You are on page 1of 5

 Epidemiología, salud pública y medicina basada en la evidencia.

 1 al 16% de artículos válidos o confiables.


 Períodos de investigación clínica: 4 episodios.
 Art. 32, 358, 362 de la Constitución República del Ecuador.
 Art. 207, 208 de la Ley Orgánica de Salud.
 Acuerdo Ministerial 4889, 1 de julio de 2014.
 Comité de Bioética debe valorar metodológicamente el proyecto de investigación, sea
observacional o experimental.
 CEISH revisan y aprueban proyectos de investigación.
 CEAS toma de decisiones clínicas en que se plantean conflictos éticos (p.ej.: religiosos)
 Solo hay 3 CEISH en Gye: HLV, UCSG, CK.
 Tardan en contestar 2 semanas, ya sea modificaciones o su aprobación.
 Los CEISH cobran por revisar proyectos.
 Si es observacional pasa por el DIS, y si es experimental por el ARCSA.
 Los 4 pasos: Diseño (Elaboración del protocolo), Ejecución, Análisis e Interpretación.
 Pregunta de investigación: Sistema PICO ó POCI (el último más recomendado)
 Población
 Outcom (Resultado)
 Comparación - Intervención (Causa)
 Objetivos: Sistema FINER
 Es Factible?
 Es Interesante?
 Es Novedoso?
 Es Ético?
 Es Relevante?
 Hipótesis de trabajo: Hipótesis alternativa
 Diseño de estudio:

 Cohorte

Exposición Resultado

 Caso-Control

Resultado Exposición

 Transversal

Resultado

Exposición

 Definición de la muestra: Cuántos (n), Quiénes (criterios de inclusión, exclusión,


características temporo-espaciales)
 El valor P, si es mayor que 0,05 asumimos que no es real y que no se debe al azar, y el valor
P se lo saca, por ejemplo a través de la prueba CHI (al cuadrado).
 Planteamiento de un estudio:
 Selección de variables: predictora, resultante y confusora.
 Definición de variables: concepto operativo.
 Escala de medición: normal, ordinal, continuas.
 Protocolo de recogida de datos: quién, cuándo, cómo, dónde, de qué forma, etc
“CRONOGRAMA”.
 Aprobación del protocolo por jefe de departamento médico (Hosp), jefe de
departamento de investigación (Hosp), comité de ética de investigación avalado
(Hosp), Ministerio de Salud Pública (página web de la Dirección de Inteligencia).
 Tabla de operacionalización de las variables
Variable Definición Valores Tipo de variable
Edad Intervalo de tiempo Masculino Cuantitativa continua
transcurrido entre Femenino
nacimiento y el estudio
 Para hacer una buena investigación: busquen mentores, formen un equipo de investigación,
realicen un trabajo sencillo, conozcan el lugar de donde van a sacar los datos y dedíquenle
tiempo.
 La justificación es el por qué y el para qué.
 En el marco teórico se ponen conceptos generales,
 El problema es una situación por resolver, todo trabajo de investigación debe tener un
problema.
 Mesh y Desc
 Medline (buscador: Pubmed)
 Características de un mentor: que conozca de investigación, que conozca sobre el tema que
deseen investigar, que deseen ayudarlos, que tengan tiempo para ayudarlos.
 Nota: mantengan contentos a sus mentores.
 Miembros de un Equipo de investigación:
 Investigador experimentado (investigador señor, mentor)
 Asesores clínicos (mentores)
 Asesor metodológico (investigador señor, mentores o epidemiólogo)
 Recolectores de datos (investigador junior, Uds.)
 Asesor estadístico (ing. Estadística, bioestadística, epidemiólogo o médico con
experiencia)
 Fuentes de información:
 Revisen cómo se encuentra la información.
 Es accesible?
 Están los datos que necesitan?
 Cuántos pacientes hay?
 Se pueden encontrar los records con los pacientes que se necesitan de forma fácil?
 Dedíquele tiempo:
 Tener un trabajo de calidad.
 Aprender los principios de la investigación.
 Aportar con conocimientos a la comunidad médica.
 El área de investigación entrega la información al investigador, con la carta de aprobación del
CEISH.
 Perfil del estudio:
 Pregunta de investigación: objetivos, hipótesis, título.
 Antecedentes: revisión de artículos.
 Diseño.
 Tipo de estudio epidemiológico.
 Marco de tiempo o cronograma.
 Sujetos de estudio.
 Criterios de inclusión y exclusión.
 Tipo de muestreo.
 Variables
 Enfoque estadístico
 Estadística descriptiva:
 Frecuencia, porcentaje, media, desviación estándar, mediana,
cuartiles.
 Estadística inferencial:
 Fuerza de asociación con su intervalo de confianza al 95%.
o Diferencia de medias o porcentajes.
o Riesgo relativo.
o Odds ratios.
 Test de hipótesis.
o Chi2.
o t de Student vs Wilcoxon.
o Correlación de Pearson vs Spearman.
 Valor p (la posibilidad de un falso positivo debido al chance)
 Nota: trabajar con ingeniero en estadística (bioestadística): No es
secreto: Difúndalo. Facebook: Ingenieros en estadística.
 Tamaño de muestra:
 No se preocupen por realizar cálculo de tamaño de muestra.
 Traten de estudiar a todo el universo.
 Si desean realizar el cálculo de tamaño de muestra deben saber el test de hipótesis que
desean realizar, la fuerza de asociación que esperan encontrar y la variabilidad de los
resultados.
 Variables (por lo menos 10, ni poco ni mucho con sus salvas excepciones):
 Cualitativas.- tomas café?
 Cuantitativas.- cuántas tazas tomas de café?
 Selección de variables (Cómo diagnosticamos una neumonía???? No es solo con una
prueba, sino con el uso del raciocinio)
 Predictora.
 Resultante.
 Confusora (género y edad son muy frecuentes, u otras como el consumo de
cigarrillos en el caso de consumidores de café)
 Variable compuesta (composite-variable), cuando por ejemplo las variables
sociodemográficas son causa de un resultado, ej. Edad y Género son la causa
de infartos de miocardio.
 Escala de variables (debe estar bien definido el tipo de variable por el profesional, para que
se evite la distorsión por el estadístico)
 Cualitativas.- cada variable es independiente de la anterior en número (p. Ej.-
el número de hijos, el que sea hombre o mujer)
 Nominal.- que llevan un nombre.
o Dicotómica.- que solo tiene dos opciones.
 Ordinal.- que van en orden (y solo en orden tiene sentido).
 Cuantitativas.- cada variable es el doble que el anterior.
 Discretas.- que no tengan decimales.
 Continuas.- cuántos hijos tiene?
 Análisis estadístico o diseño investigativo o de estudio que ayuda a determinar la causalidad:
ninguna, es el raciocinio!!
 El título del protocolo o del proyecto de investigación no necesariamente va a ser el título del
artículo.
 En todo proyecto de investigación, se realiza el gráfico cuatro por cuatro con el POCIT, para
hacer un análisis comparativo:
OUTCOME

