You are on page 1of 9

Kurt Lewin y la Teoría del Campo

Entre los psicólogos de la escuela de la Gestalt se encuentra Kurt Lewin (1890-1947). Psicólogo
nacido en Alemania, profesor en la Universidad de Berlin.
Al igual que otros científicos alemanes, se trasladó a los Estados Unidos en 1933 donde
continuó su carrera docente en diversas Universidades, dedicándose a investigar sobre la
influencia de la motivación, la personalidad y la psicología social en el aprendizaje. Quería
concentrarse en los deseos y las metas en relación con la personalidad.
Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que
determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
El espacio, no se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta
al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal
como lo percibe subjetivamente.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su
espacio vital, o sea cómo afecta su conducta al ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y
las barreras que lo separan de esos objetivos. El espacio vital puede definirse como la totalidad
de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
Se lo representa conceptualmente como un espacio bidimensional en el cual se mueve el
individuo.

Este espacio contiene a la persona misma, las metas que busca, las “metas” negativas que trata
de evitar, las barreras que restringen sus movimientos y los caminos que debe seguir para
obtener lo que quiere. En consecuencia, un objeto que ese individuo ignora o que no influye en
él no aparecerá en su espacio vital aunque esté cerca suyo y algo que no está pero que él cree
que está allí y lo hace reaccionar como si estuviera, ese algo estará presente.

Por ejemplo: si un niño cree en la existencia de un fantasma, aunque todos los demás insistan
en que no es posible, ese fantasma está incluido en su espacio vital.

También el espacio vital puede estar formado por cosas que para la persona son inconscientes.

Por ejemplo: en el caso de un joven que quiere un trabajo en una empresa multinacional y cree
tener méritos para ocuparlo; pero que siempre que se presenta la oportunidad de la entrevista
de admisión encuentra una excusa para no presentarse
Después que esto le ocurre varias veces, su familia comienza a sospechar que existe algo que
le impide buscar un puesto administrativo, quizás la falta de confianza en sí mismo,
profundamente arraigada, o sus dudas inconscientes sobre su propia capacidad.

Lewin afirma que en este caso existe una “barrera” en su espacio vital entre él mismo y la meta
de un trabajo administrativo. Sin embargo, este joven insiste en que quiere ese puesto y que lo
solicitará en cuanto se presente la oportunidad adecuada.

Según lo que esta persona dice no percibe ninguna barrera importante entre él y la meta del
puesto administrativo, pero según lo que hace vemos que sí percibe dicha barrera porque actúa
como si allí estuviera.

Por lo tanto, si actúa como si existiera la barrera, entonces la barrera está en su espacio vital.
Por esta razón dice; “por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que
hay presente en su espacio vital”.

Lewin le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa,
representados en el diagrama del espacio vital con los signos + o – respectivamente. Las
barreras se destacan con líneas más gruesas.
Estos diagramas topológicos pueden utilizarse para representar todos los elementos
significativos de cualquier situación vital.
Agregó vectores cuya longitud indica la intensidad de cada tendencia u obstáculo.
Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son las
conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto.
El conocimiento del espacio vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente
qué hará el individuo.
También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el
espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría cambiar las actitudes de la gente
de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y
para el análisis de los fenómenos de conflicto.
Lewin rechaza los intentos de explicar la conducta presente por las circunstancias pasadas. Para
él la conducta en el momento actual depende del espacio vital en el momento actual.
Sus obras principales fueron “Una teoría dinámica sobre la personalidad”; “Principios de la
Psicología Topológica” y “Teoría del Campo en Ciencias Sociales”.
Esta teoría fue inspirada por la teoría de la relatividad y la teoría cuántica en pleno auge en esa
época; y puede aplicarse en el campo de la publicidad con el propósito de cambiar hábitos de
consumo.
También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el
espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría cambiar las actitudes de la gente
de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y
para el análisis de los fenómenos de conflicto.
La teoría lewiniana del campo presenta tres características:
1) La conducta es una función del campo existente en el momento en que aquella tiene lugar.
2) El estudio comienza analizando la situación como un todo a partir del cual se diferencian las
partes componentes.
3) La persona concreta en una situación concreta, puede ser matemáticamente representada.
Lewin destaca la presencia en una situación concreta de fuerzas subyacentes como
determinantes de la conducta, y entonces define campo como la totalidad de hechos coexistentes
concebidos como mutuamente independientes.
Lewin rechaza los intentos de explicar la conducta presente por las circunstancias pasadas. Para
él la conducta en el momento actual depende del espacio vital en el momento actual.

