You are on page 1of 8

           Boletín I FERIA

Noviembre 2009
Nº 3
Red de Facilitadores(as) de Educación Rural Integral Alternativa • La Paz • Bolivia
www.redferia.org

UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE AL USO DEL MONOCULTIVO


IMITANDO A LA NATURALEZA:
SISTEMAS AGROFORESTALES
Págs 3-4

CETHA SOCAMANI
UNA “RECETA” PARA LA
EDUCACIÓN PRODUCTIVA
Pág 2 • Incidencia en políticas públicas educativas Pág 7
¿Cómo dejar de ser objeto de las decisiones en políticas públicas
y convertirse en actores colectivos con capacidad de influir en los
cambios que esperamos? Para comenzar a responder esta
pregunta la Red FERIA organizó el Primer Taller de Incidencia en
Políticas Públicas Educativas.
…………………………………………………………………………

Pág 8 • Enfoques y métodos en educación alternativa


rural
La dimensión multitransformadora de la educación alternativa fue
uno de los temas del taller: (auto) transformaciónpersonal,
sociocomunitaria y medioambiental. Además, la Dirección General
de Educación Alternativa presentó el nuevo diseño curricular.
…………………………………………………………………………

Pág 5 • Hitos de la educación popular, originaria y campesina


Primera entrega de esta serie de fichas coleccionables: en este boletín
Las Escuelas Ambulantes y Los caciques apoderados y educación
indigenal.

Pág 8 • CONFITEA 2009: el poder del aprendizaje de adultos POMADA. Participante mezcla lo que será una pomada para el
reumatismo en una práctica del Taller sobre Método de Proyectos:
cómo articular las materias a partir de una iniciativa productiva
Boletín FERIA I Noviembre 2009

Del 7 al 9 de setiembre se llevó a cabo en Cochabamba el 1er Taller sobre Incidencia en Políticas Públicas Educativas,
con directores y directoras de los centros educativos de Red FERIA. Nos acompañaron la Asociación Alemana para la
Educación de Adultos, la Comisión Episcopal de Educación y CEBIAE.

El desafío de la incidencia en
politicas públicas educativas
“El desafío es convertirnos en actores, dejar de ser
objeto de las políticas y las decisiones de otros para
pasar a ser sujetos activos, propositivos”. Así se expresó
Benito Fernández, de la Asociación Alemana para la
Educación de Adultos (AAEA), durante su intervención
en el Taller de Incidencia en Políticas Públicas
Educativas de la Red FERIA, organizado por el Equipo
Nacional de la Red. Fernández y Waldo Marca (Comisión
Episcopal de Educación) participaron como expositores
en el Análisis de Contexto, cuyo objetivo fue reflexionar
sobre la situación de la educación en el marco de la
actualidad sociopolítica y proyectar posibilidades de
PLAN. Directores(as) de casi 40 centros educativos de Red FERIA
incidencia política desde la sociedad civil. planifican una estrategia de incidencia en políticas públicas.

