You are on page 1of 49

IFN

herramienta para la bioprospección

Septiembre 2016 Ricardo Echeverría – recheverria@mgap.gub.uy


Nuestro enfoque de trabajo: “Monitoreo Forestal”

• Proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para facilitar la detección de cambios
• Implica seguimiento de un programa en pos del logro de sus objetivos y es útil para guiar las
decisiones de gestión

En resumen “monitorear” significa supervisar y controlar

Cartografía - Inventario Forestal - Sistema de Información


MEJORAR y FACILITAR los datos y la Información

• Generar información a partir de los datos relevados en campo y utilizarlos para


gestión de bosques (planificación, control y seguimiento)
• Poner a disposición la información para DGF y otros usuarios
Función a resolver 𝑓 𝑥 = 2Q+2CxaQ

Q- Qué: Monitoreo Forestal


Q- Quién : DGF
C- Cómo : IFN
C- Cuándo : Continuo
xaQ- Para qué : Conservar y manejar en forma sostenible los bosques
1980 - Carta Forestal Actualizada y Suelos de interés forestal. DGF-MGAP. Fotoplanos SGM
(recubrimiento Aero fotogramétrico de 1966-67), más áreas plantadas bajo beneficio impositivo
hasta 1978. Capas: Nativo, Plantaciones, suelos de interés forestal
1985 - Evaluación de los Recursos Forestales con imagen Landsat (interpretación visual).
(MIE-FUNCATE) Estratos: Nativo, Eucalyptus, Pinus
2000 - Cartografía Forestal del Uruguay con imagen Landsat DGF. Estratos: Nativo, E.grandis,
E.globulus, E.otros, Pinus, Salicáceas, Costero, Mixto
2006 - Actualización Cartografía Forestal del Uruguay con imagen Landsat DGF/RENARE-
MGAP. Estratos: Nativo, E.grandis, E.globulus, E.otros, Pinus, Salicáceas, Costero, Mixto
2010 - Instalación y medición de 1.242 PM-IFN
2011 - Instalación y medición de 415 PM-IFN
2012 - Actualización Cartografía Forestal del Uruguay con imagen Landsat. Estratos: Nativo,
E.grandis, E.globulus, Cortinas abrigo y sombra, P.elliotti/taeda, P.pinaster, Salicáceas, Mixto
(exóticas/nativas)
2014/16 - Instalación y medición de 1.565 PM-IFN
1980
2000
1985

2012

2006
“…….Viaje de larga duración, repleto de aventuras adversas,
que pasa alguien para llevar a cabo algo”

1997
Directrices básicas
Integral y
Continuo
1999
Procedimientos técnicos
Trabajo Recurso
Campo 2000 Forestal y
Contratado I Entorno
Procedimientos para actividades de
F
campo
N

2007
Prueba Metodológica
Ejecutado
Sistemático
por DGF
2010
Comienzo del IFN
• Mejor información sobre los recursos

• Concepto amplio e integrado (bosques y entorno)

• Apoyo al desarrollo de políticas y planificación estratégica

• Conexión del IFN al proceso de políticas nacionales

• Bosques y Recursos mejor manejados

• Reducir la especulación
• Relevancia: basado en una evaluación de las necesidades de
información

• Credibilidad: fundamentación sobre bases científicas y aceptación


por la mayoría de los involucrados o actores claves

• Armonización: nacional e internacional (coherencia con los


sistemas de información existentes)

• Sostenibilidad: desde un IFN hasta un sistema de monitoreo de


bosques y entorno

• Transparencia y Accesibilidad
Muestreo sistemático sobre estratos de
interpretación de imagen Landsat

Identificación de puntos de muestreo


Malla de 1,9 km de lado
Muestreo sistemático sobre estratos de
interpretación de imagen Landsat

Identificación de puntos de muestreo


Malla de 1,9 km de lado

Replanteo de las parcelas permanentes en terreno

Remedición en ciclos de 5 años


Punto de Muestreo de radio variable
bosque plantado


 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 


 
 
 
 

Parcelas rectangulares de 20 x 10
Bosque natural

 
 

TRANQUERAS
TRANQUERAS
TRANQUERAS
TRANQUERAS
TRANQUERAS
TRANQUERAS

 
 
 
 


 
 
 
 


 
 

