You are on page 1of 8

Esquema de Vacunación de niños y niñas de 0 a 9 años

BCG
Previene de las formas graves de tuberculosis en especial la tuberculosis miliar y meningitis
tuberculosa. Su esquema de vacunación consta de una sola dosis de 0.1ml, que se aplica al
nacer o lo más pronto posible, su vía de administración es intradérmica, en la región deltoidea
del brazo derecho. Algunas contraindicaciones son: Peso menos a 2000g, fiebre mayor a
38.5°, dermatitis progresiva, el eczema no es contraindicación, leucemia, pacientes con
cuadro de SIDA, a los pacientes con transfusiones o inmunoglobulina esperar por lo menos
tres meses, no se aplica en embarazo y a pacientes con dosis profilácticos de medicamentos
antituberculosos.

HEPATITIS B[editar]
¿Qué contiene la vacuna Hepatitis B?
La vacuna contiene una de las proteínas que cubren al virus de la hepatitis B, que es llamada
antígeno de superficie de la hepatitis B, la vacuna actualmente se fabrica usando ADN
recombinante (son proteínas producidas mediante levaduras modificadas), sin empleo de
sangre humana o sus productos, ni otra sustancia de origen humano, por lo que no puede
contagiar el virus de la hepatitis B,
¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en niñas y niños?
La vacuna se aplica mediante inyección intramuscular, en el muslo izquierdo en niñas y niños
de 18 meses de edad. La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en las niñas y niños menores
de 5 años de edad, el esquema consiste de 3 dosis, la primera se aplica de preferencia en las
primeras horas del nacimiento (en caso extremo dentro de los primeros 7 días de vida); la
segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. En caso de que no se haya
vacunado dentro de los primeros siete días de vida, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses
de edad. Son necesarias las 3 dosis para protegerlo completamente. Si tu hija (o) al nacer
pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer, a los 2, 4 y 6 meses de edad.
¿Qué reacciones puedes presentar después de aplicarte la vacuna?
En general es una vacuna segura, los eventos que con frecuencia puedes presentar posterior
a su aplicación son dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de inyección. Se quita sin
necesidad de tratamiento. Otros eventos que raramente se presentan y se resuelven
espontáneamente, son: fiebre de 38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal,
ocasionalmente dolor de cabeza, escalofríos, dolor de músculos, dolor de articulaciones,
manchas y comezón en la piel.
¿Cuándo NO debes vacunarte con la vacuna contra la Hepatitis B? Si presentas alergia grave
a cualquiera de los componentes de la vacuna. Si presentas antecedente de alguna reacción
alérgica grave (choque anafiláctico) en una dosis previa de vacuna. Si tienes fiebre de 38.5°C
o mayor; cuando padezcas de una enfermedad grave, motivo por el cual sea necesario
aplazar la indicación de la vacuna cuando remitan los síntomas.

PENTAVALENTE ACELULAR (DPaT/VIP+HiB)[editar]


Previene contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis y Enfermedades invasivas por
Haemophilus Influenzae tipo B. El esquema consta de 4 dosis, cada una de 0.15 ml; a los 2,4,
6 y 18 meses de edad, por vía intramuscular profunda, las tres primeras se aplican en el tercio
medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, y a los 18 meses de edad debe de
ser aplicada en la región deltoidea del brazo derecho. No suministrar a pacientes que
presentan fiebre de 38.5ºC o esten en tratamiento con inmunosupresores.

DPT[editar]
Previene contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Su esquema consta de solo una dosis de 0.5
ml, como refuerzo a los 4 años posterior a el esquema de Pentavalente Acelular, por vía
intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar en niños
mayores de 6 años 11 meses de edad con reacción anafiláctica y encefalopatía (que no se
identifique causa), enfermedades neurológicas y crisis convulsivas, enfermedad grave con o
sin fiebre, fiebre mayor a 38.5°.

ROTAVIRUS[editar]
Previene contra gastroenteritis graves causadas por Rotavirus. Su vía de administración es
oral de 2 mL cada una, dos o tres dosis dependiendo del laboratorio fabricante. La primera
dosis debe aplicarse a los dos meses de edad (puede iniciarse a las seis semanas de vida) y
la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. El intervalo sugerido es de 2 meses
entre cada dosis, con un mínimo de cuatro semanas. No debe administrarse a personas con
hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquier
componente de la vacuna. Personas con malformaciones congénitas no corregidas del tracto
gastrointestinal (divertículo de Meckel) que pudieran predisponer a invaginación intestinal.
Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa o
insuficiencia de sacarosa-isomaltosa e inmunodeficiencia combinada severa. Pacientes con
antecedentes de intususcepción y alergia al látex.

