You are on page 1of 42

MANUAL DE POESÍA

12 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Manual de Poesía

HERRAMIENTAS DE FORMA: ............................................................................................................... 2


Herramientas para la construcción de un poema ............................................................................... 3
Lírica: función estética ........................................................................................................................ 3
Temple de ánimo................................................................................................................................. 4
El lenguaje poético .............................................................................................................................. 5
Estructura de la poesía ........................................................................................................................ 7
La estructura formal de la poesía........................................................................................................ 7
TIPOS DE RIMA. ................................................................................................................................... 8
Tipos de Poemas ................................................................................................................................. 9
Tipos de poemas: El Soneto .............................................................................................................. 10
Tipos de poemas: El Terceto ............................................................................................................. 12
Tipos de poemas: Cuarteta ............................................................................................................... 12
Tipos de poemas: Lira ....................................................................................................................... 13
Tipos de poemas: El Romance .......................................................................................................... 13
Tipos de poemas: La Décima ............................................................................................................ 15
Tipos de poemas: La oda ................................................................................................................... 16
Tipos de poemas: Los Acrósticos....................................................................................................... 17
Tipos de poema: Caligrama ............................................................................................................... 19
Tipos de poemas: Copla .................................................................................................................... 20
Tipos de poemas: LA ÉGLOGA ........................................................................................................... 20
Tipos de poemas: LA ELEGÍA ............................................................................................................. 21
Tipos de poemas: LA EPIGRAMA ....................................................................................................... 21
Tipos de poemas: Epitafio ................................................................................................................. 21
EL HIMNO: EL CANTO DE ALABANZA ................................................................................................ 22
Tipos de poemas: Haiku .................................................................................................................... 24
Tipos de poemas: Prosa Poética ....................................................................................................... 25
GREGUERÍA: JUEGO DE POCAS PALABRAS ........................................................................................ 26
El refrán ............................................................................................................................................. 26

1
Manual de Poesía

Herramientas de forma:
Las herramientas de forma contribuyen a la estética y armoniosidad del poema. Se refieren a
la manera externa y a los criterios para la elección de palabras que expresan los contenidos
de la composición lírica:

Sonoridad y ritmo:
El hecho de que muchos poemas estén escritos para ser enunciados y leídos en voz alta tiene
una razón de fondo: cada sílaba, al ir bajando o subiendo, y cada palabra, al acentuarse de
cierta forma y siendo pronunciada y enfatizada junto a otras palabras, van formando una
cadena de sonido específica que se manifiesta al ser declamada. Al mismo tiempo, la rima y
ciertas figuras retóricas como la aliteración y la paranomasia también aportan a la sonoridad
de las formas poéticas, provocando un efecto auditivo agradable. Es justamente por la
sonoridad que el ritmo tiene un rol fundamental en poemas y canciones; al ser la estructura
métrica del poema que ordena las sílabas en los distintos versos, tiene el poder de ir
generando distintos tipos de rima y así colaborar también a la sonoridad armoniosa que
generan este tipo de composiciones.

Lenguaje poético:
El lenguaje figurado es aquel que, en oposición al lenguaje literal, se refiere a un concepto
utilizando términos pertenecientes a otras ideas o conceptos. La metáfora es una de las figuras
literarias que utiliza este tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos
del cielo se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia. Además de ésta, el
lenguaje poético usa muchas figuras retóricas o literarias que producen símbolos y efectos
estilísticos, tales como la anáfora, la antítesis, la parábola, el epíteto, el eufemismo, etc.

Estructura formal:
División de la composición en versos y estrofas: Por último, más allá del lenguaje y las
palabras utilizadas para expresar el contenido, la forma visual del poema, así como sus partes,
también contribuyen a generar su carácter estético. En este sentido, la estructura formal
tradicional de un poema es su división y consideración en versos y estrofas los cuales ayudan
a generar la rima, ritmo y sonoridad. Un verso es una de las unidades poéticas menores, la
cual agrupa sílabas y consonantes y que junto a otros versos forma una estrofa (además, el
verso puede ser de varios tipos según número de sílabas y su carácter en relación a la rima:
verso libre, verso rimado, verso suelto, verso de arte menor, etc.)

Piececitos de niño, Verso 1


azulosos de frío, Verso 2
¡cómo os ven y no os cubren, Verso 3 ESTROFA 1
Dios mío! Verso 4
¡Piececitos heridos
por los guijarros todos, ESTROFA 2
ultrajados de nieves
y lodos!

2
Manual de Poesía

Herramientas para la construcción de un poema


A continuación, encontrarás algunas técnicas y herramientas que te ayudarán en la creación
de un poema.

POEMA: CONTENIDO Y FORMA.


Las formas líricas básicamente consisten en la expresión de sentimientos a través de una
manera armoniosa y estética. De esta manera, al escribir un poema, son esenciales tanto los
elementos de contenido (como por ejemplo establecer un hablante lírico o encontrar un objeto
lírico que inspire el poema), como aquellos factores relativos a la forma (es decir, cosas que
contribuyan a lo estético: rima, ritmo, sonoridad, forma visual, etc.)

HERRAMIENTAS DE CONTENIDO
Elección de tema, motivo y objeto lírico: Los sentimientos expresados en el poema están en
relación con un objeto lírico que inspire o justifique la forma lírica. En este sentido, al crear
un poema las primeras preguntas que deben responderse son: ¿Qué sentimientos quiero
expresar? ¿Qué cosas inspiran esos sentimientos? ¿Hay algo concreto que genere
sentimientos determinados? De esta manera, se especifican el objeto y el motivo lírico.
También es posible crear una forma lírica desde la visión e impresión sobre un tema
específico. Luego de escoger un tema determinado, simplemente es cuestión de escribir
aquello que se piensa o se siente sobre ese tema.

Lírica: función estética


En el siguiente artículo podrás descubrir algunas herramientas que generan la estética de
poemas y otras formas del género lírico.

FUNCIÓN ESTÉTICA DE LA LÍRICA:


Las formas poéticas que agrupa el género lírico no sólo se caracterizan por expresar
sentimientos y estados anímicos, sino también por un componente estético en donde las
imágenes, objetos y motivos líricos se van construyendo a través de un lenguaje específico;
un lenguaje poético y retórico que combinado con herramientas como el ritmo y la sonoridad
arma una composición poética que finalmente puede ser considerada bella o armoniosa. Es
posible decir entonces, que bajo la función expresiva del género lírico existe una función
secundaria en donde se busca alcanzar la belleza a través de las formas poéticas.

SONORIDAD Y RITMO:
El hecho de que muchos poemas estén escritos para ser enunciados y leídos en voz alta tiene
una razón de fondo: cada sílaba, al ir bajando o subiendo, y cada palabra, al acentuarse de
cierta forma y siendo pronunciada y enfatizada junto a otras palabras, van formando una
cadena de sonido específica que se manifiesta al ser declamada. Al mismo tiempo, la rima y
ciertas figuras retóricas como la aliteración y la paranomasia también aportan a la sonoridad
de las formas poéticas, provocando un efecto auditivo agradable. Es justamente por la
sonoridad que el ritmo tiene un rol fundamental en poemas y canciones; al ser la estructura
métrica del poema que ordena las sílabas en los distintos versos, tiene el poder de ir

3
Manual de Poesía

generando distintos tipos de rima, y así colaborar también a la sonoridad armoniosa que
generan este tipo de composiciones.

IMAGENES POÉTICAS:
Otro aspecto que aporta al carácter estético de la poesía es la calidad de símbolos e imágenes
que va generando el hablante lírico durante el trascurso de la composición poética. A través
de estos, el hablante tiene la capacidad de provocar cierta conmoción y estremecimiento en
la audiencia que es capaz de identificarse o emocionarse debido a la descripción delicada de
un atardecer, la evocación minuciosa de elementos de la naturaleza o la representación más
fiel de la tristeza. El poeta puede generar este tipo de representaciones e imágenes sobre todo
mediante el tipo de lenguaje que utiliza: el lenguaje figurado y retórico.

EL LENGUAJE POÉTICO:
El lenguaje figurado es aquel que, en oposición al lenguaje literal, se refiere a un concepto
utilizando términos pertenecientes a otras ideas o conceptos. La metáfora es una de las figuras
literarias que utiliza este tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos
del cielo se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia. Además de ésta, el
lenguaje poético usa muchas figuras retóricas o literarias que producen símbolos y efectos
estilísticos, tales como la anáfora, la antítesis, la parábola, el epíteto, el eufemismo, etc.

Temple de ánimo
A continuación, veremos las características fundamentales del temple de ánimo.

En el género lírico, al igual que en los otros géneros, encontramos elementos identificadores
entre los que están el objeto lírico, el motivo lírico y el temple de ánimo. Este último es el
que conocerás a continuación.