Bosque Plantado: Parcelas circulares de 6 a 18 metros de radio

Bosque natural
6 m (113 m2) DAP menor a 10

Parcelas rectangulares de 20 x 10 10 m (3142) DAP 10-25

Regeneración natural en 2 Sub-Parcelas circulares


de 0,56 m de radio (1 m2 de área) en los vértices 1 y 14 m (616m2) DAP 25-35

3o2y4
1 18 m (1018m2) DAP2 mayor 35
Individuos menores a 1,30 m de altura

4 3
1. Datos Generales
2. Distancias
3. Coordenadas del PM
4. Equipo de Trabajo
5. Observaciones
6. Bosque Nativo
7. Bosque Plantado
8. Agua
9. Fauna
10. Relieve
11. Suelo
12. Cobertura Vegetal
13. Productos Forestales No Madereros
14. Flora
15. Problemas Ambientales
16. Forestación: Mantenimiento y Estructura
17. Fuego
18. Sanidad
19. Especies Invasoras
Superficie 2012 Bosque natural Bosque plantado TOTAL
Área de Bosque 849.420 (46%) 990.030 (54%) 1.839.450
Uso del suelo 4,8 % 5,7 % 10,5 %
PM IFN 2.353 2.742 5.095
Desarrollo IFN
Bosque natural Bosque plantado TOTAL Septiembre 2016
Etapa 1 (2010) 392 850 1.242
Etapa 2 (2011) 243 172 415
Etapa 3 (2014-2016) 992 573 1.565
Plantado
Total 1.627 1.595 3.222 Natural 58,2%
69,1%

Porcentaje relevado
Bosque natural Bosque plantado TOTAL
Fin Etapa 3 (dic/2016) 69,1% 58,2% 63,3%

Área de Bosque cubierta por IFN


Bosque natural Bosque plantado TOTAL

Fin Etapa 3(dic/2016) 587.347 576.156 1.163.503


Puntos de Muestreo

Subcuencas
Bosques

PM Totales = 5.095

PM 2010 = 1.242
PM al 2011 = 1.657
PM al 2016 = 3.222
Variable: Volumen total en metros cúbicos por hectárea con corteza
53; 26%

90; 45%

57; 29%

Sur Litoral Norte


120
104
100
Número de especies

80

60

40 1600 1576
1468
20 12 1400
1253
5 1200
0 5 982
0,5-20
1 1000
20-40
40-60
60-80 800
80-100
Clases de Volumen total m3/ha con corteza
600
400
200
0
Parque
Quebrada
Ribereño
Serrano
Frecuencia Relativa
Abundancia Relativa Dominancia Relativa
Género Especie (N° parcelas/Total parcelas) IVI
(N° individuos/ha) (AB/ha)
Sebastiania brasiliensis 13,068 10,261 13,064 12,131
Scutia buxifolia 11,446 12,177 11,443 11,689
Pouteria salicifolia 9,927 10,267 9,924 10,039
Allophyllus edulis 8,539 5,214 8,537 7,430
Sebastiania commersoniana 6,874 6,130 6,872 6,625
Myrcianthes cisplatensis 6,822 4,184 6,821 5,942
Blepharocalyx salicifolius 5,603 3,447 5,601 4,884
Lithraea brasiliensis 3,996 3,858 3,994 3,949
Myrsine laetevirens 3,141 5,512 3,140 3,931
Eugenia uniflora 3,455 1,423 3,454 2,777
Lithraea molleoides 1,833 4,246 1,833 2,637
Salix humboldtiana 1,147 5,121 1,146 2,471
Erythrina crista galli 1,139 4,965 1,139 2,415
Schinus longifolia 2,096 2,369 2,096 2,187
Celtis tala 1,746 1,863 1,745 1,785
Styrax leprosum 1,490 0,935 1,490 1,305
Acacia caven 1,395 0,997 1,395 1,262
Myrrhinium atropurpureum 1,293 0,636 1,293 1,074
Blepharocalyx tweediei 1,045 0,562 1,044 0,884
Frecuencia Relativa
Abundancia Relativa Dominancia Relativa
Región Género Especie (N° parcelas/Total IVI
(N° individuos/ha) (AB/ha)
parcelas)
Pouteria salicifolia 20,653 21,023 20,647 20,775
Sebastiania commersoniana 10,327 6,976 10,324 9,209
Litoral Scutia buxifolia 10,408 6,652 10,406 9,155
Salix humboldtiana 3,196 13,481 3,195 6,624
Myrcianthes cisplatensis 5,573 4,136 5,571 5,093
Sebastiania commersoniana 22,762 18,439 22,751 21,317
Lithraea molleoides 7,543 14,843 7,54 9,975
Norte Pouteria salicifolia 5,691 5,972 5,688 5,783
Eugenia uniflora 7,113 2,759 7,11 5,661
Scutia buxifolia 6,319 3,885 6,316 5,507
Sebastiania brasiliensis 20,853 18,556 20,853 20,087
Scutia buxifolia 13,635 18,322 13,635 15,197
Sur Allophyllus edulis 10,986 7,514 10,986 9,828
Pouteria salicifolia 8,3 7,847 8,3 8,149
Myrcianthes cisplatensis 8,519 4,95 8,519 7,329
Abundancia absoluta

