las mejores condiciones para llevarlo a cabo
con la máxima eficacia posible.

Iniciaremos el tema tratando algunos aspectos básicos relativos a la programación para


analizar posteriormente los objetivos, contenidos y metodología más adecuada para este
tramo educativo y finalizar tratando la continuidad entre infantil y primaria y las medidas y vías
que se deben utilizar para facilitarla.

Abordamos en primer lugar LA PROGRAMACIÓN EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La situación normativa del segundo ciclo de educación infantil se regula en la LOE (sin
modificaciones en LOMCE) el R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del mismo y por el decreto de nuestra comunidad que lo desarrolla el
D17/2008.

De los artículos 12 y 14 de la LOE (no modificados por la LOMCE) Se desprende la necesidad de


programar ya que destacan la identidad propia de la etapa y el carácter educativo de la misma.
Pero debemos tener en cuenta las peculiaridades del segundo ciclo si queremos programar
adecuadamente. Estas son:

 En este tramo se afianzan y desarrollan las adquisiciones del ciclo anterior.


 La imagen que el niño está construyendo de sí mismo se hace progresivamente más
objetiva y realista.
 Aumenta la relación con los iguales y su capacidad de inserción social.
 Se aprecian grandes avances en el desarrollo de los distintos ámbitos. En el caso del
lenguaje, además de la función comunicativa, se usa cada vez más la reguladora, tanto
para sí mismo como para los demás.

A estas peculiaridades deberá ajustarse la programación, que constituye el tercer nivel de


concreción curricular, puede definirse como el proyecto que describe de forma ordenada y
sistemática el trabajo de alumnos y profesores en función de una meta específica.

Las funciones que desempeña son: organizar el proceso de enseñanza aprendizaje, otorgarle
coherencia y continuidad y facilitar su evaluación.

Se caracteriza por ser abierta, adaptada al tipo de centro, ajustada a los principios de
intervención educativa y fundamentada en las fuentes del currículo.

Sus elementos son: objetivos, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad.


Analizamos a continuación los OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRES A SEIS AÑOS.

Antes de comenzar a diseñar estos elementos es necesario realizar un análisis del contexto
extraescolar (situación del entorno y situación de las familias: nivel socioeconómico, cultural…)
y del contexto escolar estudiando el centro, la organización del profesorado, organización del
alumnado…). Una vez conocidas las condiciones de partida se podrán diseñar los elementso
del a programación de manera más adecuada.

Los objetivos son enunciados que recogen la destreza, capacidad o habilidad que queremos
que adquieran los alumnos como consecuencia de la intervención educativa.

El decreto 17 establece como finalidad de la etapa el desarrollo físico, afectivo, social,


intelectual y sensorial. Esta finalidad se concreta a través de los objetivos generales de etapa.
Estos se recogen en el decreto 17 y son los siguientes:

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, adquirir


una imagen ajustada de sí mismos y aprender a respetar las diferencias.
2. Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.
3. Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.
4. Desarrollar sus capacidades afectivas.
5. Adquirir y mantener hábitos básicos relacionados con la higiene, la salud, la
alimentación y la seguridad.
6. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
7. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
8. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
9. Desarrollar la creatividad.
10. Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.
11. Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.

Si partimos de este elemento para desarrollar los demás estaremos empleando una
metodología deductiva. Sin embargo, si partimos de un elemento más concreto como, por
ejemplo, los recursos o contenidos, se tratará de una metodología inductiva. Lo más habitual
es combinar ambas metodologías, es decir, seguir una metodología mixta.

Para diseñar los objetivos de la programación habrá que tomar como referencia la finalidad de
la LOE que es el desarrollo integral de los niños, los objetivos generales de etapa y los
generales de área. Estos últimos se recogen en el R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre por el
que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo y por el Decreto de nuestra
comunidad que lo desarrolla 17/2008. A partir de todos ellos, se elaborarán los objetivos
didácticos.

Los contenidos pueden definirse como el medio o instrumento que permite desarrollar las
capacidades establecidas en los objetivos. Se organizan en ´ámbitos de experiencia,
concretamente:
 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
 Conocimiento del entorno
 Lenguajes: comunicación y representación

Dentro de las áreas los contenidos se organizan en los siguientes bloques:

 Área 1: Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen; bloque 2: Juego y movimiento; bloque


3: La actividad y la vida cotidiana; bloque 4: El cuidado personal y la salud.
 Área 2: Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medidas; bloque 2:
Acercamiento a la naturaleza; bloque 2: Cultura y vida en sociedad.
 Área 3: Bloque 1: Lenguaje verbal: bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y comunicación; bloque 3: Lenguaje plástico; bloque 4: Lenguaje musical;
bloque 5: Lenguaje corporal.