Por último se ha dicho con frecuencia que la teoría de campo y la de la Gestalt se oponen al
análisis. Nada puede ser más erróneo. En verdad, la teoría de campo critica muchas teorías
fiscalistas por su carencia de un análisis psicológico, se ha tratado un gran número de
situaciones que se abordan mucho más analíticamente mediante el enfoque de la teoría de
campo que por cualquier otro.
Lo importante en la teoría del campo es su procedimiento analítico. En lugar de elegir uno u
otro elemento aislado dentro de una situación, cuya importancia no puede juzgarse sin la
consideración de la situación global, la teoría del campo encuentra útil, como norma,
caracterizar la situación en su totalidad.
Después de esta aproximación preliminar, los diversos aspectos y partes de la situación soportan
un análisis cada vez más específico y detallado. Es indiscutible que este método es la mejor
salvaguardia contra la conducción equivocada pro uno u otro elemento de la situación.
Muchos psicólogos han aceptado que no es permisible la derivación teleológica de la conducta
a partir del futuro. La teoría de campo insiste en que la derivación de la conducta del pasado no
es menos metafísica, porque los hechos pasados no existen ya y, por consiguiente, no pueden
tener efecto en el presente. El efecto del pasado sobre la conducta puede ser sólo en directo; el
campo psicológico pasado es uno de los “orígenes” del campo presente y éste a su turno influye
en la conducta. Unir ésta con el campo pasado presupone por lo tanto que se conozca
suficientemente cómo ha cambiado el campo en aquel momento el hecho pasado, y si en el
ínterin otros hechos han modificado el campo nuevamente o no. La teoría de campo se interesa
en los problemas históricos o evolutivos, pero exige un tratamiento analítico mucho más agudo
de estos problemas que lo acostumbrado, particularmente en la teoría del asociacionismo.

En este momento, probablemente sólo una minoría de psicólogos acepta la teoría de campo. Sin
embargo, existen signos crecientes de que casi todas las ramas de la psicología, tales como la
psicología de la percepción, la psicología de la motivación, la psicología social, la psicología
infantil, la psicología animal y la psicología patológica, están avanzando en dirección hacia la
teoría de campo con mucha mayor rapidez de lo que se hubiera esperado unos pocos años atrás.
(F.Hill, 1974)

Es importante hacer hincapié en que un campo es una totalidad de hechos que coexisten y que
se conciben como mutuamente dependientes. La experiencia psicológica de un individuo consta
de estos hechos y puede pensarse que constituyen su espacio vital. La conducta, es entonces
siempre una función de este espacio vital que, a su vez, es siempre producto de la interacción
entre la persona y su ambiente. Es siempre un resultado de ambos, actuando uno sobre el otro.

La interacción está siempre en continuo cambio, pese a que el espacio vital solo contiene los
acontecimientos en un momento dado, era importante incluir en la representación alguna
indicación sobre la dirección de la conducta. Para ello, Lewin colocaba flechas; continúas para
las fuerzas iniciadoras del movimiento, y discontinuas para la dirección del cambio resultante
de las fuerzas del movimiento.

El nunca especificó donde había que buscar las causas del cambio, tenían que surgir en el caso
particular de análisis. Su teoría era sumamente formal, se podía aplicar a cualquier contexto,
justamente por la maleabilidad, era solo un arquetipo, y cada caso se encargaba de llenar el
mismo. Era todo un procedimiento.

El espacio vital estaba en constante cambio, producto de la interacción de las fuerzas en el


campo. La persona, por culpa de esto, cambiaba su localización en el espacio vital, se movía de
una región a otra. Las fuerzas determinaban la valencia de las distintas regiones, positivas si se
dirigían hacia ella, y negativas si no lo hacían.

