You are on page 1of 6

Capítulo X

VALORACIÓN DE LA NORMA

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO.

Para que una disposición jurídica sea positiva tiene que haber completado el proceso
de su creación, el cual, en los Estados constitucionales, es establecido por la constitución. En
este sentido, un tratado internacional puede tener igual jerarquía que las leyes de la
federación, siempre y cuando exista la posibilidad (que la constitución faculte a un tribunal
para que pueda realizar tal acción) y se cumpla el procedimiento establecido para tal motivo.

Para explicar ampliamente lo anterior es necesario definir el concepto de soberanía,


porque como bien afirma Felipe Tena Ramírez, ¨sobre el concepto de soberanía se erige
nuestra organización constitucional¨1; el concepto tuvo origen en España y Francia durante la
Edad Media, para legitimar la victoria del Rey sobre los demás detentadores de poder y
autoridad: el Papado, el Imperio, y los señores feudales; Juan Bodino aportaría su definición
de Estado en función con la soberanía, dando a entender que la soberanía del Estado se
representa por una voluntad unitaria; el proceso histórico culminó resultando la significación
de soberanía2: ¨la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro
poder3¨.

Partiendo de la noción sobre la soberanía podemos destacar que el Estado es supremo


e independiente, sin embargo, como sucede con las relaciones en una sociedad, en donde la
libertad de los individuos se limita por el inicio de la libertad de los demás individuos, la
supremacía e independencia de un Estado se ve limitada por las relaciones con los demás
Estados; incluso durante la Edad Media las decisiones del poder soberano (el Rey), donde se
habla del absolutismo, se veían limitadas por el poder Divino, el Natural, y el de todos los
pueblos4.

1
Tena Ramírez, Felipe. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. 20ª ed. México, Porrúa, 1944/1984, p. 4.
2
Ibid., pp. 5 – 6.
3
Jellineck, G. Teoría general del Estado. (Buenos aires, 1943, p. 287). Citado por: Tena Ramírez, Felipe. DERECHO
CONSTITUCIONAL MEXICANO. 20ª ed. México, Porrúa, 1944/1984. p. 6.
4
Carpizo, Jorge. Algunas reflexiones constitucionales. México, U.N.A.M, 2004/s.a, pp. 141 – 142.
A. LA SOBERANÍA EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO Y NOCIÓN DEL
CONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO

La soberanía que México como una entidad federativa ha adoptado, está plasmada en
los artículos 39, 40, y 41 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, los
cuales rezan:

¨ARTÍCULO 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno¨.

¨ARTICULO 40.- ¨Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal,
compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en
una federación establecida según los principios de esta ley fundamental¨.

¨ARTICULO 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y
por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará
mediante elecciones libres, auténticas y periódicas…¨.

De esta forma queda claro que en México el poder soberano se encuentra en su pueblo,
y es ejercido por los poderes de la Unión. Dicho lo anterior hay lugar para plantearse la
siguiente cuestión: ¿la soberanía de la Federación tiene límites?, y para abordarla es
importante mencionar el artículo 133 de la Constitución:

¨ARTICULO 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas¨.

Dicho artículo establece el principio de la supremacía constitucional, concepto


definido por el doctrinario Jorge Carpizo como el principio por el cual la constitución se
declara como la ley de mayor jerarquía dentro de ese orden jurídico5; la mención del artículo
133 constitucional deja en claro que no hay una norma superior a la constitución, sin
embargo, ¿puede haber límites que no sean formales?

George Burdeau, doctrinario francés, llegó a la conclusión de que para entender la


supremacía constitucional habría que estudiarla de acuerdo a dos puntos de vista: lo formal (lo
escrito, resultado del acuerdo del poder soberano), y de acuerdo con lo material o substancial
(la esencia de la constitución)6.

5
Carpizo, Jorge. ESTUDIOS CONSTITUCIONALES. 8ª ed. México, Porrúa, 1980/2003, p. 296.
6
De la Cueva, Mario. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. 2ª ed. México, Porrúa, 1982/2008, pp. 95 – 96.
El laboralista Mario de la Cueva interpreta la doctrina de Burdeau afirmando: ¨La
supremacía formal es el aseguramiento de la supremacía material¨7.

