You are on page 1of 30

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 1
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

INDICE
I. DEDICATORIA................................................................................................................... 3
II. JUSTIFICACION ................................................................................................................. 4
III. RESUMEN ..................................................................................................................... 5
IV. INTRODUCCION ........................................................................................................... 6
V. LOCALIZACION ................................................................................................................. 7
VI. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA ................................................................................ 10
VII. OBJETIVOS ................................................................................................................. 13
VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................... 14
IX. TRABAJOS REALIZADO............................................................................................... 15

EMS Página 2
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

I. DEDICATORIA

Este presente trabajo va dedica a todas aquellas personas que contribuyen en nuestra
superación a nivel personal y profesional; también a aquellos que cumplen un rol de guía
para adquirir conocimientos científicos y acercarnos a la realidad mediante investigación
para ser personas de servicio a nuestra sociedad.

EMS Página 3
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

II. JUSTIFICACION
El estar en contacto con la realidad nos aclara un panorama distinto a lo que
estamos acostumbrados tras de un escritorio; esto hace de un profesional
competente y tomar conciencia de lo que se podría generar con el tipo de
decisiones que uno como profesional puede tomar; ya que de esas decisiones va
depender la vida de muchas personas. Por tal motivo hemos creído conveniente
hablar de que se vio en la visita de campo guiada por el docente: Ing. Lucio
Sifuentes Ordoñez y complementarlo con lo técnico y científico mostrado en la
teoría con respecto a la Ingeniería; de tal manera que de una manera conjunta se
pueda solucionar algunos problemas y hacer mejoras en las obras ya mencionadas.

EMS Página 4
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III. RESUMEN

En esta presente práctica que se llevo a cabo el día viernes 30 de Agosto del
presente año en el centro poblado de Huayrapongo.

La practica dirigida por el docente del curso de Mecánica de Suelos I el Ing. Lucio
Sifuentes Ordóñez; con el siguiente recorrido primero observamos el reservorio
fallido R1, luego seguimos el recorrido del canal hasta llegar al reservorio
inhabilitado R2; bajando hasta el rio Cajamarquino y encontrar la Bocatoma en el
fundo la victoria. También la planta de tratamiento abandonada en el C.P.
Huayrapongo y finalmente visitamos los gaviones.

EMS Página 5
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IV. INTRODUCCION

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del


sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades
de agua proyectadas y e1 rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requeriría de un reservorio cuando


el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario
(Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que e1 Qmh no se
considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de
conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario (Qmh), que
permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en


la línea de conducción y construir un reservorio de almacenamiento.

En e1 desarrollo del capitulo se presentan las consideraciones básicas que permiten


definir metodológicamente e1 diseño hidráulico y además se muestra un ejemplo
de cálculo estructural de un reservorio de almacenamiento típico para poblaciones
rurales.

EMS Página 6
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

V. LOCALIZACION

3.1.- Ubicación Política

Localidad : Huayrapongo

Distrito : Baños del Inca

Provincia : Cajamarca

Departamento : Cajamarca

Sub-Región : Cajamarca

Región : Cajamarca

3.2.- Ubicación Geográfica

 Geográficamente, de acuerdo con el globo terráqueo el área de estudios


se encuentra ubicada en el continente americano.

EMS Página 7
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 País: Perú el cual está ubicado en la región occidental de América del


Sur.

 Departamento: Cajamarca

EMS Página 8
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Provincia: Cajamarca.
 Distrito: Cajamarca.

Específicamente el área de estudios se encuentra ubicada en la cordillera occidental


de los Andes, en la parte septentrional de la ciudad del Cumbe.

 Zona: 17 S

EMS Página 9
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

3.3 Accesibilidad

 Ruta :

TRAMO TIPO DE LONGITUD TIEMPO OBSERVACIÓN


CARRETERA KM. MINUTOS
Cajamarca- Asfaltada 7 17’ Transporte
Baños del Inca Público
Baños del Inca Asfaltada 3 5’ Transporte
Huayrapongo Público
Total 10 22’

VI. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

a. Relieve: En un 70% el sector es muy accidentado, presentando zonas de


poca accesibilidad. Evidencia de lo mencionado lo encontramos en las
inmediaciones de los Cerros recorridos.
El restante 30%, es sumamente suave respecto a sus pendientes por la
presencia de parte del Valle de Cajamarca.

