You are on page 1of 4

http://laurelhistoria.blogspot.com.es/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html#!/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.

html

BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN


DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).

1.1.- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico. V.Vives pp4, 6

Los primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000 años. Las
condiciones climáticas de este largo periodo son muy diferentes a las actuales, y por lo tanto la fauna encontrada en los
yacimientos (bisontes, renos, ciervos, mamuts, tigres dientes de sable, oso cavernario, etc.). Los primeros pobladores
peninsulares eran depredadores, es decir, no producen alimentos y su economía se basa en la caza, la pesca y la
recolección de frutos. Practicaban el nomadismo y se desplazaban siguiendo los rebaños de los animales o cuando las
condiciones climáticas resultaban muy desfavorables. Vivían en cuevas que les protegían del riguroso clima durante los
periodos glaciares. Empleaban herramientas realizadas con piedra tallada, en ocasiones de reducido tamaño. Tenían
una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas pero sin una clara división del trabajo o
jerarquía social, aunque con cierta organización social ya que necesitaban la colaboración del grupo para la caza de
algunos animales como el mamut.

Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península las primeras comunidades neolíticas, debido, al parecer, a la
difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales procedentes del Oriente Próximo y también de la
evolución de las culturas autóctonas en contacto con estas nuevas influencias. Es un momento en el que el clima y
la fauna son muy similares a los actuales, ya que las glaciaciones han remitido hace más de cinco mil años. Esas
comunidades iniciaron la producción de alimentos (agricultura -trigo, cebada, leguminosas- y ganadería -cabras,
ovejas-) y la elaboración de cerámica y tejidos y nuevas técnicas para trabajar la piedra (piedra pulida) para la
fabricación de utensilios relacionados con las tareas agrícolas (hachas, azadas, hoces, molinos de mano,…). La
práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución de los cultivos, propició el sedentarismo y la creación
de las primeras comunidades estables que habitaran poblados. Las estructuras sociales se van haciendo cada vez
más compleja como resultado de una organización del trabajo más diversificado (profesiones como las de ceramista,
tejedores,…) y de la apropiación de los excedentes por un pequeño grupo de la sociedad. El hallazgo de objetos de
prestigio en algunas tumbas indican la existencia de cierta jerarquía social. Algunos de estos objetos muestran la
existencia de actividades comerciales a larga distancia.

1.9 Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. V.Vives p 10

Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando en


la Península tres culturas diferentes, pero interrelacionadas
entre sí: íberos, celtas y celtíberos.

Los íberos se situaban en la costa este y sur y estaban


influidos por las colonizaciones fenicias y griega. Los
pueblos celtas habitaban el centro, el oeste y el norte
peninsular, y presentan rasgos culturales indoeuropeos. El
contacto entre estas dos culturas originó la aparición de los
celtíberos, que ocupaban el este de la Meseta y el sistema
Ibérico.

1.4.- Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en
relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y
griegos. V.Vives p. 10-11

Los iberos estaban más desarrollados que los celtas. Estos últimos según los romanos eran pueblos primitivos
y belicosos, aunque fueron los que trajeron el uso del hierro a la península. Por su parte los iberos, posiblemente por
tener una mayor relación con los pueblos colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) conocieron un
mayor desarrollo económico y cultural.

1
Estándares Bloque 1 - Historia de España
http://laurelhistoria.blogspot.com.es/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html#!/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html

Los celtas desarrollaron una economía agropecuaria (agricultura basada en la cebada, legumbres y
hortalizas; ganadería de caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras). Trabajaban la y fabricaban armas e instrumentos de
hierro y bronce. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la moneda ni la escritura. Las comunidades
agrícolas vivían en castros situados en montículos sin apenas sentido urbanísticos defendidos con fosos y empalizadas
y casas de planta circular. Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos familiares, y varios clanes forman una
tribu. En las tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de los guerreros.

Los pueblos íberos habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas
comerciales y con un plan urbanístico de calles regulares (influencia griega) con casas de planta rectangular de
cimientos de piedra y paredes de adobe. Tenían una economía básicamente agrícola (vid, olivo, cereales, plantas
textiles como el lino o esparto), con gran desarrollo de la minería y la metalurgia destacando la fabricación de armas
(falcata) y la orfebrería, al mismo tiempo que otras actividades artesanales como el tejido y la cerámica a torno de gran
calidad por su decoración de influencia griega. El comercio con los pueblos colonizadores era muy importante y
propició la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura. Su organización social se
basaba en la tribu. Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de
guerreros que dio ligar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba bastante
desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad – Estado, traído por fenicios y griegos.

1.5.- Define el concepto de romanización y describe los medios para llevarlo a cabo. V. Vives p. 15

Se entiende por romanización el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones
conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-administrativa,
sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo
proceso, desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el legado romano aportaron
sus propios particularismos.