“Una agenda cargada de oportunidades y amenazas” de programas en EA-EPJA, así como la necesidad de
fortalecer la formación de los nuevos funcionarios. Alertó,
asimismo, sobre los riesgos de asimilar la educación
”Hoy existe, aseguró Waldo Marca, una agenda
alternativa a la educación formal y cuestionó el bajo perfil
desafiante cargada de oportunidades y amenazas”. Entre
de la sociedad civil en la elaboración del proyecto de nueva
ellas, destacó el proceso de creación y reforma de leyes
Ley de Educación.
que se iniciará en 2010 en concordancia con la Nueva
Constitución Política del Estado, la aprobación del
Luego, fue el turno de Arturo Choque, coordinador del
Proyecto de Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, la
Programa de Políticas Públicas del Centro Boliviano de
creación del Viceministerio de Educación Escolarizada,
Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), quien
Alternativa y Alfabetización, así como el proceso de
presentó la experiencia de esa institución en la
elaboración del nuevo diseño curricular base para
“constitucionalización del derecho a la educación”. Sobre
Educación Alternativa. Sobre la creación del
su experiencia, Choque afirmó que “lo esencial para un
viceministerio, Marca expresó la necesidad de incidir
plan de incidencia política es la legitimidad y
para convertir a esta cartera en una instancia “para abrir
representatividad de la organización, las alianzas
nuevas oportunidades en educación alternativa”.
estratégicas con otros sectores sociales en pos del bien
común (y no de simples intereses corporativos) y,
También Benito Fernández destacó el rol del nuevo finalmente, evitar en la negociación la prebenda y el
viceministerio en el marco de la débil institucionalidad compadrazgo”.
que aún predomina en educación alternativa y de
personas jóvenes y adultas (EA-EPJA). En este sentido, A partir de las reflexiones sobre la coyuntura y con el
señaló la necesidad de superar problemas como la falta aporte de una rica experiencia concreta de la cual extraer
de coordinación entre instancias estatales y la duplicidad aprendizajes, los 37 directores y directoras de la Red
presentes en Cochabamba pusieron manos a la obra y
Boletín FERIA
Es una publicación cuatrimestral de la Red de Facilitadores(as) de trabajaron durante 2 jornadas en la formulación de una
Educación Rural Integral Alternativa (FERIA). estrategia y plan de incidencia política. Incidir
políticamente, otra manera de decir y expresar una
FERIA es una red nacional de 72 centros de educación alternativa voluntad de cambio…
de personas jóvenes y adultas en todo el país que promueve la
coordinación, intercambio, reflexión y debates educativos para
generar procesos de tranformación personal y comunitaria.
Agenda
Presidente: Manuel Barrientos Noviembre
Director Ejecutivo: René Ticona / reneco@bolivia.com
24-25 Primera Conferencia de Educación de Personas Jóvenes
Redacción y edición: Marcelo Vargas / comunicación@redferia.org y Adultas, La Paz (convocan: Red CEA, AAEA y Dirección
Diseño y diagramación: MV General de Educación Alternativa).
Editor Responsable: René Ticona.
Tirada: 1.000 ejemplares Diciembre
1-4 CONFITEA 2009: VI Conferencia Internacional de
Dirección: Edificio Conferencia Episcopal Boliviana Educación de Adultos en Belén (Brasil).
Potosí 814 5º Piso www.unesco.org/es/confiteavi
Telef 591-22406882
Fax: 0591-2240-7145
Email : redferia@bolivia.com / info@redferia.org Nos apoyan:

Esta publicación es posible gracias al apoyo de Broederlijk Delen


www.redferia.org

2 I
Boletín FERIA I Noviembre 2009

CAPACITACIÓN. Facilitadores agrónomos de Red FERIA (izquierda) junto a técnicos de ECOTOP (derecha), la organización
pionera de este enfoque en Bolivia y responsable de la capacitación en técnicas agroforestales [Foto: ECOTOP].

Sistemas agroforestales: imitando a


L la naturaleza
U

o
s Los sistemas agroforestales multiestrato son una alternativa al debilitamiento de los recursos naturales por
el abuso del monocultivo y el desequilibrio entre producción y sostenibilidad. Intentan imitar la dinámica y
estructura de los bosques: en una misma parcela se asocian diversas especies agrícolas, forestales,
frutales y animales con un enfoque écológico.
Extracto de Técnicas de Sistemas Forestales Multiestrato* realizado
por Ponciano Quispe / Equipo Nacional de Apoyo a Red FERIA