NEUMOCOCO CONJUGADA[editar]
Previene contra infecciones neumocócicas invasivas causadas por Streptococcus
pneumoniae de los serotipos incluidos en la vacuna. El esquema consta de 3 dosis, cada una
de 0.5ml, que se aplican a los 2, 4 y 12 meses de edad. La vacuna se aplica en el tercio medio
de la cara anterolateral del muslo derecho. Algunas contraindicaciones son, hipersensibilidad
a los principios activos o alguno de los excipientes de la fórmula, padecimientos agudos
febriles (superiores a 38.5°C).

INFLUENZA[editar]
Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B. La vía de administración
es intramuscular, para población de 6 a 18 meses de edad se aplicará en la cara anterolateral
de músculo vasto del muslo izquierdo dos dosis de 0.25 cuando se aplica por primera vez,
después una dosis anual, los niños de 36 meses a 8 años de edad recibirán dos dosis de 0.5
ml cuando se aplica por primera vez la vacuna, para la vacunación anual subsecuente
recibirán una dosis de 0.25 ml, para población de 18 meses y más años de edad se aplicará
en el músculo deltoides izquierdo. Se debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los
4 años de edad (59 meses) Las contraindicaciones son: lactantes menores d 6 meses de
edad, en personas que haya tenido alguna reacción de hipersensibilidad, incluyendo una
reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa a la vacuna contra la influenza; fiebre
mayor a 38.5° y pacientes con antecedentes de síndrome de Guillain Barré.

SRP[editar]
Previene contra los virus de Sarampión, Rubéola y Parotiditis. El esquema consiste en dos
dosis de 0.5 ml, la primera dosis se aplica a los 12 meses de edad, la segunda dosis se aplica
a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria, la vacuna se aplica vía subcutánea en el área
superior externa del tríceps del brazo izquierdo. No suministrar a personas con
inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas en quimio
o radioterapia, excepto infección por VIH en estado asintomático, padecimientos agudos
febriles (temperatura superior a 38.5°C), enfermedades graves. Tampoco debe aplicarse a
personas que padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido
quimioterapia en los últimos tres meses), que reciban tratamiento con corticoesteroides por
tiempo prolongado u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que
algunos de los virus presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no
se aplicará a personas con antecedentes de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a
otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, deben esperar de tres a once meses para ser vacunadas.

SABIN[editar]
Previene poliomielitis 1, 2 y 3. Una dosis adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4
años de edad, su vía de administración es oral de 0.1ml, siempre y cuando hayan recibido al
menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente pertussis acelular
(DPaT+VIP+Hib); se exceptuará su aplicación en aquella población a la cual le corresponda
recibir dosis de esquema con esta última vacuna. No suministrar a personas con
inmunodeficiencias; en caso de infección por VIH asintomático, no está contraindicada por la
OMS y se recomienda la aplicación de vacuna, si se cuenta con ella. Padecimientos febriles
agudos (fiebre superior a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo
tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. No
administrar a convivientes de individuos que tienen inmunodeficiencias o bajo tratamiento con
inmunosupresores o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores.

SR[editar]
Previene contra los virus de Sarampión y Rubéola. Dosis única de o.5 ml de vacuna, a partir
de los 12 años de edad. En el grupo de 1 a 4 años la vacuna se aplica por políticas sanitarias,
se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar a
mujeres embarazadas, personas con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado
asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), padecimientos
neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan
leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos tres meses),
linfoma, neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u
otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus
presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no debe aplicarse a
personas con antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros
componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina
deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas.1
Categoria:Salud Mexico Categoria:Vacunacion

