You are on page 1of 17

Zonificación geotécnica de suelos

La zonificación geotécnica requiere la evaluación de diferentes disciplinas que estudian tanto


la forma de terreno, el componente litológico y su interacción con el clima, así como la
presencia de aguas subterráneas, las mismas que se han descrito en los capítulos
respectivos y que han sido considerados para la presente zonificación.

Se ha interrelacionado tanto el mapa geológico, geomorfológico, la evaluación geotécnica a


través de los resultados de los ensayos de laboratorio y exploraciones geotécnicas.

El área del proyecto ubicada en el desierto costero donde las precipitaciones pluviales varían
entre los 1,2 mm anuales en el sector de Ilo y 14,7 mm en el sector de Moquegua y las
temperaturas están en torno a los 20,5 ºC y 19,7 ºC como promedio anual para
ambas estaciones respectivamente, el balance hídrico de los suelos es negativo, es decir
evapora más agua de la que precipita por lo que los suelos son muy secos como se muestra
en el contenido de humedad de los ensayos realizados. Ver anexos 4.1.1a y 4.1.1b.

El proyecto se ubicará sobre terrenos estables y seguros elevados con respecto a las
depresiones de varios metros y decenas de metros; la escasez de cursos de agua
superficial y subterránea donde las fuentes de agua subterránea son casi inexistentes,
favorecen la presencia de suelos compactos y duros. Además fisiográficamente presentan
relieves llanos a ondulados y accidentados formando planicies, lomadas y colinas, en litologías
de origen sedimentarios compactos y sueltos de formación reciente, así como rocas volcánicas
e intrusivas.

En el mapa LBF-02 se muestran las 5 zonas identificadas. De estas observaciones se


desprende la zonificación siguiente:

Zona I

Corresponde a los afloramientos rocosos competentes, carentes de coberturas eólicas y poco


meteorizadas.

 Zona II

En esta categoría predominan la planicies desérticas, cuyas pendientes entre 0 a 8 %,


bastante llana, muestran coberturas eólicas cubren un compacto lente arenas cristalizados
cuya compacidad se hace densa a mayor profundidad, presenta pocas evidencia de
escorrentía superficial, lo que también indica mayor permeabilidad el suelo.

 Zona III

Predominan esta zona las colinas y lomadas que tiene material deleznable, producto de la
meteorización o material que se ha acumulado e inclusive se han depositado mantos eólicos
de arena.

Ante la presencia de eventuales precipitaciones como las del fenómeno de El Niño, pueden
ser muy susceptibles al arrastre o erosión en laderas., por lo que presenta numerosas
disecciones y cauces de quebradas secas.
 Zona IV

Corresponde a la zona de planicie aluvial inclinada cuyos materiales compuestos de


sedimentos gravosos sueltos están expuestos a una potencial avenida de las partes altas de
las colinas que la circundan por lo tanto su respuesta a la erosión fluvial generaría el
arrastre de sedimentos. Se encuentra desde la progresiva 74+00 hasta el sector de la sub
estación Montalvo.

 Zona V

Comprende los depósitos aluviales cultivados, comprenden una mínima parte del área de
influencia y que no tienen incidencia sobre los componentes del proyecto.

USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

GENERALIDADES

En este capítulo se describe el aprovechamiento y uso que se hace del territorio por parte de
la población que se ubica dentro del área de influencia del proyecto. Esta población se
caracteriza principalmente por distribuirse de forma dispersa, concentrándose principalmente
en el valle del río Moquegua.

El aprovechamiento de las tierras en el área de estudio, se encuentra limitado por las


condiciones de relieve y las características bioclimáticas de esta región, siendo la principal
limitante la escasez de agua, por lo que las actividades agropecuarias se encuentran en valles
formados por ríos de régimen permanente, por lo que dominan extensamente las
superficies desérticas, en donde pueden encontrarse algunos usos, siendo los principales la
construcción de infraestructuras eléctricas (sub estaciones, torres, etc.).

Esta clasificación se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación


de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y la metodología
del CORINE Land Cover Adaptada por Colombia. La identificación del uso de la tierra se
realizó en base a la interpretación visual de las imágenes satelitales de alta resolución y
de un reconocimiento en campo.

CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA

En el área de estudio el aprovechamiento que se le pueda hacer a las tierras está muy
condicionado por las variables del medio físico, las cuales permiten que se desarrollen las
actividades agropecuarias en los fondos de valle, e impidiendo el desarrollo de esta actividad
en las zonas colinosas y desérticas.