Las valencias altamente positivas, las regiones de interés para el individuo, provocaban que este
se mueva hacia ellas. Se conducían hacia una meta, y cuando eso ocurría, su sistema entraba en
tensión. Entendemos a la tensión como “disposición para la acción”, y pueden surgir desde el
interior del individuo, o por alguna característica del ambiente, o por la influencia de ambas
(que es como ocurre generalmente); cualquiera sea la fuente, pondrá al sujeto en movimiento.

Si el individuo alcanza su meta, su sistema se relaja, si no ocurre, el campo podría


reestructurarse, y dirigirse hacia otra meta, manteniendo la tensión.

Los sistemas de tensión producen solo conducta dirigida hacia una meta, sin embargo, dada la
estructura del campo de fuerzas, existen tendencias opuestas de acción. Lewin señalo 3 tipos de
campos conflictivos:

El individuo se halla entre 2 regiones de valencia positiva, el problema está en cual de los 2
elegir.

El individuo se halla entre 2 regiones de valencia negativa, si no puede reestructurar el campo


psicológico, tendrá que elegir entre 2 males.

El individuo se halla entre 1 región positiva, y 1 negativa; el problema está en los daños
colaterales que puede producir el camino hacia la meta.

La conducta se produce por la acción del campo total.

El pasado no es incluido en el campo a menos que forme parte del campo psicológico actual, o
sea, sólo en la medida de que siga siendo parte de la experiencia presente puede ser determinante
en la conducta.

La teoría del campo es un modo de acercarse a la conducta más que un conjunto de afirmaciones
sustantivas sobre formas particulares de comportamiento. Siguiendo esta línea, podemos hacer
mención al recuerdo selectivo de las tareas inacabadas, el valor sustitutivo de las actividades
alternativas, los estudios sobre saturación y el nivel de aspiración.

Recuerdo selectivo de las tareas inacabadas, o efecto Zeigarnik: Cuando la conducta se dirige
a la consecución de una meta, la atención se agudiza; una vez que se alcanza la meta, la misma
se relaja.
Fenómeno del valor sustitutivo: Cuando se interrumpe una actividad, y se prosigue otra, parte
de la tensión acabada asociada a la primera actividad pasa a la segunda.

Por lo tanto puede decirse que tiene un valor sustitutivo. Si el mismo es pequeño, se producirá
una tendencia a retomar la tarea original; si es grande, es porque la actividad guarda mucho
parecido con la anterior, o porque es más atractiva.

Concepto de saciedad: Ocurre depende del modo en que están encadenadas las necesidades en
el sistema. Un sistema simple, o una actividad muy importante, puede saciar fácilmente. Esto
puede cambiar la valencia de dicha región.

Nivel de aspiración: Pueden varias en dificultad, sin embargo, la atención se dirige hacia
cualquiera de ellas. La valencia en la región de las metas puede oscilar depende el grado de
posibilidad de éxito que tengan las metas, o sea, cuál es el nivel de aspiración del individuo.

*El estudio de la interacción de los grupos

En sus últimos años, Kurt Lewin dio especial importancia a los proyectos encaminados a atacar
el prejuicio y mejorar la armonía intergrupal; instando a la acción legal contra la discriminación
como medio de atacar el prejuicio; estudiando la integración racial en la vivienda o en grupos
de trabajo, y analizando los mejores medios para oponerse a las actitudes prejuiciadas.

Lewin discutía siempre todos sus trabajos con las personas de su grupo, muchos de los cuales
fueron luego dirigentes de la psicología social americana. Él disfrutaba las reuniones
informales, los grupos de libre interacción, no solo era su modo de operar, era su dogma, era
un fervoroso creyente de la democracia, el creía en el debate a la hora de tomar decisiones.

Es por esto que dedica sus años a investigar el funcionamiento de los grupos de individuos,
usando su teoría del campo como basamento teórico, incluyendo al ambiente en el concepto de
espacio vital.

El funcionamiento de determinados grupos puede considerarse como parte principal del espacio
vital en la mayoría de los individuos; hay entonces un pequeño paso entre el estudio del espacio
vital individual y la influencia del grupo en la conducta.