En España[editar]
Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean
vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a las vacunas, con las
dosis de refuerzo posteriores que sean necesarias. Con este objetivo se elabora a nivel
nacional el calendario común de vacunación infantil, recomendaciones del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España vigentes desde enero de 2016.2
Calendario común de vacunación infantil. España 2016
En España, el calendario de vacunaciones recomendado por el Ministerio de Sanidad
comienza con el nacimiento y continúa hasta los 14 años. La administración -en el centro de
salud y/o en las escuelas- de las vacunas recogidas en el calendario es recomendada (no
obligatoria) y gratuita. Cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario, que puede
variar ligeramente del recomendado. Se pueden consultar por comunidades autónomas en la
propia web del Ministerio.3 El Ministerio de Sanidad también proporciona información sobre
aquellas vacunas que en nuestro entorno no son necesarias, pero sí es recomendable
ponérselas cuando se va a viajar a zonas peligrosas (selvas, países subdesarrollados...)4
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) promueve
la consecución de un calendario de vacunaciones único y ha actualizado sus
recomendaciones en 2014.5 ya que cada comunidad autónoma diseña su propio calendario
vacunal, originando conflictos cuando un niño cambia de residencia.6
En Venezuela[editar]
Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes
recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses
de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de
la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-
Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de
anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la
influenza.7
A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-
Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti
Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.
Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada,
deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las
indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna.
Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de
actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de
la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-
influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas
vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y
vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles.8
En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados
por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas
personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas
con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están
contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.9

Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y


Pediatría.7

Actualización 2008[editar]
El esquema actual de inmunizaciones en Venezuela es producto de actualizaciones
publicadas en el año 2008, en la que se omite la dosis anti poliomielitis para el recién nacido,
recomendándose además la administración por vía parenteral de esa vacuna. Otras medidas
publicadas como parte de la actualización de inmunizaciones es la dosis de anti-hepatitis B en
las primeras 24 horas de vida de un neonato producto de una madre con serología para
hepatitis B no documentada. Para hijos de madres con serología positiva para hepatitis B, se
recomienda una dosis inicial en las primeras 12 horas de vida.
Para la vacuna anti-Haemophilus influenzae se recomienda el refuerzo entre los 12 y 18
meses de vida. Para niños no inmunizados, se cumple una sola dosis desde los 15 meses
hasta los 5 años.
Para la vacuna triple bacteriana DPT, se cumple el refuerzo entre los 4 y 6 años de edad.
Desde los 7 a 10 años se refuerza con la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años
de edad con la vacuna dT o TT. El refuerzo ocurre subsiguientemente cada 10 años con la dT
o TT. Se recomienda la vacuna TT para embarazadas en el segundo y tercer trimestre y una
dosis anual por tres años después del parto.

Esquema para adultos[editar]


En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente:
tétano – difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola.
Dependiendo del riesgo, también se contempla la administración de la vacuna contra la
hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y VPH.9

TDPa[editar]
Artículo principal: Vacuna DPT

La vacunación antitetánica, antipertusis y antidiftérica se indica en personas con historia


imprecisa de vacunación primaria. Se recomienda una dosis para adultos entre 19 y 64 años
de edad con la vacuna para adultos (TDPa). Se insiste en administrar la forma
farmacéutica para adultos, pues la pediátrica posee mayor número de partículas
inmunogénicas por lo que no está autorizada su administración en adultos. Esta vacuna se
compone de 5 proteínas de Bordetella pertussis acelular combinado con toxoide
diftérico y tetánico.
Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas
entre las primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada
la segunda y puede ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada
10 años con TDPa.