Los usos identificados fueron agrupados en tres (03)


categorías:
- Terrenos Artificializados.
- Terrenos Agrícolas.
- Terrenos sin uso y/o improductivos.
A continuación se presenta el Cuadro 1 con las unidades de uso de la tierra identificadas en
el área de estudio.
Cuadro 1 Uso Actual de las Tierras

Área
Unidades Símbolo
ha %
Terrenos artificializados
Instalaciones eléctricas Ie 168.43 1.78
Terrenos agrícolas
Cultivos en limpio Cl 60.03 0.63
Terrenos con vegetación natural
Tillandsiales Til 46.09 0.49
Terrenos sin uso y/o improductivos
Planicies desérticas Pd 3639.17 42.16
Lomadas desérticas Ld 1810.63 19.15
Colinas desérticas Cd 3377.35 35.72
Otras Unidades (Ríos, Quebradas) -- 5.36 0.06
Total 9454.06 100
Elaborado por Walsh Perú S.A.2014

Terrenos Artificializados

 Instalaciones Eléctricas (Ie)

Esta sub-unidad corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones de la Central
Térmica Ilo
21 y las subestaciones que se encuentran en el tramo que va desde Ilo al valle del río
Moquegua . La central y las subestaciones están conectadas por medio de torres de alta
tensión que transportan la electricidad generada a partir de la combustión del carbón.

Foto 02. Vista de la central térmica Ilo 21. Se puede apreciar las
instalaciones de la central térmica ubicada sobre la planicie
desértica.
Terrenos Agrícolas

 Cultivos en Limpio (CL)

Esta sub-unidad corresponde a los terrenos agrícolas ubicados en las terrazas bajas del valle
del río Moquegua. En este valle se concentra los mejores suelos de toda el área de estudio,
además de tener cerca una fuente de agua permanente que permite un uso agrícola
permanente.

La principal producción en estos terrenos son el frejol, el maíz, alfalfa, papa y también se
puede encontrar algunos sectores con cultivos permanentes (vid). También se puede
encontrar en menor medida actividades agropecuarias, principalmente de ganado vacuno y
ovino.

Foto 03 Terrenos de cultivo en el valle del río Moquegua. Se puede


observar los cultivos de maíz y áreas con pastos que sirven de
alimento al ganado.

Terrenos con vegetación natural

 Tillandsiales (Ti)

Esta sub unidad se caracteriza por presentar formaciones compuestas por especies de
Tillandsia spp, pertenecientes a la familia de las bromelias. Estas plantas se caracterizan por
ser epifitas, ya que descansan sobre el suelo sin enraizar, aprovechando la humedad
ambiental y los pocos nutrientes que se depositan sobre ellas.

En el área de estudio se ha podido encontrar pequeños sectores ocupados por estas


formaciones vegetales, las cuales se han desarrollado principalmente en las cimas de las
colinas.
Foto 04 Formación de tillandsias. Se puede observar que estas
plantas se encuentran cubriendo parte de las cimas de una
colinas y lomas. Ver mapa

Terrenos sin uso y/o Improductivos

 Planicies desérticas (Pd)

Esta sub-unidad está formada por extensas superficies planas, las cuales por las condiciones
de aridez de la región y su lejanía al río Moquegua presenta un carácter desértico, por lo que
resultan improductivos. Sin embargo es importante indicar que sobre éstas áreas se
han construido diferentes tipos de infraestructura, como la vial (carretera Panamericana Sur),
y Línea de Transmisión.

Foto 05 Vista de las planicies desérticas. Puede observarse la


inexistencia de cobertura vegetal debido a las condiciones
desérticas de esta región.

 Lomadas desérticas (Ld)

Esta sub unidad está representada por un relieve ondulado y de poca altura, que al igual que
la sub unidad anterior presentan condiciones desérticas por la falta de agua que caracteriza a
esta región. Sin embargo es importante indicar que sobre éstos terrenos se ha
construido infraestructura eléctrica como una Línea de Transmisión.
Foto 06 Vista de las lomas desérticas. Puede observarse lo ondulado
de su relieve y sus condiciones desérticas.