Imagen 1 Relieve de la zona

b. Altura: Las alturas extremas registradas (respecto al nivel del mar) son:
Máxima: 3200 m.s.n.m.
Mínima: 2700 m.s.n.m.

EMS Página 10
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

6.1 Superficies De Erosión

En el sector estudiado ha sido posible identificar una superficie de erosión,


esta se caracteriza por presentar cumbres y/o colinas redondeadas, topografía
con pendientes ligeras y bruscas sobresaliendo la erosión cárstica en las
calizas de la Formación Cajamarca.

Imagen2 observamos la erosión en arenisca

6.2 Drenajes

Predomina el drenaje de tipo dendrítico, existiendo también algunos cursos en


paralelo, estas corresponden en su gran mayoría a las quebradas, cuyo régimen de
aguas es estacionario, es decir, con presencia de agua durante el invierno y la
ausencia total de ésta

Imagen 3 Observamos una quebrada en época de verano

EMS Página 11
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

5.1 CONDICIONES CLIMATICAS.

 Temperatura: La zona de Huayrapongo presenta un clima por lo general


templado - frío con presencia de sol durante el día y con mucho frio
durante la noche con una temperatura promedio de 16ºC.
 Humedad: La zona de estudio se considera subhúmedo, debido a las
precipitaciones considerables durante cada estación de invierno.

Tº MÁX 24ºC PRECIPITACION MÁX 8.39 (mm/h)

TºMÍN -3ºC PRECIPITACION MÍN.

PRECIPITACION
TºPROM. 16ºC
PROM.

5.2 Componentes bióticos


 Flora
La flora es variada, con gran presencia de Eucaliptos, maguey y las
especies cultivables: maíz, cebada, papa, trigo, etc.

 Fauna
La fauna es variada predominando la ganadería y la crianza de
animales menores (cuyes, conejos, cerdos, asnos etc.), así como animales
domésticos.

5.3 . Nivel Económico

En esta zona se encuentran empresas de explotación de caliza,


calcita y gravas (minería no metálica).beneficiando económicamente a
muchas personas de la zona.
La mayoría de estos pobladores se dedican a la agricultura, ganadería,
siendo su principal ingreso económico.

EMS Página 12
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

VII. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Reconocimiento de obras estructurales y de la calidad de suelos en el centro


poblado Huayrapongo.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer estructuras geológicas (fallas, plegamientos, vetas,
cárcavas, surcos).
 Reconocer como se depositan los diferentes depósitos sedimentarios
(aluviales, coluviales, eluviales, fluvioaluviales).
 Adiestrarse en la toma de muestras y de datos, haciendo uso del
equipo de campo.

 Reconocimiento de muestras, fósiles, estructuras sedimentarias y


correlacionarlos con las formaciones estratigráficas
 Recolección y determinación de muestras e interpretación de cada una
de ellas con estratos y bancos de las formaciones existentes.

EMS Página 13
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO


a. Método

 La metodología empleada se ha realizado en base a mediciones de los


estratos, Rumbos y Buzamientos, observación y análisis de litología.

 Se realizó el análisis del entorno geológicode los cerros que consiste


en el reconocimiento superficial del macizo, suelos y su
comportamiento ante los agentes externos, como la erosión,
precipitación de lluvias, escurrimiento de las aguas superficiales,
infiltración y todas las variables que actúan sobre estas superficies.

 Para la elaboración del presente informe se realizo la recopilación de


información existente en fuentes publicadas y no publicadas.

b. Equipo.

 Winchas.
 Libreta de campo.
 Lápiz.
 Cámara.

EMS Página 14
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IX. TRABAJOS REALIZADO

RESERVORIOS

1.- CONSIDERAGIONES BASICAS

Los aspectos más importantes a considerarse para el diseño son la capacidad,


ubicación y tipo de reservorio.