Los sistemas agroforestales multiestrato son una • En el suelo existen miles de millones de pequeños
Con lasde
forma técnicas aplicadas
producción en los sistemas
agroecológica que multiestrato
se acerca a bichitos que descomponen la materia orgánica y la
la estructura y dinámica de los bosques naturales. Se convierte en abono.
trata de combinar las especies nativas de la zona en • Las raíces de los árboles penetran hasta diferentes
amplia diversidad con otras especies adaptables y a la profundidades.
vez aprovechables para el ser humano. En otras • La vegetación asegura que haya lluvia y que no se
palabras, asociamos cultivos como el arroz, maíz, sequen las vertientes de agua.
banano, cacao, cítrico y café con otras especies
• Las plantas y animales en su conjunto funcionan como el
frutales, maderables, palmeras y especies que
cuerpo humano. Todos los elementos están en estrecha
usamos para poda.*
relación. No podemos sacar un órgano esperando que
funcione bien.
Con las técnicas agroforestales multiestrato
queremos producir pero sin empobrecer los • No aparecen incendios.
suelos.
Cuando cultivamos nuestros productos tenemos que crear
Por ello, primero debemos observar nuestros bosques un bosque muy parecido al natural.
naturales, porque sabemos que son sistemas que no
pierden sino que mantienen y aumentan su fertilidad. Mucha gente quema el bosque o barbecho para cultivar. La
En nuestros bosques econtramos: quema hace que los alimentos que están en la vegetación
(hojas, ramas, etc.) se conviertan en ceniza que fácilmente
• Árboles de diferentes tamaños (estratos): muy
es arrastrada por las lluvias hacia arroyos y ríos.
grandes, grandes, medianos, pequeños y muy
pequeños.
Si quemamos podemos recuperar las fertilidad del suelo
• Hay gran cantidad de variedades (especies) de pero tarda más tiempo y nos da más trabajo.
árboles.
• La vegetación es bien tupida (densa). La instalación sin quema tiene la ventaja de no perder
• Existe un colchón grueso de materia orgánica y la los alimentos. La vegetación se descompone
tierra es bien negra. lentamente por la acción de los bichos del suelo
* Yana, Walter y Harold Winert, Técnicas de sistemas agroforestales
(lombrices, hormigas, bacterias, hongos) y todos los
multiestrato, IIAB, Bolivia, 2001 (versión digital en alimentos son aprovechados por las plantas.
http://www.scribd.com/doc/6756963/Agrofloresta-Walter-Yana). (sigue en página 4)