El temple de ánimo corresponde al estado anímico del hablante lírico, lo que se infiere a
partir del discurso poético enunciado. La idea es adentrarse en el ámbito emocional del
hablante, por lo que suele responder a la pregunta ¿qué siente? Veamos algunos ejemplos:

“Se va de ti mi cuerpo gota a gota.


Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo”
(Gabriela Mistral, Ausencia)
En este fragmento podemos observar que el hablante expresa un sentimiento de pérdida y
despojo propio del ser humano.

“¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía;


pero flores tan bellas nunca pueden durar!
¡Era llena de gracia, como el Avemaría,
y a la Fuente de gracia, de donde procedía,
se volvió… como gota que se vuelve a la mar”
(Amado Nervo, Gratia plena)

4
Manual de Poesía

En este caso, se infiera que el hablante está expresando un sentimiento de pesar a partir del
paso del tiempo.

“Te recuerdo como eras en el último otoño.


Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en
calma.
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma”
(Pablo Neruda, Poema 6)
En este poema el temple de ánimo del hablante es la nostalgia.

El lenguaje poético
El lenguaje poético es distinto del lenguaje cotidiano por el significado figurado que otorga
a las palabras y el uso de recursos como las figuras literarias.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.
Cada vez que tú hablas o escribes le estás dando un significado específico a las palabras que
utilizas según diversos factores. Uno de ellos es el contexto, que refiere a la situación – física,
psicológica y social – en la que emites tus enunciados. Este contexto es el que determinará
en qué sentido, es decir, con qué significado, estás usando las oraciones para comunicarte.
Ante esto tenemos dos posibilidades:

1. Denotación: Se refiere al uso de las palabras con su sentido habitual, o sea, es el que
podrías encontrar al buscar el significado en un diccionario y que no cambia según el
contexto de enunciación. Por ejemplo, si vas a una joyería a comprar un collar de
perlas, el significado denotativo sería el de piedra preciosa que se forma en la concha
de diversos moluscos y que tiene gran valor.
2. Connotación: En este caso, el sentido que se le da a la palabra sí depende del contexto,
ya que éste hace variar el significado habitual a otro distinto. Por eso es muy común
encontrarnos con lenguaje connotativo en el género lírico, ya que los autores buscar
dar un significado diferente del cotidiano a las palabras. Por ejemplo, si una persona
le dice que otra que encuentra lindas las perlas de su boca, claramente no se está
refiriendo a la piedra preciosa, sino que el contexto le permite dar a la palabra perla
el significado de diente, probablemente por su blancura.

5
Manual de Poesía

LENGUAJE FIGURADO Y FIGURAS LITERARIAS.


Como hemos podido ver, la connotación es la base del lenguaje figurado, en tanto, pretende
otorgar a la palabra un sentido distinto al que tú usas todo el tiempo. Con este propósito, el
poeta debe utilizar un conjunto de recursos para jugar con el lenguaje según la intención que
tenga su producción, a este conjunto lo denominamos figuras literarias. Algunos ejemplos de
ellas son:

1. Comparación: Se establece una relación de contraste entre dos elementos, por lo general
se busca igualar una cosa con otra. Esta operación se realiza a través del adverbio como.
Veamos un ejemplo: Los relojes de bolsillo, como bandadas de moscas iban y venían.
(Federico García Lorca)

De esta manera, el poeta está comparando un grupo de moscas, probablemente por su


desorden y gran movilidad, con los relojes de bolsillo que van y vienen al no estar fijos en
un lugar.

2. Personificación: Se atribuyen características humanas a objetos o animales que no las


tienen. A continuación, un ejemplo: La Flor no conoce los días de semana. (Malcolm de
Chazal)

En consecuencia, se le otorga a la flor la característica de conocer que únicamente pueden


tener los seres humanos.

3. Aliteración: Se repiten de manera muy clara los mismos sonidos en una frase, lo que suele
expresarse mediante la reiteración de una letra. Puedes encontrar este recurso en los
trabalenguas. Veamos un ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas
que sonaba (Garcilaso de la Vega)

De esta forma, la repetición de la letra s otorga un sonido al verso. Podrás notarlo mejor si
lees el verso en voz alta.

4. Hipérbole: Corresponde al aumento o disminución exagerada de las cualidades de un


objeto, animal, sentimiento o persona. Tú utilizas hipérboles habitualmente en tu lenguaje
cotidiano, pero probablemente no te das cuenta. A continuación, un ejemplo: Érase un
hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa. (Francisco de Quevedo)

Podemos ver que por muy grande que sea una nariz, nunca será lo suficientemente enorme
como para opacar el cuerpo de una persona al punto de considerar que el hombre está pegado
a la nariz y no al revés.

5. Onomatopeya: Se intenta traducir un sonido en una palabra, por lo tanto, las


onomatopeyas son el intento de decir una manifestación sonora a través de un enunciado.
Son muy comunes las que refieren a los sonidos que emiten los animales, por ejemplo:
Guau guau para referir al ladrido de los perros o miau miau para el caso de los gatos.
Podemos añadir el tic tac que intenta imitar el sonido de los relojes.

6
Manual de Poesía

Estructura de la poesía
A continuación, conocerás los elementos constitutivos básicos de la poesía.

Cuando pensamos en las diferencias entre los tres grandes géneros


– narrativa, drama y lírica – es importante detenernos en la forma de presentación de las
obras pertenecientes al género lírico, en tanto una de las distinciones más relevantes es que
está escrita en verso. De esta forma, la lírica en oposición al drama y a la narrativa no se
manifiesta en prosa, es decir, un texto conformado por párrafos, sino que en distintas frases
denominadas versos. Además, estos versos se agrupan y conforman estrofas. Veamos un
ejemplo:

Afuera hay sol.


No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.
Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.
(Alejandra Pizarnik, La jaula.)

En este ejemplo podemos ver que cada una de las frases se constituye como un verso y cada
conjunto de versos, en este caso uno de cuatro y otro de siete versos, conforman dos estrofas.

La estructura formal de la poesía


Conoce las partes formales de una composición poética.
UNIDADES BÁSICAS DE LA POESÍA:
Al ser la expresión de sentimientos la finalidad de todas las composiciones del género lírico,
el contenido es fundamental en sonetos, canciones y todo tipo de poesías. Sin embargo, dado
que la lírica tiene también una función estética, la forma externa también es importante,
dando paso a elementos como la métrica, el ritmo y la rima.

VERSOS Y ESTROFAS:
Una forma poética puede ser analizada de acuerdo a sus partes. Un verso es una de las
unidades poéticas menores, la cual agrupa sílabas y consonantes y que junto a otros versos
forma una estrofa. Además, el verso puede ser clasificado en varios tipos (verso libre, verso
rimado, verso suelto, verso de arte menor, etc.)

Piececitos de niño, Verso 1


azulosos de frío, Verso 2
¡cómo os ven y no os cubren, Verso 3
Dios mío! Verso 4

7
Manual de Poesía

¡Piececitos heridos
por los guijarros todos, ESTROFA 2
ultrajados de nieves
y lodos!
El hombre ciego ignora
que por donde pasáis,
una flor de luz viva
dejáis;
que allí donde ponéis
la plantita sangrante,
el nardo nace más
fragante.

(Piececitos de Gabriela Mistral (Fragmento))


Otro elemento formal de la poesía es la rima, la cual definida como la semejanza o igualdad
de sonidos que se da entre palabras a partir de la última sílaba acentuada de las mismas,
genera la sonoridad y contribuye al ritmo del poema. El poema anterior puede ser considerado
como un poema de rima consonante.

TIPOS DE RIMA.
La rima se define como la coincidencia entre las terminaciones de los versos.

 Consonante: Se produce cuando se reitera el sonido en la terminación de dos palabras,


desde la vocal que lleva el acento. En este caso deben repetirse tanto vocales como
consonantes. A continuación, un ejemplo:

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
(Francisco de Quevedo, Definiendo el amor.)

Podemos observar que la terminación del verso número “ado” uno vuelve a aparecer en el
verso cuatro y que la del verso dos “ente” se reitera en el número tres.

 Asonante: Consiste en la repetición de las terminaciones de dos palabras desde la


última vocal acentuada sin que sean importantes las consonantes intermedias. Por lo
tanto, basta con que se reiteren sólo las vocales. Veamos un ejemplo:

Creo en el hombre. He visto


espadas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
(Blas de Otero, Fidelidad)

8
Manual de Poesía

En el caso de este poema queda en evidencia que las vocales i y o se reiteran en la terminación
del primer y tercer verso, mientras a y o lo hacen en el caso del segundo y cuarto verso.

 Libre: También podemos encontrar, especialmente en la producción lírica


contemporánea, versos libres, o sea, que no están normados ni por el número de
sílabas que los conforman ni por la rima.

