You are on page 1of 48

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU”

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional busca orientar el rumbo de nuestra


Institución Educativa hacia mejores derroteros, donde profesores, estudiantes,
padres de familia y directivos con un ideal común mostremos nuestras
potencialidades pedagógicas y podamos expresar con orgullo que con unidad
lograremos nuestros objetivos.

Este documento es fruto del intercambio de experiencias e ideas mediante


encuestas y entrevistas entre el personal directivo, jerárquico, docente, auxiliares
de educación, administrativo, alumnado y padres de familia. Si bien cierto un
número muy reducido de personas mostró reticencia, un porcentaje muy
significativo participó abiertamente y aquí plasmamos sus propuestas.

Nuestro proyecto está conformado por cuatro grandes secciones: la primera que
lleva el título de DIAGNOSTICO, donde se realizó un análisis interno y externo
de los aspectos que inciden en nuestro desarrollo pedagógico, administrativo e
institucional; en cada uno de ellos se ha determinado e identificado fortalezas y
debilidades tomado como base las encuestas y entrevistas realizadas.

En una segunda parte se encuentra la IDENTIDAD de nuestra institución, donde


se realiza una breve reseña histórica de nuestra Institución, se plasma la visión
y la misión, que ha sido fruto del trabajo en plenaria de docentes, personal
jerárquico y directivo; así mismo se identifican los problemas más resaltantes y
se determina las causas y efectos en cada uno de ellos; Estos insumos nos
sirven de base para plantear objetivos estratégicos que se deberán implementar
para buscar solucionar los problemas detectados y alcanzar nuestra visión
siguiendo la misión que nos hemos trazado.

Continuaremos con la PROPUESTA PEDAGÓGICA donde se plasmará el perfil


de estudiantes y docentes, los fundamentos teóricos, políticas educativas,
objetivos, principios y fines de la educación, modelos y principios pedagógicos
que asume la institución educativa, además de los diseños curriculares
diversificados. Todo esto servirá soporte para nuestro accionar docente.

El documento culmina con la PROPUESTA DE GESTIÓN donde se plasmará


Los Principios de Organización (Organigramas), estilo de gestión, clima
institucional, monitoreo, acompañamiento y propuesta de proyectos de
Inversión.

Debemos reconocer el esfuerzo desplegado por cada uno de ustedes en el


desarrollo de las acciones descritas. Así como el compromiso mostrado, que nos
ha permitido trazar nuevas rutas en nuestra vida institucional; por ello decimos

LA COMISIÓN
I.- IDENTIDAD
1.-DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 88116 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


1.2. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : RM 14449-50-12-08
1.3. MODALIDAD : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
1.4. NIVEL EDUCATIVO : EDUCACIÓN PRIMARIA
1.5. CODIGO MODULAR :0361329
1.6. NIVEL EDUCATIVO :EDUCACIÓN SECUNDARIA
1.7. CODIGO MODULAR :0577197
1.8. TURNO : MAÑANA – TARDE
1.9. GENERO : H M.
1.10. LOCALIDAD : CACHIPAMPA
1.11. DISTRITO : YAUTÁN
1.12. PROVINCIA : CASMA
1.13. REGIÓN : ANCASH
1.14. UGEL : CASMA
1.15. DREA : ANCASH
1.16. GOBIERNO REGIONAL : ANCASH
1.17. GESTIÓN : PÚBLICA
1.18. TEMPORALIDAD : A MEDIANO PLAZO PARA 5 AÑOS
2.- RESEÑA HISTÓRICA

Se sabe que la I.E. “José María Arguedas” se inició, en el sector de Lagar y fue
conocido como la Escuela de “Lagar, por haber tenido su local ubicado en el
lugar de dicha denominación en la casa del señor Mario Jara.

Posteriormente se crea por gestión de los dueños de la hacienda, esta


información se recopiló de moradores ancianos de la localidad de lo cual no se
encuentra evidencias la documentación legal de la creación de la I.E. se habría
extraviado por acción de los cambios climáticos ya que funcionaba en quincha
con techo de esteras esta escuelita fue unitaria funcionó con un solo docente
tres grados transición, primer y segundo año. Siendo la primera directora la
docente Corina Velásquez Rojas Por gestiones del señor Andrés Duránd y el
señor Gaudencio Rosales se aprueba legalmente mediante Resolución Nº
14449-50-12-08 como escuela primaria de menores con N°88116.
Posteriormente se implementa el nivel secundario en el año 1980 gestionado por
el director Máximo Desposorio Prado desde entonces función a los dos niveles
saliendo la primera promoción del nivel secundaria en el año 1985. Los
moradores querían que se llame Andrés Durand Cerna o “Inmaculada
Concepción” con el nombre de su santa patrona pero en la provincia CASMA ya
existía una institución con ese nombre. Por tal motivo se somete a un concurso
para el nombre participaron los docentes Uldarico Quispe, Antonio Morales
Tarazona, Raymundo León, Celestino Sifuentes Rojas Elva Violeta Flores
Plasencia, Tania Sánchez, Fidel Salgado Prudencio Silva Agurto siendo
presidente de APAFA el señor Maurino Durand Palma y otros docentes que
trabajaron en aquel entonces juntos con los alumnos de educación secundaria.
Quedando como ganador absoluto el nombre “JOSE MARIA ARGUEDAS”.

En el 2000 la directora encargada Gloria Mariza Vargas Ramírez en su gestión


adquiere el título del terreno de la IE. Con 10 000 mil metros cuadrados,
presenta un proyecto para los servicios higiénicos con el presidente de APAFA
señor Ascajaneo Iñigo. En el 2005 el director encargado Celestino Sifuentes
Rojas, el presidente de APAFA señor Eustaquio Torres realizan el
seguimiento, el alcalde de la provincia señor Tito Alva concluye este proyecto,
en este mismo año se gestiona y consigue 09 computadoras del Plan
Huascarán un equipo de sonido, se presentan un proyecto para la construcción
de la IE de material noble que consta de tres etapas: El primer pabellón con 06
aulas, servicios higiénicos, biblioteca; la segunda etapa, 06 aulas, loza
deportiva, proscenio y quedando la tercera etapa para realizar el seguimiento
que consta del mobiliario completo para todas las aulas nueva y la piscina. El
ingeniero señor Santiago Huaynacaqui Carrión, como Alcalde del distrito de
Yautan levanto los planos. Este gran proyecto fue aprobado por apoyo del
señor Jesús Rodríguez quien estaba como gerente de la Sub Región de
Chimbote.

En el 2007 por iniciativa del profesor Celestino Sifuentes Rojas y la Directora


Mariza Vargas Ramírez se somete en concurso el dibujo de la insignia de la IE.
Donde resultó ganador, joven Víctor Gonzales Rosales. Y en año el 2010 se
convocó a concurso para la creación del Himno de la I.E. donde resultó ganador
el señor Jaime Antonio Rojo Villanueva autor de la letra y música del Himno de
la I.E.

3.- MISION

Somos una Institución Educativa, que desarrollamos un modelo científico y


humanístico, con gestión participativa donde niños, niñas y adolescentes son
los protagonistas de su aprendizaje significativo. Con docentes calificados y
comprometidos para mejorar la calidad educativa. Contamos con área agrícola,
espacios saludables e infraestructura adecuada con equipamiento de módulo de
biblioteca, laboratorio, centro de cómputo, aula de innovación, aula de medios y
materiales, taller de banda de música para desarrollar competencias,
capacidades, habilidades, y actitudes que le permitan una formación integral del
educando para enfrentar los problemas cotidianos de la vida, consolidando su
identidad personal y social, elevando su autoestima y el desarrollo de actitudes
a través de la práctica de valores para asumir los retos que demanda su realidad
local, regional y nacional.

4.- VISIÓN

Al año 2020 seremos una institución educativa del ámbito rural líder en la gestión,
priorizando el aprendizaje integral de nuestros estudiantes capaces de solucionar
problemas, lograr sus propósitos y tomar decisiones asertivas en diferentes contextos
de la vida, dentro de una convivencia escolar favorable; haciendo uso de saberes
diversos, así mismo que participen en una sociedad respetando la interculturalidad ,
el medio ambiente, la inclusión Social, practicar su ciudadanía responsablemente y
con democracia, utilizando el pensamiento crítico -reflexivo.

5.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.1. ASPECTO INSTITUCIONAL

Objetivo estratégico 1: Desarrollar mecanismos de trabajo colectivo y


colegiado, tanto en directivos como en docentes y estudiantes, en tareas de
planificación, ejecución y evaluación de los procesos curriculares, garantizando
la coherencia de estos procesos y estableciendo criterios que permitan hacer su
seguimiento y validación.

Objetivo estratégico 2: Implementar estrategias y mejorar los canales de


comunicación entre la IE y los padres de familia a fin de promover valores e
incrementar su compromiso y participación en el proceso educativo de sus hijos.
Objetivo estratégico 3: Valorar el buen desempeño docente mediante
reconocimiento de sus prácticas pedagógicas y de gestión dentro y fuera de la
institución educativa.