I3
Boletín FERIA I Noviembre 2009

(viene de página 3) colorado, flor de mayo, papaya del monte y motacú


El desarrollo de la parcela multiestrato (con vainilla). Todas las especies frutales están en
plena producción, como chima, chirimoya, yaca,
Para saber cómo manejar nuestra parcela necesitamos achachairú, palta, cítrico, cacao y café. En el estrato
entender cómo es su desarrollo óptimo. La misma bajo hay, por ejemplo, jipijapa.
naturaleza nos lo enseña: sabemos que la • Quinta Etapa: Dominio de las especies primarias (a
regeneración en el monte pasa por varias etapas, cada partir de 80 años). En esta etapa el sistema está
una dominada por diferentes plantas que tienen un adulto y tenemos un monte alto, con especies
ciclo de vida diferente. Por ejemplo, el ambaibo, con maderables y frutales. El mapajo y la castaña
una vida máxima de 15 años, domina en un barbecho sobresalen; en el estrato alto hay mara, majo,
alto. Después dominan especies como el motacú. solemán, paquío, goma y yaca. El estrato medio lo
Luego de muchísimos años vuelven a dominar las ocupan, por ejemplo, el achachairú y copuazú. Un
especies del monte alto. Por eso, agrupamos las poco más abajo está el cacao. El café está en el
diferentes plantas según la edad que pueden alcanzar. estrato bajo.
En base a nuestras observaciones, hasta el momento Hemos visto que casi todas las plantas entran ya
podemos identificar cinco grupos de plantas (que desde el principio. Esto es de suma importancia para
llamamos “consorcios”), desde las plantas anuales las especies anuales, secundarias I, secundarias II y
hasta las especies de bosque alto. Esta clasificación secundarias III, porque requieren mucha luz. Las
no es tan rígida, es decir, hay muchas especies que no especies primarias pueden entrar con cierto retraso,
se pueden asociar con seguridad a un grupo. Aparte sobre todo si entran por plantín.
de la edad, cada especie tiene una altura máxima
según la cual ocupa un estrato entre bajo, medio, alto y Podemos comparar la parcela con el crecimiento de los
emergente. Según esta clasificación, tenemos cinco seres humanos. Nosotros pasamos por varias etapas
etapas principales del desarrollo de nuestra parcela: de la vida: niñez, juventud, adultez. De igual manera,
nuestra parcela necesita pasar por diferentes etapas
• Primera Etapa: Dominio de las especies pioneras para llegar a ser adulta. A veces intentamos hacer un
(hasta los seis meses): Los cultivos anuales dominan salto, sembrando solamente cultivos anuales, lo cual
porque son de crecimiento más rápido. Cada especie significa un salto de bebé a adulto. Faltan las etapas
ocupa su estrato. El maíz sobresale, el arroz está en de niñez y juventud que serían las etapas con
el estrato alto. Se nota ya un fuerte crecimiento en predominancia de especies secundarias. Si no están
las especies secundarias I, que tienen la vida un completas no hay producción suficiente de materia
poco más larga. Los árboles están germinando. orgánica (abono) que posteriormente es difícil de
• Segunda Etapa: Dominio de las especies recuperar.
secundarias I (de 6 meses hasta 2 años). La mayoría
de los cultivos anuales han salido, dejando rastrojo PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
que se va incorporando al suelo. El sistema está Con el objetivo de consolidar el enfoque y las
dominado por especies de entre seis meses y dos prácticas de producción sostenible en el ámbito
años de vida (las secundarias I), ocupando sus agropecuario, la Red FERIA en coordinación con
estratos respectivos. Por ejemplo, la papaya, como la Asociación Alemana de Educación de Adultos
emergente, sobresale en el sistema; la caña y el (AAEA) y ECOTOP, viene realizando desde la
postre ocupan el estrato alto; la chicharrilla el estrato gestión 2008 actividades de planificación y
medio y la piña abajo. Se nota un fuerte crecimiento sistematización con los Centros de Educación
de los árboles secundarios II y III, mientras las Técnica Humanística y Agropecuaria (CETHA) que
especies primarias se desarrollan más lentamente. desarrollan la formación en este ámbito educativo.
• Tercera Etapa: Dominio de especies secundarias II
(2 hasta 15 años). Las especies secundarias I han En noviembre de 2008, durante el “Taller de
salido, dejando el espacio a los árboles, como toco y Planificación del Proceso de Construcción del
pacay, banano de porte alto y especies de Currículum Técnico Agropecuario en Producción
regeneración natural. La piña está en el estrato bajo. Sostenible”, se elaboró el Plan de trabajo, en el
Entremezcladas están creciendo las especies de que se considera la construcción del “Currículum
vida más larga, buscando su estrato (flor de mayo, de Técnico Agropecuario en producción
chima, cacao, cítrico). Los estratos medio y alto cada Sostenible” en el 2009. Como resultado, se
vez están más tupidos. elaboró una primera fase del currículum, con la
• Cuarta Etapa: Las especies secundarias III dominan posibilidad de concluir e implementar en el 2010.
(15 hasta 80 años). En esta etapa dominan toco

QUEMANDO EL FUTURO: Con el chaqueo los suelos pierden


fertilidad y su productividad disminuye.

4 I
10 Hitos de la Educación Popular, Alternativa y Originaria I 1 Las ESCUELAS AMBULANTES

10 HITOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR,


ALTERNATIVA Y ORIGINARIA
1. Las escuelas ambulantes
En 1905 el presidente Ismael Montes promulgaba la Ley de creación de las Escuelas
Ambulantes para las comunidades indígenas. Aún con su enfoque “civilizador” y
castellanizante, que mereció el rechazo de algunos sectores originarios, constituyó un primer
gesto simbólico con los excluidos.

Buscando mayor objetividad en comprender los inicios Finalmente, sin desconocer sus limitaciones,
del siglo XX, una época tan diferente a la actual, resulta valorable la intención de las Escuelas
recurrimos a la mirada de dos historiadores, Roberto Ambulantes de reparar, de modo pionero en la
Choque y Cristina Quisbert, quienes, a su vez, se etapa republicana, la deuda histórica del Estado
apoyan en otros estudiosos de ese tiempo para retratar con la educación de los sectores campesinos y
esta primera experiencia: originarios.

