You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD: PSICOLOGIA HUMANA

DUED CUSCO

TRABAJO ACADEMICO DEL TERCER SEMESTRE

CURSO: PSICOBIOLOGIA Y ETOLOGIA I


DOCENTE: MAG. RAUL INJANTE MENDOZA
ALUMNO: Samuel Augusto Mateos Villena
CODIGO: 2014106092

CUSCO – PERU
2015
1. De qué manera influyen las hormonas en el comportamiento sexual
de hombres y mujeres

Las hormonas influyen no solo en la formación de los caracteres primarios y


secundarios del cuerpo sino también en el comportamiento sexual, en aspectos
emocionales y en la proclividad a padecer trastornos psiquiátricos de los individuos.

El sexo genético de las personas se determina en el momento de la fecundación,


dos cromosomas X producen una mujer, uno X y uno Y, un varón. Durante los
dos primeros meses de vida del embrión humano no es posible distinguir su sexo
mirando sus gónadas, es recién después de la séptima semana de gestación
que la diferenciación gonadal ocurre, haciendo que unos individuos (con el par
de cromosomas XX) desarrollen ovarios y los otros (con el par XY) testículos.

Los testículos no solo producen testosterona sino también la hormona anti-


mülleriana (MRH), la testosterona se metaboliza a dihidrotestosterona y esta
hormona es la responsable de la formación de los genitales externos del varón:
el escroto y el pene (a partir del tubérculo). La MRH provoca la regresión de los
conductos de Müller y permite que los conductos de Wolf formen el epidídimo,
los vasos deferentes y las vesículas seminales. En ausencia de testosterona (es
el caso de los embriones femeninos), el tubérculo forma el clítoris. Sin liberación
de MRH, los conductos de Wolf involucionan y los de Müller forman las trompas
de Falopio, el útero y la vagina interna. Este es un complejo proceso que se
resuelve antes de que el feto humano tenga más de diez centímetros de largo,
pues es hacia la décima semana de vida que el sexo genital o fenotípico se
establece.

De lo antedicho surge que, sin la acción de la testosterona, los genitales se


desarrollarán de acuerdo al patrón femenino y, al contrario, en presencia de
testosterona lo harán de acuerdo al patrón masculino. Esto es, un embrión
femenino expuesto a la testosterona durante un período crítico de su desarrollo
tendrá órganos sexuales masculinos y, en cambio, si se le extirpan los testículos
al embrión en la etapa crítica, desarrollará órganos sexuales femeninos. En
ambos casos existe una disonancia entre el sexo genético y el genital.
Comportamiento Sexual

Las hormonas esteroides ejercen, a partir de la pubertad, efectos activacionales


y controlan, entre otros aspectos, al comportamiento sexual. Para que la cópula
sea posible, los miembros de la pareja deben pasar por una serie de estadios
que van desde un aumento de la atracción hasta comportamientos de cortejo
que conducen a la cópula. Estos estadios están, en parte, controlados por la
liberación de hormonas sexuales
Se han identificado distintos sitios neurales sobre los cuales las hormonas
sexuales ejercen sus efectos conductuales. Existe una fuerte evidencia de que el
área pre óptica es un centro de integración de la conducta sexual masculina. De
manera similar, el núcleo ventromedial del hipotálamo ha sido identificado como
uno de los sitios neurales donde actúan tanto los estrógenos como la progesterona
para producir sus efectos conductuales en las hembras.

La conducta sexual humana es infinitamente más variable que la de los animales


de laboratorio y no existen en nuestra especie conductas sexualmente dimórficas
que puedan explicarse exclusivamente por la biología. En cuanto a la orientación
sexual, los humanos pueden ser atraídos por individuos de su propio sexo, del
opuesto o por los dos y el desarrollo hacia la heterosexualidad es tan difícil de
explicar como el desarrollo de cualquier otra inclinación sexual.
Influencia de la progesterona sobre el sueño

Numerosos estudio ha mostrado que la progesterona tiene propiedades


hipnóticas, anestésicas, ansiolíticas y antiepilépticas. En humanos de ambos
sexos la administración por vía oral de grandes dosis de progesterona produce
somnolencia y efectos sedantes, por esta razón ha sido utilizada como ansiolítico.
Su efecto hipnótico se debe a la acción directa, no genómica de algunos
metabolitos de la progesterona, como alopregnanolona sobre el receptor GABA.
Este metabolito de progesterona produce un incremento en la frecuencia y
duración de la apertura de canales de cloro, produciendo hiperpolarizacion y
disminución en la excitabilidad neuronal.
Las hormonas sexuales y la memoria