Objetivo estratégico 4: Gestionar una adecuada convivencia en la comunidad


educativa con apoyo de especialistas en la materia (psicólogos) con el propósito
de promover un buen clima institucional para el logro óptimo de los aprendizajes
de los estudiantes, identificando las causas, dándole un tratamiento equitativo y
el respeto por las buenas costumbres entre los miembros de la institución.

Objetivo estratégico 5: Realizar acciones de prevención en situaciones de


riesgo naturales y antrópicos para preservar la integridad física y emocional de
la comunidad educativa.

Fortalecer las capacidades docentes en estrategias de enseñanzas y


aprendizajes por un enfoque de competencias, para mejorar las prácticas
pedagógicas y el logro de aprendizaje de los estudiantes

5.2. ASPECTO PEDAGÓGICO

Objetivo estratégico 1: Centrar los procesos pedagógicos y de atención al


estudiante enmarcado en el enfoque por competencias para el desarrollo de la
persona como integrante de un colectivo humano que debe aportar mejoras a su
entorno social y a la preservación del medio ambiente.

Objetivo estratégico 2: Disminuir el índice de estudiantes desaprobados y en


deserción escolar, buscando el apoyo de la comunidad educativa.

Objetivo estratégico 3: Fortalecer el trabajo interdisciplinario, la creatividad y la


innovación en nuestra comunidad en base a una cultura de la investigación
científica permanente en las diversas ramas del saber, la cultura, las artes y el
deporte.

Objetivo estratégico 4: Mejorar nuestra calidad educativa mediante un sistema


de evaluación enmarcado en el enfoque por competencias que permita analizar
y comparar resultados por Áreas curriculares de estudiantes y docentes con la
finalidad de implementar nuevas alternativas de solución al finalizar cada período
de trabajo.

Objetivo estratégico 5: Fortalecer el desempeño docente mediante monitoreo,


acompañamiento y asesoramiento oportuno, enmarcado en el enfoque por
competencias para el logro de aprendizajes.
5.3. ASPECTO ADMINISTRATIVO

Objetivo estratégico 1: Promover eventos académicos de competencia


estudiantil (conocimiento, deporte, arte, ciencia, tecnología, etc.), promoviendo
la participación comprometida de docentes y estudiantes; estimulando a quienes
obtengan logros significativos en la institución.

Objetivo estratégico 2: Brindar un servicio adecuado y transparente, orientado


por la confianza, celeridad en los procesos, igualdad de oportunidades y
respetando derechos y deberes de cada uno de los integrantes de nuestra
comunidad y público en general.

Objetivo estratégico 3: Mejorar gradualmente la infraestructura y el


equipamiento de la Institución Educativa proyectándonos a un solo turno de
trabajo, orientándose al desarrollo integral del educando.

Objetivo estratégico 4: Priorizar el uso de los recursos financieros en función


a las necesidades reales de la institución.

Objetivo estratégico 5: Establecer convenios estratégicos con Instituciones de


la sociedad civil, con empresas privadas, para solucionar nuestras debilidades
y amenazas.

6.- VALORES

La IE asume como parte de su actividad diaria la práctica de los siguientes


valores:

Justicia: Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica los


conceptos de igualdad y equidad.

Autonomía: Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin
presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su
potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.

Tolerancia: Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho


a ser diferente.

Solidaridad: Decisión libre y responsable que responde ante las necesidades


de los demás, para su bien.

Honestidad: Traducida en actos decentes, justos, de proba- rectitud en


situaciones de interrelación de toda la comunidad educativa..

Responsabilidad: Se verá reflejada en el cumplimiento eficiente de las


funciones que la normatividad y el rol de cada quien establece.
Laboriosidad: Nos identificaremos con constancia en el trabajo, ejecutando con
cuidado y esmero las tareas, labores y deberes con todos los agentes
educativos..
Respeto.-Se evidenciara con el buen trato entre toda la comunidad educativa

Equidad.- Se participara sin distinción de género para lograr la armonía


institucional

II.- DIAGNÓSTICO

1. ANÁLISIS MEDIANTE LA MATRIZ FODA

1.1. INTERNO

ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES

1.-La I.E cuenta con la mayoría 1.- falta de difusión de los


de documentos pedagógicos y documentos pedagógicos con la
administrativos actualizados. comunidad educativa.
2.- EL director de la I.E es 2.- La existencia de dos turnos de
accesible y escucha las trabajo por ser una I.E integrado
INSTITUCIONAL opiniones, sugerencias del de dos niveles.
personal que labora a su cargo.

3.- Se evidencia algunas


3.- Buenas relaciones entre los dificultades que afectan el buen
agentes de la comunidad clima escolar.
educativa.

4.- Docentes fortalecidos con 4.-Docentes que no emplean


actualización en estrategias estrategias, herramientas
didáctica en diferentes áreas pedagógicas y materiales de
por parte del ministerio de acuerdo al enfoque por
educación. competencias.
PEDAGÖGICO 5. Docentes predispuestos a 5.-Docentes que aplican
mejorar sistema de evaluación evaluaciones tradicionales.
en base a nuevos enfoques.
6.- Estudiantes con bajo
6.-Algunos estudiantes activos rendimiento escolar y problemas
y participativos en las de conductas.
actividades de aprendizaje.
Falta de apoyo de padres de
familia en el aprendizaje de sus
hijos.

7.-Infraestructura adecuada 7.-Falta aulas y mobiliarios


para ambos niveles. adecuados y mantenimiento de la
infraestructura.
8.- Equipamiento de aula de
innovación, laboratorio de 8.- Falta de internet y docente
ADMINISTRATIVO ciencia, aulas de medios y responsable en aula de
materiales, biblioteca, centro de innovación para el nivel primario
cómputo y taller de banda de
música. 9-Falta de computadoras en el
aula de innovación y mobiliario en
el laboratorio.

1.2. EXTERNO

OPORTUNIDADES AMEMAZAS

1.-Cabinas de internet brindan servicios de 1.- Mal uso del internet por los
información a la población. jóvenes.

2.-Dedicación de la población a la agricultura y 2.- Contaminación ambiental por


el uso de productos químicos en
mejora alimentaria la agricultura y mal tratamiento de
3.-Se cultiva producto frutícola de exportación. residuos sòlidos.

3 Comercialización de los productos


en bajos precios en el periodo de
4.-Fuentes de trabajo esporádicos alta productividad.

4.- Alta tasa de desempleo de los


pobladores de la comunidad
5.-Buena producción vitivinícola.
5.-El consumo de bebidas
alcohólicas por menores de edad
6.- Se cuenta con transporte fluido y carretera de 6.- Peligro de accidentes
acceso. automovilístico y de moto Kars
por falta de señalización
peatonal.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL (FO )

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1 La I.E cuenta con la mayoría de
documentos pedagógicos y O1 Cabinas de internet brindan servicios
administrativos actualizados de información a la población.

F2 El Director de la I.E es accesible y


escucha las opiniones y sugerencias de O2 Existencia de normas y
todo el personal trabajador a su cargo. reglamentos por parte del ministerio
de educación.

F3 Buenas relaciones entre los agentes O3 Normas existentes para el buen


de la comunidad educativa clima escolar y la buena convivencia.

F4 Algunos docentes comprometidos con O4 Rutas de aprendizaje ,Perú Educa,


las necesidades de aprendizaje de los Currícula Nacional, etc.
estudiantes y con la I.E

F5 Alguno estudiantes activos y


participativos en las actividades de O5 Material educativo y textos escolares
aprendizaje. del MED, internet, DEMUNA y otros.

F6 Infraestructura apropiada para cada O6 Se cuenta con transporte fluido y


nivel. carretera de acceso

OBJETIVOS ESTRATÈGICOS

1.- Centrar los procesos pedagógicos y de atención al estudiante en el desarrollo


de la persona como integrante de un colectivo humano que debe aportar mejoras a su
entorno social y a la preservación del medio ambiente.

F1 F2 F3 F4 01 02 03 04

2.- Fortalecer el desempeño docente proporcionando seguimiento y asesoramiento


oportuno, en Tics, rutas de aprendizaje, evaluación, estrategias de enseñanza y
aprendizajes.

F2 F4 F6 01 O6

3.-Desarrollar mecanismos de trabajo colectivo, tanto en directivos como en docentes


y estudiantes, en tareas de planificación, ejecución y evaluación de los procesos
curriculares, garantizando la coherencia de estos procesos y estableciendo criterios
que permitan hacer su seguimiento y validación.
F2 F3 F4 F5 O1 O6

4.- Potenciar las acciones de capacitación, actualización y evaluación permanente del


personal de la Institución Educativa, en base a necesidades previamente identificadas,
con el propósito de mejorar sus competencias personales y profesionales,
fortaleciendo reuniones de trabajo interdisciplinario y de autoevaluación

F2 F4 F6 O1 O3 O6

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA FO
FORTALEZAS 1 2 3 4
O1;O2;O3,O4 O1 ;O6 O1;O6 O1,O3;O6
F1 X 1
F2 X X X X 4
F3 X X 2
F4 X X X X 4
F5 X 1
F6 X X 2
TOTAL 4 3 4 3 14

ESTRATEGIA PARA CRECIMIENTO INSTITUCIONAL (DO)

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
D1 No contamos con servicio de O1 La I.E cuenta con un aula de
internet. innovación y centro de cómputo.