Fue posible por la unidad política del Imperio, por la fuerza ordenadora del Derecho Romano, por la base
lingüística de un idioma común, el latín, por la red de vías y comunicaciones que formaron la infraestructura del
gigantesco mundo romano, por la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo
en ciudades, creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo, así como el uso de la
moneda y la inclusión de Hispania en los circuitos económicos del Imperio.

La lengua latina se difundió por todo el Imperio, tanto como lengua de cultura como lengua hablada. Se
extendió el Derecho romano, que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones políticas y su
funcionamiento. La integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho de que fue cuna de
intelectuales destacados como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. El
culto a los dioses romanos, basado en la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva), así como el culto imperial, fue
practicado en todo el Imperio, y se convirtió en un elemento fundamental para dar cohesión a todas las provincias.

La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las
élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios.

1.7.- Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la iglesia y la
nobleza. V. Vives p. 16

La monarquía visigoda constituyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de
unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los reyes Leovigildo (572-586) y su hijo Recaredo (586-601)
consiguieron dominar a los vascones, cántabros y astures, expulsando a los suevos del noreste (585), conquistaron
numerosos territorios bizantinos (572-628), que se habían instalado en el sur peninsular, y contener a los francos por el
norte.

Una vez dominado el territorio peninsular los visigodos estructuraron una monarquía, que, a pesar de su
primitivo carácter electivo, aunque en ocasiones se transformaría en hereditaria de forma efectiva. El monarca, que en
teoría gozaban de gran poder, se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las que destaca el Aula
Regia, órgano asesor formado por altos funcionarios de la aristocracia y la Iglesia, y los concilios de Toledo,

2
Estándares Bloque 1 - Historia de España
http://laurelhistoria.blogspot.com.es/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html#!/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html

asambleas con carácter religioso y civil, que con el paso del tiempo adquirieron un gran peso político y asumieron
importantes funciones legislativas. Esto explica, en parte, la importancia y el poder de la aristocracia y la Iglesia en el
mundo visigodo.

Los visigodos constituyeron también una unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Leovigildo promovió la
igualdad de los visigodos y los hispanorromanos y derogó las leyes que prohibían los matrimonios mixtos.
Posteriormente, su hijo Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos, abandonó el arrianismo y se
convirtió al cristianismo (589), la religión mayoritaria de los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia,
cada vez más poderosa. Finalmente, Recesvinto (653-672) promovió una única ley para ambos pueblos, el Liber
Iudicorum o Fuero Juzgo.

Las disputas entre los nobles por el control del trono fueron frecuentes, como ocurrió con los partidarios del
noble Witiza y Rodrigo, el último rey visigodo, que facilitó la invasión musulmana de la península en el 711.

1.10.- Representa una línea del tiempo desde el 250 a.C. hasta el 711, situando en ella los principales
acontecimientos históricos. V. Vives p. 3

1.12.- Identifica las diferencias ente una imagen de pintura cantábrica y otra levantina. V. Vives p. 5

Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas


en cuevas profundas y oscuras, se han vinculado a
motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas
santuario). Destacan las cuevas de El Castillo, El Pindal, Tito
Bustillo, Las Monedas, Samtimamiñe y, sobre todo, Altamira
(35000/13000 a.C.), una de las mejores muestras del arte
paleolítico a nivel mundial.

Se trata de un arte figurativo en el que destacan los


animales (bisontes, renos, ciervos, caballos, toros, …),
pintados con técnica naturalista. Las figuras se encuentran
superpuestas y sin formar
escenas, aunque
presentan efectos de volumen (uso de colores degradados para hacer efecto de
sombras) y movimiento que derivan del uso del color y del aprovechamiento de los
volúmenes salientes de las rocas. Los colores predominantes son el negro (para los
contornos) y una amplia gama de ocres, son, por tanto, polícromas. En ocasiones
aparecen símbolos abstractos (triángulos, bastones, puntos y vulvas) y
estampaciones de manos.

En la zona levantina sobresalen los hallazgos en abrigos al aire libre como


los de Cogull (Lérida), Ulldecona (Tarragona), Albarracín (Teruel) y la Valltorta
(Castellón), con una cronología más tardía, de finales del Paleolítico Superior y
Epipaleolítico (10000/5000 a.C.). En ellas se representan escenas de marcado

3
Estándares Bloque 1 - Historia de España
http://laurelhistoria.blogspot.com.es/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html#!/2016/09/actividades-de-la-ud-1-de-la.html

carácter narrativo (cacerías, danzas rituales, recolección de miel, guerra, ….) con numerosas figuras humanas. Utilizan
colores planos (rojo, negro), y en todas aparecen una gran estilización de las formas que tienden a la
esquematización.

Las pinturas rupestres han sido relacionadas con prácticas y creencias mágicas, y podrían formar parte de ritos
o ceremonias propiciatorias de la caza (magia simpática). Las cuevas también se han interpretado como santuarios en
los que las pinturas se distribuyen según un orden que se relacionan con las prácticas rituales o la existencia de mitos, y
en ellos los protagonistas serían los animales.

4
Estándares Bloque 1 - Historia de España

You might also like