“En 1905, el Gobierno (liberal) de Ismael Montes


promulgó una ley que establecía las Escuelas Comenzamos en este Boletín de Red FERIA con
Ambulantes para las Comunidades Indígenas. De la publicación de 10 fichas coleccionables sobre la
acuerdo a esa Ley, todo individuo que había historia de la educación popular, alternativa y
establecido por su cuenta una Escuela de primeras originaria en Bolivia. La palabra "hito" designa
letras en centros poblados por indígenas, tenía originalmente un palo o estaca clavados en la tierra
derecho a una recompensa pecuaniaria de veinte para demarcar o señalar un lugar o un territorio. Estas
bolivianos por cada alumno de cualquier sexo que fichas tienen un propósito similar: indicar o señalar
llegase a leer y realizar las cuatro operaciones de momentos históricos destacables que abren un
aritmética, conocer la Doctrina Cristiana y hablar camino a recorrer; son estas fichas la indicación de
español”. una senda donde internarse, una huella o una pista
para seguir y profundizar.
Entre los alcances y limitaciones de tal iniciativa,
podemos mencionar los siguientes: Los textos fueron elaborados por el Centro Avelino
Siñani (C.A.S) y la Carrera de Ciencias de la
• Constituye un gesto insoslayable, así fuera Educación de la Universidad Mayor de San Andrés
simbólico, por asumir la crónica exclusión educativa (UMSA) y fueron ya publicadas por el Centro
de los sectores rurales e indígenas que databa Boliviano de Investigación y Acción Educativas
prácticamente desde la fundación de la República. (CEBIAE) en su periódico "Nuevas Palabras". Ese
trabajo incluyó una treintena de artículos, aquí nos
• La magnitud del desafío y la tarea era tan gigantezca limitamos a escoger sólo diez: una selección difícil y
que, en los hechos, apenas se rozó el problema, si sin duda arbitraria pero que se ajusta mejor al formato
bien es posible que sensibilizara en algo futuras y frecuencia de aparición de nuestro boletín y que, en
políticas públicas estatales. (Lo cierto es que recién todo caso, intenta recoger los hitos que
en el período post-1952 se implementaría una modestamente consideramos más significativos.
estrategia gradual e incidente para atender a la
educación rural). Agradecemos profundamente al CAS, la UMSA y el
CEBIAE por permitirnos reproducir estos artículos,
• Se restringía a los rudimentos de una “instrucción porque sus historias y testimonios merecen
elemental”, mediante un servicio rotatorio por las multiplicarse...
comunidades, frecuentemente muy sacrificado,
dadas las incontables limitaciones de la época.
Plan de Publicación de “10 Hitos”:
• Su enfoque, como era esperable en tal coyuntura, 1 Las escuelas ambulantes
era “civilizador” y castellanizante, desde la óptica 2 Caciques apoderados y educación indígena al
hegemónica de una sociedad criolla, pro-occidental y promediar el siglo XX
citadina. 3 Warizata y Caiza D
4 El Código del 55
• Tampoco extraña que en algunos sectores 5 Influjos exógenos: Paulo Freire
originarios se manifestaran ciertas formas de 6 La CEE y el derecho a la educación de los excluidos
resistencia a una educación tan ajena a sus raíces 7 Los cethas
culturales. También en esto, tendría que transcurrir 8 Experiencias innovadoras en tierras bajas
medio siglo hasta los Manifiestos de Tiwanaku y 9 El SENALEP
Murupilar (1973 y 1978) que enérgicamente 10 La cuádruple opción de FERIA
explicitarían su derecho a una educación propia.
10 Hitos de la educación popular, alternativa y originaria I 2 Los CACIQUES APODERADOS

2. Caciques apoderados y educación indígena en el


despuntar el siglo XX
Por Roberto Choque Canqui y Cristina Quisbert Quispe
Investigadores de la Unidad de Investigaciones Históricas de UNIH-PAKAXA

Los caciques apoderados surgieron en la primera década del siglo XX para luchar por la defensa
de las tierras ancestrales, pero también promovieron la educación indígena en sus comunidades.