D2 Poca exigencia y autoridad frente a O2 Normatividad institucional.


los miembros de la comunidad
educativa.
D3 No todos los agentes de la O3 PAT, comites de trabajo.
comunidad educativa se comprometen
con el progreso de la I.E.
D4 Falta dominio en el manejo del uso O4 Capacitaciones sobre el manejo en
de las TICS. el uso de la TICS.

D5 Estudiantes con bajo rendimiento O 5 Tutores.


escolar e indisciplina .
D6 Falta de mobiliarios adecuados y O6 APAFA y dirección,presupuesto de
mantenimiento de la infraestructura. mantenimiento MEF.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.- Disminuir el índice de alumnos desaprobados y deserción.

D1 D3 D4 D5 O1 O2 O3 O6

2.- Fortalecer el trabajo interdisciplinario, la creatividad y la innovación en nuestra


comunidad en base a una cultura de la investigación permanente en las diversas
ramas del saber, la cultura, las artes y el deporte.

D2 D3 D5 O1 O4 O5

3.- Promover eventos académicos de competencia estudiantil (conocimiento, deporte,


arte, ciencia y tecnología, etc.), promoviendo la participación comprometida de
docentes y estudiantes, estimulando a quienes obtengan logros significativos para la
institución.

D1 D4 D6 O1 O4 O6

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA
DEBILIDADES 1 2 3 DO
O1,O2,O3,O6 O1,O4,O5 O1,O4,O6
D1 X X 2
D2 X 1
D3 X X 2
D4 X X 2
D5 X X 2
D6 X 1
TOTAL 4 3 3 10

ESTRATEGIAS PARA LA SUBSISTENCIA INSTITUCIONAL (D A)

DEBILIDADES AMENAZAS
D1 La I.E no cuenta con un PEI A1 Mal uso del internet por los jovenes
D2 Poca exigencia y autoridad frente a los A2 Uso de productos químicos para la
miembros de la comunidad educativa. agricultura y mal tratamiento de residuos
sòlidos que contaminan el ambiente
D3 No todos los agentes de la comunidad A3 Bajos precios en el periodo alta
educativa se comprometen con el progreso productividad.
de la I.E.
D4 Falta dominio en el manejo del uso de A4 Fuentes de trabajo esporádicos
las TICS.
D5 Algunos estudiante con bajo A5 El consumo de bebidas alcohólicas
rendimiento escolar e indisciplina por menores de edad
D6 Falta de mobiliarios adecuados y A6 No existe señalización peatonal y
mantenimiento de la infraestructura. peligro de accidentes automovilísticos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.- Mejorar nuestra calidad educativa mediante un sistema de evaluación que permita
analizar y comparar resultados por Áreas curriculares de estudiantes y docentes con la
finalidad de implementar nuevas alternativas de solución al finalizar cada período de
trabajo.

D1 D2 D4 A1 A5 A6

2.-Brindar un servicio adecuado y transparente, orientado por la confianza, celeridad


en los procesos, igualdad de oportunidades y respetando derechos y deberes de cada
uno de los integrantes de nuestra comunidad y público en general

D2 D3 D5 A1 A5 A6

3.-Mejorar la indisciplina de los estudiantes para promover un buen clima en las


aulas, identificando las causas, dándole un tratamiento equitativo y el respeto por las
buenas costumbres entre los miembros de la institución.

D2 D5 D6 A1 A4 A5

AMENAZAS
ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA
DEBILIDADES 1 2 3 DA
A1,A5,A6 A1,A5,A6 A1,A4,A5
D1 X 1
D2 X X X 3
D3 X 1
D4 X 1
D5 X X 2
D6 X 1
TOTAL 3 3 3 9

ESTRATEGIAS PARA EL MANTENIMIENTO INSTITUCIONAL (FA)

FORTALEZAS AMENAZAS
F1 La I.E cuenta con la mayoría de A1 Los jóvenes hacen mal uso del internet.
documentos pedagógicos y administrativos
actualizados
F2 El Director de la I.E es accesible y escucha A2 Uso de productos químicos para la
las opiniones, sugerencias del personal que agricultura y mal tratamiento de residuos
labora a su cargo. sòlidos que contaminan el ambiente

F3 Buenas relaciones entre los agentes de A3 Bajos precios en el periodo alta


la comunidad educativa productividad.
F4 Algunos docentes comprometidos con
las necesidades de aprendizaje de los A4 Fuentes de trabajo esporádicos
estudiantes y con la I.E
F5 Estudiantes activos y participativos en A5 El consumo de bebidas alcohólicas
las actividades de aprendizaje. por menores de edad.
F6 Infraestructura apropiada para cada A6 No existe señalización peatonal y
nivel. peligro de accidentes automovilísticos.

OBJETIVOS ESTRATÈGICOS

1.-Establecer convenios estratégicos con Instituciones de la sociedad civil, con


empresas privadas, para solucionar nuestras debilidades y amenazas.

F2 F3 F4 A3 A4 A6

2.- Implementar estrategias y mejorar los canales de comunicación entre la IE y los


padres de familia a fin de incrementar su compromiso y participación en el proceso
educativo de sus hijos.

F2 F3 F5 F6 A1 A5

DEBILIDADES AMENAZAS FA
A3,A4,A6 A1,A5
F1
F2 X X 2
F3 X X 2
F4 X 1
F5 X 1
F6 X 1
TOTAL 3 4 7
MATRIZ ANÁLISIS FODA ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cabinas de Internet brindan

alcohólicas por menores de

accidentes automovilísticos
Los jóvenes hacen mal uso

Uso de productos químicos

en el periodo
Dedicación de la población

sòlidos que contaminan el


servicios de información a

Se cuenta con transporte


a la agricultura y mejora
I.E. N° 88116 "JOSÉ MARIA ARGUEDAS"

para la agricultura y mal


tratamiento de residuos

El consumo de bebidas

No existe señalización
peatonal y peligro de
fluido y carretera de
Se cultiva productos

Fuentes de trabajo

buena producción

No todos trabajan
alta productividad
T

de exportación
la población

del internet
esporádico
alimentaria

agricultura

vitivinícola
IMPACTO: ALTO = 3

ambiente
O

acceso

edad
MEDIO =2 T

Bajos precios
BAJO = 1 A
NULO = 0 L

Cuenta con la mayoría de documentos pedagógicos y


2 2 4
administrativos actualizados
El Director de la I.E. es accesible y escucha las opiniones,
FORTALEZAS

2 3 3 3 2 13
sugerencias del personal que labora a su cargo.
Buenas relaciones entre los agentes de la comunidad educativa. 2 2 2 3 2 2 3 2 1 19
Algunos docentes comprometidos con las necesidades de
ANÁLISIS INTERNO

aprendizajes de los estudiantes y con su I.E.


2 1 2 2 3 1 1 2 2 1 17
Estudiantes activos y participativos en las actividades de
3 3 1 2 2 2 1 2 1 2 19
aprendizajes
Infraestructura apropiada para cada nivel. 2 1 3
La I.E. no cuenta con un P.E.I. 1 2 1 1 5
Falta de exigencia y autoridad frente a los miembros de la
DEBILIDADES

2 2 1 1 6
Comunidad Educativa
No todos los agentes de la Comunidad Educativa se
1 2 1 1 6
comprometen en el progreso de la Institución
Falta de dominio en el manejo del uso de la Tics 2 1 1 4
Algunos estudiantes con bajo rendimiento escolar e indisciplina 1 2 2 1 2 1 9
Falta mobiliario adecuado y mantenimiento de la infraestructura 1 1 1 3
TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108
IMPACTO: Alto = 3 Medio = 2 Bajo = 1 Nulo = 0

Cuadrante: FO = 36/17 = 2.11


Cuadrante: FA = 39/21 = 1.85 Valor promedio de las celdas de matriz = 108/12 = 9
Cuadrante: DO = 19/12 = 1.58
Cuadrante: DA = 15/12 = 1.25
I. PROPUESTA PEDAGOGICA
3.1 LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA

LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA:- Elaborar la propuesta


pedagógica implica hacer una revisión de la política educativa nacional, regional
y local razón por la cual el punto de partida de nuestra propuesta está en los
documentos que a continuación describimos.