 Colinas desérticas (Cd)

Son superficies colinosas que presentan el mismo carácter desértico que la unidad anterior.
Estos relieves presentan más limitaciones de uso que las planicies y las lomadas, ya que
además de su aridez, sus pendientes restringen su aprovechamiento productivo, por
problemas de erosión. Es importante indicar que sobre éstos terrenos se ha construido
infraestructura eléctrica como una Línea de Transmisión.

Foto 07 Vista de las colinas desérticas. Estas son áreas


improductivas por limitaciones de agua y pendiente.

 Otros

Se incluye a pequeñas áreas, cartografiábles a nivel de líneas que representan cursos, o


tramos de cuerpos de agua, entre las que tenemos al río Osmore.
EVALUACIÓN DE CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

El presente capítulo presenta una descripción y evaluación del paisaje dentro del área de
influencia del proyecto. Esta evaluación se define por unidades de paisaje, que se determinan
principalmente por caracteres fisiográficos; complementadas por las características climáticas,
la presencia de cuerpos de agua y modificaciones hechas por las actividades humanas.

Para la evaluación del paisaje se ha considerado el valor escénico o calidad visual del paisaje,
su fragilidad ante las intervenciones humanas y su visibilidad; esta última toma en cuenta la
existencia de un mayor o menor número de observadores en cada unidad. En el proceso
evaluativo se utilizan matrices adaptadas de metodologías que son ampliamente utilizadas a
nivel internacional (Ver Anexo 4)

El área de estudio se encuentra ubicada al Sur del país, en las provincias de Ilo y Mariscal
Nieto, pertenecientes al departamento de Moquegua. El paisaje de este sector se caracteriza
por ser principalmente desértico, comprendiendo una altitud entre el nivel del mar y los 1 500
m.s.n.m, conformando relieves de planicies y colinas, disectadas por varias quebradas secas.
No obstante la zona del valle del río Moquegua contrasta con lo desértico de este paisaje,
convirtiéndose como un “oasis” que realza el paisaje en toda el área de estudio.

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

El paisaje del área de estudio se caracteriza por ser muy homogéneo en casi toda su
extensión. Como se trata de una región desértica, la presencia de vegetación es casi
inexistente, concentrándose principalmente en el valle del río Moquegua. Además por las
limitaciones de agua, la zona se encuentra casi despoblada, encontrándose principalmente
carreteras, vías férreas y tendidos, eléctricos, pero que sin embargo no llegan a modificar
intensamente el paisaje, por lo que los componentes naturales son más dominantes.

El relieve, la presencia de ríos y la lejanía al mar (continentalidad), son los factores que
permiten generar diferencias en el paisaje, pudiéndose identificar y mapear diferentes
unidades de paisaje se presentan las matrices que se aplican para la determinación de la
calidad y fragilidad visual; el aspecto de la visibilidad se asigna en base al número de
observadores, es decir, poblaciones cercanas, existencia de vías de acceso y frecuencia de
tránsito de estas vías.

Cuadro 2 Unidades de Paisaje Utilizadas en la Evaluación de Calidad de Paisaje

Código Unidad de Paisaje


UP-01 Paisaje litoral
UP-02 Paisaje de lomas y colinas con neblinas estacionales
UP-03 Colinas y planicies desérticas
UP-04 Valle del río Moquegua
Descripción de las Unidades de Paisaje

Unidad UP-01: Paisaje Litoral


Esta unidad está comprendida por un relieve plano a ligeramente ondulado, conformado por
las terrazas marinas que fueron levantadas por procesos tectónicos, y que actualmente se
hallan a lo largo del litoral marino. Este paisaje muestra características desérticas, debido a la
escasez de precipitaciones anuales, pero que sin embargo pueden generarse algunas
lloviznas invernales por la condensación de las neblinas provenientes del mar. En el área de
estudio este paisaje ha sido un poco humanizando, debido a que sobre ella se encuentra la
central térmica de Ilo 21, pero sin embargo el componente natural sigue dominando en el
paisaje.

La calidad visual del paisaje es Baja a Media. La característica baja está determinada
principalmente por la escasez de vegetación, el poco contraste en el color y las neblinas que
disminuyen el alcance de la visibilidad, pero que sin embargo su cercanía al mar le da un poco
de realce al paisaje principalmente en los meses veraniegos.