MMR[editar]
Artículo principal: Vacuna triple vírica

La vacuna anti rubéola, parotiditis y sarampión o vacuna trivalente posee virus vivos
atenuados de sarampión y parotiditis, ambos cultivados en embrión de pollo, y el virus de
la rubéola proviene de células diploides obtenidas por cultivo.
Está indicada una sola dosis en adultos que suele ser suficiente. Eventualmente, en
situaciones de alto riesgo, se justifica una segunda dosis, por lo menos 28 días después de la
primera, para asegurar la protección de los componentes rubéola o parotiditis, especialmente
aquellos que recibieron la vacuna de los años 60 (virus muertos), estudiantes adolescentes,
trabajadores de salud y de instituciones educativas, viajeros a zonas potencialmente riesgosas
para adquirir la enfermedad e, inclusive, adultos susceptibles con exposición reciente al
contagio.
Esta vacuna es especialmente importante por la prevención de la rubéola,10 las mujeres no
embarazadas deben recibirla, en ausencia de historia de la enfermedad o evidencia preclínica
de respuesta inmunitaria. El énfasis en esto radica en prevenir la enfermedad de la vacunada
y evitar la potencial aparición del síndrome de rubéola congénita. Inclusive, las mujeres deben
recibirla durante el puerperio, al ser egresadas del hospital.11
La vacuna triple vírica está contraindicada en las mujeres embarazadas por la presencia de
virus vivos atenuados, así como los pacientes con sida o inmunodeficiencia moderada o
severa. Se siguen las recomendaciones del Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades estadounidense de reducir de tres meses a un mes el intervalo entre la
vacunación y un futuro embarazo.12 En Venezuela la vacunación o la reinfección no es criterio
para interrupción del embarazo y no hay contraindicación para aplicar la vacuna triple viral
durante la lactancia.12
Los individuos con infección por VIH asintomática o sintomáticos sin evidencia clara de
inmunosupresión severa (CD4+<200 células/mcL o < 14% del total), deben recibir la vacuna si
existe riesgo de sufrir la enfermedad. Está también contraindicada en los pacientes alérgicos a
la neomicina o al huevo.

En Argentina[editar]
El calendario de vacunación vigente a 2017 en la Argentina está disponible en el link siguiente:

Véase también[editar]
 Controversia de las vacunas
 Vacunas

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ {{Consejo Nacional de Vacunacion. Manual de Vacunación 2008-2009.
Principios de inmunizacion, Historia de Vacunación en México, Esquema de vacunación de
niños de 0 a 9 años.Primera Edición 2008. México DF. ISBN 978-607-460-0124.
2. Volver arriba↑ Resolución de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Salud Pública,
Calidad e Innovación, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud sobre el calendario común de vacunación infantil. BOE. 06/08/2013;
(187):57629-31.
3. Volver arriba↑ Calendarios de Vacunación Recomendados. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Consultado el 23/04/2014.
4. Volver arriba↑ Atención al viajero. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Consultado el 23/04/2014.
5. Volver arriba↑ Moreno Pérez D, Álvarez García FJ, de Arístegui Fernández J, Cilleruelo Ortega
MJ, Corretger Rauet JM, García Sánchez N y cols. Calendario de vacunaciones de la
Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. Rev Pediatr Aten Primaria.
2014;16:13-20
6. Volver arriba↑ CAV-AEP. Calendarios de vacunación españoles. Consultado el 1 de junio de
2014
7. ↑ Saltar a:a b CASTILLO DE FEBRES, Olga, CARRIZO, Juan T, IZAGUIRRE, Jacqueline et al.
Esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes (en español).
Recomendaciones para 2008 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria. Arch Venez
Puer Ped. [online]. mar. 2008, vol.71, no.1 [citado 9 de marzo 2010], p.27-31. ISSN 0004-0649.
8. Volver arriba↑ Organización Panamericana de la Salud. «“Estrategia de Supervisión
capacitante en vacunación en todos los Estados de Venezuela 2009”». Consultado el 9 de
marzo de 2010.
9. ↑ Saltar a:a b NAVAS B, Trina M y CALATRONI, María Inés. Estado actual de la vacunación en
adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. [online]. sep. 2008, vol.116, no.3 [citado 9 de
marzo de 2010], p.181-182. ISSN 0367-4762.
10. Volver arriba↑ GOTERA L, Jennifer, MAVAREZ M, Alibeth, HERNANDEZ J, José et
al. Evaluación de la inmunidad a los virus de sarampión y varicela en niños y adolescentes del
Municipio Páez del Estado Zulia, Venezuela (en español). Kasmera. [online]. dez. 2009, vol.37,
no.2 [citado 11 Março 2010], p.157-167. ISSN 0075-5222.
11. Volver arriba↑ NAVAS B, Trina M y CALATRONI, María Inés. Estado actual de la vacunación
en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. [online]. sep. 2008, vol.116, no.3 [citado 11
de marzo de 2010], p.181-182. ISSN 0367-4762.
12. ↑ Saltar a:a b ZAPATA, Leonor. Prevención y eliminación del síndrome de rubéola congénita (en
español). Rev Obstet Ginecol Venez. [online]. sep. 2006, vol.66, no.3 [citado 11 de marzo de
2010], p.193-196. ISSN 0048-7732.

You might also like