PLAN DE PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO


EDUCACION EDUCATIV EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVO
PARA O REGIONAL LOCAL (PEL) INSTITUCION
TODOS NACIONAL (PER) AL
(EPT) (PEN)
Al interior de Es un Es un conjunto Es el resultado El PEI es el
la escuela conjunto de de estrategias de una alianza conjunto de
hay estrategias y y propuestas entre los acuerdos que
problemas propuestas de carácter distintos los miembros
específicos de carácter regional, que actores de una de una
que general, que es ser fruto de localidad en comunidad
requieren ser deberá ser un consenso torno al educativa
atendidos a fruto de un regional mejoramiento asumen
través de consenso respecto a la de la respecto a los
proyectos. A nacional educación. experiencia procesos
las respecto a la Constituye el formativa de educativos y
propuestas educación. marco de niños, niñas, de gestión
que buscan Constituye orientaciones adolescentes y institucional en
resolver el marco de y lineamientos personas su escuela.
estos orientacione regionales adultas. Dichos
problemas lo s nacionales para los Significa la acuerdos
llamamos para los proyectos posibilidad de constituyen
PLAN DE proyectos locales e una adecuada una propuesta
EDUCACION locales e institucionales relación entre de cambios
PARA institucional y es por ello escuela y que permite
TODOS es y es por que se comunidad, así conducir
(EPT) son ello un convierte en como la base coherentemen
parte del instrumento un instrumento para un te la
Plan Anual necesario necesario para gobierno institución. La
del centro para la la planificación educativo finalidad del
educativo y unidad de la y territorial. La PEI es guiar la
constituyen nación. El diversificación formulación de acción de la
una Proyecto en las un proyecto a escuela en
estrategia de Educativo instancias nivel local torno al acto
participación Nacional escolares. supone que las de educar,
en la gestión permite que instituciones articular los
cotidiana de haya vivas de la actores de la
la escuela. continuidad comunidad, escuela y
También se en las tanto las del mejorar la
les denomina políticas Estado como calidad de las
Proyectos de educativas, las de la experiencias
Innovación. que éstas sociedad civil formativas
respondan a gestionen una vividas en la
los intereses propuesta de escuela. El
mayoritarios desarrollo PEI se va
nacionales y educativo logrando
que las asumiendo su progresivamen
decisiones responsabilida te en la
se sustenten d con la calidad actuación
en de la planificada a
consensos educación que través del Plan
democrático se imparte en Anual.
s de largo su localidad.
plazo que Aquí se hace
comprometa realidad la
n a los descentralizaci
actores ón. Las metas
sociales a educativas de
respetar este proyecto
acuerdos comprometen
básicos. En también los
nuestro objetivos de los
país, es aún PEI de las
una tarea escuelas del
por realizar. entorno.
3.2 METAS DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA

Brindar un servicio educativo de calidad, de manera integral basado


en el enfoque por competencias, que permitirá al estudiante enfrentar y
solucionar problemas en diferentes contextos con autonomía, utilizando el
enfoque crítico- reflexivo, con sólido cultivo de valores e identificadas con la
cultura local, regional y nacional.

 Desarrollar las capacidades y la adquisición de competencias de los


estudiantes, basado en el enfoque crítico-reflexivo, mediante aprendizajes
significativos y contextualizados, desarrollo de habilidades sociales,
estilos y ritmos de aprendizaje.

 Reorientar y fortalecer la práctica docente en base al enfoque por


competencias y crítico –reflexivo, promoviendo el reconocimiento,
estímulo y su revaloración social. Así como su compromiso con la visión
y misión de la I.E.

 Involucrar la participación de los Padres de familia, autoridades locales y


la comunidad en general para que contribuyan a mejorar el aprendizaje
de los estudiantes y fortalecer el desarrollo de sus competencias y
capacidades, Así mismo en la infraestructura escolar, equipamiento de la
I.E. con modernos equipos y materiales educativos.

 Fortalecer los canales de comunicación, toma de decisiones y relaciones


humanas para la construcción de un clima institucional armonizado,
orientado al compromiso e identificación institucional.
 Adecuar e implementar el currículo de acuerdo a su contexto y diversidad
cultural para implementar y vivenciar la práctica de valores y afrontar los
factores de riesgo sociales y humanos de su entorno.
 Establecer estrategias para la convocatoria y selección adecuada del
personal docente y administrativo que responda al perfil profesional en
concordancia con las normas vigentes en aras de la transparencia en la
gestión de los procesos.
 Adecuar la propuesta pedagógica a la realidad económica, social,
cultural, religiosa y costumbrista a partir de la diversificación curricular.
3.3 CONCEPCION TEORICA DE LA PROPUESTA PEDAGÒGICA

a) Currículo:
Es un instrumento que trata sobre la intencionalidad de la educación
formal. Orienta la acción educativa, dirige la selección y desarrollo de
las actividades, compromete la acción de todos cuantos conforman la
Institución Educativa; regula la organización del tiempo y el uso de los
materiales, el ambiente y la evaluación.

conjunto de experiencias de aprendizaje previstas o planificadas en el cual


intervienen los componentes: competencias, contenidos, metodología,
organización del tiempo y del espacio, regulación de la infraestructura,
instalaciones, equipos y materiales; los sujetos: estudiantes, educadores,
comunidad familiar, escolar, local y nacional y los gerentes y
administradores del Ministerio de Educación, direcciones y administrativos
de las Instituciones Educativas; y los procesos: investigación curricular,
orientación del currículo, diseño curricular, implementación curricular,
ejecución curricular, monitoreo y evaluación en busca de una educación
integral de óptima calidad

El Programa de Estudios de Educación Primaria es de carácter flexible y


por tanto, no procede la estructuración de horarios rígidos de clases por
áreas de desarrollo. El currículo es asimismo cualitativo por lo que las
competencias y capacidades que allí se demandan tampoco pueden ser
programadas como si fuesen contenidos de información y que necesitan ser
distribuidos y agotados en los tres trimestres. Los docentes tienen la
responsabilidad de garantizar y demostrar la calidad de los aprendizajes
logrados, no determinadas cantidades de contenidos enseñados.

El docente del nivel primario cumplirá una jornada diaria de 6 horas


pedagógicas. La jornada semanal abarca 30 horas y el año escolar
comprende 1200 horas efectivas de trabajo pedagógico como máximo y 1
100 horas como mínimas.
El docente del nivel secundario cumplirá una jornada laboral de 24 horas
con un total de 1400 horas efectivas de trabajo pedagógico como máximas
y 1200 horas como mínimas.

En la situación de emergencia educativa se priorizará los ejes estratégicos


señalados Lenguaje – comunicación (énfasis en la comprensión lectora),
ciencia matemática (énfasis en el pensamiento lógico – matemático) y
formación ciudadana (situaciones vivenciales para desarrollar valores
cívicos y morales), utilizar de manera efectiva y eficiente el tiempo dedicado
a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula con acciones
estratégicas cuyo propósito específico es mejorar la calidad del servicio
educativo y revertir prontamente el bajo nivel de aprendizaje en las áreas
indicadas.

Las actividades complementarias fuera de horas de clases (ensayos de


desfile, concursos y otros.) se realizarán fuera del horario de clase sin que
afecte las horas efectivas programadas y no perjudicar el desarrollo normal
del proceso de aprendizaje.

a) Modelo Curriculares

Diseño Globalizado

La Institución Educativa trabaja con este diseño. Su planificación se basa


a partir de situaciones temáticas integradoras que generan un conjunto de
actividades interrelacionadas.

Usa el método de proyectos donde los alumnos participan en la


programación.

Asume como contenido las competencias (habilidades, destrezas,


capacidades y valores) empleando áreas integradoras que le permiten
percibir situaciones en forma global para su desarrollo integral.

¿CÓMO REALIZAR LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?

La diversificación curricular se realiza de la siguiente manera:

 Se analiza la Estructura Curricular Básica, las políticas regionales, el


PEL y el PEI

 Se elabora el diagnóstico del contexto atendiendo a:

o Caracterización de la comunidad
o Características, necesidades e intereses de los estudiantes.
o Demandas de la comunidad
o Identificación y priorización de problemas.
b) Tutoría y Orientación Educacional
Es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a
los estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro
de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo
humano.

Se considerará una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias para las
áreas del Plan de Estudios de la EBR. Esta hora semanal en Educación
Primaria no es una clase, sino un momento para tratar asuntos relevantes
de la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar
sobre sí mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se
debe dar de manera transversal y permanente en las diversas actividades
del currículo, así como otras reuniones con los estudiantes y padres de
familia.