Tipos de Poemas
Todos los tipos de poemas y sus características estructurales.
SONETO
– 14 versos endecasílabos (11 sílabas c/u)
– Dos cuartetos (Estrofa de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos)
TERCETO
– 3 versos endecasílabos
– 1° y 3° verso –> rima consonante
CUARTETA
– 4 versos octosílabos (8 sílabas c/u)
– 2° y 4° verso –> rima consonante
LIRA
– 5 versos
– 1°, 3° y 4°, heptasílabos (7 sílabas c/u)
– 2° y 5° endecasílabos (11 sílabas c/u)
ROMANCE
– Número indefinido de versos octosílabos (8 sílabas c/u)
– Rima asonante en los versos pares
– Rima libre en los versos impares
DÉCIMA
– Estrofa de diez versos octosílabos.
– Rima consonante distribuida según modalidad.
ODA
– Se divide en estrofas iguales
– Celebra hazaña de personas o atributos de cosas
ACRÓSTICO
– Mensaje formado por la letra inicial media o final de los versos formando una palabra que
se lee verticalmente
CALIGRAMA
– Versos toman una disposición topográfica, formando una figura relativa al tema del
poema
COPLA
– 3 o 4 versos octosílabos
– Sirve de canción popular
ÉGLOGA
– Poema bucólica (de asunto pastoril o campestre)
– Trata del amor entre pastores
ELEGÍA

9
Manual de Poesía

– Poema extenso
– Expresa sentimiento de dolor, melancolía y tristeza
* Elegía heroica –> cuando la calamidad es colectiva
EPIGRAMA
– Poema muy breve, gracioso y satírico
EPITAFIO
– Inscripción hecha sobre una tumba
– Poema breve con una reflexión filosófica o recuerdo de la persona fallecida
HIMNO
– Poema de tono solemne creado para ser cantado
– Resalta fervor religioso, patriótico, deportivo, etc
HAIKU
– 3 versos
– Generalmente, expresa amor por la naturaleza
PROSA POÉTICA
-Expresa mundo interior del hablante lírico, se escribe en prosa
GREGUERIAS
– Frase o pensamientos curiosos, irónicos o humorísticos
REFRÁN
– Dicho popular que contiene una moraleja

Tipos de poemas: El Soneto


Dentro de la poesía del tipo verbal, podemos encontrar al soneto como uno de sus
representantes. En el siguiente artículo se profundiza en este elemento poético, desde su
definición, origen y la presentación de algunos ejemplos.

DEFINICIÓN
El soneto es una composición en estrofas compuesto por dos cuartetos (estrofa de cuatro
versos) y dos tercetos (estrofa de tres versos). En su versión clásica los versos son
endecasílabos (once sílabas cada uno) y en las versiones modernas podemos encontrar
variantes entre catorce y dieciséis sílabas.

ORIGEN
El origen del soneto se vincula con el Siglo de Oro Español, pues durante el Renacimiento
hubo un poeta italiano que alcanzó gran popularidad entre los escritores e intelectuales a
causa de su bella manera de escribir poemas; este poeta se llamó Francesco Petrarca y su
importancia radica en haber trabajado minuciosamente el gusto por la forma y el fondo de
una composición estrófica llamada soneto. En aquella época se le otorgaba mucho valor al
concepto de belleza; los cánones estéticos que imperaban tenían un especial cuidado en el
respeto por el equilibrio y la armonía. En el plano poético esto significaba crear algo perfecto
desde el punto de vista de la estructura y del lenguaje. Fue tanto el éxito que tuvo la forma
de escribir de Petrarca que en poco tiempo se transformó en una fuente obligada de todos los
poetas de la época.

10
Manual de Poesía

EJEMPLOS
BENDITO SEA EL AÑO
Francesco Petrarca (italiano, 1304 – 1374)

Bendito sea el año, el punto, el día,


la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía


de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto


el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte


pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.

SONETO A LAURA
Francesco Petrarca (italiano, 1304 – 1374)

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,


y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,


ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;


y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;


muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

11
Manual de Poesía

Tipos de poemas: El Terceto


Dentro de la poesía del tipo verbal, podemos encontrar al terceto como uno de sus
representantes. En el siguiente artículo se profundiza en este elemento poético, desde su
definición y la presentación de un ejemplo que clarifica este elemento.

DEFINICIÓN
Es una composición que contiene tres versos, generalmente endecasílabos, que riman:
primero con tercero y el segundo con el primero y tercero de la estrofa siguiente: a-b-a; b-c-
b… La composición escrita en tercetos debe terminar en un cuarteto.

EJEMPLO
Epístola moral a Fabio

Anónimo
“La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar, la ira a las espadas,
y la ambición se ríe de la muerte.

Y, ¿no serán siquiera tan osadas


las opuestas acciones, si las miro
de más ilustres genios ayudadas?

Ya, dulce amigo, huyo y me retiro


de cuanto simple amé; rompí los lazos.
Ven y verás al alto fin que aspiro
antes que el tiempo muera en nuestros brazos”.

Tipos de poemas: Cuarteta


La cuarteta es una de las muchas maneras desde las cuales se puede estructurar un poema.
Descubre cuáles son las reglas métricas de este tipo de forma poética.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUARTETA
Estrofa de cuatro versos
Los versos de la cuarteta suelen ser octosílabos, es decir, tienen ocho o menos sílabas
La rima de la cuarteta es consonante y con esquema ABAB (las cuartetas con forma ABBA
se llaman redondillas)

EJEMPLO DE CUARTETA:

Una tarde parda y fría (A)


de invierno. Los colegiales (B)
estudian. Monotonía (A)
de lluvia tras los cristales. (B)

12
Manual de Poesía

Es la clase. En un cartel (A)


se representa a Caín (B)
fugitivo, y muerto Abel, (A)
junto a una mancha carmín.(B)
Fuente: Antonio Machado: Recuerdo Infantil (fragmento)

Tipos de poemas: Lira


En poesía, la lira es un tipo de estrofa que se utilizó mucho durante el renacimiento italiano.
A continuación podrás ver en que consiste y cómo se organiza.

CARACTERÍSTICAS DE LA LIRA:
La estrofa tipo lira generalmente es de cinco versos.
Los versos de la lira son una combinación de heptasílabos y endecasílabos (es decir tienen
siete y once sílabas), y se van alternando de la siguiente manera: 7-11-7-7-11
La rima de la lira se estructura de la forma ABABB
Podemos encontrar este tipo de estrofa en poemas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León
y San Juan de la Cruz.

EJEMPLO DE LIRA:
(1) El aire el huerto orea 7A
(2) y ofrece mil olores al sentido; 11B
(3) los árboles menea 7A
(4) con un manso ruido, 7B
(5) que del oro y del cetro pone olvido. 11B

Fray Luis de León: Vida retirada (fragmento)

Como puedes ver, los versos (1), (3) y (4) tienen siete sílabas, mientras que los versos (2) y
(5) son endecasílabos.

Tipos de poemas: El Romance


Dentro de la poesía del tipo verbal, podemos encontrar al romance como uno de sus
representantes. En el siguiente artículo se profundiza en este elemento poético, desde su
definición, origen y la presentación de algunos ejemplos.

DEFINICIÓN
Es una estrofa compuesta por un número indefinido de versos octosílabos, con rima
asonante en los versos pares.

ORIGEN
El origen del romance parte de la oralidad, donde las historias cantadas dan forma a esta
estrofa que deriva de la narración de los antiguos Cantares de Gesta, que contaban largas
historias sobre un héroe; con el tiempo esas historias se fueron acortando, dando vida a
composiciones breves y desligadas entre sí. La gente ya no quería escuchar toda la vida del

13
Manual de Poesía

personaje, sino aquellos episodios más significativos, y para ello se requería una forma más
dinámica, dando origen así al romance. Este tipo de narraciones se popularizaron durante el
siglo XV y se recogieron y capitularon en libros llamados “Romanceros”.
Generalmente se establecen dos grandes tipos de romances: los romances históricos o viejos
y los romances artísticos o nuevos.

CARACTERÍSTICAS.
1. Fragmentarismo: debido a que el romance constituía un fragmento de un cantar de
gesta, no presentaba un comentario introductorio o de presentación del hecho referido
en el texto, sino que comenzaba y terminaba de manera abrupta.
2. Repetición de palabras: esta situación se manifiesta como recurso estilístico y
también a raíz de la necesidad de enfatizar ciertos aspectos referidos en el poema.
3. Paralelismo: en esta composición se destaca la comparación de dos ideas a fin de
destacar el sentido de la información que aportan.
4. Descripción dinámica: consiste en referir una gran cantidad de hechos, los que son
aludidos de una forma rápida y sugerente.
5. Dramatización: es un recurso utilizado para captar la atención de los oyentes, quienes
al ser interpelados por el narrador a través de expresiones como “oíd” o “escuchad”,
pretende atraer al oyente para que preste atención al romance.