Al estudiar la misma, juzgó que era importante distinguir entre las fuerzas propias y las
inducidas dirigidas al cambio en el espacio vital. Las “propias” son aquellas que surgen de las
necesidades de la persona; las “inducidas” nacen en el entorno ambiental. La influencia más
eficaz para el cambio social, era la que involucraba a las fuerzas propias de los individuos así
como las inducciones que se encuentran en los distintos campos de fuerza que lo afectan desde
fuera.

Deberíamos saber que un grupo no es necesariamente exterior al individuo, ya que eso iría en
contra del presupuesto central de la teoría del campo.

El comportamiento de un grupo está basado en un conjunto de hechos interdependientes; y esa


interdependencia de los hechos es la que constituye la naturaleza de la conducta de un grupo,
el cual no es una colección de individuos, sino (en una interpretación totalmente gestáltica) un
conjunto de las relaciones entre los individuos que lo forman.

Esta visión nos permite considerar las diferentes acciones de grupo, según el grado en que
implican a las fuerzas propias de los individuos. Un grupo establecido suele incluir fuertes
vínculos con los motivos de los miembros individuales de modo tal que no existe una separación
clara entre las metas e intereses del grupo y las de sus integrantes.

Por esta razón es generalmente más fácil inducir el cambio social a través de los grupos que
desde el sujeto aislado. Un cambio en los estándares del grupo sería rápidamente aceptado por
sus miembros, el sentimiento de pertenencia, o los objetivos en común, lo forzarían a tomar esa
decisión; por su propia cuenta, no posee esos impulsos, y sería más difícil.

Este cambio de estándares se realizaba en 3 pasos, y lo llamaba cambio social planificado:

Descongelación o reducción de la relevancia de los estándares anteriores del grupo.

Introducción de nuevos estándares.

Recongelación de los estándares ahora cambiados.

El grupo, según Lewin, constaba también de espacio vital, siendo también blanco de distintos
análisis; uno de ellos, comprobó la eficacia de los grupos de orden democráticos por sobre los
autocráticos y los de libre manejo (laissez faire).

Para finalizar, podríamos decir que la teoría de Lewin se destaca por su atemporalidad, que
permite que su metodología se aplique a cualquier contexto, ya que es el mismo el que nos
proveerá de los elementos para realizar un adecuado análisis.

Este enfoque globalizado fue tomado por otras disciplinas, como el marketing y la
administración, que influidos por el auge de la psicología, comenzaron a usar una visión más
holística del negocio y de las empresas, tomando cada vez en cuenta más variables a la hora de
analizar, planificar, etc. Analizando el contexto, y viéndolo como algo en constante
movimiento.

Como dijo Lewin, cuando se refirió al método de hacer ciencia de Galileo, no importa si un
cuerpo cae más despacio que el otro, importa que los 2 caigan, lo que quiere decir, que el
mecanismo detrás es el mismo para ambos. (Quinga, 2017)

CONCLUSIONES

Lewin en su teoría de campo tiene como objetivo analizar las relaciones causales que se
producen en la estructura social, se proyecta sobre el ámbito de la comunicación en diversas
vertientes y ejercen una influencia significativa. Su psicología social abandona la visión
individualista de la psicología tradicional, que integraba al individuo en un conjunto amorfo, y
se enfoca en el conjunto, el grupo social, que no es la mera suma de partes iguales de
individuos, por el contrario se preocupa por la dinámica de los grupos, el enfoque del ambiente
o Campo. Observa al individuo a través del grupo, los procesos de liderazgo y aprendizaje
social, facetas que juegan un importante papel, tanto por construir escenarios o ambientes, como
por la capacidad que poseen para modificarlos.

En conclusión se refiere al aprendizaje grupal y la dinámica de la vida social, parte de la


convicción de que el marco democrático es aquel en el que se produce el ambiente más
favorable que contribuye a mejorar la calidad de vida no solo en el entorno familiar sino en el
laboral.
BIBLIOGRAFÍA

F.Hill, W. ( 1974). “Teorías Contemporáneas del Aprendizaje”. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Paidós.

Quinga, M. (17 de Septiembre de 2017). Obtenido de


https://psicologia.laguia2000.com/general/kurt-lewin-y-la-teoria-del-campo-parte-ii

You might also like