Deben trabajarse desde un enfoque constructivista, es decir, ser producto de una construcción
significativa del alumno con la mediación del profesor (MUÑOZ, 2009)

En el RD 1630 y en el D17 se especifica la necesidad de realizar aprendizajes de todo orden:


conceptos, procedimientos y actitudes. Estos tipos de contenidos aparecen recogidos en el
currículo (aunque no estructurados explícitamente según esta clasificación).

 Los contenidos conceptuales integran hechos e ideas.


 Los procedimentales son un conjunto ordenado de acciones dirigidos a la consecución
de una meta.
 Los actitudinales incorporan, además de actitudes propiamente dichos, valores y
normas.

Como ejemplo de contenidos de las distintas áreas podríamos citar:

 Área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal: el cuerpo humano;


exploración del propio cuerpo; aceptación progresiva de las características propias.
 Área del conocimiento del entorno: La familia y la escuela como primeros grupos
sociales de pertenencia; observación de necesidades, ocupaciones y servicios de la
vida en comunidad; valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.
 Área de los lenguajes: comunicación y representación: Acercamiento a producciones
audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos; iniciación en el uso de
instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e
imagen, como elementos de comunicación; valoración crítica de su contenidos y
estética

Además de estos tipos de contenidos es necesario contemplar los temas propios de la


educación en valores como la educación para la salud, para la paz y para la igualdad, entre
otros.

Al igual que los objetivos, los contenidos deben contextualizarse, secuenciarse y organizarse en
el proyecto educativo y siguiendo criterios como (MUÑOZ Y ZARAGOZA, 2014): nivel de
desarrollo de los alumnos, equilibrio entre los tipos de contenidos, continuidad y progresión y
presencia de temas propios de la educación en valores.
Los contenidos del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, partían en el
primer ciclo del descubrimiento del propio cuerpo y sus posibilidades motrices para avanzar
hacia una precisión cada vez mayor en la realización de movimientos y en las actividades de
higiene en este ciclo. Con respecto a la autonomía, pasan de la colaboración con el adulto a ir
realizando por sí mismos muchas de las actividades habituales.

En el área del conocimiento del entorno, se parte de la exploración del entorno más inmediato
para profundizar en el segundo ciclo en el conocimiento del mismo. Se pasa de la manipulación
de elementos sencillos l conocimiento de sus características y de las relaciones entre ellos.

En el área de Lenguajes: comunicación y representación, comienzan en el ciclo anterior


descubriendo y experimentando sus posibilidades expresivas con diferentes medios para
mejorar su uso y ser cada vez más conscientes del mismo. En relación con el lenguaje escrito se
producen avances notorios.

En cuanto a la metodología, los elementos anteriores se apoyarán en los recursos que


exponemos a continuación: metodológicos, personales, ambientales y materiales.

1. En cuanto a los primeros, metodológicos, la LOE explicita en el artículo 14 principios de


intervención educativa que deben guiar la educación infantil. Estos son los siguientes:

 Partir del nivel de desarrollo de los alumnos, el cual está determinado no solo por el
momento madurativo en que se encuentran, sino también por sus conocimientos y
experiencias previas.
 Esto facilitará aprendizajes significativos, ya que permitirá enlazar lo que ya sabe el
alumno con los nuevos conocimientos que debe adquirir.
 Estos nuevos vínculos, contribuirán a modificar los esquemas de conocimiento de los
alumnos, enriqueciéndolos y consolidándolos.
 Todo lo anterior exige una intensa actividad por parte de los alumnos, tanto
manipulativa como reflexiva
 La actividad contribuirá también, si se enfoca de manera adecuada al aprendizaje
autónomo, es decir, a que los alumnos aprendan a aprender.
 Para ello será necesario trabajar la motivación, utilizando incentivos diversos.
 La variedad de incentivos existentes permitirá adaptarse a las necesidades individuales
de los alumnos. Esto nos lleva al siguiente principio, el de individualización, según el
cual hay que dar una respuesta ajustada a las diferencias y necesidades individuales.
 De forma complementaria, es necesario el principio de socialización, es decir, facilitar
la integración social de los alumnos.
 Los recursos facilitadores del aprendizaje integran, entre otros, los de carácter
intuitivo, ya sea a través de la intuición directa o indirecta.
 La actividad por excelencia de estas edades es el juego, es decir, llevara los alumnos
hacia el aprendizaje a través de actividades con un carácter lúdico.
 Por último, resulta imprescindible destacar en esta etapa el principio de globalización
el cual exige trabajar los contenidos de distintos tipos y áreas estableciendo
conexiones significativas entre ellos.
2. Como recursos personales hay que destacar el papel mediador del profesor y la relación de
calidad que debe establecer con los niños, implicándose en diferentes tipos de situaciones. Es
recomendable la presencia de profesorado de ambos sexos. La familia será otro recurso muy
positivo siempre y cuando se consiga una buena coordinación con ella. Por último los
compañeros también pueden actuar como mediadores en el aprendizaje, sobre todo, si se
favorece una interacción cooperativa entre los niños.

3. Dentro de los recursos ambientales, debemos hacer mención de la organización del espacio
y del tiempo.

Respecto al espacio, los centros que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil, deberán
ajustarse a las directrices establecidas por el RD 132/2010 del 12 de febrero que establece los
requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la
educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria que establece en el artículo
3 unos requisitos de instalaciones comunes para todos los centros a los que se aplica la norma.

Además existen unos criterios básicos para una adecuada organización espacial que son por
ejemplo:

 Diseñar un espacio flexible, en este sentido, no es aconsejable una especialización


excesiva de los espacios. Una de las condiciones para lograrlo es la existencia del
menor número posible de elementos fijos en el aula y la movilidad del mobiliario.
 Un segundo criterio fundamental es responder a una intencionalidad educativa, es
decir, el diseño del espacio debe ser coherente con los objetivos y los contenidos de
aprendizaje, así como con el conjunto del planteamiento metodológico.

En cuanto al tiempo la organización temporal, esta debe ser:

 Flexible: para respetar los diferentes ritmos y necesidades individuales, procurando un


tiempo personalizado y evitando la uniformización.
 Debe atender a las necesidades del niño: en un primer momento tendrán una gran
importancia las necesidades biológicas y después irán adquiriendo importancia otras
necesidades de índole socio-afectivas.
 Mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado actividades de pequeño/ gran grupo
e individual
 Combinar adecuadamente las curvas de atención y fatiga de los niños y el índice
ponogénico
 Estructurar el tiempo en torno a las rutinas diarias. El respeto a estas rutinas
proporciona al niño una mayor autonomía y seguridad.
 Respetar la globalidad del niño, evitando las segmentaciones arbitrarias. La
organización del tiempo por áreas no es compabile con los ámbitos de experiencia de
los niños, sino que responde exclusivamente a organizaciones de los adultos.
 Y, por último, resaltar la propuesta de GASSÓ (2004) de estructurar la realización de
cada actividad en 4 momentos: preparación, realización, recogida de material y
evaluación e intercambio.
Y en lo que respecta a los recursos materiales, estos habrán de ser variados y estimulantes
para los niños. La labor del educador consistirá en rodear al niño de todos aquellos recursos
que estimulen a la manipulación y a la experimentación, le planteen nuevos interrogantes, le
permitan ir conociendo la realidad y favorezcan el desarrollo de su pensamiento.

Todos los elementos de la programación deben girar en torno a un eje o unidad de


programación determinado. Analizamos a continuación los DISTINTOS EJES O UNIDADES DE
PROGRAMACIÓN. Como ya se dijo, la programación es el tercer nivel de concreción curricular
y recoge la secuencia ordenada y completa de las unidades didácticas que se van a trabajar
durante el curso. Por tanto, la unidad didáctica es también un eje o unidad de programación.

La unidad didáctica se puede definir como la unidad de programación y actuación docente


configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para
la consecución de unos objetivos didácticos. Los pasos necesarios para su elaboración son:

 En un primer lugar, realizar un análisis de todos aquellos aspectos que la condicionan y


determinan, es decir, el currículo oficial, el proyecto educativo del centro, las
características del entorno, de los alumnos…
 En segundo lugar, se procederá a diseñar los elementos de la unidad didáctica que,
como se puede desprender de lo hasta ahora expuesto, son: objetivos, contenidos,
metodología, actividades, evaluación y atención a la diversidad.
 Estos elementos deberán globalizarse en torno a un eje globalizador siendo uno de los
más conocidos y utilizados los centros de interés de Decroly.