Su fragilidad es Media a Alta, debido a que por las bajas pendientes este medio puede
soportar algunas alteraciones en su relieve sin alterar el paisaje, sin embargo la escasa
vegetación y el poco contraste del paisaje puede determinar que la instalación de
infraestructuras de altura considerable puedan ser fácilmente percibidas por las personas que
se trasladen por esta unidad de paisaje.

La visibilidad del paisaje es Alta, considerándolo transitado, ya que sobre ella cruza la
carretera costanera que conecta la ciudad de Ilo con la ciudad de Tacna.

Foto 1 Paisaje litoral. Se puede apreciar el escalonamiento de las


terrazas, donde las planicies dominan ampliamente el paisaje
con un matiz relativamente monótono por la carencia de
contrastes.

Unidad UP-02: Paisaje de lomadas y colinas con neblinas estacionales

El paisaje de esta unidad esta conformado por la Cordillera Costanera, la cual tiene una
dirección paralela a la linea de costa. Por su cercanía al mar y sus elevaciones que alcanzan
altitudes de 700
metros, este paisaje se encuentra cubierto por neblinas, las cuales limitan la visibilidad,
principalmente durante el invierno, mientras que en las otras estaciones las neblinas llegan a
formarse hasta las primeras horas de la mañana, las que luego se disipan por la elevación de
la temperatura. El relieve de este paisaje se caracteriza por ser colinoso con pendientes
moderadas y empinadas, con algunos sectores de planicies. Asimismo en este paisaje las
condiciones de áridez se hacen evidente por lo que la vegetación es casi inexistente.

La presencia humana en esta zona esta presente principalmente por la construcción de


téndidos eléctricos, carreteras y vías ferreas.

La calidad visual del paisaje es Baja a Media. La característica baja al igual que la unidad
anterior está determinada principalmente por la escasez de vegetación, el poco contraste en el
color y las neblinas que disminuyen el alcance de la visibilidad, pero que sin embargo el
relieve por ser parte de la cordillera costanera le da un valor especial aumentándole
ligeramente su valor paisajístico.

Su fragilidad es Media a Alta, debido a las pendientes moderadas y fuertes de las colinas, las
cuales podrían ser afectadas por algunas actividades humanas, provocando procesos erosivos
que alteren el paisaje, asimismo su escasa vegetación y el poco contraste del paisaje favorece
a la percepción de las construcciones humanas, sin embargo las neblinas pueden impedir la
percepción de las personas, principalmente en los meses de invierno, pero quedando
expuestas los otros meses del año.

Foto 2 Paisaje de neblina. Se puede apreciar las colinas de la


cordillera costanera, donde puede apreciarse las neblinas que
impide la visualización de este paisaje.

La visibilidad del paisaje es Alta, considerándolo transitado, ya que sobre ella cruza la
carretera que conecta la ciudad de Ilo con la ciudad de Moquegua.

Unidad UP-03: Colinas y planicies


desérticas

El paisaje de esta unidad esta conformado por relieves de planicies y colinas que se
encuentran lejos de la influencia del mar, por lo que las altas temperaturas y el clima más
árido, es la principal característica de este paisaje. La vegetación se hace muy escasa,
pudiendose encontrar algunas
tillandsias en lugares muy focalizados. En etas condiciones áridas en donde el agua es
muy escasa es dificil de apreciar grandes aglomeraciones poblacionales, por lo que se pueden
encontrar tan solo algunas pequeñas viviendas dispersas a lo largo de la carretera Ilo -
Moquegua.

La calidad visual del paisaje es Baja. Esto se debe al poco contraste en el color, típico de un
ambiente desértico, en donde dominan ampliamente las arenas y el polvo. Esta poca variedad
de contraste es agudizada por la falta de cobertura vegetal, por lo que este paisaje se hace
muy monótono.

Su fragilidad es Media a Alta, debido a las pendientes moderadas y fuertes de las colinas, las
cuales se encuentran desprovistas de vegetación, por lo que podrían ser afectadas por
algunas actividades humanas, desestabilizando las laderas pudiendo generar cambios del
paisaje, asimismo el poco contraste del paisaje favorece a la percepción de las construcciones
humanas. Sin embargo en las zonas de planicies la capacidad de soportar las intervenciones
humanas es mayor, pero siguen siendo fácilmente perceptibles.

La visibilidad del paisaje es Alta, considerándolo transitado, ya que sobre ella cruza la
carretera que conecta la ciudad de Ilo con la ciudad de Moquegua.