Los caciques apoderados emergieron en la primera Por otro lado, los terratenientes no estaban de acuerdo
década del siglo XX como una reacción a la aplicación con la educación indigenal, puesto que para ellos
de la Ley de Exvinculación de la Comunidad Indígena significaba perder su autoridad patronal, entonces
de 1874 que afectaba la tenencia de tierras imponían castigos a los indígenas que solicitaban la
comunitarias. Desde entonces, estas autoridades no instalación de su escuela, incluso martirizándolos. En
sólo se dedicaron a la lucha por la defensa de las ese sentido, el establecimiento de estas escuelas en
tierras ancestrales, sino que también se interesaron los diferentes centros del país no fue bien visto por
por la educación indigenal que había sido aquellos interesados en la mano de obra indígena y en
implementada a partir de 1905 por el gobierno de un principio no se permitían las escuelas en las
Ismael Montes como parte de la reforma educativa. haciendas para los hijos de los colonos (peones).

Hasta ese momento, la escuela era ajena a la Umasuyos


comunidad indígena, aunque en la colonia los En la provincia Umasuyus, Rufino Wilka fue unos de
misioneros habían enseñado el alfabeto castellano a los caciques apoderados interesados en el tema
indígenas que prestaban servicio de sacristán en la educativo. Wilka se ocupó de la instalación de
iglesia católica. Por ello, en principio, hubo resistencia escuelas indigenales en su región, en este caso, la
de jilaqatas y mallkus por considerar que la escuela era lacustre, especialmente en la jurisdicción de Achacachi
una entidad ajena a su cultura y educación propias. (Jachakachi), donde posteriormente se instalaría la
Los caciques, aproximadamente a partir de 1914, se Escuela Ayllu de Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
ocuparon en gestionar ante el gobierno la instalación
de escuelas indigenales que debían ser sostenidas por Pacajes
el Estado o, en su defecto, por los propios comunarios, Santos Marka T´ula de Kurawara de Pacajes (Pakaxa),
a pesar de la existencia de algunas escuelas cacique apoderado de la antigua provincia de Pacajes,
ambulantes y otras que funcionaban precariamente. conjuntamente con otros caciques apoderados de los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y
Machaqa Potosí, solicitaban la instalación de escuelas en sus
En 1920, Marcelino Llanqui, hijo del cacique apoderado comunidades. Desde luego estaban muy interesados
Faustino Llanqui, tenía instaladas dos escuelas en la educación indigenal, no sólo la alfabetización,
ambulantes en Jesús de Machaqa que fueron sino en la creación de alguna escuela normal para
orientadas hacia la lucha contra la explotación y el formar docentes indígenas e incluso un centro de
abuso de autoridad del corregidor Luis Estrada. “formación militar” para los jóvenes.

Después de haber sido clausuradas las escuelas Por su parte, Eduardo Leandro Nina Quispe, quien
ambulantes y las normales rurales de La Paz, anteriormente había sido apoderado general de su
Cochabamba y Potosí por el gobierno de Bautista comunidad y que después de haber aprendido a leer y
Saavedra, los caciques apoderados y otros actores escribir como migrante en la ciudad de La Paz instaló
insistieron ante las autoridades para la instalación de una escuela indigenal, fundó el 8 de agosto de 1930 la
escuelas indigenales en sus comunidades. Sociedad República del Qullasuyu. Para las
comunidades de esta república había creado el Centro
En 1924, los indígenas de La Paz, Cochabamba, Educativo Qullasuyu de la América. En tres años
Potosí y Oruro reclamaron al gobierno de Saavedra la (1928-1930) había fundado y dirigido ocho escuelas
instalación de escuelas indigenales. “No sabemos ni indígenas en los diferentes cantones del departamento
leer, no conocemos la lengua en que está escrita la de La Paz.
legislación patria y sin embargo debemos sujetarnos a En 1932, tanto Santos Marka T´ula como Nina Quispe,
ella”, argumentaban. Sabiendo leer y escribir, podrían ejercían “una poderosa influencia” sobre los
conocer las leyes y reclamar sus derechos. comunarios del departamento de La Paz, seguramente
por su condición de cacique apoderado y profesor de
El tema educativo en las comunidades indígenas escuelas indigenales.
surgía como una preocupación, no sólo para los
caciques apoderados y los maestros indígenas sino Además, Nina Quispe, en su carpeta de documentos
también para los propios indígenas de la comunidad. publicados tenía el proyecto de ley sobre la creación
Por su parte, las autoridades gubernamentales, pese a del patronato de indígenas: en el Art. 1, inciso c, dice:
las dificultades, promovían la educación indígena “Alfabetizar la raza indígena, creando escuelas
autorizando la instalación de escuelas, especialmente especiales, donde el estudio de las lenguas nativas y
en las comunidades originarias. Los intelectuales de la oficial sea obligatorio; y la enseñanza de la
indigenistas apoyaban esa iniciativa, publicando sus agricultura, higiene y artes manuales, tengan lugar
puntos de vista sobre la necesidad de incorporar al inmediato preferente”.
indígena a la nacionalidad boliviana.
Boletín FERIA I Noviembre 2009