Las hormonas sexuales controlan la plasticidad neuronal al modificar la densidad


de espinas dendríticas en una neurona. En un trabajo reciente publicado en
Molecular Endocrinology (Abril 2013) los investigadores dieron a conocer el
descubrimiento de nuevas vías por las cuales la progesterona promueve la
formación de espinas dendríticas, estas estructuras son fundamentales para el
conocimiento, la memoria y el aprendizaje. Las espinas son ramificaciones de las
neuronas dedicadas principalmente a la recepción y transmisión de estímulos o
impulsos nerviosos.
2. Lea y analice el referido artículo y plantee SEIS (06) Conclusiones al
respecto del artículo: “Genética de la violencia”.

 En la actualidad no se conocen con exactitud los mecanismos exactos por los


cuales los factores genéticos contribuyen a estas conductas. Probablemente,
los aspectos genéticos influyen en los factores biológicos como el arousal, los
niveles hormonales y los neurotransmisores, entre otros, que a su vez afectan
al comportamiento.

 Además de otros factores, un complejo mapa genético que incluye genes


relacionados con diversos sistemas de neurotransmisión estaría implicado en
la regulación de la agresión y la violencia, esta conducta se explica en la
actualidad mediante el efecto de la interacción de diversos ambientes físicos
y sociales que se encuentran en constante cambio. En este sentido, los datos
empíricos ponen de manifiesto que las vías neuroquímicas implicadas en la
agresión dependen de la experiencia, por lo que en diversos ambientes
pueden emerger fenotipos conductuales diferentes. Todo ello sería
consecuencia de la interacción entre genes y ambiente, fundamental para la
comprensión y el estudio de la agresión y la violencia.

 Los trabajos actuales son llevados a cabo fundamentalmente desde la


genética de la conducta, cuyo objetivo es explicar las diferencias individuales
en rasgos psicológicos, atribuyéndolas a fuentes genéticas y ambientales. En
el caso de la agresividad, las estimaciones sobre heredabilidad no son
consistentes, por lo que se atribuye un papel fundamental a las variaciones
en los factores ambientales.

 Por otra parte, hay que diferenciar entre la agresión persistente (que en
muchas ocasiones va ligada a la patológica) y la puntual u ocasional, ya que
la primera se explica fundamentalmente por factores genéticos, mientras que
la segunda sería el resultado de la interacción de los genes y el ambiente.

 Las diferencias individuales en el funcionamiento de diversos sistemas de


neurotransmisión, aunque principalmente del serotoninérgico, se han
relacionado con la etiología de la agresividad y de la violencia. Uno de los
genes candidatos comúnmente señalado en los diversos estudios es el de la
MAO-A, ya que tanto la ausencia completa de actividad de este enzima (en
animales y humanos), como su actividad incrementada dentro del rango
fisiológico (en el caso de humanos), se asocian con un aumento de la
conducta agresiva. Ello indica que la hipo y la hiperreactividad de la MAO-A
pueden ser un factor que contribuya a una exacerbación de la agresión.
 Algunos factores ambientales como el maltrato y la respuesta ante el estrés
tienen un efecto importante sobre la expresión de genes específicos y,
consecuentemente, en la conducta agresiva de las personas. Sin embargo,
es probable que existan diferencias genéticas individuales que regulen la
respuesta conductual ante estos factores ambientales. Además, la interacción
entre los alelos de algunos polimorfismos genéticos y los estresores
ambientales indica que los primeros pueden proteger o predisponer a la
comisión de abusos por parte del maltratador.
3. El Psicólogo Paul Ekman es un pionero en el estudio de las emociones
y sus relaciones con la expresión facial. En su teoría asume una
perspectiva evolutiva, estudiando el desarrollo de los rasgos y estados
del ser humano en el tiempo.