EJEMPLO
Romance de la Luna, Luna
Federico García Lorca (español, 1989 – 1936)
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
mi blancor almidonado.

14
Manual de Poesía

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Tipos de poemas: La Décima


Dentro de la poesía del tipo verbal, podemos encontrar a la décima como una de sus
expresiones. En el siguiente artículo se profundiza en este elemento poético, desde su
definición, origen y la presentación de algunos ejemplos.

DEFINICIÓN
Es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuyen de una
manera determinada, dependiendo de su modalidad.

ORIGEN
Su origen es culto y se atribuye a Vicente Espinel, quien las utilizará en su libro Diversas
rimas, en 1591. Esta estrofa alcanzó gran popularidad durante el Siglo de Oro, ya que tanto
Lope de Vega como Calderón de la Barca (grandes exponentes de la literatura española) las
incluían en sus obras, dándoles una función específica dentro de las comedias: la queja.

CARACTERÍSTICAS
Respecto de su organización interna, podemos decir que, en la mayoría de los casos, los
cuatro primeros versos corresponden a la presentación de un tema; los últimos cuatro, al
desenlace, por lo tanto, los dos versos del medio servirían de nexo o transición entre las dos
situaciones descritas en la estrofa.

EJEMPLO
Beato Sillón
Jorge Guillén (español, 1893 – 1894)

¡Beato sillón! la casa


corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,

15
Manual de Poesía

saben. El mundo está bien


hecho. El instante lo exalta
a la marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.

Tipos de poemas: La oda


Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición.
Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto
donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio
de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. En
este canto el hablante manifiesta toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar
belleza en el poema. Un ejemplo de oda es este extracto del famoso poema de Pablo Neruda:

Oda a la Cebolla
(Autor: Pablo Neruda)

“Cebolla luminosa redoma,


pétalo a pétalo se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío (…)
Estrella de los pobres, hada madrina
envuelta en delicado papel,
sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro
y al cortarte el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existes celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos globo celeste,
copa de platino, baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina”.

16
Manual de Poesía

Tipos de poemas: Los Acrósticos


El Acróstico

A continuación, procederemos a explicarte qué es un acróstico, los rasgos que constituyen sus principales
características, dónde puedes encontrar uno y cómo construir un acróstico creado por ti mismo en tan solo
cinco pasos.

¿QUÉ ES UN ACRÓSTICO?
Un acróstico es un recurso literario y poético que se forma cuando las letras iniciales, intermedias o finales
de los versos de un poema forman una palabra, siempre y cuando éstas sean leídas de forma vertical.
Muchas veces se utilizaron acrósticos para introducir palabras clave dentro de poemas. Es muy común el
caso de encontrar el nombre de la persona a la cual va dedicado el texto en forma de acróstico. Los
acrósticos, además, pueden estar compuestos por una o más palabras. Existen acrósticos muy extensos,
como también otros más cortos compuestos por palabras que contienen pocas letras.

¿CÓMO ES UN ACRÓSTICO?
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en
un acróstico, además de un mapa conceptual que te ayudará a comprender sus rasgos más importantes.

1. Un acróstico puede estar formado por una palabra o muchas de ellas. Existen largos poemas que
desde el primer verso hasta el último contienen letras que conforman acrósticos.
2. Las palabras formadas mediante un acróstico pueden ser sustantivos, verbos o nombres propios
que incluso pueden llegar a formar grandes oraciones.
3. Este tipo de recurso poético ha sido practicado desde hace muchos años. El Siglo de oro español
dio a luz a muchos escritores que crearon acrósticos.
4. Los acrósticos deben leerse siempre de forma vertical. De esta manera los identificarás dentro del
poema o texto literario. De lo contrario, no podrás encontrarlos dentro del texto. Ésta es una de
las cualidades más importantes de los acrósticos.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UN ACRÓSTICO?


Generalmente, los acrósticos forman parte del Género Lírico, es decir, de la poesía. Han sido muchos los
escritores que desde la antigüedad hasta nuestros días han practicado este recurso poético. Por otro lado,
un acróstico también puede ser utilizado en otro tipo de géneros. En la publicidad, por ejemplo, también
puedes encontrar acrósticos como una forma de llamar la atención del público.

¿CÓMO HACER UN ACRÓSTICO?


A continuación, aprenderás a construir tu propio acróstico siguiendo estos pasos. Te servirá de guía general
a la hora de elaborar un acróstico.

1. Primero que todo, debes tener en cuenta que, generalmente, los acrósticos se construyen dentro
de poemas. Por lo mismo, para realizar tu propio acróstico deberás crear también tu propio poema.
2. Teniendo lo anterior en cuenta, para realizar un poema debes escoger un tema sobre el cual
escribirás. El género lírico se caracteriza por ser muy personal, por lo que te recomendamos
escribir sobre algo que te haga sentir diferentes emociones. Puedes escribir sobre algo que te haga
sentir feliz, triste, melancólico, etc.
3. Una vez identificado el tema que tratarás en el poema, elige la o las palabras que quieres trabajar
en tu acróstico. Pueden ser palabras largas o cortas, pero recuerda que mientras más larga sea tu
palabra o mientras más palabras utilices para formar tu acróstico, más serán los versos que deberás
emplear en el poema.

17
Manual de Poesía

4. Decide de qué forma posicionarás las letras de tu acróstico. Recuerda que pueden ir al principio
de los versos del poema, en el medio o al final. Recuerda también que la lectura del acróstico se
realiza siempre de forma vertical.
5. Una vez terminado el poema, lee verticalmente y comprueba que puedes identificar el acróstico
de esta forma. Siempre es recomendable mostrar tus creaciones a otras personas para oír sus
comentarios y sugerencias. Te recomendamos mostrarles el poema a otros para ver si pueden
identificar tu acróstico dentro del poema.

Dentro de la poesía del tipo visual, podemos encontrar a los acrósticos como una de sus expresiones. En
el siguiente artículo se profundiza en este elemento poético, desde su definición, origen y la presentación
de algunos ejemplos.

DEFINICIÓN
Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales, medias o finales de los versos, que, al ser leída
en forma vertical, forman una palabra o frase.

ORIGEN
Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad poética se produjo en la Edad Media cuando el
bachiller Fernando de Rojas, reveló su autoría de la tragicomedia La Celestina a través de un
acróstico. Desde esa época y hasta nuestros días, los acrósticos se han convertido en una forma poética
muy utilizada por las personas para entregar mensajes en clave o simplemente expresar un sentimiento.

EJEMPLO
Tengo que decirte algo,
Enseguida te lo cuento,
Quiero que lo escuches bien,
Invadiendo tus oídos.
Entonces acércate,
Recuerda lo que te digo.
Olvídalo, te quiero...

Elisa Pérez

18
Manual de Poesía

Tipos de poema: Caligrama


El caligrama es una de las formas poéticas del género lírico. Revisa en que consiste este tipo
de poema.

CALIGRAMA: POEMA VISUAL


El caligrama es una composición tipográfica que se basa en la relación imagen-palabra. A
través de la disposición espacial de las palabras y los versos, se va formando una imagen que
generalmente tiene relación con el objeto o tema del poema. En otras palabras, es un poema
visual en donde las palabras físicas, escritas en la hoja, van construyendo una forma o dibujo.

USO DEL CALIGRAMA:


Durante el tiempo, el caligrama ha sido utilizado muchas veces dentro de un contexto
rupturista y de innovación, es decir, dentro de los movimientos de vanguardia como el
cubismo y el creacionismo. Grandes autores como Guillaume Apollinaire y Vicente
Huidobro hacen uso de esta técnica en sus composiciones poéticas, consagrandola en sus
obras y en el tiempo.

EJEMPLO DE CALIGRAMA:

19
Manual de Poesía

Tipos de poemas: Copla


La copla es una de las formas poéticas más utilizadas dentro del repertorio popular y las
canciones infantiles.
CARACTERÍSTICAS DE LA COPLA:
Este tipo de poesía se caracteriza por usar un lenguaje simple.
Generalmente, las estrofas de la copla están compuestas por cuatro versos, en donde cada
uno tiene ocho o menos sílabas (versos de arte menor)
Existen coplas temáticas respecto a diversos temas. Hay coplas de amor, tristeza, muerte,
coplas humorísticas, coplas costumbristas, coplas festivas, coplas reflexivas e incluso
políticas. Cualquier ideología o sentimiento específico puede ser motivo para esta
composición poética.
EJEMPLO DE COPLA:
En mi casa hay un perro
barcino tuerto,
cuando mueve la cola,
peludo cierto.

¡Amalhaya Dios me diera


un castigo muy grandote:
una tormenta de queso
y una creciente de arrope!