CETHA SOCAMANI
¿Una receta? No, nada de eso. Si algo enfatizaron Judith
Morales y Jacqueline Michaux del Centro de Educación UNA “RECETA” PARA LA
Técnica Humanística y Agropecuaria (CETHA) Socamani en EDUCACIÓN PRODUCTIVA
su Taller sobre Método de Proyecto con personal docente
del CEA “Pillapi” (22 de agosto en la Federación de Maestros
Rurales de La Paz) fue, precisamente, que no hay recetas y
que el método proporciona una orientación general que debe
ser apropiada por cada equipo pedagógico y cada
comunidad. La única receta fue la de elaboración de
pomadas para el reuma (foto) que las facilitadoras de
Socamani utilizaron como práctica del Taller. Así mostraron
cómo a través de una iniciativa productiva concreta se
pueden articular las diferentes materias (humanísticas y
técnicas) y construir un aprendizaje significativo y vinculado a
la experiencia y el contexto de las(os) participantes.
+ info: www.redferia.org

ANIVERSARIO DEL CENTRO YUNGUEÑO


16 años del CEA Irupana
Por Jorge Bautista Mamani
Director

El 8 de setiembre de 1993 nace el Centro de Educación


Alternativa (CEA) Irupana, con el objetivo de brindar un POMADA. Participante mezcla lo que será una pomada para el
servicio educativo integral y contextualizado para reumatismo en una práctica del Taller sobre Método de Proyectos:
fortalecer la formación de personas jóvenes y adultas, cómo articular las materias a partir de una iniciativa productiva.
respondiendo de manera pertinente a las necesidades, EN SU XXVI ANIVERSARIO
intereses y problemas de la familia yungueña. Las
Federaciones de Campesinos(as) de Irupana (FRUTCI - Nueva casa para el Centro
FRUMCI), la Iglesia Católica y Qhana fueron los
impulsores de su creación.
Chulumani
El pasado 14 de octubre el Centro de Educación
Alternativa (CEA) Madre “Marie Poussepin” de
Chulamani inauguró sus nuevas instalaciones. Junto a
participantes, facilitadores(as) y directora del CEA,
compartieron el festejo el Honorable Alcalde Municipal,
consejales del municipio y la autoridad distrital de
educación. Cecilicia Velazco, Directora del CEA, destacó
el apoyo de la Alcaldía y el gran avance que significa
contar con un lugar propio y adecuado a las actuales
exigencias de la educación alternativa.

Actualmente, el CEA Irupana funciona con las


modalidades de estudio presencial, semi-presencial y a
distancia, en los niveles de Educación Primaria (EPA) y
Secundaria de Adultos (EPA), así como Educación
Técnica de Adultos (Técnica Tecnológica y
Agropecuaria).

Desde el año 2004, gracias al esfuerzo mancomunado


de la Honorable Alcaldía Municipal y la ONG “Ayuda en
Acción”, contamos con una infraestructura propia, de
cuyo mantenimiento y refacción se hace cargo la
Alcaldía. Integramos el equipo del CEA siete
facilitadores/as (3 universitarios y 4 normalistas) y un
director.

Actualmente, el CEA se orienta al fortalecimiento de la


educación productiva, de acuerdo al Proyecto de Ley de
Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”,
implementando la Metodología de Proyectos de Trabajo,
en la que las materias humanísticas giran en torno a las
técnicas y al principio práctica-teoría-práctica mejorada,
así como al trabajo en equipo de los(as) facilitadores(as). FESTEJO. Alcalde y autoridades municipales y educativas de
Chulumani en el acto de inauguración de las nuevas instalaciones.