Foto 3 Paisaje de colinas y planicies desérticas. Se puede apreciar lo


árido de este paisaje, el cual se caracteriza por su poca variedad
de contrastes.
Unidad UP-04: Valle del río
Moquegua

El paisaje de esta unidad se caracteriza por tener un fondo plano, bordeado por laderas
colin osas que forman un solo conjunto fisiográfico. Esta unidad paisajística se diferencia de las
otras unidades por poseer una fuente de agua permanente (río Moquegua), que permite la
presencia de una cobertura vegetal natural, conformada por bosques ribereños, así como
también una vegetación cultivada, compuestas por plantaciones de maíz, papas y uvas
mayoritariamente. Es así que este paisaje a pesar de encontrarse en un medio desértico,
presenta mayor variabilidad de contrastes que sobresalen sobre el resto del área de estudio.
La calidad visual del paisaje es Alta. Este nivel de calidad está determinado principalmente por
la presencia del río Moquegua, el cual posee agua claras y ha permitido la presencia
de una vegetación densa, dándole un mayor contraste a este paisaje, diferenciándose de las
áreas desérticas que limitan con este valle.

Su fragilidad es Media a Alta, debido a que en los valles tienden a hacer más visibles o menos
enmascarables las intervenciones en el paisaje, además que las pendientes fuertes de las
colinas son propensas a ser afectadas por algunas actividades humanas, provocando
procesos erosivos que alteren el paisaje, asimismo cambios en la cobertura de la vegetación
podría desencadenar procesos de socavamiento que degraden las terrazas que sirven de base
a los cultivos.

La visibilidad del paisaje es Alta, debido a que puede ser percibida por los pobladores
asentados en el valle, así como por las personas que transitan por la carretera que conecta la
ciudad de Ilo con la ciudad de Moquegua.

Foto 4 Paisaje del valle del río Moquegua. Se puede apreciar el fondo
del valle de un color verde intenso, resaltando entre las colinas
desérticas.

A continuación en los cuadros 3 y 4 se muestras los resultados de la valoración


obtenidos para la calidad visual y fragilidad visual.
Cuadro 3 Calidad Visual de las Unidades de Paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03 UP-04


Morfología 1 3 3 5
Vegetación 1 1 1 3
Agua 3 0 0 5
Color 1 1 1 5
Fondo escénico 0 0 0 3
Rareza 1 2 1 6
Actuación antrópica 1 2 1 2
Total 8 9 7 29
Calidad visual Baja a media Baja a media Baja Alta

Cuadro 4 Fragilidad Visual y Capacidad de Absorción de las Unidades de Paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03 UP-04


Pendiente 3 2 2 2
Estabilidad 3 2 1 2
Diversidad de vegetación 1 1 1 2
Contraste suelo-vegetación 3 3 3 2
Vegetación – Regeneración potencial 1 2 1 2
Contraste 3 3 3 1
Total 14 13 11 11
Fragilidad visual Media a alta Media a alta media a alta media a alta
MEDIO BIOLÓGICO

ECOSISTEMAS TERRESTRES

A. GENERALIDADES

El área de estudio se ubicada en la región Moquegua, provincias de Ilo (distritos de Ilo


y el Algarrobal) y provincia de Mariscal Nieto (distrito de Moquegua). (Ver Mapa 4.2-1:
Ubicación del área de estudio).

La evaluación biológica se realizó considerando los componentes del proyecto: i) Línea de


transmisión, ii) accesos y iii) Central térmica. La evaluación de campo, en la temporada de
invierno fue realizada en el mes de setiembre (2013), mientras que la temporada de verano se
realizó en febrero de 2014.

A.1 Ecoregiones

El área de estudio se encuentra en la ecorregión de Desierto costero (Brack, 1986), la


cual se extiende desde los 0 a 1 000 msnm. Comprende dos biosistemas: el de la costa
propiamente y el de las lomas de litoral. En el primero, la falta casi total de precipitaciones
limita el desarrollo de la flora a algunas especies de algas, cactáceas y bromeliáceas; en el
segundo, la neblina invernal da lugar a una vegetación más o menos tupida de matorrales,
hierbas, cactus, árboles, musgos y líquenes. De acuerdo con la propuesta 20071 de la WWF
(World Wildlife Foundation), el área de estudio se encuentra en las ecorregiones Desierto de
Sechura (NT1315).