COMPARACIÓN
INTERPRETACIÓN

 Es mejor realizar gráficos de barras, en lugar de gráfico de pastel (pie).


 Sin embargo los gráficos de pastel (pie) puede ser ideal en variables dicotómicas.
 El histograma sirve para graficar variables continuas.
 Si las curvas son pausianas, o de Bell o “bonitas” se hacen análisis estadísticos paramétricos,
y si son sesgadas se hacen análisis estadísticos no paramétricos.
 La mayoría de las variables médicas (?) suelen ser paramétricas.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- solo describe.


 Variables cualitativas/nominal se puede analizar frecuencia y porcentaje.
 Variables cuantitativas se puede analizar (Ejemplo: “es muy bajito y muy ancho, o muy largo
y muy flaco…”)
o MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 MEDIA es la suma de todos los valores para luego dividirlo a la cantidad o
“promedio aritmético”,
 MEDIANA que es el valor del medio habiendo ordenado primero todos los
valores en orden de menor a menor
 MODA es el valor que más repite en una muestra pero en bioestadística
casi no sirve para nada)
o MEDIDAS DE DISPERSIÓN
 El RANGO es el valor mínimo y el valor máximo.
 El PERCENTIL (al percentil del medio o 50% también se le llama mediana)
 El CUARTIL (Al cuartil 1 es el 25% de la población, al cuartil 2 es el 50% de
la población o mediana; al cuartil 3 es el 75% de la población)
 La DESVIACIÓN ESTÁNDAR solo se la usa en curvas paramétricas (divide
al grupo en 3, en el medio está el 95% de la población y en los dos extremos
el 5% dividido para 2, es decir 2,5% de cada lado).

ESTADÍSTICA INFERENCIAL.- se buscan asociaciones, no necesariamente causas o que participe


de la fisiopatología de x situación.
 Qué tan grande es la diferencia? Qué tan fuerte es la asociación?
 Qué tan exactos son los resultados?
 Son diferentes los grupos? Existe asociación?
 Puede predecir una variable a la otra?

Si el valor de p es menor a 0,05 es un valor real.

 Para las variables continuas se puede usar diferencia de medias (las medias de cada
población)
 Para las variables cualitativas se usa diferencia de proporciones (los porcentajes).
 RIESGO RELATIVO: del único que se puede sacar el riesgo relativo es de estudios cohortes
y de los experimentales. Se lo calcula dividiendo incidencia de expuestos para incidencia de
no expuestos.
 RIESGO ABSOLUTO-ATRIBUIBLE: se lo usa muy frecuente en salud pública, al restar la
causa que genera un riesgo x qué tanto podemos disminuir el problema?
 ODDS RATIOS.- se lo puede usar en estudios caso-control.
 NÚMERO NECESARIO DE TRATAR: es el número que necesito que cambie determinado
factor de riesgo para saber qué probabilidad hay de que esto resulte.

Variable resultante
Cualitativa Cuantitativa
Cualitativa Chi2 T de student
Variable predictora
Cuantitativa T de Student c. de Pearson
Paramétricos
Dos grupos Más de dos grupos
Test de proporciones Chi2 Chi2
Test de medias T de Student ANOVA
Correlación Correlación de Pearson Regresión Múltiple

No Paramétricos
Dos grupos Más de dos grupos
Test de proporciones Chi2 Chi2
Test de medianas Wilcoxon Kruskal Walis
Mann Whitney U
Correlación Correlación R de Spearman Regresión Múltiple No-
Paramétrica

Si p es mayor de 0,05 el valor no es real o no es significativo.

Outcome CI PARAMÉTRICO NO-PARAMÉTRICO

Cualitativo Cualitativo --- Chi2

Continua Dicotómica T Student Mann Whitney U

Dicotómica Continua T Student Mann Whitney U


Cualitativa/No
Continua ANOVA Kruskal Walis
dicotómica
Cualitativa/No
Continua ANOVA Kruskal Walis
dicotómica
Correlación de
Continua Continua Correlación de Pearson
Spearman

You might also like