Cuando Dios formó este mundo


hizo los hombres de barro;
pero para hacerlo a usted
tuvo que raspar el tarro.

Tipos de poemas: LA ÉGLOGA


Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una
caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa
acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos
dramáticos e incluye personajes. A continuación, un pequeño fragmento de uno de estos tipos
de poemas:

Égloga Primera
(Autor: Garcilaso de la Vega)

“El dulce lamentar de dos pastores


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de placer olvidadas escuchando”.

20
Manual de Poesía

Tipos de poemas: LA ELEGÍA


Es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia
y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación.

Tipos de poemas: LA EPIGRAMA


Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por ejemplo – de sólo dos
versos, en el que el hablante va exponiendo un sentimiento de alegría o, mejor dicho, de
festividad, con toques de ironía, de sarcasmo y atisbos burlescos. Ejemplo de un epigrama:

Al perderte yo a ti
(Ernesto Cardenal)

“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:


yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

Tipos de poemas: Epitafio


Si bien el epitafio parece ser un elemento simplemente práctico, lejano de las artes y la
escritura, su forma poética permite considerarlo parte del género lírico.

¿QUÉ ES EL EPITAFIO?
El epitafio se define como un tipo de texto que se refiere a una persona o ser fallecido; puede
consistir en el nombre, cargo familiar, laboral o comunitario del difunto, pero además,
generalmente contiene un homenaje, recuerdo u honra al mismo. Muchas veces escrito en
verso, el epitafio se manifiesta en inscripciones en lápidas o placas sobre tumbas (la
etimología de la palabra latina epitaphium está compuesta por dos voces griegas: epi, que
significa sobre, y taphos, que quiere decir tumba), pero también existen epitafios textuales
como composiciones poéticas, que aunque no están físicamente sobre tumbas, representan la
misma expresión de honra y lamento por la pérdida.

EJEMPLO DE EPITAFIO:
Porque te fue negado el tiempo de la dicha
tu corazón descansa tan ajeno a las rosas.
Tu sangre y carne fueron tu vestido más rico
y la tierra no supo lo firme de tu paso.

Aquí empieza tu siembra y acaba juntamente


-tal se entierra a un vencido al final del combate-,
donde el agua en noviembre calará tu ternura
y el ladrido de un perro tenga voz de presagio.

21
Manual de Poesía

Quieta tu vida toda al tacto de la muerte,


que a las semillas puede y cercena los brotes,
te quedaste en capullo sin abrir, y ya nunca
sabrás el estallido floral de primavera.

(Fuente: Epitafio para una muchacha.María Victoria Atencia)

ipos de poemas: Himno


El himno es una composición poética que al ser representada musical o literariamente, busca
exaltar y homenajear a algo o a alguien.

EL HIMNO: EL CANTO DE ALABANZA


Todos los días se escuchan y cantan himnos de distintas instituciones y comunidades: Existen
himnos nacionales, himnos de equipos y colegios, himnos religiosos, militares, políticos, e
incluso himnos dedicados a ciertos motivos como la alegría o la familia. Estos cantos, que
bien pueden ser acompañados de melodía para ser entonados musicalmente o simplemente
son versos escritos para ser leídos o recitados, consisten en destacar los rasgos o
características positivas del objeto, persona o comunidad que inspira el himno, exaltando sus
atributos, de manera de rendirle alabanza y homenajearlo. Es por esto, que las situaciones en
las que se entonan himnos, son generalmente ocasiones oficiales en las que se celebra el
motivo, grupo de personas o institución, o también instancias de representación positiva del
mismo (como ocurre por ejemplo, antes de los partidos de fútbol).

DIFERENCIA ENTRE HIMNO Y ODA:


Si bien la oda es también una composición poética dedicada a ensalzar y admirar los atributos
de algo en específico, cabe destacar que el himno, siendo un subgénero del tipo oda, se
diferencia de la misma en cuanto al objeto del que se inspira la alabanza. En este sentido, en
general, los himnos están dedicados más a motivos relacionados con tópicos grandes y poco
tangibles; grupos, instituciones, colectivos y organizaciones abstractas (por ejemplo, en la
antiguedad se cantaban himnos a los dioses), mientras que la mayoría de las veces, la oda
está dedicada a un objeto (o persona) más específico y concreto, como la oda a Francisco
Salinas del poeta Fray Luis de León, o la famosa oda al caldillo de congrio de Pablo Neruda.

EJEMPLO DE HIMNO:
Himno A Latinoamérica
I
Dios mío, con el cielo, mar y el sol,
una masa formaste y América la llamastes.
A tu semejanza la humanidad creastes.
Con Amor fe y esperanza.
“Amados los unos a los otros” les dijistes.
Pero tus palabras confundidas fueron

22
Manual de Poesía

con armados los unos contra los otros.


II
América, tu libertad y tus riquezas perdistes.
Te ofrecen libertad quienes sus mentes negras las tienen.
Tu ignorancia es el poder de ellos.
Con tus manos heridas recorres caminos.
Nadie puede ver el trabajo que día y noche realizas.
Pero tus frutos en sus mesas diariamente les pones.
III
El amor a tus semejantes es muy grande.
Y estas allí siempre, para una mano brindarle.
De nuevo tus tierras de sangre quieren manchar.
No puedes contra su poder y sus armas.
Pero no te rindes ante sus amenazas.
La fe en el creador te lleva siempre adelante.
Miras al frente una Montaña donde brotan sus aguas,
un cielo azul que te brinda su aire y el sol su luz.
La esperanza de vencer un día la miseria,
crear un mundo de justicia y de igualdad
te mantiene siempre de pie.
IV
América, combatamos con amor no con armas.
Formemos un mundo de paz,
cambiando las ambiciones por canciones.
Dale Consuelo al que se encuentra desconsolado,
abrigo al que tiene frió y pan al que tiene hambre.
V
¡Como no estar agotado al atardecer!
Llega cansado a su humilde morada.
Pero vive con una esperanza.
La esperanza de un Nuevo amanecer.
Como yugo apretás el puño esperando,
esperando por un mañana mejor.
América, que Dios te bendiga ahora y siempre.
VI
Cielo, que las Montañas a lo lejos parece que te tocan.
Tierras adornadas de bellos bosques, ríos y lagos.
Cielos formados de suspiros de nuestra gente.
Suspiros que del corazón le arrancastes
Y arrastrados por el viento llegaron hacia ti.
Cielo: eres el aire que respiramos para poder vivir.
VII
Mares, que a lo lejos con el cielo parece que te unes.

23
Manual de Poesía

Inmensa es tu fuerza, como la fuerza del campesino,


que por años ha hundido su arado en sus tierras,
tierras bañadas de sudor y lagrimas,
para que ríos y lago con su caudal te llenen.
Mar: eres el agua que necesitamos para poder vivir.
VIII
Sol, que la tierra alumbras cada amanecer.
Con tu primer rayo levantas al obrero.
Tu luz brilla aun más cuando pasan las horas.
Su piel negra le pones con tu resplandor
cuando el arando surcos hace en sus tierras.
Tu con el sudor, surcos le hacen en su rostro.
Sol: eres la luz que necesitamos para poner vivir.
VIX
¡Como no estar agotado al atardecer!
Llega cansado a su humilde morada.
Pero vive con una esperanza.
La esperanza de un Nuevo amanecer.
Como yugo apretás el puño esperando,
esperando por un mañana mejor.
América, que Dios te bendiga ahora y siempre.
(Por: Maria D. Alvarenga)

Tipos de poemas: Haiku


El haiku es un poema breve de procedencia japonesa que consiste en la mezcla de una
reflexión y una alusión a la naturaleza o al día a día.

ESTRUCTURA DEL HAIKU:


Siendo una composición poética muy cortita, el haiku utiliza el orden natural del mundo y
del espacio exterior como una forma de representación de la filosofía y reflexión humana y
personal.
Generalmente, el haiku utiliza un lenguaje sencillo que alude a elementos de la naturaleza,
estaciones del año, y situaciones cotidianas.
Se estructura en tres versos de pocas sílabas. Frecuentemente son diecisiete sílabas que se
distribuyen de forma 5-7-5.

ALGUNOS EJEMPLOS DE HAIKU:


Un relámpago (5)
y el grito de la garza, (7)
hondo en lo oscuro. (5)
(Autor: Bashó)

24
Manual de Poesía

a diario viene
el recuerdo de tu voz
sin ser llamada

te escapaste
huyendo del abrazo
como el humo

amor profundo
como agua de río
llena los mares

inmaculada.
debes tener defectos
pero no se ven

Tipos de poemas: Prosa Poética


Dentro la expresiones poéticas podemos encontrar diversas maneras o formas en que se puede
presentar la poesía. En este artículo se profundiza en la prosa poética, su definición y un
ejemplo que clarifica este elemento.