En este sentido, existe la supremacía constitucional también en lo material, ya que no


es válida la interpretación a conveniencia de lo formal, podría existir el absurdo de que todos
pudiéramos actuar bajo el marco de legalidad , según nuestra propia perspectiva, creyendo
que hay una garantía constitucional que nos legitima. Así mismo la constitución en su capítulo
cuarto designa quien es el facultado para aplicar las Leyes (Poder Judicial), y cuando sea
necesario, interpretar las disposiciones oscuras de la constitución (el máximo tribunal de
justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación).

B. JERARQUÍA DE LAS NORMAS EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO Y EL


BLOQUE DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL.

Volviendo al asunto principal, ¿si la Federación no reconoce las garantías mínimas en


sus gobernados, las tienen?, ¿si un tratado internacional celebrado por el Estado contiene más
garantías que las reconocidas por una constitución local, siguen siendo válidas? Para
responder estas cuestiones hay que realizar una jerarquía de normas.

Al respecto don Eduardo García Máynez opina: ¨el orden jurídico es una larga
jerarquía de preceptos¨8, y afirma que los preceptos tienen un doble papel en función con la
relación que guardan entre los demás preceptos, puede haber preceptos subordinados, y
supraordinados; por último agrega puntualmente, ¨el ordenamiento jurídico no es una
sucesión interminable de preceptos determinantes y actos determinados, sino que tiene
límites¨9, los límites son los preceptos que no tienen otro superior en jerarquía.

El orden jerárquico normativo del derecho patrio se establece fundamentalmente en el


artículo 133, dando como resultado la jerarquía siguiente, interpretada por Máynez:

1. ¨Constitución Federal.
2. Leyes Federales y Tratados internacionales.
3. Leyes ordinarias.
4. Normas individualizadas¨10.

7
Op. Cit. p. 97.
8
García Máynez, Eduardo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. 65ª ed. México, Porrúa, 1940/2016, pp. 83 – 84.
9
Loc. Cit.
10
Ibid, p. 87.
Ahora bien, obedeciendo la jerarquía proporcionada, un precepto inferior en jerarquía
no puede contradecir o contraponerse contra uno en jerarquía superior, sin embargo en el
derecho positivo de nuestro país no sucede de esta forma, sino que existe el bloque de
regularidad constitucional, el cual funge como un determinante de lo que puede ser
considerado parte de la jerarquía constitucional y que es excluido de esta.

¿Qué es el bloque de regularidad constitucional? Debido a la reforma constitucional al


artículo primero del 10 de junio del 2011 presentada en el Diario Oficial de la Federación, se
modificó la percepción que se tenía sobre las garantías individuales, nombrándolas ahora
derechos humanos, además se reconocen los derechos humanos contenidos en los tratados
internacionales y se incorpora el principio de interpretación pro-persona, entre otras
modificaciones al artículo primero. Dicha reforma causó mucha controversia en el sector
doctrinal, más allá de lo técnico, como el investigador Miguel Carbonell menciona:

¨ La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia, dejando atrás (al menos en parte) el anticuado
concepto de “garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. La expresión
derechos humanos es mucho más moderna que la de garantías individuales y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho
internacional, si bien es cierto que lo más pertinente desde un punto de vista doctrinal hubiera sido adoptar la denominación de
“derechos fundamentales11”.

En la práctica esta reforma fue de gran relevancia ya que el abanico de derechos


exigibles se extendió a los contenidos en los de los tratados internacionales ratificados por
México.

Fue solo cuestión de tiempo para que surgieran interrogantes sobre la jerarquía que
tenían los tratados internacionales en materia de derechos humanos en relación con la
Constitución, dando como resultado dos criterios: el primero, sostenido por el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito por medio de la tesis con el rubro:
TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA
DE LAS LEYES FEDERALES Y EN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL12 estableció: los tratados internacionales en materia de
derechos humanos, se ubican jerárquicamente por debajo de la constitución; y el segundo

11
Carbonell, Miguel. ¨La reforma constitucional en materia de derechos humanos: principales noveedades¨. México: Sep 6, 2012.
Disponible en línea: miguelcabonell.com, <http://www.miguelcarbonell.com/articulos/novedades.shtml>. (Consulta Enero 12, 2018).
12
Tratados internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la
constitución federal. Tesis Aislada (Constitucional). Amparo en revisión. Tribunales Colegiados de Circuito. Clave: P. LXXVII/99. (SJF: 9ª
época, Tomo X, Nov., 1999, p.46) Disponible en línea: SCJN <
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=192867&Clase=DetalleTesisBL#> Registro: 192867. (Consulta: Enero 12,
2018).
sostenido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del
Décimo Primer Circuito por medio de la tesis con el rubro: TRATADOS
INTERNACIONALES CUANDO LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN
CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA
CONSTITUCIÓN13.