I7
Boletín FERIA I Noviembre 2009

La dimensión multitransformadora de la educación alternativa fue uno de los temas del taller:
(auto)transformación personal, sociocomunitaria y medioambiental. Además, la Dirección
General de Educación Alternativa (DGEA) presentó el nuevo diseño curricular.

Enfoques y métodos en educación alternativa rural


TALLER NACIONAL PARA FACILITADORES(AS) DE RED FERIA
En el pasado mes de septiembre en Cochabamba el han de encararse y solucionarse mediante el diálogo
Equipo Nacional de Apoyo a Red FERIA (ENAF) constructivo”.
organizó el Taller Nacional para Facilitadores(as) sobre
“Enfoques, principios y metodologías de la Una teoría sin práctica: ¿sirve para algo?
Educación Alternativa Rural”. Waldo Marca En nuestro país, como en muchos otros, debemos
(Comisión Episcopal de Educación-CEE), Maryluz superar la tendencia hegemónica a una educación
Gómez (Centro Avelino Siñani), Adolfo Zuazo (INFE), exclusivamente teórica, enfocada principalmente en las
Javier Reyes (CEE), Lorenzo Cruz (DGEA) y René materias humanísticas. Es ésta una de las principales
Ticona (Red FERIA) fueron los facilitadores. exigencias del enfoque multitransformador en
educación de personas jóvenes y adultas.
Educación multitransformadora
Uno de los temas del taller, a cargo de Javier Reyes A su vez, en su misión de servir a los sectores
(CEE), fue el de la “educación multitransformadora” populares, siempre apremiados por las dificultades
como una de las características del cambio que la económicas, la educación debe estar ligada al trabajo y
educación alternativa impulsa en sujetos y a la producción, tal como enfatiza el Proyecto de Ley
comunidades. “Se trata, explicó Reyes, de poner la de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. “Aunque
educación al servicio del cambio en nosotros mismos, todavía estamos muy lejos del ideal teórico-práctico de
como personas (auto-transformación), en nuestro Warisata, donde la educación era: aula, taller, chacra y
entorno familiar, comunitario y social (socio- `Ulaqa´ (espacio de debate comunitario)...”.
transformación) y en nuestro espacio medioambiental
(eco-transformación)”. Este proceso transformador es
además dinámico y dialéctico: “el camino de todo CONFITEA 2009: EL PODER DEL
proceso educativo está empedrado de avances, retro
cesos, estancamientos, altibajos, etc, inherentes a la APRENDIZAJE DE ADULTOS
pugna o `tinku´ entre sus componentes diversos, que “Vivir y aprender para un futuro viable: el poder del
h aprendizaje de adultos” es el título de la Sexta
Conferencia Internacional de Educación de
Una experiencia en Educación Adultos (CONFINTEA VI) que el Gobierno de
Productiva y Comunitaria. Brasil acogerá en Belén del 1° al 4 de diciembre de
Método de Proyecto. Esta 2009.
publicación del Centro de Edu- Será una importante plataforma para las
cación Técnica Humanística y actividades de sensibilización y el diálogo sobre
Agropecuaria-CETHA Socamani políticas relacionadas con el aprendizaje y la
(Oruro) recoge la experiencia de educación no formal de los adultos a escala
adopción de un nuevo método mundial. Esta reunión congregará a representantes
educativo: el Método de Proyec- de los Estados Miembros de la UNESCO, los
to de Trabajo. “Hoy día, despúes organismos de las Naciones Unidas, las
de tres años de implementación organizaciones de cooperación bilaterales y
estamos convencidos que este método representa un multilaterales, así como a entidades de la sociedad
aporte significativo para construir una educación civil, el sector privado y asociaciones de alumnos
productiva y comunitaria, tal como la plantea la de todas las regiones del mundo.
educación alternativa desde los años ´70”. Más información:
www.cethasocamani.blogspot.com http://www.unesco.org/es/confinteavi

I8

You might also like