A) CAPACIDAD DEL RESERVORIO

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la


compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión
de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción y que el
reservorio funcione como parte del sistema.

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de


variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de
conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en
e1 consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en e1
consumo registrado en las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea
de conducci6n puedan ocurrir daños que mantengan una situaci6n de déficit en el
suministró de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable
un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua
hasta el reservorio.

B) TIPOS DE RESERVORIOS

Los reservorios de
almacenamiento pueden
ser elevados, apoyados y
enterrados. Los elevados,
que generalmente tienen
forma esférica, cilíndrica y
de paralelepípedo, son
construidos sobre torres,
columnas, pilotes, etc. los
apoyados, que
principalmente tienen
forma rectangular y
circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los
enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la superficie del
suelo (cisternas).

EMS Página 15
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de


abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y
económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada.

C) UBICACIÓN DE RESERVORIOS

La ubicación esta determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de


mantener la precisión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando
presiones mínimas en las viviendas redes elevadas y presiones máximas en las
viviendas mas elevadas.

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el


primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad
o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población.
En el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y
se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por e1 rnismo tubo.

Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la


mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo
mas cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado.

D) CASETA DE VALVULAS

TUBERÍA DE LLEGADA

El diámetro esta definido por la tubería de conducción, debiendo estar provista de


una válvula compuerta de igual diámetro antes de la entrada al reservorio de
almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para atender situaciones de
emergencia.

TUBERÍA DE SALIDA

EI diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al diámetro de la línea


de aducción, y deberá estar provista de una válvula compuerta que permita regular
el abastecimiento de agua a la población.

TUBERIA DE LIMPIA

La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la limpieza del
reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta tubería
seria provista de una válvula compuerta.

TUBERIA DE REVOSE

EMS Página 16
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

La tubería de rebose se conectara con descarga libre a la tubería de limpia y no se


proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier
momento.

BY - PASS

Se instalara una tubería con una conexión directa entre la entrada y la salida, de
manera que cuando se cierre la tubería de entrada at reservorio de
almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta
constaría de una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua con
fines de mantenimiento y limpieza del reservorio.

RESERORIO DE HUAYRAPONGO

¿POR QUE CAUSAS HA FALLADO EL RESERVORIO DE HUAYRAPONGO,


ESPECIALMENTE ELRELLENO DE LA CIMENTACION? ¿CÓMO DEBERIA
HABER SIDO LA CIMENTACION DEDICHO RESERVORIO PARA
EVITAR FALLAS?

1.1.- CAUSAS DE FALLAS DEL RESERVORIO A NIVEL DE RELLENO DE CIMENTACION

Para el relleno del reservorio se ha utilizado material rocoso producto de voladuras


de cerro, material que está compuesto por roca arenisca, la cual no es la adecuada
para ser usada como relleno; ya que para estos casos las rocas a utilizarse deben
cumplir ciertos requisitos como:

 Ser rocas duras y durables


 De forma angular

EMS Página 17
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Resistente a la intemperización y bien graduada. Se ha podido observar que el


relleno no ha tenido buena compactación, la adherencia entre los elementos
rocosos no es la mas optima pudiendo haber dado lugar a posteriores hundimientos
y agrietamiento de la base

1.2. CAUSAS DE FALLA DEL RESERVORIO A NIVEL DE ESTRUCTURAS, MATERIALES Y


ARMADURAS.

1. Se ha podido comprobar que las estructuras son sobre gravosas lo cual no ayuda
a una buena resistencia ni adherencia del material

2. La cantidad de cemento ha sido muy poca

3. Para lo que es la cimentación se ha optado por utilizar un concreto de tipo


ciclópeo, el cual es un concreto pobre con una resistencia a la compresión de 100
kg/cm2 y además no ha sido dosificado adecuadamente. También se puede decir
que este tipo de concretos nunca se usa en armaduras y menos en obras
hidráulicas.