Paul Ekman tras un largo periodo de tiempo investigando ha podido demostrar a


la ciencia como las expresiones faciales de las emociones básicas son comunes
a todas las personas, concluyendo así que dichas expresiones no son
simplemente sociales, sino que tienen su origen biológico, como función
adaptativa, tal y como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

Antes de Ekman, se creía ampliamente que las expresiones faciales y las


emociones que ellos representan se determinaron por la cultura, que las
personas aprendieron a hacer y leer las expresiones faciales de sus
sociedades. Ekman se dispuso a probar esta idea en 1968. Él viajó a Papúa
Nueva Guinea para estudiar las expresiones faciales de los miembros de la tribu
Fore apartada, donde aprendió que podían identificar constantemente las
emociones en las expresiones faciales por mirar fotos de la gente de otras
culturas, a pesar de que la tribu no había sido expuesta a ningún factor cultural
externo.

Más de la mitad de lo que comunicamos se transmite a través de los gestos de


nuestro rostro, Paul E. nos ayudó a descifrar estas expresiones faciales.
Después Paul desarrollo un sistema completo para observar los movimientos de
la cara y después los definió creando un alfabeto para identificar cada
movimiento que hacemos a nivel muscular.

Se hizo evidente, entonces, que las expresiones faciales son interculturales, su


investigación reveló que existe un conjunto universal de ciertas expresiones
faciales que se utilizan tanto en el mundo occidental como en el oriental. Esta
lista de expresiones faciales universales, que Ekman publicó en el año 1972,
dispone de las seis emociones básicas y las veremos en el cuadro de la siguiente
página.

La influencia de su trabajo puede verse hoy en día, existe ahora lectores de caras
que utiliza las siete emociones básicas postulada por Ekman y usa 55 puntos de
la cara para clasificarlas, este lector cartografía las interacciones de los músculos
en las caras humanas, este tipo de tecnología se utiliza actualmente en todo tipo
de campos como, seguridad, investigaciones de consumo, investigaciones de
marketing, etc.
Emoción Imagen Definición Movimientos musculares

El antagonismo hacia una La reducción de las cejas, apretar y


persona o un objeto estrechar los labios, los ojos mirando,
Cólera a menudo se sentía después apretando los párpados inferiores,
de que usted siente que ha con menos frecuencia, empujando la
sido agraviado u ofendido mandíbula hacia adelante

Tirando hacia arriba comisuras de la


Agradable sensación de boca, contrayendo los músculos
Felicidad
satisfacción y bienestar grandes orbitales alrededor de los
ojos

Levantando las cejas altas (que


Sensación de malestar o puede causar arrugas en la frente),
Sorpresa sorpresa ante un hecho abriendo los ojos como platos,
inesperado dejando caer la mandíbula tan boca
es ágape

Desagrado intenso o
La reducción de las cejas, curvando el
Asco condena causada por algo
labio superior, arrugando la nariz
ofensivo o repulsiva

Los párpados caídos, la reducción de


Sentimiento de infelicidad o
Tristeza las esquinas de la boca, labios
tristeza
fruncidos, los ojos bajos

Levantando las cejas / dibujar las


Sensación de aprehensión
cejas juntas, tensando los párpados
provocada por la percepción
Miedo inferiores, que se extiende
de peligro, amenaza o
horizontalmente labios, la boca
imposición de dolor
ligeramente abierta
4. Realice un resumen de los cuatros subtítulos y opine sobre el
artículo denominado: “Contribuciones de la etología al estudio del
desarrollo humano y socialización”.

A. Etología y método comparativo


La Etología es el estudio biológico del comportamiento animal en su versión
clásica, ello significa, antes que nada, descripción. Construyendo etogramas
detallados de pautas de comportamiento como punto de arranque de su tarea.

Cuando nos preguntamos por qué este animal actúa asi la pregunta puede
interpretarse desde cuatro ángulos distintos:

1) Qué estímulos (internos o externos) han desencadenado este


comportamiento.
2) A qué propende este comportamiento, o sea, cuál es su función.
3) Cómo este comportamiento ha surgido dentro del conjunto de pautas que
caracterizan a una especie.
4) Qué valor adaptativo o de supervivencia tiene este comportamiento.
Un concepto central en el paradigma darwiniano es la adaptación, concepto muy
familiar a nivel pre científico pero bastante difícil de precisar a nivel científico.
La adaptación global del organismo viene a ser el resultado de una «composición
algebraica» de elementos adaptados a diversos niveles de complejidad orgánica.
El concepto de adaptación hace referencia implícita a un medio vital. Tratándose
del organismo total esto es lo que llaman medio ambiente.
Si hablar de Etología es situar la vida animal en el marco de la evolución y del
intercambio viviente, en primer lugar ubiquemos al hombre entre las especies
vivientes. Dentro del marco filogenético, es una vía para arrojar luz sobre la
especie humana y particularmente sobre su desarrollo. Las homologías y
analogías juegan aquí un papel importante. Pero ¿es que no es el hombre
diferente —radicalmente diferente— del animal? Sí y no; depende del nivel que
nos situemos. Hasta un cierto grado es seguro que la comparación es fructífera
y epistemológicamente válida. A partir de otro se agotan sus virtualidades.
En particular no hemos de esperar que arrojen demasiada luz en las cuestiones
psicológicas puesto que a menudo la etología se detiene exactamente donde
empieza la psicología.
B. El período de desarrollo humano. Significación global y comparada

En primer lugar esta perspectiva comparativa y filogenética nos pone frente a un


hecho, que la fase del desarrollo animal posee distinta duración en las especies
y que se alarga de manera ostensible a medida que ascendemos en la escala
filogenética.
Los antropólogos y los etólogos confirman que el desarrollo humano es el más
prolongado entre todas las especies animales. Este fenómeno es una faceta de
lo que se llama la neotenia o juvenilización que, si bien no es exclusivo de la
especie humana, sí que es típico de la misma por su intensidad y por las
características que reúne.
Se ha dicho que las especies superiores adoptan modos de intercambio con el
medio eminentemente más flexible que las especies inferiores, mucho más
rígidas y especializadas. Esto implica, en cualquier caso, una sustitución
progresiva y paulatina de los programas genéticos cerrados por otros más
abiertos en los cuales el paso del genotipo al fenotipo cuenta con un ajuste
considerable de información proveniente del medio. Aquí entra el medio social
como fuente primordial de información y de aprendizaje a todos los niveles,
desde el más elemental de la subsistencia hasta las representaciones más
simbólicas o más abstractas que nos guien en la interpretación de cuanto nos
rodea o nos acaece.
Ahora bien la explotación oportunista del medio no es sólo cuestión de
información sino también de práctica. Esta necesita del tiempo para afianzarse,
en último caso para automatizarse. La automatización de los comportamientos
tiene una importancia adaptativa mucho mayor de la que un examen superficial
estaría tentado de atribuirle.

C. El apego

Uno de los mejores logros del método etológico ha sido la revisión y el cambio
de perspectiva que ha aportado al estudio del comportamiento de apego de las
criaturas a las madres.
Primero resaltaremos el método comparativo que hay en la aproximación de
Bowlby al tema del apego. Bowlby pasa revista a este comportamiento de apego
en los vertebrados superiores y extrae una serie de características comunes;
madre e hijo se mantienen en proximidad y cualquier separación va seguida de
una búsqueda mutua.
Bowlby ha descrito lo que el niño hace y que puede ser asimilado dentro del
apego. Son dos las clases de comportamiento que integran éste y ambos son
propios de la cría.
 El primero es hacer conocer su presencia y ello actúa como señal sobre la
madre y le hace acudir. Aquí entran en línea de consideración todas las
vocalizaciones como son gritos, lloros, sonrisas, balbuceos, etc.
 La segunda clase de acciones infantiles son las que el niño lleva a cabo con
la intención de mantenerse al lado o cerca de su madre: seguirla, sentarse
en sus rodillas, abrazarse a ella, etc.
Bowlby plantea que la función del apego es la protección frente a los
depredadores.
Bowlby concluye que el movimiento del niño de agarrarse al cuerpo materno, se
desarrolla a partir de ciertas respuestas primitivas que posee el recién nacido y
están conectadas a los reflejos de Moro y el tónico - palmar.
El trauma del destete se inscribiría, según estas ideas, en una estrategia
evolutiva que desborda ampliamente el mini-sistema familiar y apunta a la
conservación y ajuste global de la especie.