La contradicción de tesis con el número 293/201114 fue la que introdujo el bloque


constitucional a nuestro derecho, resolviendo que existe un reconocimiento de derechos
humanos en ambas fuentes, en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México forma parte. Además la Corte añadió:

¨Se desprende que las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos,
sin embargo, cuando la Constitución establezca una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a
lo que indica la norma constitucional. En este sentido, los derechos humanos, con independencia de su fuente, constituyen el
parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de todas las normas y actos de
autoridad que forman parte del ordenamiento jurídico mexicano15¨.

También se resolvió que cuando se pueda armonizar un derecho humano contenido en


algún tratado internacional con un derecho humano nacional, debe aplicarse el criterio que sea
más favorecedor para la protección de los derechos humanos de las personas, formando así el
bloque de regularidad constitucional, en el que los tratados internacionales en materia de
derechos humanos forman parte de un bloque de regularidad constitucional.

13
Tratados internacionales. Cuando los conflictos se susciten en relación con derechos humanos, deben ubicarse a nivel de la
constitución. Tesis Aislada (Común). Amparo directo. Tribunales Colegiados de Circuito. Clave: XI.1o.A.T.45 K. (SCJN: 9ª época, Tomo
XXXI, Mayo 2010, p. 2079). Disponible en línea: SCJN <
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=164509&Clase=DetalleTesisBL> Registro: 164509. (Consulta: Enero 12,
2018).
14
Derechos humanos contenidos en la constitución y en los tratados internacionales. Constituyen el parámetro de control de
regularidad constitucional, pero cuando en la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que
establece el texto constitucional. Jurisprudencia emitida por la corte interamericana de derechos humanos. Es vinculante para los
jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona. Tesis Jurisprudencial. Contradicción de tesis. Pleno. S.C. (SCJN: 9ª época,
Tomo I, Abril, 2014, p.96). Disponible en línea: SCJN
<https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=24985&Clase=DetalleTesisEjecutorias> Registro: 24985. (Consulta:
Enero 12, 2018).
15
Suprema Corte de Justicia de la Nación.¨ SCJN determina que las normas sobre derechos humanos contenidas en Tratados
Internacionales tienen rango constitucional¨. Ciudad de México: S.f. Disponible en línea: SCJN Seguimiento de Asuntos Resueltos por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
<http://www2.scjn.gob.mx/asuntosrelevantes/pagina/seguimientoasuntosrelevantespub.aspx?id=129659&seguimientoid=556> (Consulta:
Enero 12, 2018).
C. RESUMEN DE ESTE CAPÍTULO.

En sentido estructural el artículo 133 constitucional no es claro, puesto que para su


plena interpretación fue necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera un
criterio válido. Además la pirámide proporcionada por García Máynez sobre la jerarquía de
normas resulta anticuada para el ordenamiento jurídico mexicano puesto que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, como se menciona en este trabajo, ha dicho que en materia de
Derechos Humanos los tratados internacionales tienen el mismo valor jerárquico que la
Constitución, formando parte del peldaño superior.

En sentido funcional el artículo 133 constitucional es de importancia considerable, ya


que no deja duda alguna sobre cual ley será la Ley Suprema en la Federación, sin embargo no
especifica debidamente las fronteras entre un tratado internacional y las constituciones locales
de cada entidad federativa.

En sentido valorativo el artículo 133 constitucional es difícil de entender porque no


prevé a los tratados internacionales que contienen derechos no previstos por la Ley Suprema,
o que estando previstos en esta, en los tratados resultan más contundentes; además el artículo
133 puede confundirse con la idea de que el Estado mexicano no es libre y soberano sino que,
lo que realmente vivimos en un Estado en el que la libertad es condicionada y limitada, sin
embargo no es así, si no que este precepto le da certeza a la libertad que gozamos los
ciudadanos, exponiendo que los actos que se realicen dentro de la Federación tienen que ser
de acuerdo a lo legal que tiene su fundamentación material en el bien común16.

16
Burgoa, Ignaacio. LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES. 18ª ed. México, Porrúa, 1944/1984, pp. 55 – 56.

You might also like