A.2 Zonas de vida

Según el sistema de Holdridge, desarrollado para el Perú por Tosi (1960) y según el
Mapa Ecológico del Perú publicado por la ONERN (1976), el área de estudio abarca cuatro
(04) zonas de vida en el área de estudio, siendo estas: Desierto desecado Templado cálido
(dd-Tc), desierto perárido Templado cálido (dp-Tc), matorral desértico Templado cálido (md-
Tc) y desierto superárido Templado cálido (ds-Tc).
1 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un
conjunto de comunidades naturales que comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones
ambientales, lo cual implica que sus límites no corresponden con los límites geopolíticos sino más bien a factores
biogeográficos, llegando a considerarse como una unidad de conservación.

A.3 Hábitats

A través de la evaluación de imágenes satelitales (LANDSAT ETM), cartografía de la zona, y


mapas temáticos, se ha identificado 05 unidades de vegetación, las cuales son detalladas a
continuación:

A.3.1 Tillansiales (Ti)

Típica formación vegetal de la costa del Perú, dominados casi exclusivamente por una a tres
especies del género Tillandsia, caracterizada por carecer de sistema radicular, tener hojas
dispuestas en forma de rosetas y pubescencia escamosa, lo que le permite resistir la
falta del recurso hídrico del suelo sin marchitarse. Los tillandsiales llegan a desaparecer en
algunos trechos del litoral cuando cesa la influencia de las neblinas invernales en estos
(Ferreyra, 1983).

En el área de proyecto estos Tillandsiales tienen una cobertura vegetal color grisácea que
contrasta débilmente con el paisaje desértico; se desarrollan sobre superficies llanas y
ligeramente inclinadas (laderas). La especie dominante en esta unidad de vegetación es
Tillandsia purpurea, la cual no fue registrada en asociación a ninguna otra especie de planta
vascular, pero si con dos especies de líquenes (Lichenophyta), Acorospora aff. rhabarbarina y
Ascomycota sp.

A.3.2 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (P-ld)

Los ecosistemas desérticos del sur del Perú presentan una flora desértica sudamericana
particular desde el punto de vista taxonómico, ecológico y fisiológico, pues se ha adaptado a la
sequía, salinidad, entre otras condiciones extremas abióticas. (Zegarra, 2006). En el área del
estudio, esta unidad de vegetación no registró especímenes vegetales vasculares.

A.3.3 Litoral costero

El litoral costero está formado por el desierto costero peruano que presenta poca biomasa
vegetal, su flora está distribuida en algunas comunidades vegetales muy especializadas
conformada por hierbas sifonógamas anuales, hierbas perenes bulbiferas, tuberiferas,
arbustos, subarbustos, suculentas, pteridófitas y briófitas. El Litoral costero, forma parte
de la unidad de vegetación planicies y laderas desérticas con escasa vegetación.

A.3.4 Arbustales y matorrales ribereños (A-mr)

En las riberas del río Ilo se desarrollan arbustales y matorrales característicos de la vegetación
ribereña, considerados una importante fuente de suministro de alimento para muchos
invertebrados de arroyo, y las diferencias en la creciente y vaciante generan cambios en la
estructura de la comunidad (Guevara, 2006). La vegetación natural está compuesta por
arbustos y sufrútices ribereños como, Tessaria integrifolia “pájaro bobo”, Phragmites australis
“caña brava”, Baccharis spp., “chilco”; entre las hierbas destacan las invasoras y malezas
como Alternanthera halimifolia, Amaranthus dubius, Hydrocotyle bonariensis, Ambrosia
peruviana, Ricinus communis, Passiflora foetida, Setaria verticillata, Stipa, también se
desarrollan algunos árboles como Schinus molle “molle” y Acacia macrantha (Arakaki y
Cano, 2001). En el área de estudio, las especies dominantes fueron, “sauce” Salix
humboldtiana, Tessaria integrifolia y Baccharis spp.