Abundancia relativa

Dominancia absoluta

Dominancia relativa

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Índice de valor de importancia


Bosque plantado Bosque natural

0,37
0,68

Frecuencia
0,28 0,51
bosque coetaño bosque disetaño sin
con manejo manejo silvicultural
0,18
0,34
silvicultural

0,09 0,17

0,00 0,00
- 13 31 48 66 84 101 119 - 14 33 52 72 91 110 129

DAP cm
DAP cm
Litoral Norte Sur Total general
Anfibio 372 2 22 396
Ave 4060 570 2132 6762
Mamífero 95 44 188 327
Reptil 3 8 11 22
Total general 4530 624 2353 7507
7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Anfibio
Ave
Mamifero
Reptil
Grado de Erosión (% de los puntos muestrales)

Genero Grado % Genero Grado %


Eucalyptus Ligera 60,5% Pinus Ligera 33,6%
Eucalyptus Moderada 28,8% Pinus Moderada 3,4%
Eucalyptus Nula 7,6% Pinus Nula 1,3%
Eucalyptus Severa 2,9% Pinus Severa 0,8%
Eucalyptus Extrema 0,2% Pinus Extrema 0,2%
Surco
Severa 6% Zanja
Extrema
1%
4% Nula Tipo 7%
Grado 7%

Carcava
18%
Moderada
25%
Ligera Laminar
63% 69%
Textura Arcillo arenoso; 0%

Franco; 12%
Arcilloso; 15%

Franco Arenoso; 20%

Franco Arenoso; 43%


Arcillozo; 10%

Arenoso franco; 1%
Predominancia de cobertura vegetal herbácea

Distintos tipos de gramíneas: Papalum sp., Macachin, Cyperus sp,


Cenecio, Bacharis trímera.
Producción apícola
Si; 12%
Recolección de Hongos
8% de los puntos de muestreo

No; 88%
Tipo Ligera Moderada No evidente Severa
Equino 6,67% 3,03% 9,09% 20,00%
Equino-ovino 0,00% 3,03% 0,00% 0,00%
Equino-vacuno 33,33% 36,36% 27,27% 40,00%
Ovino 6,67% 3,03% 9,09% 0,00%
Vacuno 6,67% 3,03% 9,09% 20,00%
Vacuno-caprino 13,33% 6,06% 9,09% 20,00%
Vacuno-equino-ovino 0,00% 15,15% 0,00% 0,00%
Vacuno-ovino 33,33% 27,27% 9,09% 0,00%
Vacuno-suino 0,00% 3,03% 0,00% 0,00%
PM Lat long Especie Depto Nº árboles
N107 -31,893242 -58,178873 Prosopis affinis Paysandú 6
P117 -32,064114 -58,138352 Prosopis affinis Paysandú 4
U84 -31,500236 -58,037048 Prosopis affinis Salto 8
V101 -31,790718 -58,016788 Prosopis affinis Paysandú 3
W96 -31,705283 -57,996527 Prosopis affinis Paysandú 10
AH48 -30,885098 -57,773658 Prosopis affinis Salto 2
O109 -31,927416 -58,158613 Prosopis nigra Paysandú 1
W100 -31,773631 -57,996527 Prosopis nigra Paysandú 1
DS142 -32,491293 -55,970446 Quillaja brasiliensis Tacuarembó 2
GJ96 -31,705283 -54,572452 Quillaja brasiliensis Rivera 3
HW118 -32,081201 -53,782281 Quillaja brasiliensis Cerro Largo 3
HZ123 -32,166636 -53,721498 Quillaja brasiliensis Cerro Largo 1
Y83 -31,483149 -57,956005 Quillaja brasiliensis Salto 1
Frecuencia Relativa
Abundancia Relativa Dominancia Relativa
Género Especie (N° parcelas/Total parcelas) IVI
(N° individuos/ha) (AB/ha)
Prosopis affinis 0,13 0,24 0,13 0,17
Quillaja brasiliensis 0,15 0,40 0,15 0,23
Prosopis nigra 0,12 0,50 0,12 0,24