La función del tutor formal recae en el docente a cargo del aula y el tutor
designado en educación secundaria. La acción tutorial en ambos niveles es
permanente y transversal a las actividades pedagógicas que desarrolla el
docente. Sin embargo en Primaria se deberá considerar además una hora
formal de tutoría. Se dará importancia a las normas básicas de convivencia
y trabajar asuntos referidos a la salud física y mental, desarrollo personal,
social, ayuda comunitaria, orientación y elección vocacional, cultura y
actualidad, apoyo académico, convivencia y disciplina escolar, entre otros.

c) Áreas de Desarrollo Personal


Son unidades de organización del currículo que reúnen las competencias
afines, correspondientes a aspectos de la persona que deben ser atendidos
especialmente por la educación formal

d) Competencias:
Saber hacer, conjunto de capacidades complejas, que permiten a las
personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana
y resolver allí situaciones problemáticas reales.

e) Concepción del Aprendizaje :

Es un proceso de formación que permite adquirir competencias y


capacidades en los estudiantes para que puedan desenvolverse en su
entorno social y aprovechar los recursos naturales existentes para su
transformación.

f) Concepción de la Enseñanza :

La enseñanza debe ser generalizada de un proceso eminentemente


interactivo y contextualizado donde los estudiantes deben construir sus
aprendizajes, conjuntamente con los agentes educativos que viven en su
entorno.

La interacción debe ser eficaz, que el docente intervenga oportunamente y


corresponda a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de los
estudiantes, en la transformación de los recursos naturales.

3.4 PRINCIPIOS EDUCACIONALES


De acuerdo a la Ley de Educación, hemos considerado los siguientes
principios:

1. LA ÉTICA: que inspira una educación promotora de valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

2. LA DEMOCRACIA: que promueve el respeto a los derechos humanos, la


libertad de conciencia, pensamiento y opinión de los demás.

3. LA INTERCULTURALIDAD: que sume como riqueza la diversidad cultural,


étnica y lingüística de la zona y el país.

4. LA CONCIENCIA AMBIENTAL: que motiva el respeto, cuidado y conservación


del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

5. LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN: que promueve la producción de


nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.5 PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS


Los principios psicopedagógicos son postulados, criterios o lineamientos de
acción que regulan la acción educativa. En base a los fundamentos psicológicos
que explican el proceso de aprendizaje y los fundamentos pedagógicos que
explican la relación maestro- estudiante se establecen ciertos criterios que deben
orientar el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un


proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio
social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que
dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el
contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico – productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el


acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus
docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje;
recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios
que le permiten ser consiente qué y cómo está aprendiendo y, a su vez,
desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio
lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de
propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como
situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los
saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las
prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus
propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y
aprender a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo


es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen,
pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar
interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el
docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,
hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de
los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma
profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y
enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos
en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje
anterior y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se


establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y
de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las
interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos
hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la
influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia
historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático;
estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de
aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los
aprendizajes.
Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar
el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características
individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las
capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo
de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este
contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos
de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según
sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes: La Meta cognición y la


evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre
los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades;
acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse
permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden
a ser y aprenden a hacer.

3.6 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizajes.


2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes propicios para el logro de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje significativo.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias del logro de los
estándares curriculares y aprendizajes esperados.
6. Usar los materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
9. Incorporación temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y asesoría académica a la escuela

3.7 NUESTRO MODELO PEDAGOGICO

MARCO CURRICULAR NACIONAL y LOS APRENDIZAJE


FUNDAMENTALES

De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento


vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una
perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes
fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben
alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016.

Busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del país,
precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación al
aprendizaje de los estudiantes es: "Todos aprenden, nadie se queda atrás".

Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del


aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza,
los alumnos obtienen niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo
a los resultados de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de
Estudiantes) y evaluaciones internacionales PISA (Programme for International
Students' Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos
ocupando el puesto 63 de 65 países. (Informe resultados PISA 2009). Y el último
lugar en el informe PISA 2012.

Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden


los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos
establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las
altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de
desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país.

Los Aprendizajes Fundamentales

Del análisis precedente sobre los desafíos que la situación del país plantea a la
educación, podemos deducir ocho aprendizajes fundamentales. Proponemos
entonces que el sistema escolar, desde la Educación Inicial, a lo largo de toda la
primaria y hasta el final de la Educación Secundaria, nos asegure que el
estudiante:

SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA


INTERCULTURAL

Los estudiantes utilizan el lenguaje de manera eficaz para participar en diversas


prácticas sociales e interculturales. Para ello, emplean las lenguas originarias
peruanas, el castellano o el inglés, según sus necesidades y posibilidades. Así,
mediante la comunicación verbal procesan y construyen experiencias, saberes y
manifestaciones literarias.

SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA PARA LOGRAR SU BIENESTAR.

Los estudiantes construyen y valoran su identidad, viven su sexualidad de


manera plena y responsable, establecen vínculos afectivos saludables. Saben
reconocer y regular tanto sus emociones como su comportamiento. Cuidan de sí
mismos y de los otros, reflexionan sobre sus principios éticos y se interrogan
acerca del sentido de la vida, y gestionan su experiencia de aprender de manera
continua.

EJERCE SU CIUDADANÍA A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DE LAS


SOCIEDADES.

Los estudiantes se desenvuelven como ciudadanos conscientes de que tienen


derechos y se comprometen con el bien común, la defensa de los Derechos
Humanos, el Estado de Derecho y los principios democráticos. Conviven y
participan con apertura intercultural, deliberan sobre los asuntos públicos y
cumplen sus responsabilidades en la vida social desde la comprensión de
dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y ambiental.

APLICA FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA


COMPRENDER EL MUNDO Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.

Los estudiantes aplican conocimientos científicos y tecnológicos para


comprender, apreciar y aprovechar el mundo natural, asimismo, para contribuir
a la sostenibilidad del ecosistema y mejorar su calidad de vida. Del mismo modo,
estos referentes posibilitan el tomar decisiones informadas y plantear soluciones
en diversos contextos; asumiendo una postura crítica ante estas realizaciones
humanas (ciencia y tecnología).
EMPRENDE CREATIVAMENTE SUEÑOS PERSONALES Y COLECTIVOS

Los estudiantes buscan con pasión la realización de sus sueños en cualquier


ámbito de l actividad humana, teniendo en cuenta que ello demanda creatividad
e innovación y que lo que se busca es generar valor para la comunidad.

Para lograrlo deben trabajar cooperativamente, ser capaces de asumir riesgos y


tener claridad con respecto a sus metas, contar con una red de personas que
contribuyan a lograr sus metas, conocerse a sí mismo y el ámbito de su sueño.

INTERACTÚA CON EL ARTE EXPRESÁNDOSE A TRAVÉS DE ÉL Y


APRECIÁNDOLO EN SU DIVERSIDAD DE CULTURAL.

Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –
música, artes visuales y dramáticas, danza y otros– para expresarse y
comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-
culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas.

VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y


SALUDABLE

Cuida y valora su cuerpo como parte fundamental de su desarrollo integral.


Vivencia el movimiento como expresión y dominio corporal; asume un estilo de
vida activo y saludable a través de la práctica de actividades físicas variadas
como el deporte, los juegos y la recreación. En estos repertorios de vida denota
seguridad, autonomía y disfrute sin perder de vista la dimensión valorativa.

CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA,


EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas
en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la
construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias,
argumentando y valorando sus procedimientos y resultados.

Los aprendizajes fundamentales son competencias generales o macro-


competencias, que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan
lograr y tienen derecho a aprender, desde el inicio hasta el fin de su educación
básica. Por lo tanto, el Estado garantiza las condiciones para que todas ellas
puedan enseñarse y aprenderse de manera efectiva en todo el territorio nacional.
APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS: IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS

▪ El actuar competente requiere una mente alerta, una observación y una


evaluación cuidadosas, tanto de la situación como de las propias posibilidades
de afrontarla; un discernimiento crítico de las condiciones y opciones para poder
elegir la respuesta más pertinente. En ese sentido, no puede confundirse con el
desempeño eficaz de una tarea simple. Poder hacer algo bien de manera
automática, imitando los procedimientos e interiorizándolos a fuerza de repetirlos
en un contexto rutinario de ejecución, indica una cierta destreza o habilidad.
▪ Actuar competentemente exige saber utilizar conocimientos e información de
manera reflexiva y crítica, seleccionando los más pertinentes para explicar y
resolver un desafío particular en un contexto determinado. Disponer de
conocimientos y datos, así como de la habilidad para encontrarlos, es ineludible
para elaborar una respuesta competente a un desafío, aun cuando haga falta
además echar mano de otros recursos o capacidades. La competencia no es un
simple saber práctico, ajeno al dominio de conocimientos, conceptos o teorías
en general, ni al manejo de información específica sobre un determinado ámbito
de acción.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS?

El enfoque de competencias no constituye un modelo pedagógico en


particular. Su aprendizaje tiene implicancias pedagógicas que atraviesan
diferentes enfoques pedagógicos desarrollados sobre todo a lo largo del siglo
XX. Por tanto, no existe entonces una sola didáctica para la enseñanza de las
competencias sino muchas posibles, que se nutren de diversas fuentes, aunque
compartan las mismas bases epistemológicas.