A.3.5 Áreas cultivadas (Ac)

La cuenca del río Ilo-Moquegua presenta una larga historia de ocupación humana, sus riberas
presentan una salinidad excesiva debido a la intensa actividad agrícola que se desarrolla en la
zona, entre las plantas cultivadas dominan la parte baja del valle extensos cultivos de olivo,
alfalfares que sostienen la ganadería lechera, cultivos de árboles frutales y otros cultivos
menores de plantas alimenticias, como “esparrago” Asparagus officinalis, “nabo” Brassica
rapa, “rábano” Raphanus sativus, “tomate” Lycopersicon esculentum, “uva” Vitis vinífera,
entre otras. Son abundantes las malezas introducidas y naturalizadas, como “achicoria”
Cichorium intybus, “cerraja” Sonchus oleraceus, “diente de león” Taraxacum officinale,
“peladera” Leucaena leucocephala, “marrubio” Marrubium vulgare, “llantén” Plantago major,
“grama” Cynodon dactylon, entre otras. (Arakaki y Cano, 2001).
El área de estudio esta principalmente representada por cultivos para el forraje, como “alfalfa”
Medicago sativa. Otras especies cultivadas como “palta” Persea americana e “higo” Ficus
carica se encuentran dispersas, muchas veces empleadas como cercos vivos y linderos. Se
observa una alta abundancia de plantas que son malezas y/o introducidas.

A.3.6 Lomas (Lo)

Las Lomas se encuentran a lo largo de la costa del Perú (Acorra 1996). Se desarrollan sobre
colinas relativamente bajas, con altitudes entre 20 y 800 m donde incide directa o
indirectamente la neblina del mar, convirtiéndose en pequeñas islas de del desierto
costero. Lo más característico de las lomas de Ilo es que rara vez se presentan en inviernos
consecutivos. Presentan una marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación (algas,
musgos, fanerógamas, herbáceas, arbustivas y gramíneas). Dominan los arbustos Croton
ruizianus y Grindelia glutinosa; destacan por su abundancia las hierbas, Salvia rhombifolia,
Palaua dissecta, Cristaria multifida, Nolana arenicola, N. johnstonii, Nicotiana glauca,
Heliotropium curassavicum, y algunas suculentas. Por otro lado, en la década de los 60, en
las lomas de Ilo se podían encontrar poblaciones ralas de Caesalpinia spinosa "tara" y
Sapindus saponaria "chololo"; actualmente, estas plantas han desaparecido localmente
(Arakaki & Cano, 2001, Ferreyra 1961).

La Línea Base Biológica (LBB) presenta las características biológicas del área del proyecto
respecto a los grupos taxonómicos biológicos seleccionados. A continuación se describe
brevemente los aspectos metodológicos que han guiado la ejecución de la evaluación biológica
de campo.

B. EVALUACIÓN BIOLÓGICA

La evaluación biológica consideró cuatro criterios metodológicos: A) temporalidad, B) selección


de los grupos taxonómicos y variables biológicas, C) tamaño de muestra, y D) cartografía
temática.

B.1 Temporalidad

De acuerdo a la precipitación, humedad relativa y temperatura, se tiene un temporada de


húmeda (invierno) para la zona costera de Ilo, manifestándose por la presencia uniforme
y regular de neblina. La temporada húmeda se da entre los meses de Junio a Setiembre,
donde las colinas bajas interceptan la neblina, formando las llamadas “garúas”. Esta
humedad permite el desarrollo de comunidades de plantas en zonas de niebla llamadas
“lomas”. La temporada seca (verano) ocurre entre los meses de diciembre a mayo.

En hidrobiología cuanto a la temporalidad se está considerando época de avenida (Diciembre


– Marzo), por las mayores precipitaciones pluviales que se presentan en cuenca alta por
encima de los 3800msmn, que recargan en el acuífero y la escorrentía superficial. Mientras
que la época de estiaje se presenta por la disminución considerable de lluvias en meses de
Junio a Setiembre en esta misma parte de la cuenca.

B.2 Selección de grupos taxonómicos y variables biológicas

Se han priorizado seis componentes: cinco de ambiente terrestre, considerando la vegetación;


y la fauna terrestre asociada a dicha vegetación como aves, mamíferos, anfibios y reptiles y
insectos; y un componente como parte de la comunidad acuática (plancton, bentos, perfiton y
peces). La información descriptiva de cada uno de estos componentes se organiza en las
siguientes secciones:
Vegetación
Aves
Mamíferos
Anfibios y reptiles
Insectos
Comunidad Acuática (peces, bentos y plancton)

La descripción de la fauna terrestre está en función de las unidades de vegetación


caracterizadas en base a registros de campo y como referencia de estudios recientes y
cercanos al área de muestreo. Mientras que para las comunidades acuáticas se toman en
cuenta los ambientes correspondientes a ríos y quebradas asociadas a los componentes del
proyecto.