D. El juego y su significación en el desarrollo

Para abordar más ampliamente este tema usaremos el esquema de Fagen


(1974) quien considera que son dos las líneas de enfoque que en una primera
panorámica dan cuenta del tema:
a) la estructuralista: cómo aparece el juego, qué manifestaciones tiene.
b) la funcional: a qué propende el juego, cuál es su significación adaptativa.
El punto de vista estructural pone en relieve ante todo que el juego no consiste
en ejercitar pautas o actividades sui generis sino que integra comportamientos
que aparecen en diversos contextos vitales.
Se da, en esta descontextualización de las conductas que el juego propicia, una
especie de translocación de los motivos apropiados que desencadenan ciertos
comportamientos. Esto es muy claro en el juego agresivo.
La actividad lúdica se caracteriza por imprimir a los movimientos una amplitud e
intensidad a todas luces exagerada.
Por último, las pautas de juego aunque reproducen pautas de la vida real lo
hacen de una forma convencional. La ritualización es típica de los procesos de
comunicación animal y es el resultado de este valor semántico añadido que
incorporan ciertas pautas de comportamiento y a menudo desemboca en una
ejecución estilizada de la señal corporal, de donde le viene el nombre.
Principalmente el juego se da en situaciones sociales relajadas, es decir, en
ausencia de conflicto grupal, de agresión externa, de satisfacción de
necesidades vitales más urgentes. Se ha interpretado por aquí el hecho de que
el juego sea más típico de la infancia sobre todo en una atmósfera de protección
y de necesidades satisfechas.
Desde el punto de vista funcional el juego es una forma de aprendizaje y de
práctica de muchos comportamientos adultos.
En segundo lugar, el juego sitúa a sus protagonistas en una situación de flujo y
reflujo informativo que no solamente incide en su capacidad de comunicación
interindividual sino que les proporciona un conocimiento más refinado del mundo
que les rodea. En este sentido el juego en su vertiente exploratoria tiene un alto
valor de supervivencia para el grupo pues favorece la plasticidad adaptativa de
la cría a cambios en el medio ambiente
En definitiva es una experiencia crucial que forzosamente tendrá como efecto
situar a los compañeros dentro de una jerarquía social que más tarde, cuando
adultos, probablemente cristalizará
5. La tarea a desarrollar consistirá en observar y registrar una conducta
animal según el detalle siguiente:

ANIMAL ELEGIDO: Gato


EDAD: 03 meses
SEXO: Macho
NOMBRE: Manchas

DESCRIPCION DEL FRECUENCIA DURACION INTENSIDAD


COMPORTAMIENTO
Lo hace de manera lenta y
Lamidos a las manos de 30 segundos
1 vez al día tranquila, mostrándote su
una persona
confianza.
Se vuelve más intenso cuando
Se frota contra ti 3 veces al día 5 segundos vuelves a casa y lo hace a
manera de bienvenida
Lo hace con más intensidad
Masajes con sus patas cuando se siente contento y en
4 veces al día 1 minuto
delanteras a una persona confianza

Lo hace de manera prolongada


Ronronea al ser Cada vez que se le
3 minutos y suave hasta que se relaja y se
acariciado acaricia
duerme.
Hasta que se
Cada vez que ve un La intensidad dependerá del
Se eriza sienta fuera
perro desconocido peligro que sienta.
de amenaza
Cuando siente una Es debido a una señal clara de
Siseo 15 segundos
amenaza directa agresión en defensa propia
La intensidad aumenta si es que
siente que nadie hace caso a
5 a 15
Maullidos Fuertes 5 veces al día sus maullidos y decrece cuando
minutos
se cansa o consigue lo que
quería.
Mientras se sienta cómodo, y
Duerme en brazos 6 veces al día 30 minutos sea pequeño disfruta mucho
hacerlo.
10 minutos Juega con mayor intensidad si
Juega 4 veces al día
por vez es que no tiene sueño
Lo hace con más intensidad si
Muerde con poca fuerza 1 vez a la semana 2 segundos se siente incómodo, como al
intentar bañarlo.
Mantiene levantada la cola
Levanta la cola de forma
cuando ve a alguien y se te
recta enroscándose al 8 veces al día 1 minuto
pega en busca de que lo
final
cargues
La intensidad depende del
Encrespa la cola al notar
4 veces al día 30 segundos grado de emoción o ansiedad
que recibirá comida
que presente

You might also like