DEFINICIÓN
La prosa poética proviene del latín “prorsus”, que significa “directo” o “derecho”; por lo
tanto, prosa, es contar o decir algo directamente y no en sentido figurado o metafórico. En
otras palabras, será pues, lo que no está escrito en verso, en otras palabras, se puede encontrar
escrito como párrafo.

EJEMPLO
Platero y Yo
Juan Ramón Jiménez (español, 1881 – 1958)
Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no
lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar;
los higos morados, con su cristalina gotita de miel…

25
Manual de Poesía

Greguería
Las greguerías se inscriben dentro del género lírico como una breve forma poética que usa el
ingenio y el humor.

GREGUERÍA: JUEGO DE POCAS PALABRAS


La greguería consiste en una frase corta escrita en prosa, la cual mediante herramientas como
el ingenio y el humor expresa una idea en forma de metáfora. En otras palabras, se trata de
decir una cosa en términos de otra, uniendo elementos ajenos entre sí de manera de darle un
sentido o una interpretación distinta a los elementos del día a día.

EJEMPLOS DE GREGUERÍA:
El escritor vanguardista español, Ramón Gómez de la Serna es tal vez quien más acuñó el
género:

“Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.”

“La ópera es la verdad de la mentira;


el cine es la mentira de la verdad.”

“Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños”

“La palabra es la alarma de los humanos


para aproximarse unos a otros”
(Por Ana María Matute, escritora española)

El refrán
A continuación, procederemos a explicarte qué es un refrán, los rasgos que constituyen sus
principales características, dónde puedes encontrar uno y cómo construir un refrán creado
por ti mismo en tan solo cinco pasos.

¿QUÉ ES UN REFRÁN?
Un refrán es un juego de palabras o dicho que se establece en el tiempo, y que es perteneciente
a una cultura, nación o folclore en particular. Por lo mismo, existen refranes que solo son
conocidos por una comunidad, mientras que otros son capaces de romper y barreras
nacionales, siendo conocidos en todo el mundo. Un refrán, además, rompe barreras
cronológicas ya que puede ser transmitido por muchos años, de generación en generación.
Otra particularidad de los refranes es que intentan transmitir un consejo o una advertencia de
forma novedosa o llamativa, a través de un original uso de palabras y elementos de la realidad
popular.

26
Manual de Poesía

¿CÓMO ES UN REFRÁN?
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están
presentes en un refrán, además de un mapa conceptual que te ayudará a comprender sus
rasgos más importantes.

1. Generalmente, son cortos ya que intentan resumir costumbres o actitudes propias de


una comunidad en la menos cantidad de palabras posibles. Gracias a esta
característica, los refranes pueden ser citados y memorizados por los habitantes de
dicha comunidad.

2. Un refrán posee dos sentidos, uno literal y otro que no lo es. El sentido literal refiere
a lo propiamente dicho, sin intentar ir más allá de la frase. El sentido no literal, por el
contrario, intenta expresar algo que va más allá de lo dicho. Generalmente en los
refranes se utilizan elementos de la realidad para transmitir el mensaje. Por ejemplo,
se pueden usar animales, partes del cuerpo, objetos, entre otros.

3. Todo refrán contiene una advertencia o un consejo.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UN REFRÁN?


Como dijimos anteriormente, un refrán puede ser transmitido a través de muchas
generaciones. Esta transmisión puede realizarse de manera oral o escrita. Sobre esta última,
puedes encontrar refranes en casi todos los tipos de géneros que incluye. Por ejemplo, puedes
encontrarlos en novelas (policiales, de terror, sentimentales), cuentos, micro cuentos, géneros
periodísticos como la noticia, y muchos más.

Lo más probable es que encuentres refranes en muchos tipos de texto, a excepción de aquellos
que tienden a ser más formales y objetivos, como el informe o el ensayo académico, ya que,
generalmente, el refrán posee un carácter informal.

¿CÓMO HACER UN REFRÁN?


1. Recuerda que el refrán es un dicho popular que pertenece a una cultura. Por lo mismo,
debes pensar en actitudes que sean comunes a tu comunidad, y que puedan ser
identificables fácilmente. Por ejemplo, todo el mundo ha pecado de curioso alguna
vez. Por lo mismo, el refrán “la curiosidad mató al gato” es tan popular, ya que
cualquier persona puede sentirse identificada, he allí el predominio de función
didáctica.

2. Una vez identificada la actitud o el comportamiento particular o digno de resaltar de


tu comunidad, recuerda que una de las características más importantes del refrán es
el juego de palabras que utiliza para comunicar una idea. Piensa en una forma
atractiva de mencionar aquello que deseas plasmar en tu refrán.

27
Manual de Poesía

3. Recuerda que los refranes, por lo general, se componen de muy pocas palabras.
Intenta ser lo más acotado posible.

4. Para terminar, muéstrale tu refrán a otra persona para que lo lea. Pregúntale qué tan
creativo o llamativo es. Si no llama suficientemente la atención, busca nuevas formas
para comunicar el mensaje.

Tipos de Versos
Tipos de versos por su medida

Por su número de sílabas los versos pueden ser:


- de arte menor, si tienen ocho sílabas o menos;
- de arte mayor, si tienen nueve sílabas o más.

Según el número de sílabas que tengan los versos, se llaman:

arte menor arte mayor

De 2 sílabas: bisílabo de 9 sílabas: eneasílabo


de 3 sílabas: trisílabo de 10 sílabas: decasílabo
de 4 sílabas: tetrasílabo de 11 sílabas: endecasílabo
de 5 sílabas: pentasílabo de 12 sílabas: dodecasílabo
de 6 sílabas: hexasílabo de 13 sílabas: tridecasílabo
de 7 sílabas: heptasílabo de 14 sílabas: alejandrino
de 8 sílabas: octosílabo de 15 sílabas: pentadecasílabo
de 16 sílabas: octonario

Los versos más importantes en la literatura española son el octosílabo, en la


poesía popular, y el endecasílabo, en la poesía culta.

La poetisa romántica Gertrudis Gómez de Avellaneda ( 1816 -1873) ha


escrito este poema, cuyos versos van aumentando progresivamente el
número de sílabas:

LA NOCHE DEL INSOMNIO Y EL ALBA


Fantasía.
______________________________________________________________
Noche
triste
viste
ya bisílabos
______________________________________________________________
aire,
cielo,
suelo,
mar.______________________________________________________ ____

28
Manual de Poesía

______________________________________________________________
Mirando
del mundo trisílabos
profundo
solaz___________________________________________________ _______
__________________________________________________ ____
Y se gozan
en letargo
tras el
largo tetrasílabos
padecer__________________________________________ ______________
______________________________________________________________
Mas siempre velan
mis tristes ojos;
ciñen abrojos pentasílabos
mi mustia sien;_______________________________________________ ___
______________________________________________________________
El mudo reposo
fatiga mi mente;
la atmósfera, ardiente, hexasílabos
me abrasa doquier;________________________________________ _______
______________________________________________________________
¡Dame aire!, necesito
de espacio inmensurable
do del insomnio al
grito hetpasílabos
se alce el silencio hable;________________________ __________________
______________________________________________________________
Por fin deje el tenebroso
recinto de mis paredes
por fin, ¡oh espíritu!,
puedes octosílabos
por el espacio volar._____________________________________________
______________________________________________________________
Ni un eco se escucha, ni un ave
respira turbada la calma;
silencio tan hondo, tan
grave, eneasílabos
suspende el aliento del alma.______________________________________
______________________________________________________________
¡Más que siento!... Balsámico ambiente
se derrama de pronto... El capuz
de la noche rasgando, en Oriente decasílabos
se abre paso triunfante la luz.______________________________________

29
Manual de Poesía

______________________________________________________________
Ya rompe los vapores matutinos
y la parda cresta del vecino monte:
ya ensaya el ave sus melifluos trinos: endecasílabos
ya se despeja inmenso el
horizonte.______________________________ ________________________
______________________________________________________________
Cual virgen que el beso de amor lisonjero
recibe agitada con dulce rubor,
del rey de los astros al rayo el primero, dodecasílabos
Natura palpita bañada de
albor._________________________________________________________
______________________________________________________________
Yo palpito, tu gloria mirando sublime,
¡noble autor de los vivos y varios colores!
¡ Te saludo si puro matizas las flores! tridecasílabos
¡ Te saludo si esmaltas fulgentes la
mar!__________________________________________________________
______________________________________________________________
Más quiero que tu lumbre mis ansias ilumine,
mis lágrimas reflejen destellos de tu luz,
y sólo cuando yerta la muerte se avecina alejandrinos
la noche tienda triste su fúnebre
capuz.________________________________ _________________________
______________________________________________________________
Qué horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo,
cerrar estos ojos que nunca se cansan de verte,
en tanto que ardiente brotase la vida en el mundo pentadecasílabos
cuajada sintiendo la sangre por hielo de
muerte!________________________________________________________
_____________________________________________ _________________
Y encendida mi mente inspirada, con férvido acento,
al compás de la lira sonora, tus dignos loores
lanzará fatigando las alas del rápido viento. octonarios
a doquiera que lleguen triunfantes tus sacros
fulgores._______________________________________________________

Tipos de versos por su rima o carencia de ésta

Verso rimado: es aquel verso cuya palabra final rima con la palabra final de al
menos otro verso. Por ejemplo, el soneto.