▪ Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la


perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y
hacer son procesos indesligables, subrayando el valor de la actividad y el
contexto en el aprendizaje. El principio de construir el conocimiento en contextos
reales, promoviendo las capacidades reflexivas y críticas del estudiante, se nutre
del principio de aprender haciendo, formulado por John Dewey en la primera
mitad del siglo XX: aprender a partir de una experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución
y comprobándola

▪ Partir de experiencias desafiantes. Para que los estudiantes aprendan a


actuar de manera competente necesitan afrontar reiteradamente experiencias
retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las
capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien,
una situación puede ser retadora para los estudiantes en la medida que guarden
relación con sus intereses, los contextos que les son más afines. Puede ser
experiencias reales o simuladas, pero posibles de ocurrir en la realidad y
cercanas a su experiencia.

▪ Aprender capacidades y ponerlas en acción. Si el aprendizaje de una


competencia empieza con una situación retadora que exige poner a prueba
diversas capacidades, va a ser necesario crear oportunidades para desarrollar
cada una de ellas. Podemos enfatizar en el aprendizaje de una capacidad (un
conocimiento, una habilidad, un procedimiento, el manejo de un recurso) en sus
diversos aspectos, abordándolos cuantas veces haga falta. No obstante, no
deberemos perder de vista que el desarrollo de la competencia exige que esa
capacidad aprendida tenga la oportunidad de ponerse en acción para responder
al desafío planteado.

▪ Construir el conocimiento de modo significativo. Se requiere que el


estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o
teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un
determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado
del ambiente, la tecnología y el mundo virtual, entre otros. .

SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Son momentos, espacios y ambientes


organizados por el docente en los que los estudiantes ejecutan una tarea
determinada cuyo desarrollo requiere que pongan en juego de manera
autónoma, individualmente o en equipo, conjuntos determinados de información,
conocimientos, habilidades y otros recursos propios o externos. Se trata de
generar escenarios prediseñados que plantean a los estudiantes actividades de
indagación, de búsqueda activa, de formalización de los nuevos saberes que
van adquiriendo en ese proceso, de reflexión y creación, y de transferencia de
estos saberes a la situación planteada.

Como estas situaciones responden al desarrollo de competencias, requieren ser


planteadas a partir de situaciones significativas, desafiantes, problemáticas. Las
situaciones significativas plantean un problema de interés para los estudiantes
cuya resolución, bajo determinados parámetros va a permitirles generar
aprendizajes.

Estas situaciones no deben rebasar las posibilidades de los estudiantes de


acuerdo con el grado y edad ni estar a la altura de lo que están en condiciones
de realizar sin esfuerzo, sino más bien colocarse en la frontera de su zona de
desarrollo próximo. Sólo así estarán en condiciones de representar un reto para
ellos. Ahora bien, ¿cuándo una situación puede ser percibida como retadora por
los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, sus
contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier
otro universo.

Los procesos pedagógicos que promueven competencias:

Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas


sus fases es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes.
El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen
actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo
personal del docente con cada uno es una condición indispensable. Estamos
hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas
expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para
aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de
cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los
principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las
competencias:

1 . Problematización.
Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias
necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan
relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a
desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en
ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba
sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus
posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos.

El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo


que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les
presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación
que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una
respuesta. El reto o desafío supone, además, complementariamente, una
provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma, se
trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y
podemos hacer.

Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por


igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es
importante, entonces, que el docente conozca bien las características
de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en
términos de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir
mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a
cada grupo en particular.

2. Propósito y organización.
Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso
que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los
propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, etc es
decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente,
cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se
involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir
como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de
tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.

Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin


de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que
se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos,
materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos,
grabadoras, monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se
necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del
aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la
presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso,
entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según
la naturaleza de la actividad.

3. Motivación/interés/incentivo.
Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el
interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de
proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que
se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de
relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la
sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto
y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de
principio a fin.
La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima
emocional positivo.

Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso


es la despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni
sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de
los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone
necesariamente ser tolerante con los errores y convertirlas más bien en
oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e
identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente
sus avances y dificultades.

.4. Saberes previos.


Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona
geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias,
conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido
cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de
actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen
el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender
debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de
completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de
ignorarlo.

La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual


fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes
previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica
previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco
significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros
datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los
procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el
asunto, etc.

La función de la fase de identificación de saberes previos no es


motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para
tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los
aprendizajes.

Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.


Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las
com petencias implica generar secuencias didácticas (actividades
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos
saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas;
asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades
emocionales es construir conceptos; reflexionar sobre el propio
aprendizaje.
Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y
experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocarán
aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de
realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en
su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica,
análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión,
diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos,
ideas, técnicas y estrategias

. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa


participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el
docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades
que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma
en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en
condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos
en su esfuerzo por discernir y aprender, así miso retroalimentar el
aprendizaje de los estudiantes.
4.6. Evaluación.

Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la


evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al
proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa
de la sanativa o certificadora. La primera es una evaluación para
comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el
proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la
confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el
estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar
hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos
de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que
está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser
oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva,
reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a
discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y
desempeños. Por ello se debe gene- rar situaciones en las cuales el
estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios
previamente establecidos.

La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del


aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de
desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su pro-
pósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere
prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante,
que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, bes
necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas
y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades -es
decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados en contextos
plausibles en la vida real. La observación y el registro continuo del
desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son esenciales
para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el
principio qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles
son las evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño
esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos
de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al
desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los
estudiantes. Es preciso seña- lar que conviene comunicarles previamente
cuáles son dichos desempeños.
3.8 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Transmitir el cultivo de
los valores, nacionales,
espirituales y sociales Conocimiento pleno
acorde a los objetivos de nuestra realidad
. local, regional y
educacionales.
Toma decisiones nacional, para poder
basándose en sus orientar hacia su
aprendizajes y su desarrollo
sentido crítico constante.

Logra integrarse a su
grupo social de
Muestra sensibilidad
social ante la pertenencia y se
problemática,. de los identifica con su
más necesitados. colegio
.
.

.
Conoce y acepta que Ejercita su ciudadanía al
vive en una sociedad practicar la democracia a
global que le plantea través de la participación
retos de crecimiento y deliberación.
personal.
PERFIL DEL DOCENTE

Dispuesto al cambio de
nuevos enfoques
pedagógicos, metodológicos
e Información científica y
tecnología actualizada

Se identifica Es Líder,
plenamente con democrático y
la Institución forjador de valores
Educativa

Aplica
Es puntual y
estrategias
tiene vocación
metodológicas
de servicio
.. que fomenta la
participación
. de los
Estudiantes
Mantiene buena
relación con los padres
de familias,
promoviendo el apoyo
del aprendizaje
PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

Participa activamente en
el Proceso de Aprendizaje
de sus hijos

Conocedor de sus
Se identifica deberes y derechos
con su
Institución
Educativa

Propiciador y
defensor de la
verdadera
convivencia
Respetuoso,
familiar.
solidario,
veraz, objetivo
y colaborador

.
Dialogante y
democrático en la
relación con los
docentes y
autoridades
educativas
3.9 DEMANDAS EDUCACIONALES

La educación debe ser adecuada a las características socio cultural del


medio donde se desenvuelve, y responder a las necesidades, proyectos y
expectativas de la sociedad a la que sirve. Por eso, en La Institución Educativa
José María Arguedas de Cachipampa la educación, Primaria y Secundaria
buscará atender tanto las demandas de carácter externo, provenientes del
contexto nacional, como las demandas internas propias de la población de la
zona.

1- DEMANDA DE CARÁCTER EXTERNO.- en relación al avance científico


y tecnológico; vivimos en un mundo de cambios vertiginosos,
caracterizados por grandes avances científicos y tecnológicos, que
demandan capacitar a las futuras generaciones para que puedan
integrarse en una sociedad cambiante, llena de retos y sean capaces de
asumirlo con creatividad. Es por eso, que nuestra educación promoverá
el desarrollo de capacidades que los educandos necesitan para manejar
con eficiencia y satisfacción en un mundo complejo. Nuestra educación
contribuirá a la formación de una conciencia crítica para la asimilación de
comportamientos que se transmiten a través de los medios de
comunicación.

En los últimos años una demanda educativa es la armonía que debe


existir en la explotación de los recursos naturales pensando en el tiempo
presente y futuro, armonía entre el trabajo y el estudio, armonía entre la
explotación y la protección del ambiente natural; estas son hoy una
demanda también de protección de mano técnica para el trabajo que la
escuela no puede dejar de atender.