El enunciado de este apartado menciona diversos ejes o unidades de programación.


MARINA LOVELACE otras autoras citan, además de las unidades didácticas, otras unidades
de programación como son los rincones, talleres y proyectos largo plazo.

Un rincón, según Carmen IBAÑEZ SANDÍN (2010) es un espacio organizado dentro del aula,
que tiene que ser polivalente, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas para
conseguir los objetivos, hábitos… En ellos, los niños realizan pequeñas investigaciones,
desarrollan sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de las técnicas
aprendidas en los talleres, se relacionan con los compañeros y con los adultos y satisfacen
sus necesidades. Las actividades que se realizan en los rincones no tienen una duración
determinada porque cada niño actúa a su ritmo según sus preferencias e intereses.

Para esta misma autora, un taller es una forma de concebir y organizar el trabajo infantil
destinad a la adquisición de técnicas y recursos mediante una serie de actividades
sistematizadas y dirigidas por el maestro. Los talleres tienen un gran valor educativo ya
que: favorecen la creatividad y la investigación; potencian la adquisición de hábitos,
normas y actitudes de cooperación; facilitan la colaboración familia-centro; propician el
conocimiento de distintas técnicas; permiten la interacción y la comunicación entre los
implicados.

Un proyecto, según Marina Lovelace es un proceso de investigación realizado por los


alumnos en el aula en tono a un tema central. Este tema puede surgir a partir de una idea
planteada por un alumno, un problema, una duda, un acontecimiento casual o una
experiencia provocada por el docente.

Cada unidad de programación tiene su propia mecánica pero también como es lógico
coinciden en una serie de pasos:

 En primer lugar se ubican dentro del ciclo y del nivel en el que se va a trabajar
 Se selecciona el contenido básico a trabajar
 Se concreta la metodología a seguir
 Se diseña el programa de trabajo

Los diferentes ejes o unidades de programación pueden combinarse entre sí ya que por
ejemplo, una unidad didáctica puede incluir trabajo por rincones y dedicar dos tardes por
semana al taller.

Un de las funciones de la programación es proporcionar coherencia y continuidad al proceso


de enseñanza aprendizaje, por eso, en el siguiente apartado profundizaremos en la
CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La escolarización en la etapa de infantil es importante porque contribuye enormemente al


desarrollo integral del niño, sobre todo en el segundo ciclo y en niños con carencias en su
estimulación. Responde también a las demandas sociales y sirve para compensar y nivelar
posibles déficits.

La etapa de infantil es el punto de partida de un largo proceso que continua en Educación


Primaria, por eso tiene un carácter propedéutico es decir, preparatorio para la siguiente etapa.

Sin embargo, al pasar de infantil a primaria, el maestro de primaria suele encontrarse con las
siguientes dificultades:

 Diferentes niveles de escolarización con los que llegan los alumnos.


 Distintos centros de los que proceden
 Diferencias en el nivel de desarrollo
 Diferencias en la estimulación familiar recibida.
 Diversidad de niveles en cuanto a las técnicas instrumentales, principalmente la
lectoescritura.

Para estas dificultades se pueden apuntar soluciones como:

 Otorgar un carácter gratuito al 2º ciclo de educación infantil, esfuerzo que ha realizado


la administración educativa.
 Buscar la coherencia entre las concreciones curriculares de infantil y primaria que han
de integrarse en el proyecto educativo de centro. Esto solo es posible si se trata de un
centro con ambas etapas o entre centros cercanos que cuenten con una buena
predisposición de su profesorado.
 Otorgar a los centros autonomía pedagógica para poder ajustarse a su propia realidad.
En cualquier caso, hay que destacar la necesidad de una estrecha colaboración y coordinación
entre infantil y primaria sin que en ningún caso eso suponga supeditar la educación infantil a la
primaria.

La continuidad entre infantil y primaria se verá asegurada por una serie de MEDIDAS
CURRICULARES Y VÍAS DE COORDINACIÓN

Las medidas curriculares son aquellas que se relacionan con el currículo y sus distintos niveles
de desarrollo: el diseño curricular prescriptivo o currículo oficial, el proyecto educativo de
centro y la programación de aula.