4. No existen columnas en las esquinas, lo cual no aseguró para nada la adecuada


firmeza de la estructura (reservorio).

5. No se ha colocado doble armadura en lo que es la cimentación, y por lo tanto no


se ha garantizado la estructura del reservorio para resistir esfuerzos positivos y
negativos.

6. Su muro es muy delgado, de aproximadamente 12.5 cm, lo cual no es muy


adecuado para un volumen de exactamente 600 m3.

7. No se han dejado juntas en las paredes para contrarrestar cualquier problema de


expansión producto del aumento de volumen de la masa de concreto, como
técnicamente de ser.

8. Se han utilizado para amarrar los encofrados alambrón, el cual atraviesa la


estructura y luego ha dado lugar a filtraciones muy abundantes en toda la
estructura, según narraciones del testigo.

EMS Página 18
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

¿CÓMO SE PODRÍA REFORZAR EL R2 PARA UN CORRECTO PARA UN


CORRECTO FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO?

En primer lugar veremos todo lo referido a reservorios y luego daremos nuestra


opinión del R2 de Huayrapongo.

El objetivo de la construcción de reservorios es; guardar mayores cantidades de


volúmenes de agua que se pierden y mejorar la calidad de la misma a través de un
sistema de almacenamiento con sus respectivas cajas de control o válvulas para
tener una adecuada regulación del líquido elemento que beneficia a la mayoría de
las familias de la zona de intervención del proyecto.

La protección del medio ambiente se ha convertido en una preocupación creciente


de la opinión pública y de los gobiernos, por lo tanto se dictan normas, leyes que
permitan mantener la calidad de vida del poblador. Uno de estos es el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) como una de las acciones importantes para mejorar el
ambiente y por lo tanto la salud y calidad de vida de los medios bióticos. El
incumplimiento de cualquiera de las disposiciones legales de protección al medio
ambiente, se traducen en sanciones.

NORMAS GENERALES

Aquí se indica una relación de dispositivos legales generales que involucran la


política nacional con respecto a la protección del medio ambiente.

Se mencionan las siguientes:

La Constitución Política del Perú de 1993, en donde se incluye mandatos referidos


a los recursos naturales renovables y no renovables.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto
Legislativo N° 613 publicado el 07 de septiembre de 1990. Este Código contiene
principios y disposiciones, referidas a:

 La obligación de realizar Estudios de Impacto Ambiental;


disposición que fue modificada por el Artículo 51° del Decreto Legislativo
N° 757, precisando que la Autoridad Sectorial competente, determinará las
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o
estándares de contaminación o deterioro del medio ambiente, de modo
que requerirán necesariamente de la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental, previos al desarrollo de dichas actividades.

EMS Página 19
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Que los costos de prevención, vigilancia, recuperación y


compensación del deterioro ambiental corren a cargo del causante del
perjuicio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada por Decreto


Legislativo N° 757, el 08 de Noviembre de 1991.

El Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 635, que establece en dos de
sus Títulos, los delitos y sanciones penales para los casos que guardan relación con
la protección ambiental.

Título XIII : Delitos contra la ecología

Capítulo Único : Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

El Código Sanitario, promulgado por Decreto Ley 17505 del 18 de marzo de 1969,
establece que el saneamiento ambiental comprende el control sanitario,
relacionando entre otros aspectos, el aire, los ruidos, las aguas, las tierras y los
desperdicios; así como el control de los productos químicos o físicos dañinos a la
salud humana.

Ley General de Aguas, promulgado por Decreto Ley 17752, las que establecen
regulaciones al uso de agua. La norma es de aplicación a todas las actividades
productivas.

El Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas, aprobado por


Decreto Supremo N° 261-69-AP, en su Capítulo III referido a la Autoridad Sanitaria y
sus atribuciones, establece que la Dirección general de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud es la Autoridad Sanitaria y la encargada de vigilar el estricto
cumplimiento de las disposiciones generales referentes a cualquier vertimiento de
los residuos a las aguas del país.