2- DEMANDAS DE CARÁCTER INTERNO.- La sociedad donde se


encuentra la Institución Educativa José María Arguedas de Cachipampa
, es una población netamente dedicada a la agricultura, donde demandan
una educación que apunte a mejorar la calidad de sus productos agrícolas
de agro-exportación. Nuestra educación priorizará capacidades para la
construcción de proyectos en la transformación de los recursos naturales,
sin contaminar el medio ambiente, con las cuales comprometa a cada uno,
individualmente y en forma colectiva. Se incentivará en elevar el
autoestima del educando; así como, brindar una educación asignada por
valores, orientada al mejoramiento de la calidad de vida.

3. DEMANDAS SOCIALES EDUCATIVAS

La inestabilidad de las Políticas Educativas y un nuevo contexto de


desarrollo de la Educación, hacen que nuevamente la mirada del
Gobierno recurra a la Planificación. Nadie duda de la importancia de la
formación de Capital Humano en la globalización de las relaciones para
construir un país más competitivo. Tampoco de la necesidad de invertir en
un sistema educativo que implique Políticas Curriculares más universales
y sustentadas en una nueva Jerarquía de valores, en una Perspectiva de
Educación durante toda la vida y en productos Educativos - Profesionales
que compitan exitosamente por empleos en cualquier parte del mundo.

Además, hay suficiente consenso en afirmar que la calidad de la


Educación depende de buenos administradores, competentes en técnica
de Planificación, monitoreo y financiación basada en la investigación y el
intercambio de experiencias, con el objeto ultimo de garantizar la
educación como un derecho humano relevante y comprometido.

DEMANDAS SOCIALES EDUCATIVAS A NIVEL LOCAL:

A las Instituciones Educativas y sus Directores hay que dejarlos trabajar


con mayor libertad, que seleccionen su forma de organización, su personal,
los textos con los que trabajaran la capacitación para sus trabajadores, en
vez de atarlos con procesos y metodologías complicadas, que no buscan
la eficiencia ni la calidad de proceso y resultados.

 El cumplimiento de los Planes solo será posible si se formulan propuestas


coherentes, consensuadas y viables.

 Serán coherentes con la exigencia de la globalización, el desarrollo de la


región y el país, las necesidades de la Población y la Problemática
Educativa.

 La viabilidad obliga igualmente a reformar la senda de un programa


sostenido de capacitación y otro nivel que permita contar con la masa crítica
requerida.
 Las Instituciones Educativas deben buscar las aptitudes en los
aprendizajes y su evaluación como:
 Aptitud para la Lectura
 Aptitud para la Matemática
 Aptitud para el desarrollo ciudadano

DEMANDAS SOCIALES EDUCATIVAS A NIVEL REGIONAL:

 La falta de información para saber en qué territorio, área del desarrollo y


grupos Poblaciones están los reales cuellos de botella del Sistema
Educativo.
 La necesidad de una mayor participación social, especialmente de la
Empresa Educativa y de la Empresa Privada en General, en Educación
como complemento al esfuerzo estatal.
 Fortalecer la escuela requiere un amplio esfuerzo de sensibilización de
los nuevos financieros de la administración regional y local.
 La falta de normas para contar con escuelas más sólidas y autónomas,
se necesita implementar las ya existentes, contar con directores con dotes
de liderazgo.

DEMANDAS SOCIALES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL:

 La búsqueda de consensos es ahora una de sus características, lo que


implica una planificación con presencia de los principales actores sociales.
 Contar con un marco orientador – un Proyecto Educativo Nacional que
clarifique las Prioridades que hay que acometer en el cargo y mediano plazo.
 Tener una planificación que promueva la práctica de una Política Curricular
que considere en mayor medida las exigencias del entorno, menor detalle de
los contenidos a desarrollar, y suficiente capacidad de diversificación por
parte de las Escuelas.
 Los Diseños Curriculares deberían establecer estándares de logro para todo
egresado del sistema y no aisladamente en cada nivel de enseñanza.
 Dar Prioridad a las áreas de Formación Fundamentales a ellas habría que
asignarles las mayores inversiones para investigación, innovación,
Capacitación, equipamiento y diseño de los indicadores necesarios para
monitorear su desarrollo.
 El carácter y alcance de sus funciones, ya no limitadas a lo escolar, sino
que influyen la formación permanente y la enseñanza empleando las
nuevas Tecnologías.
3.10 LINEAMIENTOS EVALUACION

1. La evaluación de los aprendizajes


Marco Curricular Nacional señala que todos los estudiantes deben
adquirir ocho Aprendizajes Fundamentales que son «competencias
generales, que engloban competencias específicas y que, a su vez, se
desagregan en un conjunto de capacidades». Estas «competencias y
capacidades son medibles y, por lo tanto, objeto de evaluación periódica
en el aula». Esta evaluación periódica es un proceso que implica recojo de
evidencias, devolución, calificación y reporte. La evaluación es inherente al
proceso de enseñar y aprender, por lo que debe estar presente desde la
fase de la planificación y acompañar todo el itinerario de su desarrollo. La
evaluación es objeto de una norma específica, aquí presentamos una
síntesis de sus lineamientos principales.

2. Enfoque de evaluación: principios básicos

LA CENTRALIDAD EN EL ESTUDIANTE. La evaluación se efectúa a partir


de la certeza de que todos los estudiantes pueden aprender y se organiza
principalmente para propiciar dichos aprendizajes. Por esta razón, les
asigna un rol en el proceso y les brinda información oportuna y suficiente.
La evaluación respeta, además, ritmos y estilos de aprendizaje individuales
y combina un diseño común con procesos diferenciados para el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje y de las situaciones de evaluación. De este
modo se incentiva a cada uno de ellos según sus verdaderas posibilidades.

LA AUTORREGULACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. El


objetivo principal de la evaluación en el aula es lograr que los estudiantes
autorregulen sus procesos de aprendizaje y que los docentes adecúen sus
procesos de enseñanza. Lo primero requiere la mediación del profesor para
promover la autoevaluación y para realizar devoluciones adecuadas,
haciendo intervenir en este proceso a todos los estudiantes.

TRES PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN.


La evaluación cumple propósitos de tres tipos:
1) La evaluación para el aprendizaje, que se utiliza para que los
estudiantes tengan evidencia sobre lo que están aprendiendo, y para que
los profesores tomen decisiones que afecten a la planificación en el corto
plazo; por lo tanto, acompaña permanentemente a ambos procesos.
2) La evaluación como aprendizaje, que es usada por los estudiantes
para monitorear sus propios aprendizajes y es clave para lograr que los
estudiantes autorregulen sus propios procesos de aprendizaje.

3) La evaluación del aprendizaje, o certificadora, que se utiliza para


registrar y reportar lo que se ha aprendido en el pasado.

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.

La evaluación de sí mismo [autoevaluación] y la evaluación entre pares


[coevaluación], son el núcleo central de la evaluación como aprendizaje y
deben realizarse sistemáticamente. Ambas permiten que los estudiantes
monitoreen sus propios aprendizajes y les posibilita un alto nivel de
comprensión de los criterios de evaluación, que reflexionen sobre su proceso
de aprendizaje; y que aprendan de manera práctica cómo se realizan los
procedimientos de evaluación.

IMPLICANCIAS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.


Evaluar competencias en el aula implica necesariamente recojo de
evidencias, devolución, calificación y reporte:

Instrumentos y procedimientos. Para recoger evidencias acerca del


desempeño respecto a una capacidad o competencia se puede usar una
gran variedad de instrumentos y procedimientos. Ningún instrumento está
de por sí excluido, pero debe escogerse de acuerdo al momento en que se
evalúa y, en especial, qué se va a evaluar. Debe tenerse en cuenta también
que los mejores instrumentos son los que cumplen dos condiciones:
1) plantean problemas o situaciones que están al nivel de los aprendizajes
que pretenden evaluar;
2) presentan una relación coherente entre el nivel de lo trabajado en las
sesiones de aprendizaje y su grado de exigencia, generando así los efectos
deseables de interés y motivación por aprender.
La devolución es la parte central del proceso. En la evaluación para el
aprendizaje es clave, pues permite al estudiante comparar lo que realizó
con lo que pretendió hacer. Una devolución de calidad debe ser
autoevidente, de manera que ayude a cada estudiante a saber por sí mismo
lo que ha logrado y lo que tiene pendiente.
Sobre la calificación. No es la consecuencia inmediata ni de deseada de
cada evaluación. Sólo es la parte central en la evaluación del aprendizaje
y debe realizarse en los momentos adecuados, con el objetivo claro de
comunicar un resultado sobre lo que se aprendió tanto a los estudiantes,
padres o tutores como al sistema escolar (insumo para certificación, pro-
moción, reporte a otras instancias). Si la intención es dar fe de lo aprendido,
no debe tenerse en cuenta aspectos como: esfuerzo, plazo,
comportamiento, procedimiento, caligrafía u otras. Todas las calificaciones
se almacenan en el registro que lleva cada profesor.