0,50

0,6000

0,5000
0,40

0,24
0,4000
0,23
0,3000 0,12 0,24 0,12
0,15 0,15
0,17
0,2000 0,13 0,13
Prosopis nigra
0,1000 Quillaja brasiliensis

Prosopis affinis
-
Abundancia Dominancia Frecuencia IVI
DAP Ht
Prosopis affinis (ñandubay) 0,127 4,69
Galería 0,132 6,33
Edad 0 a 25 0,099 5,67
Edad 25 a 50 0,165 7,00
Parque 0,124 3,76
Edad 0 a 25 0,076 3,83
Edad 25 a 50 0,132 3,74
Prosopis nigra (algarrobo) 0,076 4,75
Galería 0,076 4,75
Edad 0 a 25 0,089 4,50
Edad 25 a 50 0,063 5,00
Quillaja brasiliensis (palo de jabón) 0,146 8,99
Galería 0,146 8,99
Edad 0 a 25 0,067 6,77
Edad 25 a 50 0,160 9,27
Edad 50 o más 0,194 10,45
450

450

400

350 267

300

250

200

150 125 24,0


8,16
38,1 Prosopis affinis
100 11,49
Prosopis nigra
50 20,2
3,42
Quillaja brasiliensis
0
Pies/ha Área Basal (m2ha) Vol total (m3ha)
Género DAP Max DAP Min DAP Medio
Gleditsia 25,0 2,1 7,7 Presencia
Ligustrum 43,2 3,0 9,2 12%

Género Ht Max Ht Min Ht Medio


Gleditsia 16,3 3,0 9,5
Ligustrum 12,0 3,0 7,2

Área Basal Vol Total


Género (m2/ha) (m3/ha)
Gleditsia 10,37 65,103 Ausencia
88%
Ligustrum 7,22 29,130

Abundancia Dominancia Frecuencia


Género IVI
Relativa Relativa Relativa
Gleditsia 0,212 0,301 0,212 0,242
Ligustrum 0,270 0,210 0,270 0,250
+ Institucionalizar el Monitoreo Forestal con recursos propios

+ Definir la metodología de acuerdo a los objetivos propuestos y


los recursos humanos disponibles

+ Sensibilizar a los tomadores de decisión de la importancia del


monitoreo forestal

+ Involucrar a la institucionalidad forestal -ambiental en la


definición de objetivos y metodología del Monitoreo

+ Monitoreo permanente (creación de las capacidades humanas


para tal fin)

+ Integrar a los distintos organismos relacionados y a la sociedad


civil. Ejemplo: Investigación, Academia, otras áreas de los
ministerios (agricultura, ambiente), ONG´s
• Facilitar el acceso a los Puntos de Muestreo al perso nal de campo,
obteniendo la informació n de acceso a los PM (Propietario de predios,
caminos de acceso, cartografía)

• Manual de relevamiento de datos en campo detallado

• Realizar todas las etapas del IFN con la misma metodología

• El procesamiento y gestión de los datos deben estar claros desde un


principio

• Definir una buena estrategia de difusió n de resultados de acuerdo a los


destinatarios finales de los mismos (Academia, Institutos de
Investigació n , Empresas y Producto res Forestales y público en general)

• Coordinar con los distintos organismo s y/o proyecto s cooperantes, de


manera de compatibilizar los tiempos de ejecución de dichos proyectos
y el monitoreo
• Muy poca gente colabora para lograr mejor información y aquellos
que trabajamos para lograr mejor información somos criticados

• Se exige información actualizada, pero generalmente no se está


dispuesto a pagar por ella

• La credibilidad no sólo es asegurada con un buen diseño técnico

• Las técnicas de muestreo han sido probadas, son consistentes y


seguras, en el caso de Uruguay no vale la pena invertir tiempo y
dinero en temas de diseño

• Los comentarios negativos son rápidamente difundidos, los aspectos


positivos…..….. no son de interés
Ricardo Echeverría
recheverria@mgap.gub.uy
Miguel - Boragno - Boscana -Bique - Echeverría

You might also like