Para la evaluación se ha realizado un análisis cualitativo (encuestas y/o entrevistas no


formales con la población local, y registros oportunistas) y cuantitativo en términos de su
composición, riqueza, abundancia, diversidad de especies con los distintos tipos de
ecosistemas y unidades de vegetación. Se evaluó la presencia de endemismo y categorías
de conservación nacional2 e internacional3, así como de uso o empleo por parte de las
comunidades (alimentación, medicina, comercio de pieles y plumas, mascota, entre otros) de
especies de flora y fauna registradas. La metodología utilizada para evaluar cada disciplina
tanto en campo como en gabinete es explicada en los anexos.

En relación a los índices de diversidad empleados, es importante mencionar que el de


Shannon- Wiener (H’) varía entre cero y seis (el valor de seis es un máximo poco
común). Los valores cercanos a cero se consideran bajos, los cercanos a 3 medios y los
cercanos a cinco, altos. Por su parte el índice de diversidad de Simpson (1-D) varía entre
cero y uno. Este representa la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de
una muestra pertenezcan a diferentes especies. Por lo tanto, cuando el valor se acerca más a
uno, la diversidad es mayor.

B.3 Tamaño de muestra

El número de Estaciones de muestreo para la evaluación de Flora y Fauna propuestos para el


objetivo del presente proyecto, se presenta en el Cuadro 4.2.1-1 Determinación de
número de puntos de muestreo. Para la definición de los puntos de muestreo se utilizó
una matriz de calificación, empleando criterios como extensión (%) de las unidades de
vegetación respecto al área de estudio, sensibilidad de la unidad de vegetación, y
características particulares. Según esta matriz se determinó la evaluación de 07 estaciones de
muestreo distribuidas en el área de estudio.

2 Legislación Nacional (D.S. Nº 043-2006-AG y el D.S. 004-2014-MINAGRI)


3 Apéndices de la CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna
silvestre) y lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales).
Cuadro 1 Determinación de Número de Puntos de Muestreo y Estaciones de Muestreo en el
Área de Estudio
Criterios

Número De Estaciones de muestreo


distribución de las
EM

Número de días
Asociada a Componente

muestreo (EM)
Estación de
Área

Particularidad

del Proyecto
Unidad de Vegetación (UV) Descripción de los criterios

Extensión
(%)

EM01,
Planicies y laderas desérticas con
82,16% 2 0 1 Ecosistema árido EM04, 03 3
vegetación escasa
EM07
Tillandsiales 2,51% 0 0 1 Ecosistema de importancia para el Proyecto EM03 01 1
Ecosistema producto de la intervención
Áreas cultivadas 0,62% 0 0 1 antrópica EM06 01 1
Ecosistemas que alberga la mayoría de
Arbustales y matorrales ribereños 0,24% 0 0 1 especies de flora y fauna EM05 01 1

Lomas 14,47% 0 1 1 Ecosistema sensible EM02 01 1

Total 100 07 07 7
Extensión: (0) de 0-25 % (1) de 25-50 %, (2), 50 % a más; Asociada al componente del proyecto: (0) No tiene
asociación, (1) Asociado a uno o más de un componente del proyecto. Particularidad: (1) tiene particularidad, (0) no
tiene particularidad

Geología Histórica
Si bien no se conoce muy bien la historia geológica de la zona, en Ilo no se observan rocas, sin
embargo al norte en el valle del Tambo, se encuentran rocas marinas del Permiano. En las zonas
de Atico y Ocoña existen pequeños afloramiento de rocas continentales del Misisipiano y rocas
marinas de Pensilvaniano, evidencias, que indican que durante el Paleozoico superior la región
ha sufrido regresiones y transgresiones; y posiblemente movimientos orogénicos, cuyos
episodios terminaron a fines del Permiano en una etapa de fuerte erosión que removió los
depósitos paleozoicos casi en su totalidad. Posteriormente, en el triásico inferior y medio no se
registraron depósitos. Esto da lugar a un hiato, que indica que la región fue un área positiva, por
consiguiente, no hubo sedimentación o fueron removidos por la erosión.

El periodo triasico superior y jurasico inferior, presentan formaciones cuyos sedimentos señalan
facies continental a semi continental o nerítica, lo que indicaria que la región fue invadida en
ciertas áreas por mares someros.

You might also like