Sobre el reporte de resultados. Los resultados de la evaluación deben


ser reportados a los mismos estudiantes y a sus padres o tutores a lo largo
del año escolar, al finalizar cada bimestre o trimestre y al finalizar el año
cuando menos, así como a los otros profesores y a la dirección del colegio.
Esta información debe contener la conclusión acerca del nivel de logro de
cada competencia y señalar si las competencias de cada Aprendizaje
Fundamental han sido logradas o no por cada estudiante.
PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. DEFINICIÓN DE GESTIÓN

Conjunto articulado de acciones de organización y conducción de la institución


educativa para lograr los objetivos estratégicos del PEI.

4.2. PRINCIPIOS DE GESTION


Los cambios que se generan en la gestión educativa, será posible cuando,
directivos, docentes, administrativos y padres de familia asuman con
iniciativa y responsabilidad desde la misma I. E. la conducción de la
misma, garantizando su vigente permanencia;
Los principios de nuestra gestión educativa tienen que apuntar hacia el
logro de nuestros objetivos, desarrollándose en un clima de fraternidad y
respeto mutuo, diálogo e igualdad.

Como institución establecemos los siguientes principios:

1. La estructura organizacional debe ser matricial en la cual el estudiante


es el centro de la gestión educativa y de la funcionabilidad de la
organización.
2. La estructura organizacional debe ser compleja y se descompone en:
Dirección, equipo directivo, coordinaciones, docente, estudiantes,
personal administrativo, de servicios y PPFF.
3. Liderazgo pedagógico y de gestión
4. Institucionalizar el trabajo en equipo.
5. Instituir métodos modernos de entrenamiento para personal docente y
directivo
6. Espacios de participación horizontal y democrática de los actores
educativos.
7. Coordinación fluida y bien definida.
8. Evaluación permanente eficaz y oportuna.
9. Transparencia y responsabilidad de los actores educativos.
10. Acciones de Tutoría.

4.3. PROCESOS DE GESTIÓN


Son acciones de planeamiento, organización y dirección de la
ejecución, coordinación, control y evaluación.
Los procesos o etapas del proceso de gestión en el institución los
realizaremos de la siguiente manera:

4.3.1. PLANIFICACIÓN
Es el proceso que tiene en cuenta el diagnostico, políticas, objetivos, metas,
estrategias, presupuesto, planes, programas y proyectos.
Permite prevenir el cambio que se plantea lograr, de manera concreta y
consciente. Por ello la institución educativa elige sus objetivos a alcanzar
determinando sus estrategias para su consecución.

4.3.2. ORGANIZACIÓN
Se fundamenta en la elaboración del organigrama estructural. En el cual se
determina los cargos, las funciones que desempeñan cada uno de los miembros.
La institución educativa ha establecido los cargos y funciones de acuerdo
a las normas y también innovando funciones a los coordinadores y demás
miembros de la comunidad educativa.(organigramas)
4.3.3. CRITERIOS PARA LA EJECUCION
Toma de decisiones, delega funciones, desconcentra y descentraliza.
La institución educativa al sumir el modelo de elaboración significativa se
plantea un reto educativo que a través de la Dirección se establecen las formas
más adecuadas para asegurar y garantizar el logro de los objetivos
educacionales previstos

4.3.4. CRITERIO DE COORDINACION.


Coordina acciones con los comités, con las comisiones y equipos de
trabajo.

4.3.5. CRITERIO DE CONTROL


Ejercita el control mediante la supervisión, evaluación, verificación,
orientación y retroalimentación.
4.4. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
Que será ejercida permanentemente, especialmente por el director, dando
direccionalidad, capacitación, concientización y asesoramiento permanente del
equipo directivo
Indispensable para integrar e interactuar que tendrá en cuenta:
 La enseñanza personalizada del estudiante.
 El cumplimiento de los seis compromisos.
 El desarrollo intensivo y extensivo de la casuística.
 La medición de los resultados indicará la eficacia de la supervisión.
 Se hará supervisiones opinadas e inopinadas y se usarán fichas
correspondientes.
 Los resultados indicarán la calidad educativa que da o brinda la
institución educativa

4.5. CRITERIOS PARA LA EVALUACION

Permite observar los logros y dificultades que se van presentando en el


proceso interpretando, analizando y valorando los resultados. En función a los
objetivos y metas se sustenta en la toma de decisiones, tendientes a mejorar la
acción pedagógica, permitiendo iniciar nuevos procesos de planificación
corrigiendo las deficiencias y se refuercen las estrategias exitosas.
4.6. CLIMA INSTITUCIONAL

En la institución se trabaja en un ambiente de respeto mutuo. Cada uno se


siente responsable de la imagen de la institución educativa, valora su entorno y
ayuda a mejorarlo. Con esto, los estudiantes tienen un patrón de identificación
en la vivencia de los valores que se inculcan constantemente para lograr el
cumplimiento de las normas de convivencia.

Creemos que la manera más efectiva para fomentar un buen clima


institucional en nuestra Comunidad Educativa son las siguientes acciones o
actividades:
1. Diagnóstico del clima institucional

2. Publicar las fechas de los cumpleaños cada mes. Dar un presente en el


día de natalicio.
3. Talleres de interacción social
Autoestima
Habilidades sociales
4. Charlas y talleres tutoriales
5. Realizar un paseo de integración institucional.
6. Jornadas de capacitación para los docentes.
7. Jornadas o retiro espiritual.
8. Reuniones de confraternidad en las fechas cívicas importantes

Liderazgo y Dirección:

Hemos tomado conciencia que como miembros de esta Institución


Educativa toda persona que participe en el proceso de EDUCAR EN VALORES,
tiene que desarrollar el LIDERAZGO en ella.
Así es como el liderazgo no se limita al Director, sino a cada miembro de
la institución educativa, siempre respetando la función que le compete a cada
uno.

Relaciones con los Padres de Familia

Los Padres de Familia colaboran con su presencia constante, apoyo en las


actividades, participan en la educación y formación integral de los estudiantes y
dan constantemente sugerencias para lograr una buena educación en valores.

4.6. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Los instrumentos de gestión que deben organizar la vida de nuestra


institución educativa para la buena marcha pedagógica, institucional y
administrativa son los siguientes:
4.5.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Propuesta de cambios pedagógicos e institucionales / administrativos


para conducir la institución educativa hacia la mejora de la calidad
educativa.

Conjunto de acuerdos de la institución educativa con la finalidad de


superar las dificultades existentes en la I.E.

4.5.2. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


PCIE

Conjunto de decisiones pedagógicas para formular y desarrollar los


contenidos contextualizados y diversificados a partir de la evaluación
diagnóstica. Concreta la intencionalidad pedagógica institucional en
coherencia con los lineamientos de política educativa de la localidad, de
la región y nación. Es la concreción de la propuesta Pedagógica del PEI.
Responde a un modelo de reflexión que da lugar a mayor colaboración
y compromiso institucional entre docentes, logrando mejorar la actividad
como producto de las finalidades, metodología, contenidos, experiencias
educativas y criterios de evaluación, para atender la diversidad de
estudiantes.

4.5.3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

Es un instrumento de gestión de corto plazo, viabiliza la ejecución del


PEI. Tiene un conjunto de actividades y acciones organizadas y
cronogramadas que la institución educativa debe realizar para alcanzar
los objetivos propuestos por la institución en un año. Es un Plan operativo.
Es derivado del PEI y del Informe de Gestión Anual de la Dirección del
año anterior. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y
tareas que se realizan en un año.
Cada institución tiene un solo PAT que debe ser evaluado al finalizar el
primer semestre académico para su reajuste.

4.5.4. REGLAMENTO INTERNO (R.I.)

Es un instrumento normativo y de apoyo que regula la organización


y funcionamiento de la institución educativa, establece las líneas de
autoridad, responsabilidades de cada órgano, regula las normas y reglas
de convivencia de los actores educativos con respecto a los objetivos y
metas institucionales. Tiene fuerza de contrato y su alcance es
para todos los miembros de la Comunidad escolar en la institución
educativa.

4.5.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (M.O.F)

Es un instrumento de gestión y apoyo que establece las


responsabilidades y funciones específicas de cada cargo que conforman
las unidades orgánicas así como los canales de coordinación interna e
interinstitucional tendientes a mantener un servicio de calidad, oportuno y
acorde a los principios de la I.E.
Tiene fuerza de contrato y deberá ser cumplido por todos los
trabajadores de la institución.

4.5.6 INFORME DE GESTIÓN ANUAL

Es el instrumento que permite la sistematización de la práctica y el


quehacer de la misma, desarrollada en un periodo de tiempo determinado,
por lo general al término de un año y que se presenta a la institución
educativa y a las autoridades en un documento de forma ordenada, simple
y con información transparente.
Es el producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de
diagnóstico para el Plan Anual de Trabajo del año lectivo siguiente.
Contiene la rendición de cuentas de la ejecución de su presupuesto anual.
Es el documento ejecutivo de gestión que registra los logros, avances y
dificultades, sobre asuntos sustantivos de la gestión institucional y
pedagógica.

You might also like