Verso suelto: es el que no tiene rima, pero aparece junto con otros versos del
mismo poema que sí tienen riman. Sería el caso por ejemplo del romance en el
que los versos impares van sueltos y riman los pares.

30
Manual de Poesía

Verso blanco: es el verso que no tiene rima, pero sí medida y se da en


composiciones en las que no hay versos rimados.

Verso libre: no tiene ni rima ni medida, al igual que los demás versos que
componen el poema.

* La poesía se expresa generalmente en verso, pero también puede expresarse


en prosa (prosa poética).
* Los elementos constitutivos del verso son: el acento rítmico, la pausa,
la rima y la medida de los versos.
* El ritmo es el elemento más caracterizador del lenguaje poético y se basa en
una peculiar distribución de los acentos rítmicos.
* La rima puede ser asonante o consonante y no es imprescindible al verso.
* Por su medida, los versos son de arte mayor y menor.
* Se llaman licencias poéticas a la sinalefa, diéresis, sinéresis y al
distinto cómputo de sílabas que se hace si la última palabra del versos
es aguda o esdrújula.

Estrofa
La estrofa es un conjunto de dos o más versos relacionados entre sí por el ritmo
conseguido mediante el número de sílabas, los acentos y la rima.

Dentro de una estrofa los versos que riman se señalan con la misma letra, minúscula, si es
de arte menor, y mayúscula, si es de arte mayor. Se indica también el número
de sílabas que tiene cada verso:
7 a A mí una pobrecilla
11 B mesa de amable paz bien abastada
7 a me basta, y la vajilla
7 b de fino oro labrada
11 b sea de quien la mar no teme airada.
(Fray Luis de León)

La lírica tradicional española ha utilizado preferentemente las estrofas que vamos a estudiar
a continuación.
En primer lugar, veremos las estrofas que siempre presentan el mismo número de versos, y,
seguidamente, las de un número variable.

* Estrofas de dos versos


- Pareado
Son dos versos que riman entre sí. Normalmente la rima es consonante. Pueden ser de
arte mayor o menor; incluso pueden formarse con un verso de arte mayor y otro de arte
menor:
10 A Cendal flotante de leve bruma,
10 A rizada cinta de blanca espuma
5 b rumor sonoro

31
Manual de Poesía

5 b del arpa de oro,


10 C beso del aura, onda de luz;
5 c eso eres tú.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

* Estrofas de tres versos


- Terceto
Son versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo
queda suelto. La forma más común de presentarse es el terceto encadenado(sucesión de
varios tercetos) el cual, el segundo verso que queda suelto, rima con el primero y el tercero
del siguiente terceto, y así sucesivamente:

11 A Pasáronse las flores del verano


11 B el otoño pasó con sus racimos,
11 A pasó el invierno con sus nieves cano;

11 B las hojas que en las altas selvas vimos


11 C cayeron ¡ y nosotros a porfía
11 B en nuestro engaño inmóviles vivimos!

11 C Temamos al Señor que nos envía


11 D las espigas del año y de la hartura,
11 C y la temprana pluvia y la tardía.
(Epístola Moral a Fabio)

- Soleá
Son versos de arte menor que riman el primero con el tercero en asonante y el segundo
queda suelto:
8 a Despacito y buena letra:
8 - el hacer las cosas bien
8 a importa más que el hacerlas.
(Antonio Machado)

* Estrofas de cuatro versos


- Cuarteto
Son cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el cuarto y el
segundo con el tercero:

11 A Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,


11 B al borde del abismo, estoy clamando,
11 B a Dios. Y su silencio, retumbando,
11 A ahoga mi voz en el vacío inerte.

(Blas de Otero)

32
Manual de Poesía

- Redondilla
Estrofa de arte menor, correspondiente al cuarteto:

8 a El corazón me revienta
8 b de placer; no sé de ti.
8 b Cómo te va. Yo, por mí
8 a sospecho que estás contenta.
(Baltasar del Alcázar)

- Serventesio
Son cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el tercero y el
segundo con el cuarto:

11 A Y encontré mi ilusión desvanecida


11 B y eterno e insaciable mi deseo;
11 A palpé la realidad y odié la vida;
11 B sólo en la paz de los sepulcros creo.
(José de Espronceda)

- Cuarteta
Estrofa de arte menor que rima en consonante de igual modo que el serventesio:

8 a Poesía es nada, apenas:


8 b es la feliz expresión
8 a atada con las cadenas
8 b forjadas por la ilusión.
(Antonio Carlos Vidal Isern)

- Copla
Son cuatro versos de arte menor que riman en asonante los pares y quedan sueltos los
impares:

CULTA POPULAR

8 - Amor: ¡qué lejos, tu herida Tu madre a mí no me quieres


8 a se va perdiendo en el tiempo! porque no tengo carrera.
8 - En el campo de mi olvido, En mi casa tengo un galgo,
8 a donde, por no morir, duermo. para correr lo que quieras.
(Emilio Prados)

- Seguidilla
Son cuatro versos de arte menor. El primero y el tercero, heptasílabos, van sueltos; el
segundo y cuarto, pentasílabos, riman en asonante:

33
Manual de Poesía

7 - Dijo la zorra al busto,


5 a después de olerlo:
7 - "Tu cabeza es hermosa,
5 a pero sin seso".
(Félix Mª de Samaniego)

- Cuaderna vía
Llamado también tetrástrofo monorrimo. Son cuatro versos alejandrinos con una única
rima consonante:

14 A El primero de todos que hirió a don Carnal


14 A fue el puerro cuello-alvo, e hiriólo muy mal:
14 A hízole escupir flema, ésta fue gran señal;
14 A tuvo doña Cuaresma que era suyo el real.
(Arcipreste de Hita)

* Estrofas de cinco versos


- Quinteto
Son cinco versos de arte mayor con rima consonante que no presentan un esquema fijo,
pero han de ajustarse a las siguientes normas:

a) no pueden tener la misma rima más de dos versos seguidos;


b) los dos últimos no pueden formar pareado, y
c) no puede quedar ningún verso suelto.

11 A Atrás dejé las águilas que miran


11 B con ojo audaz al sol, atrás quedaron
11 A las nubes que relámpagos respiran,
11 A los soles mil que por espacios giran,
11 B donde mortales ojos no llegaron.
(José Zorrilla)

- Quintilla
Son versos de arte menor con las mismas particularidades métricas que el quinteto:

8a Hojas del árbol caídas,


8b juguetes del viento son;
8a las ilusiones perdidas,
8a ay, son hojas desprendidas
8b del árbol del corazón.
(José de Espronceda)

- La Lira
Los versos segundo y quinto son endecasílabos y el primero, tercero y cuarto
son heptasílabos. Riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto
y el quinto:

34
Manual de Poesía

7a Vivir quiero conmigo,


11 B gozar quiero del bien que debo al cielo,
7a a solas, sin testigo,
7b libre de amor, de celo,
11 B de odios, de esperanzas, de recelo.
(Fray Luis de León)

* Estrofas de seis versos


- Sextina
Son versos de arte mayor que, al igual que el quinteto, no tienen rima fija, pero deben
sujetarse a las mismas normas que aquél:

11 A ¡ Libertad, libertad! No eres aquella


11 B virgen, de blanca túnica ceñida,
11 A que vi en mis sueños pudibunda y bella.
11 B No eres, no, la deidad esclarecida
11 A que alumbra con su luz como una estrella,
11 B los oscuros abismos de la vida.
(Gaspar Núñez de Arce )

- Sextina de pie quebrado o Copla manriqueña


Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes octosílabos.
Riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el
sexto. Se llaman manriqueña por haberla consagrado el poeta Jorque Manrique en sus
Coplas:
8 a Recuerde el alma dormida,
8 b avive el seso y despierte,
4 c contemplando
8 a cómo se pasa la vida,
8 b cómo se viene la muerte
4 c tan callando.
(Jorge Manrique)
* Estrofas de ocho versos
- Copla de arte mayor

Versos dodecasílabos que riman en consonante, el primero con el cuarto, quinto y octavo,
el segundo con el tercero, y el sexto con el séptimo:

12 A Los míseros cuerpos ya no respiraban,


12 B mas sobre las aguas andaban ocultos,
12 B dando y trayendo mortales singultos
12 A de agua, la hora que más anhelaban;
12 A las vidas de todos así litigaban,
12 C que aguas entraban do almas salían,
12 C la pérfida entrada las aguas querían,
12 A la dura salida las almas negaban.
(Juan de Mena)

35
Manual de Poesía

- Octava real
Son versos de arte mayor con rima consonante. Los seis primeros versos tienen rima
alterna y los dos últimos forman pareado:

11 A En la hermosa tela se veían


11 A entretejidas las silvestres diosas
11 A salir de la espesura, y que venían
11 B todas a la ribera presurosas,
11 A en el semblante tristes, y traían
11 B cestillos blancos de purpúreas rosas,
11 C las cuales esparciendo derramaban
11 C sobre una Ninfa muerta, que lloraban.
(Garcilaso de la Vega)

- Octava italiana
Son ocho versos de arte mayor con rima consonante. El primero y el quinto quedan sueltos
y riman el segundo con tercero, cuarto con octavo y sexto con séptimo. Los versos cuarto y
octavo deben terminar en palabra aguda:

11 - Alzóse un alarido que llenaba


11 A del ancho patio el ámbito vacío;
11 A sucedió al penetrante vocerío
11 B' misterioso susurro de oración.
11 - Oscilaban pendientes, entre tanto,
11 C del corredor los míseros despojos,
11 C y el llanto que asomaba en nuestros ojos
11 B' se volvía en secreto al corazón.
(Eugenio de Hartzenbusch)

- Octavilla
Versos de arte menor con la misma rima que la octava italiana:

8- Doña Inés del alma mía,


8a Luz de donde el sol la toma,
8a hermosísima paloma
8 b' privada de libertad,
8- si os dignáis por estas letras
8c pasar vuestros lindos ojos,
8c no los tornéis con enojos
8 b' sin concluir, acabad.
(José Zorrilla)

* Estrofas de nueve versos


Las estrofas de nueve versos son extremadamente raras.

36
Manual de Poesía

* Estrofas de diez versos


- Décima

Son diez versos de octosílabos con rima consonante. El primer verso rima con el cuarto y
quinto; el segundo con el tercero; el sexto con séptimo y décimo y el octavo con el noveno:

8a Yo sueño que estoy aquí


8b destas prisiones cargado,
8b y soñé que en otro estado
8a más lisonjero me vi.
8a ¿Qué es la vida? Un frenesí.
8c ¿qué es la vida? Una ilusión,
8c una sombra, una ficción,
8d y el mayor bien es pequeño;
8d que toda la vida es sueño,
8c y los sueños, sueños son.
(Pedro Calderón de la Barca)

* Estrofas que no tienen un número fijo de versos


- Romance

Es la estrofa más importante de la poesía popular española.


Estrofa de versos octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impares.
El número de versos lo elige el poeta:

8- En Castilla está un castillo,


8a que se llama Rocafrida;
8- al castillo llaman Roca,
8a y a la fuente llaman Frida.
8- El pie tenía de oro,
8a y almenas de plata fina;
8- entre almena y almena
8a está una piedra zafira:
8- tanto relumbra de noche
8a como el sol a mediodía.
8- Dentro estaba una doncella,
8a que llaman Rosaflorida:
8- siete condes la demandan,
8a tres duques de Lombardía;
8- a todos los desdeñaba,
8a tanta es su lozanía.
(Anónimo)

37
Manual de Poesía

- Romance endecha y romancillo


Si los versos son de siete sílabas, se llama endecha, y si son de seis, romancillo:

ENDECHA ROMANCILLO
7- En valles, en laderas 6 - Por entre unas matas,
7a y aun entre duras rocas 6 a seguido de perros,
7- al plácido murmullo 6 - (no diré corría),
7a de fuentes bullidoras, 6 a volaba un conejo.
7- que tras breve soltura 6 - De su madriguera
7a los ríos aprisionan, 6 a salió un compañero
7- del céfiro al impulso 6 - y le dijo: "Tente,
7a todas las plantas brotan. 6 a amigo, ¿qué es esto?
(Joaquín Lorenzo ) ( Villanueva Tomás de Iriarte)

- Silva
La silva es una serie de versos endecasílabos y heptasílabos que no se ajustan a un
esquema fijo de rima y algunos puedes ir sueltos:

11 A Al olmo viejo, hendido por el rayo


7b y en su mitad podrido,
11 A con las lluvias de abril y el sol de mayo,
11 B algunas hojas verdes le han salido.

................
11 C Antes que te derribe, olmo del Duero,
11 C con su hacha el leñador, y el carpintero
11 D te convierta en melena de campana,
11 E lanza de carro o yugo de carreta;
11 D antes que rojo, en el hogar, mañana,
11 E ardas de alguna mísera caseta,
7 f al borde de un camino;
11 F antes que te descuaje un torbellino
11 G y tronche el soplo de las sierras blancas;
11 - antes que el río hasta la mar te empuje
7g por valles y barrancas,
11 H olmo, quiero anotar en mi cartera
11 I la gracia de tu rama verdecida.
7h Mi corazón espera
11 I también, hacia la luz y hacia la vida,
11 H otro milagro de la primavera.
(Antonio Machado)

38
Manual de Poesía

* Combinación de estrofas
- Soneto
El soneto es la estrofa más frecuente de nuestra lírica desde el Renacimiento. Está
formado por dos cuartetos seguidos de dos tercetos:

11 A ¡ Qué dulce es una cama regalada!


11 B ¡ Qué necio el que madruga con la aurora,
11 B aunque las musas digan que enamora
11 A oír cantar a un ave la alborada!

11 A ¡ Oh qué lindo en poltrona dilatada


11 B reposar una hora y otra hora!
11 B Comer, holgar...¡qué vida encantadora,
11 A sin ser de nadie y sin pensar en nada!

11 C ¡ Salve, oh Pereza! En tu macizo templo


11 D ya, tendido a la larga, me acomodo.
11 C De tus graves alumnos el ejemplo

11 D arrastro, bostezando; y, de tal modo


11 E tu estúpida modorra a entrar me empieza,
11 E que no acabo el soneto... de per...eza.
(Manuel Bretón de los Herreros)

- Zéjel
Esta estrofa, perteneciente a la lírica tradicional cantada, está compuesta por un estribillo
seguido de tres versos monorrimos, llamados mudanza, y un verso de vuelta que rima con
el estribillo:

Dicen que me case yo:


ESTRIBILLO no quiero marido, no.

Más quiero vivir segura


n´esta sierra a mi soltura
MUNDANZA que no estar en ventura,
si casaré bien o no.

Dicen que me case yo:


ESTRIBILLO no quiero marido, no.

- Villancico
El villancico tiene una estructura similar a la del zéjel. Está compuesto por un estribillo de
dos o cuatro versos y una mudanza de cuatro o más versos. Los últimos versos han de rimar
con el estribillo:

39
Manual de Poesía

Caído se ha un clavel
hoy la Aurora del seno:
ESTRIBILLO ¡ qué glorioso que está el heno,
porqué ha caído sobre él!

Cuando el silencio tenía


todas las cosas del suelo
MUDANZA y coronada del hielo
reinaba la noche fría,
en medio la monarquía

VERSO DE ENLACE de tiniebla tan cruel,

Caído se ha un clavel
hoy la Aurora del seno:
ESTRIBILLO ¡qué glorioso que está el heno,
porqué ha caído sobre él!

Licencias Poéticas
Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a
una rima determinadas. Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta:

- que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:

Hombres necios que acusáis 7+1=8


a la mujer sin razón 7+1=8
sin ver que sois la ocasión 7+1=8
de lo mismo que culpáis. 7+1=8
(Sor Juana Inés de la Cruz)

- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la
postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme, 11


me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. 12 - 1=11
¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, 11
tristeza mía, luminosa y cá(li)da! 12 - 1=11

* La sinalefa

La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra
siguiente:
Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas (León Felipe)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

40
Manual de Poesía

El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa, como podemos ver en estos
versos:

siete condes la demandan,


tres duques de Lombardía;
a todos los desdeñaba,
tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

(Anónimo)

* La diéresis
La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba
más:

árbol de fruto (sü-ave) = 8 sílabas (José de Valdivieso)

* La sinéresis
La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola
sílaba:

No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas ( Rafael Mazas)

* La cesura
La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda
dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes,
es decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La
cesura impide la sinalefa:

PRIMER HEMISTIQUIO SEGUNDO HEMISTIQUIO

Magnífico conde no hay y cómo nos dejas


6 sílabas sinalefa 6 sílabas
(Juan de Mena)

Matarás a mí (aguda) dejarás a él


5+1=6 5+1=6
(Juan de Mena)

Vertía en el crepús(cu)lo (esdrújula) olores celestiales


8-1=7 7
( Ramón Pérez de Ayala)

41

You might also like