Ley 26410, donde se crea el Consejo Nacional del Ambiente, como organismo rector
de la Política Nacional Ambiental. Es objetivo del CONAM, promover la conservación
del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre
la base de garantizar una adecuada calidad de vida; propiciar el equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del ambiente.

DISPOSITIVOS LEGALES

Se hace un listado de dispositivos legales aplicables con el proyecto:

01. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo
N° 613 (Promulgado el 07-09-99 y publicado el 08-09-99)

EMS Página 20
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

02. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 23853 (28-05-94)

03. Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410 Promulgado 02-
12-94 y publicado el 22-12-94

04. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto


Legislativo N° 757 (Publicado el 08-11-91)

05. Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y


Medio Ambiente. Decreto Supremo N° 007-85VC (15-02-85)

06. Ley general de Aguas : Decreto Ley N° 7752 (24-07-69)

07. Modificación de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos de la


Ley general de Aguas, Decreto Supremo N° 007-83-S (11-03-83)

08. Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el empleo del


Método del Relleno Sanitario : Decreto Supremo N° 6-SM (09-01-64)

09. Nuevo Código Penal, Decreto Legislativo N° 635 (03-04-94)

10. Ley N° 21080 y DS N° 158-77-AG. Protección de Flora y Fauna.

11. Ley N° 27446 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

12. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales

El reservorio R2 podemos encontrar semejanza con la siguiente imagen.

EMS Página 21
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Pero este reservorio esta construido con una profundidad en la cimentación del
50% de su altura por debajo del nivel del suelo natural y el otro 50% restante por
encima.

Entonces según nuestro análisis de beneficios y seguridad que debe brindar el


Ingeniero a la población este reservorio se tendría que renovar por completo;
porque aquí no solo es la estructura de las paredes laterales sino que el suelo de
cimentación es muy pobre y de baja calidad según experiencia del reservorio R1.

En todo caso si es necesario mejorar allí no mas la estructura se tendría que reforzar
con columnas en las esquinas y al centro de las paredes laterales mas largas y en el
caso de infiltración en el fondo del reservorio se tendría que impermeabilizar.

En el caso de análisis de los suelos nosotros tendríamos que mejorar mediante


inyecciones de cemento aunque sea costoso.

Sino de nada serviría reforzar las paredes laterales si el suelo de cimentación falla
entonces lo recomendable seria pedir una restauración de los reservorios ya que el
canal esta construido y de esta manera se podría aprovechar el agua para este
caserío que lo se viene buscando en todo el ámbito regional, la conservación y
almacenamiento de agua para la épocas de estiaje.

¿CÓMO PODRÍA HABITAR ESTRUCTURALMENTE LA BOCATOMA DE


HUAYRAPONGO? Y ¿POR QUÉ MOTIVOS ESTRUCTURALES E
HIDRÁULICOS SE HA DAÑADO?

CALCULO DE CAUDALES DE APORTE DE LA CUENCA

MICROCUENCA AREA TRIB Tc. Alt. Medi Imáx .Zona Coef. Escor. Qn
An (Ha) (min) (m) (mm/h) C (m3/s)
A1 28035.000 472.328 3350 8.39 0.306 200.00

EMS Página 22
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CALCULOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y


BARRAJE DE LA CAPTACION

EMS Página 23
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 24
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 25
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Qmax= 200 m3/seg


Qmin= 3 m3/seg
Qdiseño= 0.4 m3/seg
pendiente rio= 0.0115
Pendiente canal= 0.001 m/m.
Ancho del rio 28 m.
Area del río= 45.8332 m 2.
Qmax= 200 m3/seg
Qmin= 3 m3/seg
Qdiseño= 0.4 m3/seg
Pendiente rio= 0.0115
Pendiente canal= 0.001
Ancho del rio= 28 m.
Área del río= 45.8332 m2.

EMS Página 26
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 27
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 28
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

EMS Página 29
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

BIBLIOGRAFIA
Diseño del proyecto de construcción de la bocatoma en el rio
cajamarquino.

EMS Página 30

You might also like