 Primer nivel de concreción curricular o diseño curricular prescriptivo. El currículo


actualmente vigente de la Educación Infantil lo forman el RD 1630/2006 y el D17/2008
que señalan las capacidades para desarrollar a lo largo de la etapa.
 Segundo nivel de concreción curricular, hace efectiva la autonomía pedagógica de los
centros y en el que a partir del análisis del contexto del centro el profesorado de una
etapa educativa establece una serie de acuerdos acerca de las estrategias de
intervención didáctica que van a utilizar.
En este nivel se encuentra la Propuesta pedagógica tal y como señala el artículo 14.2
de la LOE: el carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros
educativos en una propuesta pedagógica. Esta se incluye en el Proyecto Educativo.
La Propuesta supone por tanto la adecuación de los objetivos y contenidos prescritos
por la Administración educativa a la realidad del centro.
 Posteriormente, ya en el tercer nivel de concreción curricular, se sitúan las
Programaciones de aula. Serán los maestros quienes concreten los objetivos cuando
elaboren sus Unidades didácticas teniendo en cuenta las características del grupo-
clase.
La programación de aula se elabora tomando como referencia el proyecto educativo lo
que facilita ya de por sí la coordinación pero además esta se verá reforzada si se
establece contacto entre los profesores del último nivel de infantil y el primero de
primaria.

Para llevar a cabo estas medidas se han organizado unos órganos de coordinación docente. La
ÓRDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Conserjería de Educación, Juventud y Deporte de
la Comunidad de Madrid regula aspectos relativos a la organización y funcionamiento de los
centros escolares de Educación Infantil y Primaria.

Respecto los órganos de coordinación docente señala que, los colegios de Educación Infantil y
Primaria, deberán tener: maestros tutores, equipos docentes y Comisión de Coordinación
Pedagógica.

Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor designado por el director, a propuesta del
jefe de estudios. Sus funciones serán: coordinar la acción educativa de los maestros que
imparten docencia en el grupo, presidir las sesiones de evaluación que celebren los maestros
de dicho grupo. Cada grupo de alumnos podrá tener el mismo maestro tutor durante dos años
consecutivos, prorrogables a un tercero, con el visto bueno del director del centro.
El equipo docente de Educación Infantil estará formado por los maestros que imparten
docencia en el segundo ciclo de EI. El coordinador será un maestro del ciclo, preferentemente
con destino definitivo y horario completo en el centro, designado por el director a propuesta
del jefe de estudios. Su nombramiento tendrá una duración de dos años académicos
prorrogables hasta cuatro años a criterio de la dirección del centro.

Entre las funciones de los equipos docentes:

 Establecer criterios comunes respecto a los contenidos mínimos exigibles y


competencias que debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos.
 Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para atender a la diversidad
de los alumnos.
 Colaborar en la elaboración de las normas de convivencia y de conducta dentro del
plan de convivencia.

La Comisión de Coordinación Pedagógica, es el órgano que coordina la actividad académica y


lectiva del centro. Está formada por los siguientes miembros: el director del centro que será su
presidente, el jefe de estudios, los coordinadores del segundo ciclo de EI, el coordinador de 1º
2º y 3º de Educación Primaria, el coordinador de 4º 5º y 6º, el coordinador de las tecnologías
de la información y la comunicación, el orientador y el coordinador del proyecto bilingüe
cuando lo haya.

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son, entre otras:

 Establecer las directrices generales para elaborar las programaciones docentes.


 Fomentar la participación del centro en proyectos educativos.
 Impulsar planes para la mejora del rendimiento académico.

Por último y a modo de síntesis, queremos insistir de nuevo en que para programar siempre
tendremos en cuenta la diferente normativa estatal y de nuestra Comunidad Autónoma, así
como las características particulares de nuestro centro. Desarrollaremos en ella los diferentes
elementos descritos en el tema pero siempre de una forma flexible que nos permita introducir
y cambiar lo necesario según los intereses, necesidades y nivel madurativo de nuestros
alumnos.

Para la elaboración de este tema me he basado fundamentalmente en las siguientes fuentes


bibliográficas:

 GASSÓ, A. (2004) “La educación Infantil métodos, técnicas y organización”. Madrid


CEAC S.A
 IBÁÑEZ SANDÍN (2010) El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula.
Madrid: La Muralla.

You might also like